Wing Chun Apuntes
Wing Chun Apuntes
Wing Chun Apuntes
El Wing Chun es un potente y dinmico sistema de combate proveniente del Sur de China, por lo que se encuentra clasificado dentro del Kung Fu como un estilo de boxeo corto, rectilneo y sureo.
Significado
Wing Chun significa literalmente canto de primavera. Fue llamado de esta forma en honor a la primera sucesora del sistema Yim Wing Chun. Este nombre tambin hace alusin a un eterno proceso cclico de refinamiento, renovacin, adaptacin y perfeccin.
Caracterstica
Sus caractersticas de mayor relevancia son los golpes cortos rpidos y explosivos, combinados con una guardia cerrada, desplazamientos rpidos utilizando posturas slidas y reducidas, reacciones fulminantes con defensa y ataque simultneo y la utilizacin de la estructura corporal, sensibilidad tctil, fuerza interior y defensa activa perimetral.
Mtodo
El entrenamiento del Wing Chun esta destinado a ayudarnos a comprender un grupo de conceptos de combate y desarrollar habilidades que le brindaran al sistema una aprobada efectividad en su aplicacin y No al desarrollo de atributos fsicos como sucede en la mayora de las Artes Marciales.
Formas
El sistema Wing Chun posee seis formas 3 de mano y 3 formas de especializacin. Las formas son secuencias de movimientos encadenados, en otras artes marciales las formas pretenden ser una especie de combate simulado donde se mejora la tcnica, en el Wing Chun tienen el objetivo de ayudar a comprender en profundidad los conceptos bsicos del sistema y desarrollar habilidades tales como la raz, la coordinacin, la mecnica corporal, la relajacin, la estructura, el desarrollo de la energa y el poder explosivo.
Primera Triloga
La primera triloga esta orientada a la introduccin del estudiante en el sistema y sus conceptos al igual que el desarrollo de las habilidades antes mencionadas. Siu Nim Tao : Forma de la idea esencial Cham Kiu : Brazos puente Biu Jee : Dedos penetrantes
Segunda Triloga
La segunda Triloga esta compuesta por el trabajo en el mueco de madera y dos formas de armas. Es una etapa superior en donde se busca trabajar el ms alto refinamiento del sistema. Para acceder al entrenamiento con estos accesorios uno debe haber alcanzado los dominios de la primera triloga del sistema Mok Jan Chong : Forma con el mueco de madera Luk Dim Bun Gwan : Bastn de los Seis puntos y medio Bart Cham Dao : Forma con cuchillos de 8 cortes
Ejercicios complementarios
En Wing chun los niveles se encuentran determinados por las formas y ejercicios complementarios diseados para desarrollar habilidades que las formas no pueden brindarnos y mejora de Factores de Monitorizacin del Sistema, a su ves nos ayudan a poder llevar a la practica lo aprendido en la forma. Existen habilidades como la sensibilidad tctil que se desarrollan con ejercicios en pareja, como es el caso de ejercicios LAP SAO y CHI SAO para las manos y CHI GERK para las piernas. Lap Sao Chi Sao Chi Jerk
Por otra parte el desarrollo de la potencia la reaccin y el timing se obtienen mediante el trabajo de:
Saco de pared Saco pesado Focos Caminatas Sparring El trabajo de esta serie de ejercicios entrena tambin las aplicaciones tcnicas, los desplazamientos y el posicionamiento.
Tambin se suele escuchar frecuentemente la frase: "carece del uso de tcnicas de patadas (como en otros sistemas de pugilato chino)". Con la cual no estoy para nada de acuerdo. El Ving Tsun (Wing Chun) clsico (tradicional) posee un arsenal bastante grande en el mtodo de pateo. En algn momento yo he hablado sobre esto, he escrito describiendo varias de ellas. Por otro lado, conforme avanza el nivel de un exponente de Ving Tsun, avanza tambin la comprensin de las distintas tcnicas de pateo, y las diversas utilidades que usa, ello hace del cuerpo del boxer de Ving Tsun una sola herramienta en accin. El Ving Tsun que me fue transmitido directamente por mi Sifu LUN KAI -Lun Jie- (y a ste, por el Gran Maestro YIP MAN), contiene una excelente variedad de patadas muy funcionales y efectivas a la hora de la confrontacin. Este es un aspecto del Ving Tsun menos difundido hasta el momento, y que por ello intentaremos mostrar en este artculo.
Veamos, entonces, algunos ejemplos de las tcnicas de patadas del Wing Chun clsico: Jan Gerk: Es una patada (defensa-ataque) frontal, que se utiliza por lo comn, cuando se inicia un ataque, y el brazo ha establecido "contacto" con el oponente. Esto quita movimiento al oponente, mientras tratamos de lesionar su tibio o su rodilla. Bong Gerk: Esta es una patada usada muy a menudo en Wing Chun para ejemplificar la accin de la pierna para desactivar un ataque de pierna adversario, la podramos mencionar como una herramienta anti-patada. Es una utilidad perfecta contra las patadas circulares bajas del lado externo. Wang Gerk: Esta es la versin de la patada lateral del Wing Chun. Es muy diferente a la que se suele ver comnmente en otros sistemas de las artes marciales como Karate o Taekwondo. Invariablemente hace contacto siempre debajo de la cintura, y es muy rpida debido al escaso movimiento que se le imprime a la cintura. Dada la frontalidad de la postura corporal, esto nos beneficia pudiendo ocupar la mano con efectivos movimientos defensivos, al mismo tiempo que se dispara la patada. Tai Gerk: Esta es una maniobra fuerte y profunda de la pierna, que desarrolla el poder de pateo. Se puede ver durante la ejecucin de la segunda forma de puo (Chum Kiu). La zona que impacta es el taln del pie. Fu Mei Gerk: Esta otra patada (que puede traducirse como Patada Cola de Tigre) puede ser vista en ejecucin dentro de la forma con el Mueco de Madera del Wing Chun (Muk Yan Jong). Es una patada muy fuerte, con gran agarre de la pierna sobre el piso, y desde la posicin frontal explota fcil y rpidamente hacia el objetivo. Estos son solo algunos de los ejemplos "bsicos" de patadas... y existen muchas ms. La idea de la tcnica defensiva en cualquier circunstancia y en cualquier mbito, es cumplida con gran efectividad a travs del sistema de pateo del WING CHUN de Foshan.
de los pasos o desplazamientos efectuados en Wing Chun, aplicndose frecuentemente el desplazamiento Chum Kiu Ma, como mtodo de cambio entre boxeo a la izquierda y a la derecha del Mok Chong, atacando y defendiendo en a diferentes niveles. Las tcnicas de aplicacin se desprenden del correcto aprendizaje previo de las 3 Formas pugilsticas, caractersticas del Wing Chun, que son Siu Nim Tao, Chum Kiu y Biu Jee. Se recomienda comenzar con las primeras secciones del Mok Chong cuando el estudiante ha comprendido la segunda Forma de Puo (Chum Kiu). Las Sau fundamentales de aplicacin son: Pak Sau, Huen Sau, Tan Sau, Bong Sau, Jut Sau, Fut Sau, Kan Sau, Lap Sau, ect. Adems, todo practicante de Wing Chun, debe saber y comprender perfectamente la teora del Chung Yung (teora Confucionista), es decir, la teora que habla de la armona en la lnea central, sin propasarse en la energa con la que se practica, manteniendo constante la lnea central, pero factible de ser ajustada permanentemente segn lo requiera la situacin. El mtodo de entrenamiento puede ser separado en 3 partes, que le brindan la habilidad necesaria al estudiante: 1- Entrenamiento de la tcnica sobre el Muk Yan Chong desarrollando relajada y adecuadamente la forma y el uso de los pasos o desplazamientos, la coordinacin, el balance y la vista. 2- La prctica individual con un compaero estudiando el uso de la tcnica para su aplicacin combativa. 3- Practicar la forma en el aire, como una cuarta forma de puo, proveyendo coordinacin fluidez y balance apropiados. Fundamentalmente, como toda enseanza dentro del Wing Chun, las tcnicas que se describen en la forma del Muk Yan Chong, proveen de conceptos muy importantes para el desarrollo del boxeo, lo cual hace que algunas secciones de la forma del mismo, tengan mas de una aplicacin. Las Secciones del Mok Yan Chong La Serie Tcnica de entrenamiento tradicional en Mok Yan Chong se encuentra dividida en Secciones, donde cada una de ellas enfatiza una habilidad especial en la comprensin del pugilsmo. Tradicionalmente, se menciona que agrupan un total de 108 tcnicas, las cuales varan en sus versiones de Hong Kong y Foshan (Futshan), incluso pertenecientes a distintas lneas o linajes dentro del Wing Chun, adems de la del Gran Maestro Yip Man, como por ejemplo Pao Fa Lien, Gu Lao, Sum Nam, Yuen Kay San, Pan Nam, ect. Tengamos en cuenta que la mencin de 108 tcnicas es un nmero elegido por los chinos, significando algo "cercano a la perfeccin". Algunas escuelas de Wing Chun, separan hasta en 13 subformas el estudio completo de la tcnica de este Hombre de Madera. Por otro lado, tambin pueden verse agrupados 116 movimientos tcnicos en el trabajo con el Muk Chong. Desde los ancestrales tiempos del Monasterio Shaoln, cuna de diversas artes marciales, ha sobrevivido hasta nuestros tiempos, segn cuenta la leyenda de una monja llamada Ng Mui, una antigua prctica marcial destinada a probar las habilidades y fortalezas de los boxeadores del Kung Fu, y es el entrenamiento con el "Hombre de Madera". El Muk Yan Chong (o Muk Yan Jong), es el famoso "Hombre de Madera" que posee el sistema Wing Chun Kung Fu. En diferentes sistemas de Kung Fu Tradicional, se utilizan los Chongs para completar la enseanza de la tcnica aplicada, con cierta potencia en el envo correcto de la energa (Gin Lik), en un orden establecido, es decir, con formas prefijadas de entreno. El Muk Yan Chong, consta de un cuerpo de madera cilndrica, del cual salen dos brazos cercanos al nivel de los hombros, y un tercer brazo al medio, a la altura del plexo. Completa a este hombre simulado, una pierna con salida hacia el frente y hacia abajo. Una de sus particularidades, es que sus brazos y pierna son desmontables, dndole una caracterstica cambiante a la hora de la prctica, lo cual es muy usado en el VING TSUN de Foshan. La forma que se utiliza en el entrenamiento sobre este "Hombre de Madera", proviene del Gran Maestro YIP MAN, quien fuera el maestro de mi Sifu LUN KAI, su discpulo directo. Caractersticas de la Forma de entrenamiento Las armas naturales que entran en funcionamiento en el Muk Yan Chong son los puos, las palmas de las manos, las puntas de los dedos, los antebrazos, las piernas, y los pies. Una caracterstica importante es que el uso de los brazos se produce simultneamente, efectuando el desvo y el ataque en un solo paso.
