Periodista. Mg. Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Frontera. Dra (c) en Comunicación de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de La Frontera.
Investigación realizada por Mg. Bárbara Eytel, Dra. Sonia Salvo, Dr. Camilo Aedo, Dr. Óscar Vival... more Investigación realizada por Mg. Bárbara Eytel, Dra. Sonia Salvo, Dr. Camilo Aedo, Dr. Óscar Vivallo, Mg. Camila Rojas.
Igualdad e inclusión en la educación superior. Análisis de propuestas, experiencias, avances y retos , 2024
En abril del año 2018 comenzaron en Chile diversas movilizaciones de mujeres al interior de las u... more En abril del año 2018 comenzaron en Chile diversas movilizaciones de mujeres al interior de las universidades, motivadas por el acoso sexual y la violencia de género que vivían al interior de los planteles. El movimiento se desarrolló en universida- des diversas —estatales, privadas y confesionales— y tuvo particularidades de las diferentes olas feministas (Ponce, 2020). Estas movilizaciones, junto a otros hitos político-sociales, desafiaron al poder de género arraigado en la sociedad chilena (Reyes-Householder y Roque, 2019). En la Universidad de La Frontera (ufro), universidad pública, estatal y regional chilena, el 8 de marzo de 2018 un grupo de académicas y funcionarias se sumaron al llamado internacional de paralizar sus labores y denunciar las brechas, discrimi- naciones y violencias de género en la institución. Tiempo después, un grupo de estudiantes denunció un hecho de acoso sexual abordado de manera revictimizante para la estudiante que había experimentado la violencia de género. Ello, sumado a la creciente movilización nacional en diversas universidades, impulsó a un grupo de estudiantes, funcionarias y académicas de la ufro a movilizarse y a exigir —entre otras demandas— la creación de un protocolo para abordar las diversas situaciones de acoso y violencia de género (Reyes et al., 2018). Las movilizaciones feministas en la ufro y en el país terminaron cuando co- menzaron a decantarse acuerdos y compromisos desde las autoridades ministeriales y universitarias. Entre estos destaca el acuerdo suscrito entre los rectores de las universidades del Estado, en donde se comprometieron a instalar unidades de género en las instituciones, desarrollar diagnósticos y políticas de género, generar protocolos para abordar las situaciones de violencia de género, implementar pro- cedimientos para el uso de nombre social de personas trans, implementar políticas de corresponsabilidad social asociadas a los cuidados e impulsar el desarrollo de las carreras de las mujeres, entre otros (cuech, 2018). En la ufro, durante el año 2019 se creó e implementó la Dirección de Equidad de Género (deg) y el Protocolo de Actuación para Enfrentar Situaciones de Acoso Sexual, Abuso Sexual, Maltrato, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, ambos documentos construidos entre mujeres que integraron el movimiento y delegadas del Gobierno Universitario. El Protocolo fue aprobado mediante Resolución Exenta n.o 1141 del 9 de mayo de 2019. Este trabajo busca reflexionar a partir de la descripción del proceso participativo, triestamental y con paridad de género mediante el cual se revisó el Protocolo de la ufro, lo que dio vida a un nuevo instrumento normativo denominado Reglamento de Convivencia Universitaria.
Experiencias y reflexiones en formación ciudadana desde un diálogo universitario, 2024
Al hablar de ciudadanía nos referimos a un concepto dinámico, que ha variado en el tiempo y ha es... more Al hablar de ciudadanía nos referimos a un concepto dinámico, que ha variado en el tiempo y ha estado cruzado por las relaciones de género, en intersección con otras categorías sociales. En un escenario actual complejo y en constante cambio y transformación, se vuelve necesario profundizar en el rol que cumplen las instituciones de educación superior y especialmente las Uni- versidades en promover el fortalecimiento de la ciudadanía como un elemento central dentro del proceso de formación profesional. Ello involucra compromiso y esfuerzo institucional para incorporar la formación ciudadana en las trayectorias educativas y promover el deber cívico y la ciudadanía activa, incentivando la participación en organizaciones y espacios de discusión, especialmente en los que involucran la construcción colectiva de las políticas institucionales. Este trabajo presenta el proceso de elaboración de la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG) de la Universidad de La Frontera (UFRO) como un ejercicio de fortalecimiento de la ciudadanía activa, puesto que fue construida en forma participativa, triestamental y asegurando paridad de género, buscan- do recoger las demandas expresadas por el movimiento feminista de 2018 en las Universidades chilenas. Las reflexiones a partir de esta experiencia apuntan a que este tipo de procesos deliberativos abren espacios de discusión democrática sobre temas de género, involucrando a las personas de la comunidad universitaria, aportando al ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres estudiantes, funcionarias administrativas y académicas. Por consiguiente, la participación de las mujeres en la construcción de políticas institucionales contribuye al logro de la igualdad en todos los espacios de la vida.
