Marxismo crítico en México
Por Stefan Gandler
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Marxismo crítico en México
Libros electrónicos relacionados
A tiempo y destiempo: Antología de ensayos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción al Pensamiento Latinoamericano Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Filosofía de la cultura y transmodernidad: ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis del ser del mexicano: y otros escritos sobre la filosofía de lo mexicano (1949-1952) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El nihilismo mexicano : una reflexión filosófica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nación desdibujada: México en trece ensayos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las categorías de la cultura mexicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSignificados del pensamiento novohispano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSiete ensayos de filosofía de la liberación: Hacia una fundamentación del giro decolonial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Paraíso: Ensayos sobre América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La teoría de la Historia en México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica de la razón latinoamericana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La inteligencia rebelde: La izquierda en el debate público en México, 1968-1989 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJacques Derrida. Ética y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios sobre los exiliados españoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVuelta de siglo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tipos mexicanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa espada y la pluma: Libertad y liberalismo en México, 1821-2005 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModernidad y blanquitud Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los grandes momentos del indigenismo en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminatas por la ciudad: Historias y escrituras por las calles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl orden social y político en zonas de frontera del septentrión novohispano y mexicano, siglos XVI-XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAire en libertad: Octavio Paz y la crítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuventudes indígenas en México: Estudios y escenarios socioculturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProducción, ciencia y sociedad: Descartes desde Marx Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre la realidad y la utopía Ensayos sobre política, moral y socialismo: Ensayos sobre política, moral y socialismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico moderno I, agosto de 1920-enero de 1921 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento del segundo Vasconcelos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Meta Secreto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 100 Secretos de las Parejas Felices: Lo Que los Cientificos Han Descubierto y Como Puede Aplicarlo a Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de gratitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús y la mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La sociedad del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Marxismo crítico en México
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Marxismo crítico en México - Stefan Gandler
SECCIÓN DE OBRAS DE FILOSOFÍA
MARXISMO CRÍTICO EN MÉXICO
STEFAN GANDLER
MARXISMO CRÍTICO EN MÉXICO:
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
Y BOLÍVAR ECHEVERRÍA
Prólogo de
MICHAEL LÖWY
Versión en español: Stefan Gandler
Colaboradores: Marco Aurelio García Barrios y Max Rojas
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMADE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Primera edición en español, 2007
Primera reimpresión, 2008
Primera edición electrónica, 2015
Título original: Stefan Gandler, Peripherer Marxismus. Kritische Theorie in Mexiko.
Hamburgo/Berlín, Argument-Verlag, 1999, 459 pp.
Diseño de portada: Sofía del Carmen Rodríguez Fernández: Midiendo el azar
Ilustraciones: Sofía del Carmen Rodríguez Fernández
D. R. © 2007, Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria; 04510 México, D. F.
D. R. © 2007, Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Cerro de las Campanas s/n, 76010 Querétaro, Qro.
D. R. © 2007, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
Empresa certificada ISO 9001:2008
Comentarios:
editorial@fondodeculturaeconomica.com
Tel. (55) 5227-4672
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-2859-6 (ePub)
Hecho en México - Made in Mexico
Dedicado a nuestra inolvidable amiga e infatigable
paladín en la lucha contra el racismo y el antisemitismo
Elisabeth Link, nacida el 16 de noviembre de 1955 y fallecida
en Frankfurt a. M. el 29 de enero de 1997
ÍNDICE
Prólogo
Prefacio a la edición en español
Prefacio a la edición original en alemán
Introducción. Del marxismo eurocéntrico al marxismo periférico
PRIMERA PARTE
Contexto histórico y teórico
1. VIDA Y OBRA DE ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
Inicio de la biografía
La Guerra civil española
El primer tiempo en México, el exilio
La ‘nueva postura teórica y práctica’
2. VIDA Y OBRA DE BOLÍVAR ECHEVERRÍA
La época en Alemania Occidental y en Berlín Oeste
De la ciudad dividida a la capital mexicana
La colaboración en la revista Cuadernos Políticos
La colaboración en la revista Cuadernos Políticos
3. EL ‘ESTADO DEL ARTE’
a) Sobre la filosofía social en América Latina
b) Sobre Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría
SEGUNDA PARTE
Adolfo Sánchez Vázquez: Praxis y conocimiento
4. CONCEPTO DE PRAXIS
a) El término ‘praxis’ en diversas lenguas europeas
b) Los términos ‘praxis’ y ‘práctica’ y el problema de su traducción
c) Introducción general del concepto
5. CONCIENCIA COTIDIANA DE LA PRAXIS
a) Crítica de la conciencia cotidiana de la praxis, o ¿para qué se necesita un conocimiento teórico de la praxis?
b) Praxis revolucionaria y conciencia cotidiana
Politicismo práctico y apoliticismo práctico
c) Praxis artística y conciencia cotidiana
d) Cierre de la crítica de la conciencia cotidiana
6. RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON LA PRAXIS EN LA HISTORIA
a) La Antigüedad
b) La filosofía de la praxis
7. LAS TESIS SOBRE FEUERBACH
a) Posición de las Tesis sobre Feuerbach en la obra de Marx
b) Interpretación de las Tesis sobre Feuerbach
La praxis como fundamento del conocimiento. (Tesis I)
La praxis como criterio de la verdad. (Tesis II)
La praxis revolucionaria como unidad de la transformación del ser humano y de las circunstancias. (Tesis III)
De la interpretación del mundo a su transformación. (Tesis XI)
Epílogo a las Tesis sobre Feuerbach
8. CRÍTICA A CIERTAS CONCEPCIONES MARXISTAS DEL CONOCIMIENTO
a) Crítica a determinadas concepciones del marxismo en general
b) Crítica a determinadas concepciones marxistas sobre el conocimiento
El conocimiento como resultado directo de la praxis transformadora del mundo
El conocimiento como algo alcanzado exclusivamente dentro de la teoría
9. OTRA VEZ SOBRE EL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO Y PRAXIS
a) Materialismo e idealismo
b) Praxis política y praxis productiva
10. LAS DOS VERSIONES DE FILOSOFÍA DE LA PRAXIS
TERCERA PARTE
Bolívar Echeverría: Valor de uso y ethos
11. PRAXIS Y VALOR DE USO
a) Teoría del valor de uso y crítica del concepto abstracto de la praxis
b) Diferencias con respecto al concepto de praxis en Sánchez Vázquez
c) Limitaciones históricas del concepto marxiano del valor de uso
d) Concepto aristotélico del valor de uso en la interpretación de Marx
e) Marx como fundador del concepto crítico del valor de uso
f) Concepto marxiano de la forma natural y la teoría del ethos
g) Crítica de la economía política como crítica de la modernidad
12. CONCRECIÓN DEL CONCEPTO DE PRAXIS
a) Reproducción y comunicación
b) Valor de uso y signo
c) Teoría de la herramienta en Marx
d) Concepto del universalismo concreto
13. MODERNIDAD Y CAPITALISMO
a) Crítica de la modernidad realmente existente y crítica del pensamiento posmoderno realmente existente
b) El término de la ‘modernidad realmente existente’
c) Modernidades realmente existentes como base de la no capitalista
14. CONCEPTO DE ETHOS HISTÓRICO
a) El término ethos
Problemas de traducción
b) La determinación del concepto de ‘ethos histórico’
c) El concepto de modernidad
d) Los términos ‘ethos realista’, ’romántico’, ‘clásico’ y ‘barroco’
e) El concepto de los cuatro ethe de la modernidad capitalista como aportación a una historia materialista de la cultura
f) Posicionamiento teórico y fuerza explosiva del concepto de ethos
Forma de civilización frente a modo de producción (para Martin Heidegger)
Lo finito de la modernidad dominante y de todas las modernidades capitalistas (para Karl Marx)
Cristianismo y capitalismo (para Max Weber)
Puritanismo y realismo
15. LOS CUATRO ETHE DE LA MODERNIDAD CAPITALISTA
a) El ethos realista
b) El ethos romántico
c) El ethos clásico
d) El ethos barroco
e) Inexistencia de los ethe históricos en forma pura
f) Variantes textuales al concepto de ethos
16. ETHOS E IDEOLOGÍA
a) Límites del concepto de ethos
b) Contribución a la reconstrucción del concepto de ideología en la crítica de la economía política
El Prólogo de 1859 a la Contribución a la crítica de la economía política
El texto: El carácter fetichista de la mercancía y su secreto
El carácter fetichista de la mercancía
Dimensión histórica del carácter fetichista de la mercancía, o el conocimiento como proceso político- práctico
Sobre la relación entre ‘necesidad’ e ‘interés’ en la formación o perpetuación de las ideologías
El capital como crítica de fetiches
c) El concepto de ethos como crítica suavizada a la ideología
d) Un ejemplo de los límites del concepto de ethos
17. UTOPÍA: SOCIEDAD NO CAPITALISTA DE PRODUCTORES DE MERCANCÍAS
CUARTA PARTE
Sobre la relación entre praxis y ethos
18. ¿AFIRMACIÓN O CRÍTICA DE LA PRAXIS?
