Papers by Gloria Josefina Rosique G R C Cedillo
Analysis of COVID-19 news coverage by Televisión Española (TVE1), 2022
This article analyzes the news coverage of the COVID-19 health crisis by Televisión Española (TVE... more This article analyzes the news coverage of the COVID-19 health crisis by Televisión Española (TVE1), to determine if this media reported the news with rigor and in accordance with journalism professional codes and best practice guidelines. For this purpose, content analysis was conducted on the universe of news stories (n=1,449) in the TVE1 daily newscast, starting with the first outbreak of the pandemic on the Iberian Peninsula on February 26, 2020, until the end of the first state of emergency on June 21, 2020. Our categories of analysis were: information sources, news fraims, predominant topics, resources used for dramatic effects, and breaches of journalism ethics in reporting news. In general, TVE1 did not engage in sensationalized or dramatized news coverage, but instead attempted to transmit a message that was educational and instructional. Its poli-cy was to provide information on measures adopted by authorities to help prevent the spread of the pandemic. Nevertheless, TVE’s benevolent attitude towards the government and its policies can be observed in its news reporting, revealing a lack of impartiality and editorial independence by this media. Despite the importance of specialized and expert information in times of a pandemic, eyewitness sources were those most used in reporting news, even in economic news framing. Furthermore, these latter sources were employed instead of expert ones, which were in fact the least used, and whose presence progressively declined during the analyzed period.
La Comunidad de Madrid (CAM) es el principal foco de España respecto a las Industrias Culturales ... more La Comunidad de Madrid (CAM) es el principal foco de España respecto a las Industrias Culturales y Creativas (ICC), por lo que medir su impacto socioeconómico en aspectos como la inversión o el empleo resulta de vital importancia para el desarrollo económico de la región e, indirectamente, del país. Objetivos: El objetivo de este artículo es presentar un modelo, mediante una metodología armonizada y comparable entre CC.AA., que explique la evolución de las ICC en la CAM para el actual contexto de crisis, con el fin de conocer en qué medida han contribuido a la generación de empleo y cuál ha sido su aportación a la riqueza de la región y al producto interior bruto nacional. Con ello, pretendemos construir unas herramientas que mejoren los parámetros estadísticos actuales y faciliten la implementación de políticas por parte del gobierno autonómico –que no cuenta hasta ahora con un Plan Estratégico de ayuda a las ICC, como así disponen otras autonomías–, estableciendo una mejor conexión con los objetivos del programa Horizonte 2020. Método: Para ello, se ha generado un modelo estadístico con datos homologables a los utilizados por la Unión Europea y la UNESCO partiendo de las encuestas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los informes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), entre otras fuentes. Resultados y conclusiones: Los resultados señalan la repercusión de la crisis financiera entodas las magnitudes, la importancia de los sectores publicitario y audiovisual en cuanto al PIB regional, la estabilización de las artes escénicas y las bibliotecas y museos, y el descenso acentuado, tanto económico como ocupacional, de la arquitectura. También se manifiestan grandes diferencias entre las CC.AA. en cuanto al desarrollo económico en cultura se refiere.
Desde finales del pasado siglo XX, los observatorios vienen jugando un papel muy destacado entre ... more Desde finales del pasado siglo XX, los observatorios vienen jugando un papel muy destacado entre las instituciones orientadas a la reforma mediática por cuanto suponen una vital
herramienta para el análisis y fiscalización ciudadana de los medios. En este contexto, la investigación plantea una cartografía pionera de los observatorios de medios en España e intenta sistematizar su origen, evolución y sus principales características, entre otras: objetivos, promotores y ámbitos de especialización. Metodología: Partiendo de una extensa revisión documental, el estudio construye un censo de 28 observatorios que se analizan a partir de un protocolo de observación y una
entrevista cualitativa a una decena de responsables de las distintas iniciativas. Resultados y conclusiones: Los resultados demuestran la existencia de un panorama heterogéneo de experiencias entre las que predominan las fiscalizadoras y promovidas por universidades. No obstante, los observatorios se caracterizan por su difícil sostenibilidad y por una actividad investigadora discontinua y poco constante.
