Arte Griego
Arte Griego
Arte Griego
ARTE GRIEGO
ESQUEMA UNIDAD
1. Introducción
2. Arquitectura griega
a. El templo griego: El Partenón
■ Frontones
■ Metopas
■ Friso Panateneas
3. Escultura griega
a. Características generales
b. Etapas:
■ Período arcaico: Koré y Kouroi
■ Período clásico
- Maestros del S.V: Mirón, Fidias y Policleto
- Maestros del S.IV: Praxíteles, Escopas y Lisipo
■ Período helenístico
- Arquitectura
- Escultura
■ Escuelas:
Atenas
Alejandría
Pérgamo
Rodas
INTRODUCCIÓN
- El arte griego ha influido mucho a lo largo de toda la Hª del Arte, pero no sólo
en el arte, sino que fijaron las coordenadas del pensamiento moderno: filosofía,
bases democracia, cimientos de la cultura europea.
- Sus bases proceden de las civilizaciones de las islas de Egeo y costas del Asia
Menor (Troya), teniendo dos centros en Micenas y Tirinto y en la isla de Creta:
civilización creto-micénica. Tras las invasiones de los pueblos dorios, surgirán
las tres etapas fundamentales del arte griego:
1) Epoca Arcaica: desde S.VIII al VI a C.
2) Epoca clásica siglos V y IV (323 muerte de Alejandro Magno), siendo el
siglo V la época de apogeo del arte griego.
3) Epoca Helenística desde finales siglo IV (323) hasta la ocupación
romana (siglo I a C), influyendo poderosamente en el arte romano.
ARQUITECTURA GRIEGA
1
- El mundo griego rompe con el pensamiento mítico y busca la racionalidad
(origen de nuestra civilización). De ahí que la razón, la belleza como medida y
proporciones; y el hombre como medida de dichas proporciones.
- La escala es la humana: hombre como medida de todas las cosas. A su medida
graduaron proporcionalmente sus construcciones. Conjunto proporcionados y
equilibrados: belleza.
- El templo griego es armonía constructiva: número, proporción y equilibrio. De
ahí surgen los órdenes clásicos: la necesidad de armonizar elementos
constructivos.
- La forma viene determinada por la columna.
Se compone de: a) Basa
b) Fuste
c) Capitel
1) Fuste (parte inferior) es la medida de todas las proporciones
Dórico: 6 veces el diámetro del fuste
Jónico 9 veces el diámetro del fuste
Corintio 10 veces el diámetro del fuste
2) 20 acanaladuras el dórico y 24 el jónico y el corintio
3) El capitel: dulcifica el tránsito de la verticalidad de la columna y la
horizontalidad del entablamento
Dórico: grueso ábaco
Jónico: volutas
Corintio: semeja a un castillo de hojas de acanto
4) Decoración: centrada en el friso y cabalga sobre el entablamento
Dórico: fragmentado en metopas intercaladas por triglifos
Jónico y corintio: campo liso y continuado para desarrollar
relieves narrativos
- Dórico: sobriedad viril, se extendió por el Peloponeso y colonias italianas
(Magna Grecia y Sicilia)
- Jónico: esbeltez femenina, apareció en Asia Menor e islas del Egeo
S.V se yuxtaponen ambos órdenes en un mismo edificio, reservándose el dórico
en el exterior y el jónico en el revestimiento interior (Ej: El Partenón (447-432)
- Corintio: se inició en el Peloponeso y su máxima difusión la tuvo en el periodo
Helenístico
TEMPLO GRIEGO
- Religión prescribía ceremonias de culto al aire libre
- S. VII se labran estatuas de dioses, surgió la necesidad de guardarlas: el templo
como morada de la imagen del dios: relicario
- Estructura simple:
1) Naos o sala rectangular (alberga la esfingie divina)
2) Pronaos o pórtico delantero abierto
3) Opistodomo o pórtico cerrado en el extremo opuesto
- Núcleo longitudinal y simétrico: elevado por plataforma de tres gradas
Peldaño superior o estilobato aguanta peso del edificio
2
- Pasillo exterior o peristasis delimitado por columnas, que según número y
distribución presenta una clasificación:
1) Dístilo o próstilo
2) Tetrástilo y anfipróstilo
3) Hexástilo, anfipróstilo y periptero (error en el dibujo pág 55, Nº 3)
4) Octástilo, anfipróstilo y díptiro
- Fachada: eje corto
1) Dístilo, tetrástilo, Hexástilo, Octástilo, Decástilo
- Sólo columnas en fachada principal: próstilo
También en el frente posterior: anfipróstilo
Rodeado en los 4 lados por columnas: períptelo
Hilera doble de columnas por los 4 lados: díptero
- Arquitectura arquitrabada. Material mármol, unidas por piezas de grapa:
pulimentándose
Policromía en tonos rojos y azules
PARTENÓN
- Templo octástilo, anfipróstilo, períptero: emblema del arte griego
- Dedicado a la diosa Atenea: victoria sobre persas y prosperidad con Pericles
- Arquitectos: Ictinos y Calícrates (sobre los cimientos del edificio anterior
incendiado): De mármol pentélico
Fidias realiza la supervisión de la construcción, decoración y la estatua del
Atenea.