19. LA DETERMINACIÓN CONCEPTUAL DE CULTURA Y NATURALEZA
20. LA CRÍTICA FILOSÓFICA AL EUROCENTRISMO
a) Sobre el problema de concentrarse en autores europeos
b) Concepto crítico de la praxis versus universalismo abstracto, es decir eurocentrismo
Apéndice bibliográfico
Esquema general
A. BIBLIOGRAFÍA DE ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
B. BIBLIOGRAFÍA DE BOLÍVAR ECHEVERRÍA
C. BIBLIOGRAFÍA SELECTA SOBRE LA FILOSOFÍA MARXISTA EN AMÉRICA LATINA
D. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
PRÓLOGO
Este hermoso libro nos habla de la contribución latinoamericana —en este caso mexicana— a la renovación del marxismo crítico. Stefan Gandler logró no sólo exponer, de manera profunda y coherente —¡pero no acrítica!—, el pensamiento de Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, su biografía, la evolución de sus ideas, la bibliografía completa de sus obras, sus convergencias y divergencias, sino también aportó la demostración de que la ruptura con el eurocentrismo es una condición indispensable para una verdadera universalización de la teoría crítica.
En la obra de Mariátegui, conoció América Latina una primera versión del marxismo crítico, que buscaba romper con el método del ‘calco y copia’ de las experiencias europeas. (En este punto, no puedo compartir para nada el juicio de Gandler, según el cual Mariátegui simplemente representaría una manera ‘latinoamericanizada’ de leer el marxismo soviético.) Después de su muerte (1930), predominará durante largos años en América Latina la vulgata soviética del marxismo estalinizado —con pocas y honrosas excepciones. Sólo después de la Revolución cubana volverá a desarrollarse en el continente, bajo múltiples formas, el marxismo crítico, del cual nuestros dos pensadores mexicanos son una de las más originales e innovadoras manifestaciones. Apesar de pertenecer a dos generaciones distintas, los dos exilados políticos en México de que se habla en este libro, tuvieron como punto de partida de su reflexión renovadora la experiencia revolucionaria cubana, así como, años más tarde, la del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Adolfo Sánchez Vázquez tuvo no sólo el mérito de ser uno de los primeros marxistas —no únicamente en América Latina, sino a escala internacional— en criticar el positivismo althusseriano desde el punto de vista de la filosofía de la praxis, sino también, como lo subraya Stefan Gandler, logró desarrollar, sin conocer la obra de Walter Benjamin, un concepto crítico de historia, inserto en su visión de la praxis; sin olvidar su aporte a la discusión política de los marxistas, insistiendo en la centralidad de la cuestión democrática para la implementación de una transformación socialista. Comparto la admiración de Gandler por la integridad filosófica y política del autor de la Filosofía de la praxis, independientemente de la crítica que se pueda hacer a tal o cual aspecto de su obra.
Creo que tiene también razón Gandler cuando subraya la novedad y la importancia de los trabajos de Bolívar Echeverría, y de su proyecto de crítica radical a la ‘modernidad realmente existente’, pero cuestiona su utopía de una ‘sociedad no capitalista de productores de mercancías’. El aporte decisivo de Echeverría a la superación del eurocentrismo y a la reformulación de una teoría materialista de la cultura es, sin duda, su concepto de los cuatro ethe. El más interesante y ‘productivo’ me parece ser el concepto de ‘ethos barroco’, que nos da una clave sumamente valiosa para entender múltiples aspectos de la cultura latinoamericana; una clave que nos permite dar cuenta no sólo de las Reducciones Jesuitas en Paraguay, sino también, en el siglo XX, del fenómeno del ‘cristianismo de la liberación’ y de las comunidades de base. (Entre paréntesis: me parece que se equivoca Stefan Gandler al considerar a don Samuel Ruiz y los teólogos de la liberación como ‘comprometidos’ con el ‘poder fuerte y brutal’ de Karol Wojtila.)
Mi principal divergencia con la sutil tipología de los ethe propuesta por Echeverría tiene que ver con su definición del ‘ethos romántico’ como confusión entre el valor mercantil y el valor de uso, concibiendo el capital como una gran aventura y, por tanto, naturalizando al capitalismo. Siguiendo algunas intuiciones de Lukács, creo al revés que el romanticismo, entendido no como simple escuela literaria o estilo artístico, sino, de forma similar al barroco, como ‘ethos’, principio de construcción del mundo que se extiende durante siglos y se caracteriza por una actitud hostil al capitalismo. El ‘ethos romántico’, en sus manifestaciones desde Jean-Jacques Rousseau hasta los surrealistas, pasando por Novalis, Hölderlin, William Morris, José Carlos Mariátegui y Ernst Bloch —además de varios movimientos sociales, culturales o religiosos—, es una protesta en contra de la civilización capitalista en nombre de valores culturales premodernos, y una tentativa, casi desesperada, de re-encantamiento del mundo.
El libro de Stefan Gandler es no sólo una excelente introducción sino también una aguda reflexión sobre un importante capitulo ‘fuera de Occidente’ —en la periferia latinoamericana del sistema— de lo que se ha llamado ‘marxismo occidental’, pero que se debería más bien designar, como lo hace él en su título, marxismo crítico, es decir, un pensamiento ‘universal/ concreto’ que tiene por objetivo radicalizar la crítica marxista a lo falso existente.
