1° Grado - Actividad Del 31 de Agosto
1° Grado - Actividad Del 31 de Agosto
1° Grado - Actividad Del 31 de Agosto
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal intercultural
M Problemas de Resuelve problemas - Establece - - Escala de
adición de de cantidad. relaciones entre relaciones problemas valoración
tres - Traduce datos y acciones numéricas en con acción de
sumandos cantidades a de agregar, quitar y acciones de sumar tres
expresiones juntar cantidades, y sumar. cifras y
numéricas. las transforma en - explican
expresiones pasos que cómo
- Comunica su
numéricas (mo- siguió en la resolvieron el
comprensión
delo) de adición o resolución de problema.
sobre los números
y las operaciones. sustracción con un problema.
números naturales
- Usa estrategias y
hasta 20.
procedimientos de
estimación y
cálculo.
- Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
PS Instituciones Gestiona - - - Escala de
y servidores responsablemente ocupaciones que la importancia instituciones valoración
de la los recursos desarrollan las de las que hay en su
comunidad económicos. personas de su Instituciones y región y
- espacio cotidiano y servidores de menciona su
funcionamiento cómo atienden a la comunidad importancia
del sistema sus necesidades y -
económico y a las de la co- escribe el
financiero. munidad. nombre de las
- - instituciones
económicas y responsablemente públicas que
financieras. los recursos hay en su
(pertenencias del localidad.
estudiante) que le -
brindan su familia y servicio que
la institución brinda cada
educativa, y institución
reconoce que estos pública de su
se agotan. localidad.
CYT ¿Qué efectos Indaga mediante - Hace preguntas - - Escala de
produce la métodos científicos acerca de hechos, o información se aplica una valoración
aplicación de para construir sus fenómenos u en tablas fuerza sobre
la fuerza en conocimientos. objetos naturales y simples y los los
los - tecnológicos que representa en materiales, se
materiales? situaciones para explora y observa dibujos o puede
hacer indagación. en su entorno. gráficos provocar en
- Propone posibles - estos
para hacer respuestas con materiales
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
indagación. base en sus expe- conclusiones. reacciones
- riencias. como
Campo Instr. de
Área datos o deformacione
temático - Propone acciones evaluación
información. s,
que le permiten
estiramientos
- responder a la
y otros
información. pregunta. Busca
cambios.
- información,
el proceso y selecciona los
resultados de su materiales e
indagación. instrumentos que
necesitará para
explorar y observar
objetos, hechos o
fenómenos y
recoger datos.
- Obtiene datos a
partir de la
observación y ex-
ploración de
objetos, hechos o
fenómenos; y los
registra en
organizadores
mediante dibujos o
primeras formas de
escritura.
- Describe las
características del
hecho, fenómeno u
objeto natural y
tecnológico que
registró, para
comprobar si su
respuesta es
verdadera o no.
- Comunica las
respuestas que dio
a la pregunta, lo
que aprendió, así
como sus logros y
dificultades,
mediante diversas
formas de
expresión: gráficas,
orales o a través
de su nivel de
escritura.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
Dialogamos que es un día más de trabajo nos saludamos, oramos a Dios con la participación de un
estudiante, actualizamos el calendario, registramos asistencia y practicamos el lavado de manos.
Motivación
Recordamos lo que realizamos la clase anterior presentándoles una operación que la resuelvan en 5
minutos.
13 + 14 + 1
D U
+
Saberes previos
Dialogamos: ¿Cuántos sumandos tiene la operación que realizaste? ¿Fue fácil ordenar los
sumandos? ¿Por dónde iniciaste a sumar?
Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿Con estas cantidades podemos crear un problema?
El propósito del día de hoy es:
Hoy resolverán problemas con tres sumandos.
Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
DESARROLLO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Realizan la comprensión del problema a través de estas preguntas: ¿De qué trata el problema?
¿Cuántas figuritas autoadhesivas compró? ¿Qué cantidad de figuritas 3D compró? ¿Cuántas figuras
plegables compró? ¿Qué nos pide el problema?
Los niños de manera voluntaria explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema.
Búsqueda de estrategias
Se propicia situaciones para la búsqueda de sus propias estrategias. y se, realiza preguntas como las
siguientes: ¿Cómo resolveremos el problema? ¿Qué materiales podemos utilizar? ¿Sugiero utilizar el
material base 10 y el tablero posicional?