- En el Partenón se busca la perfección a través de las matemáticas. Los griegos
valoraban la proporción como un elemento sagrado. Buscaban el máximo común
denominador de la anchura, longitud y altura.
- Además, procuraba lograr la armonía visual a través de refinamientos ópticos:
a) curvatura del entablamento (arquitrabe) como del estilobato. El ojo humano
tiende a combar las líneas horizontales. Con la curvatura se consigue una
sensación visual de absoluta rectitud.
b) Distancia desigual entre los intercolumnios y las columnas de los extremos se
acercan provocando que la luz incida más en ellos, restándoles nitidez. Además,
tienen un diámetro mayor que las otras.
c) Abultamiento del fuste de las columnas (o éntasis), para que parezca recto
desde lejos.
- Decoración de Fidias: el origen de Atenea, el milagro que exaltó al patronato de
la ciudad, juegos olímpicos y culto de sus devotos
- Tiene un pronaos octástilo, pero en los pórticos interiores es hexástilo. La cella
interior está dividida en dos partes, separadas por un muro. La naos tenía la
estatua de la diosa, de oro y marfil realizada por Fidias; la sala menor era el
“partenos” o sala donde se guardaba el tesoro de la Liga de Delos. Por fin,
abierto el opistodomos.
FRONTONES
Oriental
- “Nacimiento de Atenea”: surgiendo madura y completamente armada de la
cabeza de Zeus. Niké corona a la diosa y Hermes y Hefaisto huyen despavoridos
–siendo cirujanos- ante el extraño alumbramiento
3
- Destruidos, quedan otros dioses que contemplan el hecho: Hebe, Deméter, Koré,
Dionisos, que contemplan el carro del sol y surge del Océano al despuntar el
alba
- Enfrente están Hestia, Dione y Afrodita que observan como el carro de la luna se
hunde en el océano tras haber alumbrado toda la noche
- Todas las figuras a la misma escala, pero adaptadas (erecta, sedente, agachada o
yacente), según la pendiente del frontón
- Telas de los vestidos se pegan al cuerpo, dejando ver la anatomía” paños
mojados” o “transparencias”
Occidental
- “Certamen que se convocó en el Olimpo para elegir al Patrono del Atica”
- Al final quedan Poseidón y Atenea:
1) Poseidón lanzó el tridente y surgió el manantial de la acrópolis
2) Atenea la jabalina y surgió el olivo, que junto a el trigo y la vid forman la
dieta mediterránea
3) Ganó Atenea
METOPAS
- 92 distribuidas en bloques de 14 y 32
- Ilustran 4 ciclos míticos, en los que Atenea participó con resultados favorables
1) Gigantomaquia (Oriental)
2) Amazonomaquia (occidental)
3) Guerra de Troya (septentrional)
4) Centauromaquia (meridional)
Ejemplos de templos griegos pueden ser el Erecteion (se explicará), templo de Atenea
Niké, etc.
