Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, Bonita por Patricia Sorg - Pepo Toledo
…
7 pages
1 file
Inés representa a Bonita, el rostro de una empresa bananera que, por medio de un dictador aliado y la influencia de la CIA, domina a un país centroamericano. Regresa a su patria para trabajar en la paradisíaca colonia bananera. En los linderos, se enfrenta a las inhumanas condiciones de vida de los campesinos de su patria. Nacionalizada estadounidense, afronta un conflicto ético, exacerbado al reencontrarse con el amor de su vida, convertido en un paladín revolucionario. La esperanza subversiva se enfrenta a la desesperanza dictatorial.
Ufología , 2021
Muchos científicos atribuyen a seres extraterrestres la creación de estas civilizaciones avanzadas de la antigüedad. Desde el punto de vista humano, los alienígenas son seres que proceden de un lugar ajeno a la tierra. Para otros, del espacio exterior. Muchos más los asocian con platillos voladores. Hay incontables explicaciones en todo tipo de textos y disciplinas que se han formado alrededor del tema. Por ejemplo, ufología, xenobiología, alienígenas ancestrales y las llamadas religiones ovnis. Han dado origen a una cantidad respetable de teorías conspirativas e historias de ciencia ficción. Algunos de estos autores usan la Biblia para sustentar sus conjeturas. Por ejemplo, Ezequiel 1 describe una rueda color topacio en el cielo con fuego envolvente, cuatro animales fantásticos con semejanza de hombre y una figura en un trono también con semejanza de hombre. La interpretación que hacen es que son alienígenas que vinieron a fundar las antiguas civilizaciones. Nuestra tesis es que los responsables fueron ángeles que tomaron forma de hombres y se rebelaron contra Dios. Este estudio se circunscribe a la Biblia y libros mencionados en ella. Te recomiendo leer mi libro titulado Cosmovisiones y su influencia en el cristianismo. También el estudio que forma parte del libro, titulado Extraterrestres en la Biblia.
El celo de Dios por Pepo Toledo 7NV2020 www.pepotoledo.com Puedes descargar este estudio completo sin costo en este sitio: //toledopepo.academia.edu © Copyright. A menos que se indique lo contrario, todos los versículos usados en este estudio son de la Biblia versión Reina-Valera Antigua (RVA) escrita en español de la época. No le sorprenda al lector encontrar palabras que sin cambiar su significado ahora se escriben con variantes, así como diferencias en el uso de acentos. Todo ello en favor de usar la versión más antigua y fiel posible, libre de derechos de autor. Este texto puede ser compartido libremente citando la fuente.
Las bienaventuranzas, 2020
La nueva alianza entre Dios y los hombres se hace por medio de Cristo y su sacrificio en la cruz. Un nuevo pacto conlleva nuevos preceptos, cuyo fundamento nos enseña Jesús en las bienaventuranzas. Ya no estamos bajo la ley sino bajo la gracia. El reino de Dios es eminentemente espiritual. La salvación es por fe, no por obras, pero los salvos reflejan buenas obras. Dios nos quiere con un corazón nuevo y un espíritu nuevo (Ezequiel 36:26). Llenarse del fruto del Espíritu de Dios es la clave. Esta es la constante en las bienaventuranzas. Forjar tu carácter a semejanza de Cristo con la ayuda del Espíritu de Dios. Quien las siga, será recompensado en la tierra, en el cielo o en ambos lugares. Para alcanzar las promesas debemos mantenernos limpios de todo lo que pueda mancharnos (2 Corintios 7:1). Fe, obediencia y salvación, en ese orden. En esto consisten las bienaventuranzas. El secreto de la felicidad está en el gozo de tu relación con Dios no importando las circunstancias.
Constitución, 2017
La mayoría de Constituciones del mundo han sido desvirtuadas al punto en que en ellas se legaliza la desigualdad ante la ley al otorgar privilegios a grupos de poder, alejándose de lo que deben ser, un régimen de derecho. Los derechos sociales muchas veces se convierten en privilegios que adquieren categoría constitucional, entrando en conflicto con los derechos individuales. Los derechos humanos se refieren a satisfactores que las personas no pueden conseguir por su cuenta, como la salud, la educación o un nivel de vida determinado. La teoría es que los seres humanos deben tener acceso a ellos sin importar de dónde sale el dinero para pagar las cuentas, muchas veces fuera de las posibilidades del país. Así se cae en el populismo.