La importancia de la tcnica de golpeo, est ntimamente relacionada con el aprendizaje correcto de los pasos o desplazamientos efectuados en Ving Tsun, aplicndose frecuentemente el desplazamiento Chum Kiu Ma, como mtodo de cambio entre boxeo a la izquierda y a la derecha del Mok Chong, atacando y defendiendo en a diferentes niveles. Las tcnicas de aplicacin se desprenden del correcto aprendizaje previo de las 3 Formas pugilsticas, caractersticas del Ving Tsun, que son Siu Nim Tao, Chum Kiu y Biu Jee. Se recomienda comenzar con las primeras secciones del Mok Chong cuando el estudiante ha comprendido la segunda Forma de Puo (Chum Kiu). Las Sau fundamentales de aplicacin son: Pak Sau, Huen Sau, Tan Sau, Bong Sau, Jut Sau, Fut Sau, Kan Sau, Lap Sau. Adems, todo practicante de Ving Tsun, debe saber y comprender perfectamente la teora del Chung Yung (teora Confucionista), es decir, la teora que habla de la armona en la lnea central, sin propasarse en la energa con la que se practica, manteniendo constante la lnea central, pero factible de ser ajustada permanentemente segn lo requiera la situacin. El mtodo de entrenamiento puede ser separado en 3 partes, que le brindan la habilidad necesaria al estudiante: Entrenamiento de la tcnica sobre el Muk Yan Chong desarrollando relajada y adecuadamente la forma y el uso de los pasos o desplazamientos, la coordinacin, el balance y la vista. La prctica individual con un compaero estudiando el uso de la tcnica para su aplicacin combativa. Practicar la forma en el aire, como una cuarta forma de puo, proveyendo coordinacin fluidez y balance apropiados. Fundamentalmente, como toda enseanza dentro del Ving Tsun, las tcnicas que se describen en la forma del Muk Yan Chong, proveen de conceptos muy importantes para el desarrollo del boxeo, lo cual hace que algunas secciones de la forma del mismo, tengan mas de una aplicacin.
Filosofa
Este es un tema muy interesante para tratar y debatir, ya que el Wing Chun posee una filosofa propia que extrae distintos conceptos de la triloga filosfica china conformada por Budismo Chan, Taosmo y Confucionismo. Esto no debera llamarnos demasiado la atencin ya que estas tres corrientes diferenciadas con facilidad en el pasado en la actualidad China se han amalgamado y creado una filosofa popular. A continuacin, realizar una breve resea sobre las caractersticas de cada una de las filosofas para posteriormente estar en condiciones de comprender el origen del Tao del Wing Chun. Es importante tener en claro que Tao, significa "camino" o "sendero" (recto o virtuoso) que conduce a la meta. No obstante, cuando en el Taosmo se refieren al Tao se refieren a una fuerza omnipresente indescriptible, intangible e incontenible cuya forma de comprenderlo no es invadirlo mediante el estudio formal sino vaciarse para poder ser invadido por el.
Confucionismo
Los primeros Confucionistas estudiaban los Seis Libros Clsicos y el Ceremonial, que incluan las responsabilidades sociales, el respeto a los ancianos, la prctica de las grandes virtudes humanas. Para l, todo deba funcionar armnicamente mediante las cinco relaciones sociales entre el soberano y el sbdito entre un padre y un hijo entre el hermano mayor y el hermano menor entre esposa y esposo entre amigo y amigo Confucio resumi la doctrina de la rectitud en la frase de oro del Evangelio, quinientos aos antes de que la predicara el Nazareno. En formato positivo: Haced a los dems lo que queris que os hagan. Y en formato tambin negativo, para explicar, no slo la rectitud, sino tambin el altruismo: No hagis a los dems lo que no queris que os hagan. Quien se ejercita en la rectitud y el altruismo no est lejos del Tao. Pero es necesario cambiar para ir adaptndose ms y ms a ese estilo de ser. slo no cambian los grandes sabios y los grandes idiotas. Propio del hombre es cambiar y adaptarse y, si es a mejor, adquiriendo mayor cultura, la naturaleza humana ser ms digna de confianza. Se cuenta que cuando estaba cerca su muerte, un discpulo suyo le pidi permiso para orar por el. A lo cual el maestro respondi: Mi plegaria es mi vida
Taosmo
El Taosmo establece la existencia de tres fuerzas: una pasiva, otra activa y una tercera, conciliadora. Las dos primeras se oponen y complementan simultneamente entre s, es decir que son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. Son el Yin (fuerza pasiva/sutil, femenina, hmeda...) y el Yang (fuerza activa/concreta, masculina, seca...). La tercera fuerza es el Tao, o fuerza superior que las contiene. El significado ms antiguo que existe sobre el Tao dice: "Yi Yin, Yi Yang, Zh Wei Tao", es decir, "un aspecto Yin, un aspecto Yang, eso es tao". "Yang" literalmente significa ladera luminosa (soleada) de la montaa "Yin" ladera oscura (sombra) de la montaa; "Yin" ladera oscura (sombra) de la montaa; entindase la idea de montaa como smbolo de "unidad" as, aunque representan dos fuerzas aparentemente opuestas, forman parte de una nica naturaleza. La igualdad entre las dos primeras fuerzas entraa la igualdad de sus manifestaciones consideradas en abstracto. Por ello el taosta no considera superior la vida sobre la muerte, no otorga supremaca a la construccin sobre la destruccin, ni a lo positivo sobre lo negativo, ni a la afirmacin sobre la negacin. El gran taosta Lin An define as "el camino de la felicidad": La gran mayora de las personas que vaca y mal se siente, porque usa las cosas para deleitar su corazn, en lugar de usar su corazn para disfrutar de las cosas. El Tao "es" como el espacio vaco para que se manifieste el todo. "Exista antes del Cielo y de la Tierra", no es posible decir de dnde proviene. Es madre de la creacin y fuente de todos los seres. El tao engendr la unidad. La unidad di origen a las dos facetas las cuales dieron el ser a la triada y la triada produjo los diez mil seres. El Tao tampoco es temporal o limitado; Es la fuente primaria csmica de la que proviene la Creacin. Es el principio de todos, la raz del Cielo y de la Tierra, la "madre" de todas las cosas ms, si intentamos definirlo, mirarlo u orlo, no sera posible el Tao regresa al No-Ser, ah donde es insondable, inalcanzable y eterno. Todas las cosas bajo el Cielo gozan de lo que es, lo que es surge de lo que no es y retorna al No-Ser, con el que nunca deja de estar ligado. El taosmo excluye el concepto de ley y lo sustituye por el de orden. Es decir, las cosas son de determinada manera debido a que su posicin en un universo en permanente movimiento les confiere una naturaleza que las obliga a ese comportamiento.
Tao es el nombre global que se da al orden natural. El objetivo del Tao es ensear al hombre a integrarse en la naturaleza, ensearle a fluir, a integrarse en s mismo en concordancia y armona. Ensear a compenetrarse con esta naturaleza y armona de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizndose el cuerpo humano mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando as serenidad mental y energa fsica. A principios del siglo IV a. C. los filsofos chinos escriban sobre el yin y el yang en trminos relacionados con la naturaleza. Observando de la perspectiva del Tao, se ve cmo todas las cosas se elevan, se vuelven grandes y luego retornan a su raz. Vivir y morir es simplemente entrar y salir. Las fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el Tao. El camino del No- Ser lleva a la quietud y la observacin, y conduce de lo mltiple al Uno. Para poder recorrer ese camino hace falta preparacin interna. Mediante la prctica espiritual, la perseverancia, el recogimiento y el silencio se llega a un estado de relajacin que debe ser tan sereno que posibilita la contemplacin del Ser interior, el alma, y as se logra ver lo invisible, escuchar lo inaudible, sentir lo inalcanzable. El taosmo influy en numerosas reas del conocimiento como la medicina y ciertas escuelas de meditacin, e incluso las Artes Marciales. Al llegar el Buddhismo a China se produjo una muy interesante "sncresis", la interrelacin entre el budismo y el taosmo produjo entre otros efectos la escuela religiosa y filosfica budista Cha'ang (sintetizacin de la palabra snscrita dhyana, que significa: meditacin) y , sta, al pasar a Japn origin el zen.
Budismo Chaang
El Budismo Chan es la filosofa que se origin hace 1500 aos en el Templo Siu Lam (Shao lin) de China y que hoy se ha convertido en la filosofa general del 90% de las Artes Marciales de nuestro tiempo. Como toda escuela budista, tiene sus orgenes en India. La palabra china Chan , es a su vez una transcripcin del trmino snscrito dhyna, traducido normalmente como "meditacin". El desarrollo del Zen parte pues de una nocin doctrinal en los sutras budistas del mahayana en donde se afirma la preeminencia del cultivo de la meditacin como la va preferente para conseguir la iluminacin o estado de sabidura absoluta. El budismo primigenio observaba una progresin en distintos estados de la meditacin que suceden en un cultivo gradual del practicante. En este contexto, el Chan afirmar la existencia de un acceso directo y espontneo al ltimo y superior de todos ellos - aquel que precede inmediatamente a la experiencia de la iluminacin sin necesidad de experimentar los anteriores, mediante vas de acceso espontneas y que son ajenas a la intelectualizacin de lo aprendido o a una nocin de crecimiento gradual en el perfeccionamiento espiritual.
El Chan es la tradicin budista de la intuicin y la espontaneidad. Estatua a la entrada del monasterio Shaolin de Henan, donde se inici el budismo Chan. Aunque la prctica Zen incluye el estudio de los stras y otros textos, el carcter directo e intuitivo de este tipo de tradicin budista los sita en un segundo plano, se anima al discpulo a mantener su atencin en el momento presente, confiando en la sabidura innata de todo ser humano para realizar todo su potencial. Por lo tanto, este nuevo tipo de budismo se centra en el cultivo de la mente o meditacin, cuya traduccin china es la palabra Chan. En chino, a esta escuela se la llama directamente "Escuela de meditacin" (Escuela del Chan). El resto de escuelas dedicaban buena parte de su tiempo al estudio de textos, ya que consideraban que su lectura entraaba la acumulacin de mritos para el despertar.
