Memoria Estilos de Escritura V2

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 46

Diálogo entre Hermes y Prometeo

Encontrar el estilo propio en escritura científica

Universidad Católica Luis Amigó


Doctorado en Educación
Doctorado en Estudios Interdisciplarios en Psicología
2021
Hay más quehacer interpretando las interpretaciones que interpretando las cosas; y
más libros sobre libros que sobre cualquier otro tema; lo único que hacemos es
entreglosarnos.
Montaigne, Ensayos, libro III, capítulo XIII, 1595.
1. El texto narrativo como construcción académica

Dr. Sacks and my writing style.

Some of the first memories I have of any text was sitting with my grandfather in his
library couch and he reading to me for hours at a time. It was there I found voices of
authors like Lewis Carroll, Antoine de Saint-Exupéry, J.R.R Tolkien, Michael Ende,
among others. Later on, when I was able to hold one of the very thick volumes of his
library, we read together in silence. It was this experience the one that made me fall
in love with literature.
I grew up a little more, and after my grandfather died (I was 10 years old) I
experienced something perhaps a little unsettling: I was able to choose what I was
going to read (he gave me books constantly so I always had a reading list without
having to think too much about it). It was then when I entered a public library for the
first time, and even though I had been in my school’s library many times, this one
completely astonished me, and there I experienced absolute freedom, no grandfather
nor school librarian telling me what I should or must read.
In the public library I found other voices, I found Jane Austen, Fiódor
Dostoyevski, Walt Whitman, Mary Shelley, Virginia Wolf, Bram Stoker, Thomas
Hardy, Charles Dickens, among many others, and I talked to them for several years,
and yes, I meant to say “talk to them”, because it was in their words that I found
something I had not realized I had: my own voice.
I started writing then, and throughout my life I have attempted to write almost
every type of text there is, I have written poetry, short stories, reflections, lose ideas,
philosophical approximations and even a novel that is somewhere in a box and in the
back of my head. However, it was not until my years as an undergraduate student
that I encountered what I still consider today my Mount Olympus of writing: the
academic essay.
I have read a considerable number of essays, academic papers, journal articles
and science books, I have found these voices sometimes compelling and sometimes far
from my subjective truth, and after almost 20 years of having discovered the academic
world of writing, I can say that there is a particular voice that has captivated my mind
and my academic interest, as well as connecting with my own voice and writing style,
this author is Dr. Oliver Sacks.
Dr. Sacks told stories in his books, being a neurologist, he listened to his
patients and respected their own perspectives, this is the way I like to think of myself
as a writer, I like to tell stories from the life experiences I have had, stablishing a
dialogue between myself and the people who read me. I do not presume to know
everything there is to know, I wish only to convey my thoughts and perhaps echo in
someone else’s.
And also, like Dr. Sacks, it sometimes takes me a while to get to the point, and
after a long story, here is mine: I believe that stories are worth telling in academic
writing.
2. El conciso arte de escribir
El autor al que haré referencia es el filósofo español Jean Carles Mélich. De él he
aprendido que pueden imbricarse, en problemáticas profundas, diversas posibilidades
escriturales. En su estilo habita una gran elegancia, misma que se hace evidente en
el uso de diversos conceptos, en el manejo oportuno de metáforas y en una gran
cantidad de alocuciones griegas y latinas, mismas que le ofertan al lector una valiosa
posibilidad de ampliar las ideas enunciadas por el autor.
Resulta importante señalar que, en sus obras bien sean estas libros, ensayos o
artículos, se evidencia una construcción coherente entre los párrafos, una ilación entre
los mismos y una profunda relación entre las problemáticas abordadas y los autores
convocados a soportar el texto. Así mismo, los párrafos tienden a ser cortos y en ellos
se pueden encontrar ideas separadas por puntos seguidos, lo que le confiere una
naturaleza muy cercana al aforismo y a la sentencia. Este punto le otorga al lector
una importante oportunidad de conocer las apuestas epistémicas del escritor.
También se torna valioso hacer alusión a la madurez que se advierte en el
manejo de algunos conceptos que, si bien aparecen en varias obras, cada vez le ofertan
al lector nuevas miradas y distintas posibilidades. Por ejemplo, el concepto de
“finitud” se encuentra en diversas obras, pero cada vez pareciera estar más depurado,
más elaborado y más apropiado por el autor.
De igual forma es importante señalar que en los textos de Mélich, bien sean
ensayos o artículos, se hacen referencia, no solamente a textos clásicos de la filosofía
y la literatura, sino que se convocan referentes de diversos campos académicos, lo cual
le agrega un importante valor a la obra. Finalmente, el estilo desarrollado por Mélich,
se convierte en un referente escritural para quienes, como yo, desea aprender acerca
del complejo arte de la escritura.
3. Estructura secuencial de la escritura
Modelo de escritura del libro Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje de Pedro
Ahumada Acevedo.

Este es autor en su pequeño texto presenta un estilo riguroso y metódico que lo ubica
inmediatamente en un nivel de escritura científica. La marca de su estilo puede verse
reflejada desde la primera hasta la última página. En ella se puede identificar la
producción de un discurso investigativo orientado desde los postulados de los autores
más representativos en cada campo disciplinar.
También puede considerarse como sello característico la distribución que Pedro
Ahumada hace de sus capítulos organizados de manera corta pero evidenciando el
Desarrollo teórico de forma secuencial y cautivante para el lector. A su vez, cada uno
de ellos se encuentra conformado por una idea fundamental y dos o tres secundarias
y una propositiva o de cierre.
Su obra evidencia la prevalencia de un estilo estructural continuo por lo que
denota el mismo interés en el lector desde el inicio hasta el final pues siempre permite
encontrar un discurso renovado, claro, detallado, que no redunda en las ideas.
Asimismo el texto evidencia la seriedad de un proceso investigativo fundado en una
problemática específica. Frente a la cual desarrolla una propuesta innovadora con un
abanico de soluciones soportados en el rigor de una disciplina.
El releer el texto para analizar el estilo de su escritura permitió identificar la
literalidad del mismo, por orientar un proceso de lectura entre las líneas, detrás y más
allá de ellas. El libro en general tiene una estructura organizada y detallada que
demuestra a profundidad la manera de presentar cada nodo de interés de un trabajo
investigativo de forma precisa.
4. Cuando la descripción se encuentra con la narración
Al pensar en un libro desde la teoría propia de la disciplina y tratar de identificar el
estilo de escritura de la obra, pienso no en un libro, sino más bien en un autor: Daniel
Goleman psicólogo, antropólogo y periodista nacido en 1946, quien ha escrito
suficientes libros en función de describir la ciencia de la conducta y el comportamiento
humano.
Sus aportes específicamente al área de la educación y el desarrollo emocional
infantil, han orientado desarrollos investigativos y teóricos en torno a identificar la
influencia de las emociones en los procesos de aprendizaje, en las conductas y cambios
comportamentales de los seres humanos, específicamente de los niños, por lo que sus
textos se han convertido en referente académico para muchos maestros alrededor del
mundo que se interesan por el cómo se deberían enseñar las emociones humanas
dentro del aula de clase.
En sus libros, se logra identificar un estilo de escritura narrativa, descriptiva y
“experiencial” si así pudiese llamársele a una escritura basada en su historicidad e
interpretación de hechos propios de su vida o de sus pacientes y desde los que parte,
para la explicación de sus teorías sobre el cerebro emocional, la depresión infantil o la
escolarización de las emociones y la alfabetización emocional. (Goleman, 1996, 2013).
Lejos de ser el “coaching” emocional dentro de las aulas de clase en la educación
infantil, Daniel Goleman, exhorta a un aprendizaje con sentido social y con sentido de
humanidad, en donde de una manera algo intrépida y valiente, desmonta las teorías
del índice de coeficiente intelectual como único referente de evaluación de la
inteligencia humana.
Ahora, al preguntarnos ¿Qué se ha aprendido del estilo de escritura de esta
obra? es evidente que, el autor puede captar y generar “enganche” con sus lectores
desde discursos narrativos y experienciales, que no se queden solo en la descripción
pueril de los hechos o de las situaciones, sino que logren trascender a una explicación
teórica de los mismos y que además invite a las personas a contar con una actitud más
comprometida hacia el desarrollo emocional de las personas como garante de un
desarrollo social más justo, equitativo e “inteligente” de la sociedad en general.

