Ysrrael Camero
Historiador, especializado en temas políticos, transiciones a la democracia y regímenes híbridos. He sido docente universitario en la UCV y en la UCAB, con una Maestría es Historia en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Con estudios en Comunicación Social. Ex-Director General de Investigación y Desarrollo Legislativo de la Asamblea Nacional.
Phone: +34698804603
Address: Madrid, Comunidad de Madrid
Phone: +34698804603
Address: Madrid, Comunidad de Madrid
less
Related Authors
Muqtedar Khan
University of Delaware
Andreas Umland
National University of "Kyiv-Mohyla Academy"
Santiago Juan-Navarro
Florida International University
Benjamin Isakhan
Deakin University
Richard Bellamy
University College London
David Seamon
Kansas State University
Remo Caponi
University of Cologne
Armando Marques-Guedes
UNL - New University of Lisbon
Giulia Sissa
Ucla
Martin O'Neill
University of York
InterestsView All (35)
Uploads
Cursos by Ysrrael Camero
Books by Ysrrael Camero
Papers by Ysrrael Camero
práctico, sobre las expresiones ideológicas y políticas de las izquierdas latinoamericanas en el momento actual. Toma nota de la disputa entre los procesos de expansión de la ciudadanía, la ampliación de los derechos y
las libertades de todos, en pos de una sociedad que sea progresivamente más libre e igualitaria, respecto a quienes sostienen la autocratización, bajo relaciones de dominio que anulan la autonomía, las diversidades sociales y el pluralismo político.
práctico, sobre las expresiones ideológicas y políticas de las izquierdas latinoamericanas en el momento actual. Toma nota de la disputa entre los procesos de expansión de la ciudadanía, la ampliación de los derechos y
las libertades de todos, en pos de una sociedad que sea progresivamente más libre e igualitaria, respecto a quienes sostienen la autocratización, bajo relaciones de dominio que anulan la autonomía, las diversidades sociales y el pluralismo político.
En su búsqueda de autodeterminación el ser humano ha construido un conjunto de instrumentos institucionales para administrar el poder en sus sociedades. La creación de una comunidad de hombres libres e iguales implicó la invención de distintas formas de ejercer el poder por parte de la misma comunidad, este autogobierno ciudadano ha asumido formas democráticas o republicanas desde la antigüedad hasta la contemporaneidad. Desde la aparición de las primeras democracias en las polis griegas en el siglo VI antes de nuestra era, pasando por la creación de las instituciones republicanas en Roma, la búsqueda del autogobierno ha contrastado con las formas despóticas y autoritarias, hasta derivar en una dilatada, pero irregular, tradición política. La aparición del Estado moderno representa una novedad a tomar en cuenta en este proceso, al contrastar tanto con la polis griega como con la urbe romana, así como con las ciudades-estados del norte de Italia en los siglos XV y XVI. El Estado se convierte así en el espacio privilegiado de ejercicio del poder legítimo desde mediados del siglo XVII hasta nuestros días. Ha sido el espacio de la nacionalización del poder, de su democratización y liberalización en los siglos XIX y XX.
En esta materia recorreremos tanto la práctica político-institucional, histórica, como las concepciones y nociones que le dieron forma y contenido ideológico a términos como Democracia, República, Estado liberal, etc. Invitaremos a los estudiantes a establecer un diálogo entre las prácticas políticas concretas y el debate conceptual, contextualizándolo. Esto permitirá percibir tanto la evolución de las formas de organización del poder hasta la metamorfosis que han sufrido conceptos que hoy son usados con frecuencia en la cotidianidad.
El fin de los meta-relatos: consecuencias.
Volver a la ética: justicia y política
John Rawls y sus críticos: comunitarios y libertarios.
El retorno del pensamiento republicano.
Jürgen Habermas y la democracia deliberativa.
El aporte sociológico al pensamiento político.
La modernidad reflexiva: Giddens y Beck.
La búsqueda de la política en la globalización: de Castell a Bauman.
Pierre Rosanvallon y las dimensiones de la democracia.
La nueva ruptura y el retorno del populismo.
Esperanza y reconstrucción: de 1945 a 1948.
Bipolaridad y pensamiento político: consensos en el Mundo Libre.