Arte, espacio y energía, 2017
Energía prisionera y energía liberada La energía prisionera y la energía liberada son antagónicas y a la vez fundamentales para que el universo sea un sistema sostenible en el tiempo. Dualidad que se alimenta de la oposición. El maestro Chillida hablaba de un espacio interior encerrado en el espacio exterior que vemos y palpamos. El espacio vedado, desconocido, que encierra cada obra y que sólo se puede percibir con los sentidos. Energía prisionera, foco de irradiación. Esto hace ¬__según Octavio Paz__ que las esculturas de Chillida tengan “una monumentalidad que no tiene relación alguna con el tamaño”, a la cual llamó “fuerza de gravitación”. A Chillida le atraía más el espacio vacío entre la escultura que el espacio alrededor. Pararse enfrente de una de las piezas de Los Peines del Viento es inquietante, perturbador. Tendrás la sensación de que te atrapan. Tal vez por eso Octavio Paz las llamó “trampas para apresar lo inaprensible; el viento, el rumor, la música, el silencio, el espacio”. Continúa diciendo Paz que en la obra de Chillida podemos percibir su rechazo a la figura humana y la abstracción geométrica. Sus piezas “evocan, más bien, una suerte de física cualitativa” que recuerda a la de los filósofos presocráticos. Un mundo que antecede a la historia y la mitología. En este sentido me identifico con Chillida. En mi serie Bosque Urbano las formas de las esculturas insinúan energía liberada que fluye en múltiples puntos de fuga que desarrollan la obra en la infinidad del espacio. Las piezas Árbol al que le Estallaron las Ideas y Árbol en Expansión son ímpetu sublevado en su máxima expresión, vía de escape de la ausencia, la sombra del viento liberada. Cuando alguien nos habla de agujeros negros su nombre sugiere un profundo vacío. De acuerdo con Michael Finkel, giran sobre sí mismos como remolinos en el espacio y hay un límite más allá del cual ni siquiera la luz del sol puede escapar a su campo de gravedad. Se alimentan de estrellas colapsadas haciendo aumentar su masa. Fricción y rotación combinadas hacen que las que logran escapar reboten a casi la velocidad de la luz. Los gases expulsados se enfrían y forman nuevas estrellas. De esta forma la galaxia se regenera continuamente pasando de energía liberada a energía prisionera y viceversa.
La sabiduría de Dios, 2020
A diferencia de los hombres, la ira de Dios es santa, como él es santo, y además es justificada. En el Antiguo Testamento la ira de Dios se manifestaba contra el continuo pecado y rebeldía del hombre (Salmos 2.1-6), muy especialmente a causa de la idolatría de su pueblo escogido (Salmos 78:56-66). El hombre en su libre albedrío provoca la ira de Dios (Josué 24.15). El furor de Dios se encendió en Israel y los hizo andar errantes cuarenta años por el desierto, hasta que se extinguiera la generación que lo había ofendido (Números 32:13). En el Nuevo Testamento, Jesús haciendo un látigo de cuerdas, echó a los mercaderes del templo (Juan 2:13-22). Su ira estaba alineada con la voluntad de Dios. Apocalipsis 16 nos habla de las siete copas del furor de Dios. Cuando llegue el fin del mundo, Dios estará muy enojado con la gente (Daniel 8.19). Equivocadamente, muchos cristianos repiten la frase: “Dios aborrece el pecado, pero ama al pecador”. El autor de este enunciado es Gandhi. Contradice la Palabra de Dios. Leamos Salmos 34:16. La ira de Jehová contra los que mal hacen, para cortar de la tierra la memoria de ellos. Dios condena al pecador, no al pecado.
Dios es palabra, 2022
Dios nos da información en la Biblia para interactuar con él. DIOS ES EL FIN, CRISTO EL CAMINO Y EL ESPÍRITU LA AYUDA. Seguidamente, aprendimos que no podemos comprender a Dios. Sin embargo, nos dejó la información necesaria de sus virtudes para que podamos algún día gozar de su presencia. Dios es palabra: Juan 1:1. En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. El Universo fue hecho de la nada por la palabra de Dios. Génesis 1: Y dijo Dios… Cristo es palabra: Juan 1:14. Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros. La fe es palabra. No es un sentimiento que depende de nosotros mismos. Es un don que Dios nos da con una medida original. La sustancia de la fe es la revelación de Dios, su palabra. Ese es el objeto de nuestra fe. La fe es la respuesta a esa revelación. Debemos ser hacedores de la palabra (Santiago 1:22, 1 Juan 3:18). Los profetas y apóstoles son palabra. Dios transmitió su palabra directamente o por medio de los profetas (Hebreos 1:1). Los profetas, al igual que los apóstoles, fueron instrumentos de Dios para transmitir su revelación a los hombres, la cual estaba en proceso de edificación.
