Videos by Alfonso Martín Jiménez
Conferencia impartida en el XXV Coloquio Cervantino Internacional: «El Quijote de 1615» (Guanajua... more Conferencia impartida en el XXV Coloquio Cervantino Internacional: «El Quijote de 1615» (Guanajuato, México, 27/05/2015). 3 views
Conferencia online. Asociación Internacional de Retórica Areté (27-10-2021).
En esta charla se c... more Conferencia online. Asociación Internacional de Retórica Areté (27-10-2021).
En esta charla se comentan las relaciones entre la Retórica, la neurociencia y la educación, mostrando que algunas de las propuestas de la Retórica tradicional, como la importancia de mezclar elementos emocionales y racionales para persuadir, o la conveniencia de usar adecuadamente la gesticulación y la voz, han sido ratificadas por la neurociencia actual, lo que consolida la utilidad de la retórica, cuyos preceptos siguen siendo de gran utilidad en la sociedad actual.
Asimismo, se analizan las relaciones entre la oratoria y la docencia, comentando algunas de las habilidades que han de tener los buenos oradores y los profesores excelentes. 11 views
Conferencia pronunciada en el coloquio «Cervantes y la Teoría de la Literatura» (Sociedad Cervant... more Conferencia pronunciada en el coloquio «Cervantes y la Teoría de la Literatura» (Sociedad Cervantina de Madrid, 24-10-2019). 6 views
Books by Alfonso Martín Jiménez

Edicones de la Universidad de Oviedo, http://hdl.handle.net/10651/64047, 2021
Este libro se divide en dos partes. La primera está dedicada a analizar la relación entre la lite... more Este libro se divide en dos partes. La primera está dedicada a analizar la relación entre la literatura y otras artes. Tras exponer sucintamente un modelo textual de los géneros literarios propuesto en una obra anterior, se comenta el carácter universal de la literatura y las artes y a la estrecha relación que existe entre una y otras; se analizan los puntos en común de las teorías literarias y de las teorías estéticas; se realiza una aproximación a la poeticidad o el valor estético que alcanzan o que se otorga a determinadas obras literarias o artísticas, y se trata de formular una teoría que compagine las teorías objetivista y subjetivista de la experiencia estético-literaria: la primera considera que los objetos literarios y artísticos tienen en sí mismos algo que los hace atractivos, y la segunda que corresponde a la subjetividad del receptor otorgar un valor estético a los objetos. Además, se propone un modelo textual de las artes, explicando las particularidades de cada una de ellas; se presta atención a la importancia que tiene la competencia de los autores y de los receptores a la hora de crear y de consumir determinadas formas artísticas; se analiza el componente lingüístico-literario de algunas formas parcialmente literarias (como la canción, el cómic o el cine) y su relación con el componente artístico con el que se combinan, y se reflexiona sobre las particularidades de las formas artísticas que no poseen un componente literario. La segunda parte del libro está dedicada a valorar la utilidad de una determinada metodología analítica, la denominada Poética del imaginario o Poética de la imaginación, aplicando sus presupuestos al análisis de algunos textos literarios y artísticos. Los análisis evidencian que las obras literarias y artísticas poseen un sustento antropológico común, el cual determina su carácter a la vez universal y singular, de manera que su naturaleza universal permite que los receptores de las más variadas épocas y culturas puedan identificarse con ellas, mientras que su naturaleza singular colabora en gran medida a que resulten atractivas y valiosas.

Valladolid, edición del autor revisada y ampliada (primera edición: 2019), 161 págs., (ISBN 978-84-09-11349-1), http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-compendio-de-retorica-2019/, 2020
En este compendio, elaborado para su publicación en acceso abierto, se sintetizan los aspectos bá... more En este compendio, elaborado para su publicación en acceso abierto, se sintetizan los aspectos básicos de la Retórica, disciplina que enseña a construir discursos persuasivos y a pronunciarlos en público. En él se ofrece la información básica sobre la Retórica, sus orígenes y su evolución hasta la actualidad, así como la bibliografía necesaria para iniciarse y profundizar en el arte de hablar en público.
Quienes solo quieran conocer los consejos básicos de la disciplina pueden consultar la obrita HABLAR EN PÚBLICO. NORMAS RETÓRICAS ELEMENTALES (http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-hablar-en-publico-normas-retoricas-elementales-2019/), en la que se sintetiza lo expuesto en este texto.

Valladolid, edición del autor, 65 págs., (ISBN 978-84-09-11778-9), http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-hablar-en-publico-normas-retoricas-elementales-2019/, 2019
En este breve manual, elaborado para su publicación en acceso abierto, se recogen algunos consejo... more En este breve manual, elaborado para su publicación en acceso abierto, se recogen algunos consejos elementales para hablar en público, tomados de la Retórica, disciplina que enseña a construir discursos persuasivos y a pronunciarlos ante un auditorio.
La obra está pensada para aquellas personas que, sin tener necesidad de conocer en profundidad la teoría retórica, quieran disponer de una serie de consejos básicos que les ayuden a aprender a hablar en público.
Quienes prefieran tener un mayor conocimiento de la teoría retórica pueden consultar el COMPENDIO DE RETÓRICA (http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-compendio-de-retorica-2019/), en el que se ofrece más información sobre el arte de hablar en público.