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº 238, 2024
A partir de una entrevista que concedió Marcela Parra, madre de Antonia Barra, a Re... more A partir de una entrevista que concedió Marcela Parra, madre de Antonia Barra, a Revista Ya de El Mercurio, se reflexiona sobre cómo ella incorpora conceptos feministas para entender la violencia de género que vivió su hija y por la cual se quitó la vida. Su testimonio refleja su lucha por la justicia y desafía la cultura de la violación, sensibilizando sobre la violencia sexual, cuestionando este sistema y los prejuicios que se continúan reproduciendo en todos los ámbitos de la vida social. Para analizar la entrevista se recurrió al Análisis Crítico del Discurso (ACD), el que se utiliza para observar las relaciones de dominación, discriminación, poder y control que se presentan en el lenguaje. El ACD ayuda a comprender y explicar las desigualdades observadas en la sociedad, especialmente las que se asientan en opresiones históricas de género, como la violación. Además, permite una visión interseccional, mostrando cómo diferentes categorías (género, clase, raza) complejizan y profundizan las situaciones de violencia que enfrentan las mujeres. De esta manera se observó críticamente el abordaje de la violación en el medio de comunicación analizado.Si bien Marcela Barra incorpora una mirada de género, el medio de comunicación no adopta una postura crítica ante la violencia de género, reproduciendo estereotipos de mu-jeres y hombres, narrando el caso de manera sensacionalista y revictimizando a Antonia y su familia. Por tanto, se destaca la necesidad de que los medios adopten una postura crítica, incorporando miradas feministas y abordando las desigualdades estructurales que permitan cuestionar las formas en cómo se construyen las masculinidades y cómo se perpetúan las relaciones de dominio y subordinación entre hombres y mujeres. De lo contrario, las diferentes formas que adopta la violencia de género se continuarán repro-duciendo no sólo de manera simbólica en los medios de comunicación, sino que también materialmente en los diversos ámbitos de la vida social y cultural. Finalmente, es urgente proporcionar a las mujeres mayor presencia en espacios de toma de decisiones a los medios de comunicación para abordar las desigualdades que se han evidenciado en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing y su Plataforma de Acción. También es crucial integrar la perspectiva de género en el derecho a la comunica-ción, permitiendo cuestionar las desigualdades desde enfoques interseccionales y críticos, y desmantelar así la cultura de la violación basada en un imaginario social que justifica la violencia hacia las mujeres. Si ello no se produce, los medios de comunicación continua-rán produciendo y reproduciendo la subordinación de las mujeres, sobre todo de aquellas pobres, indígenas y de otros grupos sociales excluidos.
El presente trabajo tiene por objetivo presentar algunos resultados de una investigacion acerca d... more El presente trabajo tiene por objetivo presentar algunos resultados de una investigacion acerca de la construccion socioimaginaria de la mujer en el discurso parlamentario chileno en el marco de la discusion de la Ley N°20.348 que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones entre mujeres y hombres. Ademas, se procedera a describir, por una parte, algunos aspectos teoricos-conceptuales fundamentales para la comprension de nuestro objeto de estudio y, por otra, la estrategia metodologica utilizada para el desarrollo de este trabajo de investigacion.
Investigación realizada por Mg. Bárbara Eytel, Dra. Sonia Salvo, Dr. Camilo Aedo, Dr. Óscar Vival... more Investigación realizada por Mg. Bárbara Eytel, Dra. Sonia Salvo, Dr. Camilo Aedo, Dr. Óscar Vivallo, Mg. Camila Rojas.