MICHAEL LÖWY
PREFACIO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL
Este libro cierra un ciclo que empezó en 1989, casualmente el año de la llamada caída del muro de Berlín que, por suerte, el autor no tenía que presenciar porque se encontraba, por primera vez en su vida, en la ciudad que hoy ya es suya: México, Distrito Federal. Desde esta ciudad única vio muy de lejos aquellos acontecimientos que le provocaron una mezcla de aburrimiento y repudio. Nunca ha sido seguidor de la corriente política que estaba vinculada con el proyecto histórico que tenía su centro en la Unión Soviética y, a la vez, sabía perfectamente que el nacionalsocialismo, el punto de referencia absolutamente negativo desde que tiene conciencia histórica, sólo ha podido ser aplastado militarmente por el sacrificio de los soldados del Ejército Rojo. El aburrimiento de este tan festejado cambio político y social que se simboliza, hasta hoy, en la decisión administrativa de abrir los puntos fronterizos entre las dos partes de Berlín justo el 9 de noviembre —exactamente a cincuenta y un años del día en el cual los nazis quemaron la mayoría de las sinagogas alemanas en 1938, la Reichskristallnacht— se prolonga hasta hoy y nadie quiere ya hablar de las supuestas maravillas provocadas por la introducción masiva del modo de reproducción capitalista en estos países. Lo mismo pasa con el repudio que, es ya incuestionable, provoca esta forma de organización social, de nueva cuenta, entre cada vez más seres humanos. Por ello, y no sólo por motivos de índole individual de la vida del autor, se está cerrando un ciclo con la aparición de la edición en español y en México del presente libro: los primeros pasos que se dieron para elaborarlo datan del real, pero a la vez solamente aparente, triunfo del modo de producción capitalista, y su aparición coincide con su decadencia cada vez más obvia.
A la vez se cierra un ciclo, porque el texto regresa, en cierto modo, al lugar de su origen. Empezó con el viaje de un joven estudiante de filosofía a la ciudad que le atrajo por su historia única y llena de elementos que seducen a alguien que estaba harto de la hipocresía alemana y europea que implica la negación de ser el continente que más daño ha traído en los últimos quinientos años al mundo. Esta ciudad, desde el primer día, le ofreció una perspectiva distinta a las que se presentaban en Europa: sumisión o exclusión. El autor sabe perfectamente que estas palabras suenan extrañas para la mayoría de los habitantes de México, pero no puede evitarlas porque son la verdad.
A pesar de todo, México tiene el privilegio de ser uno de los pocos países del mundo que no ha tenido un gobierno fascista o criptofascista en el siglo XX. Tiene, además, una historia que, dentro de lo que cabe en la sociedad mundial de los últimos doscientos años, se destaca por su —relativamente— alto grado de libertad de expresión y un inicio de la época burguesa que no estaba reducido en su concepto de ‘libertad’ a los aspectos económicos, como pasaba en la mayor parte de los países. Este libro, y sea perdonado el impulso emocional, no podría existir sin Morelos, Hidalgo, Juárez y, por supuesto, Zapata. Figuras como ellos, y last but not least el general Lázaro Cárdenas, difícilmente se encuentran en la historia de otros países y sólo son comparables con ellos en Europa Robespierre, Danton y los héroes anónimos de la resistencia antifascista. Sin ellos y, sobre todo, sin los movimientos populares que lideraron, el autor no estaría aquí y, sin lugar a dudas, los dos filósofos estudiados tampoco. México, con toda su muy larga historia, ha sido el país que ha hecho posible este libro y por ello se cierra un círculo: el libro, originalmente escrito para un público germanoparlante y que quería demostrar con dos ejemplos lo absurdo, mediocre y fuera de cualquier racionalidad que es la pretensión europea —y alemana— de ser el centro intelectual del mundo, regresa al país dónde están los autores estudiados y donde se escribió la mayor parte de este texto.
Todo esto no se dice para festejar a absolutamente nada, sino es válido desde la perspectiva de alguien que ha abierto los ojos en su propio país y ya no pudo aguantar tanto asco que le provocó. Es obvio, que también México es parte del sistema mundial capitalista con todo lo que eso significa y es, además, un país fuera del arrogantemente autonombrado primer mundo, lo que implica que la pobreza alcanza grados que en el lugar donde creció el autor son, hoy en día, poco conocidos. Aunque, y recordarlo no provocará placer en Alemania y Austria, el hambre que se provocó a propósito y de manera sistemática en los ghetos judíos, establecidos por los nazis en los países ocupados, no se quedaba atrás en lo más mínimo y está, más bien, fuera de cualquier descripción adecuada. Y esta hambre, los trenes de la muerte que circulaban por toda Europa sobre los mismos carriles en los cuales le gustó tanto a este autor viajar cuando tenía dieciocho o veintitrés años, y los propios campos de exterminio no son cosa del pasado que ya pasó, como nos habían dicho en las escuelas en Austria y Alemania.
Al autor de estas líneas le tomó unos diez años de vivir en México, diez años de distancia física y, en cierto grado, emocional e intelectual, para darse cuenta que apenas habían pasado dieciocho años y ocho meses después del aplastamiento militar del nacionalsocialismo, cuando naciera justo en el corazón del militarmente extinguido nazismo. Dieciocho años, lo que es nada, absolutamente nada, en términos históricos, es lo que nos separa en términos de biografía individual del proyecto social más destructivo de todos los tiempos y lugares. Se puede decir que sólo esta toma de conciencia, a la cual probablemente llegarán sólo unos cuántos de la generación en cuestión, ya justifica haberse alejado de los seres queridos de allá, de los paisajes y de los verdes lagos donde se puede nadar.
El autor de este libro ha ‘sufrido’ no solamente este cambio radical de conciencia, sino además, uno que ya estaba in nuce en la primera versión del presente texto, en alemán: toda la crítica, explícita o implícita en las páginas que siguen, al eurocentrismo, en este contexto —sobre todo el ‘filosófico’—, se queda corta en relación con lo que hoy en día pensamos. No es ahora el lugar para extendernos más en este tema, pero sea señalado que los años que el autor ha vivido en México y los viajes a Europa en este tiempo, le han llevado a una visión sobre el eurocentrismo mucho más radical que la expuesta en este libro. Aquí, en estas páginas, tratamos con guantes blancos algo que, sinceramente, se merece otra cosa. En textos futuros, ojalá, va a tener que ser corregida esta limitación. A contracorriente de lo que, aun en México mismo, se piensa, estamos profundamente convencidos que el eurocentrismo ‘filosófico’ y general —inseparable de la negación sistemática y colectiva de la brutalidad e irracionalidad sin límites de la propia historia reciente y de los últimos quinientos años, por lo menos— es una de las razones principales del actual desastre que vive la humanidad a nivel mundial. Mientras no se supere la autolimitación existente en la llamada periferia en lo que concierne al derecho y, sobre todo, la obligación de criticar, analizar el mundo en su totalidad, y denunciar, así como atacar, directamente desde aquí los fatales errores del llamado centro, mientras esto no suceda, no hay razón alguna para tener esperanza. La crítica al eurocentrismo debe salir ya de una posición que también este libro mismo incluye, que es sólo defensiva y que sobre todo pide el derecho a ser escuchada, como la voz de los países sin voz. Esta actitud defensiva es radicalmente limitada y, por ello, equivocada. Si el mundo tiene todavía una esperanza de poder superar su tendencia claramente autodestructiva, entonces, esta esperanza se puede basar únicamente en lo que puede surgir fuera de los llamados centros, sea en lo práctico o sea en lo teórico.
Al tomar conciencia de ello, sobre todo en el segundo aspecto, el teórico, el presente libro pretende, a pesar de las limitaciones esbozadas, aportar algo. De esta postura surge directamente una conclusión: los pensadores y las pensadoras del llamado Tercer Mundo no solamente tienen el derecho a ser escuchados en los ‘centros’ y por los propios habitantes e intelectuales de sus países, que muchas veces prefieren leer a cualquier autor europeo de segunda o tercera antes de tener que leer a un autor del propio país o un país vecino, sino más bien, tienen la obligación definitiva de criticar, desde aquí, los desastres de la actual sociedad, que son, estando en los centros decisorios del planeta, aún más difícilmente visibles y, menos aún, entendibles. Se trata, entonces, ya no de reclamar nada más lo propio como algo que debe también existir, sino retomar la responsabilidad universal que tienen los habitantes fuera del falsamente nombrado ‘primer mundo’ que, de primero, nada tiene, si no es el privilegio de ser los primeros en el número de los asesinados a lo largo de la historia.