Referencias
Goleman, Daniel. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona. https://ciec.edu.co/wp-
content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Goleman, Daniel. (2013). El cerebro y la inteligencia emocional. Ediciones B,S.A.
5. Retrospectiva sobre mi estilo de escritura
Pensar en el estilo propio de escritura no es tarea fácil, porque como sucede en todo
ejercicio autocrítico y de autoanálisis, implica detenerse, silenciar el ego y el ideal.
Nunca me había preguntado por mi estilo de escritura, pensar en ello me hizo sentir
que carezco de un estilo particular, de técnica, hasta de talento y gracia para escribir.
Inicialmente pensé “que publicaran lo único que he escrito en mi vida fue
suerte, tal vez fue escribir en compañía de la persona correcta o fue apostarle a una
idea valiosa” me quedo con las dos últimas opciones, porque la primera me resulta
injusta, especialmente con la persona que se animó a escribir conmigo, me brindó su
voto de confianza y que además es una avezada investigadora.
Sucede que tengo dos publicaciones, una en el año 2019 en un libro de
investigación y una en el año 2020 en un libro de divulgación, es lo primero y único
que he escrito en mi vida con fines académicos y producto de una investigación, estas
constituyen mis experiencias previas más significativas. Vale la pena contar que no
fue cualquier investigación, fue un proceso de descubrimiento, deleite, pasión que me
abstrajo de las obligaciones laborales y cotidianas, que, sin temor a exagerar, me
transformó. De ahí probablemente que uno de los tantos resultados favorables de
dicho proceso fueron las publicaciones.
Cuando en el marco de este ejercicio de autoanálisis me voy años atrás para
evocar las experiencias previas de escritura, no encuentro más que frívolos correos
electrónicos, un boletín de medio pelo y un recuerdo empolvado de décimo grado en el
Colegio cuando hice un trueque con mi amiga Laura (era una práctica académica
justa, sana y habitual en nosotras) en esa ocasión yo le escribí un cuento para
participar en un concurso que estaba realizando el Colegio para celebrar el día del
idioma, ella a cambio, me pintó las cerámicas de la clase obligada de artística.
Laura ganó el concurso de cuentos del Colegio ocupando el primer lugar, cuando
la nombraron como ganadora en un acto cívico, nos dio un ataque de risa que era
mezcla de culpa con asombro, ella compartió su premio conmigo y fortalecimos nuestra
relación académica de intercambio, aunque en adelante con un poco más de exigencia
de parte mía. En fin, pensar en las experiencias previas fue divertido y preocupante,
porque sin duda esas experiencias han sido muy pocas, aunque bastante
significativas.
Para fortalecer este ejercicio de remembranza de las experiencias en escritura
y la descripción del estilo propio, me di a la tarea de preguntarle a tres personas ¿cuál
crees que es mi estilo de escritura? Las respuestas fueron: crítica, formal y narrativa.
A la conclusión que llego es que en efecto mi estilo es formal, es demostrativo, es
técnico y tiene una clara intención de ser crítico.
Escribir no ha sido tarea compleja para mí, permitir que emerja mi voz,
argumentar las categorías que propongo, dialogar y poner en tensión los
planteamientos de otros autores es un asunto que disfruto y que, alejado de la
soberbia, siento que no me acarrea gran dificultad. La verdadera dificultad es
mantener un ritmo fonético, perder al lector en mi mar de ideas, evitar el uso excesivo
de la coma, los accesorios, la repetición, el uso innecesario de sinónimos. Me cuesta
ser concreta y carezco de todo conocimiento técnico de la sintaxis.
Estas conclusiones son recién elaboradas y se las debo a los muchos
cuestionamientos con los cuales finalicé en la primera clase de escritura científica, de
otro lado, estuve revisitando los libros de dos autoras que me gustan mucho, una en
el plano literario Isabel Allende y otra en el plano académico Rita Laura Segato, de la
primera me entretiene su sutil humor, gracia y lúcida imaginación. De la segunda
autora me asombra su capacidad para proponer ideas inéditas, acuñar conceptos, su
fuerza, maravilloso intelecto y habilidad para transitar con precisión en las fronteras
de diferentes disciplinas. Esta visita me sirvió para reafirmar aquello que Ernesto
Sabato escribió con certeza “un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas
palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras
grandiosas”.
6. La escritura inspirada en lo biográfico
¿Cómo escribre el que escribe?

Cuando alguien comienza a escribir se hunde en un océano de ideas, de qué escribo,


por dónde comenzar, ¿utilizo palabras comunes o técnicas? Estas y otras más son los
aforismos que acontece a aquel que pretende escribir. Y más preguntas afloran cuando
lo que se pide es tratar de analizar o conjeturar cómo escribe el otro.
En este aspecto, trataré de especular cómo escribe Oliver Sacks. En primera
instancia deseo exhibir quién es Oliver Sacks (Oliver Wolf Sacks). Él fue un neurólogo,
catedrático y escritor británico que nació el 9 de julio de 1933 y murió el 30 de agosto
de 2015. Entre sus principales escritos se encuentran “El hombre que confundió a su
mujer con un sombrero” (1985), “Veo una voz: viaje al mundo de los sordos” (2003),
“Despertares” (2005), “Musicofilia: relatos de música y el cerebro” (2009), entre otros,
tratando de describir las historias de sus pacientes con un profundo e imparcial
análisis científico.
Sacks, fue un enamorado de la escritura, donde ilustraba con sus narraciones
las condiciones clínicas de sus pacientes de una manera muy explícita y comprensible,
llevándome a imaginar cómo sería vivir con los padecimientos de las personas que
sufren alguna enfermedad neurológica.
En 1985 publicó el libro “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”,
con 20 historias de personas con enfermedades neurológicas entre ellas trastornos de
memoria, agnosias, déficit cognitivos y autismo. Su forma de escribir va más allá del
tecnicismo de las historias clínicas; narra y explaya las características de la
enfermedad, de manera que los que no comprenden sobre neurología les sea digerido
y asimilado, generando preguntas sobre la vida y la identidad de ese paciente y que
éste es muchísimo más que un diagnóstico, invitando a reconocer las singularidades
de cada persona.
Poder tener la oportunidad de identificar la complejidad de cada uno de sus
pacientes, permite determinar en Sacks un formidable trato humano en esa relación
bidireccional médico-paciente, donde se establece esa cooperación y oportunidad de
conocer las patologías neurológicas. En este caso, Sacks posee la maravillosa
habilidad de transmutar lo que comúnmente solo es comprendido por el sociedad
médica a palabras que permiten al público en general conocer y adentrase en lo que
sucede en el magno universo del cerebro

—Bueno, doctor Sacks —me dijo—. Ya veo que le parezco a usted


un caso interesante. ¿Puede decirme qué trastorno tengo y aconsejarme
algo?
—No puedo decirle cuál es el problema —contesté— pero le diré lo
que me parece magnífico de usted. Es usted un músico maravilloso y la
música es su vida. Lo que yo prescribiría, en un caso como el suyo, sería
una vida que consistiese enteramente en música. La música ha sido el
centro de su vida, conviértala ahora en la totalidad (Sacks, 2002, p.27).