Realizan sus representaciones con material concreto en sus mesas con preguntas orientadoras
¿Cuántas figuritas autoadhesivas compró? ¿Qué cantidad de figuritas 3D compró? ¿Cuántas figuras
plegables compró?
Indico ya tenemos formado todos los datos separamos cantidades o juntamos ¿Qué operación
realizarán?
Representan simbólicamente el problema.
D U
1 5
Sumandos
1 3
+ 1 1
3 9 Suma o total
En la florería vendieron por la mañana 71 claveles, 19 rosas y 98 gladiolos . ¿Cuántas flores vendió
en total en la florería?
Luis compró para su mamá un collar, 3 pulseras y un llavero ¿Cuánto gasto en total Luis?
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
sumar.
-
un problema.
FICHAS
1. En el parque juegan cierta cantidad de niños el sábado vinieron 48
niños por la mañana y por la tarde 68 niños y el domingo vinieron 78
niños ¿Cuántos niños vinieron entre los días?
2. Al concurso de danzas por aniversario del colegio se presentaron 34 niñas del 1° “A”, 28 niñas del 1°
“B” y 35 niñas del 1° “C” ¿Cuántas niñas se presentaron en total?
3. Una comisión de inventario cuentan las mesas del primero; en la clase de primero A hay 23 mesas
redondas , en en primero B tienen 38 mesas cuadradas y en primero C tienen 44 mesas entre
redondas y cuadradas¿Cuántas mesas tienen en total los tres primeros?
7. Una cafetería vende al día 78 cafés, 28 botellas de agua y 55 infusiones ¿Cuántas bebidas venden?
8. María fue a la librería a comprar algunos útiles de escritorio: una docena de lápices negros, dos
docenas de borradores y una docena de tarjadores ¿Cuánto en total útiles de escritorio en total
compró?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
INICIO
Motivación
Observan las siguientes imágenes.
Saberes previos
Dialogamos ¿Qué representan estas imágenes? ¿Qué instituciones existen en tu comunidad?
Conflicto cognitivo
Se plantea el siguiente conflicto cognitivo ¿Por qué se llaman instituciones públicas? ¿Por qué son
importantes para la comunidad?
El propósito del día de hoy es:
Indicaran las instituciones que tiene su comunidad.
DESARROLLO
Problematización
Responde las siguientes preguntas: ¿Qué lugares observas? ¿Consideras que estos lugares son
importantes en nuestra comunidad?
Análisis de información
Trabajo en grupo
Completan un organizador grafico con la información escuchada y leida.
Eligen una institución y explican la importancia.
Individualmente relaciona las instituciones con sus funciones.
Ficha para el estudiante
1. Completa el mapa conceptual:
2. Ahora, escoge una de las instituciones, dibújala y explica por qué es importante dentro de la
comunidad.
La (el)
Es importante porque...
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
3. Relaciona, utilizando líneas de colores, cada institución con la función que cumple dentro de la
comunidad:
Toma de decisiones
En macrogrupo
Dialogamos ¿Quiénes son los servidores que recogen la basura en nuestra localidad? ¿Cómo
podemos ayudar para mantener limpia nuestra localidad?
Asumen compromisos para ayudar a las personas que recogen la basura de nuestra localidad en su
cuaderno de personal social.
Comentamos sobre la importancia de los servidores en nuestra comunidad.
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
INICIO
Motivación
Divide a toda la clase en cuatro grupos para jugar a jalar la soga. Explica que jugarán en dos
momentos.
Dirige a las niñas y los niños al jardín o a un área verde del colegio. Marca con una tiza o cinta
masking tape la línea divisoria entre ambos equipos y empiecen a jugar a la cuenta de tres. Procedo
de la misma manera con los grupos restantes.
Saberes previos
Luego de jugar, pido a los estudiantes que se sienten formando un semicírculo y conversa con ellos.
Puedes formular preguntas como esta: ¿por qué un equipo ganó y el otro perdió?
De acuerdo con sus respuestas, oriéntalos para que deduzcan que un grupo atravesó la línea
marcada porque ejerció menor fuerza sobre la soga que el otro grupo. Puedes formular la siguiente
pregunta: ¿qué elemento determinó que un grupo ejerciera mayor fuerza que el otro? Algunos
estudiantes podrían decir que dicho elemento fue la fuerza que ejerció cada uno de ellos en sentido
contrario. Otros podrían responder que había integrantes con mayor tamaño o peso. En tal caso,
enfatiza que esa condición no siempre es determinante.