Quien dio, a nivel político, un inolvidable ejemplo de esta actitud, consciente de la propia responsabilidad universal desde la llamada periferia, fue Isidro Fabela, que en los tiempos del gobierno de Cárdenas, en consonancia con el presidente de la República, levantó —totalmente sólo— la voz en la Liga de las Naciones para protestar en nombre del pueblo de México en contra de la anexión de Austria por parte de la Alemania nacionalsocialista en 1938, el Anschluß. Mientras las autonombradas democracias clásicas, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, callaron de manera benevolente ante los primeros crímenes internacionales de la Alemania nazi, y la Unión Soviética, bajo Stalin, traicionaba la causa de la izquierda europea mediante un acuerdo secreto con aquella Alemania. Tenía que ser un país de la ‘periferia’, tenía que ser México, la única voz que defendiera el derecho internacional y la razón en el mejor sentido de la palabra. Esto no era casual: sólo desde la ‘periferia’ era posible aquello, así como hoy, sólo desde aquí será posible detener el tren en el cual todos viajamos y que va directamente, sin paradas previstas, al abismo.
Mientras la edición alemana quería convencer a los lectores germanoparlantes de que son mucho menos ‘centro’ de lo que piensan, la edición mexicana quiere, desde esta nueva perspectiva, dejar constancia que la razón, si tuviera algún lugar físico preferido, estaría aquí mismo, en el ombligo de la luna. Y esto, no lo decimos para provocar falsos autoelogios ahora en México, sino para despejar la mirada sobre la obligación reflexiva y crítica que tiene también el pueblo de México y sus intelectuales, que, por supuesto, siempre incluye también, y en un lugar privilegiado, la autocrítica.
* * *
Agradecemos, de todo corazón, la ayuda que recibimos, al realizar la versión en español de este libro, de Marco Aurelio García Barrios, Sofía del Carmen Rodríguez Fernández, Max Rojas y Robert Zwarg.
Para facilitar una eventual comparación con la edición original en alemán, por ejemplo, para corroborar las citas de textos escritos en alemán, hemos respetado cuidadosamente la numeración de las notas a pie de página, que es idéntica en esta edición y la alemana. La bibliografía elaborada sobre Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría la hemos actualizado hasta el día de hoy. No había tiempo para hacerlo con la misma dedicación que lo hicimos originalmente para la edición alemana de 1999, para la cual tuvimos, con pocas excepciones, todos los textos registrados en las bibliografías en nuestras manos, para estar completamente seguros sobre sus fichas correspondientes. Sin embargo, las bases de datos electrónicas que hoy existen en mucho mayor número y extensión temática que en el 1999, han ayudado a realizar una actualización y ampliación de las bibliografías sobre Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría altamente confiables. La distinción entre comillas dobles ...
y comillas sencillas ‘...’ representa la distinción entre citas textuales y otros usos de las comillas, por ejemplo para resaltar una palabra o una cita libre.
STEFAN GANDLER
México, D. F., 23 de junio de 2005
PREFACIO A LA EDICIÓN ORIGINAL EN ALEMÁN
El presente trabajo sitúa en su contexto social y teórico a dos de los filósofos más importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, la universidad más antigua del continente americano y, a la fecha, la más prestigiada escuela de filosofía de América Latina. Presentamos una introducción a sus obras a partir de la discusión de algunas problemáticas filosóficas selectas e intentamos, por último, una confrontación teórica entre estas dos filosofías sociales. Pretendemos, partiendo de Adolfo Sánchez Vázquez y de Bolívar Echeverría, ofrecer nuestra propia aportación para el desenvolvimiento de la teoría crítica de la sociedad. La extensa bibliografía de ambos autores pretende servir como herramienta científica para facilitar y estimular otros estudios sobre estas obras.
Una primera redacción de este trabajo fue presentada en el verano de 1997 como tesis de doctorado (asesores: doctor Alfred Schmidt y doctor Joachim Hirsch) en el Departamento de Filosofía e Historia de la Universidad Johann Wolfgang Goethe, en Frankfurt a. M. La versión presentada aquí está reformada en lo estilístico, con ligeros recortes y enriquecida con algunas reflexiones nuevas; asimismo, se han actualizado las bibliografías. Las citas en lengua española se reproducen en su traducción alemana. Las transcripciones al alemán, inexistentes por regla general, corrieron a cargo del autor, y las citas originales —parcialmente de material inédito— se hallan en el apéndice.
Esta investigación no sería imaginable sin las sugerencias y críticas que el autor ha recibido de muchas partes. Irremplazables fueron particularmente las indicaciones para elaborar las bibliografías y las biografías (por lo que agradezco cordialmente a Aurora Sánchez Rebolledo, Raquel Serur y Marco Aurelio García Barrios, en México, Distrito Federal, así como a Santiago Álvarez, Ana Lucas y los colaboradores de la Fundación de Investigaciones Marxistas, en Madrid). Vaya la más cálida gratitud a don Adolfo Sánchez Vázquez y a Bolívar Echeverría, por su extraordinaria y muy útil ayuda, y por su gran interés en la investigación. Gracias de todo corazón a Alfred Schmidt por el apoyo sin prejuicios en una temática ‘extraña’ para los filósofos alemanes, que se ofreció desde un principio como asesor de esta investigación. Vaya también todo mi reconocimiento a mis padres, Reinhold y Magrit Gandler, por todos sus apoyos, sobre todo su bien dispuesta ayuda al mantener los contactos con Europa durante mi estancia en México. Vaya, asimismo, mi cordial agradecimiento a Paul Stein por sus importantes ayudas técnicas. La Fundación Heinrich Böll y el Servicio Alemán de Intercambio Académico han posibilitado, mediante la financiación de tres años por parte de aquélla y de tres meses por parte de éste, la elaboración de este trabajo en su conjunto y especialmente la estancia de investigación de varios años en la ciudad de México.
Las discusiones sobre los borradores de las diversas partes del libro fueron de inestimable importancia por su contenido y, a la vez, un importante estímulo intelectual. Doy sentidas gracias por ello, y por la paciente lectura y corrección de este trabajo en sus diversas etapas, a Virginia Carbajal, Carmen Colinas, Tim Darmstädter, Irina Djasemy, Wilfried Fiebig, Katti Geisenheiner, Charlotte Grell, Gerold Heinke, Cathia Huerta Arellano, Thomas Lemke, Isolde Ludwig, Jona Jasper, Konstanze Mörsdorf, Andrea Pascual Camps, Joachim Rauscher, Helen Rottmann, Thomas Sablowski, Mickie R. Schleicher, Gerold Schmidt, Peter Stegemann, Dorothea Stein, Eva Stein, Andrea Weber, Annemarie Wolfer-Melior y, muy especialmente, a Stephan Bundschuh.
Por último, sea permitido dirigir un agradecimiento muy especial a los habitantes del Centro Histórico de la ciudad de México, entre quienes vivió el autor durante casi tres años, y que lo aceptaron en forma tan espontánea como amistosa para alguien nuevo en el barrio, cosa que jamás había experimentado antes en ningún otro lugar de residencia. Mediante su praxis cotidiana le enseñaron algo que, de otro modo, en las relaciones actuales, sólo habría podido concebir, en el mejor de los casos, mediante laboriosos estudios teóricos, a saber: que el racismo en ningún modo es ‘odio al extraño’ o, dicho de otra forma, que no existe idea más vacía que la de ‘ser un alien’ (si se nos permite el anglicismo), tan difundida hoy y tan vulgarmente materialista.