En un tiempo en el cual el budismo estaba atravesando un periodo de rpido crecimiento, el abad mayor puso un cartel en la puerta principal del monasterio convocando a monjes para ir a China a transmitir el budismo; muchos monjes y discpulos leyeron el anuncio, pero ninguno se ofreci como voluntario. Da Mo mir el aviso y lo arranc en seco, por lo que fue llevado con el abad mayor quien secamente le dijo: "El peso de esta tarea es ms grande que una montaa Podrs cargarlo?" A lo que Da Mo respondi: "Servir al Buda con todo mi corazn" El Abad continu: "Y si fallaras?" Da Mo contesto: "De acuerdo a nuestras reglas ser castigado a que mi cuerpo sea aplastado sin remordimientos". Despus de escuchar sus respuestas y ver la determinacin de su espritu, el abad permiti a Da Mo viajar a China con el Budismo. Al llegar a China, Da Mo pas por Guangzhou (Cantn) y despus fue a Nanjing (Colina Dorada). Da Mo despus de un tiempo decidi dirigirse hacia el norte para encontrar un lugar donde establecerse y comenzar a transmitir su enseanza. El da que decidi dejar Nanjing y cruzar el ro Changjiang (Yangtze o ro Azul) para dirigirse al norte, las personas del lugar hicieron, deliberadamente, zarpar todas las naves con la intencin de poner a prueba al monje extranjero. Cuando Da Mo lleg al ro y observ que no haba un solo bote disponible, pero que ambos lados del ro se haba reunido gran cantidad de personas que haban venido a verlo cruzar. Da Mo intuyendo lo que estaba pasando mir a su alrededor y vio a una anciana que sostena un junco; Da Mo se acerco a ella y juntando sus manos se inclin en seal de reverencia y pidi prestado el junco a la seora explicndole que deseaba cruzar el ro de 400 metros de ancho. Cuando la mujer le di la caa, Da Mo camin hasta la orilla y coloc el junco en las aguas del Changjiang, puso sus manos juntas, su mente en calma y su mirada dentro de s, coloc ambos pies en el junco y comenz a cruzar el enorme ro impulsado suavemente por la brisa del sudeste mientras hacia una reverencia despidindose de la anciana. Hoy construida frente al saln de los hroes enjoyados hay una tablilla de piedra en la cual esta grabada la figura de un monje; tiene cejas pobladas, ojos grandes, pmulos prominentes, cara afilada, con barba y bigote poblados, grandes aretes en sus odos, y sus pies descalzos apoyados en un junco, mientras cruza un ro. Al llegar a Songshan (la montaa central de China) Da Mo se estableci en Shaolin para iniciar con su enseanza. Hacia el norte del monasterio a medio camino hacia la montaa de los cinco animales, hay una pequea cueva, del tamao de un cuarto pequeo, la cual mira directamente hacia el sol. Al inicio de su vida en Shaolin, Da Mo sola escalar la montaa durante el da y sentarse en la cueva frente a la pared en estado de chana (meditacin chan) y durante las tardes bajaba al monasterio a conversar de budismo con los otros monjes. Pero despus de un tiempo ya no baj al monasterio, sino que se qued sentado frente a la pared, concentrado en lo fundamental. As pasaron los aos, y cuando se cansaba se pona de pie, y comenzaba a hacer ejercicios, algunos imitando a los movimientos y estrategias de defensa de los animales que observaba a su alrededor, desarrollando lo que despus se conocera como Kung Fu Shaolin; una vez que el entumecimiento haba desaparecido, volva a la cueva, se sentaba, se deshaca de todo pensamiento y guardaba silencio. Un hombre puede tolerar meditar durante primavera y otoo, pero en verano, cuando enjambres de mosquitos y todo tipo de insectos lo devoran se convierte en algo intolerable. Haba aos en los que la cara de Da Mo tena tantas picaduras que se vea hinchada y deforme; pero el se mantena inalterable, inmerso en su silencio. La regin de Shaolin es muy montaosa, rodeada por valles profundos; en el invierno se pueden escuchar lobos, tigres y panteras. En una ocasin un joven monje subi a la cueva para llevarle algo de comida a Da Mo y encontr a un lobo que apoyando sus patas en los hombros de Da Mo acercaba su hocico jadeante al cuello del maestro; el joven monje grito con todas sus fuerzas, el lobo aull y sali corriendo mientras Da Mo segua inmutable. Durante un invierno ventoso y seco, durante el cual el helado aire del norte soplaba por toda la montaa y ni nieve ni lluvia haban cado; el pasto seco prendi en llamas y en poco tiempo toda la montaa estaba envuelta en fuego. Desde el monasterio todos podan ver como el fuego haba llegado a la entrada de la cueva, as que varios monjes subieron entre las llamas batallando con el fuerte viento; pero al llegar a la cueva encontraron a Da Mo de cara a la piedra sin seal de movimiento alguno.
Da Mo medit durante un total de nueve aos. Se dice que despus de tres mil das mirando la pared su sombra se marc en la piedra y en sta se puede ver a la figura de un hombre sentado con las piernas cruzadas y las manos al frente juntas en meditacin. Despus de nueve aos de meditacin en el lugar la gente comenz a llamar a la cueva "la cueva de Da Mo". Hoy en da la cueva se puede visitar en el interior del monasterio Shaolin, y frente a sta se encuentra un arco de piedra en el que en su lado sur se encuentran grabadas las palabras "Mo Xuan Chu" - "El lugar de profundo silencio" frase compuesta por Hu Bin, un oficial del gobierno que vivi durante la dinasta Song; y en el lado norte estn grabadas las palabras "Dong Lai Zhao Ji" "La marca del principio del este" escritas por Jin Xi de Yandu, durante la dinasta Ming. Afuera de la cueva, en la pared oeste est escrito un poema de cuatro versos escrito durante la dinasta Ming por Su Minwang de Changdan que dice: '"Quin puede dominar la gran sabidura del oeste? Nueve aos de entrenamiento en la montaa de cinco animales. Si el verdadero entendimiento se puede alcanzar en el mundo de los hombres. Entonces es Da Mo quien ha alcanzado ese fin." En sus ltimos aos a pesar de estar enfermo visito el monasterio de Qianwang en LUOYANG para realizar una ceremonia budista. Cuando Da Mo dej este mundo, los otros monjes en el monasterio Shaolin, como una manera de recordarlo retiraron la piedra de la pared donde sola meditar. Esta roca ahora se encuentra dentro del monasterio para que todos puedan admirarla. El famoso poeta XiaoYuanji, compuso, en memoria de la piedra, un poema que dice: "Una piedra en Shaolin, todos dicen que es un hombre. Claramente es un hombre, claramente es una piedra. Qu piedra? La piedra de meditacin. Qu hombre? El hombre meditativo. El Buda meditativo, hijo de un rey, sentado por nueve aos. Hecho del buda, un cuerpo vaco, el cuerpo impreso en el espritu de la roca. La forma de la roca por siempre controlando el destino de la escuela Shaolin. "
La influencia del Taosmo se hace presente en la tcnica del sistema, vive en silencio en cada movimiento, en cada concepto. Tomar siempre el camino de menor resistencia, utilizar los opuestos complementarios, si mi oponente es ms fuerte sedo, si el camino est libre, ataco, me adapto de forma natural y continua a cada movimiento que realiza mi adversario, no lucho contra mi oponente sino con mi oponente me mantengo vaco y en calma, si se mueve, me muevo, no pienso en lo que voy a hacer, fluyo como el agua y reacciono naturalmente. El sistema no es rgido ni esttico, se adapta a las virtudes naturales de cada practicante. Gran parte de estos principios los puedo aplicar para resolver conflictos del diario vivir lo que los convierte en una filosofa practica.
Origen Budista
El sistema Wing Chun tiene sus races en el Monasterio Siu Lam (Shao Lin) donde vivi y alcanz la ms alta reputacin el Buda Ta Mo. ste ultimo Influencio las practicas y tcnicas del monasterio y por consiguiente el Wing Chun las hered de forma indirecta. Se pueden ver algunas de estas tcnicas meditativas y mtodos de respiracin propios de las prcticas Budistas Chan dentro de Siu Nim Tao y una serie de ejercicios complementarios destinados a preparar nuestro cuerpo para resistir cierto tipo de exigencias o bien mejorar nuestra salud. Por todas estas connotaciones decimos que el Tao del Wing Chun es un Tao propio basto y maravilloso que nos alimenta con la filosofa necesaria para un debido desarrollo marcial y familiar aportndonos los componentes necesarios para una vida social y espiritual plena. Cada estudiante posee las herramientas necesarias para llevar a cabo esta evolucin si presta atencin y busca debajo de lo visible del arte a la silenciosa filosofa del Wing Chun.
Cuando Wing Chun era capaz de dominar las tcnicas que Ng Mui le haba enseado, desafi y derrot a aquel bruto local, quien le haba dado ciertos problemas. Despus Ng Mui dej a Wing Chun y comenz con sus variados viajes por el pas, solo despus de haber hecho prometer a Wing Chun que enseara el arte para ayudar a los patriotas a restaurar la Dinasta Ching y a derrocar a la Dinasta Ming. De lo aqu expuesto, se puede decir que el sistema Wing Chun fue originado por Ng Mui. Despus de que Wing Chun se haba casado, pas el arte del estilo a su marido Leung Bok Chau, quien a su vez lo pas a Leung Lan Kwai. Leung Lan Kawai ense el arte a Wong Wah Bo, miembro de una "troupe" a bordo de un junco, conocido como el "junco rojo". Entre los asociados de Wong Wah Bo, en el Junco Rojo, haba uno llamado Leung Yee Tei, quien haba aprendido la tcnica del Palo Largo de "seis puntos y medio" del cocinero del barco. Dio la casualidad que el cocinero de aquel barco no era otro que el Maestro Chi Shin del monasterio Siu Lam, que haba sido quemado en al montaa Shung de la provincia de Honan, como ya se haba mencionado. La estrecha amistad de Wong Wah Bo con Leung Yee Tei dio como resultado que se pasaran sus mutuos conocimientos en Kung Fu, dando como resultado la incorporacin de las tcnicas del Palo Largo al sistema de Wing Chun. Leung Yee Tei ense el arte del Wing Chun a Leung Jan, un muy conocido fsico de la ciudad de Fatsan, en la provincia de Kwangtung, quien domin todos los secretos del arte y alcanz un alto grado de habilidad. Fue desafiado muchas veces y derrot a todos sus oponentes, por lo que lleg a tener una gran fama. Ms tarde pas sus tcnicas al reverendo Maestro Chan Wah Shun, de quien mis hermanos mayores en Kung Fu: Ng Siu Lo, Chung So, Chan Yu Min, Lui Yu Chai, y yo mismo aprendimos el arte durante las docenas de ańos en que le seguimos. Se puede decir que el arte pas a nosotros en una lnea directa de sucesin desde su origen. Estoy escribiendo la historia del Wing Chun Kung Fu en memoria respetuosa de mi antepasado. Un hombre que siempre pensaba en el camino del agua cuando la viva. Un hombre al que estoy eternamente agradecido por pasarme los conocimientos y habilidades que poseo hoy da. Tomo esta oportunidad para decir que estoy organizando una Asociacin de compaerismo de Wing Chun, y que me gustara llamar el apoyo de mis antiguos compaeros, y por una buena respuesta de estudiantes y seguidores del sistema Wing Chun. No es esta la manera de promocionar el Kung Fu, y proyectar la imagen de nuestro pas?
