Interpretacion Biblica 1
Interpretacion Biblica 1
Interpretacion Biblica 1
Tener encuentro personal con Cristo Disposicin para estudiar Disposicin para aprender Humildad para recibir enseanza Dependencia del Espritu Santo Disciplina
Trminos importantes
Sentido: es lo que quiso decir el autor. Significado: lo que el texto significa para m, similar a la aplicacin, que debe basarse en el sentido. Hermenutica: los elementos necesarios para unir el autor y el lector. En la exegesis trato de ver lo que el autor en su contexto quiso decir, en la hermenutica estoy yendo del horizonte del autor al horizonte del lector. Exegesis: encontrar el sentido del texto y ese debe ser el sentido que el autor quiso comunicar a travs del texto. Crtica: significa hacer juicios intelectuales acerca de asuntos o preguntas histricos, literarios, textuales y filolgicos que uno debe confrontar cuando se estudia la Biblia a la luz de toda la evidencia disponible
Los abismos
Histrico ej. Jons Cultural ej. Gn 31:19 Lingstico ej. Gn 6:6 Geogrfico ej. Ex 14:2
Exegesis vs Eisegesis
Mateo 22:36-40 En el pasaje hay elementos para elevar o sostener la auto-estima Es necesario amarse para amar a otros Slo hay dos mandamientos, no hay tercer mandamiento Las ideas surgen de Adler y Maslow, quienes dicen que no podrs amar a alguien antes que a ti.
Canon
En el pasaje de Mt 22:36-40, ver el pasaje paralelo Lc 10:25-29 La parbola del samaritano Lc 10:25-37
Tratar de comprender lo que quiso significar el autor Hay que observar el contexto Hay que aceptar los lmites de la revelacin Identificar el gnero literario Usar la Biblia para interpretar la Biblia Tener en cuenta las figuras literarias Hay que tener en cuenta las palabras en su contexto
PROCESO DE INTERPRETACIN
Tradicin Experiencia
VERDAD
Emociones
comparar Razn 2. Teolgico qu nos ensea? EXTRAER PPIOS analoga FUERA DEL TIEMPO CONTEXTUALIZAR PRINCIPIOS PARA HOY
CON-TEXTO
QU REVELA EL TEXTO SOBRE LOS PROPOSITOS DE DIOS AL MUNDO? CMO SE HA INTERPRETADO EL TEXTO? RECONTEMOS EL TEXTO DESDE NUESTRA HISTORIA
HAY DESAFOS?
FIN
Forma: puede definir todo de una vez; ej. Verso. Contenido: ej. un salmo habla de experiencias personales, no es un poema pico o narrativa. Funcin: o intencionalidad; un pasaje puede cambiar de funcin si se mueve del contexto.
1. Prosa
2. Profeca
3. Poesa
4. Sapiencial
Forma: disposicin de escenas, desarrollo de argumento. Contenido: descripcin de personajes. Funcin: diversa.
1. Prosa
Forma: se da una coleccin y organizacin de otros gneros. Contenido: un grupo (Israel). Funcin: presenta la relacin del grupo con Dios.
Forma: propuesta, condiciones y solemnizacin. Contenido defensa prctica de las relaciones del pacto. Funcin: tener efecto diario en la vida de la persona y comunidad.
Epistolar:
Forma: introduccin, accin de gracias, cuerpo, conclusin. Contenido: los escritores se expresan como portadores de una vida nueva Funcin: en general para que los recptores reconozcan el
Apocalptico: Ez 38-39
Forma: perspectiva divina por medio de visiones. Contenido: juicio inmediato, se puede evitar; juicio distante y restauracin. Forma: el juicio se escribe para alentar a los santos.
invocacin y ruego a Dios, un reclamo, un pedido y declaracin de confianza en Dios. Contenido: tristeza o dolor. Funcin: llamado a la justicia de Dios o un grito de ayuda o de un arrepentimiento.
variada; himnos, entronizacin, cnticos de Sin, etc. Contenido: Trasmiten una emocin, una celebracin, acto de liberacin. Funcin alabar a Dios por quien es.