ESCULTURA GRIEGA
- Problema: falta de piezas originales: sólo frontones, metopas, frisos de templos
(en mármol). En bronce son más escasas las piezas. Todo por copias romanas
- Policromía: todos los de mármol brillantemente pintados y postizos en los
bronces (incrustaciones de pasta vítrea en los ojos)
- Representan lo humano, vegetal y animal según la función
4
- No hieratismo: humanizados.
- Escultura antropomórfica que busca el ideal del hombre perfecto: perfecta
armonía, belleza de proporciones e idealización expresiva (luego escultura
racional y proporcionada).
- Tres etapas:
a) Arcaica
b) Clásica
c) Helenística
5
El pelo presenta naturalismo, el peinado se ajusta a la forma del
cráneo. Es la razón la que dirige al hombre: la perfección del
hombre, por eso en sucesivos siglos será la cabeza esférica.
Sostiene la cuadriga con una mano y se gira mirando al lado
contrario.
Expresión idealizada, semblante amable, sensación de calma y
serenidad, pero cierta rigidez en conjunto (tránsito del arcaísmo al
clasicismo).
Fidias
- Primer imaginero del arte clásico occidental: belleza y además devoción. Imagen
devota: hermosa de rostro, honesto ademán, gallarda postura (majestad).
- Es el más extraordinario escultor clásico. Coordinador y supervisor del Partenón.
- Tres imágenes de Atenea (Pronakhos, Lemnia y Partenos) y Zeus de Olimpia (no
se conservan)
a) Pronakos: de 15m para que los navegantes vieran el casco y la lanza al acercarse a
Atenas Agrandar proporciones para diferenciarla de los humanos
b) Lemnia: encargo de los que iban a colonizar Lemnos: rasgos femeninos, sin lanza
y casco en la mano
c) Parthenos: 12m, labrada en marfil y oro. Naos del Partenón
d) Zeus: sereno y grave, sentado y con la victoria en la mano
6
- Exponer todo lo que hizo en el Partenón (escultura)
Importante cuando se habla de Fidias de explicar bien todo lo que hizo en el
Partenón.
Las características de Fidias son:
- Exquisita armonía.
- Composiciones siempre equilibradas.
- Cuerpos con cánones proporcionados.
- Delicada anatomía.
- “Equilibrio espiritual” en el tratamiento psicológico de los personajes (no
inexpresiones insulsas), sino “Panos” o caudal expresivo.
- Técnica de “paños mojados” (ropa que se pega al cuerpo, como si estuviera
mojada); que facilita el juego de la luz, dinamiza la figura y acentúa la sutileza
de las mismas con una sensualidad que se desprende.
Policleto
- Escultor de enorme importancia por su influencia en el mundo romano.
Escultor de atletas en bronce.
- Técnico de la escultura: “canon” o proporción perfecta del cuerpo humano. Es un
estudioso de la proporcionalidad del cuerpo humano; pero además incluye la belleza
como armonía del cuerpo.
- Doríforo: joven en actitud de avanzar, portando la lanza en la mano izq.,
apoyándosela en el hombro.
Siete cabezas el cuerpo, principio de diartrosis y ruptura de la ley de la frontalidad:
postura del contraposto
Idealización del cuerpo humano (belleza)
Perfecto equilibrio de contraposto: equilibrio o estatismo físico y psíquico y dinamismo
propio de la escultura (vista por múltiples puntos de vista)
Estudio anatómico (7 veces el tamaño de la cabeza)
Criterios geométricos: curvas de los pliegues inguinales y arco toráxico. Cabeza esférica
y el peinado se adapta perfectamente a ella.
Cara con tres segmentos: frente, nariz y boca.
- Diadúmeno: momento que se ciñe la cinta de los campeones atléticos. Dulce
expresión del rostro. Cuerpo más sensual que el Doríforo.
El resto de las características son parecidas al Doríforo. No olvidar explicar las
tres características de las esculturas griegas.