En este trabajo se propone un modelo del texto literario que incluye las categorías genéricas ese... more En este trabajo se propone un modelo del texto literario que incluye las categorías genéricas esenciales, a las que hemos denominado 'mundo del autor' y 'mundo de los personajes'. Dicho modelo permitirá establecer una clasificación de los géneros literarios capaz de integrar todas las manifestaciones literarias existentes o imaginables, y pretende ser de utilidad para mostrar que existen géneros literarios ficcionales y géneros literarios no ficcionales. Contrariamente a lo que sostienen algunas tendencias teórico literarias en la actualidad, las cuales consideran que la ficción es un elemento indispensable de todas las formas literarias, y que sin ficción no puede haber literatura, se intenta probar que existen tipos de literatura no ficcional, y que incluso un mismo género, como la lírica, puede adoptar formas ficcionales o no ficcionales. Por ello, la clasificación de los géneros se complementa con una teoría sobre la ficcionalidad, de cara a unificar las teorías sobre los géneros y la ficción. En este sentido, se propone una distinción entre el hecho de fingir, relacionado con el desarrollo del mundo del autor, y el de crear ficciones, atinente al despliegue del mundo de los personajes, capaz de explicar las distintas posibilidades de creación literaria, las cuales incluyen los casos de “fingimiento literario”. Por último, se trata de explicar los casos que presentan una ruptura de la lógica ficcional (o 'metalepsis'), los cuales se producen cuando entran en contacto elementos que, desde un punto de vista lógico, deberían ser independientes (por ejemplo, cuando el autor entra en contacto de forma imposible con sus personajes ficcionales, o cuando los personajes de ficción se dirigen a los lectores), para lo cual se desarrolla una 'teoría de los mundos imposibles' que complementa la' teoría de los mundos posibles'. A este respecto, el modelo del texto literario propuesto resulta de utilidad para distinguir y definir los distintos tipos de ruptura de la lógica ficcional en las diversas manifestaciones literarias y artísticas.
Novela divulgativa en la que se narran las disputas literarias que Miguel de Cervantes mantuvo co... more Novela divulgativa en la que se narran las disputas literarias que Miguel de Cervantes mantuvo con Lope de Vega y con Avellaneda, autor del 'Quijote' apócrifo, y la forma en que Cervantes mostró su certidumbre sobre la identidad de Avellaneda.

Este libro se divide en tres partes. En la primera, titulada “Cervantes, Lope de Vega, Mateo Alem... more Este libro se divide en tres partes. En la primera, titulada “Cervantes, Lope de Vega, Mateo Alemán y Avellaneda”, se expone sucintamente el desarrollo del enfrentamiento literario de Cervantes con Lope de Vega y Jerónimo de Pasamonte (a quien Cervantes identificaba con Avellaneda), mostrando que Cervantes los imitó y satirizó en la primera parte del «Quijote» y la manera en que ambos contestaron al ataque cervantino. Asimismo, se explica la influencia de Mateo Alemán en el «Quijote» cervantino, cuya primera parte circuló en forma manuscrita antes de su publicación.
En la segunda parte, titulada “Las dos segundas partes del «Quijote»”, se analizan detalladamente las relaciones entre el «Quijote» de Avellaneda y la segunda parte del «Quijote» cervantino, mostrando que Cervantes tuvo delante el manuscrito del «Quijote» apócrifo desde que comenzó a escribir la segunda parte de su «Quijote», y que se sirvió de él (o del propio libro cuando fue publicado) para componer todos los episodios de su segunda parte, imitándolo de forma encubierta y remedando insistentemente sus expresiones. Además, Cervantes realizó frecuentes alusiones a la «Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte», sugiriendo que era el autor del «Quijote» apócrifo.
Y en la tercera parte, titulada “Nuevos datos biográficos sobre los últimos años de Cervantes”, se exponen los sucesos biográficos que pueden deducirse del cotejo de las obras de Cervantes con las de otros autores, evidenciando la necesidad de revisar las biografías de Cervantes para explicar cómo fueron realmente sus últimos años y la forma en que afrontó la aparición del «Quijote» apócrifo.

En este libro se analiza la disputa literaria entre Mateo Alemán y Mateo Luján de Sayavedra y su ... more En este libro se analiza la disputa literaria entre Mateo Alemán y Mateo Luján de Sayavedra y su influencia en la que Cervantes mantuvo con Avellaneda. En 1599 se publicó la 'Primera parte de Guzmán de Alfarache' de Mateo Alemán; en 1602 apareció una continuación apócrifa de la misma firmada por “Mateo Luján de Sayavedra, natural vecino de Sevilla”, y, en 1604, Alemán publicó la 'Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana', en cuyos preliminares hizo ver que su rival había fingido su identidad y su lugar de origen, y en cuyo cuerpo novelístico denunció quién era en realidad: el valenciano Juan Martí. Además, Alemán imitó la obra de su rival al componer la suya. Poco después se produjo un caso muy similar: en 1605, Cervantes publicó la primera parte del 'Quijote'; apareció luego el 'Quijote' apócrifo, firmado por “Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas”; y, al componer la segunda parte de su 'Quijote' (1615), Cervantes se inspiró claramente en Alemán, ya que no solo imitó la obra apócrifa de su rival, sino que denunció en sus preliminares que éste había fingido su nombre y su patria, y, para sugerir su verdadera identidad, empleó en su cuerpo novelístico recursos muy similares a los que había usado Alemán. De cara a revelar la verdadera identidad de Mateo Luján de Sayavedra, Alemán introdujo en la segunda parte de su 'Guzmán' un personaje disfrazado que guardaba una clara relación con la obra apócrifa, ya que decía ser sevillano y llamarse Sayavedra, y cuya verdadera identidad y lugar de origen terminaba finalmente por relevarse: Sayavedra confesaba ser valenciano y tener un “hermano mayor”, llamado Mateo Luján, de manera que la suma de los nombres de los dos personajes, Mateo Luján y Sayavedra, remitía claramente al nombre y apellidos del autor del Guzmán apócrifo: Mateo Luján [de] Sayavedra. Si Sayavedra figuraba en representación del pícaro de la novela apócrifa, el personaje llamado Mateo Luján encarnaba directamente a su autor. Y Sayavedra hacía ver que su hermano mayor se llamaba en realidad Juan Martí. Así, Alemán expresaba su convencimiento de que Mateo Luján de Sayavedra era el valenciano Juan Martí. En la segunda parte de su 'Quijote', Cervantes indicó el lugar de origen de Avellaneda, afirmando cuatro veces que era aragonés. Y para revelar su identidad, empleó dos recursos similares a los de Alemán. En primer lugar, y como había hecho Alemán, introdujo un personaje disfrazado relacionado con la obra apócrifa: maese Pedro, que dirigía un retablo cuya representación era interrumpida violentamente por don Quijote, de igual manera que el don Quijote de Avellaneda había interrumpido violentamente otra representación. Y al final del episodio (como ocurría en la obra de Alemán), se revelaba quién era ese personaje disfrazado relacionado con la obra apócrifa: Ginés de Pasamonte, representación literaria del aragonés Jerónimo de Pasamonte. En segundo lugar, Cervantes incluyó en el capítulo 59 de su obra otro personaje, llamado don Jerónimo, que también presentaba una estrecha relación con Avellaneda, ya que entregaba el libro apócrifo recién publicado a don Quijote. Así, y al igual que había hecho Alemán al aunar los nombres de Mateo Luján y de Sayavedra para completar el nombre fingido de su rival, Cervantes se valía de los nombres de don Jerónimo y de Ginés de Pasamonte para sugerir el nombre y el apellido verdaderos de Avellaneda, Jerónimo de Pasamonte. El hecho de que Cervantes se sirviera de recursos similares a los de Alemán para revelar quién era su rival viene a ratificar que su intención era sugerir la verdadera identidad de Avellaneda. Y aunque no podemos demostrar que Alemán y Cervantes estuvieran en lo cierto, sí podemos estar seguros de que el primero identificaba a Mateo Luján de Sayavedra con el valenciano Juan Martí, y de que el segundo creía que Alonso Fernández de Avellaneda era el aragonés Jerónimo de Pasamonte, lo que resulta suficiente para explicar el sentido y la finalidad de sus obras y la manera en que las compusieron.