Proverbio:
4. Sapiencial
Forma: breve, consejos atemporales. Contenido: variado; moralidad, finanzas, pobre, Funcin: para tomar decisiones cotidianas.
Figuras literarias
Smil Metfora Metonimia Sincdoque Irona Hiprbole Alegora Atenuacin o Litote Fbula Enigma Smbolo Paradoja Parbola Prosopopeya Eufemismo Pleonasmo
MIRANDO UN TRMINO
Por Hctor Molano
Gnesis 28:12
(BJ) Y tuvo un sueo; so con una escalera apoyada en tierra, y cuya cima tocaba los cielos, y he aqu que los ngeles de Dios suban y bajaban por ella. (LBLA) Y tuvo un sueo, y he aqu, haba una escalera apoyada en la tierra cuyo extremo superior alcanzaba hasta el cielo; y he aqu, los ngeles de Dios suban y bajaban por ella. (NVI) All so que haba una escalinata apoyada en la tierra, y cuyo extremo superior llegaba hasta el cielo. Por ella suban y bajaban los ngeles de Dios. (RV60) Y so: y he aqu una escalera que estaba apoyada en tierra, y su extremo tocaba en el cielo; y he aqu ngeles de Dios que suban y descendan por ella.
La escalera
A pesar de ser una palabra sencilla, es un hpax La traduccin comn es escalera, en la LXX
~L'su
kli,max
Parece ser que esta palabra viene del cognado acdico simmiltu que tiene un sentido de rampa (hay mettesis entre la 2 y 3 consonantes), simmiltu tambin describe una escalera al cielo
(net b)
En Harn hay un templo a Sin, el dios lunar Bethel, fue antes la ciudad cananea de la Luz Gen 28:19; quiz fue el nombre dado aparentemente dado al santuario en la cercana de Luz y no fue dado a la ciudad misma sino hasta la conquista por la tribu de Efran (Holy Land) Cuando Abrahm entr a Canan form su campamento entre Bethel y Hai (Gen 12:8)
Cuando Abrahm entr a Canan form su campamento entre Bethel y Hai (Gen 12:8)
Los ziggurats eran edificaciones con basamentos artificiales, en cuya cima estaba un santuario. Exista el sentimiento de que la divinidad se manifestaba en las montaas, entonces esto indujo a construirlos; all desciende el dios y asciende el fiel
vulgata por lugares altos. La palabra insina la idea de algo en relieve, en saliente. Fueron lugares de culto, primero de los cananeos y luego de los israelitas. A causa de que seguan las tradiciones cananeas, era grande la tentacin de practicar all un culto sincretista. Os 10,8; Jr 7, 31. Comportan necesariamente un altar y accesorios como: la massebah (estela conmemorativa), hammnm (para quemar incienso), entre otros.
