Los condenados de la tierra
()
Información de este libro electrónico
I dannati della terra es un ensayo cinematográfico de intervención sobre la necesidad ética y política de hacer la revolución, una revolución que abarque tanto al Tercer Mundo como a Europa. Recorre la historia de la intensa amistad entre el cineasta militante de la izquierda italiana Fausto Morelli y su alumno, el joven fanoniano Abramo Malonga, así como sus conversaciones sobre las luchas de liberación africanas que tienen lugar a partir del documental legado por Malonga, al morir prematuramente, a su maestro Morelli para que concluya su largometraje. Proyectado en el Contrafestival de Venecia de 1968, el film postula una "hipótesis abierta" centrada en una audaz alegoría final sobre la violencia del poder, la cual afronta temas cruciales que preceden y anuncian los debates del 68.
Medio siglo después, Mariano Mestman y Alberto Filippi se han dedicado a recuperar esta película, mucho tiempo olvidada, y a reconstruir el contexto cultural y político en la cual fue concebida, así como los debates que suscitó. Este volumen recoge la documentación y los diferentes escritos en ocasión del film, que se ha vuelto de incuestionable actualidad por el creciente conflicto entre el Sur global y Occidente, en este dramático inicio de milenio.
Relacionado con Los condenados de la tierra
Títulos en esta serie (11)
El último genio del siglo XX. Yuri Knórosov: El destino de un científico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFabricar al hombre nuevo: ¿Trabajar, consumir y callarse? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa brutalidad utilitaria: Ensayos sobre economía política de la violencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cuál es el futuro del capitalismo? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicoanálisis, deconstrucción y crítica de lo psicopolítico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía del derecho: (Semestre de invierno 1819 - 1820) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArticular lo simple: Aproximaciones heideggerianas al lenguaje, al cuerpo y a la técnica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte del retorno: Retroalimentación artística e historia cultural en el ámbito atlántico (siglo XVI - XIX) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCodigofagia. Cine mexicano y ciencia ficción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar tras Derrida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos condenados de la tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
1973 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas rupturas del 68 en el cine de América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sonrisa del gato. Edición 20 aniversario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Casas del Vedado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos con historieta 3: La voz en la noche / La casa maldita: Terror Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNube negra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas esquinas oscuras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDramas Robóticos & Otros Cuentos Futuristas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuces de Bohemia Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La mañana debe seguir gris Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Consumidos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Disturbios en la azotea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVeinticuatro ojos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRebelde Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApóstoles de la razón: La represión política en la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel shtétl a la ciudad de los palacios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDrácula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mítika mákina de karaoke Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hombre artificial y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa proyección del neoliberalismo: Las transformaciones del cine mexicano (1988–2012) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ficción del ahorro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFactor Zombi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl vestido blanco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Billy Wilder, reportero: Reportajes desde el Berlín de Weimar y la Viena de entreguerras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hijo de las escobas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La orquesta imaginaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDonde el silencio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa pata de mono Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cine nómada de Cristián Sánchez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Trampa del Disfraz: Volumen 1. Poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes escénicas para usted
Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos 100 clasicos de la moda: Una guia de articulos que toda mujer con estilo debe poseer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Storytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kit del escritor: 50 herramientas imprescindibles Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Teoría de la Música: Niveles 1 - 3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCada Cosa en Su Lugar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía del guión: El arte de narrar en 22 pasos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de los monólogos cómicos: Cómo crearlos e interpretarlos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Aprendizaje de Idiomas es Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El guión. Story Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ánimas de día claro y otras obras de teatro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de un loco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Don Quijote Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacer radio hoy: Tradicional, online, pódcast, la que vendrá Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Cuentos Navideños Clásicos Que Deberías Leer (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Edipo rey. Antígona. Electra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un actor se prepara Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un cuento de Navidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fausto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Noche de Reyes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¡Quiero ver sangre!: Historia ilustrada del cine de luchadores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo orquestar una comedia: Los recursos más serios para crear los gags, monólogos y narraciones cómicas más desternillantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Gran Cuaderno de Podcasting: Cómo crear, difundir y monetizar tu podcast Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Oratoria Métodos y ejercicios para aprender el arte de la oratoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Los condenados de la tierra
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Los condenados de la tierra - Alberto Filippi
Primera parte
Mariano Mestman: Estudio preliminar
I dannati della terra/Los condenados de la tierra (1966-1968) podría considerarse, medio siglo después, un elocuente exponente del encuentro del cine de intervención política italiano con las luchas de liberación del Tercer Mundo en vísperas del 68 internacional. Pero de un 1968 que los estudios de las últimas décadas lograron complejizar, sacándolo de la mirada eurocéntrica que lo significó durante tanto tiempo y colocándolo, en cambio, en un escenario más amplio desde el punto de vista temporal y geográfico, que reconoce en un lugar clave las relaciones transnacionales que lo atravesaron y la presencia de ese Tercer Mundo también en las revueltas de los llamados países centrales. En este sentido, la película de Valentino Orsini y Alberto Filippi, así como la experiencia en torno a ella, podrían pensarse como expresión de un periodo más extenso, la «larga década de 1960», tomando el término que utilizó en un ensayo pionero Fredric Jameson[1] para ubicar una suerte de «época» que se extendería desde algún momento de la segunda mitad de la década de 1950 hasta mediados de la de 1970; un periodo que tantos trabajos posteriores abordaron bajo el concepto de long 60s.
La película, una ficción testimonial, tiene como protagonista a un cineasta e intelectual formado en el Partido Comunista Italiano (PCI) durante la Resistencia al nazi-fascismo, Fausto Morelli, quien se encuentra ante el desafío de terminar un film inconcluso sobre las luchas de liberación en algún país del África subsahariana a partir de materiales documentales legados tras su reciente muerte por su amigo y admirador Abramo Malonga, joven intelectual africano, bantú, discípulo suyo en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma, una institución donde Orsini fue docente y donde, como se sabe, se formaron importantes cineastas latinoamericanos y de otros países del Tercer Mundo.
Al modo del «film dentro del film», la película recorre los dilemas poéticos e ideológicos de Fausto en torno al objetivo de terminar el proyecto sin «traicionar» la orientación que quería darle Abramo, pero, al mismo tiempo, aportando su propio punto de vista. Las partes «africanas» e «italianas» de la película se introducen de modo sucesivo para luego entremezclarse a lo largo del film. Las «africanas» –aquellas documentales o ficcionalizadas en torno al colonialismo y las luchas de liberación africanas– son introducidas en la narración a propósito de la visualización por parte de Fausto del material legado por Abramo. Las «italianas» se organizan en torno al trabajo cotidiano de Fausto sobre dicho material: sus vivencias, recuerdos y reflexiones personales y políticas. De este modo, la película combina una ficción central (en tiempo presente, protagonizada por Fausto) con reconstrucciones de hechos del pasado y tres tipos de registros documentales: los filmados en Guinea Bissau o zonas aledañas por Orsini y Filippi; aquellos sobre la historia del colonialismo en África (que provenían fundamentalmente de archivos de Praga, Belgrado y Berlín Oriental); registros de actos y movilizaciones de la izquierda italiana en esa coyuntura, por ejemplo en torno a la solidaridad con Vietnam. Si a lo largo de la película esos materiales se combinan alrededor del eje narrativo señalado, toda la última parte, en cambio, tiene una autonomía estilística desafiante. Ese extenso fragmento final, llamado el Laberinto de la Violencia, se configura como un corolario «utópico-realista» que sintetiza las tesis (o, mejor, las hipótesis) del film. Recurriendo a procedimientos propios de tendencias de vanguardia radicales de la escena teatral artística contemporánea y exhibiendo los mecanismos constructivos de la película, establece una ruptura con la línea narrativa previa en una perspectiva anti-naturalista y anti-espectacular, para conceptualizar los modos de la violencia del Sistema. En este Laberinto final –de tortura, cárcel, explotación–, tanto Abramo como Fausto, así como la voz del narrador/autor, interpelan al espectador respecto del tema central: la violencia y el compromiso personal y colectivo con la Revolución. En su conjunto, la estructura de I dannati della terra (en adelante, I dannati...) resulta compleja, de no fácil «visión» –tal como señaló la crítica–, incluso para la interpretación del espectador del cine político. No sólo por la articulación de diversos materiales y procedimientos, o por los recursos de lenguaje puestos en juego, sino también por la problematización recurrente de los argumentos expuestos en una suerte de «hipótesis ideológica abierta», como proponen los autores del film.