Hay mucho Wing Chun en China, y hay otras ramas fuera de la lnea de Yip Man. Hay que
destacar que algunos sistemas utilizan el nombre Wing Chun, romanizado de formas diferentes como Ving Tsun, Wing Tsun, Ving Tsun Kuen, Wing Chun Kune, en cantons, o Yongchunquan en mandarn. Todos se refieren al mismo sistema, y, dependiendo de quien lo ensee, puede haber alguna modificacin con respecto a los otros. Asimismo, la palabra Wing, o Yong, se encuentra escrito en dos formas diferentes, una significando "cantar" y la otra significando "eterno". En general las ramas ms modernas del sistema como el Yip Man, Gu Lao y Yuen Kai San utilizan "cantar a la primavera" mientras que las ramas ms antiguas como Po Fa Lin, Jee Sim Wing Chun y otros utilizan "eterna primavera".
Segn sus seguidores, el estilo proviene de la formacin de la Tien De Hui (sociedad de Cielo y Tierra) un movimiento anti Qing de los 1670, y sera una mezcla de Shaoln, Taijiquan, mantis, guila y jinganquan. De ah en ms su historia reporta a una monja llamada Yat Chum Un Jee de Hunan. Su discpulo Tan Sao Ng llevara el arte a Foshan, donde se diseminara entre sus alumnos Wong Wah Bo, Leung Yi Tai, Dai Fa Nim Kan y otros. Leung Jan aprendera con ellos en Foshan y enseara a Chan Wah Sun, el maestro de Yip Man. Lai Hip Chi fue compaero de Yip Man, y el maestro (entre otros) de Pan Nam. El estilo llega a Estados Unidos en 1990 de manos de Eddie Chong. En esta rama, los movimientos son mas energticos en las formas Biu Je, suaves y pesados en Chum Kyu, y el Siu Nim Tao parece recordar en algunos movimientos a algunas formas de Hung Gar. Tal vez, el pasado del maestro Pan Nam en este estilo, haya dejado sus marcas, pero esto habra que investigarlo ms a fondo. Lo cierto es que Pan Nam y sus hijos han estado muy conectados y activos en el ambiente marcial de Foshan (en cantons, Futsan) y han dejado su herencia. El Gran Maestro Jerry Lee tuvo el honor de conocer personalmente a Pan Nam en su residencia en Foshan poco antes del fallecimiento de este maestro.
promueve el arte marcial como un deporte para todos. El objeto de este artculo es dar una presentacin breve al Yong Chun Quan, y revisar su formal y actual situacin en Foshan. El origen misterioso del Yong Chun Quan se debe a su asociacin con el Templo Shaoln del sur, en la provincia de Fujian, el cual fue destruido totalmente por el gobierno manch en los 1700, porque el templo era una base del Hong Men, una organizacin revolucionaria que intentaba destronar a la dinasta Qing (1644-1911). La legendaria Wu Mui (cinco flor de ciruelo) estaba asociada con el movimiento revolucionario. Wu Muy tambin es conocida como la maestra del boxeo grulla blanca (Bai He Quan) o He Quan (boxeo de grulla). La escuela de Baihequan de Taiwn asegura que Wu Muy es la fundadora del Baihequan, y que ella es tambin la legendaria figura Lu Si Nang (la cuarta dama de la familia Lu), la cual supuestamente haba asesinado al Emperador Manch Yong Zheng. El He Quan se origin en el condado Yong Chun en Fujian, lo cual causa alguna confusin con el Yong Chun Quan. Yong (Wing5) en Yong Chun County es diferente a Yong (Wing6) en Yong Chun Quan. En Putonghua (el dialecto comn), los caracteres chinos son diferentes pero no hay diferencia en la trascripcin fontica. En cantons (el dialecto comn en Guangzhou y regiones aledaas), el sonido es tambin el mismo, pero el tono es diferente, denotados como Wing5 y Wing6. Wing5 significa perpetuamente; eterno; siempre. Wing6 significa cantar; entonar; recitar; expresar o narrar en forma potica. Wing5 es comnmente usado en nombres masculinos mientras que Wing6 es comnmente utilizado en nombres femeninos. El He Quan se dice que ha sido desarrollado por Fang Qi Niang (la dama siete de la familia Fang) a partir de las artes marciales de Shaolin enseadas a ella por su padre durante el periodo de Kang Xi (16621723). Luego de desarrollar el He Quan, ella se cas con su alumno Zeng Si y se estableci en el condado Yong Chun. El Yong Chun Quan se parece a algunas de las tcnicas y teoras que basan el He Quan. Por lo tanto, es posible que el Yong Chun Quan se haya desarrollado desde el He Quan. Una historia dice que fue desarrollado a partir de la observacin de una lucha entre una grulla y una serpiente, por lo cual las manos del Yong Chun Quan asemeja los movimientos de la serpiente. Quien haya desarrollado eso, conoca muy bien la tcnica de combate de la grulla, o He Quan. Una historia habla de Yan Yong (Wing6) Chun, tambin conocida como Yan San Niang (la tercera dama de la familia Yan) quien aprendiera artes marciales de su padre Yan Er. Yan Er aprendi con Miao Shun, y Miao Shun aprendi con Wu Mui. En todo caso eran de la provincia de Fujian, si no del condado Yong Chun. Por tanto, es posible que sea un tipo de boxeo del condado Yong Chun y se haya llamado por ello Yong Chun Quan. Otra historia cuenta de una sale Yong (Wing5) Chun en el templo Shaolin del sur, donde habra sido desarrollado este estilo, ligado directamente con Zhi Shan, el sacerdote Budista. Otra versin dice que le marido de Yan Yong Chun llam a este estilo con el nombre de su esposa. Debido a un periodo de inestabilidad en Fujian, o simplemente a la persecucin del gobierno Manch, el Yong Chun Quan se disemin hacia Shao Xing, la region Noroeste de la provincia de Guangdong. Tal vez sea este hecho el que hace relacionar el Yong Chun Quan con el Bote Rojo de la Troup de Opera y el armamento popular de esa regin, especialmente los cuchillos mariposa dobles y el palo extra largo (2.4 metros) cola de rata. Yong Chun Quan paso de ese modo a Guangzhou y Foshan. Hay dos razones mayores para que el Yong Chun Quan haya florecido en Foshan, La primera es que luego de la cada de la Dinasta Qing, los Hong Men se dispersaron en un nmero de sociedades underground y sus actividades se concentraron en Foshan, una ciudad importante cercana a Guangzhou. Ellos no podan continuar con sus actividades en Guangzhou principalmente porque Guangzhou era una base muy importante del gobierno Nacionalista, y el ejrcito interferira con sus disputas sobre negocios y territorios. La segunda razn es que hubo un grupo de gente de buen pasar, adinerada, que se interes en el Yong Chun Quan y se convirti en un popular pasatiempo para los ricos de Foshan. Las figuras dominantes en Foshan vienen de familias ricas. Tal vez esta sea una de las razones de las refinadas y prcticas habilidades de combate encontradas en el Yong Chun Quan. Luego de la liberacin de China en 1949, las sociedades secretas desaparecieron, los ricos huyeron, y otros buscaron mejores oportunidades de trabajo fuera de la zona. Esto termin ms o menos una era de oro de Yong Chun Quan en Foshan. Probablemente la mayora de los exponentes de Yong Chun famosos fuera de esta ciudad, pueden trazar sus orgenes hacia Foshan. Yip Man fue a Hong Kong desde Foshan y sus alumnus antiguos estn an enseando en Foshan. El sera el primer profesor en Hong Kong que enseara Yong Chun abiertamente, en los aos 50. El tuvo alumnos muy famosos tanto en Hong Kong como internacionalmente. Guo Fu y Lun Jia estn an enseando muy activamente en Foshan.
Tenemos a Zhao Yun (Jiu Wan) cuyo maestro fue Chen Ru Mian, el hijo del maestro de Yip Man (Chan Wah Soon). De algn modo, este hecho lo coloca entre la generacin de los alumnos de Yip Man en Hong Kong. Los alumnos de segunda generacin de su hermano, Zhao Jiu, quien fuera alumno del mismo maestro, estn muy activos en Foshan. Cen Neng (Sum Nung) fue a Guangzhou desde Foshan y ensea all desde 1950. Suas alumnus en Hong Kong ensean el Yong Chun Quan de Guangzhou para distinguirlo de las enseanzas de Yip Man. Su alumno de Segunda generacin en Canad ensea la rama Ruan Qi Shan (Yuen Kay Shan) de Yong Chun Quan. Quan Qi Shan es el segundo maestro de Sum Nung en Foshan. Ruan muri en 1956. Su primer maestro fue Zhang Bao, cuyo hijo Zhang Qi est enseando Yong Chun Quan en Foshan. El Yong Chun Quan menos conocido en Hong Kong es el Pao Hua Lian (Po Fa Lin) Yong Chun Quan de Chu Chung. El aprnedi de Liu Da Sheng (Pao Hua Lian) en Foshan. 60 aos atrs fue a Hong Kong y no ense muy abiertamente, falleciendo a la edad de 104. Su alumno de segunda generacin Leo Man ensea actualmente en la Chin Woo Athletic Association de Hong Kong y otros lugares. An quedan dos sobrevivientes alumnos de Liu Da Sheng en Foshan, Guo Jia y su hermano Guo Jiang. El Pain Shen (cuerpo de costado) Yong Chun Quan de Feng Zhen (Fung Chun) en Hong Kong es tambin conocido como Gu Lao Yong Chun Quan. Feng Zhen est muy ocupado con sus negocios y no ensea muy abiertamente, pero su hijo Feng Yan Liang ensea en la villa Gu Lao y est muy interesado en desarrollar las reglas de Chi Sao para competencia. Gu Lao es muy cerca de Foshan, aproximadamente una hora en auto. Chu Chong Man era de una familia muy adinerada de Foshan, y muy conocido en Macao en los 40. Era muy selectivo para elegir sus alumnos y enseaba Shaoln Yong (Wing5) Chun Quan. Uno de susmaestros, Yang Jie Cheung era conocido como un alumno de tercera generacin de Zhi Shan, el sacerdote budista. Tal vez por ello sus alumnos llaman al estilo Zhi Shan Yong (Wing5) Chun Quan (Jee Shim Wing Chun Kuen). A partir de la poltica de "puertas abiertas" implementada en China desde 1978, el Yong Chun Quan de Foshan est poco a poco ganando atencin internacional. Los ms conocidos son Lun Jia y Pan Nam, porque tienen alumnos que han publicado artculos sobre ellos en occidente. Lun Jia aprendi con Yip Man cuando ste estaba en Foshan, y Pan Nam aprendi con Zhao Jiu, el hermano de Zhao Yun en Hong Kong. Yong Chun Quan Research Activity Centre (Centro de Actividades de Investigacin del Yong Chun Quan) ha Ganado el apoyo de la comunidad del Yong Chun Quan en Foshan y fuera de China desde su establecimiento. La composicin del comit es la siguiente: El Centro est representado por cada una y todas las ramas del Wing Chun Kune (Yong Chun Quan) en Foshan, las cuales estn relacionadas a todas las otras ramas de Wing Chun en el mundo. La naturaleza imparcial, no poltica y sin fines de lucro del centro, permiten a la comunidad de Wing Chun de Foshan poner a un lado las diferencias y concentrarse en el desarrollo del deporte nico del Chin Sao de Wing Chun para todos.