tAmB' traducido en la
Conclusin
Es probable que ya hubiese un lugar de culto en este lugar Gen 13:3, 12:8 No necesariamente los altares que se dicen construir por Abraham era el ziggurat, de hecho aparece x:Bez>mi que viene de una raz que indica inmolar, entonces el altar es un lugar de ofrecimiento de sacrificios. Para el semita el lugar santo no es slo el sitio de celebracin del culto, el altar o el santuario construido, tambin cierto espacio alrededor. Puede ser que los altares construidos se realizaron alrededor del ziggurat Dios se manifest en el entorno cultural semita, en el proceso de revelacin manifest su ser en estos sitios de adoracin
Ciencia que tiene como objetivo la reconstruccin del texto original de la Escritura basado en los manuscritos disponibles como evidencia
errores
Las diferentes lecturas entre los manuscritos se llaman variantes Estos errores se trabaja en un proceso llamado criticismo textual. El criticismo textual es necesario para descubrir el texto original. El 95% de las variantes no hacen una diferencia teolgica
Tipos de errores
Incorrecta interpretacin de letras similares, como dalet y resh. En Hech 7:43 sigue la LXX cuando cita a Am 5:26, mejor Kiyun del acdico Kaiwanu nombre del dios que presida sobre Saturno. (Transposicin) Haplografa, escribir una letra o slaba una sola vez cuando debe ser dos veces ( Is 26:3 shalom shalom; tambin es haplografa cuando se omite una letra (Is 8:11 hayad) Ditografa, escribir dos veces algo que est solo una Ez 48:16 (Hamesh hamesh) Mettesis, alterar el orden de las letras o palabras Is 32:19 (hy`r h`yr) Fusin, combinar palabras para formar una, Am 6:12 (bbqrym con bueyes, bbqr ym con buey mar)
Fisin, dividir una palabra en dos Is 2:20 (lhpr prwt agujero de ratas, sin sentido en LXX, pharpharot en la de Jernimo en latn) Homofona, sustitucin de un homnimo por otro, Is 9:3 (TM Is 9:2) cambio de lo` por lw (ver BW) multiplicaste la gente, no multiplicaste la alegra, por multiplicaste la gente, incrementaste su alegra por l) Homoeoteleuton, omisin de pasaje interpuesto (terminacin similar de lneas) 1 Sam 14:41 Seor Dios de Israel ver LXX e.sword espaol Omisin de palabras, 1 sam 13:1 net bible Incorrecta interpretacin de vocales como consonantes
Lectura ms difcil (Ex 32:34 comparar Lxx con TM, el lugar) Lectura breve prevalece (1 Sam 5:5 comparar LXX con TM, pasando pasan o porque pasaban ms all del umbral En textos paralelos, si hay diferencia dejar la divergencia (2 Sam 7:7 con 1 Cro 17:6) Cuando hay dos o ms formas de texto, la que explique las dos es la mejor (2 Sam 9:11 en TM a mi mesa, LXX mesa de David)
Mss que apoyan la lectura Qu tan confiables son Fecha de los manuscritos (generalmente el antiguo es el mejor) Lxx, Pentateuco samaritano, mss hebreos del Cairo Genizah, Vulgata, Siriaca (peshitta), mss hebreos medievales, Targums aramicos
Cdice del Cairo C 950 dC Cdice Leningradense P 916 dC Manuscrito Aleppo A antes del 940 dC LXX 300-150 aC, primeras copias 400 dC Targums, parfrasis en arameo despus del 200 dC Rollos del mar muerto (Is de 135-200 aC)
La primera nota, la cual se indica con la letra Jehov en v.7 : 7 a dl m cs? dl: dele, delendus. Esto se puede traducir como borrar o puede ser borrado. El versculo quedara: Se agrada de millares de carneros, de miradas de ros de aceite? Ofrecer mi primognito por mi rebelda, el fruto de mis entraas por el pecado de mi alma? m cs: letras que abrevian las palabras metri causa, por razn de la mtrica del texto. ?: que indica que la nota es dudosa. Si se omite, v. 7 con 32 slabas v. 6 con 31 slabas, v. 8 con 40. La mtrica tambin se puede revisar por la acentuacin. Nota para el verso 8 en la palabra te ha declarado
dyGIhi
8a
eiv (>
LC
( ) indicabo
Qu versin tomar como la mejor para la traduccin en espaol? la ms antigua, en este caso la LXX. Como segundo punto en consideracin est la veracidad de esa lectura, esto es, es una glosa o es una conflaccin (que el copista agregue dos textos similares pero distintos), o es una correccin doctrinal o es una armona. Creo que la armona se acopla al contexto del versculo por lo que el texto masortico pudo haber hecho esa variante. Por otro lado se debe considerar si la variable es un error no intencional, por ejemplo de vista o de odo; como es bien sabido el texto no tena las vocales por lo que la escritura tanto del hifil como del hofal es igual, variando slo en la pronunciacin, el error pudo presentarse por odo. Considero que puede recibirse la traduccin desde el griego y lo que dice el versculo quedara as: Se te ha hecho saber, oh hombre, lo que es bueno (), Yavh le declar lo que es bueno y ahora el autor quiere registrar ese hecho.