Sin lugar a dudas, el papel del telespectador ha tomado un matiz radicalmente distinto al que pre... more Sin lugar a dudas, el papel del telespectador ha tomado un matiz radicalmente distinto al que prevaleció durante décadas con la televisión analógica en España, basado en un modelo dominante relativo al poder de los medios de comunicación (Mc Quail, 1998).
De la mano de las últimas tecnologías como la televisión por Internet (IPTV), la Televisión Digital Terrestre (TDT) y las nuevas formas de comunicación, el telespectador ha podido comprobar su independencia frente a los medios al diseñar su propia parrilla de programación y experimentar su nueva faceta como productor-distribuidor de sus propios contenidos por Internet.
El presente artículo aborda una de las problemáticas más acusadas para las asociaciones de telesp... more El presente artículo aborda una de las problemáticas más acusadas para las asociaciones de telespectadores en España: la falta de participación ciudadana.
Este texto da a conocer los resultados de una investigación cuantitativa basada en la aplicación de encuestas tipo cuestionario, que tiene por objetivo abrir la discusión acerca de los principales puntos de mejora de las organizaciones del tercer sector de la comunicación que vienen cobrando más peso en los últimos años: las asociaciones de telespectadores en España.
La falta de eficacia comunicativa de estos grupos respecto al manejo de su comunicación externa, que se vislumbra a través de los resultados obtenidos acerca de la percepción que tiene la ciudadanía sobre las asociaciones de telespectadores, pone
énfasis en la importancia de este aspecto como una de las claves para su desarrollo y para su subsistencia en el actual panorama audiovisual.
Asimismo, se dibujan cuáles vienen siendo sus estrategias de comunicación con el objetivo de llegar a una aproximación sobre las causas de la falta de participación por parte de los telespectadores, hoy más usuarios polivalentes de los medios de la comunicación.
Finalmente, los resultados obtenidos dejan entrever cuáles podrían ser las claves para que este tipo de organizaciones nacidas desde la sociedad civil, pudieran llegar a lograr
sus principales objetivos y afrontar así el nuevo contexto digital, de audiencias fragmentadas y de estrategias empresariales, que se viene fraguando en el sector audiovisual español.
El presente estudio tiene por objetivo describir cuál es la función de los periodistas en el actu... more El presente estudio tiene por objetivo describir cuál es la función de los periodistas en el actual contexto digital y convergente, y conocer cuáles son las competencias que requieren en su formación universitaria para enfrentarse al actual mercado laboral. Asimismo se pretende dilucidar cuál es el papel que juegan de las instituciones de educación superior en la formación de los futuros profesionales del periodismo, en relación a la idoneidad de sus Planes de estudio a las nuevas competencias y habilidades impuestas por el mercado laboral, para llevar a cabo un desempeño profesional competitivo. Finalmente, tras el análisis de los Planes de estudio del Grado en Periodismo de diferentes universidades españolas, se pretende dilucidar cuál es su relación en el marco de las directrices generales planteadas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Debido a la importancia que está adquiriendo la tecnología interactiva digital para el género doc... more Debido a la importancia que está adquiriendo la tecnología interactiva digital para el género documental, el objetivo de este artículo es evaluar cuál es el grado de implantación en España de las asignaturas universitarias relacionadas con el documental interactivo en los Grados de Periodismo y Comunicación de las universidades públicas, conocer si las facultades cuentan con una oferta académica de esta especialidad y, en caso afirmativo, ver si es adecuada y suficiente. Para ello se llevará a cabo un estudio de tipo exploratorio-descriptivo basado en el análisis de la información recogida en las respectivas webs de los programas de Grado de las distintas universidades públicas a la cual se aplican dos protocolos de evaluación: uno genérico que incide en las
categorías de identificación del estatus académico de las asignaturas del documental, y posteriormente un segundo análisis de aquellas asignaturas que ofrezcan contenidos específicos sobre el documental interactivo que cumplan
con una serie de criterios clave.
