Ias 01
Ias 01
Ias 01
Objetivo
1 Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de
propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los
estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como
con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la
presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y
requisitos mínimos sobre su contenido.
Alcance
2 Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de
propósito de información general conforme a las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).
3 En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento, medición e
información a revelar para transacciones y otros sucesos.
4 Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido de los estados
financieros intermedios condensados que se elaboren de acuerdo con la NIC 34
Información Financiera Intermedia. Sin embargo, los párrafos 15 a 35 se aplicarán a
estos estados financieros. Esta Norma se aplicará de la misma forma a todas las
entidades, incluyendo las que presentan estados financieros consolidados y las que
presentan estados financieros separados, como se definen en la NIC 27 Estados
Financieros Consolidados y Separados.
5 Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro,
incluyendo las pertenecientes al sector público. Si las entidades con actividades sin
fines de lucro del sector privado o del sector público aplican esta Norma, podrían
verse obligadas a modificar las descripciones utilizadas para partidas específicas de
los estados financieros, e incluso para éstos.
6 Similarmente, las entidades que carecen de patrimonio, tal como se define en la NIC
32 Instrumentos Financieros: Presentación (por ejemplo, algunos fondos de
inversión), y las entidades cuyo capital en acciones no es patrimonio (por ejemplo,
algunas entidades cooperativas) podrían tener la necesidad de adaptar la presentación
en los estados financieros de las participaciones de sus miembros o participantes.
Definiciones
7 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifica:
Los estados financieros con propósito de información general (denominados
“estados financieros”) son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de
usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información.
La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda
aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
NIC 1
Estados Financieros
Características generales
otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la
gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de
incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan
aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga
funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros.
Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de
negocio en marcha, revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre las que han
sido elaborados y las razones por las que la entidad no se considera como un
negocio en marcha.
26 Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá
en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos
los doce meses siguientes a partir del final del periodo sobre el que se informa, sin
limitarse a dicho período. El grado de detalle de las consideraciones dependerá de los
hechos que se presenten en cada caso. Cuando una entidad tenga un historial de
operaciones rentable, así como un pronto acceso a recursos financieros, la entidad
podrá concluir que la utilización de la hipótesis de negocio en marcha es apropiada,
sin realizar un análisis detallado. En otros casos, puede ser necesario que la gerencia,
antes de convencerse a sí misma de que la hipótesis de negocio en marcha es
apropiada, deba ponderar una amplia gama de factores relacionados con la
rentabilidad actual y esperada, el calendario de pagos de la deuda y las fuentes
potenciales de sustitución de la financiación existente.
Compensación
32 Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a menos
que así lo requiera o permita una NIIF.
NIC 1
33 Una entidad informará por separado sobre sus activos y pasivos e ingresos y gastos.
La compensación en el estado del resultado integral o en el estado de situación
financiera o en el estado de resultados separado (cuando se lo presenta) limita la
capacidad de los usuarios para comprender las transacciones y otros sucesos y
condiciones que se hayan producido, así como para evaluar los flujos futuros de
efectivo de la entidad, excepto cuando la compensación sea un reflejo del fondo de la
transacción o suceso. La medición por el neto en el caso de los activos sujetos a
correcciones valorativas—por ejemplo correcciones por deterioro del valor de
inventarios por obsolescencia y de las cuentas por cobrar de dudoso cobro—no es
una compensación.
