El español en Israel
Ivonne Lerner y Julio Martínez Mesanza
Instituto Cervantes de Tel Aviv
1. Introducción
Quizá uno de los rasgos más llamativos de la presencia del español en Israel sea el de la descompensación entre el evidente interés que ha despertado siempre en la sociedad y los limitados medios con los que se ha dado respuesta a ese interés. Durante varias décadas la enseñanza del español y de la cultura hispana se ha circunscrito, sobre todo, al ámbito universitario, en el que una pléyade de hispanistas de primera fila ha formado a varias generaciones de estudiantes y mantenido viva la llama de los estudios hispánicos en Israel. A estos habría que añadir las decenas de pioneros que llevaron el español a las aulas de la enseñanza media israelí en unos momentos en los que competir con otros idiomas resultaba francamente difícil.
Se puede decir, por otra parte, que ese interés por el español, por España y por Hispanoamérica responde en Israel a motivaciones singulares, que convierten en muy especial su caso. Por un lado, el vínculo histórico de una parte de la población israelí, la de origen sefardí, con España; por otro, la presencia de una numerosa comunidad de origen hispanohablante, judíos de países hispanoamericanos que emigraron a Israel durante, sobre todo, las últimas décadas del siglo pasado. No sería aventurado afirmar que, a excepción de Estados Unidos, Israel es el país no hispanohablante en el que resulta menos raro oír hablar español por la calle.
Esta presencia numerosa de hablantes nativos ha ayudado mucho a la difusión del español y ha servido también para nutrir los cuadros del profesorado de la enseñanza reglada, a la vez que reforzaba en la sociedad israelí el deseo de conocer más y mejor las culturas de Iberoamérica.
2. La enseñanza de español en Israel
2.1. La enseñanza de español en el sistema educativo reglado
2.1.1. La enseñanza de español en primaria y secundaria
En 1980 comenzó a impartirse español en los colegios secundarios a adolescentes inmigrantes de países hispanohablantes, y dos años más tarde se extendió como segunda lengua extranjera electiva a alumnos israelíes (Muchnik et al., 2016). La cantidad de alumnos de español aumentó notablemente desde 2001, sobre todo en los años 2005-2006 y 2015-2016. Gráfico 1.
Cabe señalar que en las escuelas secundarias el español es una asignatura para el certificado de Bachillerato tanto para alumnos de ELE como para adolescentes que inmigraron de algún país hispanohablante. Es de mencionar que en la actualidad, además, se enseña ELE en cinco escuelas primarias del país 1.
2.1.2. La enseñanza de español en el ámbito universitario
La lengua española se imparte en casi todas las universidades del país como asignatura que otorga créditos para la obtención del primer, segundo o tercer título y, dependiendo de la carrera, puede ser optativa u obligatoria. Si bien es verdad que nuestro idioma despierta mucho interés entre los estudiantes universitarios, no es menos cierto que en algunas universidades, en parte por razones presupuestarias, se ha eliminado el requisito obligatorio de lenguas extranjeras en algunas carreras. Esto explicaría el descenso observado en el número de alumnos en casi todas las universidades. Gráfico 2.
2.2. La enseñanza de español fuera del sistema educativo reglado
Desde hace varias décadas el español se imparte fuera del sistema educativo reglado en escuelas privadas de lenguas, universidades populares, centros de estudiantes universitarios, casas de cultura, ayuntamientos y, en los últimos años, en residencias para mayores, como consecuencia de la longevidad de la población. En parte por la inestabilidad de estos cursos y en parte por la dificultad de acceder a esta información, no contamos con cifras provenientes de este sector.
La enseñanza de español en el Instituto Cervantes
Un análisis de la evolución de los datos muestra que, en el segundo y tercer año después de su fundación, el Instituto Cervantes de Tel Aviv registró un aumento del 116 % en el número de alumnos. Gráfico 3.
Este marcado crecimiento coincidió con el furor causado por las telenovelas latinoamericanas que se empezaron a transmitir en los noventa y que llevó a parte de la población, fundamentalmente adolescentes, a aprender español, primero de manera incidental (Lerner, 2013) y, luego, a querer perfeccionarlo, por ejemplo en el Instituto Cervantes. A lo largo del periodo analizado no se volvieron a alcanzar cifras tan altas.
Sin embargo, en los años académicos 2015-2016 y 2016-2017 se observa un nuevo crecimiento en los indicadores analizados debido al impacto producido por la promulgación en España de la Ley 12/2015 que otorgaba la nacionalidad española a los descendientes de sefardíes. Dado que dicha ley concedía un plazo de tres años prorrogables a cuatro, una vez concluido dicho plazo, los números comenzaron a descender, tal como puede observarse en el año académico 2019-2020.
A su vez, merecen destacarse los ciclos de conferencias sobre judeoespañol y sobre cultura sefardí que se han programado en el Instituto Cervantes de Tel Aviv desde su creación en colaboración con la Autoridad Nacional del Ladino. A estas conferencias, dictadas en su mayor parte en judeoespañol por profesores de las universidades israelíes, asisten numerosos ciudadanos de origen sefardí. Así mismo, en el año 2020 se pusieron en marcha los primeros cursos de judeoespañol, para responder al interés que despierta esta lengua incluso entre quienes no tienen orígenes sefardíes.