La corriente principal: estructuralismo y funcionalismo.
Heterodoxos del pensamiento: Arendt, Berlin y Popper.
La ruptura del consenso: el 68 y después.
Las miradas disidentes: los años sesenta.
Expandiendo las fronteras: feminismos y ecología.
La crisis de los años 70 y el reto neoliberal.
La defensa del progreso liberal: introducción a Rawls.
La última gran expansión de la democracia: las transiciones de los 80 y las revoluciones de 1989.
Elites y masas: nuevos acercamientos.
1914, una civilización suicida: el fin de los imperios.
1917, la ruptura bolchevique: una nueva estrella.
El canto de cisne democrático: los debates de Weimar.
La política del conflicto: Carl Schmitt.
1929, el impacto político del crac: un nuevo Estado.
El derrumbe del liberalismo y la democracia.
Expansión de los experimentos totalitarios.
1939, de nuevo la guerra: el camino a Auschwitz.
Demoliendo certezas: Friedrich Nietzsche (1844-1900).
Demoliendo certezas: Sigmund Freud (1856-1939).
La corrosión crítica del discurso de la modernidad.
La crisis finisecular de la conciencia occidental moderna.
Los católicos responden a la Modernidad liberal.
Tras 1848: radicalización y reacción.
La política antiliberal de Pío IX (1846-1878).
Desde 1870: las guerras culturales.
El catolicismo social y político: la Iglesia en el mundo.
León XIII y la Rerum Novarum (1878-1903).
La proyección política y social de la Iglesia Católica en la crisis finisecular (1891-1914).
Rasgos generales.
Los socialistas románticos: utopistas, filántropos y activistas.
La propuesta dialéctica de Karl Marx (1818-1883).
Las disputas entre anarquistas y marxistas.
La vía británica: del cartismo a los fabianos.
El pensamiento socialista tras la muerte de Marx.
El gran debate revisionista: Bernstein / Lenin / Rosa Luxemburgo.
La reacción contra el racionalismo ilustrado universalista.
Los movimientos nacionalistas.
Nacionalismo cultural o político.
Nacionalismo liberal: las estelas de la revolución.
Nacionalismo conservador: el tradicionalismo.
El nacionalismo alemán: de Herder a Fichte.
Ernest Renan: ¿Qué es una nación?
Centrífugos y centrípetos.
El Estado Nacional como lugar de la experiencia política.
La construcción de la nación.
Liberalismo y liberalismos.
El radicalismo republicano de Thomas Paine.
El utilitarismo de Jeremy Bentham.
El compromiso radical de James Mill.
La apertura liberal de John Stuart Mill.
Las dos libertades de Benjamin Constant.
El Estado constitucional de Derecho liberal: el legado.
Rasgos comunes del pensamiento conservador.
Diversidad del conservadurismo: reaccionarios, tradicionalistas y liberal-conservadores.
Louis de Bonald: el conservador católico.
Joseph De Maistre: el derecho divino de los Reyes.
Edmund Burke: en conservadurismo británico.
Alexis de Tocqueville: el puente entre el conservadurismo y el liberalismo.
La doble revolución y el mundo contemporáneo.
El legado intelectual de la revolución americana.
La Revolución Francesa: alfa y omega.
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
El pensamiento constitucional francés.
Las ideas truncadas de la revolución.
La expansión de las ideas revolucionarias francesas: la paradoja napoleónica.
El Congreso de Viena de 1815 y la Restauración fallida.
Las revoluciones europeas entre 1815 y 1848.
La primavera de los pueblos de 1848.
¿La doble revolución y el mundo contemporáneo?
La correlación entre la revolución tecnoeconómicay el pensamiento político
Aparición, expansión y crisis del sueño revolucionario
La universalización de la perspectiva política liberal y sus resistencia
El reto marxista como continuidad y ruptura
¿La democracia sin adversarios?
Los levellers ingleses. Harrington y su Océana. Pensar después de la Revolución. Thomas Hobbes: un nuevo tipo de pacto social. John Locke y la afirmación de la libertad. El preámbulo de una Revolución de la mente: radicales, moderados y conservadores.
La división de la elite gobernante: los primeros partidos.
Los derechos de los Estados versus la República Federal.