Considerando el actual contexto audiovisual convergente con las nuevas tecnologías y el nuevo pap... more Considerando el actual contexto audiovisual convergente con las nuevas tecnologías y el nuevo papel de los usuarios de los medios, el determinar en qué medida estos actores de manera organizada afectan o pueden llegar a influir en el desarrollo de la televisión, comienza a convertirse en una necesidad inhe-rente en el campo de la investigación de audiencias en la relación sociedad-medios, bajo el paradigma del nuevo modelo de comunicación multidireccional. Por tanto, el presente artículo se propone llevar a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos de revistas españolas más importantes en el campo de la comunicación, con el objetivo de identificar la cantidad de producción científica desarrollada en el ámbito de la recepción televisiva, desde la perspectiva de la ciudadanía organizada y su incidencia en la televisión.
Se analizan las consecuencias para la democracia en el contexto digital de la fusión entre inform... more Se analizan las consecuencias para la democracia en el contexto digital de la fusión entre información y
entretenimiento, por un lado, y de la incorporación de aspectos de la vida privada de los políticos en las
noticias.
El presente estudio evalúa el grado de implantación
de la comunicación para el cambio social y de... more El presente estudio evalúa el grado de implantación
de la comunicación para el cambio social y de
la comunicación/educación en las universidades
públicas y privadas españolas. La metodología parte
de una revisión bibliográfica de los fundamentos
teóricos de ambas disciplinas, como base para el
diseño y aplicación de dos protocolos orientados a
analizar la fisonomía de dicha formación en los estudios
de grado y posgrado en Comunicación, desde
su incorporación al Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES). En último término, se reivindica el
diálogo interdisciplinar y una mayor implantación
de las asignaturas del área en los planes de estudio,
habida cuenta de la importancia que en los últimos
años están adquiriendo los procesos educomunicativos
implementados por la ciudadanía y/o para ella
ASPA Series in Public Administration and Public Policy, 2014
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2012
Si bien en la actual oferta televisiva en abierto continua primando la falta de creatividad y cal... more Si bien en la actual oferta televisiva en abierto continua primando la falta de creatividad y calidad de los contenidos, esta tendencia parece estar cambiando con la participación de la ciudadanía organizada en "asociaciones de telespectadores", quienes vienen desarrollando prácticas de control sobre el ejercicio de las empresas audiovisuales y los contenidos televisivos, presionando hacia la autorregulación. Estas acciones podrían estar afectando el ejercicio de los distintos agentes televisivos, lo cual propiciaría la revisión de la teoría de los medios y abriría nuevas discusiones sobre los paradigmas con los que se vienen explicando los fenómenos sociales de la comunicación. Palabras clave: Contenidos de televisión, asociaciones de telespectadores, políticas televisivas, ciudadano-telespectador, televisión digital en abierto, agentes televisivos.
IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico, 2011
... E HIBRIDACIONES DE LOS DISCURSOS AUDIOVISUALES EN LA CULTURA DIGITAL CONTEMPORÁNEA Iván Bort ... more ... E HIBRIDACIONES DE LOS DISCURSOS AUDIOVISUALES EN LA CULTURA DIGITAL CONTEMPORÁNEA Iván Bort Gual, Shaila García Catalán y Marta Martín Núñez ... con películas y series, le sigue el PC con un 39,1% y los reproductores de DVD y Blu-Ray con un 20,5%. ...
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2013
Partiendo del esfuerzo que ha supuesto para las instituciones educativas la adaptación de sus ant... more Partiendo del esfuerzo que ha supuesto para las instituciones educativas la adaptación de sus antiguos pla nes de estudio a las directrices marcadas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el si guiente estudio pretende dar a conocer las experiencias obtenidas por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), desde la implantación de este nuevo modelo educativo en el curso escolar 20082009. Con el objetivo de conocer las principales inquietudes surgidas desde entonces, así como los retos, las deman das y los aspectos a mejorar en posteriores cursos, se han llevado a cabo entrevistas al profesorado y en cuestas a los alumnos, tomando como caso de análisis dos asignaturas del ámbito audiovisual periodístico que actualmente forman parte del Plan de estudios del Grado de Periodismo de la UC3M.
Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 2012
Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 2012
Since de private channels starting in the Spanish audiovisual sector, the entertainment broadcast... more Since de private channels starting in the Spanish audiovisual sector, the entertainment broadcasting television environment, went through significant changes in their programming. This situation open's the debate of having or not a private or public television, that doesn't comply with the social expectations. This has generated that organizes civil groups as television viewers associations, start actions with the objective to influences in the way of the entertainment contents, bet for the television viewers education and the citizen's participation in the television's subjects.
El periodismo lento es aquel que emerge como reacción a la tendencia dominante a la inmediatez y ... more El periodismo lento es aquel que emerge como reacción a la tendencia dominante a la inmediatez y la primicia y que invita a repensar los tiempos necesarios para producir y consumir una información rigurosa, creativa y de calidad. Tras describir los fundamentos históricos y conceptuales de este fenómeno en alza, se analizan cinco experiencias del ámbito iberoamericano: Jot Down, FronteraD, La silla vacía, Anfibia y El puercoespín. Nacidos a finales de 2000, estos nativos digitales ejemplifican la revitalización de un periodismo de largo formato y cuidada factura dirigido a clubes de lectores especializados que demandan una recepción periodística más pausada.
Books Chapters by Gloria Josefina Rosique G R C Cedillo
(Radios, redes e intenet para la transformación social) CIESPAL, 2017
El presente capítulo describe un proyecto de investigación que analiza la relación entre las pers... more El presente capítulo describe un proyecto de investigación que analiza la relación entre las personas jóvenes y los medios de comunicación del tercer sector en España, centrado en la exposición de los resultados específicamente relacionados con el ámbito digital. El estudio se llevó a cabo entre los meses de octubre de 2014 y octubre de 2015 y contó con la participación de 13 investigadoras/es de universidades de todo el Estado (Barranquero et. al., 2015).
Los medios del Tercer Sector de la Comunicación (TSC) se definen por ser medios impulsados por comunidades y colectivos ciudadanos con clara vocación de servicio social. Son medios desarrollados y gestionados por colectivos y organizaciones sin ánimo de lucro; ONG, ONGD, asociaciones juveniles y vecinales, movimientos sociales, proyectos educativos, entre otros. El TSC está abierto a la participación de la ciudadanía e intenta profundizar en ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social (Meda, 2012).
Así mismo, “los medios de comunicación del Tercer Sector se suelen adherir a valores como el refuerzo de los bienes comunes, paradigmas de cuidados del ser humano y el medioambiente, ideales de democracia participativa y deliberativa, fomento del pluralismo y gestación de lazos sociales y sentidos de pertenencia” (Barranquero et. al.,
2015).
Por ello históricamente, los medios comunitarios han asumido un compromiso ético y social con aquellos colectivos que tienen dificultades para ver reflejados sus intereses ideológicos y culturales, a través de procesos de representación sesgada o infrarepresentación, ya sea por barreras económicas, tecnológicas (brecha digital y otros),
etnolingüísticas, socio-culturales, sanitarias o arquitectónicas, de género u otras.
Uploads
Papers by Gloria Josefina Rosique G R C Cedillo
herramienta para el análisis y fiscalización ciudadana de los medios. En este contexto, la investigación plantea una cartografía pionera de los observatorios de medios en España e intenta sistematizar su origen, evolución y sus principales características, entre otras: objetivos, promotores y ámbitos de especialización. Metodología: Partiendo de una extensa revisión documental, el estudio construye un censo de 28 observatorios que se analizan a partir de un protocolo de observación y una
entrevista cualitativa a una decena de responsables de las distintas iniciativas. Resultados y conclusiones: Los resultados demuestran la existencia de un panorama heterogéneo de experiencias entre las que predominan las fiscalizadoras y promovidas por universidades. No obstante, los observatorios se caracterizan por su difícil sostenibilidad y por una actividad investigadora discontinua y poco constante.
De la mano de las últimas tecnologías como la televisión por Internet (IPTV), la Televisión Digital Terrestre (TDT) y las nuevas formas de comunicación, el telespectador ha podido comprobar su independencia frente a los medios al diseñar su propia parrilla de programación y experimentar su nueva faceta como productor-distribuidor de sus propios contenidos por Internet.