Praxíteles
- Ateniense que trabaja en mármol y un poco en bronce
- Ya en sus obras juveniles (“Sátiro escanciador” y “Apolo sauróctonos”) apuntan
a su estilo maduro: temas agradables, llenos de encanto, tratados con suavidad,
formas blandas y reflejados a través de un rítmico contoneo sinuoso: “curva
praxiteliana” (hacia el manierismo), que huye de la línea vertical y estática e
imprime airosidad y ligereza a las figuras, haciendo que el cuerpo de Hermes se
desplace del eje vertical y forme una seductora “S”, que le proporciona un sutil
equilibrio entre el movimiento y el reposo. Sonrisa idealizada: expresión vaga y
soñadora
- Obras principales: “Afrodita de Cnido”, “Hermes con Dionisos niño”
7
- Obra principal es “Afrodita saliendo del baño o del Cnido”. Es el primer desnudo
femenino griego. Gracia y serenidad, que será muy repetida en copias hasta la
Venus de Milo.
Afrodita está saliendo del baño, depositando sus ropas sobre el jarrón.
Belleza por su actitud (Afrodita es la diosa de la belleza y del amor), tapándose el
sexo por sentido del pudor.
Su composición tiene una curva praxiteliana poco exagerada, sensual, que da un
ritmo suave a la composición.
El gesto está idealizado, pero con una media sonrisa ingenua.
Textura: pulimentada en mármol y con un barniz de cera.
Escopas
- Estímulos patéticos. Estados de ánimo de pasión violentos (temas trágicos).
Individuos atormentados y cargados de pasión
- Material: mármol
- Héroes trágicos (cabeza de Meleagro), irracionales y embriagados, integrantes del
cortejo dionisíaco
- “Ménade furiosa y Ménade bailando”: cabrito sobre sus hombros, dinamismo del
cuerpo con rostros y bocas anhelantes y ojos profundos.
Son bacantes ebrias.
Se rompe el concepto clásico de armonía. Se presentan semidesnudas y
enloquecidas por el vino y la danza, provocando que la figura esté en un frenesí y
contorsionada.
Los paños crean efectos de luz y sombra.
Forma de expresividad y originalidad compositiva (para ser vistas de lado).
Exalta el sentimiento y abandona el clasicismo clásico (paso hacia el helenismo)
- Escopas también trabajó en la decoración del “Mausoleo de Halicarnaso”.
Lisipo
- Trabaja especialmente el bronce.
- Canon nuevo de proporcionesn al reducir el tamaño de la cabeza. Cabeza: 1/8 del
cuerpo humano, y se acentúa la pesadez muscular.
- Trabaja en la corte de Alejandro Magno.
- “Apoxyomeno”: atleta desnudo que se limpia el linimento con el estrígilo (cepillo
metálico).
- Proporciones más esbeltas.
- Composición: el brazo derecho se extiende hacia el espectador, consiguiendo un
escorzo que rompe la armonía frontal de la estatuaria clásica.
8
- Tratamiento naturalista de la anatomía.
- Presenta el realismo de Lisipo: atleta cansado, con el pero revuelto. Aumenta el
realismo expresionista del Helenismo.
- Es el último escultor clásico que sigue los postulados de Policleto.
- Realizó muchas obras. Obras para ser vistas desde varios puntos de vista. El
frontalismo se desvirtúa
- Imágenes de gran realismo e instantaneidad, que se mueven en el espacio
- Obras: “Eros tensando el arco”, “Hercules Farnesio”, “Hermes Landsdowne”
- Fue escultor de Alejandro Magno: “expresión de león” y suave mirada del rey-
héroe
- No refleja ni el apasionamiento de Escopas ni el ensueño de Praxíteles
- Obras: “Ares Ludovisi” (amorcillo juega a sus pies), “Hermes calzándose”
c) Período Helenístico
- Periodo desde la muerte de Alejandro magno hasta el Imperio Romano en
Egipto (30 a C)
- 3 siglos con una nueva civilización: conjunto de elementos griegos y orientales:
arte como factor de unión
- El centro económico, político y artístico serán las ciudades formadas por nuevos
soberanos y sus florecientes cortes
- Las ciudades tendrán forma reticular o de Damero (Hypodamos de Mileto): en
medio estará el ágora: una espaciosa plaza con pórticos o “stoas”, con
majestuosos edificios de carácter privado o público y religiosa: palacios,
mausoleos, mercados, bibliotecas, etc…
- Ciudades portuarias tendrán monumentos colosales “Coloso de Rodas”, “Faro
de Alejandría”.