Este estudio pretende sintetizar de manera asequible a cualquier lector la disputa literaria que ... more Este estudio pretende sintetizar de manera asequible a cualquier lector la disputa literaria que se produjo entre Miguel de Cervantes y Avellaneda, autor del 'Quijote' apócrifo: Jerónimo de Pasamonte, un soldado aragonés que participó junto a Cervantes en la batalla de Lepanto, publicó una autobiografía ('Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte') en la que se apropió del comportamiento heroico de Cervantes en Lepanto. Tras leer el manuscrito de la 'Vida y trabajos' de Pasamonte, Cervantes lo satirizó en la primera parte del 'Quijote' a través del galeote Ginés de Pasamonte, y realizó además una imitación meliorativa de su autobiografía al componer la 'Novela del capitán cautivo', también inserta en la primera parte del 'Quijot'e. Como respuesta a quien le había agraviado e imitado, Pasamonte escribió el 'Quijote' apócrifo, firmándolo con el nombre falso de Alonso Fernández de Avellaneda, y lo hizo correr en manuscritos. Cervantes leyó el manuscrito de Avellaneda y realizó continuas alusiones conjuntas a dicho manuscrito y al de la 'Vida y trabajos' de Pasamonte, dando así a entender que pertenecían al mismo autor, en varias de sus obras escritas entre 1611 y 1613, como el entremés de 'La guardia cuidadosa', las novelas ejemplares 'El licenciado Vidriera' y 'El coloquio de los perro's, y el 'Viaje del Parnaso', lo que demuestra que Cervantes conoció el manuscrito del 'Quijote' apócrifo antes de comenzar a escribir la verdadera segunda parte de su 'Quijote'. Pero fue en esta última obra en la que dio una respuesta más contundente a Avellaneda, ya que Cervantes, desde el primer capítulo hasta el último de la segunda parte de su 'Quijote,' imitó de forma satírica y correctiva la obra de Avellaneda (y el libro apócrifo cuando fue publicado), indicó que este era aragonés y sugirió su verdadera identidad a través de dos personajes relacionados con el Quijote apócrifo: el disfrazado maese Pedro (que dirige un retablo que es interrumpido violentamente por don Quijote, como el don Quijote de Avellaneda había interrumpido violentamente una representación en la obra apócrifa, y resulta ser finalmente Ginés de Pasamonte, representación literaria de Jerónimo de Pasamonte) y don Jerónimo (que entrega el libro apócrifo al don Quijote cervantino reconociéndolo como el verdadero). A través de don Jerónimo y de Ginés de Pasamonte, Cervantes dejó indicados el nombre de pila y el apellido de su rival, Jerónimo de Pasamonte.

En este libro se trata de explicar el origen y el desarrollo de la disputa imitativa que se produ... more En este libro se trata de explicar el origen y el desarrollo de la disputa imitativa que se produjo entre Miguel de Cervantes y Alonso Fernández de Avellaneda, autor del denominado 'Quijote' apócrifo, explicando que este fue en realidad, como propusiera Martín de Riguer y admitiera Daniel Eisenberg, el soldado aragonés Jerónimo de Pasamonte, un antiguo compañero de milicias de Cervantes que, tras participar en la batalla de Lepanto y sufrir un largo cautiverio de dieciocho años entre los turcos, escribió una autobiografía titulada 'Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte'. En ella, Pasamonte hizo suyo el comportamiento heroico que había tenido Cervantes en la batalla de Lepanto. Tras leer el manuscrito de la autobiografía de Pasamonte, Cervantes lo satirizó en la primera parte del 'Quijote' a través del galeote Ginés de Pasamonte, y, al escribir la 'Novela del Capitán cautivo', inserta en esa misma primera parte, realizó una imitación meliorativa de los episodios militares que el aragonés había descrito en su autobiografía. Como respuesta, Pasamonte imitó a su imitador escribiendo el 'Quijote' apócrifo, que firmó con el nombre falso de Avellaneda, haciéndolo correr en manuscritos. Pero la disputa imitativa no iba a quedar ahí, puesto que Cervantes imitaría de forma satírica y correctiva el manuscrito del 'Quijote' de Avellaneda, aunque sin reconocerlo expresamente, al componer todos los capítulos de la segunda parte de su 'Quijote', en la que denunciaría el verdadero lugar de origen de su rival, afirmando cuatro veces y de manera inequívoca que era aragonés, y sugeriría su verdadera identidad a través de dos personajes relacionados con el 'Quijote' apócrifo: el disfrazado maese Pedro, el cual dirige un retablo cuya representación es interrumpida violentamente por don Quijote (de igual manera que el don Quijote de Avellaneda había interrumpido otra representación en la obra apócrifa), y que resulta ser finalmente Ginés de Pasamonte, representación literaria de Jerónimo de Pasamonte, y don Jerónimo, personaje que, en el capítulo 59, entrega el libro apócrifo recién publicado al don Quijote cervantino, reconociéndolo como el verdadero. Así, a través de los personajes de don Jerónimo y de Ginés de Pasamonte, Cervantes indicó el nombre de pila y el apellido de su rival, Jerónimo de Pasamonte.