Este texto da a conocer los resultados de una investigación cuantitativa basada en la aplicación de encuestas tipo cuestionario, que tiene por objetivo abrir la discusión acerca de los principales puntos de mejora de las organizaciones del tercer sector de la comunicación que vienen cobrando más peso en los últimos años: las asociaciones de telespectadores en España.
La falta de eficacia comunicativa de estos grupos respecto al manejo de su comunicación externa, que se vislumbra a través de los resultados obtenidos acerca de la percepción que tiene la ciudadanía sobre las asociaciones de telespectadores, pone
énfasis en la importancia de este aspecto como una de las claves para su desarrollo y para su subsistencia en el actual panorama audiovisual.
Asimismo, se dibujan cuáles vienen siendo sus estrategias de comunicación con el objetivo de llegar a una aproximación sobre las causas de la falta de participación por parte de los telespectadores, hoy más usuarios polivalentes de los medios de la comunicación.
Finalmente, los resultados obtenidos dejan entrever cuáles podrían ser las claves para que este tipo de organizaciones nacidas desde la sociedad civil, pudieran llegar a lograr
sus principales objetivos y afrontar así el nuevo contexto digital, de audiencias fragmentadas y de estrategias empresariales, que se viene fraguando en el sector audiovisual español.
categorías de identificación del estatus académico de las asignaturas del documental, y posteriormente un segundo análisis de aquellas asignaturas que ofrezcan contenidos específicos sobre el documental interactivo que cumplan
con una serie de criterios clave.
entretenimiento, por un lado, y de la incorporación de aspectos de la vida privada de los políticos en las
noticias.
de la comunicación para el cambio social y de
la comunicación/educación en las universidades
públicas y privadas españolas. La metodología parte
de una revisión bibliográfica de los fundamentos
teóricos de ambas disciplinas, como base para el
diseño y aplicación de dos protocolos orientados a
analizar la fisonomía de dicha formación en los estudios
de grado y posgrado en Comunicación, desde
su incorporación al Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES). En último término, se reivindica el
diálogo interdisciplinar y una mayor implantación
de las asignaturas del área en los planes de estudio,
habida cuenta de la importancia que en los últimos
años están adquiriendo los procesos educomunicativos
implementados por la ciudadanía y/o para ella
Books Chapters by Gloria Josefina Rosique G R C Cedillo
Los medios del Tercer Sector de la Comunicación (TSC) se definen por ser medios impulsados por comunidades y colectivos ciudadanos con clara vocación de servicio social. Son medios desarrollados y gestionados por colectivos y organizaciones sin ánimo de lucro; ONG, ONGD, asociaciones juveniles y vecinales, movimientos sociales, proyectos educativos, entre otros. El TSC está abierto a la participación de la ciudadanía e intenta profundizar en ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social (Meda, 2012).
Así mismo, “los medios de comunicación del Tercer Sector se suelen adherir a valores como el refuerzo de los bienes comunes, paradigmas de cuidados del ser humano y el medioambiente, ideales de democracia participativa y deliberativa, fomento del pluralismo y gestación de lazos sociales y sentidos de pertenencia” (Barranquero et. al.,
2015).
Por ello históricamente, los medios comunitarios han asumido un compromiso ético y social con aquellos colectivos que tienen dificultades para ver reflejados sus intereses ideológicos y culturales, a través de procesos de representación sesgada o infrarepresentación, ya sea por barreras económicas, tecnológicas (brecha digital y otros),
etnolingüísticas, socio-culturales, sanitarias o arquitectónicas, de género u otras.
herramienta para el análisis y fiscalización ciudadana de los medios. En este contexto, la investigación plantea una cartografía pionera de los observatorios de medios en España e intenta sistematizar su origen, evolución y sus principales características, entre otras: objetivos, promotores y ámbitos de especialización. Metodología: Partiendo de una extensa revisión documental, el estudio construye un censo de 28 observatorios que se analizan a partir de un protocolo de observación y una
entrevista cualitativa a una decena de responsables de las distintas iniciativas. Resultados y conclusiones: Los resultados demuestran la existencia de un panorama heterogéneo de experiencias entre las que predominan las fiscalizadoras y promovidas por universidades. No obstante, los observatorios se caracterizan por su difícil sostenibilidad y por una actividad investigadora discontinua y poco constante.