De este modo, vemos que no todo el Wing Chun pas por Yip Man, sino que ste fue simplemente la persona que lo llev fuera de China, y gan popularidad por haber enseado a Bruce Lee. Sin embargo, el sistema pasado por Yip Man carece de algunas tcnicas que an se ensean en las ramas de Foshan y Guangzhou. Esto, lejos de ser un demrito para Yip Man y su sistema, slo quiere ser una apreciacin orientativa. Lamentablemente, debido al enorme xito comercial de este estilo, muchos maestros han pasado su tiempo discutiendo quin haba aprendido mejor con Yip Man, a fin de ganar ms alumnos vendiendo una imagen misteriosa. Hoy vemos que esto no tiene la menor importancia, debido a que ni siquiera Yip Man ense todo su Wing Chun a sus seguidores, sino que lo adapt al entorno de Hong Kong. Es hora de que el Wing Chun se ensee libremente y que hablen las manos y los hechos, no las palabras misteriosas, y que todos los practicante de este estilo intercambiemos y compitamos sanamente y en conjunto. En mi experiencia afirmo que todo el misterio y ritualismo exacerbado que se le dio a la enseanza del Wing Chun ha sido un acto para aumentar los ingresos de los maestros, sin fundamento real. No tiene que ver con la naturaleza simple del estilo. Lo afirmo con la anuencia que me da el haber introducido el estilo en Argentina, de manos del Maestro Leo Imamura, la persona que ms ha hecho para difundir y desarrollar el Wing Chun en Sudamrica. En Argentina se acaba de fundar la Asociacin Futsan Wing Chun, dependiente de la entidad en Foshan, para diseminar y expandir el conocimiento sobre el Wing Chun en nuestro pas y Sudamrica. En este ao, sus miembros viajarn a Foshan a aprender ms sobre el Wing Chun original de China. Las reglas de Chi Sao ya se estn utilizando en las competencias de Faktra. Sin embargo, pese a que este estilo es famoso por su orientacin al combate y su filosofa sin vueltas, y que sus promotores as lo detallan, casi no vemos exponentes de las otras ramas acercarse a demostrar sus tan clamadas habilidades. Espero que esto cambie en el futuro, y que este artculo sea un paso hacia la unin, derribando las barreras estilsticas y dejando atrs el misterio y la fantasa, para bien de los practicantes, y del autntico Wing Chun.
ligeramente de su cuerpo con sus manos abiertas. A continuacin empue su mano derecha, finalmente levante su brazo a la altura del hombro, la pregunta es Cual es la posicin de su mano empuada respecto del objetivo al cual apunta ? - la respuesta es simple, sus nudillos quedarn alineados en forma vertical y no horizontal como algunas tcnicas de golpe de puo que se ocupan tradicionalmente en otras artes marciales, este simple ejemplo es para demostrar que los principios en los cuales se basa el Wing Chun como Tambin sus tcnicas son naturales y simples.Respecto de las tcnicas de pateo de Wing Chun podemos decir que son bajas, direccionadas a las canillas, zona interior de los muslos, rodillas, genitales, tobillos y cadera de nuestro oponente, estas patadas son bsicamente de un recorrido corto, salen desde el lugar en que nos encontramos, todas las tcnicas parten desde una postura frontal, aunque si la situacin lo requiere nuestras defensas o ataques pueden adoptar posturas menos ortodoxas pero esto esta en funcin de la dinmica del combate y representa la espontaneidad del exponente de Wing Chun En el caso de las tcnicas de pateo hay que tener presente, que las patadas altas y con cadera extendida exponen puntos vitales como es la arteria femoral y genitales, eso sin considerar el hecho de que al ser patadas extendidas podemos quedar pasados en la tcnica en caso que nuestro oponente se desplace, lo cual deja adems desprotegidos nuestros ngulos laterales y tambin nuestra espalda, con todo debemos agregar que estas tcnicas de pateo en altura y giros por citar dos ejemplos son buenas en la medida de que el practicante haya adquirido la destreza necesaria y tambin seguridad para emplearlas. 4) ATAQUES Y BLOQUEOS SIMULTANEOS Imaginemos la siguiente situacin; un oponente que se encuentra frente a nosotros ataca con un golpe de puo dirigido a nuestro rostro, nuestra respuesta en Wing Chun puede ser de la siguiente forma: Bloqueo de tipo palmetazo al antebrazo de nuestro agresor ( Pak Sao ), al mismo tiempo una vez hecho contacto con el brazo de nuestro oponente, golpeamos con puo frontal al rostro en la zona de la nariz ( Che Choi ) y por ultimo pateamos la canilla del adversario, resulta un poco extrao escribir en secuencia aquello que hemos aprendido o estamos aprendiendo y lo hacemos naturalmente, es decir sin pensar. En Wing Chun no bloqueamos un ataque para despus contraatacar, bloqueamos y atacamos al mismo tiempo, una accin en Wing Chun nunca esta sola, siempre est acompaada en forma simultanea de otra tcnica. Particularmente en Wing Chun un bloqueo dada las caractersticas del sistema es un ataque mas, esto se explica porque: - La generacin de fuerza proviene de proyectar nuestro hombro. - Los bloqueos buscan impactar las zonas blandas de las extremidades de nuestro oponente. - Para bloquear se usa preferentemente la zona de nuestro codo. 5) ABRIR Y CERRAR PUERTAS Cuando hablbamos de LINEA CENTRAL decamos que el cuerpo quedaba dividido en dos zonas, ahora agregamos una segunda lnea divisoria esta vez en forma horizontal a la altura de nuestra cintura, las puertas representan esas cuatro zonas, Cuando derribamos la guardia de un oponente lo que hemos hecho es abrir una puerta por donde enviar nuestros ataques, pero tambin debemos cuidar que al hacerlo no hayamos expuesto algn flanco donde seamos vulnerables. Como arte marcial Wing Chun esta estructurado en forma lgica, por esto un practicante de Wing Chun siempre esta consiente de que en el transcurso de un enfrentamiento al buscar abrir puertas en la guardia o defensas de su oponente tambin puede dejar expuesto sus propios flancos, es decir dejar una puerta abierta, por lo tanto son los primeros objetivos por cubrir. 6) ADHERENCIA Cuando un exponente de Wing Chun ha establecido contacto con alguna de las extremidades del agresor, en especial sus antebrazos, entonces la idea es adherirse a el como si fuera su sombra; no dar espacios para que el agresor pueda armar su ataque, controlar sus puos presionando sus antebrazos contra su propio cuerpo, hacer que pierda su equilibrio con atrapes y agarres, mantener constantes ataques combinados tanto al rostro como a su zona media, tambin ataques con pierna direccionadas a sus canillas o rodillas, en definitiva las acciones ofensivas en Wing Chun una vez que comienzan no terminan hasta que el oponente queda fuera de combate, recordemos el viejo dicho del Wing Chun
"Recibo lo que viene Acompao lo que va". 7) GENERACIN DE ENERGIA Particularmente nuestro estilo de Wing Chun como dice Sifu Ivan Toledo la generacin de energa no viene desde la rotacin de la cadera, sino que simplemente de todo nuestro cuerpo ocupando la relajacin para permitir que la ejecucin del movimiento en la tcnica salga natural y sin esfuerzo. 8) FORMAS Y TCNICAS NO CLSICAS Las tcnicas de golpes de puo y patadas no tienen nombres de animales, las formas del sistema son solo tres, aqu nos detendremos para citar sus particularidades. - SIU NIM TAO ( Pequea Idea Inicial ) Es la introduccin al sistema Wing Chun, sirve para que el practicante se interiorice sobre las tcnicas del estilo, a la vez que muestra aspectos fundamentales del sistema como es la lnea central, relajacin. Adems podemos decir que las formas en el sistema Wing Chun no siguen una secuencia de defensas y ataque sino que simplemente muestran tcnicas y combinan con algunos ejercicios de mueca. - CHUM KIU ( Puente Corto ) La idea de esta forma es aprender a usar los principios y tcnicas del Wing Chun para cerrar la distancia entre nuestro oponente y nosotros, Chum Kiu busca la explosividad en el ataque. - BIU JEE ( Dedos que se Disparan ) Ensea a que el practicante debe contemplar la posibilidad de encontrarse con un peleador hbil o ms diestro y por lo tanto no hemos podido controlar y dominar el combate, entonces el curso a seguir es aplicar otras tcnicas como medidas de emergencia. 9) INICIATIVA El maestro Ip Kai Man ( Yip Man ) deca cuando un oponente comienza su ataque, es como si un amigo abriera la puerta de entrada de tu casa, tu tienes la obligacin de salir a encontrarlo . En Wing Chun si un oponente inicia su ataque debe ser interceptado, siempre que su proximidad represente una amenaza para la defensa de nuestro permetro y adems esto signifique el poner en riesgo nuestra Lnea Central. La energa desprendida como un estallido en cualquier ataque es anulada cuando esta accin es interceptada en su trayectoria, dado estas caractersticas se suele decir que Wing Chun es altamente agresivo, y efectivo en situaciones reales. Este concepto de INICIATIVA y el de ADHERENCIA corresponden a uno de las frases usadas para explicar el Wing Chun: " Recibo lo que viene, acompao lo que va " 10) EXPLOSIVIDAD Los ataques en Wing Chun parten con los msculos relajados, centmetros antes de hacer contacto con el objetivo se tensan, es la idea del ltigo solo en su ultima seccin descarga toda su energa en un estallido, de igual forma los golpes de puo, patadas y bloqueos deben ser enrgicos solo en el momento en que harn contacto con nuestro oponente, esto permite ataques sucesivos devastadores sin consumir mucha energa en el recorrido del golpe. El Wing Chun es heredero de una fama bien ganada en el aspecto combativo con relacin a su eficacia, pero tambin se distingue de otros sistemas de Kung Fu por poseer una caracterstica muy apreciada por los artistas marciales, y sta es la simplicidad. Esta simplicidad, se encuentra contenida en la enseanza, a travs de solo tres formas de Puo, una forma con Mueco de Madera y dos formas de Armas. Una de estas formas de puo, se denomina SIU NIN TAO (una forma bsica del currculum), que significa "camino de la pequea idea". En ella se encuentran los componentes bsicos del sistema, y le proporciona al estudiante las herramientas que desarrollar a travs de todo el estudio de este boxeo marcial.