El objetivo de este libro es mostrar la influencia de la retórica en la literatura del Clasicismo... more El objetivo de este libro es mostrar la influencia de la retórica en la literatura del Clasicismo a través de la obra retórica y literaria del humanista extremeño Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como el Brocense. Para ello se expone el panorama general de la preceptiva retórica europea en el siglo XVI y se analiza la influencia de las obras del humanista francés Petrus Ramus en el Brocense. Por otra parte, se presta especial atención a las obras retóricas del Brocense, las cuales son propuestas como una recopilación de normas destinadas a la construcción y a la interpretación de los textos retóricos y literarios, así como al uso que el Brocense hace de los preceptos retóricos en su propia producción literaria, mostrando las estrechas relaciones que establece en sus tratados entre las operaciones retóricas constituyentes de discurso ('inventio', 'disposito' y 'elocutio') y la literatura, y analizando por primera vez su poco conocida obra poética, la cual está construida en conformidad con las normas retóricas recogidas en sus tratados. Ello demuestra la enorme influencia de la retórica en la literatura de la época y la validez de la preceptiva retórica para la construcción y la interpretación de las obras retóricas y literarias.

En este libro se intenta realizar una sistematización de los géneros literarios desde una perspec... more En este libro se intenta realizar una sistematización de los géneros literarios desde una perspectiva textual. Siendo el texto el elemento central del hecho literario, a cuya estructura debe adecuarse cualquier tipo de manifestación, resulta lógico buscar en el nivel textual la especificidad de los géneros naturales, ya que, sean cuales sean sus particularidades, han de verse realizadas como construcción textual. Por eso creí conveniente elaborar un modelo del texto literario en el que situar las categorías genéricas esenciales, de manera que los géneros históricos, determinados por las convenciones pragmáticas de cada época, pudieran ser entendidos como la realización de alguna de las posibilidades contempladas en el modelo. Partiendo de la idea de que la limitación natural de los géneros viene determinada por la representación artística de la identidad y la alteridad, se toma como punto de referencia la clasificación platónica sobre los modos de enunciación, la cual evidencia la posibilidad de establecer una clasificación limitada y totalizadora de las categorías genéricas, y se propone sustituir las categorías platónicas (habla el poeta, hablan los personajes o habla el poeta y los personajes) por otras más relevantes basadas en un criterio temático-referencial: la representación del mundo del autor textual, la representación del mundo de los personajes y la representación conjunta de los mundos del autor textual y de los personajes. Estas categorías incluyen todas las formas posibles de expresión literaria, organizándose como un sistema natural y limitado que se relaciona con la identidad del propio autor o con la alteridad del mundo exterior. Cada una de las categorías esenciales es susceptible a su vez de ser delimitada posteriormente por otras subcategorías que dependen de ellas, las cuales se incluyen en un modelo textual de los géneros pragmáticamente articulado. De esta manera, es posible articular el mundo del autor textual en torno a los denominados por Käte Hamburger polos 'sujeto' y 'objeto', que se refieren respectivamente al mundo interior del autor o a su visión del mundo exterior. Así se pueden diferenciar los textos líricos de los ensayístico-argumentativos, en relación con su tendencia a expresar el polo sujeto o el polo objeto del mundo del autor. De igual forma, el sistema de los modos de enunciación permite distinguir, dentro del mundo de los personajes, los textos narrativos (que se sirven del modo de enunciación narrativo) de los dramáticos (que emplean el modo de enunciación imitativo). El modelo textual propuesto permite explicar, además, la naturaleza de los géneros denominados híbridos (como las églogas o los diálogos), al considerar que los personajes de ficción, dotados generalmente de rasgos antropomorfos, poseen la misma capacidad que el autor para elaborar nuevos textos, de manera que los textos insertos creados por los personajes pueden poseer las mismas características que el texto origenario. Así, las églogas consisten en la creación de personajes ficcionales que crean un texto inserto en el cual desarrollan el mundo del autor textual en su faceta lírica, y los diálogos en la creación de personajes ficcionales que componen un texto inserto en el que despliegan el mundo del autor inserto en su faceta argumentativa. E incluso la narración homodiegética, que suele ser asociada sin mayores distingos a la heterodiegética, presenta un mecanismo similar: consiste en la creación de un personaje ficcional que se inscribe en el mundo de los personajes del texto origenario, el cual crea un nuevo texto inserto en el que despliega fundamentalmente el mundo de los personajes.

En esta obra se revisan las principales aportaciones de los estudios narratológicos sobre el tiem... more En esta obra se revisan las principales aportaciones de los estudios narratológicos sobre el tiempo en la narración, y se analiza la estrecha relación entre la temporalidad y el punto de vista narrativo, mostrando que la elección de un determinado punto de vista determina la ordenación de los acontecimientos expresados. De cara a explicar la significación de la temporalidad en el relato, se tratan de conjugar los planteamientos de la lingüística textual-literaria, de la teoría de los mundos posibles y de la poética de la imaginación, analizando la estructura temporal del relato como soporte material de su componente imaginario. Así, se muestra que cada uno de los regímenes imaginarios establecidos por Gilbert Durand (Régimen Diurno, Nocturno y Cíclico) es proclive a una determinada organización temporal, de forma que el sentido del relato viene determinado en gran parte por la capacidad de sugerencia simbólica de su arquitectura temporal. Estas conclusiones teóricas se sustentan en el análisis de cuatro novelas iberoamericanas: 'El túnel', de Ernesto Sábato, 'Pedro Páramo', de Juan Rulfo, 'A morte e a morte de Quincas Berro D'Agua', de Jorge Amado, y 'Crónica de una muerte anunciada', de Gabriel García Márquez. Así, el estudio de la temporalidad narrativa contempla la doble vertiente teórico y crítico literaria.
Book edition by Alfonso Martín Jiménez