- Los edificios presentarán varias plantas (jónico en la 1ª y corintio en la 2ª).
superponen órdenes
Escultura
- las estatuas pierden el punto de vista frontal, a favor de la visibilidad desde todos
los ángulos (situadas en el centro de las plazas)
- Problema de torsión del cuerpo: figuras girando en espiral
- Grupos complejos integrados por varios personajes
- Repertorio iconográfico se amplía:
1) Desde príncipes hasta esclavos
2) Las tres edades de la vida
Ternura de la infancia
Plenitud de la madurez
Decrépito de la ancianidad
- Modelos griegos o extranjeros, vestidos o desnudos. Triunfa la alegoría
Cuatro Escuelas
a) Atenas: Crisis económica y política
- Cultiva el retrato de intelectuales: Demóstenes, Sófocles, Epicuro
- Ejemplos destacados son el “Torso del Belvedere” y “Atleta sentado”: estudio
de la anatomía
- La escuela neoática: copia y rejuvenece los modelos clásicos del S.V y S.IV
9
- Ej: “El niño de la espina”. De gran realismo, mientras se extrae una espina del
pie. El artista juega con el vacío, dejando que el aire circule por el interior de la
figura. Esta obra es una muestra de tema anecdótico y de figuras infantiles,
impropios de la escultura clásica.
b) Alejandría: Temas cotidianos y alegóricos
- Tipos populares en terracota, piedra o bronce
Mármol: personificaciones de ideas abstractas
- “Alegoría del Nilo”: anciano recostado, cuerno de la sabiduría y símbolos de las
tierras que sus aguas fertilizan.
c) Pérgamo: temas patéticos, de sentimientos violentos
- “Gálata Ludovisi”: mata a su mujer para liberarla de le esclavitud y después se
suicida con la espada en el pecho
- Gálatas moribundos tendidos en el suelo y tratados con dignidad. Herido de
muerte, el guerrero inclina la cabeza, mientras soporta su dolor. Se percibe la
sangre cuajada en el costado, denota el sufrimiento y la aceptación de la muerte,
ya que se ha suicidado. Con el brazo derecho es capaz de sostener su cuerpo, la
espada y la vaina que la guardaba están en el suelo, a sus pies se observa la
trompeta larga y curva. Caracteriza a los gálatas, tan distintos de los griegos,
cabellos encrespados y lleva el torque –collar distintivo de los guerreros celtas.
La escultura está estructurada de una forma triangular, demuestra un gran
dominio técnico, pues en lugar de ser vista desde un punto de vista frontal, fue
esculpida de tal manera que pudiera observarse desde diversos ángulos. Además
presenta gran realismo y un dramatismo que a veces es teatral.
- “Altar de Pérgamo”: consagrado a Zeus y Atenea. Grandes relieves. Narran la
batalla que los dioses olímpicos sostuvieron con los gigantes (hijos de la tierra)
d) Escuela de Rodas: Vertiente dramática: profundiza en la emoción de
sentimiento y acentúa el dolor.
- Gigantesco movimiento contorsionado
- Grupos de “Toro Farnesio” y “Laoconte” (50 d C): castigo de Apolo al sacerdote
troyano Laoconte y sus hijos por haberle ofendido. Inspiró a los artistas del
manierismo: “línea serpentinata” (línea sinuosa). Dolor físico por la tortura y
dolor moral al ver morir a sus hijos
- “Victoria de Samotracia”: la diosa Victoria se posa sobre la proa de un navío,
con las alas agitadas. El fuerte viento, que le da de cara, moldea el fino ropaje
sobre sus formas femeninas. Una de las más bellas esculturas helenísticas.
Hecha para conmemorar un triunfo naval.
- La Venus de Milo. Es una famosa representación de Afrodita. En una mano
sostiene una manzana (símbolo de la isla de Milo). La divinidad descubre la
parte superior del cuerpo, mientras que el grueso manto rodea piernas y caderas.
Los numerosos pliegues del vestido se contraponen, por sus irregularidades, a la
bella forma girada del cuerpo de la diosa. Su rostro melancólico recuerda a la
Afrodita de Gnido y a Hermes con el niño Dionisos.
10