NIIF - Breve Reseña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

NIC 1

Alcance
2 Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de
propósito de información general conforme a las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).
3 En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento, medición e
información a revelar para transacciones y otros sucesos.
4 Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido de los estados financieros
intermedios condensados que se elaboren de acuerdo con la NIC 34 Información
Financiera Intermedia. Sin embargo, los párrafos 15 a 35 se aplicarán a estos
estados financieros. Esta Norma se aplicará de la misma forma a todas las
entidades, incluyendo las que presentan estados financieros consolidados y las
que presentan estados financieros separados, como se definen en la NIC 27
Estados Financieros Consolidados y Separados.
5 Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro, incluyendo
las pertenecientes al sector público. Si las entidades con actividades sin fines de
lucro del sector privado o del sector público aplican esta Norma, podrían verse
obligadas a modificar las descripciones utilizadas para partidas específicas de los
estados financieros, e incluso para éstos.
6 Similarmente, las entidades que carecen de patrimonio, tal como se define en la NIC 32
Instrumentos Financieros: Presentación (por ejemplo, algunos fondos de
inversión), y las entidades cuyo capital en acciones no es patrimonio (por
ejemplo, algunas entidades cooperativas) podrían tener la necesidad de adaptar la
presentación en los estados financieros de las participaciones de sus miembros o
participantes.

Definiciones
7 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Los estados financieros con propósito de información general (denominados
“estados financieros”) son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de
usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información.
La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda
aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las Normas e
Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:

(a) Normas Internacionales de Información Financiera;


(b) las Normas Internacionales de Contabilidad; y
(c) las Interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de las
Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité
de Interpretaciones (SIC).

1
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

Materialidad (o importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de


partidas son materiales o tienen importancia relativa si pueden,
individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas
tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La
materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la
naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las
circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la
naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor
determinante.
La evaluación acerca de si una omisión o inexactitud puede influir en las
decisiones económicas de los usuarios, considerándose así material o con
importancia relativa, requiere tener en cuenta las características de tales usuarios.
El Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de la Información
Financiera establece, en el párrafo 25, que: “se supone que los usuarios tienen
un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los
negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar la
información con razonable diligencia”. En consecuencia, la evaluación necesita
tener en cuenta cómo puede esperarse que, en términos razonables, usuarios con
las características descritas se vean influidos, al tomar decisiones económicas.
Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de
situación financiera, estado del resultado integral, estado de resultados
separado (cuando se lo presenta), estado de cambios en el patrimonio y
estado de flujos de efectivo. Las notas suministran descripciones narrativas
o desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e información
sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos.
Otro resultado integral comprende partidas de ingresos y gastos (incluyendo
ajustes por reclasificación) que no se reconocen en el resultado tal como lo
requieren o permiten otras NIIF.
Los componentes de otro resultado integral incluyen:
(a) cambios en el superávit de revaluación (véase la NIC 16 Propiedades, Planta y
Equipo y la NIC 38 Activos Intangibles);
(b) ganancias y pérdidas actuariales en planes de beneficios definidos reconocidas de
acuerdo con el párrafo 93A de la NIC 19 Beneficios a los Empleados
(c) ganancias y pérdidas producidas por la conversión de los estados financieros de un
negocio en el extranjero (véase la NIC 21 Efectos de la Variación en las Tasas de
Cambio de la Moneda Extranjera);
(d) ganancias y pérdidas procedentes de ingestiones en instrumentos de patrimonio
medidos al valor razonable con cambios en otro resultado integral de acuerdo con el
párrafo 5.4.4 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros;
(e) la parte efectiva de ganancias y pérdidas en instrumentos de cobertura en una
cobertura del flujo de efectivo (véase la NIC 39).

Los propietarios son poseedores de instrumentos clasificados como


patrimonio.
El resultado es el total de ingresos menos gastos, excluyendo los componentes
de otro resultado integral.

2
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

Los ajustes por reclasificación son importes reclasificados en el resultado en


el periodo corriente que fueron reconocidos en otro resultado integral en el
periodo corriente o en periodos anteriores.
El resultado integral total es el cambio en el patrimonio durante un periodo,
que procede de transacciones y otros sucesos, distintos de aquellos cambios
derivados de transacciones con los propietarios en su condición de tales.
El resultado integral total comprende todos los componentes del “resultado” y de
“otro resultado integral”.
8 Aunque esta Norma utiliza los términos “otro resultado integral”, “resultado” y
“resultado integral total”, una entidad puede utilizar otros términos para
denominar los totales, siempre que el significado sea claro. Por ejemplo, una
entidad puede utilizar el término “resultado neto” para denominar al resultado.
8A Los siguientes términos se describen en la NIC 32 Instrumentos Financieros:
Presentación y se utilizan en esta Norma con el significado especificado en dicha
NIC 32:
(a) instrumento financiero con opción de venta clasificado como un instrumento de
patrimonio (descrito en los párrafos 16A y 16B de la NIC 32)
(b) un instrumento que impone a la entidad una obligación de entregar a terceros una
participación proporcional de los activos netos de la entidad solo en el momento de la
liquidación y se clasifica como un instrumento de patrimonio (descrito en los párrafos
16C y 16D de la NIC 32).