STEFAN GANDLER
México, octubre de 1999
Introducción
DEL MARXISMO EUROCÉNTRICO
AL MARXISMO PERIFÉRICO
Con reverencia académica, redactado para alcanzar un título universitario, este libro pretende, sin embargo, ser rebelde. Pretende violar una ley jamás escrita porque cada uno la lleva dentro de sí. El texto de esa ley secreta es:
PREÁMBULO. Toda razón parte del poder. Donde no hay poder, tampoco hay razón.
§ 1 Cuídate de pensamientos que no estén aliados al poder reinante en cada caso.
§ 2 Cuídate de pensamientos que no estén aliados a ningún poder.
§ 3 Cuídate de pensadores que no estén aliados al poder reinante en cada caso.
§ 4 Cuídate de pensadores que no estén aliados a ningún poder.
§ 5 Guárdate de pensadores que no estén aliados a ningún poder y no ambicionen estarlo.
§ 6 Pero, sobre todo, mantente alejado de pensadores que no estén aliados a ningún poder y no puedan hacerlo aunque quisieran.
§ 7 Nunca aceptes a pensadores que ni siquiera vivan en los centros del poder.
§ 8 La contravención simultánea de § 5 y § 7 se castiga con la pena máxima.
§ 9 La contravención simultánea de § 6 y § 7 se castiga con el doble de la pena máxima.
Examinemos algo más de cerca el texto de esta ley (fuente: Archivo secreto de textos no escritos, sin lugar y sin fecha). Al ojo adiestrado en la lógica le sorprenderá, desde luego, que en el § 9 hay una incongruencia: ¿cómo se va a dar el doble de la pena máxima? Cuando algo se puede doblar, eso deja de ser obligatoriamente lo máximo. Un jurista positivo sabría, sin duda, qué partido tomar, pero eso no interesa aquí. Lo que más bien cabe preguntar es ¿cómo se llega a tal enredo? Se debe partir de que su origen está en que es casi inimaginable llegar jamás a la aplicación del § 9. Eso se explica porque también el § 6, al que se hace referencia ahí, difícilmente podrá ser violado en la realidad. ¿Cómo va a existir un pensador que no tenga la menor posibilidad de acercarse a un poder, ni siquiera a uno de la oposición? (Es de suponer, por tanto, que la construcción del doble de la pena máxima sólo ha sido ideado con fines intimidatorios, para poder aplicar la pena máxima al delito, algo más leve, que es la violación del § 8, sin romper el escalonamiento ascendente impuesto en la secuencia de los numerales.)
Por este motivo, y también en la medida confesada por el miedo a lo inimaginable del doble de la pena máxima, en este libro se va a impulsar la ambicionada rebelión sólo hasta la violación del § 8.
¿Qué contenido tiene la violación de los diversos numerales?
Violar el § 1 significa no vender a la esclavitud de las relaciones reinantes el pensar propio, investigarlas, por tanto, en forma crítica en vez de afirmarlas. Esto vienen haciendo hasta hoy toda una serie de pensadores y pensadoras (las cuales en el texto de la ley ni siquiera se nombran).
Violar el § 2 significa no encadenar tampoco el pensamiento propio a las estructuras de poder competidoras o dominantes en otros lugares. Eso ya sólo lo hacen unos pocos. Muchos críticos de la formación social capitalista sólo pudieron imaginar su pensamiento como afirmación simultánea de un poder reinante en otro lugar, el socialismo real en la Unión Soviética y en los países satélites. Esta clase de pensadores ha desaparecido ampliamente de la faz de la tierra, junto con la Unión Soviética. Pero aún quedan unos cuantos pensadores y/o pensadoras, no siempre de izquierdas, que critican las relaciones reinantes con referencia a otra potencia existente. El ejemplo tal vez más importante es la referencia a las instituciones religiosas existentes, a la cabeza de todas la Iglesia católica, que actúa prácticamente en el mundo entero. Ésta es, precisamente en los países del llamado Tercer Mundo, el punto de referencia de muchos autores críticos (y, en menor número, de autoras críticas) del modo de producción capitalista, lo que ofrece una cierta protección institucional, abastecimiento material básico e infraestructura, y, además —lo que no debe subestimarse—, un apoyo ideológico en continentes tan penetrados por el catolicismo como, por ejemplo, la América Latina. Un ejemplo contemporáneo es el obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, en el estado mexicano de Chiapas, que se ha instalado en funciones de mediador, con un grupo de colaboradores, contra una solución militar y a favor de una solución negociada del conflicto entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno central mexicano. Pero, en último término, esta tendencia, por mucho que dé expresión a una crítica interna, está comprometida con un poder fuerte y brutal, cualidad no insólita en la historia, lo cual se expresa con especial nitidez cuando Karol Wojtila vuelve a imponer a uno de sus críticos intrarreligiosos la prohibición de hablar en público y éste la acata.
Quien viola el § 3 está a punto de hacer lo mismo que quien infringe el § 1, sólo que dando el rodeo de consultar a otros pensadores que, por su parte, ya han infringido el § 1. Ahora bien, puede verse sometido a las mismas limitaciones de los que violan el § 1 pero respetan el § 2. Además, alguien puede violar el § 3 y respetar el § 1. Eso ocurre cuando un autor crítico es leído e interpretado de modo y manera afirmativos, lo cual no es ninguna rareza. Pero, como este último caso no se presenta con certidumbre, los anónimos legisladores han preferido obviamente ir sobre seguro en los números y sancionar de antemano el trato con pensamientos que caigan bajo el veredicto del § 1.
Quien viola el § 4 entra, respecto al § 2, en una relación similar a la de aquel que cae respecto al § 1 cuando viola el § 3 con todas las limitantes ya establecidas.
Quien viola el § 5 dificulta el estado de cosas del § 4, pues ahora ya no se trata de pensadores que se mantengan fuera por no tener nada que decir o porque nadie se interese por ellos, sino de individuos que en un acto consciente y, por ello, aún más reprobable, rechazan agradecidos el pacto con un poder. Rige aquí una vez más la limitación de que el lector o la lectora de un texto no ha de concebir su crítica con la misma radicalidad; esto rige igualmente para los casos subsiguientes y a partir de ahora no vamos a repetirlo cada vez.
Quien viola el § 6 merece todo el respeto, pues no es sencillo ocuparse de pensadores que, por su parte, aunque quieran, no puedan aliarse a un poder. Como ya se ha dicho, es difícilmente imaginable quién podría llegar a encontrarse en semejante posición despiadada. Esto tiene que ver con el concepto existente de la pensadora o del pensador, pues hay suficiente número de personas en total que se hallen en tal posición; cabe estimar que son la gran mayoría de los hoy vivientes. Pero ¿a quién se le ocurriría la idea de calificar de pensador a alguno o alguna de ellos? Tampoco es fácil adoptar un pensamiento claro con el estómago vacío, pero no es imposible. Y aunque se lograra, ¿cómo anotarlo si no hay para comprar papel, y mucho menos, difundirlo? ¿Qué editor va a tomar en serio un manuscrito hecho en viejas cajas de cartón? Así pues, no es fácil que en tales circunstancias surja alguien a quien se reconozca como ‘pensador’ o incluso ‘pensadora’. Una excepción imaginable sería que la persona dispuesta a ocuparse de tal pensador o pensadora fuera personalmente a verlos y empezara a hablar con ellos. Aquí se plantea, como es natural, el problema de que quien pretenda de todos modos infringir ese § 6, tan difícil de violar, deberá dominar además la lengua de esos pensadores y pensadoras tan curiosamente interesantes. Esto plantea un nuevo dilema. Con frecuencia no pueden ofrecerse a ningún poder precisamente porque lo impide una barrera lingüística o, dicho de otro modo, hablan una de las lenguas clasificadas como no importantes y que a menudo ni siquiera son reconocidas como ‘lenguas’. Este último es el caso, por ejemplo en México, de las lenguas indígenas, unas cincuenta y dos en total, que no son designadas como tales (como ‘idiomas’) sino, con mirada peyorativa, apenas como ‘dialectos’.
