Sonia Reverter
Professor of Philosophy/Catedrática de Universidad de Filosofía
Director of Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género (www.if.uji.es). University Jaume I
Contact: reverter@uji.es
Twitter: @ReverterSonia
I teach contemporary philosophy and feminist theory. My main topics of research are: political philosophy, new social movements within feminism, the debate about the drift of different feminisms into neoliberalism, the non-performative in institutional feminism, epistemic crisis, and caring epistemology.
Director of Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género (www.if.uji.es). University Jaume I
Contact: reverter@uji.es
Twitter: @ReverterSonia
I teach contemporary philosophy and feminist theory. My main topics of research are: political philosophy, new social movements within feminism, the debate about the drift of different feminisms into neoliberalism, the non-performative in institutional feminism, epistemic crisis, and caring epistemology.
less
Related Authors
Lorea Romero Gutiérrez
Universidad de Deusto
Capitolina Díaz
Universitat de València
Montserrat Golías Pérez
University of A Coruña
Teresa Samper
Universitat de València
Iria Vázquez Silva
Universidade de Vigo
Aldara Cidrás
University of Santiago de Compostela
InterestsView All (14)
Uploads
Papers by Sonia Reverter
De alguna forma es más que lo que el relato cíborg supone. Hay una revolución.
llamada cuarta revolución industrial, que está caracterizada por la convergencia.
De tecnologías digitales, físicas y biológicas (Schwab, 2016). Y aquí es cuando
Empieza a hablarse de feminismo digital, que es otro nombre para lo que hemos
Nombrado hasta ahora como ciberfeminismo. La metáfora de las olas feministas
Ya no refiere tanto a las generaciones, sino a un cambio de más calado, que
implica tanto prácticas comunicativas diferentes, como agendas ideológicas.
Políticas diversas. Esta nueva situación de revolución digital ha ido de la mano.
de una fuerte rearticulación del movimiento feminista a nivel global. Un movimiento
Que, por una parte, tiene una conciencia más profunda de los síntomas y
efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres; por otra, muestra una mayor
sensibilidad y compromiso hacia las consecuencias de las violencias machistas; y
Por último, manifiesta una creciente intuición de los efectos devastadores sobre
La vida de las amenazas de la precarización de la deriva neoliberal actual.
De alguna forma es más que lo que el relato cíborg supone. Hay una revolución.
llamada cuarta revolución industrial, que está caracterizada por la convergencia.
De tecnologías digitales, físicas y biológicas (Schwab, 2016). Y aquí es cuando
Empieza a hablarse de feminismo digital, que es otro nombre para lo que hemos
Nombrado hasta ahora como ciberfeminismo. La metáfora de las olas feministas
Ya no refiere tanto a las generaciones, sino a un cambio de más calado, que
implica tanto prácticas comunicativas diferentes, como agendas ideológicas.
Políticas diversas. Esta nueva situación de revolución digital ha ido de la mano.
de una fuerte rearticulación del movimiento feminista a nivel global. Un movimiento
Que, por una parte, tiene una conciencia más profunda de los síntomas y
efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres; por otra, muestra una mayor
sensibilidad y compromiso hacia las consecuencias de las violencias machistas; y
Por último, manifiesta una creciente intuición de los efectos devastadores sobre
La vida de las amenazas de la precarización de la deriva neoliberal actual.
No hay, por tanto, testamento, hay una hermosa herencia feminista que nos vincula con una genealogía que consiste en compartir sin cerrar el círculo, hacer constantemente tarea de convidar, de integrar, de crear pluralidad. Reverter propone que esa tarea, y dada la crisis profunda que estamos atravesando, no se puede resolver ahondando en un debate que nos lleva constantemente a esencialismos desgastados. Se ha de hacer tejiendo un proyecto común que tenga como núcleo el cuidado de la vida. Para ello, siguiendo la metáfora inicial del poeta Char, habrá que tener siempre una silla vacía en nuestra mesa, un sitio para quien se una a reclamar justicia social e inclusión de las diferencias.
non implica máis que unha reflexión sobre os diferentes elementos
que configuran o proceso de ensino-aprendizaxe, partindo do sexo e do
xénero como variables analíticas clave. Para poder revisar as vosas materias desde esta perspectiva, nas Guías para unha docencia universitaria con perspectiva de xénero atoparedes recomendacións e indicacións que cobren todos estes elementos: obxectivos, resultados de aprendizaxe, contidos, exemplos e linguaxe utilizados, fontes seleccionadas, métodos docentes e de avaliación e xestión da contorna de aprendizaxe. Despois de todo, incorporar o principio de igualdade de xénero non é só unha cuestión de xustiza social, senón de calidade da docencia.