Los cursos de literatura, historia y gastronomía del mundo hispanohablante han ocupado también un espacio señalado dentro de la programación del Instituto Cervantes.
Con respecto al español para niños y escolares de hasta 17 años, desde 1998 se han ofrecido cursos tanto de lengua extranjera como de lengua de herencia, si bien la impartición de estos cursos se ha caracterizado por su inestabilidad. Cabe destacar que en varios veranos se celebró un campamento de vacaciones en español con gran afluencia de niños y adolescentes.
En lo concerniente a las motivaciones, nuestros alumnos adultos suelen estudiar español, principalmente, como actividad de ocio, así como por motivos familiares o culturales (por ejemplo, poder llegar a leer literatura del mundo hispanohablante en la lengua original), por ser su lengua de herencia y, en menor medida, por motivos laborales y/o de estudios. Durante el plazo previsto por la Ley 12/2015, gran parte de nuestro alumnado estuvo claramente motivado por la aprobación del DELE A2.
Con respecto al perfil del estudiante del Instituto Cervantes, se trata sobre todo de adultos que eligen estudiar nuestro idioma mayormente como una actividad de placer y, por ende, el encuentro social semanal cumple para ellos un papel importante. En nuestro centro existen grupos «fieles», es decir, aquellos que, alcanzado un cierto nivel, continúan estudiando español incluso durante dos décadas y para los que el español es una forma de vida. Asimismo, cabe señalar que uno de los mayores logros de los últimos años es el haber fidelizado a los descendientes de sefardíes que obtuvieron la ciudadanía española. Estos alumnos, después de haber recorrido el Itinerario Pasaporte —un itinerario de cursos diseñado especialmente para la consecución del nivel A2— y aprobado el DELE A2 exigido por la Ley 12/2015, han decidido seguir estudiando nuestra lengua una vez obtenido el pasaporte español.
3. Profesorado e hispanismo en Israel
3.1. Panorama del hispanismo
Existen estudios hispánicos en prácticamente todas las universidades del país, repartidos en varias facultades y departamentos (Fine, 2006). El cuadro 1 muestra un detallado panorama. Cuadro 1.
Como puede observarse, lo que claramente distingue al hispanismo en Israel es la gran proporción de investigadores dedicados al estudio del judeoespañol y de la Edad Media en la península ibérica. Asimismo, existen numerosos académicos que investigan tanto la literatura como la historia y la política de Latinoamérica.
3.2. Principales asociaciones de profesorado
La Asociación Israelí de Profesores de Español (AIPE) fue creada en 1992 por profesoras de español de tres universidades: la de Tel Aviv, la de Haifa y la Abierta. Teniendo en cuenta que en el país no existía (ni aún existe) la carrera universitaria de enseñanza de ELE, su principal objetivo fue organizar cursos de formación. Esta asociación tuvo una prolífica actividad académica y asimismo logró aglutinar a los profesores de ELE en el país. Con la inauguración del centro del Instituto Cervantes en Tel Aviv en 1998 y el casi inmediato comienzo de las actividades de formación, la razón de ser de AIPE comenzó a desdibujarse y paulatinamente dejó de existir.
Además, en 2007, en la sede del Instituto Cervantes de Tel Aviv, se creó la Asociación de Hispanistas de Israel (AHI) como una de las tantas filiales de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH). Su propósito fundamental es el desarrollo y la difusión de las culturas hispánicas en Israel, tanto peninsulares como iberoamericanas, así como de la cultura en judeoespañol. Uno de los hitos de la AHI, y ejemplo del impulso que ha adquirido, fue la organización en 2019 del XX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, que tuvo lugar en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
3.3. Formación docente en el Instituto Cervantes de Tel Aviv
Desde su fundación, el Instituto Cervantes de Tel Aviv se planteó como uno de sus objetivos primordiales contribuir a la formación del profesorado de ELE en el país, ofreciendo cursos y talleres impartidos por expertos del área, tanto residentes en Israel como invitados del extranjero. De 1998 a 2005 el Instituto Cervantes colaboró estrechamente con la Universidad de Tel Aviv en la impartición de los cursos anuales de profesores. Gráfico 4.
La evolución de los datos indica que, excepto en el periodo comprendido entre los años 2005 y 2010, el Instituto Cervantes de Tel Aviv ha logrado mantener una rica actividad formativa ofreciendo tanto cursos anuales de formación inicial como talleres temáticos, logrando atraer a docentes de ámbitos y niveles educativos diferentes del país.
4. Certificación de ELE en Israel
La certificación de nivel de lengua extranjera por medio de exámenes internacionales ha tenido poco arraigo en el contexto israelí (Lerner y Sitman, 2017). Esto se debe en parte al desconocimiento que el público tiene de la existencia de este tipo de certificación y en parte al carácter más bien informal de la sociedad, que confía más en la veracidad de un encuentro cara a cara, en el que la persona pueda demostrar su nivel de lengua, que en la de un documento oficial —y extranjero— que acredite dicho nivel.