Aunque I dannati… suele fecharse en 1969 –y en este sentido podría confundirse con un producto cultural del pos 68–, sus autores trabajaron en el film desde que fue concebido (y escrito el Libro Cinematográfico) a mediados de 1966 y hasta mediados de 1968, cuando terminó de editarse. Es decir, en los años previos y de configuración de los rasgos salientes del «estallido» del 68 y, al mismo tiempo, los años de consolidación del Movimiento de países no alineados (los de mayor visibilidad y radicalización del tercermundismo) con las sucesivas reuniones de ese movimiento, la creación de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina, la Primera Conferencia Tricontinental de La Habana (enero 1966) y luego la de la Organización Latinoamericana de Solidaridad en agosto de 1967. De esa afinidad o influencia dan cuenta no sólo el título de la película –evidente homenaje al libro homónimo de Frantz Fanon de 1961–, o las filmaciones en las zonas liberadas de Guinea Bissau a cargo de los propios autores, o su viaje al Congreso Cultural de La Habana en vísperas de la terminación del film; también el análisis crítico que propone de los lugares comunes de la Guerra Fría en torno al imperialismo, la colonización, el pacifismo, la violencia, la confrontación extrema entre hemisferios e ideologías: en ese marco, el film trasciende la realidad del Tercer Mundo para problematizar el aquí y ahora de la izquierda y la clase obrera occidental. Con mayor o menor desarrollo, a veces sólo como eco, la película alude entonces a otros grandes temas que atravesaron ese periodo de compromiso, rebeldía y revolución. En Italia, de la memoria todavía presente de la Resistencia partisana a los dilemas del compromiso del intelectual europeo, la crisis de la izquierda y el temprano estallido del 68 en vísperas del autunno caldo obrero de 1969; en América Latina, de la Revolución cubana y la guerrilla venezolana a la muerte del Che Guevara; en Asia y África, los procesos de descolonización (entre Patrice Lumumba y Amílcar Cabral) y neocolonialismo, las guerras de liberación nacional, con el antecedente argelino y el lugar central de la experiencia vietnamita; y, de algún modo, también las luchas por los derechos civiles en Estados Unidos (de Martin Luther King al Black Power), las renovadas tensiones en el bloque soviético (de Hungría a Checoslovaquia), la rebelión juvenil y obrera en Turín, Roma, París o Berlín.
A pesar de su «representatividad» respecto de ese periodo histórico y de la repercusión que tuvo en la crítica y la historiografía cinematográfica italiana inmediatamente posterior a su aparición, I dannati... es una película casi olvidada en la actualidad. Aun así, en los últimos años fue recuperada en el marco de estudios sobre la configuración en Italia de un tercermundismo político, cultural, cinematográfico durante la década de 1960. Tal vez la primera revisión académica se deba a Federica Colleoni, quien analizó el tema de la violencia en tres películas de Orsini, con especial énfasis en I dannati… Junto con el capítulo diez de su tesis doctoral[2], su ensayo es el más usado en los escasos estudios posteriores, como cuando Rosario Giordano[3] recupera partes del film en su análisis de la figura de Patrice Lumumba en imágenes, fotografías y films italianos. Por su parte, Neelam Srivastava –quien viene desarrollando una extensa investigación sobre la influencia de Frantz Fanon en Italia[4]– incluyó un análisis de I dannati... en su libro Italian Colonialism and Resistances to Empire, 1930-1970[5]. Allí recorre la película en el marco de otros textos (films y escritos de Gillo Pontecorvo y Giovanni Pirelli, fundamentalmente) como parte de las «estéticas de resistencia» configuradas en torno al tercermundismo y la descolonización africana. También Luca Caminati[6] analizó recientemente I dannati... entre otros films revolucionarios fuera del «canon» (non-canonical revolutionary art films); esto es, caracterizados por sus estructuras abiertas y que darían cuenta, propone, de una pequeña pero vívida red de películas tercermundistas italianas interesadas en las luchas decoloniales y antiimperialistas desde fines de la década de 1960.
Al mismo tiempo, I dannati... es también un film casi perdido, difícil de conseguir. Tal vez porque nunca fue editado comercialmente (a diferencia de otras películas de Orsini o de sus primeros socios, los hermanos Taviani) o porque, por diversas razones, no tuvo demasiada difusión en su momento, siendo sólo proyectado en algunos festivales y muestras entre 1968 y 1969. Tal vez también porque las siguientes películas de Orsini, de algún modo más «comerciales», alcanzaron una mayor repercusión en salas, o porque Filippi dejaría atrás rápidamente su «periodo cinematográfico» para dedicarse desde 1969 a la actividad docente, intelectual y política, como hasta la actualidad; o porque ambos se separaron pocos meses después de finalizado el film.
Hace unos años comencé con Alberto Filippi el proyecto de recuperación de I dannati della terra y su historia. Junto a su puesta en disponibilidad (a partir de la mejor copia que pudimos obtener y que subtitulamos al español), en la segunda parte de este volumen publicamos numerosos documentos: escritos y entrevistas de sus autores, reseñas de destacados críticos y materiales inéditos; entre otros, el Libro Cinematográfico escrito por Filippi y Orsini a mediados de 1966 (con la colaboración de Vicenzo Cerami), así como la transcripción de los monólogos finales y otras escenas del Laberinto que fueron elaborados luego de la escritura del libro original. Asimismo, a continuación de este estudio preliminar, se incluye una «Memoria de las utopías» a cargo de Filippi: sus recuerdos y reflexiones sobre sus vivencias durante esos años a partir de conversaciones que mantuvimos y que funcionan como un ensayo de su autoría.