La naturaleza del hombre , 2017
El proceso de la duda me muestra que antes de tratar de entender la naturaleza de Dios estudie la naturaleza del hombre, bajo la premisa de que somos hechos a imagen y semejanza de Dios. Comenzamos el estudio con la afirmación del novelista y apologista cristiano C. S. Lewis: "No tienes un alma. Eres un alma. Tienes un cuerpo." De conceptos como éste, se derivan otras afirmaciones, como, por ejemplo: “Somos espíritu, alma y cuerpo”. “El hombre es espíritu, tiene alma y vive en un cuerpo”. “El espíritu habita en nuestro cuerpo.” “El alma de las personas está formada por mente, emociones y voluntad”. Es posible que te estés preguntando porqué analizar espíritu y alma al mismo tiempo. El tema es que dependiendo de la cosmovisión y la época en que se trate los conceptos van a ser diferentes. Son amplios, a veces equivalentes y otras veces se mezclan. Pareciera que mientras más se estudian más crece la duda y la necesidad de seguir tratando de comprenderlos. Según entendemos en la cosmovisión cristiana, alma en hebreo se traduce como nefesh y espíritu ruaj (aliento de vida). Pero esta es una traducción simplista. Hay definiciones religiosas y filosóficas de diferentes épocas y culturas.
Pepo Toledo RETROSPECTIVA en MUNAG, 2024
Pepo Toledo RETROSPECTIVA 2024 Museo Nacional de Arte de Guatemala (MUNAG) Real Palacio de los Capitanes Generales La Antigua Guatemala 2024 Desde el pasado 27 de abril, y hasta el 30 de junio, puede visitarse en la galería Efímero -dependencia anexa del Museo Nacional de Guatemala (Antigua)-, la relevante retrospectiva del creador visual José (Pepo) Toledo Ordóñez. Pintura, grabado y escultura, conducen por una relación evolutiva consecuente con los intereses expresivos del artista. La obra que define la esencia de Toledo es, sin lugar a duda, la escultura. Su proyección con este medio es profusa, y, sobre todo, reluciente por la profundidad a la que ha llevado sus indagaciones. El preámbulo que abre este apartado, plenamente logrado, dialoga con los medios que utilizaba al inicio de su primera carrera de Tecnología Automotriz (National Schools, Los Ángeles, California, 1974). Este pensamiento no deja a fuera de consideración su legado bidimensional. Guillermo Monsanto
Dios y el Universo , 2021
En la cosmovisión cristiana el Universo es un sistema abierto que puede interactuar con otros agentes situados fuera de él. Dios es el creador (Génesis 1:1) y a la vez redentor (Juan 3:16). Dios es trascendente al Universo, al tiempo y al espacio. Existe antes del Universo y afuera de él. Es infinito. Es un Dios personal. La cantidad de recursos depende en gran parte de la creatividad del hombre. El hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios aprecia la belleza, hace arte y música y actúa según normas de moral.
Presentación del libro en la Feria del libro FILGUA. Guatemala, 6 de julio de 2024.
Coincido con Patricia Sorg en ser artista visual. Ella pintora y yo escultor. Ambos, buscando superar el límite de las dos y tres dimensiones, decidimos expresarnos palabras, modalidad donde no existen confines Inés representa a Bonita, el rostro de una empresa bananera que, por medio de un dictador aliado y la influencia de la CIA, domina a un país centroamericano. Regresa a su patria para trabajar en la paradisíaca colonia bananera. En los linderos, se enfrenta a las inhumanas condiciones de vida de los campesinos de su patria. Nacionalizada estadounidense, afronta un conflicto ético, exacerbado al reencontrarse con el amor de su vida, convertido en un paladín revolucionario. La esperanza subversiva se enfrenta a la desesperanza dictatorial.