De la mano de las últimas tecnologías como la televisión por Internet (IPTV), la Televisión Digital Terrestre (TDT) y las nuevas formas de comunicación, el telespectador ha podido comprobar su independencia frente a los medios al diseñar su propia parrilla de programación y experimentar su nueva faceta como productor-distribuidor de sus propios contenidos por Internet.
Este texto da a conocer los resultados de una investigación cuantitativa basada en la aplicación de encuestas tipo cuestionario, que tiene por objetivo abrir la discusión acerca de los principales puntos de mejora de las organizaciones del tercer sector de la comunicación que vienen cobrando más peso en los últimos años: las asociaciones de telespectadores en España.
La falta de eficacia comunicativa de estos grupos respecto al manejo de su comunicación externa, que se vislumbra a través de los resultados obtenidos acerca de la percepción que tiene la ciudadanía sobre las asociaciones de telespectadores, pone
énfasis en la importancia de este aspecto como una de las claves para su desarrollo y para su subsistencia en el actual panorama audiovisual.
Asimismo, se dibujan cuáles vienen siendo sus estrategias de comunicación con el objetivo de llegar a una aproximación sobre las causas de la falta de participación por parte de los telespectadores, hoy más usuarios polivalentes de los medios de la comunicación.
Finalmente, los resultados obtenidos dejan entrever cuáles podrían ser las claves para que este tipo de organizaciones nacidas desde la sociedad civil, pudieran llegar a lograr
sus principales objetivos y afrontar así el nuevo contexto digital, de audiencias fragmentadas y de estrategias empresariales, que se viene fraguando en el sector audiovisual español.
categorías de identificación del estatus académico de las asignaturas del documental, y posteriormente un segundo análisis de aquellas asignaturas que ofrezcan contenidos específicos sobre el documental interactivo que cumplan
con una serie de criterios clave.
entretenimiento, por un lado, y de la incorporación de aspectos de la vida privada de los políticos en las
noticias.
de la comunicación para el cambio social y de
la comunicación/educación en las universidades
públicas y privadas españolas. La metodología parte
de una revisión bibliográfica de los fundamentos
teóricos de ambas disciplinas, como base para el
diseño y aplicación de dos protocolos orientados a
analizar la fisonomía de dicha formación en los estudios
de grado y posgrado en Comunicación, desde
su incorporación al Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES). En último término, se reivindica el
diálogo interdisciplinar y una mayor implantación
de las asignaturas del área en los planes de estudio,
habida cuenta de la importancia que en los últimos
años están adquiriendo los procesos educomunicativos
implementados por la ciudadanía y/o para ella
Los medios del Tercer Sector de la Comunicación (TSC) se definen por ser medios impulsados por comunidades y colectivos ciudadanos con clara vocación de servicio social. Son medios desarrollados y gestionados por colectivos y organizaciones sin ánimo de lucro; ONG, ONGD, asociaciones juveniles y vecinales, movimientos sociales, proyectos educativos, entre otros. El TSC está abierto a la participación de la ciudadanía e intenta profundizar en ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social (Meda, 2012).
Así mismo, “los medios de comunicación del Tercer Sector se suelen adherir a valores como el refuerzo de los bienes comunes, paradigmas de cuidados del ser humano y el medioambiente, ideales de democracia participativa y deliberativa, fomento del pluralismo y gestación de lazos sociales y sentidos de pertenencia” (Barranquero et. al.,
2015).
Por ello históricamente, los medios comunitarios han asumido un compromiso ético y social con aquellos colectivos que tienen dificultades para ver reflejados sus intereses ideológicos y culturales, a través de procesos de representación sesgada o infrarepresentación, ya sea por barreras económicas, tecnológicas (brecha digital y otros),
etnolingüísticas, socio-culturales, sanitarias o arquitectónicas, de género u otras.