Referencia
Sacks, O. (2002). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona:
Editorial Anagrama.
7. El escritor en búsqueda de sentido
Desde el inicio de este curso he intentado responder la pregunta sobre cuál es mi estilo
de escritura, hasta ahora no tengo la respuesta, pero si he logrado caracterizar
algunos aspectos. Por ejemplo, el lenguaje, el proceso de composición, las dificultades
y la influencia de otros. El tipo de lenguaje que prefiero para escribir es tercera
persona, con frases cortas y párrafos amplios. Este tipo de lenguaje es una influencia
de la escritura en inglés que privilegia un registro neutro. Lo anterior me ha generado
una escritura formal, en ocasiones, plana.
Mi proceso de escritura lleva varios pasos, se inicia con la construcción de una
estructura general del texto, en la mayoría de los casos distribuida en cinco párrafos.
Esta construcción me ayuda a tener presente la coherencia del texto. Luego, inicio el
desarrollo de ideas y la selección del sustento académico de cada concepto.
Finalmente, la composición del texto y la revisión. La organización de la escritura es
un punto de partida para combinar los diferentes elementos que considero necesarios
en el discurso.
Es claro que la escritura es un proceso sistemático y riguroso, no es ajeno a
dificultades. En mi caso he identificado tres: pasar de la construcción del texto,
asegurar un hilo conductor entre cada apartado y la coherencia entre plurales. En el
proceso de composición, se debe generar una conversación entre el texto y el autor,
que devela la apropiación de conceptos y enfrenta posturas. Para mí no es fácil realizar
ese recorrido de pasar de un texto expositivo a uno argumentativo. Otro de los
problemas que surgen en esta elaboración es la inclusión de frases que relacionan
cada sección del texto, en ocasiones no las incluyo. Finalmente, la complicación
gramatical que encuentro, en algunas ocasiones es la coherencia en los plurales.
Durante el proceso de formación del doctorado he encontrado la influencia de
diferentes autores en mi proceso de escritura. En la construcción de diferentes textos,
he encontrado que la lectura me permite identificar el tipo de lenguaje que se usa en
cada uno, las partes del texto y la articulación entre ellas. Esta es una estrategia que
he empleado en la construcción de la propuesta de investigación y actualmente en el
referente teórico. Uno de los autores principales que he consultado en este proceso es
Stephen Kemmis, la lectura ha sido de textos originales publicados en los últimos 20
años. Este teórico va transformando el discurso de una postura totalmente académica
a unos textos más personales en los últimos años. Siento que es el paso de una
composición plana a una llena de emociones y experiencias, pero no menos rigurosa
en la conceptualización.
El recorrido de lecturas que he realizado en este proceso de formación ha sido
de artículos tipo reporte de investigación en inglés y en español. El discurso varía en
los dos idiomas, en inglés el volumen de citaciones que sustentan cada concepto es
mucho más alto que en español. La construcción de mi tesis es en español, mi escritura
se encuentra en la búsqueda de una conciliación entre ambos estilos. Me gustaría
poder desarrollar un estilo de escritura que encuentre un equilibrio entre la
rigurosidad académica y simple con un matiz personal.
8. Hacia el disfrute de la lectura filosófica, política y ética
El autor Fernando Savater, escritor español dedicado sobre todo a la reflexión sobre
ética, felicidad, política y filosofía entre otros temas, mantiene dentro su forma
escritural, un estilo sencillo, sin presunciones académicas, de modo que al leer alguno
de sus escritos, como fue en mi caso, al acercarme a las obras Política para amador e
Historia de la filosofía sin temor ni temblor, pude identificar fácilmente claridad a la
hora de abordar conceptos complejos, así mismo, aplicabilidad a contextos actuales de
postulados históricos.
De igual manera se intuye en el estilo de escritura del autor “disfrute” y cierta
emoción intelectual, que a mi modo de ver no le restan profundidad durante el
desarrollo de las ideas, porque va recreando escenarios enmarcados en la imaginación
del lector para que este pueda seguir pensando por su cuenta los temas tratados.
Al oír hablar de filosofía, política y ética entre otros, muchas personas se
sobresaltan y otras se resisten y piensan que no es tema para ellos, pero muchos de
ellos se equivocan, un ejemplo de ello han sido mis estudiantes de grado décimo y
undécimo a quienes les he presentado preguntas básicas de filosofía, ética y política
abordadas por el autor, que, a la hora de argumentar ideas propias, pueden
reflexionar sobre la humanidad.
Ahora, al preguntarme ¿Qué he prendido del estilo de escritura de esta obra? y
es la forma en que el autor puede atraer y generar “disfrute” a sus lectores por su
capacidad narrativa y descriptiva a partir experiencias actuales, que no se queden
solo en la descripción inocente de hechos o de situaciones, sino que logran trascender
una explicación teórica de las realidades de distintos sujetos en distintos contextos.

Referencias
Savater, F. (2009). Historia de la filosofía sin temor ni temblor. In Espasa Calpa.
Savater, F. (2006). Política Para Amador. In Ariel (Issue 1).
https://doi.org/10.37646/huella.vi1.464
9. El estilo de escritura, una pregunta inconclusa
El poder de la presencia (Siegel y Payne, 2020)
Antes de plantear el aprendizaje que he obtenido a través de la lectura de esta obra,
me parece importante aclarar que, en mi experiencia personal de lectura, la
comprensión se relaciona con el interés. En general, encuentro que en muchos casos
los textos pueden ser claros y fundamentados, sin embargo, el interés en la temática
ha sido mi principal motivación para continuar, explorar, o procrastinar.
Probablemente sea una obviedad, pero conlleva a la pregunta por la forma en que se
relacionan interés y estilo escritural.
Con relación al texto el poder de la presencia, encuentro un estilo que contrasta
datos científicos con situaciones cotidianas. El lenguaje es claro, incluso al relacionar
elementos de neurociencias o teorías psicológicas. Un aspecto que ha llamado mi
atención es el uso de ejemplos y algunas imágenes que a modo de caricatura irrumpen
el estilo clásico de los libros derivados de investigación. Los títulos son sencillos, cortos
y generan recordación. Al leer el texto se encuentra una provocación por el capítulo
siguiente. En ocasiones los autores plantean “como veremos más adelante”.
A modo de analogía diría que se trata de un estilo fresco, explicativo y
coherente. En el cual se enlazan ideas soportadas con evidencias. Es un libro que
enriquece al lector al mencionar variados conceptos en sus descripciones. En general
considero que es un libro científico escrito para públicos diversos, y lo que resulta más
interesante es que se halla en él, la profundidad que un académico esperaría
encontrar y la sencillez que un padre o madre puede ver reflejada en situaciones
comunes.

Descripción de estilo propio


Considero que no es fácil intentar definir el estilo propio de escritura, cuando es un
asunto sobre el cual no me había preguntado antes. En general, es mas común
enfocarse en identificar tipos de artículos y estilos de las revistas dado que es una
tarea fundamental para cumplir con compromisos de actividades investigativas. Ante
esto me resulta muy interesante el ejercicio.
Cuando algunas personas me han leído, coinciden en identificar
redundancias, aunque el escrito les parezca claro y bien fundamentado. En lo
personal, considero que lo más difícil ha sido evidenciar mi postura sin muchos rodeos,
y que al mismo tiempo el texto tenga la fundamentación requerida en la escritura
científica. Como lo planteaba Navarro (2013), generalmente me encuentro en la
disyuntiva de escribir para publicar o escribir según otro interés (no necesariamente
la tesis), y en esta, me concentro más en adoptar estilos requeridos que en afianzar el
propio.
De manera imprecisa, puedo decir que intento ser clara, pero me gusta
adornar un poco el escrito. Emplear frases célebres, títulos creativos e incluso usar
metáforas. Suelo redundar, intentando explicarme mejor, y en ocasiones cometo el
error de plantear más la voz de otros autores que la propia en el texto. Sin embargo,
este es un asunto que intento mejorar y definitivamente se relaciona con la
apropiación y conocimiento que tenga acerca del tema sobre el cual escribo. Creo que
la pregunta acerca del estilo propio, para mí, aún es inconclusa.

Referencias
Navarro, M. (2013). La redacción de artículos de investigación desde la construcción
de tesis doctorales. Visión Educativa IUNAES, 7 (15), pp. 8-20.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4713343.pdf
Siegel,D; & Payne, T. (2020). El poder de la presencia. Cómo la presencia de los padres
moldea el cerebro de los hijos y configura las personas que llegarán a ser. Alba.
10. La simpleza en las ideas
Hablar del estilo de redacción es buscar la forma propia de escribir y editar los textos
que producimos con el fin de mostrar los pensamientos o hechos. Una buena redacción
debe tener coherencia y escoger un tema central en que se desee trabajar. La idea es
construir un texto que dé cuenta de buenas fuentes, consistencia y economía del
lenguaje.
No se puede decir que existió un autor en particular que haya influenciado mi
forma de escribir, por el contrario, han sido los manuales de estilo y las Normas APA
las que han hecho ese trabajo, pero si se piensa en que el gusto por la lectura, fue el
principio del gusto por escribir, diría que Gabriel García Márquez tuvo mucho que
ver, aunque se trata de formas y estilos muy diferente a lo académico. Pero puedo
decir que mi obsesión por adornar mis ideas y como dicen coloquialmente, echar
carreta, fue por ese tipo de lecturas. Ahora entiendo, que en la academia prima la
simpleza en las ideas.
Al enfocarnos en algún libro de ciencias o investigación, debe mencionar que el
texto de Stenhouse La investigación como base de la enseñanza me ha ayudado a
definir un estilo de redacción que practico que puedo denominar como académico-
científico, debido a que actualmente escribo artículos para revistas científicas y
trabajos de investigación que requieren un alto grado de exigencia y objetividad y el
texto en mención tiene un estilo de redacción directo y concreto, que se materializa en
párrafos cortos, en el cual el autor dice lo que tiene que decir en pocas palabras, lo que
posibilita entender las ideas que se desarrollan.
Lo anterior me ha llevado a identificar varios momentos en mi forma de
escribir, iniciando con la planeación para definir los objetivos del texto, las categorías
o conceptos que comprenderán, lo que permitirá establecer la estructura del texto.
Posteriormente buscar las fuentes bibliográficas que ayudaran a darle el soporte al
texto, luego se inicia la escritura cuidando la ortografía, sus aspectos semánticos y
sintácticos. Después de realizar una primera redacción, se vuelve a leer párrafo por
párrafo con la intención de detectar palabras repetidas y pulir elementos como la
coherencia y cohesión del mismo. Dada la característica de textos académicos que
acostumbro a escribir, se sigue rigurosamente las últimas versiones de normas APA.
11. Hilvanando narraciones, pensamientos y acontecimientos
En relación al texto, me resultó interesante la forma en que el autor plantea como el
uso excesivo de la Internet ha influido negativamente en los procesos de pensamiento
de las personas. Carr (2011). Expone su reflexión desde vivencias propias y de
personas cercanas a él, además retoma obras de otros autores para soportar sus
argumentos desde la historicidad de los medios de comunicación, este aspecto me
parece sumamente importante ya que lo sitúa a uno como lector. El autor teje una
narrativa, a través de un discurso sencillo y se desplaza entre varios acontecimientos,
utilizando una especie de flash back para darle fuerza a los procesos de pensamiento
implicados en el proceso de lectura desde el inicio de la historia de la escritura.
Otro aspecto que quisiera destacar es la forma en que Carr (2011), retoma un
fragmento de la película “2001: odisea del espacio”, del director Stanley Kubrick , con
la finalidad de plantear una analogía entre la ficción de este film futurista del año
1968 y lo que se experimenta en la sociedad actual. Asimismo, el autor rescata el estilo
cinematográfico de David Lynch para establecer un símil con momentos de su
infancia. De esta forma se establecen conexiones intertextuales, si es correcto decirlo,
entre la literatura y el cine en una narrativa que deleita en la lectura.