34 La NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias, define el ingreso de actividades
ordinarias y requiere que se lo mida por el valor razonable de la contraprestación,
recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de cualesquiera descuentos
comerciales y rebajas por volumen de ventas que sean practicados por la entidad. Una
entidad lleva a cabo, en el curso de sus actividades ordinarias, otras transacciones que
no generan ingresos de actividades ordinarias sino que son accesorias con respecto a
las actividades principales que generan estos ingresos. Una entidad presentará los
resultados de estas transacciones compensando los ingresos con los gastos
relacionados que genere la misma operación, siempre que dicha presentación refleje
el fondo de la transacción u otro suceso. Por ejemplo:
(a) una entidad presentará las ganancias y pérdidas por la disposición de activos no
corrientes, incluyendo inversiones y activos de operación, deduciendo del
importe recibido por dicha disposición el importe en libros del activo y los
gastos de venta correspondientes; y
(b) una entidad podrá compensar los desembolsos relativos a las provisiones
reconocidas de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y
Activos Contingentes, que hayan sido reembolsados a la entidad como
consecuencia de un acuerdo contractual con otra parte (por ejemplo, un
acuerdo de garantía de productos cubierto por un proveedor) con los
reembolsos relacionados.
35 Además, una entidad presentará en términos netos las ganancias y pérdidas que
procedan de un grupo de transacciones similares, por ejemplo las ganancias y
pérdidas por diferencias de cambio, o las derivadas de instrumentos financieros
mantenidos para negociar. Sin embargo, una entidad presentará estas ganancias y
pérdidas por separado si tienen importancia relativa.
Frecuencia de la información
Información comparativa
38 A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará
información comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes
incluidos en los estados financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá
información comparativa para la información descriptiva y narrativa, cuando
esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo
corriente.
39 Una entidad que revele información comparativa presentará, como mínimo, dos
estados de situación financiera, dos de cada uno de los restantes estados, y las notas
relacionadas. Cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o
realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando
reclasifique partidas en sus estados financieros, presentará, como mínimo, tres
estados de situación financiera, dos de cada uno de los restantes estados, y las notas
relacionadas. Una entidad presentará estados de situación financiera:
(a) al cierre del periodo corriente,
(b) al cierre del periodo anterior (que es el mismo que el del comienzo del periodo
corriente), y
(c) al principio del primer periodo comparativo.
40 En algunos casos, la información narrativa proporcionada en los estados financieros
de periodo(s) anterior(es) continúa siendo relevante en el periodo actual. Por ejemplo,
una entidad revelará en el periodo corriente detalles de una disputa legal cuyo
resultado era incierto al final del periodo inmediatamente anterior y que todavía debe
resolverse. Los usuarios se beneficiarán al conocer que la incertidumbre existía ya al
final del periodo inmediatamente anterior al que se informa, así como los pasos dados
durante el periodo para resolverla.
41 Cuando la entidad modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus
estados financieros, también reclasificará los importes comparativos, a menos
que resulte impracticable hacerlo. Cuando la entidad reclasifique los importes
comparativos, revelará:
(a) la naturaleza de la reclasificación;
(b) el importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado; y
(c) la razón de la reclasificación.
42 Cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, la
entidad revelará:
(a) la razón para no reclasificar los importes; y
(b) la naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse efectuado si los
importes hubieran sido reclasificados.
43 El mejoramiento de la comparabilidad de la información entre periodos ayuda a los
usuarios en la toma de decisiones económicas, sobre todo al permitir la evaluación de
tendencias en la información financiera con propósitos predictivos. En algunas
circunstancias, la reclasificación de la información comparativa de periodos
anteriores concretos para conseguir la comparabilidad con las cifras del periodo
corriente es impracticable. Por ejemplo, una entidad puede no haber calculado
algunos datos en periodos anteriores, de una manera que permita su reclasificación y
la reproducción de la información es, por tanto, impracticable.
44 La NIC 8 establece los ajustes a realizar en la información comparativa requerida,
cuando una entidad cambia una política contable o corrige un error.
NIC 1
Uniformidad en la presentación
Estructura y contenido
Introducción
47 Esta Norma requiere revelar determinada información en el estado de situación
financiera o en el estado del resultado integral, en el estado de resultados separado
(cuando se lo presenta), o en el estado de cambios en el patrimonio, y requiere la
revelación de partidas en estos estados o en las notas. La NIC 7 Estado de Flujos de
Efectivo establece los requerimientos de presentación para la información sobre el
flujo de efectivo.