En las páginas que siguen, recorreré la historia política y cinematográfica de la película, su diálogo con sucesos y protagonistas de una época tan dinámica como intensa. Primero me referiré brevemente al encuentro de Valentino Orsini y Alberto Filippi en Roma, sus trayectorias previas y el origen del proyecto a mediados de la década de 1960. El Capítulo I está dedicado al viaje de ambos en febrero-abril de 1967 a Guinea Bissau, para ese entonces todavía colonia portuguesa, para filmar entre los guerrilleros del Partido Africano por la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), tanto para I dannati... como para otro film documental nunca terminado. La recuperación de este último proyecto, realizado en paralelo y casi desconocido, permitirá enmarcar con más precisión la experiencia de I dannati... en las iniciativas internacionalistas que en esos mismos años se interesaron por el proceso independentista encabezado por Amílcar Cabral. Los Capítulos II y IV son los que analizan la película propiamente dicha. En el Capítulo II se estudian las que llamamos «parte africana» y «parte italiana» del film (que conforman su estructura narrativa principal, antes del Laberinto final). Por un lado, se analiza la inclusión en el film de las secuencias rodadas en ese viaje previo y de otros materiales de archivo sobre el colonialismo europeo en África; es decir, el tratamiento en la ficción de los materiales dejados sin concluir por Abramo antes de su muerte, procesados ahora por Fausto en el marco de la discusión epocal sobre los métodos de resistencia al colonialismo, entre el pacifismo y la violencia revolucionaria. Todo bajo la notable influencia de los escritos de Fanon y Sartre, entre otros. Por otro lado, a partir del trabajo cotidiano de Fausto en el nuevo film, se estudia el modo en que los autores abordan debates como el del compromiso del intelectual y el artista con la Revolución, la crisis y las encrucijadas de la izquierda europea, así como el legado de la Resistencia partisana al nazi-fascismo y su articulación con las luchas tercermundistas de los años 1960. Estos temas se abordan a partir de episodios destacados de la película, y directamente vinculados a los escritos y la experiencia biográfica de sus autores. En el Capítulo III me detengo en la participación de Filippi y Orsini en el Congreso Cultural de La Habana en vísperas de la terminación del film; un encuentro de enero de 1968 bastante olvidado pero que congregó a más de seiscientos intelectuales (en sentido amplio) de todo el mundo. Allí, los autores de I dannati... no sólo presentaron sus respectivas ponencias, se reencontraron con compañeros y colegas, y vivenciaron un clima internacionalista entusiasta (aun a pesar de la triste y dolorosa reciente caída del Che Guevara en Bolivia), sino que, además, mostraron un corte previo del film a dirigentes y realizadores del cine cubano y conversaron con ellos algunos asuntos importantes para su culminación. En el Capítulo IV me referiré a escritos de los autores de I dannati... donde exponen y discuten el tipo de «compromiso» y de intervención política con el cine que se proponían realizar (Orsini), así como el problema de cómo conceptualizar la violencia contemporánea bajo una misma hegemonía del capital, entre el colonialismo/neocolonialismo en el Tercer Mundo y el neocapitalismo de las sociedades occidentales «desarrolladas» (Filippi). A partir de estas ideas, me detendré en el análisis del Laberinto de la Violencia (los últimos veinticinco minutos del film), su audaz forma cinematográfica, de vanguardia, así como el tratamiento de las hipótesis «abiertas» que propone. El Capítulo V recorrerá la inserción de la película en el circuito de festivales italianos convulsionados por los sucesos del 68, su estreno allí y también en América Latina. Se reconstruirán los intensos episodios de protesta y los debates en torno al cine y la política en que se vieron inmersos el film y sus realizadores entre 1968 y 1969. El Capítulo VI está dedicado a una historia muy poco conocida que de algún modo justifica (si fuera necesario) la edición de este libro en Argentina y permite sugerir un lugar para I dannati... en la historia del cine político mundial: la estrecha relación entre la película italiana y la argentina La hora de los hornos (Solanas y Getino, 1968), editadas en moviolas vecinas de la productora Ager Film en Roma a mediados de 1968. En este final se estudia no sólo su diálogo temático y textual, sino los antecedentes y proyecciones del encuentro entre los autores de los respectivos films en Argentina e Italia.
De este modo, alternando capítulos sobre el lugar de la película en la Historia (I, III, V) y de la Historia en la película (II, IV), este ensayo introduce de algún modo a los numerosos documentos recopilados en el libro, al mismo tiempo que intenta aportar a las investigaciones en curso sobre los alcances y configuración del tercermundismo entre Italia, Europa y el Tercer Mundo durante las décadas de 1960 y 1970.
Roma, 1965-1966
El origen del proyecto de I dannati… nos reenvía al encuentro de Alberto Filippi y Valentino Orsini a mediados de la década de 1960 en Italia, en un ambiente caracterizado por la influencia del Partido Comunista (PCI) al tiempo que por una renovación de las discusiones de la izquierda, asociadas a potentes transformaciones internacionales o nacionales, donde la muerte de Palmiro Togliatti en 1964 y el célebre Memorial de Yalta, su escrito póstumo, ocupan un lugar significativo. Antes de avanzar sobre los debates del periodo y su expresión en la película, recorramos brevemente –porque volveremos sobre ello– la actividad de los autores del film en vísperas de su trabajo conjunto, en particular sus respectivas historias asociadas a lo cultural y cinematográfico, así como a las luchas de liberación en Venezuela y las de la Resistencia partisana y su legado en Italia, respectivamente.
Alberto Filippi nació en Padua, pero emigró de muy joven con sus padres a Venezuela, donde comenzó su militancia en las luchas estudiantiles del Liceo contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez (caído en enero de 1958), colaborando luego con los movimientos revolucionarios de ese país. Vinculado al Partido Comunista Venezolano (PCV), perseguido por sus acciones, se vio obligado a retornar en febrero de 1962 como exiliado a Italia, donde continuó sus estudios universitarios y fue uno de los representantes del Frente de Liberación Nacional (FLN) de Venezuela, apoyando sus actividades, las del PCV y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) desde Italia y Europa. En ese marco, participó activamente de la denuncia de la situación venezolana, por ejemplo, a través de la Conferencia Europea para la Amnistía de los Presos Políticos y para las Libertades Democráticas en Venezuela, realizada en junio de 1965 en Roma. Esta conferencia está en el origen de la movilización de parte de la izquierda italiana por los temas políticos y jurídicos de América Latina; promovida por políticos e intelectuales de la izquierda italiana y coordinada por Alberto Moravia, derivará años más tarde en el Tribunal Russell II sobre la región.
Desde su llegada a Roma en 1962, Filippi venía desarrollando un estrecho contacto con representantes e intelectuales del PCI –todavía bajo la dirección de Togliatti– y de su entorno. A través de ellos, y como parte de una delegación venezolana, viajó al Congreso Mundial por el Desarme General y la Paz, realizado en Moscú en julio de ese año. Allí conoció a Jean-Paul Sartre, que promovía el famoso libro de Fanon Los condenados de la tierra (1961), una obra y un pensamiento por los que Filippi quedó fascinado[7]. De hecho, inspirado en el libro de Fanon y el prólogo de Sartre, comenzó a programar la realización de un documental sobre la situación de la guerrilla y la lucha revolucionaria en Venezuela. Aunque este proyecto nunca se llevó a cabo, había contactado al documentalista internacionalista Joris Ivens a través de su amigo, el arquitecto comunista fiorentino Aristo Ciruzzi, ex partisano toscano con estrechas relaciones de colaboración clandestina con la izquierda venezolana. Ciruzzi conocía a Ivens desde su participación en el congreso de Peruggia sobre el cine neorrealista (1949). En 1951, cuando todavía los films del holandés habían sido poco vistos en Italia, la Federazione Italiana del Circolo del Cinema (FICC) lo invitó para exhibirlos en algunos cineclubs, y el 17 de abril Ciruzzi presentó a Ivens y su obra en Livorno[8]. Años más tarde, en 1963, Filippi participó junto a Ciruzzi y otros en la presentación del documental A Valparaiso (Chile, 1962) de Ivens en el Festival dei Popoli de Florencia, el mismo lugar donde en 1969 –en un clima político más agitado– tendría su estreno internacional I dannati... y el documentalista holandés, allí invitado, sufriría un intento de expulsión del país. Lo cierto es que hacia 1963 maduraría entre Filippi y el grupo venezolano en Roma la propuesta de convocar a Ivens a filmar en las zonas de operación de la guerrilla en Venezuela, los estados de Falcón y Lara. Para ello, Ciruzzi escribió a su amigo holandés solicitándole una rápida respuesta, le mencionó una conversación previa sobre «la nueva importancia que ese país (Venezuela) iba a presentarle al mundo y al ámbito democrático», según le habría dicho el documentalista[9]. Filippi recuerda que a finales de ese año se hizo una reunión con Ciruzzi en París para organizar el viaje, cuando a la sazón la antropóloga venezolana Elizabeth Burgos y su compañero Regis Debray preparaban allí un proyecto similar. Pero fue justamente ante la imposibilidad de concretar la película de Ivens en Venezuela –por diversas razones prácticas y políticas–, y bajo la fascinación del libro de Fanon, que Filippi comenzaría a pensar en otra película sobre la Revolución en algún otro lugar del Tercer Mundo.