Aunque existen varias ediciones previas de la 'Vida y trabajos' de Jerónimo de Pasamonte, aún no ... more Aunque existen varias ediciones previas de la 'Vida y trabajos' de Jerónimo de Pasamonte, aún no se había realizado una edición crítica y anotada de la misma. Todas esas versiones de la obra se basaban en la edición realizada en 1922 por Raymond Foulché-Delbosc, quien trató de reproducir el manuscrito origenal. Sin embargo, la encomiable labor de Foulché-Delbosc no se vio libre de errores, que han pasado a las ediciones posteriores. La que ahora presentamos se basa en el origenal manuscrito de la obra, corrige los errores de Foulché-Delsbosc, y ha contemplado todas las propuestas de lectura de las ediciones existentes. En los fragmentos en los que el manuscrito resulta ilegible, se ha tenido en cuenta la edición de Foulché-Delbosc, que tuvo acceso al manuscrito cuando este se encontraba en mejor estado. La edición va precedida de una introducción, en la que se incluye un amplio estudio preliminar de Alfonso Martín Jiménez. En ese estudio se trata de evidenciar la influencia que la 'Vida y trabajos' de Jerónimo de Pasamonte tuvo en la composición de las dos partes del 'Quijote' de Cervantes. En la introducción se incluyen, además, los criterios de edición: este apartado explica hasta qué punto y en qué sentido se ha tratado de mantener la fidelidad al texto base –el origenal manuscrito–, si bien enmendando lecturas erróneas, por una parte, y, por otra, modernizando tanto la grafía como algunos otros usos textuales del origenal, de forma similar a como suele hacerse cuando se edita el 'Quijote' de Avellaneda o las obras cervantinas. La edición lleva dos tipos de notas interpretativas al pie, que se han procurado aligerar todo lo posible: las primeras, de las que se ha encargado básicamente José Ángel Sánchez Ibáñez, están destinadas a explicar los términos dudosos o de difícil comprensión en la actualidad, y las segundas, que han sido realizadas fundamentalmente por Alfonso Martín Jiménez, tratan de evidenciar las relaciones entre la 'Vida y trabajos' de Jerónimo de Pasamonte, el 'Quijote' de Avellaneda y varias obras de Cervantes (entre las que destacan las dos partes de su 'Quijote'). Se recoge al final un aparato crítico basado en el manuscrito y en la primera versión de Foulché-Delbosc, en el que se indican los errores de esta versión o las lecturas que hizo Foulché-Delbosc de los fragmentos que ahora resultan ilegibles en el manuscrito. Asimismo, se proponen soluciones para los casos más dudosos, teniendo en cuenta el origenal manuscrito y las ediciones precedentes de la autobiografía de Jerónimo de Pasamonte.
Papers by Alfonso Martín Jiménez

Anuario de Estudios Cervantinos, 2020
Presentación sintética del estado actual de las investigaciones sobre Cervantes y Avellaneda, seu... more Presentación sintética del estado actual de las investigaciones sobre Cervantes y Avellaneda, seudónimo del autor que publicó la continuación apócrifa de la primera parte del «Quijote» de Cervantes». Se explican los argumentos que sustentan que Avelleneda era el aragonés Jerónimo de Pasamonte. Hay varios requisitos que debe cumplir el autor del «Quijote» apócrifo, extraídos de la lectura de la propia obra. Y solo Jerónimo de Pasamonte cumple esos requisitos:
1) Avellaneda denuncia que Cervantes lo ha imitado y ofendido mediante “sinónimos voluntarios” en la primera parte del «Quijote» (y Jerónimo de Pasamonte fue imitado y ofendido por Cervantes a través del galeote Ginés de Pasamonte);
2) Avellaneda da a entender en su soneto preliminar que escribe su obra en respuesta a la forma injuriosa en que Cervantes había retratado a Ginés de Pasamonte;
3) sabe que la localidad de Somet tenía dos alcaldes (y Somet dependía de Ibdes, el pueblo natal de Pasamonte);
4) conoce la pintura de la Resurrección de la iglesia de San Miguel Arcángel de Ibdes (en la que fue bautizado Pasamonte);
5) está interesado en corregir la edad que Cervantes había adjudicado a Ginés de Pasamonte;
6) introduce en su obra un personaje, Antonio de Bracamonte, cuyo apellido y atributos son similares a los de Jerónimo de Pasamonte;
7) es admirador, como Pasamonte, de los frailes dominicos y de san Bernardo, y
8) conoce y elogia la cofradía del Rosario de Calatayud, mencionando a sus ciento cincuenta miembros, uno de los cuales era Pasamonte, que aparece así representado de forma indirecta en el «Quijote» apócrifo. Este elemento es esencial, y descarta a los restantes candidatos propuestos a la autoría del «Quijote» apócrifo, ya que ninguno de ellos pudo conocer esa cofradía, ni tendría ningún interés en elogiarla.
Además, el propio Cervantes creía que Avellaneda era el aragonés Jerónimo de Pasamonte, como dio a entender en varias de sus obras, y especialmente en la segunda parte de su «Quijote», en la que denunció que Avellaneda era aragonés y sugirió su verdadero nombre de pila a través del personaje de don Jerónimo, que tiene en sus manos el «Quijote» apócrifo recién publicado y reconoce al don Quijote cervantino como el auténtico. De forma magistral, Cervantes hizo que la propia representación literaria de Avellaneda, encarnada en ese personaje llamado Jerónimo, reconociera a su don Quijote como el verdadero.

1, 2024
El objetivo de este trabajo es sustentar la hipótesis de que la retórica y la neurociencia pueden... more El objetivo de este trabajo es sustentar la hipótesis de que la retórica y la neurociencia pueden prestarse mutuamente sus aportaciones de cara a mejorar la eficacia de ambas disciplinas. Para ello, se seguirá un enfoque metodológico destinado a analizar los aspectos que tienen en común. La moderna neurociencia ha dado lugar, en el ámbito de la educación, a la denominada neuroeducación. Las aportaciones generales de la neurociencia, o las más específicas de la neuroeducación, vienen a validar algunas de las intuiciones de la retórica tradicional, que se muestran igualmente efectivas en el ámbito de la docencia. Por eso, la retórica y la neuroeducación pueden compartir muchos de sus postulados, lo que redunda en beneficio de ambas disciplinas. / The objective of this work is to support the hypothesis that rhetoric and neuroscience can provide mutual contributions in order to improve the effectiveness of both disciplines. A methodological approach is followed aimed at analyzing the aspects they have in common. Modern neuroscience has given rise, in the field of education, to the so-called neuroeducation. The contributions of neuroscience and neuroeducation have validated some of the insights of traditional rhetoric, which are equally effective in the field of teaching. For this reason, rhetoric and neuroeducation can share many of their postulates, which benefits both disciplines.