48 Esta Norma a menudo utiliza el término “información a revelar” en un sentido
amplio, incluyendo partidas presentadas en los estados financieros. Otras NIIF
también requieren revelar información. A menos que en esta Norma o en otras NIIF
se especifique lo contrario, estas revelaciones de información pueden realizarse en los
estados financieros.
60 Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus
pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de
situación financiera, de acuerdo con los párrafos 66 a 76, excepto cuando una
presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable
que sea más relevante. Cuando se aplique esa excepción, una entidad presentará
todos los activos y pasivos ordenados atendiendo a su liquidez.
61 Independientemente del método de presentación adoptado, una entidad revelará
el importe esperado a recuperar o a cancelar después de los doce meses para
cada partida de activo o pasivo que combine importe a recuperar o a cancelar:
NIC 1
(a) dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el que se
informa, y
(b) después de doce meses tras esa fecha.
62 Cuando una entidad suministra bienes o servicios dentro de un ciclo de operación
claramente identificable, la clasificación separada de los activos y pasivos corrientes
y no corrientes, en el estado de situación financiera, proporciona una información útil
al distinguir los activos netos que están circulando continuamente como capital de
trabajo, de los utilizados en las operaciones a largo plazo de la entidad. Esta
distinción servirá también para destacar tanto los activos que se espera realizar en el
transcurso del ciclo normal de la operación, como los pasivos que se deban liquidar
en ese mismo periodo.
63 Para algunas entidades, tales como las instituciones financieras, una presentación de
activos y pasivos en orden ascendente o descendente de liquidez proporciona
información fiable y más relevante que la presentación corriente-no corriente, debido
a que la entidad no suministra bienes ni presta servicios dentro de un ciclo de
operación claramente identificable.
64 Se permite que, al aplicar el párrafo 60, una entidad presente algunos de sus activos y
pasivos empleando la clasificación corriente-no corriente, y otros en orden a su
liquidez, siempre que esto proporcione información fiable y más relevante. La
necesidad de mezclar las bases de presentación podría aparecer cuando una entidad
realice actividades diferentes.
65 La información sobre las fechas esperadas de realización de los activos y pasivos es
útil para evaluar la liquidez y la solvencia de una entidad. La NIF 7 Instrumentos
Financieros: Informaciones a Revelar requiere la revelación de información acerca
de las fechas de vencimiento de los activos financieros y pasivos financieros. Los
activos financieros incluyen las cuentas de deudores comerciales y otras cuentas por
cobrar, y los pasivos financieros las cuentas de acreedores comerciales y otras
cuentas por pagar. También será de utilidad la información acerca de la fecha
esperada de recuperación de los activos no monetarios, como los inventarios, y la
fecha esperada de cancelación de pasivos como las provisiones, con independencia de
que se los clasifiquen como corrientes o no corrientes. Por ejemplo, una entidad
revelará los importes de los inventarios que espera realizar después de los doce meses
después del periodo sobre el que se informa.
Activos corrientes
Pasivos corrientes
90 Una entidad revelará el importe del impuesto a las ganancias relativo a cada
componente del otro resultado integral, incluyendo los ajustes por
reclasificación, en el estado del resultado integral o en las notas.
91 Una entidad puede presentar los componentes de otro resultado integral:
(a) netos de los efectos fiscales relacionados, o
(b) antes de los efectos fiscales relacionados con un importe que muestre el
importe agregado del impuesto a las ganancias relacionado con esos
componentes.
92 Una entidad revelará los ajustes por reclasificación relacionados con los
componentes de otro resultado integral.