Aproximación al estilo de escritura de los textos


Podría decirse que se trata de un estilo escritura narrativo y descriptivo que invita al
lector a reflexionar sobre la modificación de los procesos de pensamiento a partir del
uso de la Internet. También se observa una escritura basada en la experiencia y en la
historicidad.

Referencia
Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?
Taurus.
12. Dialogando entre saberes
“El hombre que calculaba” es una novela escrita por un profesor que pretende enseñar
matemáticas a través de la solución de problemas reales y curiosidades, integradas
con aspectos de la moral y la historia. Por ejemplo, la potenciación y radicación a partir
de historias relacionadas con el juego de ajedrez; los números fraccionarios, mediante
la repartición de una herencia y otras situaciones que pretenden interesar al lector en
los asuntos relacionados con el sistema numérico y las operaciones aritméticas en los
asuntos cotidianos.
Por otra parte, la escritura está acompañada por un gran número de
adivinanzas y curiosidades matemáticas, con el fin de alejar este lenguaje de un
contexto netamente simbólico, abstracto y a veces ambiguo y transportar al lector
mediante un lenguaje sensible y sencillo, sin perder la formalidad.
El estilo de escritura puede categorizarse dentro de un enfoque realista, en la
que el autor tiene el objetivo de detallar y reproducir de la forma más exacta posible
la realidad, por lo que se centra en realizar descripciones de los personajes de forma
detallada y específica. Su estilo es elaborado y preciso y utiliza los nombres de los
personajes con el fin de aportar realidad a los hechos.
También, puede evidenciarse que el autor pretende mostrar acontecimientos
históricos para dar contexto, al mismo tiempo que expone diversas situaciones
individuales y sociales, en contraste, con sus objetivos de desarrollar competencias y
despertar interés en las áreas de la aritmética, el álgebra y la geometría.
Por último, cabe destacar que el lenguaje es de corte científico pues una vez
revisado el contexto de la situación problema, describe mediante ecuaciones,
esquemas y cálculos los procesos matemáticos que dan lugar a la solución de la misma.
Particularmente, considero que este estilo de escritura aporta en mi formación
doctoral puesto que trata de presentar problemas que puede ser complejos, de sencilla
y cercana al lector, sin perder los aspectos formales y con una excelente coherencia y
redacción.
13. Entretejiendo ideas
La escritura científica, constituye una expresión del docente investigador, toda vez
que logra dar cuenta de los procesos investigativos a los que ha sido expuesto, a través
de un texto. El texto en la escritura científica es la realidad codificada, es el punto de
partida para dar cuenta de los resultados. El lenguaje escritural de corte científico,
está relacionado con un método, con un estilo específico determinado por la historia,
disciplina y la rigurosidad misma de revista o plataforma en la que se quiere publicar.
Para dar cuenta de mis experiencias escriturales, es necesario precisar, que la
escritura científica, se conecta a mi labor docente, como una oportunidad de
interpretar, describir y caracterizar, dando forma escrita a los hechos que suceden a
mi alrededor. La escritura, entonces, se configura en mi experiencia personal y
docente, a partir de la investigación, fundamentado en la escritura científica como una
forma de hacer visible alguna alteración, cambio o fenómeno que modifica el contexto.
Al describir mi estilo escritural, puedo denominarlo, como un ejercicio
descriptivo – intertextual, con una característica rigurosa, sistemática y metódica.
Esto refiere a la posibilidad de describir fenómenos y objetos de estudio a la luz de
teorías e investigaciones desde diferentes autores que apoyen o contradigan las
hipótesis trazadas y así provocar la construcción de nuevas teorías.
El campo de investigación de mayor interés para mí, en la escritura científica,
es el de las ciencias sociales. El cual permite procesos de describir, comprender,
proponer y transformar aspectos de la realidad social y humana que constituyen un
problema en un campo específico de conocimiento. De acuerdo con lo anterior, se
propone en la tesis doctoral, una investigación en la línea de consumo, adicciones y
salud mental. Con el objetivo de reconocer los factores de riesgo individuales y
relacionales que puedan desencadenan adicciones en los adolescentes rurales de la
Institución Educativa San Andrés del municipio de Girardota.
En el proceso de rastreo de antecedentes, se toma como punto de partida,
autores como, Fernández, (2010) y Lucena, (2013). Al revisar el modelo de escritura
de estas autoras, se reconocen puntos de encuentro en cuanto a su coherencia,
brevedad y precisión. Se observa una escritura rigurosa, y verás en los argumentos
sin posibilidad de especulaciones. Los párrafos en prosa, cortos y concisos, dan una
idea principal que luego se desglosa hacia ejemplos y aclaraciones pertinentes. La
coherencia y cohesión de los párrafos, denotan asertividad en la erudición del texto
final. Las frases separadas de puntos, posibilitan la argumentación e
intertextualidad, acudiendo a términos académicos propios de la disciplina de
conocimiento.
La amplia experiencia escritural de, Lucena, (2013), en cuanto a la producción
de artículos científicos y tesis doctoral, relacionados con la adicción a las drogas en
función de la percepción y riegos de consumo, soportan un punto de apoyo a la
pregunta de investigación. Leer los artículos, conocer las publicaciones e identificar
las revistas de publicación, son un referente importante para las publicaciones
propias.
El reconocimiento de modelos de escritura afines, permiten la reflexión y la
comparación como referencia hacia el perfeccionamiento del estilo propio. La elección
de referentes teóricos, en el análisis documental de artículos y tesis asociados al tema
investigativo, cobran valor, en la medida que constituyen nuevas fuentes primarias
en los proyectos de escritura científica, hacia el ideal de escribir para publicar.

Referencias
Lucena, V. (2013). Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin
sustancias en los jóvenes de la Provincia de Córdoba, Universidad de Córdoba,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=68740
Fernández-Bustos, P. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del
consumo de sustancias en adolescentes.
https://ebuah.uah.es/xmlui/handle/10017/9003
14. Diálogo de gigantes
En relación con lo solicitado, en el marco del curso, hay tres autores con los cuales me
identifico en el ejercicio de las disciplinas en que me muevo, la pedagogía y la filosofía.
En pedagogía resalto dos autores: Olga Lucía Zuluaga Garcés y su libro Filosofía y
pedagogía: didáctica y conocimiento (2021) y Andrés Klaus Runge Peña en su artículo:
Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz
de la tradición pedagógica alemana (2011). En filosofía, Martha Nussbaum, desde sus
textos: Sin fines de Lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (2010)
y el cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal
(2016).
Puedo definirlos como estilos que ellos han construido desde sus acercamientos
investigativos. Zuluaga-Garcés (2021) lo hace desde una perspectiva arqueológica-
genealógica, tiene como referencia los desarrollos de la obra foucaultiana. En cuanto
a Runge-Peña (2011) se presenta más desde una perspectiva histórica y antropológica-
pedagógica en sus formas de abordaje investigativo. Desde Nussbaum (2010 y 2016),
puede denominarse desde un enfoque histórico-hermenéutico.
Nominar un estilo, resulta complejo, en tanto no había sido consciente de ello
hasta este ejercicio en el marco del doctorado, no obstante, puedo decir: en Zuluaga-
Garcés (2021) lo denomino revisión histórico-documental; en Runge-Peña (2011) como
un enfoque histórico conjugado en contextos alemán-latinoamericano; en Nussbaum
(2010 y 2016), desarrollo filosófico en contexto indú y estadounidense.
La característica que los identifica a los tres, puedo resumirlo en un
acercamiento riguroso de carácter documental, histórico y experiencial. Los autores
Zuluaga-Garcés (2021), Runge-Peña (2011) y Nussbaum (2010 y 2016) se destacan por
relacionar sus postulados con el mundo de la pedagogía (los dos primeros), de la
filosofía y de la educación. Buscan que sus desarrollos investigativos ahonden en el
mundo de lo concreto. Aterrizan sus conceptos a los contextos en los que se
desenvuelven. Se encuentran generando conocimiento que implica nuevas miradas al
mundo de la investigación en pedagogía, educación y filosofía, lo que hace de ellos
referentes de consulta.