Como ejemplo de alguien que, por lo menos, emprendió con seriedad el intento de rebelarse contra el § 6, fundamentado firmemente sobre las petrificaciones ideológicas de nuestras sociedades y por ello tan difícil de violar, cabe citar al más conocido de los mencionados zapatistas, el Subcomandante Marcos. Hasta puede sospecharse que su gran popularidad se debió justamente a que es inconcebible que alguien pueda violar el § 6. Si bien la ley secreta ha permanecido hasta ahora inédita, siempre ha estado presente en el actuar o, como diría Marx: no lo saben, pero lo hacen.
Pero como el autor de este libro prefiere dormir en la cama y no en el lodo, y prefiere tener sobre la cabeza un techo y no hojas cuando llueve, y en general sólo quiere ser ahora un ‘rebelde’ teórico, no ha podido violar el § 6 en este libro. Hubo necesidad, es cierto, de saltar vallas lingüísticas y superar obstáculos de otra índole, propios del necesario cambio de residencia a nueve mil cuatrocientos kilómetros al oeste-suroeste, pero sólo quedó en eso, por suerte.
Quien viola el § 7 hace algo insólito aun para los violadores de los §§ 1 a 5, de los que no hay muchos. No lo ha hecho, por ejemplo, el marxismo occidental, que debe contarse entre las escasas corrientes teóricas de Europa violadoras de los §§ 1 a 5.
Esto debe ser, pues, lo específico de este libro: pretende violar el § 7, que se ha mantenido incólume casi tan férreamente como el § 6 durante toda la historia de la filosofía europea. Pero, no basta. No se trata de analizar un pensador o una pensadora únicamente por ser del llamado Tercer Mundo, sino por las teorías de ese pensador o de esa pensadora que aportan algo de importancia universal, que tal vez en el llamado Primer Mundo no se había podido pensar.
Hoy en día hay, desde luego, varios intentos de violar el § 7 pero (y esto es lo decisivo) en su mayoría se limitan al § 7 y no se atreven a provocar al § 8. Es decir, hay intentos de ocuparse teóricamente, en el seno del centro, de pensadores de países de la periferia, pero, por lo general, se trata de pensadores que no caen bajo el veredicto del § 5, en su mayoría ni siquiera bajo el § 4 y, con mucha frecuencia, tampoco bajo el § 3. Son, pues, en su mayoría, pensadores que si bien viven en países del llamado Tercer Mundo, están aliados al poder ahí reinante (en México, por ejemplo, el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz) o bien están comprometidos con otro poder. Aquí entran en particular las dos posibilidades citadas al tratar el § 2, una ya extinta y la otra muy actual: el apoyo a la Unión Soviética (en México, por ejemplo, Vicente Lombardo Toledano u otros marxistas dogmáticos) o a la Iglesia católica (en México, por ejemplo, Enrique Dussel, ex teólogo de la liberación). Sobre tales autores hay un volumen de literatura europea que no se debe subestimar.
En este libro vamos a ir más allá: pretende ser una aportación a la discusión filosófica del marxismo y, precisamente, con el descrito doble objetivo de huir tanto del dogmatismo como del eurocentrismo. El esfuerzo por romper lo más radicalmente posible con la ley ‘filosófica’ no escrita que hemos descrito, nos ha llevado a ocuparnos teóricamente de dos marxistas no dogmáticos de México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría.
Si la elección del lugar extraeuropeo recayó precisamente en México, se debe a lo siguiente. En el punto central del interés de esta investigación estuvo desde el principio el continente latinoamericano, porque el autor, en el marco de sus estudios universitarios sobre América Latina, adquirió algunos conocimientos sobre este continente y aprendió el idioma español. Dentro del continente, la elección fue México porque este país, debido a su historia (y no solamente la reciente), posee una diversidad cultural e intelectual especialmente grande. Como resultado de la Revolución mexicana de 1910, el país es uno de los pocos del continente donde en este siglo no ha habido ninguna intentona militar golpista. La política del gobierno posrevolucionario, por otra parte, abrió a innumerables exiliados la posibilidad de vivir y trabajar allí. La ciudad de México se convirtió así en una de las más importantes ciudades de exilio del mundo y la más importante del continente. La mayoría de los exiliados eran izquierdistas, y entre ellos, a su vez, hubo muchos que conscientemente excluían para sí mismos la alternativa de un exilio a la Unión Soviética. Así se registró a través de las diversas oleadas de exiliados: después de la Guerra civil española, en la época del fascismo y del nacionalsocialismo y en la época de las dictaduras militares de Suramérica y Centroamérica, una acumulación (singular por lo menos en América Latina) de intelectuales críticos en la ciudad más grande del planeta. De todos éstos, nos parecieron los más interesantes y significativos, dentro de la filosofía marxista no dogmática, Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, ambos originarios de otros países.
El marxismo no dogmático es, si se le examina a fondo, la corriente teórica que rompe más radicalmente con los §§ 1-5 de la ley no escrita. El intento de un movimiento contrario al enorme eurocentrismo es el modo más consecuente de infringir los §§ 7 y 8. El eurocentrismo, desde luego, existe no sólo en el terreno teórico sino también en el político; acostumbra adherirse también a enfoques emancipativos de una u otra forma y acarrea no sólo en Europa, sino también al otro lado de la tierra partida en dos, los resultados más fatales: un racismo dirigido contra sí mismo en la vida cotidiana de muchos países del llamado Tercer Mundo, en el cual, por ejemplo, el color claro de la piel no es menos celebrado, reverenciado y elevado como ideal de belleza por los que precisamente no lo tienen, y en el conflicto político-social hay una enorme orientación hacia las formas de organización europeas y estadounidenses, con sus modelos políticos y su respectiva fundamentación teórica.