Igualdad e inclusión en la educación superior. Análisis de propuestas, experiencias, avances y retos , 2024
En abril del año 2018 comenzaron en Chile diversas movilizaciones de mujeres al interior de las u... more En abril del año 2018 comenzaron en Chile diversas movilizaciones de mujeres al interior de las universidades, motivadas por el acoso sexual y la violencia de género que vivían al interior de los planteles. El movimiento se desarrolló en universida- des diversas —estatales, privadas y confesionales— y tuvo particularidades de las diferentes olas feministas (Ponce, 2020). Estas movilizaciones, junto a otros hitos político-sociales, desafiaron al poder de género arraigado en la sociedad chilena (Reyes-Householder y Roque, 2019). En la Universidad de La Frontera (ufro), universidad pública, estatal y regional chilena, el 8 de marzo de 2018 un grupo de académicas y funcionarias se sumaron al llamado internacional de paralizar sus labores y denunciar las brechas, discrimi- naciones y violencias de género en la institución. Tiempo después, un grupo de estudiantes denunció un hecho de acoso sexual abordado de manera revictimizante para la estudiante que había experimentado la violencia de género. Ello, sumado a la creciente movilización nacional en diversas universidades, impulsó a un grupo de estudiantes, funcionarias y académicas de la ufro a movilizarse y a exigir —entre otras demandas— la creación de un protocolo para abordar las diversas situaciones de acoso y violencia de género (Reyes et al., 2018). Las movilizaciones feministas en la ufro y en el país terminaron cuando co- menzaron a decantarse acuerdos y compromisos desde las autoridades ministeriales y universitarias. Entre estos destaca el acuerdo suscrito entre los rectores de las universidades del Estado, en donde se comprometieron a instalar unidades de género en las instituciones, desarrollar diagnósticos y políticas de género, generar protocolos para abordar las situaciones de violencia de género, implementar pro- cedimientos para el uso de nombre social de personas trans, implementar políticas de corresponsabilidad social asociadas a los cuidados e impulsar el desarrollo de las carreras de las mujeres, entre otros (cuech, 2018). En la ufro, durante el año 2019 se creó e implementó la Dirección de Equidad de Género (deg) y el Protocolo de Actuación para Enfrentar Situaciones de Acoso Sexual, Abuso Sexual, Maltrato, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, ambos documentos construidos entre mujeres que integraron el movimiento y delegadas del Gobierno Universitario. El Protocolo fue aprobado mediante Resolución Exenta n.o 1141 del 9 de mayo de 2019. Este trabajo busca reflexionar a partir de la descripción del proceso participativo, triestamental y con paridad de género mediante el cual se revisó el Protocolo de la ufro, lo que dio vida a un nuevo instrumento normativo denominado Reglamento de Convivencia Universitaria.
Experiencias y reflexiones en formación ciudadana desde un diálogo universitario, 2024
Al hablar de ciudadanía nos referimos a un concepto dinámico, que ha variado en el tiempo y ha es... more Al hablar de ciudadanía nos referimos a un concepto dinámico, que ha variado en el tiempo y ha estado cruzado por las relaciones de género, en intersección con otras categorías sociales. En un escenario actual complejo y en constante cambio y transformación, se vuelve necesario profundizar en el rol que cumplen las instituciones de educación superior y especialmente las Uni- versidades en promover el fortalecimiento de la ciudadanía como un elemento central dentro del proceso de formación profesional. Ello involucra compromiso y esfuerzo institucional para incorporar la formación ciudadana en las trayectorias educativas y promover el deber cívico y la ciudadanía activa, incentivando la participación en organizaciones y espacios de discusión, especialmente en los que involucran la construcción colectiva de las políticas institucionales. Este trabajo presenta el proceso de elaboración de la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG) de la Universidad de La Frontera (UFRO) como un ejercicio de fortalecimiento de la ciudadanía activa, puesto que fue construida en forma participativa, triestamental y asegurando paridad de género, buscan- do recoger las demandas expresadas por el movimiento feminista de 2018 en las Universidades chilenas. Las reflexiones a partir de esta experiencia apuntan a que este tipo de procesos deliberativos abren espacios de discusión democrática sobre temas de género, involucrando a las personas de la comunidad universitaria, aportando al ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres estudiantes, funcionarias administrativas y académicas. Por consiguiente, la participación de las mujeres en la construcción de políticas institucionales contribuye al logro de la igualdad en todos los espacios de la vida.