Por su parte, siendo todavía joven estudiante de bachiller, Valentino Orsini había participado en el final de la Resistencia partisana al nazi-fascismo en Pisa, donde fue encarcelado durante algunos meses y luego se incorporó a la formación Nevilio Casarosa, que operaba en los montes pisanos. Una década más tarde realizó con Vittorio y Paolo Taviani (y con participación de Cesare Zavattini) San Miniato, luglio 44 (1954) sobre la masacre perpetrada por los nazis en ese pueblo toscano de donde estos eran oriundos. Orsini había comenzado su actividad teatral y cinematográfica en la década de 1950 en su Pisa natal junto a los Taviani, con quienes filmó otros varios documentales artísticos y culturales en su segunda mitad. El tema de la Resistencia reaparecerá en la obra de Orsini a fines de los años 1960, sólo aludido en un episodio clave de I dannati… y luego, de modo directo y más extenso, en un largometraje de ficción de factura más comercial, Corbari (1970), una historia en torno a un singular dirigente partisano de la Emilia-Romaña, una suerte de bandolero social libertario, héroe de la Resistencia, y su proyecto finalmente aniquilado de creación de una utópica república asambleísta, socialista, en un pueblo de la región[10].
Previamente, luego de su instalación en Roma, son conocidos los primeros largometrajes de Orsini en conjunto con los hermanos Taviani, Un uomo da bruciare (1962) y I fuorilegge del matrimonio (1963), producidos por Gaetano «Giuliani» De Negri en la Ager Film, que alcanzaron repercusión en el panorama del cine italiano del momento. Pero interesa aquí también recuperar la participación de Orsini junto a los Taviani en un proyecto documental previo, de 1960, que tuvo como director al mencionado Joris Ivens: L`Italia non è un paese povero. Realizado por encargo del ENI (Ente Nationale d´ Idrocarburi) bajo la gestión de Enrico Mattei –con su programa de revolución energética nacionalista como base del desarrollo independiente para el país–, el film se divide en tres episodios que abarcan diversas facetas de explotación de hidrocarburos en regiones del norte y el sur. En la medida en que muestra no sólo el trabajo con el gas metano y el petróleo, sino también la extrema miseria de las zonas meridionales subdesarrolladas (en particular de Lucania), la película se vería afectada por la censura de la RAI (productora), asociada a los cambios políticos de esa coyuntura. Orsini y los Taviani habían reclutado a Ivens por pedido de Mattei, quien los había convocado para colaborar en el Ufficio Cinema del ENI, del mismo modo que lo hacían otros destacados directores (varios de ellos con derivas en el cine político) en la segunda mitad de los cincuenta, generando así una marca «autoral» en muchos de los documentales de la compañía, tanto en Italia (en particular en torno al proyecto de desarrollo/modernización meridional) como en países del Tercer Mundo[11]. Esa experiencia reenvía a la extensa actividad durante la década desarrollada por Orsini en el documental industrial o de empresa, atravesado por esa mirada «de autor», que mantendría en los años siguientes no sólo para el ENI, sino también para otras grandes empresas públicas y privadas[12]. Esta actividad incluyó un documental suyo previo sobre la construcción de un gasoducto en Argentina. En su ensayo incluido en este volumen, Lino Micciché denominó esos trabajos fílmicos por encargo como los «anónimos episodios dignamente alimenticios» que, si bien se remontan más atrás, en definitiva llenaron los largos años entre su último film conjunto con los Taviani (I fuorilegge del matrimonio, 1963) y los siguientes que hicieron por separado desde 1967. El crítico llamó la atención sobre cómo muchas filmografías o estudios ignoraron esa actividad de films por encargo que, según él, daba cuenta de los silencios y esperas que atravesaron sus carreras y de su creencia (junto al productor De Negri) en la responsabilidad de su propio rol, en lugar de aprovechar cualquier oportunidad para insertarse en el circuito profesional. En esa «coherencia ética» –decía Micciché– estaba uno de los motivos de la «coherencia estética» del «grupo» (los Taviani y Orsini), incluso luego de dejar de trabajar en conjunto, pero manteniendo un cierto acuerdo de cooperación solidaria[13].
En esos años, Orsini se consideraba un «comunista sin carnet»[14]. Aun en desacuerdo con la línea del PCI, al cual había estado afiliado, mantenía estrechos vínculos con el ambiente político, intelectual y cultural del Partido, del mismo modo que Filippi en sus tareas de apoyo a la lucha en Venezuela. Ambos se encontraban en una etapa de búsqueda en torno a una alternativa tercermundista, podríamos decir, en una coyuntura internacional donde esta alcanzaba creciente influencia y visibilidad. En ese contexto, un reconocido intelectual y dirigente del PCI, Mario Alicata, había presentado a Filippi al cineasta Carlo Lizzani, y fue este quien lo puso en contacto con Orsini y con el productor Giuliani De Negri. Este encuentro ocurre en el mismo momento de la separación de las carreras cinematográficas de los hermanos Tavani y Orsini, cuando los primeros encaran I sovversivi (1967) y Orsini junto a Filippi comienzan I dannati... Se trata de proyectos casi en paralelo[15], que tienen como marco conversaciones en común y una asociación cooperativa de los cuatro (los Taviani, Orsini y Filippi) con De Negri y su estrecho asistente y coordinador general de la Ager Film, Gito Battistrada, otro viejo militante comunista. Estos vínculos se reflejan, asimismo, en la relación entablada por los Taviani con Filippi, quien aparece como personaje secundario en I sovversivi..., al mismo tiempo que colabora e inspira la composición de uno de los cuatro protagonistas de ese film, Ettore, el exilado venezolano residente en Roma que finalmente regresa a su patria para sumarse a la guerrilla[16].
Entre julio y agosto de 1966, Orsini y Filippi comenzaron en Roma la escritura del Libro Cinematográfico de I dannati…; un proceso que tuvo lugar en medio de un creciente vínculo de cordialidad y amistad entre ellos –que asimismo estaban en pareja con dos jóvenes hermanas toscanas– y de una febril actividad que incluyó la realización conjunta de un corto documental[17], así como reflexiones, escrituras e intervenciones en eventos culturales o cinematográficos durante la segunda mitad de la década, como la Conferencia Terzo Mondo e Comunitá Mondiale en Génova, las ediciones de la Mostra Internazionale del Nuevo Cinema di Pesaro y las de la Mostra Internazionale del Cinema Libero de Porretta Terme, o el nombrado Congreso Cultural de La Habana, entre muchos otros. En los textos allí presentados entre 1965 y 1968, por cada uno o en conjunto, se discuten desde las alternativas de las nouvelles vagues de los años 1960 hasta la crisis de las políticas comunistas internacionales frente a los procesos de descolonización; es decir, cuestiones que al mismo tiempo plasmarán en la película, sea como tema, perspectiva o lenguaje.
En ese marco, las filmaciones para I dannati... comenzarán entre marzo y abril de 1967 con el viaje de Orsini y Filippi a Guinea Conakry y el ingreso a los territorios liberados de Guinea Bissau.
[1] Fredric Jameson, «Periodizing the 60s», en Sohnya Sayres, Anders Stephanson, Stanley Aronowitz y Fredric Jameson, The 60s without Apology, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1984; [ed. castellano: Periodizar los 60, Córdoba, Alción Editora, 1997].
[2] Federica Colleoni, Political violence and national identity: trauma, spectrality and allegory in contemporary Italian film and literature, tesis de doctorado en Filosofía, University of Michigan, 2010; «Fanon, Violence and Rebellion in Italian cinema. The Case of Valentino Orsini», Interventions. International Journal of Postcolonial Studies, xvii, 3, Londres, (2015).
[3] Rosario Giordano, «The Masks of the Savage: Lumumba and the Independence of the Congo», en Matthias De Groof (ed.), Lumumba in the Arts, Lovaina, Leuven University Press, 2020, pp. 192-206.
[4] Neelam Srivastava (ed.), Frantz Fanon in Italy, número especial de Interventions: International Journal of Postcolonial Studies, 17, 3, (2015); id., «Translating Resistance: Fanon and Radical Italy, 1960-1970», en Kathryn Batchelor y Sue-Ann Harding, Translating Frantz Fanon Across Continents and Languages, Nueva York y Londres, Routledge, 2017; id., «The Italian Fanon: Unearthing a hidden editorial history», en Jean Khalfa y Robert J.C. Young (eds.), Alienation and Freedom. Frantz Fanon, Londres, Bloomsbury Publishing, 2018.