Critica alta
crtica de las fuentes: estudia la estructura y las fuentes usadas o combinadas por el autor. - crtica de las formas: o categoras de narracin y expresin (ejemplo la clasificacin de salmos). crtica de la redaccin: un autor bblico podra escribir material de una fuente, pero al colocarlo le daba forma al material. El estudio de la contribucin personal del autor es de la crtica de las formas.
El anuncio de juicio: el discurso de juicio asume que el individuo ha violado la ley sobre la que descansa el pacto entre Dios y su pueblo y dentro de estos orculos de juicio estn: orculo de congoja, el orculo de juicio (rib), los citatorios al arrepentimiento y los orculos contra naciones extranjeras. Miq 6 es clase rib. Este consta de cinco partes: 1. Introduccin que llama a la audiencia a escuchar y con frecuencia apela a los cielos y a la tierra como testigos. (6,1-2) 2. Cuestionamiento de los testigos y declaracin de acusacin. (6,3) 3. El abogado acusador se dirige a la corte y contrasta los pecados del pueblo con los actos salvadores de Dios. (6,4-5) 4. Descripcin de la inhabilidad del ritual cltico para expiar por esos malos actos. (6,6-7) 5. Advertencia y llamado a volverse a Dios y obedecerlo. (6,8-16)
EVANGELIO DE JUAN
Los judos por la expresin de Mesas (ungido) tpica del judasmo 1:41 y 4:25 Gentiles por alusin a ellos en pasajes como 3:16 y 10:16
Siete son las seales: agua en vino, sanacin del hijo del noble, sanacin del paraltico, alimentacin de 5000, caminando sobre las aguas, sanacin del hombre ciego, resurreccin de Lzaro
YO SOY EN JUAN
EL PAN DE VIDA 6:35 LA LUZ DEL MUNDO 8:12, 9:5 LA PUERTA DE LAS OVEJAS 10:7 EL BUEN PASTOR 10:11, 14 LA RESURRECCIN Y LA VIDA 11:25 EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA 14:6 LA VID VERDADERA 15:1
CONTEXTO
LA IDEA SE COMIENZA DESDE EL V. 1 DEL CAP. 6 DE ACUERDO AL PASAJE PARALELO LUCAS 9:10 SE ENCUENTRA PROBABLEMENTE EN BETSAIDA EN BETSAIDA ALIMENTA A MS DE CINCO MIL VERSO 10
CONTEXTO GEOGRFICO
BETSAIDA
REGIN IMPRODUCTIVA CON TERRENO QUEBRADIZO. Mat 14:15 (desierto?) DA ALIMENTO A UN GRUPO DE PERSONAS, LOS SACIA Y SOBRA ESTABA CERCA LA PASCUA Juan 6:4; los judos usaban el pan en ella Ex 12:15 LOS MANDA A CAPERNAUM Juan 6:17
1. Alimento superior
queran conocer ms a Jess? V.26 Alimento superior dado por el Hijo de Hombre v.27 (ttulo mesinico Dan 7:13-14) los judos reconocen ese ttulo pero intentan hacer con sus obras lo que slo Dios hace v.28 La nica obra por hacer es creer v.29
2. ALIMENTO INCOMPARABLE
Nuevo grupo v.30 (piden seal adems v.59), haban odo v.31 quieren ver Recuerdan el pasado v.31 mejor lo que le pas al pueblo de Israel Ex 16:14-16, Ex 16:35 V.32 el pan lo dio Dios. V33. al mundo, el pan alcanza para muchos ms.