Referencias
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las
humanidades. (1ª. ed.). Katz
Nussbaum, M. (2016). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma
en la educación liberal. (1ª. ed.). Paidós.
Runge Peña, A. K. y Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación y
antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición
pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9 (2), pp. 13-25.
http://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdf
Zuluaga-Garcés, O. L. (2021). Filosofía y pedagogía: didáctica y conocimiento. (2da.
Ed.). Editorial Magisterio.
15. Un estilo argumentativo desde lo experencial y reflexivo
A lo largo de mi formación académica he podido ir descubriendo un modelo de
escritura de un género literario como es el narrativo ya que me ha permitido
herramienta de construcción de conocimiento , dándole forma a mi discurso
narrativo, basado en la experiencia como docente y como director de instituciones
de carácter educativo, ya que estas se han convertido en la fuente de toda la postura
crítica que he tenido la oportunidad de construir desde cada uno de los ámbitos en que
las competencias docentes se desarrollan, tanto en el campo del aula, como en el
campo de la gestión escolar.
De igual manera, en el recorrido por la academia he podido fortalecer mis
reflexiones a través de algunos autores que he considerado son aquellos que mejor
describen la realidad de la educación en las sociedades latinoamericanas, de suerte
que han determinado una línea discursiva a través de la cual sustento mis
argumentaciones a nivel pedagógico, didáctico y curricular.

¿Cómo influye el estilo propio para escribir en la escritura académica?


Mi característica personal para escribir ha sido poder transmitir mis ideas ,
argumentos expresando en cada palabra y en las sintaxis de las mismas el poder
narrar cada detalle a través de lo discursivo desde el quehacer pedagógico donde he
crecido y aprendido como profesional, este estilo característico ha abierto, desde la
inmersión en el mundo de la investigación, las posibilidades de comparación con las
diferentes realidades en el mundo educativo y de conocimiento de las primeras causas
de los obstáculos más relevantes a los que se enfrentan actualmente los agentes
educativos y que se han convertido en mi caso en las principales preguntas
problematizadoras a atender.
De igual forma, considero que este estilo me ha permitido ofrecer una visión
particular sobre las oportunidades y retos que como responsable de procesos de
gestión escolar tengo el deber de conocer y de divulgar con el fin de generar las
transformaciones que se motivan en todos los niveles de acción pedagógica, tales como
el investigativo, el académico y de intervención propiamente.

“La escuela no puede redimir los problemas que la sociedad crea, puede
disimularlos y entonces los olvida y es culpable; puede tratarlos manipulando y
entonces es indecente, o puede ser realista en el sentido de que es fiel denunciadora
de lo que ocurre […]” José Gimeno Sacristán

El libro Saberes e incertidumbres sobre el currículum de José Gimeno Sacristán,


presenta una serie de reflexiones de un equipo de investigadores asociados
concretamente a este campo educativo, coordinados por el profesor Gimeno Sacristán
ofreciendo una reflexión sobre los componentes y supuestos de los que da cuenta el
currículum como también toda su estructura en un diseño curricular de una
institución.
He podido descubrir en este gran libro de interés personal y profesional la
formación y las competencias del autor y de sus coinvestigadores para reflejar lo que
hoy llamamos como saberes constitutivos en un sentido común mínimamente
especializado, aunque percibiendo los retos y la falta de certeza por todos los cambios
tan rápidos que en la escuela suceden.
La obra del profesor José Gimeno Sacristán y su nutrido equipo de
colaboradores sobre los Saberes e incertidumbres del currículum, presenta a quienes
están ocupados por la formación y la educación en un discurso ampliamente trabajado
y debatido en el ámbito escolar, este panorama de la educación y concretamente en
este sentido sobre el papel que tiene el currículum en los ambientes de aprendizaje y
enseñabilidad.
Sobre este gran ámbito de estudio y de prácticas se ofrecen muchas reflexiones,
análisis y apuestas que en una forma sistemática y ordenada presentan el estado de
los acuerdos , las problemáticas y los dilemas que una educación donde todos los
actores educativos deben ser democráticos, que más allá de las modas y de los
tecnicismos deben ser tenidos en cuenta que en lugar de sensibilizar a quienes les
atañe y les implica los han alejado de estas preocupaciones tan importantes para el
sector educativo .
La escritura que emplea el profesor Sacristán para todas sus obras es una
escritura reflexiva y propositiva a las múltiples realidades del entorno escolar ,
colocando de manifiesto elementos constitutivos que se ocupen de una escuela cada
vez mas democrática y con procesos de participación de todos los actores educativos ,
formando en una perspectiva de poner una sociedad como fuente de las consecuencias
que se derivan del discurso, las políticas y las practicas educativas, con una pregunta
muy transversal a sus obras , Qué puede hacer la educación para hacer efectiva una
sociedad cada vez mas justa y equitativa , tomando como camino la educación y la
transformación de sus mismos procesos.
En este sentido la escritura que utiliza es la secuenciación de párrafos,
demasiado extensos, pero siempre dando fuerza a una idea principal que el autor
trabaja de manera ordenada y enfatizando la importancia del tema a través de varias
ideas secundarias, todas las oraciones del párrafo componen una unidad y dan sentido
a través de las ideas que se conectan y se jerarquizan de manera lógica en torno a un
mismo tópico.
Por otra la mayoría de los párrafos tienen una función conjunta y es que
desarrollan un contenido que en este caso son los saberes e incertidumbres sobre el
currículum constituyendo una coherencia interna y una cohesión articulada de
manera gramatical con las palabras y las oraciones que los demás investigadores
colocan de manifiesto en el texto.
• Desde el punto de vista visual, es una sección o bloque de texto de
extensión.
• Desde el punto de vista comunicativo, segmenta el tema de un texto en
paquetes menores de contenido o información a partir de un esquema de ideas
principales.
• Desde el punto de vista formal, como toda construcción lingüística, es
una estructura semántica y gramaticalmente articulada.
Ya para concluir el texto de José Gimeno Sacristán y su equipo de colaboradores
establecen una relación directa del tema currículum con la educación y formación
estableciendo nuevos aprendizajes.
16. Un estilo expositivo desde lo científico y literario
Para el desarrollo de esta actividad voy a centrarme en un autor de ciencia ficción
Isaac Asimov, este escritor de origen ruso quien ha llamado mi atención desde hace
un tiempo, debido a la reflexión que realiza entre el hombre, la tecnología y el futuro.
Desde su estilo de escritura valoro el uso de la metáfora para recrear escenarios del
futuro.

Yo, Robot. Isaac Asimov (1950)


¡Cómo se divertían! Isaac Asimov (1951)

La obra de Asimov, sí bien, se inscribe como literatura de ciencia ficción o


futurista, ha centrado su reflexión en la transhumanización, la modernidad y la
dicotomía hombre-máquina. Su estilo de escritura puede explorarse en dos ópticas, la
divulgación científica y la reflexión literaria, anticipándose a su tiempo y visualizando
escenarios de la realidad imaginada en una idea del futuro.
He aprendido que no necesariamente estas reflexiones deben estar encasilladas
en el lenguaje técnico o en el texto científico, sino que lo literario es un insumo para
la configuración de pensamiento crítico y de reflexión científica. Las metáforas o
símiles nos permiten hacer que lo científico o filosófico sea más comprensible y
aprehensible en el camino de la investigación.
En la obra de Asimov el lenguaje es literario, prevalecen las metáforas, el símil
y la personificación. Y en su obra de carácter divulgativo, hay lenguaje técnico.