Bonita es una novela histórica, con arraigo y cuya temática la ubica en el subgénero designado como "novela del dictador", da la cual El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, se considera uno de los máximos exponentes.
La novela de Asturias establece un símil entre el tirano dictador y Tohil, una de las transfiguraciones de Quetzalcóatl en el Popol Vuh. Tohil protege a su pueblo a cambio de sacrificios de sangre. Esto se hace evidente en esta sentencia: "Sobre hombres cazadores de hombres puedo asentar mi gobierno. No habrá ni verdadera muerte ni verdadera vida." Sorg describe la situación de la pequeña república de la siguiente manera: "Además, contaban con la mano de obra ideal: una población ignorante y pobre, pero, sobre todo, callada. Ese silencio permitía a las empresas extranjeras hacer y deshacer con los campesinos a su antojo, con la bendición de un gobierno autócrata y cruento, sobornable, violento con su gente y manso con los extranjeros: era magnífico." i " __ Somos un pueblo ignorante. Yo te digo: pueblo que no sabe leer ni escribir es moldeable como la cera. La pobre gente aquí se siente más cómoda viviendo en el miedo, porque a eso nos han acostumbrado. Ser arriados como esclavos es lo que conocen. Tienen miedo de ser libres y pensar, decidir por sí solos." ii El dictador del libro de Asturias se sitúa a principios del siglo XX y el de Sorg, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Décadas después, la situación de la pequeña nación bananera y de su pueblo no han cambiado.
La tergiversación del poder político llega a tal extremo que le confiere características diabólicas. La vida de ensueño en el pequeño paraíso de la colonia de la empresa bananera contrasta con el infierno que viven en la tierra los trabajadores, no muy lejos de allí. Sorg lo sintetiza con estas palabras: "Era una ironía: la colonia, un lugar de explotadores, casi siniestro, gozaba de una belleza singular que le daba un aire de inocencia." iii En Bonita, al igual que en El señor presidente, la esperanza es reprimida por la dictadura.
. La heroína de Bonita es quien narra la obra; no sólo la vive, sino conoce los más íntimos detalles. En determinado momento, su nana Krishanda toma su lugar. Al leer su diario, llena vacíos en la trama que el lector en ese punto ya ansía satisfacer, consciente o inconscientemente. Lo mismo sucede cuando la autora interrumpe el orden cronológico de la narración regresando al pasado una y otra vez.
La niñera es guardiana de una sabia filosofía pueblerina, que se refleja en estas descripciones.
"Muy diferente era lo que oía de niña de Krishanda __ su nana garífuna __ , que siempre hablaba de la vida comparándola con plantas de bananos. "Para plantar una mata se necesita un vástago o un "hijo" de otra planta. Las plantas son como los padres, pueden dar muchos retoños, y estos tardan nueve meses en brotar tal como los bebés"." iv "Robert tenía una obsesión extraña con los bananos, cuyo misterio __ o así lo veía él __ , no lograba resolver y lo llenaba de tormento y frustración."
__ ¡Esos putos bananos! __ le dijo otro día que estaba de malas __ . Son como los campesinos de aquí: ¡Entre más se les da, más quieren!" v "Robert era como una fruta que contuviera al mismo tiempo el bien y el mal, como las bananas que había creado la TFC: de beneficio para unos, pernicioso para otros." vi Leeremos ahora un fragmento de Canto General, de Pablo Neruda: (…) la Compañía Frutera Inc. se reservó lo más jugoso, la costa central de mi tierra, la dulce cintura de América. Bautizó de nuevo sus tierras como "Repúblicas bananas", y sobre los muertos, dormidos, sobre los héroes inquietos que conquistaron la grandeza, la libertad y las banderas, estableció la ópera bufa (…).
De acuerdo a Patricia Sorg, "Bonita, pese a ser una novela de intriga política, no busca apoyar ni desafiar ninguna corriente política específica. La trama se centra en la vida de los tres protagonistas principales, sus desafíos personales y su esfuerzo por contribuir a un país mejor que aquel en el que se encuentran. La intención de la novela es entretener, aunque también aspira a inspirar al lector a informarse sobre situaciones históricas reales y similares que han vivido países como Guatemala y muchos otros en Latinoamérica, como Colombia y República Dominicana, que han sufrido bajo los abusos de grandes dictadores y la intervención de transnacionales, dejando a su gente sumida en la ignorancia, el hambre y la desesperanza."