SIU NIN TAO, se transmite, al estudiante, dividida en tres secciones claramente diferenciadas, y cada
una de ellas contiene un elemento que desarrolla principalmente un "concepto" dentro del mtodo, a fin de llegar al conocimiento de la energa apropiada y control de la posicin.
Las tres secciones (que contienen 108 movimientos) de Siu Nin Tao de la escuela de mi Sifu LUN JIA
(Lungai) provienen de su Maestro, mi Sigung, YIP MAN, las cuales transmiti sin cambios en Fatsan. Estas tres secciones son: 1 Seccin: En esta seccin, se busca el desarrollo de las energas correctas del codo. Aqu encontramos la intervencin de tensin dinmica. Definicin del concepto de la Lnea Central y su identificacin postural. 2 Seccin: En la segunda seccin, encontramos la utilizacin de las energas captadas en la primera seccin. Conciencia de la energa "sintiendo" los movimientos. Aqu se propicia el uso de la energa acopindola en los 15 ltimos centmetros de la ejecucin. 3 Seccin: La tercera seccin aborda la aplicacin tcnica de la velocidad en la energa correcta. Tcnicas bsicas de manos haciendo uso apropiado de la relajacin y energa de las 2 secciones anteriores. Aplicacin de Ging Lik (liberando la fuerza). De manera evidente estas secciones incorporan la nocin principal de la lnea central, la cual debe siempre ser mantenida por el boxeador de Wing Chun, ocupando el lugar y enviando la fuerza en el ltimo instante del puetazo o el golpe de palma, para lo cual se requiere experimentar la adecuada sensacin del cambio en el relax y la firmeza. Los movimientos son controlados y desarrollan la capacidad de descubrir las "fronteras" del propio cuerpo. Muy por el contrario, a comparacin de otros sistemas de Kung Fu, Siu Nin Tao no posee pasos o caminatas, sino que se descubre su concepto frontal a travs de su nica postura denominada Yee Jee Kim Yeung Ma, identificable como postura de aduccin. Siu Nin Tao es entonces para cada seguidor del WING CHUN, una Pequea Idea, que contiene un G El WING CHUN, estilo de Kung Fu del Sur de China, posee caractersticas interesantsimas y a veces nicas en las artes denominadas genricamente "Kung Fu", sobresaliendo la inmediatez de la respuesta, la velocidad del ataque y del contra-ataque. Proveniente (segn la historia) del Monasterio Shaoln, es uno de los pocos sistemas que poseen tcnicas difcilmente encontradas en otros sistemas con origen similar. Una de estas tcnicas tan especiales, es la denominada "BONG SAU" o el Brazo en Ala, una tcnica fundamental y de base que posee en su ejecucin algunas variantes. Qu es BONG SAU ? Caracterstica: reaccin inmediata frontal plana, sin el uso de la fuerza. Bsicamente el BONG SAU es una aplicacin muy utilizada en el Wing Chun, que le sirve al practicante para entrar en contacto (usando sus brazos como nexo) con el puo de su oponente que se dirige a nuestro rostro, no oponiendo resistencia al golpe, solo trata de encaminarlo en un rumbo diferente al original, propiciando un ataque masivo como respuesta. Su primera nocin o enseanza se encuentra estructurada y analizada en los movimientos de tercera seccin de la primer forma del estilo, denominada "Siu Lim Tao" (la pequea idea o camino). El BONG SAU no acta solo, no es el movimiento nico de brazo, sino que est ligado a la accin de la cintura, y la transmisin de la energa desde el suelo (los pies). La accin de BONG SAU se ejecuta con la aplicacin de un segmento del brazo alzado, que va desde el codo hasta la mano (antebrazo), permitiendo desactivar un ataque y transformarlo en un atrape o en una invasin de la lnea central del oponente. Adems, en concordancia con el resto del cuerpo, BONG SAU se realiza a 90 grados y baja levemente el antebrazo. Solo cuando el adversario es mas alto, podr subrsele un poco. En otros casos, por ejemplo al emplearlo para cubrirnos, se utilizar el denominado "Biu Ma Bong Sau". En este punto, el estudiante ha conocido el elemento base que adjudica la calidad de "interpretar" la fuerza enviada por el adversario, a travs de otro ejercicio en parejas denominado CHI SAU (Manos Pegadas). Una de sus caracterstica principales en la aplicacin de esta tcnica, es que no precisa de fuerza muscular (muchas alumnas mujeres en WING CHUN desarrollan su BONG SAU de manera admirable ante fuertes golpes de puo, sin ningn problema, lo cual habla a las claras de su practicidad a la hora de la defensa personal). En clara oposicin a las defensas esgrimidas por otros sistemas donde el bloqueo de un golpe debe desplazar el ataque, ste simplemente "intercepta" el recorrido del ataque, y capta con gran soltura el mejor desvo aplicable. Es importante destacar que el cuerpo se mantiene erguido en todo momento,
posibilitando actuar a esta tcnica tan ingeniosa de manera eficaz, de forma relajada y con la energa natural. BONG SAU es tambin analizado y entrenado en el ejercicio continuo en parejas, denominado LAP SAU, donde el estudiante "presiona" constantemente a su rival con puetazo y atrape continuo de uno y otro, aprendiendo el balance del cuerpo, y desarrollando la capacidad de "sentir el ataque" antes que de "verlo". BONG SAU es ante todo un movimiento defensivo en Wing Chun, y tiene la facultad de prepararnos el camino siguiente hacia el ataque. Es en s mismo, parte del CORAZON del WING CHUN. LA VELOCIDAD PRINCIPIO FUNDAMENTAL EN EL APPLIED WING CHUN A continuacin les dejo un articulo de Sifu Duncan donde se toma la velocidad como un concepto primordial del wing chun, se enfoca desde los cuatros principios fundamentales del wing chun tramsporte, distancia, preparacin y reaccin. LOS CUATRO TIPOS DE VELOCIDAD EN EL WING CHUN El Wing Chun es un sistema interesante por la secuencia lgica de sus movimientos y estos estn acompaado por la economa de sus movimientos para golpear, ahora en la medida que nuestro entrenamiento sea mas agresivo para dar y aprender a recibir nos adecuaremos a cualquier golpe en forma ofensiva como defensiva, ahora un factor primordial en la lucha es la velocidad y sobre todo en el Wing Chun que es un sistema lgico pero la velocidad no va solo por el lado cuan duro uno entrene o cuanto tiempo entrene siempre encontraremos alguien mas rpido o con mas talento natural que uno y adems siempre existir el factor de la limitacin fsica.
El Wing Chun nos permite vencer a la velocidad fsica y generar velocidad no solo a partir de la aplicacin y entrenamiento fsico de la velocidad sino a travs del conocimiento de otros principios que se encuentran dentro del sistema, Sifu Duncan Leung dice que si uno no es capaz vencer a nuestro oponente con un tipo de velocidad lo puedes hacer con otro tipo de velocidad, el menciona que existen cuatro tipos de velocidad haciendo mencin a los principios bsicos del Wing Chun. y el enumera las siguientes. 1. VELOCIDAD DE TRANSPORTE: Este es el tipo de velocidad que normalmente se aplica en un puetazo o patada, es la velocidad que se puede calcular en metros por segundo. En consonancia con la prctica, una mejora gradualmente la velocidad mediante ejercicios fsicos y la practica. 2. VELOCIDAD DE DISTANCIA: En Wing Chun es la lnea recta, la teora afirma simplemente que una lnea recta entre dos puntos es la distancia ms corta. Por lo tanto, el golpe recto de puo es ms corto y ms rpido que un golpe gancho de o una patada. Para que una patada llegue a la cabeza necesita cruzar una mayor distancia que un puetazo en la cabeza. Es lo mismo que tratar de golpear la canilla con un puo, es decir, es mucho ms corto y ms rpido golpearla con una patada frontal baja. Para utilizar una analoga: si dos personas se paran delante de un edificio y tienen una carrera a la puerta de atrs del edificio y una corre alrededor del edificio mientras el otro corre recto a travs del edificio entrando por la puerta de entrada a la puerta de atrs, el que corre alrededor puede ser el corredor ms rpido, pero tiene una distancia mayor que cubrir, que el que entra por la puerta de entrada. 3. VELOCIDAD DE PREPARACIN: A partir de una posicin de descanso, cuando uno intenta lanzar un fuerte puetazo o intenta una patada potente, es tpico prepararse para lanzar la pierna o el brazo antes de ejecutar el movimiento. Esto no slo telegrafa el movimiento, sino tambin pierde valioso tiempo extra en el movimiento. En Wing Chun, el poder no se genera slo por mover la mano o la pierna con fuerza, por que no hay necesidad de prepararse. Uno utiliza la otra parte del cuerpo para tirar o girar para impulsar el puetazo o patada al mismo tiempo. Por ejemplo si uno va a tirar un puetazo con la izquierda, inicia el golpe tirando del brazo derecho hacia el hombro tan rpido como se pueda, mientras se lanza el puetazo con la mano izquierda al mismo tiempo.