Libros de la propia disciplina


Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe. Javier Medina.
Universidad del Valle.
La vida en las escuelas. Peter Mc Laren 2003
Safari a la estrategia. Henry Mintzberg y Joseph Lampel
Al revisar los tres libros mencionados anteriormente se puede identificar un
estilo de escritura descriptivo, claro, detallado, con un lenguaje comprensible y
agradable. De forma que cualquier publico lector aún sin ser propiamente de una
disciplina en específico podría entender la narración del libro y la temática a
desarrollar.
Sobre el texto Safari a la estrategia propuesto por Mintzberg y Lampel se
destaca un estilo claro y compresible que se apoya de la metáfora para introducir
temas de administración estratégica. Especialmente este texto plantea un estilo de
escritura diferente pero llamativo en la medida que traduce diversas teorías de las
escuelas propias de la administración estratégica a partir de la fabula y la metáfora.
Al tratar de definir el estilo de escritura podría denominarse como un estilo
descriptivo, que pormenoriza cada uno de los elementos que conforman los capítulos
y su respectivo desarrollo.
17. Un estilo descriptivo desde el despertar de la curiosidad
Actualmente, más que en otras épocas, nos vemos sumergidos en un mundo atiborrado
de textos. Por donde quiera que nos movamos, sea en el campo laboral, académico y
social, nos encontramos con textos, los cuales van desde simples avisos, vallas
publicitarias, hasta textos mas elaborados como informes, artículos académicos y
científicos, cartas, informes periodísticos, etc.
Además, con el avance y crecimiento acelerado de las redes sociales los textos
de todas las cualidades y calidades no se dejan esperar. Ello, sin duda, hace que el
proceso de la escritura se haga más complejo. Las redes sociales han facilitado el
acceso a la información, es verdad, esto nos permite conocer en tiempo real lo que está
sucediendo, no obstante, a la hora de escribir no sabemos cómo hacerlo porque existen
tantos estilos como personas que producen textos.
Ahora bien, dentro de mi proceso de formación académica he tenido la
experiencia de producir diferentes tipos de textos, para ello, me he valido de
herramientas tecnológicas como Atlas.ti. Software, que facilita analizar los textos a
través de mapas semánticos, para luego redactar un primer borrador del escrito. En
el trasfondo de este proceso, existen autores que me han permitido escribir, ya sea por
lo atractivo de la temática o por el estilo sencillo, ameno y profundo con que
desarrollan los temas.
Tal es el caso de Francisco Mora, un doctor en medicina y en neurociencias,
profesor de la Universidad Complutense de Madrid, quien se ha destacado por
producir textos científicos de alta calidad y de gran influencia en el campo de la
neurobiología. Desde su disciplina ha ofrecido grandes aportes a la educación, ejemplo
de ello es el libro titulado Neuroeducación, en él el autor afirma categóricamente que
“solo se puede aprender aquello que se ama” y no se equivoca en tal afirmación, pues
una persona que ama conocer o aprender, podrá con mayor facilidad avanzar en el
conocimiento, sin que esto se convierta en una pesada carga imposible de sobrellevar.
El libro de 245 páginas, dividido en 22 capítulos, los cuales no exceden las 10
páginas haciendo que el tema desarrollado en cada apartado sea de fácil comprensión,
además, el lenguaje utilizado es sencillo, ya que para el autor es esencial no asombrar
con términos extraños y de poca comprensión para el público en general, sino todo lo
contrario, trata de contextualizar cada concepto para que el lector no se aburra con el
texto, para ello emplea comparaciones con casos de la vida real, incluso usa metáforas,
como es el caso del capitulo 7 titulado “Una jirafa en el aula: curiosidad” y lo que busca
es que el profesor mantenga la atención y la curiosidad del estudiante en todo el
proceso de aprendizaje a través de estrategias que despierten la curiosidad de este,
ya que el cerebro aprende más fácilmente cuando se generan procesos que llevan a la
curiosidad.
18. Un estilo que se inclina hacia lo literario
Considero la escritura parte fundamental de la vida profesional, pues a nivel personal
leo para poder escribir. Aprecio el mundo de la imagen, la sonoridad, el lenguaje no
verbal y el contacto con el otro para potencializar la escritura. Es por eso, que en las
páginas que componen este escrito, se siguen las huellas de mi experiencia personal
con el ejercicio de la escritura, particularmente la de tipo científico.
Por ser docente Profesional no licenciada, Magíster en educación, con formación
en Narrativas pedagógicas, tengo la influencia de la pedagogía como ciencia social en
mi estilo escritural, dicho estilo parte del llamado que hace Mc Ewan & Egan (1995),
al escribir acerca de abandonar las miradas rígidas sobre la profesión docente
intercediendo por un acercamiento hermeneútico donde se permite ver el ejercicio
docente como un acontecer narrativo.
Al respecto, McEwan & Egan (1995), consideran que la narrativa no es
exclusiva de esta ciencia, sino parcialmente también es usada en otras disciplinas
como la crítica literaria, semiótica, filosofía, antropología, lingüística, psicología
cognitiva e historia.
Una de las mayores influencias a nivel escritural la encuentro en el filósofo y
pedagogo brasileño, Paulo Freire, sustentada en una posición política- pedagógica
“…marcada profundamente por la ideología marxista, que considera a la educación, a
la alfabetización y a la lectura del mundo como herramientas de liberación
permanente del hombre” (Cruz, 2020, parr.1).
Destaco entre mis textos favoritos, Pedagogía del oprimido, donde concluyo se
ve influenciado por el contexto histórico de los años 70s, se percibe un tono reflexivo,
apasionado y amoroso, donde propone el ejercicio de la libertad en educación, el
diálogo como canal para la creación y la transformación, además, plantea que tanto
educador como educando aprenden al mismo tiempo.
De esta forma, retomo de Freire su tono, que en mi concepto es cálido, pero al
mismo tiempo firme, aguerrido y propositivo; gracias a éste hago redacciones que
procuro sean claras y concisas, de buena forma y fondo; conservando un tono amable,
amigable, firme, persuasivo, en ocasiones idealista y esperanzador, pero
principalmente en positivo porque pienso que facilita la comprensión.
Otra influencia importante en mi estilo escritural parte del campo de la
creatividad, definida por Bach, G (1979) citado por Medina (2005) como “aquel
fenómeno mental humano basado en el empleo efectivo de capacidades y habilidades
mentales, así como de herramientas conceptuales que originan y desarrollan
innovación, inspiración o intuición” (p. 5), teniendo en cuenta que dicho fenómeno ha
sido estudiado por la psicología, las neurociencias y la filosofía partiendo del concepto
de estética. mi saber disciplinar es la Publicidad y uno de mis autores predilectos es
el médico, psicólogo, filósofo y educador, Edward de Bono; quien difundió el concepto
de Pensamiento Lateral.
De Bono, E. (2000) dice respecto a este concepto: “El pensamiento lateral tiene
como fin la creación de nuevas ideas, normalmente se relacionan las ideas nuevas con
el ámbito de la invención técnica; sin embargo, la invención de nuevos dispositivos
técnicos es sólo uno de los múltiples aspectos que derivan de la creatividad. Las
nuevas ideas son factores de cambio y progreso en todos los campos, desde la ciencia
y el arte, a la política y la felicidad personal” (p.11).
El último texto de este autor se denomina Seis pares de zapatos para la acción,
donde de forma simple, didáctica y ejemplificada (como en todas sus publicaciones),
propone que para cada problema hay una solución y para esta última siempre habrá
un determinado enfoque. A parte de que el tema de la creatividad llama
poderosamente mi atención, la forma escritural del autor es fluida, entretenida y
retadora. Enfrentar al lector a retos, preguntas y situaciones que requieren un
pensamiento crítico es fundamental; de ahí que sea un tema que haya influenciado
otras ciencias y disciplinas como el arte, la educación, la política, la administración y
el mercadeo.
Varios de los textos de De Bono, son redactados a manera de manuales, da
instrucciones que son planteadas de forma didáctica, es por ello que la hilación y
coherencia se constituyen rasgos especiales de su estilo. Es definitivo que el ejercicio
de redacción científica requiere de la creatividad en si misma y la fluidez, conservando
la rigurosidad. En este sentido y en consonancia con lo anterior, busco en mi estilo
escritural la hilación y coherencia organizando las categorías o frases con sentido
semántico común, procurando un orden lógico. Me valgo de una lista de conectores
posibles para procurar un ritmo fluido y ágil.
Inicialmente mi ejercicio escritural comienza con la apropiación del tema, leo
varias fuentes, realizo el análisis documental y revisión bibliográfica, para luego
categorizar y continuar la búsqueda de ser necesario. Escribo frases claves que
resuman ideas que pueda ampliar, a manera de pre-redacción. Defino el cuerpo del
texto, mediante un mapa conceptual o la metodología del la V heurística.
Comienzo a redactar en primera o tercera persona según el requerimiento,
empleando el mismo sujeto durante todo el escrito. Los primeros párrafos son a
manera de introducción o contextualización, los del medio son explicativos sobre el
tema y es en estos donde más, empleo referentes. Desarrollo los párrafos de unas seis
a diez líneas, intento desarrollar una idea principal por párrafo y en 1 o dos párrafos
siguientes las ideas secundarias o que respalden dicho tema.
Realizo una pesquisa de autores o textos que referencien el tema desde varias
ópticas y elijo el enfoque que quiero darle a manera conceptual a mi escrito.
De esta forma, selecciono distintas citas en cuanto voy desarrollando el tema,
entre citas indirectas o parafraseos y citas directas, prefiriendo las citas directas.
Considero que esto me permite ser más propositiva. Soy reiterativa en ideas
fundamentales desde distintas ópticas de autores que sean referentes o expertos en el
tema.
Cuido emplear un lenguaje sencillo, pero técnico de acuerdo al tema que se
desarrolla y a la disciplina a la que pertenece. Recurro a diccionarios de sinónimos
para emplear ampliar sentidos y reforzar ideas. Evito emplear pleonasmos,
cacofonías, exageraciones y muletillas y en casos de resultados de investigaciones
intento no emplear adjetivos que pongan en manifiesto la posición personal frente al
tema.
Me gusta la lectura, disfruto el estilo literario de la novela y la poesía. Poseo un
estilo bastante influenciado por el discurso disciplinar de la crónica, con un enfoque
algo literario, género periodístico debido a mi formación profesional como publicista,
comunicadora y docente. Cuando caracterizo un sujeto u objeto mediante adjetivos,
empleo 3, dos seguidos de coma y 1 para cerrar la idea, siendo este el más
determinante. Rasgo posiblemente adquirido en mi interés por el escrito en prosa que
emplea la novela, género en el que admiro netamente escritoras, como Isabel Allende,
Rosa Montero, Laura Restrepo y Ángeles Mastreta.
Poseo buena ortografía y soy estricta con ello, procuro escribir bien las palabras,
acentuar y emplear correctamente los puntos suspensivos. Releo con frecuencia los
párrafos en búsqueda de la coherencia; preciso de ser necesaria la reformulación,
corrección de estilo, de estructuras semánticas y de forma.
Cuando ya he finalizado procuro leerle a alguien el texto para reafirmar que
digo lo que pretendía decir, que se escucha bien y que el otro comprende la
intencionalidad del texto. Hago revisión, re-escritura y edición en cuanto a normas
APA vigentes. La asignación de títulos y subtítulos los hago ya finalizado el texto,
busco que sean sugestivos y que generen expectativa antes de leer el tema que
desarrolla en los capítulos o párrafos.