[5] Neelam Srivastava, Italian Colonialism and Resistances to Empire, 1930-1970, Londres, Palgrave, 2018.
[6] Luca Caminati, «Italian anticolonial cinema: Global liberation movements and the Third Worldist films of the long ’68», Screen, (2022).
[7] Filippi viajó a Moscú con la delegación venezolana guiada por el poeta Carlos Augusto León. Véase la valorización del encuentro allí con Sartre (y tantos otros intelectuales de la izquierda mundial), así como su interés por la obra de Fanon y Aimé Césaire, en las conversaciones con Filippi de este volumen.
[8] Sobre ese viaje de Ivens a Italia, véase Virgilio Tosi, Quando il cinema era un circolo. La stagione d’oro dei cineclub (1945-1956), Roma, Biblioteca di Bianco & Nero, 1999, pp. 147-153.
[9] Entonces le preguntaba y decía: «¿Podrías realizar ese proyecto hoy? […] Por el afecto y la admiración que yo y todos los amigos tenemos por ti y por tu obra […], por todo eso sólo espero un ¡sí! como respuesta. En ese caso, puede ser que yo mismo vaya a París con mis amigos. […]». Carta de Aristo Ciruzzi a Joris Ivens, s. f., circa 1963. Archivo personal de A. F. Por su parte, aunque sin asociarlo a esta historia, una investigación en los Archivos Ivens en Holanda dio a conocer el vínculo político y cinematográfico del documentalista con otros venezolanos vinculados al cine y la política (Josefina Jordán, Carlos Rebolledo y Jesús Enrique Guedez, entre otros), a partir de su viaje allí en septiembre de 1964. Véase Susan Martin-Márquez, «Joris Ivens and the Radicalization of Latin American Filmmakers», The Ivens Magazine, 18, (diciembre de 2013), pp. 10-22.
[10] Asimismo, en 1981 Orsini recuperaría el célebre libro de Elio Vittorini Uomini e no (1945) en un film homónimo basado en el personaje del líder partisano milanés Enne 2. En la cuestión de la violencia en estos dos films, junto a I dannati..., se centra el citado estudio de Colleoni.
[11] La política internacional del ENI quedó registrada en numerosos documentales sobre emprendimientos en países de Medio Oriente, la península arábiga o Africa, en especial el Magreb. También otros sitios.
[12] De hecho, en el mismo año del estreno de I dannati... (1969), p. e., ganó uno de los premios en la X Rassegna Nazionale del Film Industriali por un documental para la Cinefiat realizado en la ciudad de Como. Asimismo, fue elegido como parte de la selección italiana para participar en el Festival Internacional del Film Industrial de Berlín; Bianco e Nero, 8-9, (1969), pp. 124 y 127.
[13] Se trata de una cuestión explicitada en esos mismos años. Por ejemplo, cuando su viaje a Buenos Aires para el film industrial mencionado (sobre el que volveré en el Capítulo VI), Orsini fue entrevistado por Horacio Verbitsky, quien, al presentarlo en la nota, comentaba: «Prefiere hacer un buen documental industrial antes que un film de argumento presionado por exigencias de la producción» (reportaje de Horacio Verbitsky a Valentino Orsini, en la revista Cine 64, 7, 1 de mayo de 1964).
[14] Entrevista de Mariano Mestman con Valentino Orsini, Cerveteri, Italia, 2000.
[15] Lino Micciché afirma que I dannati... debía ser terminado junto con I sovversivi... En este sentido, más allá de sus diferencias, ambos films podrían considerarse en su afinidad histórica; aún cuando en el otoño italiano de 1967 los Taviani ya estaban preparando su nuevo film, Sotto il segno dello Scorpione (1969). Sobre ambos films y la estrecha relación entre los Taviani y Orsini, véase el ensayo de Lino Micciché incluido en este volumen. Sobre I sovversivi..., véase también: Giacomo Manzoli (a cargo de), Trent’anni fa: Sovversivi, Centro Sperimentale di Cinematografia, Roma, 1997.
[16] Aunque la posición política de Filippi en ese momento ya era otra. Para Filippi, ya entonces había evidencias de la necesidad de un «cambio radical» en la línea de la izquierda revolucionaria venezolana hacia una revisión crítica de la teoría y la práctica del «foco guerrillero»; una posición que, según recuerda, emergió en la mencionada Conferencia Europea por Venezuela de junio de 1965 y que poco después proclamó el PCV. Una lectura de esta Conferencia en el marco del vínculo entre el PCI y el PCV y FLN venezolanos, en Onofrio Pappagallo, Verso il nuovo mondo. Il PCI e l’America Latina (1945-1973), Milán, Franco Angeli, (2017), pp. 171-177.
[17] Il mestiere di dipingere (1966), sobre el pintor escocés-italiano Louis Del Pizzo.
1. Guinea Bissau, abril 1967
En los años que nos ocupan, aquello que suele llamarse «cine de intervención política» (o «cine militante») remite muchas veces tanto a «obras» cinematográficas propiamente dichas, como a un tipo de intervención comunicacional que utiliza el cine (en general el documental) como medio de información y propaganda, abarcando fines didácticos, culturales o de agitación, a veces asociados. Esta distinción –que seguramente no fue tajante en los hechos–, resulta operativa para pensar las experiencias de realizadores y grupos de la izquierda mundial durante ese periodo. Cine y Comunicación, entonces; lo primero alude a la obra en sí, sea de ficción o incluso el llamado documental de autor; lo segundo, al lugar que lo comunicacional (las teorías y la práctica de los medios) adquiere en esos años, a lo cual no es ajeno el creciente trabajo de varios cineastas para la televisión y la influencia del formato del reportaje televisivo, o afines, en un tipo de film contrainformativo.
El proyecto de Orsini y Filippi recorre ambos caminos. Por un lado, I dannati…, la película testimonial, pero en definitiva «autoral», construida entre las preocupaciones políticas de sus autores, así como en torno al lenguaje y la estética del film, que discuten entre ellos y en diversos foros. Por otro lado, el registro documental en los territorios liberados por la guerrilla del PAIGC en Guinea Bissau, el «reportaje» sobre los hechos y la entrevista que realizan a Amílcar Cabral. La película, como dijimos, se inserta en la productora independiente Ager Film de Gaetano «Giuliani» De Negri, un activo militante comunista de la Liguria, dirigente partisano partícipe de la liberación de Génova, quien –aun siendo un «productor atípico»– se mantenía en el marco de la industria, de obras para las salas del circuito cinematográfico, como muestran los diversos films que produjo en esos años (entre otros, aquellos de los hermanos Taviani y de Orsini). El proyecto documental sobre la lucha de liberación, en cambio, era promovido por la Unitelefilm, empresa asociada al PCI –dirigida entonces por Mario Benocci, otro ex resistente partisano–, y que apoyaría movimientos políticos y cinematografías del Tercer Mundo.
La Unitelefilm fue creada en 1963 como instrumento de difusión de masas del PCI en el plano audiovisual, articulada a su Sección de Prensa y Propaganda. Pero, aun cuando el Partido la financiaba y ejercía un rol de dirección y control de sus materiales, hacia fines de la década de 1960 alcanzó una cierta autonomía para producciones no necesariamente ligadas a la estricta política partidaria, lo cual le permitió abarcar un espectro más amplio de iniciativas de izquierda que gravitaban en torno a su influencia. Actualmente gran parte del material de la empresa (fílmico y documentación gráfica) se conserva en el Archivio Audiovisivo del Movimiento Operaio e Democratico di Roma[18]. En su Annali número 4, titulado Il PCI e il cinema tra cultura e propaganda 1959-1979, a cargo de Antonio Medici, Mauro Morbidelli y Ermanno Taviani[19], se introdujeron y curaron una serie de entrevistas y documentos de protagonistas del debate político-cultural y las batallas parlamentarias que involucraron al PCI en esos años, así como de la historia de la Unitelefilm[20].