4. VELOCIDAD DE REACCION: Muchos practicantes pasan la mayor parte de su tiempo practicando sus tcnicas haciendo formas hasta que son muy buenos con todas las tcnicas, pero en la lucha la tcnica sin la prctica de la aplicacin es ineficaz. Esto es como aprender a andar en bicicleta pero sentado en una silla moviendo las piernas y los brazos simulando los movimientos de la bicicleta. Cuando esa persona en realidad trata de montar en la bicicleta, l o ella seguramente se caern. Esto se debe a que el buen reflejo y la sensacin de equilibrio no se han desarrollado. Sifu Yip Man deca si quieres aprender a nadar, ir al agua, no slo mover los brazos y las piernas te convierten en un nadador. Una lucha requiere por lo menos dos personas. Uno puede entrenar y luchar consigo mismo durante todo el da, pero a menos que se apliquen las tcnicas con otra persona, no se llegar muy lejos. LA LUCHA EN EL CIRCULO La Lucha en el Crculo es una parte del currculum del Applied Wing Chun, que se llama Dar Wai. Esto significa que un grupo de practicantes se forman en torno a un compaero en un crculo o semi crculo, para atacarlo con diferentes tcnicas de otros estilos o ataques libres. El practicante que se encuentra en el centro slo puede utilizar tcnicas de Wing Chun para defenderse y contrarrestar los ataques. Sin embargo, debe limitar su ataque a las manos y las piernas y no golpear a su oponente. Esto es para asegurarse de que no dae a sus compaeros y perfeccione sus defensas. La mayora de las personas consideran el aprendizaje Wing Chun que solo se extiende a la formacin de las 3 formas, las manos pegajosas y el mueco de madera, pero en realidad existen en el plan de estudios ms que eso. El mueco de madera (slo la forma) no ayudara si el ataque es por la espalda ni tampoco si el ataque es con diferentes combinaciones de tcnicas. Por lo tanto es importante la prctica dea Lucha en el Crculo con diferentes combinaciones de ataque y de no L-tcnicas de Wing Chun, ya sea con puo y patada, puetazo o patada con tcnicas de karate, Hung Gar, boxeo, etc. Los compaeros realmente atacan a la persona en el centro, nosotros llamamos a esta practica, Jong Saang Sau. (Una persona viva, atacando en combinaciones hipotticas) Mediante la prctica de La Lucha en Crculo el estudiante conoce a fondo las ganancias en la aplicacin efectiva de las tcnicas del Wing Chun, y gana el sentimiento y el reflejo. Tambin esto ayuda a los estudiantes a crear un buen hbito de responder a algunos ataques sin pensar (reflejo). En las artes marciales, la tcnica no es la mejor tcnica. Eso significa que usted no debe pensar en la tcnica a utilizar en contra de un ataque. En el momento en que usted piensa, ni siquiera en una fraccin de segundo, ya es demasiado tarde para responder. Comnmente, los estudiantes se confunden y dudan, sobre todo en una lucha porque no han entrenados para responder a un ataque de modo reflejo. Es como andar en bicicleta. Usted no tiene que pensar en el momento como frenar, Slo tiene que frenar en el momento de hacerlo, como una segunda naturaleza. Este es el tipo de sentimiento que se necesita, para responder a algunos ataques sin pensar en qu hacer. Cuando lo necesita, sale como una segunda naturaleza o instinto. El practicar en forma diaria La Lucha en el Crculo, los estudiantes se acostumbran a los ataques y se convierte en un buen hbito para cubrir la defensa y la ofensiva al mismo tiempo de la forma como se aplica el Wing Chun. Los estudiantes ganan la experiencia y trabajan la memoria del msculo que se desarrolla con ello. Estn tan acostumbrados a recibir ataques todos los das, que no lo piensan de gran forma para parar un ataque de una patada o un puetazo. Muchos de los profesionales del wing chun consideran que lo saben, pero en realidad no pueden hacerlo. Otros consideran que tienen las tcnicas y puede hacerlo, pero no en una forma refleja ya que slo han entrenado manos pegajosas. Slo pueden hacerlo frente a ataques de Wing Chun, cualquier cosa que no sea Wing Chun ser demasiado extrao y no reaccionara correctamente. Es por eso qu tenemos que aplicar nuestras defensas en el Crculo de Lucha. Tenga en cuenta que puede ocurrir en un ataque verdadero, nadie har tcnicas de Wing Chun o chi sao contra usted en la calle. En el circulo se puede ver claramente, la persona en el centro haciendo Wing Chun aplicando tcnicas, como, Tan Sau, Bong Sau, Gom Sau, Bong Gerk, Kwan Sau, Pak Da, etc., al practicarlo se refina la tcnica y gana la comprensin del Applied Wing Chun.
El Gran Maestro Ip Ching, uno de cuatro Gran Maestros vivientes del Wing Chun, vive en Mongkok, Kowloon, Hong Kong. Aunque no se sabe mucho del Gran Maestro Ip Ching, l es el heredero de la tradicin del Wing Chun de su padre. Ip Ching aprendi el sistema del Wing Chun bajo el ojo vigilante de Ip Man. Durante los ltimos diez aos de la vida de Ip Man, Ip Ching vivi y entren con su padre. En su primera entrevista exclusiva, Ip Ching habla con su discpulo, el Maestro Ron Heimberger, y le contesta preguntas acerca de Ip Man y la tradicin del Wing Chun, que tan orgullosamente ostent. Maestro Ron Heimberger: Sabemos que durante el siglo XVIII, un pueblo que no era chino, llamado los Manches, reinaban en China. Como el gobierno Manch no era popular, mucha gente china se organiz en sociedades secretas y clandestinas. Estas reuniones eran de una naturaleza revolucionaria y la mayora de los que asistan, practicaban Kung Fu. El gobierno Manch intent destruir stas sociedades clandestinas. Los rebeldes se refugiaron en el famoso Siu Lim Gee (Shaolin en el idioma Mandarn). Esto enfureci a los Manches de tal manera que mandaron tropas a que quemaran el templo y mataran a todos los que vivan ah. Es aqu donde la historia del Wing Chun se intercala con la leyenda. Con propsito de exactitud histrica, nos contara la historia del Wing Chun tal y como la oy usted de su padre Ip Man? Gran Maestro Ip Ching: Uno de los Maestros que escaparon la destruccin del templo fue Ng Mui. Ella se salv de la destruccin y huy a Guang Sai. Mientras se encontraba en Guang Sai, conoci a un hombre llamado Yim Yee. Este hombre tena una hija de nombre Yim Wing Chun. A cambio de la bondad que la familia haba mostrado a Ng Mui al darle donde vivir, Ng Mui comenz a ensearle Wing Chun a la hija, Yim Wing Chun. Conforme Ng Mui instrua a la jovencita, sta le pregunt como se llamaba el sistema. El sistema no haba recibido nombre en el templo y ya que Ng Mui no saba donde estaban los otros Maestros, ella decidi llamarle al sistema Wing Chun, en honor a su alumna. Yim Wing Chun sigui aprendiendo de Ng Mui y al casarse, le ense a su marido Leung Bok Chow. Leung Bok Chow entonces le ense a Wang Wa Po, Y ste le ense a Leung Yee Tai. Y Leung Yee Tai le ense a su sobrino Leung Jan. Leung Jan era un mdico chino muy hbil y de mucho xito que tena una tienda de hiervas. Habiendo dominado el Wing Chun, Leung Jan comenz a ensearle a sus dos hijos, Leung Chun y Leung Bik, y a Chan Wa Shun, otro comerciante. Lo haca en la tienda de yerbas cada da, despus de cerrar. Maestro Ron Heimberger: Ya que Chan Wa Shun fue el Sifu oficial de Ip Man, nos pudiera decir mas acerca de l? Gran Maestro Ip Ching: Un da, durante una lluvia particularmente severa, todas las tiendas del mercado, incluyendo la tienda de yerbas de Leung Jan, cerraron temprano. Chan Wa Shun era un colega comerciante, que atenda una caseta de cambio de dinero en el mercado frente de la tienda de Leung Jan. Ese da, durante el aguacero, Chan Wa Shun se refugi bajo el toldo de la tienda de Leung Jan. Seguro y libre de la lluvia, Chan Wa Shun not que sala luz detrs de entre las rendijas de la puerta de Leung Jan. Curioso, se asom por las grietas, y mir fascinado mientras Leung Jan instrua a sus hijos en el arte del Wing Chun. Asombrado por lo que vi, Chan Wa Shun secretamente miraba la enseanza de Leung Jan cada vez que le era posible. Al pasar el tiempo le implor a Leung Jan que le enseara Kung Fu. Como Leung Jan le conoca desde haca mucho tiempo, y saba que l era un hombre honesto y de buen carcter moral, acept a Chan Wa Shun como su alumno. Chan Wa Shun fue un leal estudiante y la nica persona no miembro de su propia familia a quien Leung Jan ense. Maestro Ron Heimberger: Cundo fue que Chan Wa Shun comenz a ensearle a su padre Ip Man? Gran Maestro Ip Ching: Hasta despus de que Leung Jan muriera, Chan Wa Shun abri su propia escuela de kung fu en el saln del clan familiar Ip en Fatshan. Este era un saln donde se colgaban placas para recordar a los ancestros de su familia. Fue en el saln familiar que mi padre, Ip Man, vi Wing Chun Kung Fu por primera vez. Cuando tena doce aos de edad, Ip Man fue a Chan Wa Shun y le pidi que le enseara Wing Chun. Chan Wa Shun le contest que la gente rica que gozaba de una vida cmoda eran malos estudiantes del Wing Chun. Pero ya que estaba enseando en el saln familiar de la familia Ip, Chan Wa Shun no poda tan solo rehusar la peticin de Ip Man. As que con renuencia le dijo que s. Sin embargo, le requiri a mi padre que pagara 600 monedas de plata para poder ser un alumno. Seiscientas monedas de plata era suficiente dinero como para comprar varias casas. Chan Wa Shun