“Cualquier necio puede escribir en lenguaje erudito. La verdadera prueba es el


lenguaje corriente” S. Lewin. Autor Crónicas de Narnia.

Referencias
Cruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire.
Educere, vol. 24, núm. 78, pp. 197-206. Universidad de los Andes.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35663284002/html/index.html
De Bono, E. (2000). Pensamiento lateral. Paidós. Buenos Aires. Argentina.
https://tecnologia3bunlp.files.wordpress.com/2015/03/edward-de-bono-
pensamiento-lateral.pdf
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Montevideo. Nueva tierra.
https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOpri
mido.pdf
Mc Ewan, H. & Egan, K. (1995) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la
investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2014/aprender/NARRATIVA_MC_EWA
N_EGAN.pdf
Medina, M. (2005) Paradigma: revista universitaria de cultura, 1, pp. 16-19
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/945/Medina%20Torres%2C%20
M.A.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. El tecnicismo del construccionismo social
El propósito de este texto es mostrar el estilo de escritura de una obra de la propia
carrera profesional; tengo que confesar que, no tengo un autor o un libro específico
que resulte ser altamente significativo, pero, sí suelo leer libros con un mismo estilo.
Para este caso, escogí un libro de construccionismo ‘Construir la realidad. El futuro
de la psicología’ de Kenneth J. Gergen, porque se está trabajando en el doctorado y
está teniendo un significado profundo dentro del proceso profesional y académico.
Este libro es un compendio de las teorías propuesta por Kenneth J. Gergen,
considerado como el padre del construccionismo social. Dentro de la obra se
desarrollan, sus principales teorías en torno a lo social sin dejar de lado las teorías
centrales de la psicología; resulta interesante, su propuesta por actualizar las teorías
fundamentales de la psicología a partir de la construcción social que los individuos
realizan desde de su contexto.
El estilo de su escritura científica, se ve reflejado en la organización estructural
del texto; este tiene claramente definidas dos partes, es expositiva y contrastante. La
primera parte, contiene cinco capítulos que recogen una crítica fundamentada teórica
e históricamente sobre la psicología en relación con el construccionismo social. Por
otro lado, evidencia notoriamente el contraste entre una psicología originada en el
contexto del modernismo abocada a teorías rígidas que se han generalizado en todo
occidente y una psicología que necesita hacer otro tipo de lecturas del ser humano
especialmente desde el contexto de cada sujeto y grupo humano.
Por otro lado, la segunda parte se ve enriquecida por cuatro capítulos que
toman un ritmo distinto porque es una invitación a la construcción de un saber
psicológico más creativo y en consecuencia más abierto y contextualizado. Incluso, los
mismos nombres de los capítulos dejan ver la necesidad de realizar nuevas apuestas
dentro de la psicología y en cada uno de estos, resaltan palabras como creatividad,
postmodernidad, poética, sentido, confluencia y diálogo.
Resalto en esta obra, la claridad del autor en lo que quiere desarrollar y
transmitir desde su estructura y cómo cada capítulo da cuenta de su contenido, pero
además la centralidad de su temática. Cobra una importancia fundamental aquellos
textos con teorías que permiten acercarse a los individuos de forma más humana y
contextual pues no se trata de buscar solo fundamentos y tener el control del saber y
del cómo funciona el ser humano sin tener en cuenta sus relaciones sociales.
Por otro lado, la obra da cuenta de años de investigación y estructuración
teórica del construccionismo social sin caer en fundamentalismos o dogmatismos que
impidan seguir avanzando en la psicología como disciplina. Igualmente, se libera de
conceptos extravagantes y de textos largos que quieran dar vueltas sobre un mismo
asunto.
En suma, un texto claro y estructurado puede dar cuenta de un saber profundo,
conciso y dinámico, acorde a las nuevas perspectivas teóricas del S.XXI pero sobre
todo que responda a las necesidades de los sujetos y sociedades actuales, sin por ello
demeritar la construcción histórica del conocimiento.

Referencia
Gergen, K. J. (2006). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona:
Paidos.
20. El informe de las teorías en psicología
Para el desarrollo de este ejercicio haré referencia sobre el estilo de escritura del libro
Teorías en Psicología. Integración y el futuro de la disciplina (2018), el cual compila
la colaboración de 28 autores en seis capítulos, los cuales, bajo la edición de Germán
Antonio Gutiérrez Domínguez, desarrollan distintos retos epistemológicos y
metodológicos propios de este campo del saber.
Es preciso enunciar que, si bien el texto propone diversas temáticas, hay un
estilo común, el cual se caracteriza por una escritura formal, basada en un vocabulario
amplio y especializado; su lenguaje escritural es académico, científico, y no deja
espacio para la imaginación o la interpretación, pues sus postulados son precisos y
sobrios.
De igual manera, en este libro se reconoce un estilo de escritura que contiene
pocos adjetivos y verbos; además, los signos de puntuación favorecen la claridad y el
entendimiento de la información.
Con relación al tiempo verbal del texto se identifica que, aunque algunos
capítulos se basan en evidencias de investigaciones llevadas a cabo previamente, el
tiempo verbal en el que está escrito el libro es presente, y está dirigido a un público
específico, uno que tenga unas bases epistemológicas en Psicología.
Como aprendizaje significativo, considero que he buscado mejorar la producción
escritural teniendo en cuenta una estructuración de párrafos apropiada, con
información breve, concisa y explícita. Además, procuro identificar adecuadamente el
público que espero sea el lector del producto, y en esa medida hacer un uso de un
lenguaje comprensible en el cual hay un esmero por una adecuada elección de
palabras y terminología clara para el mismo.