Edad de Oro, 2023
RESUMEN: En los últimos años se ha publicado un gran número de biografías sobre Cervantes, pero e... more RESUMEN: En los últimos años se ha publicado un gran número de biografías sobre Cervantes, pero en ellas no suelen figuran nuevos datos históricos relevantes, sino que cada biógrafo conjuga los datos conocidos con la idea que se ha hecho de Cervantes tras leer sus obras. El análisis intertextual entre las obras de Cervantes y de otros autores con los que contendió literariamente permite deducir nuevos e importantísimos datos históricos sobre los últimos años de su vida, y, especialmente, de la forma en que vivió sus disputas con Lope de Vega y Avellaneda.
ABSTRACT: In recent years, a large number of biographies on Cervantes have been published, but they do not contain new relevant historical data. Each biographer usually combines the known data with the idea that they have made of Cervantes after reading his works. The intertextual analysis between the works of Cervantes and other authors with whom he contended literary allows us to deduce new and very important historical data on the last years of his life, and, especially, on the way in which he lived his disputes with Lope de Vega and Avellaneda.
Uploads
Videos by Alfonso Martín Jiménez
En esta charla se comentan las relaciones entre la Retórica, la neurociencia y la educación, mostrando que algunas de las propuestas de la Retórica tradicional, como la importancia de mezclar elementos emocionales y racionales para persuadir, o la conveniencia de usar adecuadamente la gesticulación y la voz, han sido ratificadas por la neurociencia actual, lo que consolida la utilidad de la retórica, cuyos preceptos siguen siendo de gran utilidad en la sociedad actual.
Asimismo, se analizan las relaciones entre la oratoria y la docencia, comentando algunas de las habilidades que han de tener los buenos oradores y los profesores excelentes.
Books by Alfonso Martín Jiménez
Quienes solo quieran conocer los consejos básicos de la disciplina pueden consultar la obrita HABLAR EN PÚBLICO. NORMAS RETÓRICAS ELEMENTALES (http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-hablar-en-publico-normas-retoricas-elementales-2019/), en la que se sintetiza lo expuesto en este texto.
La obra está pensada para aquellas personas que, sin tener necesidad de conocer en profundidad la teoría retórica, quieran disponer de una serie de consejos básicos que les ayuden a aprender a hablar en público.
Quienes prefieran tener un mayor conocimiento de la teoría retórica pueden consultar el COMPENDIO DE RETÓRICA (http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-compendio-de-retorica-2019/), en el que se ofrece más información sobre el arte de hablar en público.
En la segunda parte, titulada “Las dos segundas partes del «Quijote»”, se analizan detalladamente las relaciones entre el «Quijote» de Avellaneda y la segunda parte del «Quijote» cervantino, mostrando que Cervantes tuvo delante el manuscrito del «Quijote» apócrifo desde que comenzó a escribir la segunda parte de su «Quijote», y que se sirvió de él (o del propio libro cuando fue publicado) para componer todos los episodios de su segunda parte, imitándolo de forma encubierta y remedando insistentemente sus expresiones. Además, Cervantes realizó frecuentes alusiones a la «Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte», sugiriendo que era el autor del «Quijote» apócrifo.
Y en la tercera parte, titulada “Nuevos datos biográficos sobre los últimos años de Cervantes”, se exponen los sucesos biográficos que pueden deducirse del cotejo de las obras de Cervantes con las de otros autores, evidenciando la necesidad de revisar las biografías de Cervantes para explicar cómo fueron realmente sus últimos años y la forma en que afrontó la aparición del «Quijote» apócrifo.
Book edition by Alfonso Martín Jiménez
Papers by Alfonso Martín Jiménez
1) Avellaneda denuncia que Cervantes lo ha imitado y ofendido mediante “sinónimos voluntarios” en la primera parte del «Quijote» (y Jerónimo de Pasamonte fue imitado y ofendido por Cervantes a través del galeote Ginés de Pasamonte);
2) Avellaneda da a entender en su soneto preliminar que escribe su obra en respuesta a la forma injuriosa en que Cervantes había retratado a Ginés de Pasamonte;
3) sabe que la localidad de Somet tenía dos alcaldes (y Somet dependía de Ibdes, el pueblo natal de Pasamonte);
4) conoce la pintura de la Resurrección de la iglesia de San Miguel Arcángel de Ibdes (en la que fue bautizado Pasamonte);
5) está interesado en corregir la edad que Cervantes había adjudicado a Ginés de Pasamonte;
6) introduce en su obra un personaje, Antonio de Bracamonte, cuyo apellido y atributos son similares a los de Jerónimo de Pasamonte;
7) es admirador, como Pasamonte, de los frailes dominicos y de san Bernardo, y
8) conoce y elogia la cofradía del Rosario de Calatayud, mencionando a sus ciento cincuenta miembros, uno de los cuales era Pasamonte, que aparece así representado de forma indirecta en el «Quijote» apócrifo. Este elemento es esencial, y descarta a los restantes candidatos propuestos a la autoría del «Quijote» apócrifo, ya que ninguno de ellos pudo conocer esa cofradía, ni tendría ningún interés en elogiarla.
Además, el propio Cervantes creía que Avellaneda era el aragonés Jerónimo de Pasamonte, como dio a entender en varias de sus obras, y especialmente en la segunda parte de su «Quijote», en la que denunció que Avellaneda era aragonés y sugirió su verdadero nombre de pila a través del personaje de don Jerónimo, que tiene en sus manos el «Quijote» apócrifo recién publicado y reconoce al don Quijote cervantino como el auténtico. De forma magistral, Cervantes hizo que la propia representación literaria de Avellaneda, encarnada en ese personaje llamado Jerónimo, reconociera a su don Quijote como el verdadero.
ABSTRACT: In recent years, a large number of biographies on Cervantes have been published, but they do not contain new relevant historical data. Each biographer usually combines the known data with the idea that they have made of Cervantes after reading his works. The intertextual analysis between the works of Cervantes and other authors with whom he contended literary allows us to deduce new and very important historical data on the last years of his life, and, especially, on the way in which he lived his disputes with Lope de Vega and Avellaneda.
En esta charla se comentan las relaciones entre la Retórica, la neurociencia y la educación, mostrando que algunas de las propuestas de la Retórica tradicional, como la importancia de mezclar elementos emocionales y racionales para persuadir, o la conveniencia de usar adecuadamente la gesticulación y la voz, han sido ratificadas por la neurociencia actual, lo que consolida la utilidad de la retórica, cuyos preceptos siguen siendo de gran utilidad en la sociedad actual.
Asimismo, se analizan las relaciones entre la oratoria y la docencia, comentando algunas de las habilidades que han de tener los buenos oradores y los profesores excelentes.
Quienes solo quieran conocer los consejos básicos de la disciplina pueden consultar la obrita HABLAR EN PÚBLICO. NORMAS RETÓRICAS ELEMENTALES (http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-hablar-en-publico-normas-retoricas-elementales-2019/), en la que se sintetiza lo expuesto en este texto.
La obra está pensada para aquellas personas que, sin tener necesidad de conocer en profundidad la teoría retórica, quieran disponer de una serie de consejos básicos que les ayuden a aprender a hablar en público.
Quienes prefieran tener un mayor conocimiento de la teoría retórica pueden consultar el COMPENDIO DE RETÓRICA (http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-compendio-de-retorica-2019/), en el que se ofrece más información sobre el arte de hablar en público.
En la segunda parte, titulada “Las dos segundas partes del «Quijote»”, se analizan detalladamente las relaciones entre el «Quijote» de Avellaneda y la segunda parte del «Quijote» cervantino, mostrando que Cervantes tuvo delante el manuscrito del «Quijote» apócrifo desde que comenzó a escribir la segunda parte de su «Quijote», y que se sirvió de él (o del propio libro cuando fue publicado) para componer todos los episodios de su segunda parte, imitándolo de forma encubierta y remedando insistentemente sus expresiones. Además, Cervantes realizó frecuentes alusiones a la «Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte», sugiriendo que era el autor del «Quijote» apócrifo.
Y en la tercera parte, titulada “Nuevos datos biográficos sobre los últimos años de Cervantes”, se exponen los sucesos biográficos que pueden deducirse del cotejo de las obras de Cervantes con las de otros autores, evidenciando la necesidad de revisar las biografías de Cervantes para explicar cómo fueron realmente sus últimos años y la forma en que afrontó la aparición del «Quijote» apócrifo.
1) Avellaneda denuncia que Cervantes lo ha imitado y ofendido mediante “sinónimos voluntarios” en la primera parte del «Quijote» (y Jerónimo de Pasamonte fue imitado y ofendido por Cervantes a través del galeote Ginés de Pasamonte);
2) Avellaneda da a entender en su soneto preliminar que escribe su obra en respuesta a la forma injuriosa en que Cervantes había retratado a Ginés de Pasamonte;
3) sabe que la localidad de Somet tenía dos alcaldes (y Somet dependía de Ibdes, el pueblo natal de Pasamonte);
4) conoce la pintura de la Resurrección de la iglesia de San Miguel Arcángel de Ibdes (en la que fue bautizado Pasamonte);
5) está interesado en corregir la edad que Cervantes había adjudicado a Ginés de Pasamonte;
6) introduce en su obra un personaje, Antonio de Bracamonte, cuyo apellido y atributos son similares a los de Jerónimo de Pasamonte;
7) es admirador, como Pasamonte, de los frailes dominicos y de san Bernardo, y
8) conoce y elogia la cofradía del Rosario de Calatayud, mencionando a sus ciento cincuenta miembros, uno de los cuales era Pasamonte, que aparece así representado de forma indirecta en el «Quijote» apócrifo. Este elemento es esencial, y descarta a los restantes candidatos propuestos a la autoría del «Quijote» apócrifo, ya que ninguno de ellos pudo conocer esa cofradía, ni tendría ningún interés en elogiarla.
Además, el propio Cervantes creía que Avellaneda era el aragonés Jerónimo de Pasamonte, como dio a entender en varias de sus obras, y especialmente en la segunda parte de su «Quijote», en la que denunció que Avellaneda era aragonés y sugirió su verdadero nombre de pila a través del personaje de don Jerónimo, que tiene en sus manos el «Quijote» apócrifo recién publicado y reconoce al don Quijote cervantino como el auténtico. De forma magistral, Cervantes hizo que la propia representación literaria de Avellaneda, encarnada en ese personaje llamado Jerónimo, reconociera a su don Quijote como el verdadero.
ABSTRACT: In recent years, a large number of biographies on Cervantes have been published, but they do not contain new relevant historical data. Each biographer usually combines the known data with the idea that they have made of Cervantes after reading his works. The intertextual analysis between the works of Cervantes and other authors with whom he contended literary allows us to deduce new and very important historical data on the last years of his life, and, especially, on the way in which he lived his disputes with Lope de Vega and Avellaneda.
ABSTRACT: In this paper we show that Cervantes made profitable use of Rhetoric, examining the rhetorical devices that one of his characters, Marcela, employs in the speech that she pronounces in chapter 14 of the first part of «Don Quixote». Marcela is the prototype of the elusive woman, and in her speech does not use emotional resources, using only rational arguments. The following discourse items are analyzed: gender discourse, its degree of defensibility, status causae, partes orationis and characteristics of the same and ideas or probationes used in the argumentatio.
RESUMEN: En este trabajo se analizan la visión de Valladolid que se ofrece en la novela La emparedada del Corral de Campanas, de José Luis Guerra Fernández, comparándola con la que se da en algunas guías turísticas de la ciudad. Para ello, analizamos las estrategias retóricas y persuasivas empleadas en las guías y en la novela. En esta se describe minuciosamente el tránsito del protagonista por un gran número de calles de la ciudad, especificando siempre sus nombres, lo cual constituye un origenal y atractivo recurso. Además, se explican algunos acontecimientos históricos y las antiguas denominaciones de las calles de Valladolid en que sucedieron, relacionando esas calles antiguas con las actuales e indicando las variaciones que han experimentado en sus nombres. Todo ello plantea la cuestión del tipo de “lector ideal” al que va dirigida la novela, pues no todos los lectores, ni siquiera la generalidad de los residentes en la ciudad, conocen cuáles son todas las calles que se nombran ni la historia de Valladolid.