Es probable que, por estos motivos, el Instituto Cervantes de Tel Aviv solo haya logrado firmar convenios para convertirse en centros de examen DELE con tres instituciones educativas: en 2007 con el Colegio Internacional Walworth Barbour, donde en el mes de mayo se suele celebrar el DELE escolar; en 2008 con la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde tuvieron lugar contadas convocatorias, por lo que dicho convenio se canceló en 2019; y con el Liceo Francés de Jerusalén en 2019.
De hecho, y tal como se puede observar en el gráfico 5, los exámenes DELE habían sido prácticamente inexistentes hasta el año 2015, cuando se promulgó la Ley 12/2015 de concesión de la ciudadanía española. Durante el lapso previsto por dicha ley, un total de 1.154 candidatos se presentó al DELE, siendo el año 2016 el que registró un aumento espectacular del 69 %. Gráfico 5.
Sin embargo, a fin de analizar el verdadero impacto que tuvo la Ley 12/2015 entre los descendientes de sefardíes en Israel, los datos del examen CCSE dan una prueba fehaciente del gran interés que despertó: un total de 1.740 candidatos se presentó a dicho examen en el plazo previsto por la ley para conseguir la ciudadanía española.
Por su parte, desde el comienzo del CCSE, se mantuvo un número alto de candidatos repartidos en las diez convocatorias anuales de este examen, observándose un marcado aumento en 2019, año previsto para finalizar la tramitación de la ciudadanía española. El año 2020, amén de la pandemia, registró un descenso en el número de candidatos.
Por su parte, el examen SIELE ha tenido poca aceptación entre el público israelí a pesar de su flexibilidad de fechas, probablemente debido a la escasa tradición certificativa en el país anteriormente mencionada. Desde que se firmó el convenio hasta la fecha, se presentaron seis candidatos, dos en el año 2019 y cuatro en 2020.
5. Conclusiones
Resulta evidente que el Instituto Cervantes de Tel Aviv ha desempeñado un papel muy importante respecto a la imagen del español y de la cultura hispánica en Israel. La excelencia de su enseñanza sería ya motivo suficiente para suscribir esa afirmación, pero a eso habría que añadir otra serie de actuaciones que, hasta su inauguración, o no existían o eran muy poco frecuentes en el país; por ejemplo, los cursos de formación, con un planteamiento y unos estándares muy avanzados. Y, en el ámbito de la cultura, no solo ha ofrecido una ventana más amplia a la cultura española, sino que también ha proporcionado a las embajadas iberoamericanas un espacio, que antes tampoco existía, para la difusión de las manifestaciones culturales de sus respectivos países. Ha mantenido, además, vínculos muy fructíferos con la Autoridad Nacional del Ladino y, a partir de 2021, los mantiene también con la Academia Nacional del Ladino, miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Y ha fomentado, en definitiva, una red de colaboraciones con la muy rica red de instituciones culturales del país, que ha hecho que la frecuencia e importancia de la presencia cultural de España e Hispanoamérica en Israel sea cada vez mayor.
En cuanto a la enseñanza del español, el desafío al que se enfrenta el Instituto Cervantes de Tel Aviv es, digamos, recurrente: el de consolidar unas cifras que no dependan completamente de determinadas circunstancias o coyunturas (desbordada pasión por las telenovelas, preparación para años sabáticos en Iberoamérica, proceso de adquisición de la nacionalidad española, interés turístico despertado por los equipos de LaLiga…). Seguramente, la respuesta a ese desafío tendrá que ver también en un futuro con la presencia general del español en Israel. Todo hace pensar que, más allá de las modas, hay una base sólida que invita al optimismo. La fuerte penetración de elementos culturales hispánicos en la sociedad israelí, que todo indica que han venido para quedarse, la estrecha relación de Israel con los países de Iberoamérica, un renovado interés por el legado sefardí y la alta consideración en que se tiene a la cultura contemporánea española son algunos ejemplos de la solidez de ese punto de partida.
Referencias bibliográficas
Fine, R. (2006), «El hispanismo en Israel». Cuadernos de Sefarad 1, pp. 47-65. Madrid: Federación de Comunidades Judías de España.
Lerner, I. (2013), «Sin telenovelas no hay paraíso. Aprendizaje incidental de español», ponencia en el XII Congreso Internacional de la Asociación Israelí de Lengua y Sociedad. Universidad de Tel Aviv (actas sin publicar).
Lerner, I. y Sitman, R. (2017), «¿Por qué español aquí y ahora? Lengua de expiación — instrumento de “repatriación”», en M. C. Ainciburu y C. Fernández Silva (eds.), La adquisición de la Lengua Española: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estudios en homenaje a Marta Baralo Ottonello. Buenos Aires: Autores de Argentina, pp. 148-159.
Muchnik, M., Nizkik, M., Tefera, A. y Gluzman, T. (2016), Elective language study and policy in Israel. Suiza: Palgrave Macmillan.
(1) Datos aportados por Sally Goldaper, inspectora de español del Ministerio de Educación de Israel, entrevistada para este artículo el 28/01/2021. volver