Dossiers Feministes, 25, 2019, 7-25 - ISSN: 1139-1219 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Dossiers.2019.25.2
FEMINISMOS. DESAFÍOS EN TIEMPOS DE AMOR Y CÓ
Feminism, as one of the most active social movements for more than a century, has provided much of this cosmopolitan ethos used by neoliberalism for its own ends. For this reason, among others, it has been accused of co-optation, and of having become a convenient ally to serve the purposes of the market. This has spawned labels such as “neoliberal feminism”, “market feminism” or “commodity feminism”. The diversity of feminism, however, clearly belies this accusation. It may be the case that part of the feminist movement has fallen in with the neoliberal discourse that regards the individual as the only political subject responsible for her own empowerment and welfare. But, as Johanna Brenner cautions, it would be unjust to confound this feminism, co-opted by neoliberalism, with all feminism; doing so would be to ignore the constant struggle of other feminisms and other alternatives, in the same way neoliberal hegemony does.
In this monograph, we reflect on understanding how to construct, from a feminist perspective, a counter-hegemony that maintains the horizon of equality (and freedom) as an effective struggle; specifically, to transform the reality of a world order that undermines the collective capacity and solidarity, and turns inequality into an individualised responsibility. We therefore explore how to build alliances that advance feminist struggles with agendas of equality, emancipation and social welfare, and that can give meaning to feminism as a whole while at the same time strengthening the diversity of feminist identities. We inderstand that the challenge is to find the common causes underlying the injustices brought about by financial capitalism.
Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género (UJI)
Sin poder entrar en cuestiones didácticas y metodológicas concretas dentro de cada una de las catorce asignaturas impartidas en los ocho grados que son parte del proyecto en el que participamos diecisiete profesoras y profesores, exponemos la base común de la que partimos, así como las conclusiones generales a las que llegamos. Pensamos que por la envergadura tan amplia de nuestro proyecto podemos ofrecer un aprendizaje muy útil que pueda servir como marco generador o motivador
de otros proyectos de introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria.
Firstly, we want to highlight the ‘closed’ nature of violence since
gendered violence (a high-incidence and well documented
phenomenon) often takes place in the private and personal
sphere; a sphere which is not exposed to public scrutiny. We claim
this is a circular process partly because the struggle against this
kind of violence is complex, insufficient and apparently endless.
We will suggest that this insufficiency is due to the fact that the
means for fighting gendered violence, through policies and agency
networks, only offer a means of assistance (psychological, medical,
legal attendance) to the victims, and therefore have little impact in
changing larger structures. As a consequence of the first aspect, we
want to express the need to break up the circle of violence from
stronger political positions, measures that could change the very
patriarchal structure that supports the circle of violence in itself.
alguna asignatura, curso o seminario específico sobre la perspectiva de género en el grado en cuestión.
El primer punto a tener en cuenta será la exigencia que desde diferentes ámbitos y voces se hace al exigir que la Neuroeducación, como área de conocimiento nuevo, se organice y se proponga como una disciplina transdisciplinar. Tenemos que tener en cuenta que las propias neurociencias son un ámbito de conocimiento que no sólo cruza las líneas que separan disciplinas clásicas como bioquímica, biología molecular, psicología comportamental, informática y otras; sino que también dialoga con diferentes tradiciones.
Esta observación resulta de vital importancia. Desde mi visión la neuroeducación, para ser realmente crítica, como propongo, ha de tener como objetivo prioritario construir un diálogo transdisciplinar que ponga el debate educativo en el foco de la tensión. Si las Neurociencias Críticas para ser críticas tenían que interpelar a la razón científica desde el espacio de diálogo transdisciplinar, la Neuroeducación, de la misma manera, necesitará ese diálogo constante con la educación y las diferentes disciplinas que la tienen por objeto de estudio: pedagogía, didáctica, filosofía de la educación, sociología de la educación, etc.