De los federalistas a los demócrata-republicanos.
La revolución de 1800: Jefferson.
La segunda guerra contra los ingleses (1812-1815).
La expansión al oeste.
La tensión entre norte y sur.
El ascenso del hombre común: el inicio de la democracia jacksoniana.
La revolución liberal de 1820 en Portugal.
El retorno del rey Joao VI.
Las Cortes de Portugal y el problema del Brasil.
Día do Fico.
Grito de Ipiranga.
Consolidando la unidad del Brasil.
Un Imperio enfrentado internamente.
Una Constitución otorgada tras una noche de agonía.
De Pedro a Pedro.
Al Norte del Sur: de Los Cayos a Colombia.
El Cono Sur: el Plan Continental.
Del Río de La Plata a la Independencia de Chile.
La era de los caudillos en Argentina.
Coaliciones para la liberación del Perú.
Entrevista de Guayaquil.
Ayacucho, 1824.
El surgimiento de la República de Bolívar (Bolivia).
Del ciclo americano a los proyectos nacionales.
La viradeira tras la muerte de José I.
Expansión del Brasil a fines del siglo XVIII: prosperidad de Portugal.
Centralización de Brasil.
¿La nación brasileña?
De Lisboa a Río: la Corona se protege en Brasil.
Metropolitización de la Colonia.
¿Imperio luso-brasileño? ¿Se queda Dom Joao?
La revolución de Pernambuco de 1817.
En el marco de las Cortes de Cádiz.
Al Norte del Sur: Venezuela y la Nueva Granada.
Los conflictos en el Cono Sur.
La Nueva España: la etapa de organización.
La Restauración absolutista: 4 de mayo de 1814.
Morillo, el Pacificador.
La derrota de Morelos.
Resistencias y conflictos en el Río de La Plata.
Independencia de las Provincias Unidas.
Bolívar en Jamaica: mensaje a los británicos.
La creación de las Juntas.
El discurso fernandino de las elites criollas.
La disputa en torno a la autonomía y la independencia.
El inicio de la ruptura.
La resistencia virreinal: Nueva España y el Perú.
La búsqueda de una coordinación americana.
Identidades: lo local, lo americano, ¿lo nacional?
La emergencia del discurso moderno.
Las declaraciones de independencia.
El inicio del debate constitucional republicano.
El inicio de la guerra.
La colonia de Saint Domingue bajo el dominio francés.
La Crónica: de la rebelión a la revolución.
Primera etapa (1791-1793): del juramento vudú a la emergencia del poder negro.
Segunda etapa (1794-1798): frente a las invasiones.
Tercera etapa (1799-1801): la era de Toussaint Louverture.
La Constitución dentro del Imperio francés.
Cuarta etapa (1802-1804): la lucha final por la independencia.
Nace Haití.
La Constitución Imperial de 1805: ¡Todos somos negros!
Lecturas afrancesadas.
De la simpatía inicial a la desconfianza y hostilidad posterior.
La rebelión de Haití de 1791 y el gran miedo criollo.
Simpatizantes excéntricos y aislados.
El periplo de Francisco de Miranda.
Conspiraciones: el caso de Gual y España, 1797.
El vaivén de la política exterior española.
Un impacto sobredimensionado pero presente.
El Imperio británico y sus colonias de Norteamérica.
El Gran Despertar: el sentimiento religioso y la especificidad americana.
La defensa de las libertades americanas.
Una Revolución contra el Parlamento.
Las influencias: entre el republicanismo y la Ilustración.
La ruptura republicana (Thomas Paine y El sentido común): la emergencia de un nuevo orden.
La perspectiva liberal (Locke) y la defensa de las libertades.
¿Qué es una Constitución?
La soberanía dividida y limitada.
El debate constitucional y sus efectos.
¿Revolución conservadora? ¿Crear un orden nuevo o defender el orden existente?
La decadencia española y la expansión de sus competidores europeos.
El Imperio hispano en América a la llegada de los Borbones.
Pugnas imperiales en el escenario americano del siglo XVIII.
El Imperio británico y sus colonias de Norteamérica.
La reconquista de América: reformas borbónicas y elites criollas.
Portugal: las reformas pombalinas.
Nuevas sensibilidades: la pugna de la modernidad.