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº 238, 2024
A partir de una entrevista que concedió Marcela Parra, madre de Antonia Barra, a Re... more A partir de una entrevista que concedió Marcela Parra, madre de Antonia Barra, a Revista Ya de El Mercurio, se reflexiona sobre cómo ella incorpora conceptos feministas para entender la violencia de género que vivió su hija y por la cual se quitó la vida. Su testimonio refleja su lucha por la justicia y desafía la cultura de la violación, sensibilizando sobre la violencia sexual, cuestionando este sistema y los prejuicios que se continúan reproduciendo en todos los ámbitos de la vida social. Para analizar la entrevista se recurrió al Análisis Crítico del Discurso (ACD), el que se utiliza para observar las relaciones de dominación, discriminación, poder y control que se presentan en el lenguaje. El ACD ayuda a comprender y explicar las desigualdades observadas en la sociedad, especialmente las que se asientan en opresiones históricas de género, como la violación. Además, permite una visión interseccional, mostrando cómo diferentes categorías (género, clase, raza) complejizan y profundizan las situaciones de violencia que enfrentan las mujeres. De esta manera se observó críticamente el abordaje de la violación en el medio de comunicación analizado.Si bien Marcela Barra incorpora una mirada de género, el medio de comunicación no adopta una postura crítica ante la violencia de género, reproduciendo estereotipos de mu-jeres y hombres, narrando el caso de manera sensacionalista y revictimizando a Antonia y su familia. Por tanto, se destaca la necesidad de que los medios adopten una postura crítica, incorporando miradas feministas y abordando las desigualdades estructurales que permitan cuestionar las formas en cómo se construyen las masculinidades y cómo se perpetúan las relaciones de dominio y subordinación entre hombres y mujeres. De lo contrario, las diferentes formas que adopta la violencia de género se continuarán repro-duciendo no sólo de manera simbólica en los medios de comunicación, sino que también materialmente en los diversos ámbitos de la vida social y cultural. Finalmente, es urgente proporcionar a las mujeres mayor presencia en espacios de toma de decisiones a los medios de comunicación para abordar las desigualdades que se han evidenciado en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing y su Plataforma de Acción. También es crucial integrar la perspectiva de género en el derecho a la comunica-ción, permitiendo cuestionar las desigualdades desde enfoques interseccionales y críticos, y desmantelar así la cultura de la violación basada en un imaginario social que justifica la violencia hacia las mujeres. Si ello no se produce, los medios de comunicación continua-rán produciendo y reproduciendo la subordinación de las mujeres, sobre todo de aquellas pobres, indígenas y de otros grupos sociales excluidos.
El presente trabajo tiene por objetivo presentar algunos resultados de una investigacion acerca d... more El presente trabajo tiene por objetivo presentar algunos resultados de una investigacion acerca de la construccion socioimaginaria de la mujer en el discurso parlamentario chileno en el marco de la discusion de la Ley N°20.348 que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones entre mujeres y hombres. Ademas, se procedera a describir, por una parte, algunos aspectos teoricos-conceptuales fundamentales para la comprension de nuestro objeto de estudio y, por otra, la estrategia metodologica utilizada para el desarrollo de este trabajo de investigacion.
Uploads
Videos by Bárbara Eytel
Papers by Bárbara Eytel
En la Universidad de La Frontera (ufro), universidad pública, estatal y regional chilena, el 8 de marzo de 2018 un grupo de académicas y funcionarias se sumaron al llamado internacional de paralizar sus labores y denunciar las brechas, discrimi- naciones y violencias de género en la institución. Tiempo después, un grupo de estudiantes denunció un hecho de acoso sexual abordado de manera revictimizante para la estudiante que había experimentado la violencia de género. Ello, sumado a la creciente movilización nacional en diversas universidades, impulsó a un grupo de estudiantes, funcionarias y académicas de la ufro a movilizarse y a exigir —entre otras demandas— la creación de un protocolo para abordar las diversas situaciones de acoso y violencia de género (Reyes et al., 2018).
Las movilizaciones feministas en la ufro y en el país terminaron cuando co- menzaron a decantarse acuerdos y compromisos desde las autoridades ministeriales y universitarias. Entre estos destaca el acuerdo suscrito entre los rectores de las universidades del Estado, en donde se comprometieron a instalar unidades de género en las instituciones, desarrollar diagnósticos y políticas de género, generar protocolos para abordar las situaciones de violencia de género, implementar pro- cedimientos para el uso de nombre social de personas trans, implementar políticas de corresponsabilidad social asociadas a los cuidados e impulsar el desarrollo de las carreras de las mujeres, entre otros (cuech, 2018).
En la ufro, durante el año 2019 se creó e implementó la Dirección de Equidad de Género (deg) y el Protocolo de Actuación para Enfrentar Situaciones de Acoso Sexual, Abuso Sexual, Maltrato, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, ambos documentos construidos entre mujeres que integraron el movimiento y delegadas del Gobierno Universitario. El Protocolo fue aprobado mediante Resolución Exenta n.o 1141 del 9 de mayo de 2019.