En su ensayo introductorio a esta última –que aquí sigo–, Ermanno Taviani[21] la vincula al desarrollo de la televisión, ya que la empresa habría sido fundada para contrarrestar la creciente influencia de ese medio en los años sesentas y fue considerada un «instrumento obsoleto» cuando el Partido buscó inmiscuirse directamente en la televisión en la década siguiente, primero con la red de «televisiones libres», y luego con el ingreso a la RAI tras la reforma de este organismo. Siguiendo una entrevista con el citado Benocci, el autor enmarca el surgimiento de la empresa en la toma de conciencia, por parte de la dirigencia, de la necesidad de aggiornar sus medios de difusión/comunicación masiva en el marco de los veloces cambios sociales y culturales durante el llamado «milagro económico»; un periodo donde el PCI mantuvo una amplia influencia en instituciones y formaciones de la sociedad civil en medio de los desafíos a su tradición suscitados por la modernización neocapitalista y las transformaciones producto de la americanización de la vida cotidiana y la cultura de masas[22]. Con el antecedente de otras iniciativas documentales dispersas surgidas de organismos del Partido en los años previos, Ermanno Taviani observa que a fines de la década de 1960 se ubica el momento de mayor «compromiso» de la empresa en lo productivo, así como en la extensión de su red de operadores (que desde toda Italia enviaban materiales filmados) y de su amplio circuito de distribución de cine militante[23].
Junto a este tipo de iniciativas en el plano local/nacional, la Unitelefilm desplegó una actividad de colaboración internacional, en especial con la URSS y los países del bloque socialista, que hacia fines de la década incluyó a la izquierda estadounidense y a los movimientos de liberación del llamado Tercer Mundo; temas sobre los cuales el PCI daba una mayor autonomía a las iniciativas de la empresa, según afirma Benocci[24]. De hecho, ya desde 1965 la Unitelefilm participó activamente en la campaña promovida por el PCI en torno a Vietnam, con numerosos registros fílmicos de actos y manifestaciones, y documentales como Vietnam chiama de Luciano Malaspina –realizado con materiales de archivo de Vietnam del Norte y el VietCong–, o Vietnam test de Antonio Bertini, con testimonios de varios artistas e intelectuales, entre ellos el propio Orsini. En torno a ese gran tema del periodo, en los años sucesivos además se distribuyeron clásicos del internacionalismo como El cielo y la tierra (1966) o Paralelo 17 (1967) de Joris Ivens. Pero no se trató sólo de Vietnam, sino que la Unitelefilm produjo y colaboró en varios documentales sobre las luchas en otros sitios de Asia, Africa, América Latina o Medio Oriente (Palestina).
En ese marco, uno de los primeros proyectos tercermundistas apoyado por la empresa fue el viaje de Orsini y Filippi para filmar la lucha anticolonialista en Guinea Bissau hacia marzo-abril de 1967, donde estuvieron acompañados por dos experimentados operadores: Giuseppe Pinori (cámara) y Eugenio Bentivoglio (asistencia general y sonido). Como veremos, el recorrido incluyó las ciudades de Lagos (Nigeria)[25], luego, las vecinas Dakar (Senegal) y Conakry (República de Guinea). En esta última, Orsini y Filippi vivieron una de las experiencias más intensas cuando fueron recibidos por Ahmed Sekou Touré, presidente de esta ex colonia francesa, quien en una suerte de ceremonia les auspició su inminente ingreso a las zonas liberadas de la Guinea Bissau. El recorrido de más de diez días del equipo italiano por esos territorios fue difundido en ese mismo momento (junio) en una breve nota filmada, titulada «Cinema nella boscaglia», aparecida en «Sette G», un noticiero/revista cinematográfico italiano que se dedicaba a temas de la realidad social, cultural y política nacional e internacional[26].
Las cartas y documentos internos de la Unitelefilm muestran que el acuerdo inicial consistía en la realización de dos cortometrajes documentales que llevaban como títulos provisorios «Come nasce una nazione» (a filmarse en Guinea Conakry y alrededores) y «Guinea Combatte» (a realizarse en las zonas liberadas de la Guinea portuguesa) y que comenzarían a filmarse el 6 de abril de 1967[27]. Junto a estos documentos, actualmente, se conservan en el Aamod varias secuencias allí rodadas (sin editar y sin sonido). En ellas, una cámara acompaña a los combatientes del PAIGC en su caminata militar por el territorio, en el cruce de un río en sus canoas, atravesando zonas de casas destruidas por los bombardeos o instalados en pequeños campamentos de campaña. Varios registros refieren a la disciplina y organización militar de las mujeres y hombres de ese ejército popular: uniformados, muchos de ellos casi niños, en sus ejercicios físicos o en la manipulación de armas indicada por instructores, en el izamiento de la bandera del Partido en formación militar. Pero también, durante su formación escolar, escuchando las lecciones, leyendo sus libros, escribiendo en sus cuadernos, así como en su convivencia con la población: organizando los intercambios de mercadería, distribuyendo agua y comida, alguna medicina casera guardada en precarios botiquines de campaña, dando indicaciones y enseñando cuestiones básicas del cuidado higiénico, sanitario de bebés y niños. Esta dimensión sanitario-educativa, digamos, ocupa un lugar central en los registros tomados por el equipo italiano: la cámara se detiene en jóvenes y niños bajo el precario pero digno tinglado que funciona como escuela, con sus maestros dictando lecciones, escribiendo en los pizarrones; también observa los momentos de recreo, bailes y ejercicios físicos, aludiendo a una extensa experiencia educativa que se expandería luego de la Independencia de 1974 pero que se remonta a ese periodo previo y se asocia al ya reconocido lugar clave otorgado a lo cultural en el proyecto de construcción de un nuevo estado durante el mismo proceso de liberación[28].
Esa experiencia remite al programa más amplio del ingeniero agrónomo, político e intelectual Amílcar Cabral; como se sabe, una de las figuras más relevantes de las luchas independentistas del África negra, no sólo como líder del PAIGC fundado en 1956, sino por su protagonismo en la escena internacional durante la década de 1960, o por la influencia y legado de su pensamiento durante ese periodo, así como luego de su asesinato por los portugueses el 20 de enero de 1973. Sus ideas, como las de Fanon, fueron recuperadas y discutidas por una significativa bibliografía política y académica hasta la actualidad. En este sentido, una de las actividades más importantes de Orsini y Filippi durante el viaje fue seguramente la filmación de la entrevista realizada a Cabral por el periodista y dirigente del PCI Romano Ledda, con quien compartieron parte del viaje y quien les aportó los vínculos políticos para su proyecto fílmico en la región, incluyendo el encuentro con Sekou Touré, mencionado. Ledda integró en esos años el Comité Central del PCI, abocado a la sección de Asuntos Exteriores (Sezione Steri) –la misma de la que dependía la Unitelefilm–; y fue de algún modo su experto en África, con una participación directa en eventos destacados del Movimiento de países no alineados, un trabajo político-periodístico de diálogo con sus líderes y de registro de experiencias en curso y una reflexión sobre dichos procesos que plasmó en sus escritos. Nacido en Túnez –donde su padre había sido director de Escuela– y criado en Cerdeña, vinculado a temas africanos desde fines de los años cincuenta, Ledda tuvo una participación activa en la discusión interna de la política del Partido hacia los países del Tercer Mundo, en particular, del Magreb y el África negra. Sus tomas de posición dan cuenta de un seguimiento de la situación política en muchos de esos sitios, un conocimiento del devenir y los debates de los movimientos nacionalistas independentistas y de los partidos comunistas africanos, sus avances y retrocesos durante la década, asociados también a los dilemas de la Guerra Fría, el neutralismo o la crucial crisis chino-Soviética, entre otros[29]. En ese marco, el vínculo de Ledda con la lucha liberación en la Guinea portuguesa quedó reflejado en la serie de notas que publicó en el periódico comunista L´Unitá durante la segunda quincena de abril de 1967. Allí también dio cuenta de su encuentro con Orsini, Filippi, Pinori y Bentivoglio en el territorio bajo control de la guerrilla y de las filmaciones que estos venían realizando (L´Unitá, 16/4/67). La última nota de esa significativa serie fue, justamente, su entrevista a Amílcar Cabral (L´Unitá, 30/4/67), donde estuvo acompañado por ellos[30].