En las últimas cuatro décadas esta relación dirigida en forma unilateral parecía haberse modificado en el plano político con los diversos movimientos de liberación nacional del llamado Tercer Mundo. Es de notar que el movimiento europeo de solidaridad con esos movimientos no pudo desprenderse de una extraña fijación paternalista, incluso cuando en la rebelión de los neozapatistas se rompió con las viejas estrategias de la guerrilla. Pero en el plano teórico, a pesar de diversos esfuerzos y a pesar de contadas excepciones, en último término no se modificó prácticamente nada. Mientras, por ejemplo en México, toda ‘innovación’ teórica en Europa y en Estados Unidos es seguida y comentada con atención (no sólo se confeccionan traducciones sino que se publican y se leen), en Frankfurt a. M. el simple descubrimiento de que en México viven dos filósofos que valdría la pena leer despierta exclamaciones de arrobamiento o de conmoción, expresiones ambas de la misma flemática autocomplacencia.¹
La rebelión descrita contra aquella ley no escrita, en especial contra el eurocentrismo contenido en ella, no es un fin en sí mismo, sino que tiene un motivo específico en la realidad misma. La debilidad de las fuerzas sociales comprometidas con la emancipación del ser humano de la opresión y la explotación, se debe en gran parte no a que no sean muy ‘concurridos’, sino de que, muy a menudo, dan la impresión de no ser ninguna alternativa a lo existente. Esa impresión no siempre es engañosa. Hay infinidad de aspectos en los que la izquierda casi no se diferencia en absoluto de las fuerzas burguesas cuya herencia ha aceptado en el mal sentido. Pero son precisamente esos aspectos los que constituyen la debilidad de la izquierda y no, como se afirma con placer, un supuesto alejamiento excesivo de la ‘voz del pueblo’. Estos restos burgueses en la izquierda no sólo le restan toda credibilidad sino que la carcomen desde dentro. La emancipación de unos no puede alcanzarse a costa de la emancipación de los otros. Esa idea tan vieja como errónea, que al fin y al cabo recuerda la defensa de la sociedad esclavista de la antigüedad, está tan presente hoy en la izquierda como lo estuvo desde el principio de su existencia. La formulación clásica tendiente a dar un rodeo a esta posición evidentemente absurda, era la de la ‘contradicción principal y secundaria’, con la que se justificaba la tradición inquebrantablemente patriarcal en la izquierda. En realidad, se quería decir: ‘luchamos por nosotros, déjennos tranquilos, después ya veremos’. Esta consigna, de insuperable estrechez de miras, sigue vigente. En la izquierda, el concepto de solidaridad siempre fue aplicado por regla general en medida muy restringida. El principio de competencia de la sociedad burguesa sólo fue colectivizado y transformado en otro entre grupos de estrecho perfil y severa definición. La unidad de un movimiento obrero nacional, por ejemplo, apenas parecía alcanzable; de la solidaridad internacional del proletariado, sueño de la Primera Internacional, ya en la primera ocasión apenas si queda algo.
Es este aburguesamiento de la izquierda el que casi ha causado su desaparición. Más que destrozada o ignorada desde fuera, se ha minado a sí misma de adentro hacia afuera. El ejemplo más terrible lo dieron los estalinistas que, primero en la política cultural y luego en todos los demás ámbitos sociales, practicaron un increíble conservadurismo. Intentaron, incluso, superar los métodos burgueses del aumento brutal de la productividad, así como imponer otras clases de disciplina que, en comparación con sociedades burguesas moderadas, lograron superar su represión. La enseñanza de todo ello es que la izquierda, para poder aportar efectivamente algo a la emancipación del ser humano, habrá de desechar tan a fondo como pueda los restos que conserva de la lógica burguesa de opresión y explotación.
Muchos son los ejemplos que podrían mencionarse. Lo que más se discutió en las dos últimas décadas fueron las formas de opresión y explotación específica de género y la relación represiva frente a la naturaleza externa (y en menor grado la propia). Pero el eurocentrismo (que por lo demás es uno de los distintivos fundamentales de los estalinistas) sigue actuando alegremente: las pocas críticas que se le oponen son, en su mayor parte, o bien tibias o intentos triviales de pararlo de cabeza. Sin duda, éste es uno de los motivos decisivos de la actual debilidad de la izquierda a nivel mundial. Pero no se trata de denunciarlo ahora una y otra vez en panfletos o discursos, con la tranquila certidumbre de que nada se va a modificar. El eurocentrismo sólo podrá ser atacado, si acaso, en la realización de las cosas: en la praxis política, mediante el modo y manera, por ejemplo, de construir y realizar contactos internacionales; en la teoría, en el modo y manera de organizar la discusión internacional.
Desde el punto de vista de los centros del mundo actual, esto es o debía ser un proceso sumamente doloroso. Si efectivamente se lograra superar el eurocentrismo en la formación de la teoría de la izquierda, ello significaría una crisis de varias décadas, como mínimo, para los espíritus críticos de Europa, por ejemplo. La certeza de la superioridad de la civilización europea, decantada durante siglos y que sigue viva en cabezas de la izquierda, chocaría en lo cotidiano con la nueva realidad. Sería un proceso doloroso hasta tal grado que el autor no alcanza a imaginarlo ni desplegando toda su fantasía. Si nos figuramos, por ejemplo, a un escritor o una científica de Alemania, quien de repente tuviera que cortejar al público en el mercado del libro compitiendo por su atención e interés no sólo con los teóricos y las teóricas alemanes y algunos europeos y estadounidenses sino con los del mundo entero, ¿no sería espantoso para él o ella? ¿Qué significaría esperar de los intelectuales del llamado Primer Mundo no sólo que conocieran más o menos la literatura del denominado viejo continente y de Estados Unidos, sino también la del resto de este planeta, que al fin a al cabo es de vastas extensiones? Tan sólo imagínese que este escritor o esta científica llegara a uno de esos países en los que hasta ahora se tiene a Europa por el lugar privilegiado de la cultura, de la crítica y de los pensamientos brillantes, y que de pronto ya no se le reconociera un gran mérito el hecho de ser de Europa. Podría ser que se le pidiera resumir su teoría en unas cuantas frases porque aún no habían oído nada de él o ella, aunque en Europa tal vez sea un hombre o una mujer de prestigio, lo que todavía hoy es garantía absoluta de ser también conocido en, por ejemplo, América Latina. ¿No sería todo esto humillante para ellos?
Sería doloroso, así como ninguna emancipación puede acontecer sin los dolores del parto. El eurocentrismo, nacido históricamente como ideología concomitante a la preponderancia económica y militar del viejo continente, se ha convertido en algo aparentemente natural, a tal punto que aún a quienes desearían ver derribada esa economía ni siquiera se les ocurre la idea de que a más tardar en este momento ha de ser abolido el eurocentrismo. Pero viéndolo con mayor precisión, hay que combatirlo desde mucho antes, como todas las demás ideologías que contribuyen a estabilizar las actuales relaciones de opresión y explotación.
Una mirada al mapa del mundo pone de relieve algo más: ¿qué sería, en realidad, Europa sin el eurocentrismo, concebido como fuerza ideológica y a la vez material? En el mejor de los casos, sería una península del continente asiático que en la enseñanza de la geografía en otros continentes tal vez se designaría de pasada como el ‘extremo occidente de Asia Occidental’ o parecidas monstruosidades. Si el modo de proyección de la superficie del globo terráqueo en el mapamundi bidimensional no se hubiera escogido con la misma destreza que la colocación del ecuador, que en casi ningún mapamundi se encuentra en la mitad, sino casi siempre desplazado hacia abajo, sólo se percibiría a Europa después de mirar varias veces. Desde la perspectiva europea, un mundo sin eurocentrismo es una desvergüenza, una subestimación increíble de la enorme importancia que tenemos. En esta opinión, el grueso de la izquierda europea se distingue muy poco de la conciencia general burguesa.
‘Sí, todo eso es cierto, pero se debe admitir que en esos países en realidad no se han producido tantas teorías y, desde luego, no tantas teorías de la izquierda; al fin y al cabo Marx tampoco era mexicano’. Ésa es la objeción que protocolariamente surge en este punto. Que Karl Marx procede de Tréveris y no de Anenecuilco es indiscutible. Que la situación económica de México permite a menos seres humanos disfrutar del ocio teórico que en Alemania, también lo es. Pero todo eso no es motivo razonable para la asombrosa persistencia con la que la producción de teorías de países del llamado Tercer Mundo es, en Alemania,² o bien totalmente ignorada o bien anotada apenas como algo exótico.
Airear el rancio olor a burgués acumulado en mil años bajo las sotanas significa, sin duda alguna y en lugar decisivo, arrojar por la borda de una vez por todas la arrogancia eurocéntrica. Esta exigencia no se plantea en forma paternal a favor de los y las habitantes del Tercer Mundo, sino que surge de manera inmediata de las necesidades de Alemania y Europa. Sólo rompiendo radicalmente con estas tradiciones anacrónicas se podrá lograr un nuevo arranque para la formación de una teoría de la izquierda, y lo mismo cabe decir de la praxis política. Quedarse atascado en el eurocentrismo significa aferrarse a uno de los fundamentos de la ideología burguesa y, con ello, por muy radicales y críticas que en otros aspectos se ostenten la praxis y la teoría, seguir reciclando al fin y al cabo la nieve burguesa de ayer.