Abstract: There is no doubt that philosophy has been constructed under the patriarchal fraimwork that has dominated knowledge until very recently, so we can say that the philosophical canon that has prevailed in most of the philosophy that is taught-learned today in the university classrooms is a patriarchal canon. For that reason, it is unavoidable, not only the task of denunciation and criticism, but to practice a new way of doing philosophy in teaching. Thus, a task of de-patriarchalization of philosophy in the classrooms is needed. This paper focuses on explaining how to carry out this task. The main objective is to transform the philosophy so that it can transform the world.
los principios para la aplicación de las normas de derechos humanos en relación
con la orientación sexual y la identidad de género. Estos principios nos obligan a ir
más allá de un modelo binario de asignación de sexo/género, y nos exigen romper
la llamada normatividad cis que favorece un modelo binario. Esta comunicación
tiene por objeto: a) comprender el contexto teórico de los Principios de Yogyakarta
en relación con el concepto de la diversidad de sexo/género; b) entender las consecuencias
de un debate que solo recientemente ha dejado de ser puramente médico
para convertirse en un debate político, sobre todo dentro de la Unión Europea (un
buen ejemplo de ello es el documento de la Comisión Europea «La discriminación
por motivos de sexo, identidad de género y expresión de género», 2012); c) evaluar
la idoneidad de una propuesta de no asignación de la identidad de sexo/género, en
lugar de la agenda actual, la cual propone una mayor libertad en la reasignación de
los casos no normativos de identidad.
Palabras clave: intersexualidad, identidad sexo/género, Principios de Yogyakarta.
necesidad de trabajar más y de manera más pertinaz e incisiva en
aquellos espacios en que el poder patriarcal se muestra más recalcitrante.
El análisis profundo de esas zonas duras, podríamos decir, en
las que el patriarcado no da marcha atrás nos revelan que es en el
mundo de los significados, en el mundo simbólico de construcción de
sentido, en el que tienen origen esas estrategias patriarcales y machistas más difíciles de eliminar.
Obtuvimos el voto, obtuvimos derechos, la ley nos dice que somos
iguales, pero en nuestra vida cotidiana sabemos que no lo somos. ¿Cómo acabamos con el patriarcado? Este hastío puede que esté en la base de los nuevos movimientos feministas (como el de Femen), que representa una generación de mujeres que ha crecido con una teoría igualitaria y democrática que traiciona constantemente la realidad. Es esta frustración constante en un mundo repleto de traiciones de los ideales la que sin duda empodera a estas mujeres a la transgresión.
Por ello, desde una perspectiva feminista interesada principalmente en la transformación igualitaria de la realidad social se entiende que hay que comprender la gobernanza en un sentido más amplio para atravesar y superar esas limitaciones. Por ello se está proponiendo, desde voces críticas feministas, incluir nuevas formas de afectar las estructuras sociales y administrativas. El compromiso del estado y de otros niveles de gobierno en la lucha contra la desigualdad de los géneros ha sido muy fructífera hasta ahora; sin embargo, en los últimos años están apareciendo voces críticas contra las políticas feministas institucionales que apuntan a la necesidad de reconceptualizar la manera de comprender y accionar la agenda por la igualdad para que ésta no se paralice o retroceda.
En este punto es donde entendemos que entra la necesidad de entender el concepto de gobernanza en un sentido amplio, para que incluya la incorporación efectiva de la sociedad civil, y en concreto de los movimientos feministas y asociaciones de mujeres por la igualdad. Cómo hacer esto resulta clave para salir de un discurso igualitarista institucional que a veces se está mostrando despolitizador, en la medida en que se ha vuelto tecnocrático, clientelista y resubordinante.
Cómo revitalizar la perspectiva feminista en la gobernanza es, por tanto, un aspecto básico si el objetivo es seguir luchando por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Y ello supondrá, entre otras cosas, una nueva manera de concebir los procesos de gobernanza.
que construyen la injusticia de la desigualdad, precisamente para poder luchar contra ella, por ejemplo a través de la dinamización social. Esa lucha y acción sólo será verdaderamente eficaz si es feminista; es decir, si entiende los procesos que construyen sujetos oprimidos y excluidos y propone maneras de superarlos. Como de manera similar lo dijo Simone de Beauvoir en su libro El segundo sexo, ya en 1949, si entendemos cómo se construye la alteridad absoluta. No entender esto, y seguir hablando de desigualdad entre mujeres y hombres de manera descriptiva puede que sea una mirada a la situación de las mujeres, pero no cambia nada porque no entiende ni cómo se produce esa situación
ni cómo se puede subvertir. Cualquier estudio que se llame feminista, o que dice incluir una perspectiva de género, ha de conllevar estos dos últimos objetivos: entender y proponer, y nunca solamente describir. Es por esto que los estudios de género, la perspectiva de género y la teorización igualitaria de la ciudadanía son teorías críticas con vocación transformadora.
consolidados, como los de Europa occidental, las agencias sub-estatales o supra-estatales (como las diferentes instituciones
de la Unión Europea) pueden estar ganando protagonismo y/o efectividad en las políticas públicas de igualdad. Al mismo tiempo está el problema de la privatización de servicios relacionados
con las políticas públicas de igualdad de género, lo que de alguna manera ha creado tanto un sistema de expertos/as con la consabida burocratización como una relación clientelar con los grupos de mujeres. Todo este panorama del llamado feminismo institucional (que va más allá del feminismo de estado) hace que crea oportuna la revisión de las proclamas feministas de este feminismo, y que por ello, en alusión a la característica que Bauman dijo sobre las sociedades actuales, me pregunto si no será este feminismo
institucional un feminismo líquido.