AT la gente esta en el desierto NT en Betsaida (zona improductiva) AT se da man por 40 aos NT satisface y sobran doce cestas (doce en la biblia denota al pueblo de Dios en totalidad) NT el pan alcanza a todo el pueblo de Dios
3. ALIMENTO PROVECHOSO
NO NOS RECHAZA V.37 en Capernaum son predominantemente judos y se exclua a gntiles) NO NOS DEJA PERDER V.39 como s era retirado del pueblo aquel que cometa pecados dentro del pueblo judo NO MORIMOS V.40 nos vida y resurreccin, los que comieron el man murieron
Salmo 23 Salmo de David. El SEOR es mi pastor, nada me faltar. 2 En lugares de verdes pastos me hace descansar; junto a aguas de reposo me conduce. 3 l restaura mi alma; me gua por senderos de justicia por amor de su nombre. 4 Aunque pase por el valle de sombra de muerte, no temer mal alguno, porque t ests conmigo; tu vara y tu cayado me infunden aliento. 5 T preparas mesa delante de m en presencia de mis enemigos; has ungido mi cabeza con aceite; mi copa est rebosando. 6 Ciertamente el bien y la misericordia me seguirn todos los das de mi vida, y en la casa del SEOR morar por largos das.
Dividirlo
1 Salmo de David. 1b El SEOR es mi pastor, 1c nada me faltar. 2 En lugares de verdes pastos me hace descansar; 2b junto a aguas de reposo me conduce. 3 l restaura mi alma; 3b me gua por senderos de justicia por amor de su nombre. 4 Aunque pase por el valle de sombra de muerte, 4b no temer mal alguno, 4c porque t ests conmigo; 4d tu vara y tu cayado me infunden aliento. 5aT preparas mesa delante de m en presencia de mis enemigos; 5b has ungido mi cabeza con aceite; mi copa est rebosando. 6 Ciertamente el bien y la misericordia me seguirn todos los das de mi vida, 6b y en la casa del SEOR morar por largos das.
qu imgenes hay?
1b El SEOR es mi pastor, 1c nada me faltar. 2 En lugares de verdes pastos me hace descansar; 2b junto a aguas de reposo me conduce. 3 l restaura mi alma; 3b me gua por senderos de justicia por amor de su nombre. 4 Aunque pase por el valle de sombra de muerte, 4b no temer mal alguno, 4c porque t ests conmigo; 4d tu vara y tu cayado me infunden aliento.
P A S T O R
5aT preparas mesa delante de m en presencia de mis enemigos; 5b has ungido mi cabeza con aceite; mi copa est rebosando. 6 Ciertamente el bien y la misericordia me seguirn todos los das de mi vida, 6b y en la casa del SEOR morar por largos das.
A N F I T R I O N
II
I 1b-3 enunciado sobre el Seor tercera persona singular II 4-5 interpelacin en t, segunda persona de singular III 6 enunciado sobre el Seor en tercera persona singular
qu domina el salmo?
Las figuras?
E L
1b El SEOR es mi pastor, 1c nada me faltar. 2 En lugares de verdes pastos me hace descansar; 2b junto a aguas de reposo me conduce. 3 l restaura mi alma; 3b me gua por senderos de justicia por amor de su nombre. P E L I G R O 4 Aunque pase por el valle de sombra de muerte, 4b no temer mal alguno, 4c porque t ests conmigo; 4d tu vara y tu cayado me infunden aliento. 5aT preparas mesa delante de m en presencia de mis enemigos; 5b has ungido mi cabeza con aceite; mi copa est rebosando.
P A S T O R
II
T U
III E L
6 Ciertamente el bien y la misericordia me seguirn todos los das de mi vida, 6b y en la casa del SEOR morar por largos das.
A O N N F I T R I
I I
Qu hay en la secuencia I?
a El SEOR es mi pastor, b nada me faltar c En lugares de verdes pastos me hace descansar c junto a aguas de reposo me conduce. b l restaura mi alma; a me gua por senderos de justicia por amor de su nombre.
6 Ciertamente el bien y la misericordia me seguirn todos los das de mi vida, 6b y en la casa del SEOR morar por largos das.
Aunque pase por el valle de sombra de muerte, no temer mal alguno, porque t ests conmigo; tu vara y tu cayado me infunden aliento. 5 T preparas mesa delante de m en presencia de mis enemigos; has ungido mi cabeza con aceite; mi copa est rebosando.