El presente libro pretende ser una aportación a un primer paso de la superación de la eurocéntrica estrechez de miras dentro de la formulación de una teoría izquierdista no dogmática (dicho con mayor precisión: dentro de la discusión filosófica no dogmática del marxismo). No podrá, sin duda, saldar el enorme déficit existente al respecto en Alemania, pero tiene la pretensión, por lo menos (para usar otra vez la expresión de Marx), de abreviar los dolores del parto en este proceso ineludible pero doloroso.
Sin embargo, superar el eurocentrismo en la formulación teórica o, por lo menos, intentar evitarlo, no significa que vayamos a tratar ahora con los guantes de seda de la apología a los autores de México que discutiremos, después de haber sido ignorados tanto tiempo en Alemania. En primer lugar, sería profundamente aburrido, y, en segundo lugar, no les haría ningún servicio a ellos ni a la discusión internacional, de urgente necesidad, entre los teóricos de la emancipación. En este libro, pues, se intentará una discusión de las teorías de Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, que, como se ha dicho, será crítica también.
Al autor de este libro, esa crítica le fue tildada de eurocentrismo en más de una ocasión, en discusiones en México con adeptos de los dos filósofos tratados. El reproche, sin embargo, se debe más al deseo de tener un espacio discursivo protegido y sin interferencias externas (el reverso del eurocentrismo) y en un estanco nacional o regional. En este libro, más bien, las cosas están al revés, de modo que, como aspira a ser una introducción a las teorías de los dos autores, la crítica se queda atrás en relación con la formulada por quien esto escribe en México, en discusiones en coloquios, conferencias, congresos y otras reuniones científicas. Es cierto que, en ambos casos, se ha entrado en algunos pasajes en aspectos para nosotros cuestionables de sus teorías, pero el marco dado aquí restringe la crítica a Sánchez Vázquez y a Bolívar Echeverría a un grado que se mantiene considerablemente por detrás del ya exteriorizado en el contexto mexicano. Esto es defendible en tanto que en Alemania apenas con este libro comienza en serio la discusión con los dos filósofos, es decir, hay que partir de cero, cosa que desde luego es distinta en México, donde ambos autores son generalmente conocidos en el ámbito de las ciencias sociales. Si efectivamente se diera el caso de que en Alemania se pusiera en marcha un debate sobre la filosofía social mexicana o latinoamericana, con seguridad intervendremos en ella con aportaciones específicamente críticas sobre Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría.
En el caso del primero, por ejemplo, habría que entrar sobre restos dogmáticos que en su obra global siguen apareciendo una y otra vez. Restos que han resistido a la primera ruptura con la ortodoxia soviética por parte de un filósofo marxista en América Latina, la efectuada por Sánchez Vázquez. En el caso del segundo, se debería investigar (con una exactitud superior a la seguida en este libro) si se han logrado sus intentos de fundamentación de una teoría no etnocentrista y a la vez universalista, o si él ha arribado a cierto relativismo, privándose a sí mismo, eventualmente, de los medios para una crítica radical de la sociedad y de la ideología. Formulado en términos más generales, se trata de preguntar cuál es el precio de su esfuerzo por superar el universalismo abstracto, falso, es decir, eurocéntrico.
La principal obra de Sánchez Vázquez, Filosofía de la praxis, puede verse como piedra angular en la discusión filosófica del marxismo en América Latina o, en cierto modo, como inicio de su versión no dogmática. Contiene algunos paralelismos con el Lukács de Historia y consciencia de clase, pero se desarrolló en completa independencia de la obra de éste, como asegura el autor. Para varias generaciones de teóricos críticos de la sociedad en México y otros países de América Latina, incluyendo Brasil, este libro fue punto nodal de sus años de aprendizaje. Que siga siendo totalmente desconocido en la discusión en idioma alemán, al contrario de lo ocurrido en Inglaterra, Estados Unidos y Yugoslavia, es harto elocuente sobre la naturaleza específica del eurocentrismo filosófico en el país de Karl Marx. Sin importar cómo pueda juzgarse en última instancia su teoría, el conocimiento de la obra principal de Sánchez Vázquez es, de cierta manera, ‘obligatorio’ para una primera aproximación a la filosofía social contemporánea de México.
Más a una ‘decisión libre’ se debe el hecho de haber escogido como segundo autor a tratar a Bolívar Echeverría. Cuando el autor de este libro inició sus investigaciones sobre este filósofo, su teoría era en México (si prescindimos de los círculos usualmente bien informados) más bien un ‘tip’ secreto. Desde entonces, esto ha cambiado radicalmente, lo que sucedió de menos a más a partir de la publicación de su libro Las ilusiones de la modernidad y una compilación publicada por él denominada Modernidad, mestizaje cultural y ethos barroco, a principios de 1995. Si bien no hay una conexión inmediata entre las dos teorías, se debe hacer constar que Adolfo Sánchez Vázquez, tanto en lo institucional como en lo conceptual, preparó el terreno en México para una discusión filosófica del marxismo en forma no dogmática, en la que Bolívar Echeverría pudo desarrollar después su teoría. Apesar de las notables diferencias teóricas dentro de este ‘terreno’, Sánchez Vázquez dio a Echeverría, una y otra vez, cobertura institucional cuando la necesitó.
Una diferencia decisiva entre los dos autores es su relación con el concepto de praxis. Sánchez Vázquez lo mantiene en alto, deslindándolo del materialismo mecanicista del marxismo soviético, en el sentido de una revaloración del individuo como sujeto de la historia, al que no se puede obviar con la ineludible actuación propia de la historia y de sus ‘leyes’. Para él, praxis no es aquí toda actividad, sino sólo la ya reflexionada conceptualmente, la mediata. En el propio concepto de praxis ya se ha asentado la relación entre teoría y acción, también en el sentido de que sólo aquel objeto puede convertirse en materia del conocimiento humano, que ya ha sido tocado por la praxis histórica de los seres humanos.
Bolívar Echeverría tiene una relación especialmente escéptica con la praxis. Mientras Sánchez Vázquez, en contra del marxismo ortodoxo, tiene en gran estima la posibilidad de intervención del sujeto, Echeverría duda que la situación dada sea modificable sin límite alguno, y duda además que sea deseable someterlo todo a la praxis humana. Al hacerlo, no siente gran inspiración por los debates ecológicos, en los que igualmente se llama la atención sobre las fatales consecuencias de una praxis humana sin freno, sino que, en lo referente a las propias sociedades humanas, duda aún más que éstas puedan modificarse sin más ni más de la noche a la mañana. Para ello, parte de las más complejas formas de organización de las sociedades respectivas, que abarcan sustancialmente más que, por ejemplo, la simple y pura circunstancia de ser o no ser capitalistas. También dentro del modo capitalista de producción ve Echeverría formas muy diversas de la organización cotidiana de la vida social, con fuerte arraigo en la respectiva forma y manera de la producción y consumo de los valores de uso, lo que él documenta con el nuevo concepto de ‘ethos histórico’. Sus referencias a Marx van dirigidas con mucho más énfasis a los escritos económicos de éste, mientras que Sánchez Vázquez tiene más presente la obra temprana, ‘más filosófica’, si bien ambos coinciden en rechazar la suposición de un corte en el desarrollo teórico-conceptual de Marx (‘obra temprana