93 Otras NIIF especifican si y cuándo reclasificar los importes previamente reconocidos
como otro resultado integral dentro del resultado. Estas reclasificaciones se
denominan en esta Norma ajustes por reclasificación. Un ajuste por reclasificación se
incluye con el componente relacionado de otro resultado integral en el periodo en el
que tal ajuste se reclasifica dentro del resultado. Por ejemplo, las ganancias realizadas
por la disposición de activos financieros disponibles para la venta se incluyen en el
resultado del periodo corriente. Estos importes pueden haber sido reconocidos en otro
resultado integral como ganancias no realizadas en el periodo corriente o en periodos
anteriores. Esas ganancias no realizadas deben deducirse de otro resultado integral en
el periodo en que las ganancias realizadas se reclasifican dentro del resultado para
evitar su inclusión por duplicado en el resultado integral total.
94 Una entidad puede presentar el ajuste por reclasificación en el estado del resultado
integral o en las notas. Una entidad que presente los ajustes por reclasificación en las
NIC 1
103 La segunda forma de desglose es el método de la “función de los gastos” o del “costo
de las ventas”, y clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte del costo
de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribución o
administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su costo de
ventas de forma separada de otros gastos. Este método puede proporcionar a los
usuarios una información más relevante que la clasificación de gastos por naturaleza,
pero la distribución de los costos por función puede requerir asignaciones arbitrarias,
e implicar la realización de juicios de importancia. Un ejemplo de clasificación
utilizando el método de gastos por función es el siguiente:
Ingresos de actividades ordinarias X
Costo de ventas (X)
Ganancia bruta X
Otros ingresos X
Costos de distribución (X)
Gastos de administración (X)
Otros gastos (X)
Ganancia antes de impuestos X
104 Una entidad que clasifique los gastos por función revelará información adicional
sobre la naturaleza de ellos, donde incluirá los gastos por depreciación y
amortización y el gasto por beneficios a los empleados.
105 La elección entre el método de la naturaleza de los gastos o de la función de los
gastos dependerá de factores históricos, así como del sector industrial y de la
naturaleza de la entidad. Ambos métodos suministran una indicación de los costos
que puedan variar directa o indirectamente, con el nivel de ventas o de producción de
la entidad. Puesto que cada método de presentación tiene ventajas para tipos distintos
de entidades, esta Norma requiere que la gerencia seleccione la presentación que sea
fiable y más relevante. Sin embargo, puesto que la información sobre la naturaleza de
los gastos es útil para predecir los flujos de efectivo futuros, se requieren información
a revelar adicional cuando se utiliza la clasificación de la función de los gastos. En el
NIC 1
párrafo 104, la expresión “beneficios a los empleados” tiene el mismo significado que
en la NIC 19.
Notas
Estructura
116 Una entidad puede presentar las notas que proporcionan información acerca de las
bases para la preparación de los estados financieros y las políticas contables
específicas como una sección separada de los estados financieros.
125 Una entidad revelará información sobre los supuestos realizados acerca del
futuro y otras causas de incertidumbre en la estimación al final del periodo
sobre el que se informa, que tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes
significativos en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo
contable siguiente. Con respecto a esos activos y pasivos, las notas incluirán
detalles de:
(a) su naturaleza; y
(b) su importe en libros al final del periodo sobre el que se informa.
126 La determinación del importe en libros de algunos activos y pasivos requerirá la
estimación, al final del periodo sobre el que se informa, de los efectos de sucesos
futuros inciertos sobre dichos activos y pasivos. Por ejemplo, en ausencia de precios
de mercado observados recientemente, será necesario efectuar estimaciones acerca
del futuro para medir el importe recuperable de las distintas clases de propiedades,
planta y equipo, el efecto de la obsolescencia tecnológica sobre los inventarios, las
provisiones condicionadas por los desenlaces futuros de litigios en curso y los
pasivos por beneficios a los empleados a largo plazo, tales como las obligaciones por
pensiones. Estas estimaciones implican supuestos sobre estas partidas como los flujos
de efectivo ajustados por el riesgo o las tasas de descuento empleadas, la evolución
prevista en los salarios o los cambios en los precios que afectan a otros costos.