Filippi reconoce la influencia que las conversaciones mantenidas con Ledda, así como sus escritos, tuvieron en el tratamiento de las figuras de Patrice Lumumba y Amílcar Cabral en la «parte africana» de I dannati...[31]. En este sentido, en el citado libro sobre el PCI y el Movimiento de países no alineados, Marco Galeazzi recupera la entrevista de Ledda a Cabral como ejemplo destacado de la acción del Partido en favor de los movimientos independentistas africanos («en primer lugar, aquellos de las colonias portuguesas y de Guinea», dice)[32], del mismo modo que cita la entrevista previa de Ledda a Lumumba en 1960[33] en lo referido al inicio mismo del interés del PCI por el Africa Negra durante este periodo, hasta entonces marginal en su política internacional, afirma[34]. De hecho, tras el asesinato de Lumumba (enero de 1961), Ledda publicó en Il Contemporaneo un afectuoso y respetuoso retrato del líder congolés, su vida y pensamiento, asociado a la vivencia compartida con él en tierras africanas. En ese ensayo, el italiano reflexionaba sobre la crueldad histórica ejercida por el colonialismo belga en el Congo; la lucha de Lumumba contra el racismo de cualquier tipo y su firme creencia en la no violencia, como estrategia pacifista consciente; el problema de la división tribal (también promovida por las misiones) como límite al proyecto de unidad nacional al fortalecer fuertes figuras dirigentes que por momentos compartieron su acción y en otros lo enfrentaron o traicionaron; así como el sentido histórico de la «tragedia» congolesa ocurrida en un momento crucial de la historia africana y parte de una nueva estrategia imperialista «neocolonialista» y de balcanización del continente que, junto al rol de la ONU, ponía límites al proyecto panafricanista, pensaba Ledda[35].
Varios de estos temas fueron recuperados por Orsini y Filippi en el episodio sobre Lumumba, clave de la «parte africana» de I dannati..., que se compuso visualmente con material de archivos sobre el colonialismo y con secuencias rodadas (documentales o ficcionalizadas) durante este viaje, tanto en Guinea Bissau como en los otros territorios mencionados por donde pasaron los realizadores: Guinea Conakry, Senegal y Nigeria. En Dakar, no sólo rodaron algunas escenas, sino que fundamentalmente encontraron, en la Escuela Municipal de Teatro y Cine, al actor senegalés Serigne NDiayn Gonsales, que haría de Abramo Malonga en la película. En Lagos, guiados por habitantes descendientes directos de las etnias del Rey de Lagos –precedentes a la anexión inglesa de 1861–, filmaron un largo travelling que recorre un poblado muy popular de esa capital, captando las precarias viviendas y sus pobladores. En Conakry, reconstruyeron gran parte de ese episodio sobre la figura de Patrice Lumumba, y recrearon otras secuencias de ejecución de personajes representantes del imperialismo, que caen hacia la cámara, entre otras imágenes también incorporadas en la película. En este sentido, la nota fílmica de junio de 1967 del noticiero «Sette G» que daba cuenta de la presencia del equipo de filmación italiano en el territorio guineano (citada anteriormente), también se refería al proyecto general de la película para la Ager Film: mostraba algunas de estas escenas recreadas en África, junto a materiales de archivo que luego se utilizarían en I dannati... y comentaba las siguientes etapas de rodaje que tendrían lugar en Roma y Pisa al regreso del viaje (sobre todo esto volveré en el análisis de la parte africana de la película en el Capítulo II).
En lo referido a los documentales inicialmente programados con la Unitelefilm, aunque nunca terminados[36], parte de sus registros no editados fueron mostrados con éxito años más tarde bajo el título «Materiali sulla Guinea Bissau», durante el ciclo Documentari cinematografici sulla guerriglia, que tuvo lugar durante la v Mostra Internazionale del Cinema Libero de PorrettaTerme, en diciembre de 1969; un ciclo que incluía otras filmaciones de esos años en América Latina, Palestina, Vietnam y regiones africanas. En su nota sobre el evento, el crítico Umberto Rossi valorizó su apuesta a que las películas se transformasen –decía– en instrumentos de guerrilla, así como la gran información que aportaban y el hecho de que los directores de los films hubiesen estado presentes en los sitios mismos donde tenía lugar la acción insurgente. Al analizar cada uno de los materiales, Rossi se interesó por estos rodados en Guinea Bissau, así como por los de Ansano Giannarelli entre la guerrilla venezolana, observando que en ambos casos se trataba de secuencias destinadas a ser incluidas respectivamente en las películas I dannati… y Sierra Maestra[37]. Aunque el crítico observaba «imperfecciones» en ellos, reconocía enfáticamente su valor por su «pasión revolucionaria», así como porque evidenciaban –afirmaba– «la capacidad del realizador para transformar la cámara cinematográfica en un medio de documentación y de lucha»[38].
Esas películas llegadas a la muestra de Porretta Terme dan cuenta de un contexto más o menos conocido de filmaciones de las luchas del Tercer Mundo[39]. En este sentido, para dimensionar el sentido histórico del viaje de Orsini y Filippi, detengámonos un momento en otras colaboraciones cinematográficas de esos mismos años con las luchas del PAIGC y Cabral.
Internacionalismo cinematográfico
Durante este periodo, como se sabe, los vínculos transnacionales del cine de intervención política estuvieron a la orden del día. Junto a incipientes apoyos entre movimientos revolucionarios en curso o países ya liberados al interior del llamado Tercer Mundo, varios cineastas europeos colaboraron con las luchas de liberación de América Latina, África o Asia; lo cual no es ajeno a una extensa tradición internacionalista de la izquierda mundial en el plano político y cultural, y que se asocia en la década de 1960 a un tercermundismo cinematográfico también presente en países del Primer Mundo. Las filmaciones de Orsini y Filippi durante su viaje son un ejemplo de este tipo de vínculos para el caso italiano[40].
Más allá de las tensiones que se generaron porque los documentales para la Unitelefilm no terminaban de realizarse en los meses siguientes a las filmaciones, tal como puede leerse en cartas enviadas entre los directores de la Cinematografía de Estado de Guinea Conakry y la Unitelefilm[41]; esa misma correspondencia (y otras) al mismo tiempo da cuenta del alcance de esas relaciones internacionalistas. En este caso, de intercambio de films –que también incluía a la compañía entonces representante del cine guineano en Suiza–, así como de viajes de trabajo conjunto y filmación, tal como promovía la Unitelefilm en ese y otros sitios. Por ejemplo, en lo referido también a Guinea Bissau, unos años más tarde –a propósito del asesinato de Amílcar Cabral el 20/1/1973–, la empresa del PCI envío su solidaridad a la directiva del PAIGC en Conakry, comentándole que comenzaba a realizar un film testimonial sobre los hechos, a cargo de «los camaradas» (Tobías) Engel y (Jorge) Denti; y que se proponían difundirlo lo más extensamente posible. Desconozco si este proyecto finalmente tuvo lugar, pero es sólo un ejemplo más de una actividad bastante extendida entre grupos del cine comprometido o revolucionario en esos años. De hecho, Engel –junto a René Lefort e Gilbert Igel–, ya había rodado entre abril y mayo de 1970 en los territorios liberados de Guinea Bissau, donde realizó un extenso recorrido junto a los milicianos del PAIGC y las FARP atravesando el país de norte (Senegal) a sur (Guinea Conakry)[42]. Su film sobre esta experiencia, Nô pintcha (1970-1971), recurre en su título a una expresión («adelante»; «hacia adelante») muy popular entre los partisanos guineanos en su marcha cotidiana[43].