Conflicto cognitivo
A partir de sus comentarios, pregunta: ¿Cuál fue el medio que transmitió la fuerza ejercida por ambos
grupos? Les aclaro que la soga es el elemento transmitió la fuerza de todos.
El propósito del día de hoy es:
Hoy aprenderán que, cuando se aplica una fuerza sobre los materiales
Proponemos normas de convivencia:
DESARROLLO
Planteamiento de hipótesis
Responden a la pregunta ¿qué efectos se producen en los materiales cuando se les aplica una
fuerza?
Pregunto a las niñas y los niños cómo podrían comprobar si sus hipótesis son correctas.
Luego de escucharlos, oriento sus intervenciones a las actividades que realizarán: observación,
experimentación y lecturas.
Los estudiantes pueden dar respuestas como:
• Buscar información en el libro de Ciencia y Ambiente.
• Hacer experimentos
Actividad 1
1. Indica que van a realizar el experimento “¿Cómo actúa una fuerza?” Recomienda que, por
seguridad, no inflen demasiado el globo.
¿Cómo actúa una fuerza?
Somos científicos
¿Qué necesitamos?
1 globo
¿Cómo lo hacemos?
1. Primera, inflen el globo. ¿Cambió de forma? ¿Cómo es ahora?
3. Por último presionen el globo con toda la mano. ¿Qué puede suceder?
Luego del experimento, solicito que respondan con lluvia de ideas las preguntas :¿Qué cambios ha
sufrido el globo? Dibújenlos ¿Qué pasaría si presionaran el globo muy fuerte? ¿El globo seguiría
igual? ¿Por qué? Indico que deben escribir las respuestas en su cuaderno.
Camino por el salón escuchando sus comentarios y orientando sus respuestas. Estas deben explicar
que los cambios que sufre el globo son estiramiento (al inflarse) y deformación (al presionarse). Si
presionáramos muy fuerte, el globo se reventaría porque el aire del interior no tendría cómo
expandirse y vencería la resistencia de las paredes del globo, lo que lo haría estallar.
Actividad 2
1. Pide que saquen los materiales que se solicitaron de forma grupal para el experimento (plastilina,
palitos de fósforo y una pelota de goma pequeña).
2. Observan y siguen las instrucciones.
Luego, indica que imiten las acciones que observan en cada caso.
Leen la información:
Los cuerpos sufren cambios cuando se aplica sobre ellos una fuerza. Por ejemplo
pueden doblarse, aplastarse, estirarse o romperse.
Plastilina
Liga
Lápiz
Coloco en el escritorio la liga y la botella. Pide a dos estudiantes que estiren la liga, y observen sus
cambios antes y después de aplicar la fuerza. Pregunta: ¿qué le pasa a la liga?, ¿por qué se estira?
La liga se estira por efecto de la fuerza aplicada en los extremos y en sentido contrario. Cuando la
fuerza deja de actuar, el cuerpo elástico recupera su forma.
Pido a otro estudiante que aplaste la botella sin tapa con el pie y observe los cambios. Pregunta: ¿qué
le pasó a la botella?, ¿por qué se deformó? En el caso de la botella, esta se aplasta porque sufre una
deformación por acción de la fuerza del pie. Explico que, antes de reciclarlas, las botellas se aplastan
y se tapan para evitar la contaminación.
Orienta a las niñas y los niños a realizar la actividad.
Completamos en un papelote el siguiente cuadro con los resultados obtenidos de cada experiencia e
información con lluvia de ideas.
Repito la pregunta inicial: ¿qué efectos se producen en los materiales cuando se les aplica una
fuerza?
Oriento sus conclusiones hacia la idea de que los materiales pueden cambiar de forma y
características cuando se les aplica una fuerza. Cuando los objetos son aplastados, jalados o
estirados, estos se deforman.
Evaluación y comunicación
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
a. Fuerza humana
b. Gravedad
c. Viento
ESCALA DE VALORACIÓN
Capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer
indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados
de su indagación.
Criterios de evaluación
- Escribe
información en conclusiones.
tablas simples y
los representa
en dibujos o
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes gráficos
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10