127 Los supuestos y otras fuentes de incertidumbre en la estimación revelados de acuerdo
con el párrafo 125, se refieren a las estimaciones que ofrezcan para la gerencia una
mayor dificultad, subjetividad o complejidad en el juicio. A medida que aumenta el
número de variables y supuestos que afectan al posible desenlace futuro de las
incertidumbres, los juicios profesionales son más subjetivos y complejos, y la
posibilidad de que se produzcan cambios significativos en el importe en libros de los
activos o pasivos normalmente se incrementa en consecuencia.
NIC 1
128 La revelación indicada en el párrafo 125 no se requiere para activos y pasivos con un
riesgo significativo cuyos importes en libros pueden cambiar significativamente
dentro del siguiente periodo contable si, al final del periodo sobre el que se informa,
han sido medidos a valor razonable basado en precios de mercado recientemente
observados. Dichos valores razonables pueden cambiar significativamente dentro del
periodo contable próximo pero estos cambios se originarán de los supuestos u otros
datos de estimación de la incertidumbre al final del periodo sobre el que se informa.
129 Una entidad presentará las revelaciones de información del párrafo 125 de forma que
ayuden a los usuarios de los estados financieros a entender los juicios efectuados por
la gerencia, sobre el futuro y otras fuentes de incertidumbre en la estimación. La
naturaleza y el alcance de la información proporcionada variarán de acuerdo con la
naturaleza de los supuestos, y con otras circunstancias. Son ejemplos de los tipos
revelaciones que una entidad realizará:
(a) la naturaleza de los supuestos u otras incertidumbres en la estimación;
(b) la sensibilidad del importe en libros a los métodos, supuestos y estimaciones
implícitas en su cálculo, incluyendo las razones de tal sensibilidad;
(c) la resolución esperada de la incertidumbre, así como el rango de las
consecuencias razonablemente posibles dentro del año próximo, respecto del
importe en libros de los activos y pasivos afectados; y
(d) cuando la incertidumbre continúe sin resolverse, una explicación de los
cambios efectuados a los supuestos pasados referentes a dichos activos y
pasivos.
130 Esta Norma no requiere que una entidad revele información presupuestaria o
previsiones al revelar la información del párrafo 125.
131 Algunas veces es impracticable revelar el alcance de los posibles efectos de una
hipótesis u otra fuente de incertidumbre en la estimación al final del periodo del que
se informa. En tales casos, la entidad revelará que es razonablemente posible, sobre la
base del conocimiento existente, que los desenlaces producidos dentro del siguiente
periodo contable que sean diferentes de los supuestos utilizados, podrían requerir
ajustes significativos en el importe en libros del activo o pasivo afectado. En
cualquier caso, la entidad revelará la naturaleza y el importe en libros del activo o
pasivo del específico (o de la clase de activos o pasivos) afectado por el supuesto en
cuestión.
132 La información a revelar requerida por el párrafo 122, sobre los juicios particulares
efectuados por la gerencia en el proceso de aplicación de las políticas contables de la
entidad, no guarda relación con las informaciones a revelar acerca de las fuentes de
incertidumbre en la estimación previstas en el párrafo 125.
133 Otras NIIF requieren la revelación de algunos de los supuestos que de otra forma
sería requerida de acuerdo con el párrafo 125. Por ejemplo, la NIC 37 requiere la
revelación, en circunstancias específicas, de las principales hipótesis sobre los
sucesos futuros que afecten a las diferentes clases de provisiones. La NIIF 7 requiere
la revelación de las hipótesis significativas que la entidad aplica en la estimación del
valor razonable de los activos y pasivos financieros, que se contabilicen al valor
razonable. La NIC 16 requiere la revelación de los supuestos significativos que aplica
la entidad en la estimación del valor razonable de las partidas de propiedades, planta
y equipo que se hayan revaluado.
Capital
134 Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen los objetivos, las políticas y los procesos que ella aplica para
gestionar el capital.
NIC 1