La participación de Toledo está calcada en la personalidad de mi tío abuelo Mario Monteforte Toledo, uno de los actores en el desenlace de la Revolución del 20 de Octubre de 1944.
El resto de los protagonistas son personas comunes y corrientes, que empujados por las circunstancias tienen alcances heroicos. Son creíbles y convincentes. Los diálogos son intensos y penetrantes. Cada personaje tiene un carácter definido. Quien quiera que sea el lector, de cualquier sexo, raza o condición social, percibe que puede ser uno de ellos, creando un vínculo emocional con el texto.
El amor y el odio por igual, el resentimiento, la traición y la lucha contra la ambición y la tiranía, son las grandes fuerzas motoras que transforman a ciudadanos en héroes, como se demuestra en estos párrafos.
"Juana, su amiga, su hermana, un alma colorida como la guacamaya, fuerte y autosuficiente, un ave que se lastima a sí misma cuando está en cautiverio. Una bella ave ruidosa y agresiva que muerde a quienes se acercan, pero que en su interior es tierna y vulnerable, destinada a volar en libertad." viii Custodio se refiere a Juana de esta manera: " __ Juana, tienes mucha amargura. ¡Mucha cólera! __ ¡Gracias a Dios! Poque esa cólera es la que se necesita en una revolución. Enojo, odio. No hay cambio sin rabia." ix "¡Admiraba su resentimiento! __ confesó, aspirando una enorme bocanada de humo __ . Me faltó su fuerza. ¡Amar el odio como a ella!". x El triángulo amoroso entre Inés (Bonita), Matts (Custodio) y Juana se suma a los conflictos de la trama y amenazan con terminar con su proyecto subversivo. Una muestra elocuente es la siguiente escena:
"Las dos camas volteadas se convirtieron en capilla y en lecho nupcial. Era el primer techo que compartían únicamente ellos dos. Las bombas comenzaron a acercarse cada vez más. Pero eso ya no les importaba: solo existían ellos en ese momento, solo existía ese momento. Matts embistió con todas su masculinidad el cuerpo sediento de Inés, era imposible saber a quién pertenecía una mano, una pierna, los labios o la espalda que se dibujaban a contraluz de las llamas que ardían en la calle y pintaban el cuarto como un ocaso. Se movían y se amaban con la cadencia de olas salvajes. A través de la ventana se filtraba el olor a gasolina, neumáticos quemados y pólvora, mientras en ese mismo instante otra explosión, casi encima, los sacudió. Las piernas de Inés se abrazaban al cuerpo de Matts con fuerza, acariciándolo, aferrándose a la vida que él le transmitía con sus besos y su aliento tibio y jadeante de total entrega." xi Custodio, el héroe revolucionario de la novela, expresa sus ideales en este enunciado: "Necesitamos otro tipo de gobierno, un capitalismo democrático. Una izquierda mesurada, donde levantemos a los pobres sin empobrecer al resto y caer en otra forma de dictadura. Un socialismo hecho a la medida de Uzcatlán. No tengo nada contra los norteamericanos en su tierra, incluso cambiaría a una constitución inspirada en la de Estados Unidos. Lo que no soporto es su imposición a otros países, su imperialismo, su neocolonialismo. Me empecé a dar cuenta de que el comunismo también es una farsa con disfraz de Robin Hood: mantener sometido al pueblo con el cuento de que todos somos iguales." xii Esto me recuerda la motivación de una exposición de esculturas que hice en 2016, titulada: 200 años de falsa independencia. Del colonialismo al neocolonialismo. Siete poemas líquidos y dos alegorías. Esculturas invendibles.
Patricia Sorg estuvo presente en el público. Cito algunos pasajes:
"En 1493, poco después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el Papa Alejandro VI donó a los reyes de Castilla y León todas las tierras que descubriesen al occidente, a condición de que al conquistarlas llevaran a predicadores para convertir a los indios idólatras. Definición de idólatra: Que adora ídolos o falsas deidades. Lección aprendida: fuimos donados." xiii "El siglo XX comienza en pleno auge del imperialismo o fase superior del capitalismo ." xiv "Las potencias mundiales, buscando materias primas y nuevos mercados para sus productos, se reparten el mundo territorialmente y someten a las naciones." xv Lección aprendida: fuimos repartidos.