Filippi recuerda que también él y Orsini habían pensado en ese título para su documental. Lo cierto es que –como dijimos– sus filmaciones de abril de 1967 fueron una de las primeras iniciativas de política comunicacional internacionalista apoyada por la Unitelefilm, justamente en diálogo con un Movimiento de Liberación y un dirigente, Amílcar Cabral, que generaban un notable interés en la izquierda política internacional. Como se sabe, mientras varias colonias británicas o francesas habían obtenido su independencia entre mediados de las décadas de 1950 y la de 1960, a veces por negociaciones diplomáticas –por supuesto, luego de duros procesos de confrontación y resistencia–, en otros casos, perduraron extensos y crueles conflictos armados durante los años siguientes, como en las colonias portuguesas de Guinea Bissau y Cabo Verde, Angola, y Mozambique. Las guerras de liberación comenzaron en esos territorios entre 1961 y 1964. Guinea Bissau alcanzó su independencia en 1973, luego del asesinato de Cabral (y fue reconocida por Portugal tras la Revolución «de los claveles» en 1974); mientras Angola y Mozambique se independizarían en 1975. Entre otros materiales de la Unitelefilm, en 1969 el cineasta español Joaquín Jordá terminó el documental Portogallo: paese tranquilo, una encuesta sobre la coyuntura a partir de la salida del poder del dictador Salazar en Portugal, cuya última parte se refería a la oposición a la guerra colonial, la represión y tortura, en esos territorios ocupados en África.
Aun cuando pueda resultar evidente, es importante recordar que en esos años todavía no existía una cinematografía propia en la entonces Guinea portuguesa, la cual comenzaría a desarrollarse luego de la Independencia (o tal vez en vísperas de la misma). Sin embargo, en el marco de una temprana política informativa consciente del rol de los medios de difusión en la propaganda internacional del proyecto independentista[44], el interés por el uso del cine como herramienta comunicacional estuvo presente desde temprano en Amílcar Cabral, tanto en lo referido a las filmaciones extranjeras, como a la formación de jóvenes guineanos. En un libro con estudios sobre intervenciones visuales y cinematográficas asociadas a las luchas de liberación contra el colonialismo portugués, Maria do Carmo Piçarra y Teresa Castro[45] mencionan la actual existencia en el Instituto Nacional de Cine y Audiovisual de Guinea-Bissau de films y noticiarios de realizadores que apoyaron su causa; cineastas de países como Alemania, Cuba, Suecia, Senegal, URSS, Holanda, Francia, India y Argelia; además de aquellos portugueses que enfrentaron las políticas colonialistas de su propio país. Aunque el libro se focaliza en los casos de Angola y Mozambique, las autoras también mencionan el interés de Amílcar Cabral por el uso del cine como instrumento informativo y herramienta educativa, y el consecuente temprano envío de cuatro jóvenes guineanos al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) entre 1967 y 1972. Se trata de Florentino (Flora) Gomes, Sana Na N´Hada, Josefina Crato y José Bolama Cobumba, que fueron a formarse en el marco del Noticiero ICAIC Latinoamericano dirigido por Santiago Álvarez. Esa experiencia fue asimismo recogida en un reciente proyecto de la artista Filipa César (con el apoyo de Gomes y N´Hada) que a su vez compila varios de los materiales filmados desde los primeros años de la Independencia y testimonios que dan cuenta de ese interés explícito de Cabral al respecto[46].
Este vínculo con Cuba resulta más que relevante. En lo político remite a un temprano apoyo en la década de 1960, con recursos humanos y materiales, a la lucha armada independentista, seguramente la primera incursión internacionalista cubana en el África subsahariana, consolidada luego del fracaso de la experiencia del Che Guevara en el Congo en 1965 y expresión de la radicalización promovida por la Ospaal y la Conferencia Tricontinental: de rechazo de la coexistencia pacífica y de revalorización, en cambio, de la lucha armada[47]. En el plano cinematográfico, junto al envío de los jóvenes guineanos al ICAIC o las referencias a Cabral y la lucha de liberación en el Noticiario ICAIC Latinoamericano, esas relaciones incluyeron una difusión bastante temprana de las películas cubanas en la vecina Guinea Conakry, así como filmaciones cubanas en los territorios liberados y los frentes de combate de Guinea Bissau. Nos interesa no sólo por el marco general (de internacionalismo tercermundista, podríamos decir) en el que se inscribe el proyecto de I dannati..., sino porque además esto último sucede en los mismos días del viaje de Orsini y Filippi a la región. A comienzos de abril de 1967, hospedados en el famoso Hotel Camayenne en Conakry, esperando las instrucciones para ingresar a los vecinos territorios liberados y entrevistar a Cabral, los italianos participan de la Primera semana de cine cubano en la capital de la ex Guinea francesa; primera exhibición de ese cine en el África negra, según difundía la prensa caribeña. Al mismo tiempo, también a comienzos de abril, el cineasta cubano José Massip marcha junto al camarógrafo Derbis Pastor Espinosa hacia Madina, atravesando las llanuras de Boe, escoltados por guerrilleros guineanos para filmar lo que sería el mediometraje Madina Boé (1968), dirigido por Massip y producido por el ICAIC y la Ospaaal[48]: un documental en torno a los preparativos del ejército del PAIGC para un ataque a la base militar portuguesa en Madina (en Boé), que incluye la presencia determinante de Cabral junto a los milicianos, así como secuencias del hospital de Boké (Guinea Conakry) con los heridos y mutilados por los bombardeos portugueses, pero que recorre también varios aspectos de la vida cotidiana, de la identidad de los pobladores y combatientes así como de sus tradiciones, música y ritos ancestrales[49]. En una crónica de ese viaje por el territorio guineano hasta el lugar del ataque, Massip rememoraría la noche en que conoció a Cabral en el ICAIC, a inicios de 1966, después de la Conferencia Tricontinental, y cómo quedó impactado por «su pasión de poeta» cuando les habló de su país y su lucha, afirmaría el cubano reconstruyendo la genealogía de su vínculo que tendría como corolario este proyecto de Madina Boé[50]. Por su parte, un testimonio posterior de Pastor Espinosa, sobre este u otro viaje en el marco de su trabajo para el Noticiero ICAIC, da cuenta también de esa admiración cubana por el dirigente guineano así como de la referida importancia que este otorgaba a la colaboración internacional: «yo estaba junto a Amílcar Cabral, mañana, tarde y noche, y hablábamos con una confianza extraordinaria; me explicaba el sistema de gobierno que pensaba hacer […] Empezaron a bombardear […], y le digo: Eso es por usted, Amílcar
, y me respondió: No, no, Dervis, eso es porque están las cámaras de cine del ICAIC. Cuba está aquí y ellos no pueden permitir que se publique que aquí hay un movimiento revolucionario que tiene hospitales, que tiene escuelas; […] y por eso es que quieren acabar con ustedes
. Y añadió: Eso, para ellos, es un arma más fuerte que las que tenemos nosotros peleando contra ellos
[…]»[51].
Un año antes de estas dos experiencias casi simultaneas (la de Massip-Pastor Espinosa y la Orsini-Filippi), en abril de 1966 otro realizador de la izquierda italiana, Piero Nelli también había filmado la experiencia del PAIGC en Labanta negro (1966); un documental que fue tomado por el Comité de Descolonización de la ONU –reunido en Argel en junio de ese año–, como prueba testimonial del colonialismo en la región[52]. Este documental correspondía a la productora Reiac Film (Realizzazioni Indipendenti Autori Cinematografici), una empresa independiente fundada a fines de 1962 por Nelli junto a Ansano Giannarelli