Referencias
Gutiérrez Domínguez, G. A (2018). Teorías en Psicología. Integración y el futuro de la
disciplina. (1ª. ed.). Bogotá: Manual Moderno.
21. Las anécdotas de la escritura
Elegir un libro que más me guste puede ser un tanto difícil, sin embargo, encuentro
en el texto de Caliban y la bruja (2004) de Silvia Federici quien es profesora, marxista
y activista feminista, una investigación académica rigurosa, que atrapa por su
escritura histórica y dialéctica para entender la transición de las mujeres por las
diferentes épocas. A través de la historia es posible rastrear quienes somos, como se
ha construido un discurso en la estructura social.
Esta obra de Caliban y la bruja, tiene una mirada muy aguda por diferentes
periodos históricos lo que permite comprender con claridad las transiciones de las
mujeres marcadas por el feudalismo y el capitalismo. La escritura de Silvia Federici
en una escritura histórica, que conversa con otros, dejando testimonios y susurros de
lo que fue.
En cuanto a mi forma de escribir…debo decir que contestar a esta pregunta
implica darle vueltas a las pablaras para intentar dar respuesta, pero es necesario
mencionar que, no considero que tenga un estilo propio, creo que el mundo académico
te impone ciertos tipos de escritura y en este sentido la escritura propia puede
desdibujarse.
Aun así, uso de trampolín los relatos, la historia, como registros que narran
acontecimientos asociados a hechos históricos, permitiendo entender los sucesos que
tienen alguna trascendencia para ser recordados y reivindicados a través del sonido
de las palabras.
22. La Biblia desde la descripción específica
La biblia es una colección de libros que fueron recopilados en 1000 años, y que todos
sus libros cuentan una misma historia, aunque fueron escritos en distintos estilos de
escritura. Los libros de la biblia comunican lo mismo de manera muy diferente
teniendo en cuenta los estilos literarios con los que cuenta.
Los estilos que claramente identifico en la biblia son el estilo Narrativo (43%):
casi la mitad de la biblia se escribió bajo este mismo estilo, pues no es un misterio que
por medio de las historias se comunica de manera efectiva para llegarle a las personas
teniendo en cuenta que estamos diseñados a recibir información a través de historias
para encontrarle sentido a los eventos que aparentemente suceden en la vida
organizados en una secuencia para comprender el significado y su propósito de la
narrativa.
Naturalmente, la biblia narra la historia de un personaje principal quien
responde a preguntas tan cruciales en la existencia de la humanidad como ¿Quiénes
somos? ¿De dónde vinimos? ¿Qué es lo que verdaderamente importa en la vida?...
entre otros. En las historias de la biblia se involucran eventos de conflicto de manera
épica, que puede llegar a transformar corazones y vidas. Estos eventos conflictivos son
ingredientes fundamentales en el estilo narrativo de la biblia elemento que nos hace
reflexionar sobre nuestros propios retos, por qué hay tanto dolor, injusticia y qué
podemos hacer al respecto.
Generalmente, las historias terminan con alguna clase de respuesta o
resolución que nos da esperanza para nuestras propias vidas a través de sus
personajes que sirven como ejemplo de cómo debemos vivir, aunque haya tantos
defectos en los personajes bíblicos sirven para vernos a nosotros mismos en ellos., lo
que nos ayuda a examinar nuestra propia vida con nuestros defectos desde una nueva
perspectiva cambiando nuestra manera de ver el mundo.
También encontramos la narrativa histórica en la biblia, así como las parábolas
narrativas y las narrativas biográficas cortas como en los evangelios.
Por otro lado, encontramos en la biblia el estilo poético - Poesía (33%):
Estudiosos mencionan que en promedio 1 de cada 3 capítulos en la biblia están escritos
en estilo poético, pues los poemas hablan al lector principalmente a través de un tenso
lenguaje creativo para visualizar el mundo de manera diferente usando imágenes con
mucha metáfora para evocar las emociones e imaginación. En la Biblia se encuentran
diferentes libros en poesía, por medio de canciones o salmos, libros de sabiduría y la
resistencia apasionada de los profetas (Profecías).
Y el último recurso o estilo literario que se puede identificas en la biblia es el
discurso en prosa (24%): Están escritos mediante discursos, cartas o ensayos y su
enfoque es construir una secuencia de ideas o pensamientos en un argumento lineal
que requiere una respuesta lógica en cuestionantes como ¿Has pensado acerca de esto?
o ¿Cómo se conecta con esto otro? y Si haces esto, entonces verás que esto es el
resultado, y a la luz de esta conclusión por tanto, probablemente debes dejar de hacer
eso para que esto otro sea el resultado. Este tipo de discurso obliga a las personas a
pensar lógica y consistentemente y luego a hacer algo al respecto. También este tipo
de discurso, se encuentra en los conjuntos de leyes, en la literatura de sabiduría y en
las cartas escritas por los apóstoles.
Para concluir, en cada libro de la biblia se puede encontrar diferentes estilos de
escritura en cada capítulo todo mezclado sin una segmentación categórica por
capítulo, de hecho, en un solo capítulo se puede encontrar poemas, parábolas o
colecciones de leyes y todo en un mismo libro o capitulo.

Estilo de escritura propia


Para dar respuesta a la pregunta propuesta por el curso ¿Cuál es el estilo de escritura
que me caracteriza? La respuesta es Científica, con estilo narrativo y descriptivo
empírico analítico
23. La condición descriptiva de la arquitectura
Del arquitecto y profesor de Historia y Teoría de la Arquitectura Alberto Saldarriaga
Roa retomo uno de sus libros: Hábitat y arquitectura en Colombia (2016). Con un
lenguaje formal, pero de fácil comprensión para todo público, hace posible el
acercamiento a la historia, teoría y crítica de la arquitectura. Nos facilita el estudio y
comprensión de la temática al desarrollarla en forma contextualizada y con un
propósito comunicativo, crear conciencia sobre Historia y Teoría de la Arquitectura.
A manera de ejemplo, cito un párrafo del libro:

Habitar es una condición inherente a la existencia humana y en ella se reúne todo


aquello que es necesario para la protección y continuidad de la vida. La humanidad
habita en el mundo, en lugares previstos deliberadamente para ello. Habitar es un
hecho colectivo. Cada ser hace parte de una comunidad humana, grande o pequeña,
limitada o expandida. Gracias a ese carácter colectivo se ha construido a lo largo del
tiempo el “hábitat” humano, disperso o concentrado que ocupa una porción cada vez
mayor del planeta Tierra, el lugar donde la humanidad se formó y donde se encuentra
todo aquello que sustenta su existencia. (p. 8)

Con párrafos cortos y otros extensos que mantienen la unidad temática, uso
frecuente de punto seguido, pocos gerundios, adverbios y adjetivos. Con conceptos
propios de la disciplina. Complementa sus argumentos de investigación con gráficas,
mapas y fotografías. Es un ejemplo de texto resultado de una investigación, su
argumentación está basada en justificar, describir, exponer y analizar el hábitat y
arquitectura en Colombia.
24. Estilo narrativo para desarrollar ideas
A partir de la pauta, o pregunta establecida, como guia para la escritura, visite, más
que un libro en específico, algunos de los libros de Paulo Freire, en ellos pude observar
que a través de los años el estilo de escritura cambia, se puede observar por ejemplo
en Pedagogía del Oprimido (1967) que es una escritura con muchas referencias
contextuales y desarrollando conceptos fundamentales de acervo de la teoría critica,
la forma que utiliza el lenguaje escrito es en algunos pasajes “descarnado”, desvelando
las condiciones materiales de existencia de los que Freire llama “oprimidos” y de sus
“opresores”. En esta obra, se utiliza la narrativa como forma para desarrollar las
ideas, donde utiliza, metáforas, recuerdos, ejemplificaciones, lo cual enriquece y
amplía la mirada de aquellas situaciones que pone de relieve el autor.
Otro ejemplo de la escritura de paulo Freire, es su obra Cartas a Cristina.
Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo (1996), en este texto, Freire escribe con mesura
sus memorias de vida, desde un estilo epistolar, narrando a través de cartas a su
sobrina, las diferentes situaciones y aspectos vividos que fueron construyendo su ser
y sus posiciones políticas, pedagógicas, intelectuales, éticas y estéticas, este texto es
particularmente íntimo, en este libro, Freire escribe desde para sí mismo, tratando de
reflexionar y de “rever” su vida y su experiencia permitiéndonos sentirnos cercanos a
sus vivencias y con ellas poder entender las opciones y decisiones que tomo en vida.
A partir de lo escrito hasta aquí, al pensar sobre como es mi estilo de escritura,
y relacionándolo con los textos “revisitados”, puedo expresar que me gusta usar
epígrafes para iniciar los textos, al escribir trato de iniciar con una idea general sobre
lo que quiero expresar, dicha idea, la relaciono con el epígrafe y la intencionalidad que
quiero darle al texto, prefiero usar ejemplos y casos para desarrollar las ideas y trato
de reflexionar sobre las ideas que desarrollo. Al escribir prefiero la narrativa y la
escritura personal, intima. De igual forma, me gusta usar un lenguaje sencillo, que
sea cercano y emotivo, tanto para mí como autor, como para aquellos que me leen.

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy