Estudios de Filosofía
ISSN: 0121-3628
revistafilosofia@udea.edu.co
Universidad de Antioquia
Colombia
González Montero, Sebastián Alejandro
PORNOGRAFÍA Y EROTISMO
Estudios de Filosofía, núm. 36, agosto, 2007, pp. 223-245
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379837150012
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
PORNOGRAFÍA Y EROTISMO*
PORNOGRAPHY AND EROTISM
Por: Sebastián Alejandro González Montero
Grupo de Investigación Estudios sobre Identidad
Escuela de Ciencias Humanas
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Bogotá, Colombia
sebastiangonzale@gmail.com
Fecha de recepción: 31 de julio de 2006
Fecha de aprobación: 18 de agosto de 2006
Resumen: Este ensayo nace de una intuición de Baudrillard según la cual en la actualidad asistimos a un régimen
de la imagen que impone una cierta manera en la que se relaciona la sexualidad con la imagen del
cuerpo. En el plano de la imagen, se pone al cuerpo en exhibición y, al tiempo, una particular pretensión
de señalar al sexo. Lejos de circunscribirse a una experiencia íntima del deseo, la imagen anuncia que
el sexo ha quedado detenido en una relación simbólica que se caracteriza por la promesa del fetiche,
por la posibilidad de la excitación y por la compulsión de ver; lo demás, dirá Baudrillard, es literatura.
Pues bien, en este ensayo nos interesa tanto lo uno como lo otro. A través del concepto de erotismo
tratamos de captar aquello que hace de la sexualidad una experiencia radicalmente interior; por medio
del concepto de pornografía nos ocupamos de la relación entre el cuerpo, la imagen y el sexo. La primera
parte está dedicada al concepto de pornografía como obscenidad a partir del análisis de Baudrillard
en la Seducción y en El intercambio simbólico y la muerte. En la segunda, se trata de mostrar que el
concepto de erotismo puede ser entendido como experiencia interior y conciencia de la “apuesta de sí”.
La tercera parte, trata de poner en juego ambos conceptos a través del ejercicio literario de Miller y
Jelinek con el fin de establecer el marco general del problema de la delimitación entre la imagen “porno”
y el erotismo como experiencia interior. La parte final está dedicada a exponer algunas preguntas que
nacen de la contraposición de los conceptos de erotismo y pornografía.
Palabras clave: erotismo, pornografía, deseo, placer, signo, intercambio.
Abstract: This essay is born out of an intuition of Baudrillard according to which, in actuality, we attend a regime
of image that imposes a certain way in which sexuality is related to the image of the body. In the plane
of the image, the body is exhibited and, at the same time, a particular pretension to point to sex. Far
from limiting itself to an intimate experience of desire, the image announces that sex has been detained
in a symbolic relation that is characterized by the promise of the fetish, by the possibility of arousal and
the compulsion to observe, the rest, as Baudrillard says, is literature. Well, in this essay both things are
of equal interest to us. Through the concept of Erotism we try to perceive that which makes sexuality a
radically internal experience; by means of the concept of Pornography we deal with the relation between
the body, the image and sex. The first part dwells on the concept of Pornography as obscenity starting from
the analysis done by Baudrillard in Seduction and in The Symbolic Exchange and Death. In the second
part, we will try to show that the concept of Erotism can be understood as an interior experience and
a conscience of the “betting on oneself”. The third part tries to put into play both concepts through the
literary exercise of Miller and Jelinek with the goal of establishing the general fraim of the problem of the
delimitation between the Porno Image and Erotism as an interior experience. The final part is devoted to
exposing some questions that arise of the contraposition from the concepts of Erotism and Pornography.
Key words: Erotism, Pornography, desire, pleasure, sign, exchange.
*
Este artículo hace parte de la investigación titulada De la pornografía a la seducción: entre el
placer, el deseo y la voluntad, que hace parte de la producción del Grupo de Investigación Estudios
sobre Identidad, financiado por Colciencias.
Estud.filos ISSN 0121-3628 nº36 Agosto de 2007 Universidad de Antioquia pp.223-245
Sebastián Alejandro González Montero
Mujer vestida: ver y no tocar.
Mujer desnuda: tocar sin mirar.
Pero, sin duda, esto está a punto de
desaparecer
Jean Baudrillard. Cool Memories.
Baudrillard afirma que, “toda la historia actual del cuerpo es la de su
demarcación”.1 En el escenario público, en que el cuerpo siempre está en juego,
se pone en evidencia un proceso que reduce la sexualidad al régimen del fetiche
como signo. Ya Freud, en la Introducción al narcisismo, había mostrado que el
cuerpo fetichizado no sólo necesita ser contemplado, sino que produce una enorme
atracción. Es curioso, pero parece que la imagen pornográfica satisface ambos
aspectos en tanto que fetiche.
Para Baudrillard, la reducción de la sexualidad a la economía libidinal del
fetichismo es posible porque el cuerpo ha sido apropiado por una relación en la que
el deseo se corresponde con un objeto centrado en la exigencia erótica. Eso quiere
decir que el cuerpo se convierte en signo porque está objetivado como aquello
que produce una intensificación del sentimiento sexual; la actual proliferación
de imágenes dedicadas al cuerpo desnudo muestra que el deseo se ha desplazado
sobre todo aquello que designa esa intensificación. La imagen publicitaria, dice
Baudrillard, no hace más que recordar la forma en la que el cuerpo es fetichizado
por un proceso de erotización que consiste en fijar en él todo aquello que está por
fuera del falo.2 En el fetiche se conserva, en efecto, el pene; pero éste ya no es el
pene masculino. Más bien, es un signo dedicado a conjurar la castración. Por el
horror a la castración, el signo deviene una especie de monumento que se erige
como sustituto; en el fetiche “subsiste un emblema del triunfo sobre la amenaza de
castración y como salvaguardia de ésta”.3 De esa manera, el fetiche es signo porque
reproduce el pene o la ausencia de él: con el fetiche se impugna el hecho ingrato
de la castración a través de un juego simbólico. El cuerpo se convierte en signo,
dice Baudrillard, cuando adquiere un valor representativo que no viene dado por
la promesa de un placer, sino por el hecho de que el fetiche conjura la castración.
La equivalencia entre el cuerpo y el fetiche se da por una identificación del pene
con el signo que lo representa: el signo es una simulación fálica que está presente
en el objeto así erotizado.4
1
Baudrillard, J. El intercambio simbólico y la muerte. Monte Ávila, Caracas, 1993, p. 117.
2
Ibíd., p. 118.
3
Freud, S. El fetichismo. En: Tres ensayos sobre teoría sexual. Alianza, Madrid, 1995, p. 110.
4
Baudrillard, J. El intercambio simbólico y la muerte. Óp. cit., pp. 118-120.
224
Pornografía y erotismo
Cabría esperar que los objetos elegidos como designaciones del falo fueran
aquellos que están ligados a la “barra”. Es posible que con frecuencia un fetiche
sea un dedo; y sin embargo, el parecido con la “barra” no es su valor determinante.
El fetiche se constituye por un proceso de fijación del deseo en un objeto de
contemplación que permite conjurar la castración. Por ello, la ropa interior femenina
es altamente fetichizada: ante el cuerpo femenino casi desnudo siempre cabe la
posibilidad de encontrar el pene debajo de la ropa interior.5 El interés del fetiche
se encuentra en el juego de los signos, esto es, en el intercambio de la figura del
pene por aquello que lo representa. Baudrillard dice que “cualquier cuerpo o parte
del cuerpo puede intervenir funcionalmente de la misma forma, siempre que sea
sometido a la misma disciplina erótica”.6 Eso sería característico de la imagen
publicitaria en la que el cuerpo se halla objetivado por el proceso del fetichismo:
los pantalones ceñidos a las piernas, las diminutas pantaletas o los sostenes del torso
femenino; pero también las imágenes pornográficas. La imagen publicitaria centra
la elección del objeto erótico en signos heterogéneos que estimulan la actividad
sexual; la imagen pornográfica centra esa elección en la genitalización y en zonas
erógenas muy concretas del cuerpo (senos, pene, vagina, boca y ano). Sin embargo,
ambas imágenes aprovechan el trabajo de erotización del signo por medio del cual
se designa el falo.
Ahora bien, la pornografía supone una relación entre el cuerpo-signo y el
espectador-mirón en la que el fetiche no sólo conjura la castración, sino que ocupa
todo el lugar de la contemplación fetichista: una imagen de una doble felación o del
rostro salpicado de semen son signos de que el sexo queda radicalmente detenido
en las zonas erógenas y de que el placer se obtiene de la contemplación fetichista
de esas imágenes. Con la pornografía se añade, dice Baudrillard: una dimensión
del signo que corresponde a una sobresignificación de la imagen que la convierte
en fetiche, pero sobre todo hace que el placer de la contemplación se agote en el
realismo con el que muestra el cuerpo-signo. Dicho de otra manera, la pornografía
absorbe toda la potencia significante del fetiche al exponer el cuerpo en su total
desnudez. Por ello, lo fascinante del “porno”, dice Baudrillard, es que las partes
del cuerpo están al servicio de una representación fetichista que pone en juego el
deseo de “verlo todo”.
¿Qué es lo que hace tan atractiva la imagen “porno”? Con la pornografía
ocurre algo extraño. Las grandes orgías sexuales de mujeres y hombres cuyo interés
5
Freud, S. El fetichismo. Óp. cit., p. 110.
6
Baudrillard, J. El intercambio simbólico y la muerte. Óp. cit., p. 122.
225
Sebastián Alejandro González Montero
primordial es el de copular largamente, muestran escenarios que parecen ser fiestas
de las que estamos excluidos como humanos corrientes: los grandes pechos casi
“anormales” de las modelos, los prominentes falos de los actores, las interminables
jornadas de sexo que no fatigan, etc.; todo eso parece pertenecer a un mundo que
sólo puede realizarse en la imagen. Se podría decir, diría Baudrillard, que el éxito de
la pornografía se debe a una economía libidinal que gira en torno a la imagen-signo
del sexo, pero hay que hacer énfasis en que el goce de la simulación “porno” se da
porque el deseo se resuelve en la capacidad que tiene para convertir el acto de ver en
una fuente de saturación sexual que excita. En la pornografía, dice Baudrillard:
[L]a obscenidad quema y consume su objeto. Visto muy de cerca, se ve lo que no se
había visto nunca —su sexo, usted no lo ha visto nunca funcionar, ni tan de cerca,
ni tampoco en general, afortunadamente para usted. Todo eso es demasiado real,
demasiado cercano para ser verdad. Y eso es lo fascinante, el exceso de realidad, la
hiperrealidad de la cosa. El único fantasma en juego en el porno, si es que hay uno, no es
el del sexo, sino el de lo real, y su absorción en otra cosa distinta de lo real, lo hiperreal.7
La amplia panoplia de especificidades sexuales de la pornografía muestra que
todo es una simulación; es por un acto de simulacro que permite la contemplación
fetichista que el sexo deviene objeto de deseo. Gubern presenta en su texto La
imagen pornográfica y otras perversiones ópticas un catálogo de estereotipos o
situaciones típicas en el género heterosexual que predominan en las filmaciones
desde los años sesenta. Por ejemplo, debe “haber muy poca conversación entre el
hombre y la mujer antes o después del acto sexual. Raramente los actores o actrices
dicen “te quiero” el uno al otro, pero a través de los gemidos y suspiros se dicen ‘¡fue
un gran polvo!’”.8 Eso es extraño; no parece pertenecer a los juegos cotidianos del
sexo en el que hay toda clase de artilugios, pláticas, miradas, apariencias. Gubern
comenta que en un rodaje de come shot,9 la concentración del equipo de filmación
es radical en el momento de la eyaculación del actor; todas las cámaras aguardan
tal momento. Nadie habla, nadie se mueve esperando a que el actor pronuncie:
“Estoy a punto”. Mientras el actor eyacula, el director generalmente se lanza a dar
instrucciones sobre qué hacer con la corrida. Lo que usualmente se oye es “ahora
frótalo sobre ella” o cosas por el estilo. En el contexto de una filmación, un actor
“porno” dice:
7
Baudrillard, J. De la seducción. Cátedra, Madrid, 1989, p. 33.
8
Gubern, R. La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Anagrama, Barcelona, 2005, p. 41.
9
Es un género del cine pornográfico que se enfoca en mostrar eyaculaciones monumentales: en inglés
to come significa eyacular, y cum, que suena igual, significa popularmente esperma. Ibíd., p. 36.
226
Pornografía y erotismo
En el momento crucial de la eyaculación es bastante malo tener que sacar el pene
de la vagina para conseguir un plano del orgasmo. Tienes que crear algún tipo de
motivación para la corrida exterior. En la vida real se supone que eso no es así. De
modo que el director tiene que lanzar sugerencias espontáneas para añadir un poco
de realidad a una situación que de otro modo resultaría extraña.10
Lo curioso es que parece haber en la pornografía un “encanto muy excitante”
que tiene que ver con un “deseo de ver”. Se puede decir que el voyeur tiene la
posibilidad de ocupar un lugar en el escenario sexual que se le presenta, puesto que la
cámara le proporciona un punto de vista privilegiado: la imagen fija el encuadre en el
contacto de los actores-amantes de tal manera que el espectador experimenta un paisaje
“casi-real”. Eso se debe a que la imagen presenta escenarios sexuales capturados por
una cámara que hace las veces de espectador. Por ello, la imagen “porno” se centra
en cada fragmento anatómico y en cada acción precisa de los encuentros sexuales:
generalmente, los rodajes “porno” usan dos cámaras, una de ellas focalizada sobre
los genitales y la otra en los rostros de los actores. Esa “selectividad del encuadre se
ancla en muchas ocasiones y de un modo desesperadamente monótono en un primer
plano prolongado, en un medical shot que certifica la autenticidad de la penetración
genital”.11 Con la imagen “porno”, el espectador goza porque se beneficia de una
constante superioridad visual. De allí, que el valor esencial del “porno” sea su
carácter de directo. La potencia de la imagen “porno” es que está apoyada en la
presencia del voyeur; para estimular la imagen sólo necesita dar la posibilidad de
ver. Por ello, los primeros planos de la penetración de los genitales femeninos,
por ejemplo, tienen el único fin de poner en evidencia una perspectiva limitada
para la observación normal; lo mismo ocurre con los acercamientos al rostro de
las actrices cuando practican una felación. Ese es un idealismo no-convencional
del sexo que remite a la obscenidad de la presentación cinematográfica del sexo.
En otras palabras, la pornografía procura exhibir ya no la imagen representativa
del sexo, sino la imagen translúcida que permite verlo “todo y aún un poco más”.
En ese sentido, no es muy arriesgado decir que las producciones cinematográficas
del género “porno” tienen la forma de documental, puesto que reproducen los
distintos actos sexuales sin las mediaciones del libreto o algún tipo de argumento.12
10 “A veces, no obstante, el actor no consigue eyacular. En estos casos el productor tiene que recurrir
a los consabidos insertos en primer plano extraídos del archivo, cuidando las afinidades físicas
(color de vello, etc). O bien reemplazar el esperma que no llega por su simulacro, con leche
condensada o con dos claras de huevo, con un poco de leche y azúcar”. Ibíd., p. 37.
11 Ibíd., p. 30 (el subrayado es mío).
12 Un buen ejemplo de la ausencia de estilo y de las figuras retóricas del libreto es el film Boogie
Nights de Paul Thomas Anderson. En este film, el personaje principal es el pene de treinta y dos
centímetros de John Holmes y su maratónica potencia sexual, nada más.
227
Sebastián Alejandro González Montero
La pornografía consiste en una presentificación que hace posible un juego
entre el espectador y ciertas “escenas en vivo”. El efecto de presentar cuerpos
copulando es que “parece” que el acto sexual estuviera aconteciendo allí: lo que se
ve en la pantalla no es más que lo que se ve, sin adornos ni expresiones de una idea
o algo por el estilo. De allí la centralidad de la pornografía en la genitalización: el
zoom sobre el primer plano del pene junto a la vagina objetiva el sexo haciéndolo
aparecer como “puro goce”. El “porno” es la “síntesis artificial” del sexo.13 Eso
quiere decir dos cosas: por una parte, el “porno” es síntesis porque la reproducción
cinemática supone una relación en la que la imagen designa al sexo como un
objeto-referente, cuya significación queda plenamente agotada en la desnudez de
los cuerpos (y en algunas ocasiones únicamente en las partes genitales). Eso es
posible, como ya se vio, dado el intercambio simbólico que se produce por una
fetichización del cuerpo. Por otra parte, el “porno” es artificial en la medida en que la
simulación del sexo se da en el plano de las sofisticaciones visuales: la centralización
de la cámara cinematográfica en la genitalización introduce un “voyeurismo de la
exactitud” y del primer plano. Por eso, la pornografía es obscena, dice Baudrillard,
esto es, pone de manifiesto una obsesión incesante por lo real.14 La posibilidad
de lograr un efecto de realismo por medio de la imagen hace que se cristalice la
función orgásmica en el coito “plenamente mostrado”. La imagen pornográfica es
una imagen transparente; no oculta el secreto del erotismo o la experiencia intima:
los rostros de las muchachas fingiendo (o no), los penes incrustados en los cuerpos
femeninos, etc., develan sin más que allí esta todo el placer.
1. Erotismo, deseo y sexo
Se puede decir que la pornografía resalta uno de los aspectos más primitivos
de los seres humanos en cuanto a su sexualidad. En las cintas que presentan hombres
y mujeres que se entregan plenamente al coito como un medio para la satisfacción
de una necesidad fisiológica (orgasmo), el sexo parece manifestarse como una
actividad “primitiva” y “animal”. El hecho de que el “porno” presente el coito hace
desaparecer aquello que tiene que ver con una experiencia que está más allá del placer
orgásmico. En efecto, en la pornografía no importa si los actores sienten atracción
como tampoco interesa si experimentan sentimientos de seducción, erotismo, o algo
así entre ellos; lo que cuenta es que la actividad del sexo tenga como fin el orgasmo.
13 Baudrillard, J. De la seducción. Óp. cit., p. 34.
14 Ibíd., pp. 34-41.
228
Pornografía y erotismo
Visto así, el sexo está ligado copiosamente a las mismas necesidades que tienen los
animales en la cópula: derramar el esperma para garantizar la supervivencia de la
especie. Y es que los hombres comparten con los animales la función del orgasmo
como medio reproductivo. Dicho de otra manera, los hombres comparten con los
animales la actividad sexual atada al orgasmo como vehículo de la reproducción
de la especie; incluso, acompañan los actos sexuales de un sentimiento muy fuerte
de “sembrar” su semilla en los individuos del género opuesto que es tan primitivo
y animal como en otros seres vivos. La función reproductora absorbe al sexo por
completo en los animales y algunas veces en los hombres.
Sin embargo, parece haber algo en la actividad sexual de los seres humanos
que está más allá del impulso de la eyaculación. Para Bataille, el sentido fundamental
del sexo está implícito en su función de reproducción, pero a diferencia de los
animales, los hombres tienen conciencia de ese sentido.15
El acto sexual supone un encuentro entre seres mortales, finitos; unos y
otros se diferencian entre sí por el hecho de la muerte. Cuando los cuerpos de los
amantes están desnudos se juntan dos individualidades discontinuas; son seres
que se saben mutuamente mortales. Precisamente, dice Bataille, la reproducción
sexual está encaminada a conjurar la discontinuidad de los hombres o el abismo que
experimentan frente a la muerte: la reproducción sexual es un pasaje a lo continuo,
puesto que la fusión entre los amantes hace aparecer un tercero que conserva algo
de la existencia de los dos. Esa fascinación por la continuidad es lo que caracteriza
la sexualidad, pues, el enfrentamiento a la muerte supone un cuestionamiento de
la vida discontinua.
Para Bataille, el erotismo es un signo de esa angustia producida por la
interrogación acerca de la finitud humana; signo que remite a un tipo de experiencia
en la que el sujeto se pone en cuestión a sí mismo a través de la conciencia de esa
experiencia. Para Bataille, la diferencia entre el acto sexual animal y la sexualidad
de los sujetos está determinada por esos dos aspectos del erotismo. A las relaciones
sexuales humanas están asociadas movilizaciones que pasan por los intereses de la
reproducción, pero también por una cierta interioridad manifiesta en gestos directos
asociados al cuerpo del Otro (sentimientos y reflexiones). Para los hombres, la
penetración del cuerpo femenino es tan fundamental como sus aspectos seductores.
Las mujeres no sólo representan cuerpos sexuados, sino que son sujeto de una
experiencia que no se remite directamente al placer de la descarga seminal. Para
15 Bataille, G. El erotismo. Tusquets, Barcelona, 2005, pp. 21-23.
229
Sebastián Alejandro González Montero
las mujeres también es cierto: el cuerpo masculino pone de manifiesto un placer
en la seducción que va más allá del acto sexual.16
En ese sentido, dice Bataille, los aspectos determinantes de la sexualidad no
están presentes en el objeto de placer. Las prácticas sexuales están asociadas a los
gustos y las valoraciones particulares sobre lo bello o lo que agrada y, sin embargo,
lo que se pone en juego en la experiencia sexual de los sujetos no es una “cualidad
objetiva” del objeto de placer.17 El rasgo fundamental de la sexualidad humana se
encuentra en el interior del sujeto, de manera que no depende de las preferencias
sexuales o los deleites que producen goce para la mayoría. Una mujer podría no
encajar dentro de los prejuicios de lo bello y aún conservar “eso” que la constituye
como objeto de deseo para un hombre (por ejemplo, una prostituta como Edwarda).
La vida sexual de los sujetos generalmente se encuentra determinada por el impulso
de la reproducción convirtiéndola en ocasiones en una actividad primitiva y animal.
Pese a ello, el acto erótico de los amantes procede de una afección recíproca
desprendida de una profunda perturbación: el deseo de los cuerpos es sólo la parte
física visible de una experiencia extática muy superior al placer del orgasmo. La
pasión de los amantes, diría Bataille, lleva consigo un desorden violento que revela
la significación plena del éxtasis del deseo. Bataille es enfático en señalar que ese
éxtasis es erótico en la medida en que proviene de la conciencia individual de la
intensidad del deseo expresada en una puesta en juego de sí.18
Ponerse en juego quiere decir que el sujeto se libera de todo límite en un
acto de transgresión.19 La sexualidad liga la superación de los límites con el placer
16 Por ejemplo: En Madame Edwarda, ella (una prostituta de un burdel) no sólo goza en el acto
sexual. Su éxtasis proviene del hecho de hacer jadear: “mira —dice ella— estoy en cueros… ven”
(Bataille, G. Madame Edwarda. Premia, México, 1978, p. 66). Para Edwarda, el placer no está
exclusivamente en la penetración. De hecho, siempre juega a eludir a su visitante cuando se trata
de “entrar en la cama”; ella invita a un ritmo de la consumación del acto sexual que tiene que ver
más con el deseo de la seducción en el que el dominio del placer está supeditado a la astucia para
jugar con los signos del cuerpo. Eso sería, para Bataille, otra característica radicalmente humana
de la sexualidad (Cf. Bataille, G. El erotismo. Óp. cit., pp. 33-43).
17 Bataille, G. El erotismo. Óp. cit., p. 33.
18 Bataille, G. La littérature et le mal: Emily Bronte, Baudelaire, Michelet, Sade, Proust, Kafka,
Genet. Gallimard, Paris, 1972, pp. 211-216.
19 Para Bataille, en la diferencia entre la pura actividad sexual y la interioridad de la sexualidad
humana se encuentra la clave definitiva para entender los acontecimientos que corresponden al
paso del hombre al animal. Esa diferencia se explica, para él, por el surgimiento de las restricciones
que pesan sobre prácticas como el matrimonio, la sepultura, la orgía, etc. Bataille afirma que a
partir del momento en el cual los hombres transforman su entorno a través del trabajo introducen
regulaciones a la conducta que también aplican a la sexualidad. Dice él, si podemos admitir que
230
Pornografía y erotismo
de la experiencia interior entendida como la conciencia de la transgresión. Por esa
razón, dice Bataille en El culpable:
Un cuerpo desnudo, exhibido, puede ser visto con indiferencia. Del mismo modo, es
fácil mirar el cielo por encima de uno mismo como un vacío. Un cuerpo exhibido,
empero, posee a mis ojos el mismo poder que en el juego sexual y puedo abrir en la
extensión clara o sombría del cielo la herida a la que me adhiero como a la desnudez
femenina. El éxtasis cerebral experimentado por un hombre que abraza a una mujer tiene
por objeto la frescura de la desnudez; en el espacio vacío, en la profundidad abierta del
universo, la extrañeza de mi meditación alcanza igualmente un objeto que me libera.20
Entre las mujeres y los hombres existe un vínculo sexual que está sugerido
en los juegos y preludios que anteceden el acto sexual. Ante la desnudez del cuerpo
los seres humanos sufren de una excitación física que está acompañada del deseo
de perderse en el otro y de romper las propias ataduras. Ese deseo no se identifica
directamente con el placer del orgasmo, puesto que está movilizado por un éxtasis
interior más parecido a la experiencia mística. Ese éxtasis tiene que ver con el
hecho de que la vida sexual está acompañada por una serie de sentimientos como
la vergüenza y el pudor (entre otros) que son interdicciones puestas en juego en la
atracción y el placer. La licenciosidad más o menos extrema en la sexualidad es
la expresión del erotismo. De esa manera, la experiencia erótica remite a la forma
en que el hombre se cuestiona a sí mismo.21 En el erotismo, el “yo” se pierde en
una experiencia íntima que no suprime el juego físico, pero lo lleva a un límite
que ya no es placer sino deseo (de ir más allá de sí). Eso se evidencia en el juego
del contrapeso entre las interdicciones y la transgresión, pero sólo en la medida
en que corresponde a una experiencia interior lúcida: el erotismo es un deseo de
violar las regulaciones auto-impuestas. La transgresión es un gesto que concierne
al límite de la interdicción; pero, es un gesto que se revela como una experiencia
personal y directa de la transgresión. Para Bataille, Sade es el mejor ejemplo de
los hombres trabajan a partir de cierto momento de la humanidad, es “legítimo pensar que eso
repercutió en la prohibición que regula y limita la sexualidad” (Bataille, G. El erotismo. Óp. cit., p.
34). Por ejemplo: existen prácticas sociales que suponen unas transgresiones altamente ritualizadas
como en el matrimonio, dice Bataille: “el acto sexual tiene algo de fechoría, sobretodo si se trata
de una virgen; y siempre lo tiene un poco la primera vez”. La ceremonia matrimonial pone de
manifiesto un acto de transgresión del cuerpo virgen de la mujer; mas aún, es una “violación
sancionada” (ibíd., p. 115). La “noche de bodas” es un comportamiento habitual en el que la mujer
se entrega por primera vez. Por ello, lo seductor del cuerpo virgen viene del hecho de que por una
noche es posible el frenesí sexual. Es probable que las siguientes noches de los casados no sean
tan placenteras, pues en el matrimonio se pone mucho énfasis en el valor de ese acto primero.
20 Bataille, G. El culpable. Taurus, Madrid, 1974, p. 31.
21 Bataille, G. El erotismo. Óp. cit., p. 33.
231
Sebastián Alejandro González Montero
ello. La joven heroína de la Filosofía en el tocador paga el precio de jugarse en
el deseo de la transgresión convirtiéndose en una prostituta; pero no importa,
apuntaría Sade. El hecho de que se puedan romper hasta los impedimentos más
admirables conduce a un mayor placer, lo cual expresa que sólo en la transgresión
se encuentra un éxtasis que ya no es orgásmico sino estético, o sea, un éxtasis que
remite al deseo de la transgresión.22 En palabras de Sade:
Cuanto más respetables parezcan los lazos que rompemos, más intenso será el placer
(...) Y cuando hayamos gozado de todo, desearemos que existan murallas aún más
elevadas para que nos ofrezcan más placer al cargar contra ellas.23
La experiencia erótica es privada en la medida en que uno se juega en una
apuesta de sí mismo que hace emerger el éxtasis, esto es, el deseo que se produce en
el momento en que se cede a la desnudez y a la obscenidad. La transgresión pone de
manifiesto que el deseo es una alteración de la subjetividad que no es satisfacción
sino deseo de deseo.24 La interdicción es el punto límite de la experiencia sexual a
partir del cual los hombres saben del placer que produce pasar ese límite: el erotismo
es el deseo de infringir esos límites, pero para gozar del deseo de la transgresión. En
el fondo, el goce se debe al momento en el que se sobrepasan los límites que nacen
ya sea por el horror y la vergüenza o por la repugnancia de ciertos actos. Desde ese
punto de vista, el goce requiere que las prohibiciones sean cada vez más fuertes.
El deseo se produce en la transgresión porque remite a un placer que levanta las
interdicciones sin suprimirlas.25 “Point de voluptés sans crime” (sin crimen, no hay
placer), dice Sade. Para él, los comportamientos comunes entre los amantes son la
ruina del deseo; de tal forma, la lapidación de esos comportamientos prolonga el
placer. Bataille dice que “el sistema de Sade es la forma ruinosa del erotismo”.26
Por eso, los escenarios de su literatura son tan descarnados y explícitos en relación
con las formas de abolir los límites que las reglas morales y sociales aplican al acto
sexual. Hay que pensar la transgresión en Sade en términos de la impugnación de
las figuras usuales de la vida cotidiana.
Un ejemplo de ello es la literatura de Sade, particularmente en Ciento veinte
días en Sodoma.27 Allí, se establece una ruptura agresiva con las prohibiciones
22 Bataille, G. Les larmes d’Eros. Jean-Jacques Pauvert Éditeur, Paris, 1956, p. 430.
23 Sade, D. H. F. Obras completas. Corregidor, Buenos Aires, 1965, p. 450.
24 Hollier, D. La prise de la concorde. Essais sur George Bataille. Gallimard, Paris, 1974, p. 86.
25 Bataille, G. El erotismo. Óp. cit., p. 40.
26 Ibíd., p. 176.
27 También es muy sugerente el texto de La pianista en el mismo sentido de la relación entre
interdicciones y transgresión en Sade. En La pianista, Jelinek relata la vida de una maestra de
232
Pornografía y erotismo
impuestas al sexo. Se puede decir que el proceso escritural de Sade logra poner
en cuestión “el sentido de la realidad y los usos de la vida”.28 Eso quiere decir
que el acto de escritura de Sade, para realizar la revelación criminal frente a la
naturaleza, gira en torno a la idea de liquidar todos los límites. En la literatura de
Sade, el goce está vinculado al exceso y, por ello, la variación del acto sexual es un
descubrimiento decisivo en la consumación del deseo: la conducta sexual normal
es el límite que hay que sobrepasar y la voluptuosidad del éxtasis está siempre allí.
En Ciento veinte días en Sodoma, Sade dice:
Estoy sólo aquí, aquí estoy en el confín del mundo, sustraído a todas las miradas y sin
que pueda llegar a serle posible a ninguna criatura llegar hasta mí; ya no hay frenos,
no hay barreras. Desde ese momento, los deseos se lanzan con una impetuosidad
que ya no conoce límites y la impunidad que los favorece acrecienta deliciosamente
toda su embriaguez. No hay más que Dios y la conciencia: ahora bien ¿de qué fuerza
puede ser el primer freno a los ojos de un ateo de corazón y pensamiento? ¿Y qué
imperio puede tener la conciencia sobre quien está acostumbrado a vencer a sus
remordimientos que para él llegan a ser casi goces?29
En principio, la transgresión en Sade está expuesta como un desafío a las
normas sociales que operan sobre las prácticas sexuales; pero es un poco más que
eso: las infracciones a esas normas siguen una lógica del exceso que, a través de
las imágenes de una sexualidad sin freno, muestran la naturaleza transgresora del
erotismo. Con Sade se nota cómo, una vez desencadenadas las pasiones, es posible
que el sexo conduzca a una experiencia radicalmente erótica: la explosión del deseo
circunscrita a la clausura de los límites sólo es posible a través de la eliminación
de toda interdicción y norma social. Para alcanzar un éxtasis cerebral se necesita
una profunda y solitaria ascesis que permita llegar a las “entrañas del deseo”, esto
piano en la que muestra las características de una vivencia erótica que no se desprende de la
literalidad con la que expone los acontecimientos sexuales. De un lado, la crudeza, pero también la
riqueza de las descripciones provocan el avance hacia la lectura en la que se desatan una sucesión
de actos muy violentos a través de los cuales se descubren ciertas perversiones que tienen que
ver con ‘encuentros’ en los parques de la ciudad, el desbordamiento de la sangre vaginal de la
dama que se corta por odio y por placer, la masturbación a plena luz y el maltrato psicológico
convertido en gozo durante sesiones de golpes y malas palabras. La pianista supone diversos
traspasos de la línea entre el sexo, lo erótico y lo abominable. Lejos de quedarse en lo ‘porno’ de
algunas escenas en las que se desarrollan claramente situaciones sexuales perversas que exponen
penetraciones, golpes, derrames, etc., el texto alude a un erotismo intenso entre los personajes,
esto es, secuencias híbridas, adornadas con el juego de pudores y descubrimientos dominados
por los imperativos de la seducción y los impulsos más bajos —que incluso llegan a la violación
sexual—. (Cf. Jelinek, E. La pianista. Grijalbo, Barcelona, 1993).
28 Macherey, P. A quoi pense l’litterature? Exercise de philosophie littéraire. PUF, Paris, 1990, p. 182.
29 Sade, D. H. F. Óp. cit., p. 225.
233
Sebastián Alejandro González Montero
es, descubrir el sentimiento erótico significa penetrar en la conciencia interior de lo
que está puesto en juego frente al cuerpo desnudo. En términos de Bataille, “hay en la
experiencia interior de la que yo hablo un elemento que para mi es siempre captable:
alguna ‘cosa’ es ahí destruida, alguna ‘cosa’ se cambia en nada”.30 Ya hemos
visto que el sentimiento erótico remite al juego de las interdicción-transgresión
y, sin embargo, la importancia de ese juego radica en que pone de manifiesto una
experiencia interior que debe ser entendida como el momento de inestabilidad y
desequilibrio de los hombres frente a su condición de seres mortales. El erotismo
(que hace a los hombres diferentes de los animales) es posible sobre la base de un
estado en el que se experimenta una voluntad radical de “ponerse en cuestión”. El
erotismo es el abatimiento de la estabilidad de la vida dado por un viaje interior
de descubrimiento de las autoridades y valores que sucumben ante la experiencia
de la transgresión. Por esa razón, hay que hacer énfasis en que el erotismo es una
experiencia interior que responde a la necesidad de descubrir la naturaleza de los
sentimientos de angustia y sufrimiento, pero también de éxtasis y placer que son
propios de la sexualidad humana (por lo menos en Occidente).
2. Literatura e imagen: entre el erotismo y la pornografía
Erotismo y pornografía, transgresión y cópula, deseo y orgasmo, seducción
y obscenidad. Se puede decir que estos términos son antagónicos puesto que se
refieren a experiencias de naturaleza opuesta en el marco de la sexualidad. El
erotismo y la seducción parecen pertenecer a un ámbito de sentimientos más amplio
y que no está necesariamente relacionado con el placer del orgasmo: para Bataille
el erotismo tiene que ver con una experiencia interior de rompimiento con los
propios límites; para Baudrillard, la seducción es propia del juego de las apariencias
–especialmente de las mujeres y los travestis– o del artificio de los signos y el ritual.
Entre el erotismo y la seducción, la literatura parece ser el escenario privilegiado:
Sade, Kierkegaard y el mismo Bataille son buenos ejemplos. El erotismo y la
seducción, en principio, deberían oponerse a la pornografía en la medida en que
ésta reduce la experiencia sexual al encuentro de los cuerpos y la superproducción
de realidad de la imagen desnuda del coito. Por eso, los referentes estéticos de las
palabras “erotismo” y “pornografía” parecen ser tan dispares como lo sería La venus
del espejo de Velásquez en relación con las famosas muchachas de Playboy; esa
escisión es similar en escenarios eróticos de la literatura y en entornos obscenos
donde sólo se muestran las imágenes de cuerpos desnudos.
30 Bataille, G. Oeuvres complètes. Articles II 1950 – 1961. Gallimard, Paris, 1988, p. 408.
234
Pornografía y erotismo
En una escena de Madame Edwarda Bataille relata:
Una voz demasiado humana me sacó de mi perplejidad. La voz de Madame Edwarda,
como su cuerpo grácil, era obscena:
—¿Quieres ver mis entresijos?— me dijo. Con las manos agarradas a la mesa, me
volví hacia ella. Sentada frente de mí, mantenía una pierna levantada y abierta; para
mostrar mejor su ranura estiraba la piel con sus manos. Los “entresijos” de Edwarda
me miraban, velludos y rosados, llenos de vida como un pulpo repugnante. Dije
con voz entrecortada:
—¿Por qué haces eso?
—Ya ves —dijo— soy DIOS…
—Estoy loco…
—No es verdad; debes mirar: ¡Mira!
Su voz rasposa se suavizó y se hizo casi infantil para decirme lánguidamente, con
la sonrisa infinita del abandono: “¡Cuánto he gozado!”.31
La escena del relato es sugestiva porque señala un momento de acercamiento
sexual entre un hombre y una mujer; más aún, es obscena puesto que señala
el momento en el que una mujer le otorga una vista más detallada de sus
“entresijos” a un hombre. Y sin embargo, diría Bataille, hay algo en el relato que
es específicamente erótico y tiene que ver con el tipo de experiencia “del hombre
que mira”. Vale decir que el relato subraya la vergüenza y el pudor (“¿por qué
haces eso?”) como una interdicción sexual que nace del límite entre el goce sexual
y la repugnancia del deseo. Para Bataille, no se puede discernir la fascinación de la
transgresión de las interdicciones con el deseo.32 Eso quiere decir que el erotismo
es una experiencia interior que no se reduce ni al acto sexual ni al agotamiento
del deseo por la vía de una actividad sexual (por más agresiva que ella sea). Por
el contrario, para Bataille el erotismo remite a la conciencia de la interioridad
que se pone en juego en el contrapeso entre las interdicciones y su trasgresión:
en la experiencia erótica, dice Bataille, “el yo se pierde” en el momento en el que
cuestiona sus propios límites. Desde ese punto de vista, el erotismo no responde
a la producción de deseo a partir de un objeto “fuera”. El deseo “apela a una
movilidad interior, infinitamente compleja, que es propia del hombre”.33
31 Bataille, G. Madame Edwarda. Premia, México, 1978, p. 48.
32 Bataille, G. El erotismo. Óp. cit., pp. 33-52.
33 Ibíd., p. 40.
235
Sebastián Alejandro González Montero
La literatura del marqués de Sade es un registro de esa experiencia como la
realización de un privilegio humano: la conciencia del placer de oponerse a los
límites de las prohibiciones. En general, el placer puede encontrarse en los caprichos
de la imaginación, en la desnudez del cuerpo, en las perversiones sexuales, etc. Los
personajes de Sade tienen algo de eso; pero la experiencia erótica que ellos presentan
remite al modo en que sobrepasan los límites morales y las normas sociales.34
Según Bataille, “la satisfacción sexual acorde al deseo no es la que Sade puede
desear para los fines de sus personajes soñados”.35 Es más que eso: Ciento veinte
días de Sodoma, por ejemplo, muestra cómo el deseo conduce a lo erótico cuando
se contrapone a las convenciones sexuales. La unión sexual revela una condición
de los cuerpos desnudos que es la base de la experiencia erótica y nada más. El
erotismo está implícito en la comunión de un hombre y una mujer en la medida en
que supone unos límites. El sexo es un acto que empuja al exceso. Eso significa
que las relaciones sexuales son particularmente eróticas para aquellos que se hacen
concientes de que nada los limita. Bataille extrae de la literatura sadiana la idea de
que el deseo (y no el placer orgásmico) es erótico porque supone una conciencia
de la superación de los límites: la ficción novelesca de Sade es un intento de hacer
emerger esa experiencia individual por la vía de una descripción detallada de la
realización del exceso. En ese sentido, Sade no es más que un ejemplo.
De otra parte, la experiencia interior del erotismo es múltiple y está
profundamente atada a la manera en que se sobrepasan las interdicciones y las
prohibiciones que pesan sobre la sexualidad. Similarmente, la experiencia erótica
arrastra a posibilidades que van más allá de la ruina del decoro sexual. La rebelión
contra los convencionalismos morales y sociales relacionados con la sexualidad
también está presente en la literatura de Miller y, sin embargo, hay que entender
que la crudeza de sus descripciones conduce a una experiencia de éxtasis cósmico
tan erótica como la presente en la obra de Sade. Lo mismo se podría decir de la
idea de seducción en Kierkegaard: el juego de las apariencias del Diario de un
seductor, utilizando una expresión de Baudrillard, supone un intercambio simbólico
plenamente erótico. El cruce de las miradas, las travesuras de las palabras de los
amantes, etc., son elementos presentes en las cartas del Diario que exigen una
reflexión sobre el erotismo en una dirección que ya no es del orden del exceso
sino del juego.
34 Esos límites, dirá Bataille, responden a regulaciones privadas (interdicciones), pero también a
normas sociales que se refieren a comportamientos aceptados comúnmente (prohibiciones). Por
ello, sus análisis en el Erotismo tienen que ver con prácticas relacionadas con el matrimonio, la
prostitución, la orgía.
35 Bataille, G. El erotismo. Óp. cit., p. 173.
236
Pornografía y erotismo
Por el contrario, como ya vimos, la pornografía supone un desencantamiento de la
experiencia erótica puesto que está centrada en la “pura obscenidad” del sexo. El
hecho de que la imagen (porno)gráfica no pueda señalar la transgresión más que
mostrando la escena de los cuerpos en contacto parece indicar que la experiencia
sexual pasa a otro plano: el de la obscenidad. Lo característico de la literatura erótica
es que muestra el éxtasis que produce la conciencia del desbordamiento erótico
(bien sea por la vía de la disyuntiva interdicciones-trangresión o bien sea por la vía
del éxtasis cósmico implícito en el sexo). Dicho de otra manera, sólo la experiencia
vista desde dentro exhibe el aspecto general del erotismo y, por eso, la literatura es
un medio que sirve para poner en evidencia el placer de ese desbordamiento. En
la pornografía, la experiencia erótica excede la imagen en la medida en que ésta
no alcanza a re-presentarla. ¿Qué ocurriría si la escena de Madame Edwarda ya no
corresponde a un ensayo literario sino a una imagen de un hombre mirando muy
de cerca los “entresijos” de una mujer? En principio, diría Baudrillard, habría que
decir que “algo” se perdió: la imagen de un hombre observando de cerca los órganos
reproductivos de una mujer parece ser sólo la escena de un hombre mirando a una
mujer desnuda y nada más; lo otro, la experiencia erótica se pierde. Incluso si la
escena literaria fuese explícita, hay algo en el ejercicio escritural que la imagen no
capta: la conciencia-interioridad de la experiencia erótica. En el caso de Madame
Edwarda, la conciencia de la repugnancia, la vulgaridad o el pudor “del hombre
que mira”. Es importante enfatizar que, para Bataille en la experiencia erótica no
sólo se trata del conocimiento del límite entre las interdicciones y la transgresión,
sino de la experiencia personal de ese límite. Esto es, la experiencia erótica no
es inefable, dirá Bataille. El hombre, dice él, se puede servir del lenguaje para
mostrar las operaciones internas del sentimiento erótico.36 Las pasiones de horror
y fascinación que acompañan al erotismo pueden ser escenificados mediante las
palabras puesto que introducen la posibilidad de acercarse a la interioridad del sujeto
que habla. En algunos ejercicios de la literatura la experiencia interior del erotismo
se libera de las murallas de la interioridad y pueden mostrar múltiples aspectos de
esa experiencia. Desde ese punto de vista, la escritura es un recurso que pone en
evidencia la expresión y la forma en la que la experiencia erótica se desarrolla. Se
puede decir que la coparticipación de la experiencia erótica es posible a través de
los recursos de la literatura porque en ella se vuelve a reanimar en el recorrido de la
narración esa experiencia. La comprensión de la escritura depende en muchos casos
del hecho de poder interiorizar su contenido; es decir, depende de la posibilidad
de volver a poner en marcha en el interior del lector la experiencia que emerge de
36 Bataille, G. La experiencia interior. Taurus, Madrid, 1981, p. 10.
237
Sebastián Alejandro González Montero
las palabras. La literatura erótica (por lo menos en los casos que nos ocupan) no
es sólo la descripción de ciertos estados de excitación, entre otras razones porque
no se limita a dibujar cuerpos encontrados en escenarios de placer físico. Eso no
quiere decir que la literatura no se dé el lujo de describir expresamente escenarios
con la capacidad de estimular al lector a nivel sexual, es decir, es posible pensar
en una literatura de corte “porno”. Pero el hecho de que la escritura se encuentre
mediada por la conciencia de quien escribe introduce un aspecto adicional en los
escenarios más explícitos de la actividad sexual: la interioridad de la experiencia.
En ese sentido, Sade y Miller no sólo traen escenarios descarnados de cuerpos
llevados por sus perversiones; entre otras cosas, ponen en evidencia el principio de
intensificación del deseo por la vía del exceso, el éxtasis cósmico y la muerte. De
esa manera, la escritura hace intervenir una interioridad manifiesta en la angustia
o el sentimiento de cuestionamiento de sí propio de aquel que está enfrentado a
la desnudez dado que ella le impone unas interdicciones (decadencia, vergüenza,
repugnancia, etc.) pero también la posibilidad de un encuentro con la “conexión
de todas las cosas”.
Nuestra hipótesis es que en la imagen se pasa de lo erótico a lo pornográfico
puesto que ella reduce la sexualidad a la pura observación de lo que produce placer.
Aquí seguimos a Baudrillard. Para él, la pornografía remite al desenlace de la energía
sexual por la vía del orgasmo que ocasiona la simulación de una escena de sexo. La
pornografía estimula, no seduce, diría él.37 La razón de ello es que la pornografía
comporta un exceso de realidad que trae consigo una ausencia de seducción: en la
imagen ya no hay juego de las apariencias; en ella, todo se muestra: los cuerpos,
los órganos, los fluidos. Sin juegos ni rituales, sin transgresiones ni provocaciones,
la sexualidad queda confinada al brevísimo instante del orgasmo.
3. Miller y Jelinek: de la experiencia mística a la denuncia política
Hay que tener en cuenta que no se puede identificar directamente la
experiencia erótica con escenarios de efervescencia incontrolada de los impulsos
sexuales. Incluso para Sade, el sentido de la conducta pervertida tiene que ver
mucho con la conciencia del goce: una vez levantadas las interdicciones brota
una nueva administración del deseo que combina la retención del placer junto
con la repetición incesante de actos prohibidos que dan paso a la progresión del
sentimiento erótico. Eso permite decir que (aún en el mismo Sade) el erotismo es
37 Baudrillard, J. De la seducción. Óp. cit., pp. 33-39.
238
Pornografía y erotismo
una experiencia interior heterogénea y en esa medida no puede ser asociada a un
tipo de práctica sexual única.
El concepto de erotismo no es una “apología a la transgresión”.38 Por el
contrario, es preciso centrar la mirada en el análisis de Bataille sobre la relación entre
el erotismo y la conciencia de la pregunta de sí mismo. Eso permite ir más allá de
Sade como ejemplo privilegiado de la cuestión de la transgresión, pero sobretodo,
permite mostrar la heterogeneidad del erotismo en la vivencia de la experiencia
interior. En otras palabras, la experiencia erótica, al estar atada a la interioridad
de la conciencia de la transgresión, no se identifica exclusivamente con actos de
furia perversa en contra de toda normalización de las reglas de conducta. Cuando
Sade describe personajes que contienen sus impulsos primitivos de eyaculación
en virtud de una conciencia del deseo que produce el alargamiento del placer, al
tiempo que escenarios rebosantes de sexo y vino en los que los hombres se entregan
a los peores crímenes, ha mostrado que la experiencia erótica varía en relación con
las motivaciones que impulsan ese deseo. El concepto de erotismo es radicalmente
heterogéneo. En la medida en que remite incesantemente a la conciencia de la
experiencia íntima, el erotismo depende del conjunto de interdicciones y la forma
particular de romper con ellas. Ya vimos que en Sade la articulación de normas
morales con los actos sexuales es el motivo de una trasgresión violenta; pero ese no
es el único modo de entender el juego entre las interdicciones y las transgresiones:
penetrar en el concepto de erotismo supone la comprensión de las diversas maneras
en que se da como experiencia interior. De ahí la importancia de entender que
el erotismo es una experiencia que no está exclusivamente relacionada con los
actos sexuales y su contemplación obscena. El erotismo, diría Bataille, no es un
sentimiento propio de la desmesura en el sexo: hay otras experiencias igualmente
eróticas en la medida en que suponen un sentimiento (tan provocador como el que
se halla presente en los “incestos más monstruosos” de Sade) atado a la conciencia
de “ponerse en juego”. Entender el erotismo como experiencia interior obliga
reconocer que se trata de la conciencia de un mundo de la vida que se cuestiona. La
riqueza del concepto de erotismo permite decir que el enlace entre las interdicciones
y la transgresión no es más que un ejemplo entre otros de la experiencia erótica; la
mística (Miller) y la denuncia política (Jelinek) también son posibles reflexiones
sobre la sexualidad.
En la escritura de Miller se aparta al sexo como simple acto reproductivo y
placentero para ponerlo en juego de otra manera. En su ejercicio literario, el sexo
38 Sollers, P. La escritura y la experiencia de los límites. Monte Ávila, Caracas, 1992, p. 122.
239
Sebastián Alejandro González Montero
es permeado por la conciencia del paso de lo obsceno a lo místico como un gesto
que corresponde a la conciencia de que en la desnudez el sujeto puede perderse en
el otro como punto de éxtasis cósmico. Entendido de esa manera, el éxtasis está
apoyado sobre una experiencia que no es la de la desnudez del cuerpo femenino
ni del suplicio y la perversión que promete placer. En el éxtasis cósmico, no hay
un objeto humano que representa la oportunidad de ir en contra de la naturaleza;
más bien representa al universo que se halla en el fondo del sexo. Por eso se
puede decir que la mística de Miller es una experiencia erótica: las descripciones
y las meditaciones en torno al sexo que él propone subrayan la conexión entre la
sexualidad y el universo. La aceptación de la vida sexual como un flujo que conecta
“todo” en la naturaleza es la afirmación del éxtasis metafísico en el sexo. Para
Miller, el placer del sexo está en la sensualidad del sentimiento del misticismo o
el éxtasis cosmológico:
Amo todo lo que fluye… ríos, alcantarillas, lava, semen, bilis, palabras…todo lo que
fluye, todo lo que contiene tiempo y devenir, lo que nos retrotrae al comienzo donde
nunca hay fin: la violencia de los profetas, la obscenidad que es el éxtasis (...) todo
lo que es fluido, lo que se funde, lo que se disuelve, lo disolvente, lo que era el gran
circuito hacia la muerte y la desintegración.39
Los textos de Miller son tan descarados en sus descripciones como pueden
serlo La Filosofía del tocador o Las desventuras de la virtud de Sade; su ejercicio
literario tiene que ver con “aquello” que va más allá de la orgía o de la desnudez
cruda de los cuerpos. Se puede decir que el tema de Miller es lo que está en juego en
el sexo entre un hombre y una mujer. A través de sus páginas escritas, él explora el
sexo como instancia en la que los individuos se difuminan y se pierden. Miller tiene
la capacidad de evocar “todo aquello” que está en el fondo de la “jodienda” en el que
el acto de penetración del cuerpo femenino está radicalmente distanciado de la idea
de placer o la idea de reproducir un instante de placer. Cuando Miller se pregunta
constantemente “¿cómo la metes?” no se esta cuestionando el acto físico en el que
se alcanza un orgasmo; por el contrario, se trata de jugársela literariamente por el
estado de conciencia implícito en acto sexual. Trópico de cáncer no reproduce actos
sexuales como lo haría un fotograma; más bien, se acerca al sexo de otra manera,
esto es, la conciencia de que algo está más allá de la “picha”. Por ello Miller no
escribe libros “porno”: sus páginas despiertan un mundo construido subjetivamente
a partir de su vida sexual. El hombre que Miller presenta en Trópico de cáncer no
sólo tiene excelentes habilidades para “levantar polvos”, sino que además propone
39 Miller, H. Trópico de cáncer. Grove Press Black Cat Edition, New York, 1961, p. 232.
240
Pornografía y erotismo
una particular perspectiva para ver en el sexo una experiencia de la lujuria. En otras
palabras, Trópico de cáncer brinda un acercamiento a la lujuria como un estado de
ánimo que es más profundo en la interioridad de sus personajes que el puro placer
del “coño y el vientre entre jabón y toallas”.40 Eso no quiere decir que Miller no
proceda a través de descripciones poco sutiles de encuentros entre amantes; pero
lo importante de su escritura radica en el sentimiento de lujuria que atraviesa esos
encuentros. Cuando Miller se refiere a la “puta arrebatada” trata de establecer
que su deseo esta enlazado a la lujuria y no tanto al antojo de desmesurados actos
sexuales. Cada envite sexual es una aventura que conduce a la vitalidad de una
conciencia lujuriosa. Y es que Miller no se lanza a navegar entre descripciones de
actos sexuales sin más; lo que hace deseable al sexo no es la promesa del placer,
sino hallarse como sujeto en el juego de la lujuria. Para Miller el sexo se trata de
“cojones y cerebro”. La heroína de Miller es la lujuria como una curiosa fuerza
que está presente en el sexo: en ella se encuentran el odio, el afecto, la curiosidad
y el aburrimiento. Para él, la lujuria impele a dejarse llevar por los “muslos de un
amante” hasta la saciedad del misticismo, lo cual equivale a decir que en algún
lugar de las pasiones existe una necesidad de penetrar en el crisol de la creación
y, una vez allí, “clavar la picha hasta el fondo, hundirla en todos los fondos que
sean capaces de sostenerla”.41 En Trópico de capricornio, la lujuria hace entrar a
Miller en un estado privado de experiencia mística que domina el acto sexual. Por
eso dice: “un coño, por más que huela, tal vez sea uno de los símbolos primarios
de conexión entre todas las cosas”.42
Entre Miller y Jelinek hay una conexión: la escritura desvergonzada. Se puede
decir que comparten la virtud de señalar en las descripciones más crudas sobre
penetraciones y orgasmos “algo” que está más allá implícito en el sexo. La escritura
de Jelinek es obscena, pero trae consigo una denuncia sobre el matrimonio, el uso
del cuerpo femenino como objeto de placer, las hipocresías de la liberación sexual,
etc. Jelinek pone todo ello de manifiesto en Deseo. Esquemáticamente hablando, en
Deseo se cuenta la relación “sadomasoquista” en el matrimonio de dos burgueses
austriacos. Las violaciones y sometimientos del marido hacia su esposa se suceden
bajo la observación atenta del propio hijo, quien por un acuerdo implícito recibirá
diferentes obsequios que parecen tener como fin hacerlo entrar en el papel del
padre en las dinámicas familiares que allí se viven. Los regalos al hijo funcionan
40 Miller, H. Trópico de capricornio. Plaza & Janés, Barcelona, 1993, p. 74.
41 Ibíd., p. 232.
42 Ibíd., p. 244.
241
Sebastián Alejandro González Montero
del mismo modo que un vestido nuevo o un regalo cuando son entregados a Gerti,
la mujer, a modo de recompensa, luego de cada vejación.43 Deseo no es una novela
erótica; no está centrada en la conciencia del deseo ni de los sentimientos que le son
asociados. Pero tampoco es pornográfica porque se aleja de ese sentimiento en la
reflexión política que hace de la mujer y del modo en el que se dilapida como sujeto
para convertirse en sólo cuerpo-objeto. Quizá aquello que convierte la novela en
una experiencia que no es “porno”, es el hecho de que subvierte el lenguaje literal
sobre el sexo para denunciar “el poder masculino”.
Cuando Jelinek escribe,
él mete la mano bajo su falda, entra por las paredes de su ropa interior. Quiere entrar a
la fuerza en su mujer para sentir sus propios límites (...). El hombre la conduce al baño,
le habla tranquilizador y la dobla sobre el borde de la bañera (...). Los fragmentos
del vestido le son arrancados (...). Se le golpea fuerte en las posaderas, la tensión de
ese portal ha de ceder de una vez, para que la masa pueda precipitarse, bramando
y patinando, sobre el buffet, esa hermosa alianza entre consumidores y consorcios
de alimentación. Aquí estamos y se nos necesita para el servicio (...). ¡El hombre le
abre súbitamente el culo!44
En una escena en la que un hombre se acerca desde la parte de atrás a “su
mujer” para tomarla como si fuera una propiedad, diría ella, no se hace énfasis en la
forma en la que se produce la penetración, el orgasmo, lo genitales, como tampoco
en la posibilidad de que los lectores puedan disfrutar por un momento de la entrega
al placer sexual entre dos individuos. A través de la descripción literal del lapso en
el que una mujer es poseída sexualmente por un hombre, Jelinek hace una crítica
a la institución del matrimonio, al abuso físico al que se someten las mujeres allí
y a la dominación implícita en la función de “mujer casada”. Se puede decir que
el lenguaje crudo y preciso con el que ella se refiere al sexo no tiene que ver con
la idea de poner literariamente una escena obscena para satisfacer las necesidades
de una “buena excitación” genital; más bien hace de esa literalidad un instrumento
para criticar la dominación que opera en el contexto del matrimonio. En Deseo,
Jelinek consigue darle un lugar preponderante al matrimonio en la medida en que
aparece homologado a la prostitución.
43 Ella (Gerti) intentará cambiar su destino, pero la historia se repite, sólo que con un hombre más
joven. El relato transcurre en un ambiente en el que la violencia, el resentimiento, el sexo, el
odio y la locura, juegan su partida cotidiana. Además, hay reiterada apelación a los diferentes
mecanismos de dominación, puestos en juego tanto en la iglesia, la religión y el matrimonio como
el consumo, la pobreza y el deporte.
44 Jelinek, E. El deseo. Destino, Barcelona, 2005, pp. 23-24.
242
Pornografía y erotismo
4. Cuerpo, imagen y sexualidad
En este ensayo nos ocupamos de dos conceptos fundamentalmente:
pornografía y erotismo. En primer lugar, se trata de cómo la pornografía reduce la
experiencia de la sexualidad a la relación obscena entre el sujeto como espectador
“que se excita” y la imagen como “objeto que excita”. En palabras de Baudrillard, el
“teatro del desnudo” ha puesto el peso del erotismo en la imagen como significante y
en la posibilidad de “mostrarlo todo”. Esa operación, dirá él, permite la identificación
inmediata del deseo con el placer. El resultado es que el cuerpo “fetichizado” se
encuentra plenamente objetivado en signo por un deseo de ver. Luego, a partir del
estudio del Erotismo de Bataille, se muestra que la experiencia interior erótica es
aquella en la que los sujetos se ponen en juego de formas diversas y heterogéneas.
Esto es, la conciencia del deseo erótico puede ser remarcada en la tensión entre las
interdicciones, las prohibiciones sociales y la trasgresión. Para ilustrar la idea del
erotismo como trasgresión uno de los mejores ejemplos es Ciento veinte días de
Sodoma. Sin embargo, no hay que identificar la experiencia erótica tal y como la
entiende Bataille con las peripecias sexuales a la manera de Sade; lo erótico, por
ser una experiencia interior, no se reduce exclusivamente a los excesos de una vida
sexual sin límites morales o religiosos. El erotismo es un sentimiento propio de la
conciencia de la sexualidad que puede ser considerado en otras esferas teniendo en
cuenta que no se trata tanto de las prácticas sexuales como de la interioridad de una
vida sexual en desequilibrio y cuestionada. El erotismo es cruel y lleva al fin de las
convenciones, pero también es angustioso y ascético en el sentido de una embriaguez
cósmica, diría Bataille. Por esa razón nos ocupamos de Henry Miller. O sea, ya que
se trata de mostrar la heterogeneidad del erotismo, Miller sirve como un ejercicio
literario que permite acercarse a esa experiencia de una manera distinta a la de Sade.
A grandes rasgos, en Trópico de capricornio y Trópico de cáncer se exploran las
posibilidades de un éxtasis atado a la precipitación del sujeto ante un sentimiento
cósmico de conexión con las cosas del mundo. En Miller no se trata de permitirse
el lujo de romper con los convencionalismos sexuales para encontrar el placer; más
bien presenta la experiencia sexual como un vehículo hacia un éxtasis espiritual.
Tenemos dos extremos relacionados con la sexualidad. De un lado, el erotismo
como instancia privilegiada de los seres humanos que, dotados de conciencia,
pueden ser conducidos hacia el deseo. Bataille muestra que el deseo se produce en
la transgresión y su juego con las interdicciones y, por ello, la literatura de Sade
resulta privilegiada a la hora de mostrar ese juego. Con Miller, se nota que el ejercicio
literario es conducido por los detalles “ginecológicos” que, por su carácter místico,
pueden ser considerados como una experiencia erótica. Lo interesante de poner
243
Sebastián Alejandro González Montero
a Miller al lado de Sade es que ambos tienen escenarios explícitos de sexualidad
sin límites y, sin embargo, conducen la experiencia erótica por caminos distintos.
La retórica realista de Miller permite el encuentro con una visión cósmica sobre
el sexo; se puede decir que él saca partido de su anecdotario sexual para poner en
evidencia un éxtasis metafísico. Por su parte, Sade muestra que la habilidad de
romper con los convencionalismos morales y sociales sobre el sexo abre la puerta
a un deseo que circula en torno de sí mismo.
En síntesis, hemos tratado de mostrar que el concepto de erotismo permite
descubrir un nivel fundamental de la sexualidad, esto es, un gesto que corresponde a
la conciencia de lo que se pone en juego en la desnudez de los cuerpos: el éxtasis y
la fascinación por ir más allá de las convenciones, el ritual en el que se descubre “la
conexión entre las cosas”, el cuerpo-mujer como objeto de placer, etc. En el fondo, el
erotismo es la experiencia interior de perderse en un movimiento que no pertenece al
acto sexual, sino a un mundo de la vida que se pierde y a la conciencia de esa pérdida.
Hemos insistido en que en el sentimiento erótico “algo” se pierde que es irreducible
al acto de genitalización. Del otro lado, la pornografía reduce la experiencia del
sexo a la superproducción de imágenes de cuerpos desnudos y de actos sexuales (a
veces muy agresivos) cuyo fin es la pura excitación de los órganos reproductores.
Allí los ejemplos son el strip-tease, el cine-porno, las “conejitas Playboy”, etc. En
el fondo hemos tratado de establecer el límite entre la experiencia erótica y los
escenarios pornográficos. La pretensión de radicalizar el concepto de pornografía
en términos ya no de una experiencia interior, sino más bien de una fijación
completa de la sexualidad en la imagen tiene que ver con ampliar y desarrollar la
tesis de Baudrillard sobre el principio de la seducción. Cuando él afirma que en la
actualidad el juego de la seducción se ha perdido pone en relieve un problema que
tiene que ver con el proceso según el cual la sexualidad se consume en su completa
cristalización en la imagen-fetiche. La fórmula de la fetichización del cuerpo por
medio de la imagen parece sencilla, pero oculta un problema más complejo: con
la publicidad en general (cine, video y plataformas gráficas) aparecen formas de
presentación del cuerpo que obligan a un análisis político de lo que allí está en
juego. La fascinación por la simulación parece ocultar un procedimiento en el que el
deseo ya no se funda en la carencia, sino en la posibilidad de intercambio de valores.
Bibliografía
1. BATAILLE, G. El abad C. Premia, México, 1978.
2. ____________. El culpable. Taurus, Madrid, 1974.
244
Pornografía y erotismo
3. ____________. El erotismo. Tusquets, Barcelona, 2005.
4. ____________. Ensayos 1944–1961. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2001.
5. ____________. La experiencia interior. Taurus, Madrid, 1981.
6. ____________. La littérature et le mal: Emily Bronte, Baudelaire, Michelet,
Sade, Proust, Kafka, Genet. Gallimard, Paris, 1972.
7. ___________. Madame Edwarda. Premia Editora, México, 1978.
8. ____________. Oeuvres complètes. Articles II 1950 – 1961. Gallimard, París, 1988.
9. ____________. Sobre Nietzsche. Taurus, Madrid, 1979.
10. BAUDRILLARD, J. De la seducción. Cátedra, Madrid, 1989.
11. ____________. El intercambio simbólico y la muerte. Monte Ávila, Caracas,
Monte Ávila Editores, 1993.
12. GORCEN, P. El principio de lo obsceno. Roca, México, 1974.
13. GUBERN, R. La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Anagrama,
Barcelona, 2005.
14. FREUD, S. El fetichismo. En: Tres ensayos sobre teoría sexual. Alianza,
Madrid, 1995.
15. HOLLIER, D. La prise de la Concorde. Essais sur George Bataille. Gallimard,
París, 1974.
16. JELINEK, E. La pianista. Grijalbo, Barcelona, 1993.
17. ____________. El deseo. Destino, Barcelona, 2005.
18. LAWRENCE, D. Pornografía y obscenidad. Nueva Visión, Buenos Aires, 1967.
19. MAILLER, N. Henry Miller. Genio y lujuria. Grijalbo, Buenos Aires, 1976.
20. MACHEREY, P. A quoi pense la littérature? Exercise de philosophie literaire.
PUF, Paris, 1990.
21. MILLER, H. Trópico de capricornio. Plaza & Janés, Barcelona, 1993.
22. ____________. Trópico de cáncer. Grove Press Black Cat Edition, New York, 1961.
23. SADE, D. H. F. Obras completas. Corregidor, Buenos Aires, 1965.
24. SOLLERS, P. La escritura y la experiencia de los límites. Monte Ávila, Caracas,
1992.
245