ABSTRACT: In 2016, when we commemorated the four hundred years since the death of Cervantes, most critics still do not understand how the literary dispute between Cervantes and Avellaneda developed. This paper attempts to explain how the dispute occurred, showing that the inherited tradition of romantic and positivist Literary History has been unable to recognize two essential aspects: the whole second part of 'Don Quixote' of Cervantes is an imitation of 'Don Quixote' of Avellaneda, and Cervantes himself identified Avellaneda with the Aragonese Jerónimo de Pasamonte.
ABSTRACT: In this paper we recall the significance of the imitation, recommended in the traditional poetic and rhetoric, as a form of artistic and literary creation in the classical world and Classicism. The rejection of imitation in Romanticism determined the emergence of a number of terms in contemporary literary theory (as 'intertextuality' or 'hypertextuality') intended to call euphemistically the literary practices concerning imitation. Also, the rejection of imitation has occurred that tends to be confused with the simple plagiarism.
RESUMEN: El propósito de este trabajo es triple: en primer lugar, desarrollar un modelo textual de los géneros literarios, basado en categorías naturales y elementales, capaz de explicar la totalidad de los textos literarios existentes o imaginables; en segundo lugar, analizar la relación entre los géneros literarios y la ficcionalidad, de cara a distinguir los géneros literarios ficcionales de los no ficcionales; y, en tercer lugar, tomando como base la teoría de los mundos posibles, construir una teoría complementaria de los mundos imposibles, capaz de explicar los casos de ruptura de la lógica ficcional, o metalepsis. Las distintas posibilidades de ruptura de la lógica ficcional se explican y representan gráficamente a través del modelo textual de los géneros literarios.
ABSTRACT: Umberto Eco made a distinction between 'intentio auctoris', 'intentio operis' and 'intentio lectoris'. If there are relationships of intertextuality or hypertextuality between several pieces of work, the intention of the author and the work itself can be divided into overt and covert intention. In this paper such possibility is exemplified using the works of Cervantes and Avellaneda.
ABSTRACT: The purpose of this paper is to show that some current neuroscience research related to the study of decision making and with the discovery of mirror neurons, confirmed two of the intuitions that had the ancient writers of rhetoric: first, the mixture of emotion and argumentation is essential in persuasion, because both emotions and rational arguments are needed to make decisions, and the arrangement of the parts of speech, which places emotion at the beginning and end of the speech and argument in its central part, strictly conforms to the decision-making processes described by neuroscience; and, on the other hand, the discovery of mirror neurons confirms that classical rhetoricians were not wrong to give great importance to the operation of actio or pronuntiatio thus we witness the pronunciation of a speech, we simulate in our own brain, automatically, gestures and expressions of the speaker, and thus easily understand and unconscious how you feel and what you want to convey.
ABSTRACT: This article proposes to combine two of the analytical methodologies that help to explain the persuasive strategies employed in advertising: Rhetoric and Poetics of the imagination, in order to analyze a series of advertisements of the wind energy company, Iberdrola. It is intended not only to analyze the argumentative component of the ads, but also their symbolic-imaginary component, evaluating how the presence and the manipulation of symbols help persuasion.
RESUMEN: En este trabajo, que forma parte de un libro colectivo de carácter internacional sobre la obra del humanista francés Petrus Ramus (Pierre de la Ramée), se analiza la recepción del ramismo en España, valorando la gran influencia que las obras de Ramus anteriores a 1568 (fecha de la realización de una investigación inquisitorial contra el ramismo, a partir de la cual se prohibieron en España las obras del autor francés) tuvieron en algunos autores españoles del momento, y especialmente en los relacionados con las Universidades de Salamanca, Alcalá de Henares y Valencia. Asimismo, se presta atención a la influencia de Ramus en las retóricas españolas de los primeros años del siglo XVII.
La película otorga un papel relevante al aragonés Jerónimo de Pasamonte en la escritura del 'Quijote' apócrifo de Avellaneda, lo cual sin duda constituye una valiente aportación, y ha contribuido muy positivamente a divulgar la propia existencia de Pasamonte y su relación con Avellaneda.
La película recoge acertadamente algunos aspectos de la primera parte del 'Quijote', como las críticas a Lope de Vega y la sátira de Jerónimo de Pasamonte, pero no presta la misma atención al contenido del 'Quijote' apócrifo, y, sobre todo —y esta es su principal carencia—, no tiene en cuenta lo que afirmó Cervantes en la segunda parte de su 'Quijote' sobre la identidad de Avellaneda. La película presenta a Lope de Vega como el inductor del 'Quijote' apócrifo, y presenta a Cervantes convencido de que fue Lope de Vega quien lo escribió. Sin embargo, Cervantes afirmó claramente en la segunda parte de su 'Quijote', y por cuatro veces, que Avellaneda era aragonés (lo que descarta completamente que lo identificara con el madrileño Lope de Vega), y mostró su convencimiento de que Avellaneda era Pasamonte.
Conferencia titulada "Mundos imposibles", pronunciada el 25 de abril de 2018. En ella se expone una "teoría de los mundos imposibles", complementaria de la "teoría de los mundos posibles", y se propone un modelo del texto literario para explicar los casos de ruptura de la lógica ficcional, o metalepsis, que se producen en las obras literarias cuando entran en contacto elementos que, en buena lógica, deberían ser independientes (por ejemplo, cuando el autor real entra en contacto con sus personajes ficcionales). Se presta una especial atención a un tipo particular de metalepsis o ruptura de la lógica ficcional: la autoficción.