saba que sera casi imposible para un muchacho de 12 aos juntar tal cantidad, y crea que esto lo desanimara. Le tom a mi padre seis meses juntar el dinero. Chan Wa Shun se sorprendi y sospechaba que Ip Man teniendo solo 12 aos de edad, se haba robado el dinero. Chan Wa Shun inmediatamente llev a Ip Man ante su padre. Mi abuelo explic que l le haba dado al muchacho el dinero para que pudiera estudiar kung fu como alumno de Chan Wa Shun. Desde ese entonces, Ip Man fue un estudiante oficial de Chan Wa Shun. En total, Chan Wa Shun slo ense a 16 personas. El Dai Si Hing era Ng Cheung So; y el Si Dai, o hermano menor, era Ip Man.Ip Man aprendi directamente de Chan Wa Shun durante los tres aos finales de Chan. Aunque mucha gente haba odo hablar del kung fu de Leung Jan, slo tres personas lo haban aprendido en realidad. Maestro Ron Heimberger: Cundo se mud Ip Man a Hong Kong y cmo fue que conoci a Leung Bik? Gran Maestro Ip Ching: Ip Man fue a Hong Kong a la edad de 17 aos para hacer sus estudios de nivel medio en el Saint Francis College. En ese entonces los ingleses gobernaban Hong Kong y utilizaban agentes policacos de la India y Pakistn. Los policas no aceptaban mucho a la gente china y a menudo eran crueles con ellos. Un da en camino a la escuela, Ip Man y un compaero de clase se toparon con un polica de la India que golpeaba a una seora china. Ambos muchachos le dijeron al agente que si esta seora era una ladrona, o que si haba hecho algo malo, que entonces l tena todo derecho de arrestarla. Pero que aunque fuera ladrona no tena derecho de golpearla. En realidad ella no haba hecho nada malo. El polica solamente estaba ostentando su crueldad. Viendo el polica, que Ip Man era tan slo un jovencito, le lanz un golpe. Desgraciadamente para el polica, Ip Man tena cuatro aos de experiencia estudiando kung fu. Este respondi al ataque con lo que le pareci a su compaero ser un movimiento muy simple, pero el polica cay con la cara ensangrentada. Ip Man y su compaero corrieron rpidamente a la escuela. El compaero de clase de Ip Man le platic a un anciano que viva en su mismo edificio lo que haba sucedido ese da. El viejo hombre, que tambin era de Fatshan, le pidi al jovencito que le mostrara lo que Ip Man haba hecho. Cuando vi lo que el joven le mostr, el anciano le pidi que le dijera a Ip Man que viniera a verlo. El da siguiente ambos, Ip Man y su amigo, fueron a ver al anciano. El anciano le pregunt a Ip Man qu tipo de kung fu haba estudiado en Fatshan. Ip Man contest que era el mejor tipo de kung fu en el mundo y que si se lo dijera, l no lo comprendera. Despus de algo de persuasin, Ip Man cedi y le dijo al anciano que haba estudiado un kung fu muy famoso llamado Wing Chun. El seor le contest diciendo que l haba odo hablar de ese estilo de kung fu y que haba una persona famosa llamada Chan Wa Shun enseando en Fatshan. El hombre le pidi a Ip Man que le mostrara la forma Siu Lim Tao. Despus de la demostracin, el seor dijo -- eh, ms o menos--. Esto no complaci a Ip Man en lo absoluto porque l senta que estaba haciendo el mejor kung fu del mundo. Entonces el seor le pidi a Ip Man que le mostrara su forma Chum Kiu. Uno debe recordar que en esos tiempos el respeto de la gente joven para los ancianos era mucho mayor que ahora. Ip Man obviamente se molest con la peticin, pero, an as, lo complaci. Durante su demostracin, el anciano dijo, moviendo la cabeza, no est muy bien. Esto hizo sentirse muy, muy infeliz a Ip Man. Entonces aquel hombre le pidi a Ip Man hiciera algo de chi sau con l. Ip Man acept con gusto, pensando que al fin podra darle una leccin al anciano. Ip Man lanz un golpe que el seor simplemente bloque y avent a Ip Man a un lado, este se levant y trat de salvar su orgullo herido con otro golpe. De nuevo el hombre slo lo bloque y le avent. Ip Man se par y enfurecido se fue. El da siguiente el amigo de Ip Man le dijo que el anciano quera verle pero este no quera tener nada que ver con l y se neg. El amigo le di el recado al anciano. l le dijo al joven que le hiciera saber a Ip Man que l era Leung Bik. Al da siguiente en clase el amigo de Ip Man le dijo que el seor era Leung Bik. En ese mismo instante, y sin que acabara su clase, Ip Man sali raudo a la casa de Leung Bik. Ip Man estaba tan emocionado porque Leung Bik era el Si Pak ( tio mayor, el hijo menor del maestro de su maestro, Leung Jan). Maestro Ron Heimberger: Sabiendo que Leung Bik recibi el sistema completo del Wing Chun de su padre Leung Jan, qu tipo de relacin tuvo Ip Man con Leung Bik? Gran Maestro Ip Ching: Ip Man vivi con Leung Bik por cinco aos y aprendi el sistema completo de Wing Chun. A lo largo de su vida, Ip Man se refiri a Leung Bik como Si Pak. A pesar de que ambos de sus maestros tenan el mismo kung fu, cada uno tena un estilo de enseanza diferente. Chan Wa Shun era un hombre con relativamente poca educacin y sus metforas y su entendimiento eran ms apegados a
la tierra y en el lenguaje del hombre comn. Por otra parte, Leung Bik era muy educado y sus metforas y entendimiento estaban fundados en la filosofa. Su entendimiento de los principios del Wing Chun era mas profundo que el de su hermano menor de kung fu Chan Wa Shun. Al fallecer Leung Bik, Ip Man regres a Fatshan a transmitirle a sus hermanos de kung fu el conocimiento que haba adquirido en Hong Kong. Maestro Ron Heimberger: En 1942, Ip Man se mud de nuevo a Hong Kong para evadir al gobierno comunista en la China continental. Despus de muchos aos de ensear y de esforzarse, Ip Man sac adelante su Wing Chun dando al pblico un gran don. Siendo su hijo cmo definira usted el legado de Ip Man? Gran Maestro Ip Ching: El don que Ip Man dej fue un legado de virtud y honor el cual es demasiado escaso en gran parte del mundo de las artes marciales. Ip Man naci en China en 1893 y comenz su entrenamiento del Wing Chun alrededor de 1903. El fue en todo sentido, el eslabn entre las tradiciones antiguas y las nuevas costumbres. El fue el puente que integr las tradiciones de honor y virtud con un arte marcial pblico. De no ser por Ip Man, el Wing Chun en la actualidad sera un arte perdido. No slo populariz Ip Man al Wing Chun hasta el punto en que todo el mundo quiere aprender aunque sea las peores versiones de esta arte. Ip Man fue el nico discpulo que aprendi del hijo de Gran Maestro Leung Jan, Leung Bik. Si recuerdan, Leung Jan slo le ense a Ip Man. Y Chan Wa Shun le ense a Ip Man y a unos cuantos mas. Ip Man aprendi el sistema entero ntimamente. Por su linaje con Leung Bik, l pudo haber tomado el ttulo de Gran Maestro del Wing Chun, pero no lo hizo. A Ip Man se le inculc la virtud marcial. El consider a su primer maestro su Sifu, a pesar de que aprendi ms de su segundo maestro, Leung Bik. As, honr a sus hermanos de kung fu, a sus maestros, y al arte del Wing Chun. Ip Man comprenda el papel de la tradicin y el honor en el Wing Chun.
de esta poca en que el Wing Chun alcanz la popularidad, es que el Gran Maestro Yip Man falleci. Antes de su muerte en 1972, Yip Man haba dejado de ensear, pero sigui siendo consultado sobre el Wing Chun. Tuvo una vida difcil en los primeros aos en Hong Kong, pero en su vejez algunos estudiantes ricos como Dung Sing y Chan Chu Jee, detectives de la polica de la Real Polica de Hong Kong, comenzaron a apoyarlo. Fue considerado el jefe de la familia del Wing Chun y tuvo algunos buenos aos antes de su muerte. Por desgracia, no nombr un sucesor para llevar y dirigir el Wing Chun. Es posible que no hubiera encontrado a nadie que le gustara o nunca encontr a nadie que fuera digno, o simplemente no se ocupaba de esta cuestin en esta fase tarda de su vida. Cualesquiera sean las razones El Gran Maestro Yip Man fue realmente el ltimo Gran Maestro del estilo. Despus de su muerte los miembros de la familia a medida que pasaba el tiempo comenzaron a darse cuenta de que estaban solos. Wing Chun hoy es una familia muy grande con escuelas en todo el mundo. Y toda organizacin exitosa necesita un lder para unir a todo el mundo y para ayudar a trabajar a todos juntos. Por diversas razones, los herederos y los estudiantes de Yip Man que seran los ms calificados para unirlos no han sido o bien no quieren o no pueden hacerlo. Ahora, 27 aos despus de la muerte de Yip Man, la familia del Wing Chun se divide ms y se aparta ms. Sin liderazgo, algunos comienzan a ensear a su manera, y algunos critican a otros por que no estn de acuerdo con su forma de ensear. Algunos incluso desarrollan teoras que nunca Yip Man ense. Tambin hay quienes afirman que son los nicos "verdaderos" maestros de Wing Chun. Ellos sugieren los profesores legtimo del Wing Chun son solo aquellos que ellos han probado y calificado. Lamentablemente, dichas declaraciones van en detrimento de la credibilidad de todo el movimiento y sirven slo para dividir a la familia del Wing Chun. El Wing Chun del que estamos hablando es un estilo de arte marcial, un arte de lucha. Uno tiene que aprender y entrenar por un largo perodo de tiempo. Uno tiene que usarlo y aplicar en la lucha para ganar la experiencia. Esto es muy grave, que puede llevar a la vida y la muerte. No es algo que me pague con dinero y yo fotocopie una copia para usted. No es tan simple. Cualquier persona que aprendi, entreno y luch con l durante un largo perodo de tiempo debera haber entendido algunas verdades de la tcnica. Cmo se puede desacreditar a todas las dems experiencias y llamarse a s mismo el nico y "verdadero" artista en el mundo y tratar de guiar a los dems con tal actitud? Los fundamentos del Wing Chun se exhiben en las formas que Yip Man nos dej, pero los principios y teoras fueron instruidos verbalmente por l. Cada uno puede interpretar las ideas un poco diferente. Pero estoy seguro que Yip Man sera feliz de saber de nosotros por los beneficios que nos ha dado a trabes de lo que aprendimos de l. Si pudiramos tener un buen liderazgo para unirnos a todos juntos, para intercambiar y aceptar mutuamente las experiencias e ideas con la mente abierta, a continuacin el Wing Chun podra prosperar. Todo el mundo se beneficiara de los conocimientos. Sin esta vinculacin fuerte y el apoyo entre los miembros del Wing Chun los principio y teoras que Yip Man nos dej se ver disminuida de generacin en generacin y llegara un da que nadie reconocer el estilo. A continuacin, el Wing Chun ser slo un nombre en la historia de las Artes Marciales.