"Nuestra independencia nunca lo fue. El pueblo no participó ni recibió beneficio alguno. El poderoso monopolio de comercio del Clan Aycinena, siguió dominando el país, con la diferencia de que dejó de pagar impuestos a la corona española. Nuestro Himno Nacional, dicho como una plegaria tiene sentido. De otra forma es una farsa" xvi La novela cumple con creces su propósito de entretener. Por el otro lado, construyendo sobre situaciones ficticias, deja al desnudo los problemas estructurales de nuestro país y nos hace percatarnos de la precariedad y los peligros reales en que nos encontramos inmersos.
El 19 de octubre de 2022, el presidente Alejandro Giammattei anunció que el Producto Interno Bruto de Guatemala crecería ese año 4.5 por ciento. Los líderes empresariales se congratularon.
xvii Ese mismo día un reportaje de Deutsche Welle, basado en información oficial del Banco Mundial, mostró otro panorama. Guatemala, con 59.3 % de habitantes pobres, superó a Haití, tradicionalmente el país con mayor pobreza en la región, con 58.5%.
xviii Cito ahora al anti poeta chileno Nicanor Parra: "Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona". xix El pueblo no entiende de mediciones macro económicas. La mesa está servida para un conflicto.
Volviendo a Bonita, la estructura de la obra es sólida y se ramifica construyéndose sobre sí misma, en forma piramidal. El conocimiento de la época histórica por parte de la autora, le confiere calidad a la obra. El libro tiene un gran comienzo. Sigue la trama. Cuando la historia parece haber llegado al clímax, arranca de nuevo en una situación inesperada con un nuevo desenlace. La coherencia se mantiene. El manejo del pendiente es genial. Los momentos clave se suceden uno tras otros. Cada uno de ellos dispara la acción nuevamente, haciendo difícil suspender la lectura. Estos rasgos, producto del instinto y la inspiración le dan un carácter distintivo a la obra. No definen un nuevo estilo, pero tampoco hacen que la autora caiga en los peligros de la experimentación.
Estas características le imprimen a la obra un ritmo directo y rápido que le dan, a pesar de sus casi setecientas páginas, la agilidad de un reportaje.
Inés hace el papel de doble agente, añadiendo a Bonita la característica de novela de espionaje, lo cual acrecienta el suspenso.
La riqueza expresiva de la novela se evidencia en pinceladas de surrealismo, en ingredientes de la novela romántica y en perceptibles relaciones con la narrativa minimalista, al estilo de Raymond Carver y Ernest Hemingway. Esta última característica del estilo narrativo de Bonita es quizás mi favorita. Carece de adornos. Las descripciones de las escenas llenan su cometido antes de apartar la atención del lector. El lenguaje es sobrio y directo. Las frases son cortas. La erudición ostentosa del lenguaje a costillas de distraer al lector no tiene cabida aquí. La grandeza de las grandes obras reside en la sencillez.
Dada mi condición de escultor, no puedo considerar como sólida una obra si no tiene un robusto andamiaje y todos sus elementos. Para la escritora Virginia Woolf, xx la trama y los personajes no definen una buena novela, sino más bien la convicción del autor. Debe ser una novela que nos hace pensar y sentir. Que infunda sentimientos más que dramáticos, duraderos. Nos debe poner incómodos e indudablemente alerta. Esto, sin caer en lo que Wolf diplomáticamente define como la belleza de las novelas contemporáneas, tan diferente a la antigua, que resulta mucho más difícil de apreciar. La escritora concluye que, si al llegar al final del texto "nos sentimos vivos, frescos y llenos de ideas, entonces es buena." Ésta es precisamente la sensación que Bonita te deja al terminarla. Sigues degustando ese dulce sabor a banano en el paladar. La novela de Sorg cumple con todos los requisitos ya mencionados de Virginia Woolf.
Mobile Augmented Reality: Technology Acceptance di Augmented Reality, 2019
Journal of Jesuit Studies, 2018
Bibliography to Return of the Gods, 2025
Souls: A Critical Journal of Black Politics, Culture, and Society, 2019
Moral Philosophy and Politics, 2021
Vegetation History and Archaeobotany, 2020
publications.muet.edu.pk
مجلة نسق, 2023
Cadernos de Prospecção, 2018