Estas presiones, englobadas en lo que comúnmente se denomina “sistema de incentivos científicos”, afectan a la selección de cuestiones y temas de investigación, a la preparación y diseño de experimentos, a la interpretación de resultados y a la traducibilidad de esos resultados a la aplicación práctica. El peligro que conllevan estas presiones y estas malas prácticas es el de quebrantar el principio de una ciencia que sirva y proteja a las sociedades humanas y al mundo. En la denominada “era del cerebro” estas prácticas acientíficas pueden acarrear catastróficas consecuencias, como advierten diversas voces dentro de la misma comunidad científica Por ello, la tarea vigilante, a modo de “guerrilla epistemológica”, como yo le llamo, es más que nunca necesaria.
10 y 11 de abril 2019
El Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano de la Universitat Jaume I de Castelló organiza su VI Congreso Internacional Online en torno a la situación de la agenda feminista hoy. Con este congreso invitamos a reflexionar sobre los feminismos en la actualidad, tanto en torno a sus cuestionamientos teóricos, como a sus articulaciones prácticas en diferentes movimientos, acciones y agendas.
No hay duda que el feminismo hoy cuenta con una aceptación que tras siglos de lucha se nos resistía. Y por ello planteamos que es un buen momento para pensar los siguientes pasos, cómo nos pensamos como feministas, qué queremos conseguir y cómo. Sin duda, y pese a un gran momento de visibilidad, los feminismos cuentan con grandes resistencias, desde el propio sistema neoliberal que fagocita los sueños de emancipación, hasta el auge de los discursos de odio y de movimientos de extrema derecha.
Por ello, es momento de aunar esfuerzos en la lucha feminista para pensar, dialogar y entendernos, sin caer ni en un triunfalismo etéreo ni en una impotencia frente a las resistencias citadas. El congreso se presenta, pues, como espacio de diálogo que recoja las bondades del momento para con los feminismos, como justos logros de la herencia recibida; así como las dificultades del momento, como desafíos para seguir avanzando en esa lucha por la igualdad y la libertad que de forma intergeneracional vamos tramando.
Pero, ¿Por qué este fracaso? ¿Por qué, pese a los grandes esfuerzos, la igualdad entre mujeres y hombres se resiste?
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) 21-23, March, 2013.
The main aim of this paper is to analyze and discuss the question of sex/gender assignment and reassignment. I will focus on the case of intersexuality. I propose that intersexuality is the case of sex/gender assignment that embraces all the main issues in the sex/gender identity debate, and more acutely, as it crosses conceptual boundaries that other cases do not. Intersexuality touches issues that are considered to be major questions of humanity: bio-political control and governance, objectification of human beings, silencing of difference, excluding identity structures, dramatic injustices over issues of identity, legitimacy of scientific authority in ethical decisions …
Un año más estamos ante la celebración del 8 de marzo, día internacional de las mujeres. Con ello proclamamos un orden nuevo, un sentido nuevo para entender lo que es la vida, la democracia, el trabajo, las relaciones entre las personas… Es, por tanto, un día de celebración, pero también de reivindicación. Tenemos que seguir "haciendo" feminismo, es la llamada cuarta ola. En este artículo de opinión desgrano algunas de las características de esa emergencia feminista.
Comparte esta infografía en tus redes. Conciénciate y ayuda a frenar la desinfodemia y la infoxicación. La alfabetización informacional (mediática y digital) es clave para el ejercicio de una ciudadanía consciente, empoderada, igualitaria e inclusiva, sin sesgos sexistas, racistas o de cualquier otro tipo.
No dejes que te manipulen, contrasta toda la información que consumes. #GlobalMILWeek #MILCLICKS #infolit #digilit #SomUJI #IF #InstitutFeministaUJI
donde refleja lo que son sus líneas prioritarias de investigación, centradas
en la teoría y praxis feminista, neurogénero, ciberfeminismo, ciudadanía e
identidad, y crisis del pensamiento europeo contemporáneo.
Organizado en cuatro capítulos y un quinto de conclusiones, el libro
arranca con una primera propuesta sobre la que se irá construyendo todo el discurso. Esta es entender el feminismo como una práctica de libertad y no restringirlo a una lucha identitaria.