Este trabajo busca reflexionar a partir de la descripción del proceso participativo, triestamental y con paridad de género mediante el cual se revisó el Protocolo de la ufro, lo que dio vida a un nuevo instrumento normativo denominado Reglamento de Convivencia Universitaria.
Ello involucra compromiso y esfuerzo institucional para incorporar la formación ciudadana en las trayectorias educativas y promover el deber cívico y la ciudadanía activa, incentivando la participación en organizaciones y espacios de discusión, especialmente en los que involucran la construcción colectiva de las políticas institucionales.
Este trabajo presenta el proceso de elaboración de la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG) de la Universidad de La Frontera (UFRO) como un ejercicio de fortalecimiento de la ciudadanía activa, puesto que fue construida en forma participativa, triestamental y asegurando paridad de género, buscan- do recoger las demandas expresadas por el movimiento feminista de 2018 en las Universidades chilenas.
Las reflexiones a partir de esta experiencia apuntan a que este tipo de procesos deliberativos abren espacios de discusión democrática sobre temas de género, involucrando a las personas de la comunidad universitaria, aportando al ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres estudiantes, funcionarias administrativas y académicas. Por consiguiente, la participación de las mujeres en la construcción de políticas institucionales contribuye al logro de la igualdad en todos los espacios de la vida.
En la Universidad de La Frontera (ufro), universidad pública, estatal y regional chilena, el 8 de marzo de 2018 un grupo de académicas y funcionarias se sumaron al llamado internacional de paralizar sus labores y denunciar las brechas, discrimi- naciones y violencias de género en la institución. Tiempo después, un grupo de estudiantes denunció un hecho de acoso sexual abordado de manera revictimizante para la estudiante que había experimentado la violencia de género. Ello, sumado a la creciente movilización nacional en diversas universidades, impulsó a un grupo de estudiantes, funcionarias y académicas de la ufro a movilizarse y a exigir —entre otras demandas— la creación de un protocolo para abordar las diversas situaciones de acoso y violencia de género (Reyes et al., 2018).
Las movilizaciones feministas en la ufro y en el país terminaron cuando co- menzaron a decantarse acuerdos y compromisos desde las autoridades ministeriales y universitarias. Entre estos destaca el acuerdo suscrito entre los rectores de las universidades del Estado, en donde se comprometieron a instalar unidades de género en las instituciones, desarrollar diagnósticos y políticas de género, generar protocolos para abordar las situaciones de violencia de género, implementar pro- cedimientos para el uso de nombre social de personas trans, implementar políticas de corresponsabilidad social asociadas a los cuidados e impulsar el desarrollo de las carreras de las mujeres, entre otros (cuech, 2018).
En la ufro, durante el año 2019 se creó e implementó la Dirección de Equidad de Género (deg) y el Protocolo de Actuación para Enfrentar Situaciones de Acoso Sexual, Abuso Sexual, Maltrato, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, ambos documentos construidos entre mujeres que integraron el movimiento y delegadas del Gobierno Universitario. El Protocolo fue aprobado mediante Resolución Exenta n.o 1141 del 9 de mayo de 2019.
Este trabajo busca reflexionar a partir de la descripción del proceso participativo, triestamental y con paridad de género mediante el cual se revisó el Protocolo de la ufro, lo que dio vida a un nuevo instrumento normativo denominado Reglamento de Convivencia Universitaria.
Ello involucra compromiso y esfuerzo institucional para incorporar la formación ciudadana en las trayectorias educativas y promover el deber cívico y la ciudadanía activa, incentivando la participación en organizaciones y espacios de discusión, especialmente en los que involucran la construcción colectiva de las políticas institucionales.
Este trabajo presenta el proceso de elaboración de la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG) de la Universidad de La Frontera (UFRO) como un ejercicio de fortalecimiento de la ciudadanía activa, puesto que fue construida en forma participativa, triestamental y asegurando paridad de género, buscan- do recoger las demandas expresadas por el movimiento feminista de 2018 en las Universidades chilenas.
Las reflexiones a partir de esta experiencia apuntan a que este tipo de procesos deliberativos abren espacios de discusión democrática sobre temas de género, involucrando a las personas de la comunidad universitaria, aportando al ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres estudiantes, funcionarias administrativas y académicas. Por consiguiente, la participación de las mujeres en la construcción de políticas institucionales contribuye al logro de la igualdad en todos los espacios de la vida.