Estados Financieros
Finalidad de los Estados Financieros
9 Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a
una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.
Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada
por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir
este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los
siguientes elementos de una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de
tales; y
(f) flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a
predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su
distribución temporal y su grado de certidumbre.

3
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

Conjunto completo de estados financieros


10 Un juego completo de estados financieros comprende:
(a) un estado de situación financiera al final del periodo;
(b) un estado del resultado integral del periodo;
(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y
otra información explicativa; y
(f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo,
cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una
reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando
reclasifique partidas en sus estados financieros.

Una entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores estados, títulos distintos
a los utilizados en esta Norma.
11 Una entidad presentará con el mismo nivel de importancia todos los estados
financieros que forman un juego completo de estados financieros.
12 Tal como permite el párrafo 81, una entidad puede presentar los componentes del
resultado como parte de un único estado del resultado integral o en un estado de
resultados separado. Cuando se presenta un estado de resultados, forma parte de
un juego completo de estados financieros, y deberá mostrarse inmediatamente
antes del estado del resultado integral.
13 Muchas entidades presentan, fuera de sus estados financieros, un análisis financiero
elaborado por la gerencia, que describe y explica las características principales
del rendimiento financiero y la situación financiera de la entidad, así como las
principales incertidumbres a las que se enfrenta. Tal informe puede incluir un
examen de:
(a) los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento financiero,
incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, su respuesta a esos
cambios y su efecto, así como la política de inversiones que sigue para mantener y
mejorar dicho rendimiento financiero, incluyendo su política de dividendos;
(b) las fuentes de financiación de la entidad, así como su objetivo respecto al coeficiente
de deudas sobre patrimonio; y
(c) los recursos de la entidad no reconocidos en el estado de situación financiera según
las NIIF.

14 Muchas entidades también presentan, fuera de sus estados financieros, informes y


estados tales como informes medioambientales y estados del valor añadido,
particularmente en sectores industriales en los que los factores del medioambiente son
significativos y cuando los trabajadores se consideran un grupo de usuarios importante.
Los informes y estados presentados fuera de los estados financieros quedan fuera del
alcance de las NIIF.

Características generales
Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF

4
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

15 Los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación


financiera y el rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una
entidad. Esta presentación razonable requiere la presentación fidedigna de
los efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de
acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos,
pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual. Se presume
que la aplicación de las NIIF, acompañada de información adicional cuando
sea preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen una
presentación razonable.
16 Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas,
una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una
entidad no señalará que sus estados financieros cumplen con las NIIF a
menos que satisfagan todos los requerimientos de éstas.
17 En la práctica totalidad de las circunstancias, una entidad logrará una presentación
razonable cumpliendo con las NIIF aplicables. Una presentación razonable
también requiere que una entidad:
(a) Seleccione y aplique las políticas contables de acuerdo con la NIC 8 Políticas
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. La NIC 8 establece una
jerarquía normativa, a considerar por la gerencia en ausencia de una NIIF que sea
aplicable específicamente a una partida.
(b) Presente información, que incluya a las políticas contables, de una forma que sea
relevante, fiable, comparable y comprensible.
(c) Suministre información adicional, siempre que los requerimientos exigidos por las
NIIF resulten insuficientes para permitir a los usuarios comprender el impacto de
determinadas transacciones, de otros sucesos o condiciones, sobre la situación
financiera y el rendimiento financiero de la entidad.

18 Una entidad no puede rectificar políticas contables inapropiadas mediante la


revelación de las políticas contables utilizadas, ni mediante la utilización de
notas u otro material explicativo.
19 En la circunstancia extremadamente excepcional de que la gerencia concluyera
que el cumplimiento de un requerimiento de una NIIF sería tan engañoso
como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros
establecido en el Marco Conceptual, la entidad no lo aplicará, según se
establece en el párrafo 20, siempre que el marco regulatorio aplicable
requiera, o no prohíba, esta falta de aplicación.
20 Cuando una entidad no aplique un requerimiento establecido en una NIIF de
acuerdo con el párrafo 19, revelará:
(a) que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los estados financieros
presentan razonablemente la situación financiera y rendimiento financiero
y los flujos de efectivo;

(b) que se ha cumplido con las NIIF aplicables, excepto en el caso particular del
requerimiento no aplicado para lograr una presentación razonable;
(c) el título de la NIIF que la entidad ha dejado de aplicar, la naturaleza del
apartamiento, incluyendo el tratamiento que la NIIF requeriría, la razón por la
que ese tratamiento sería en las circunstancias tan engañoso como para entrar en

5
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco


Conceptual, junto con el tratamiento alternativo adoptado; y
(d) para cada periodo sobre el que se presente información, el impacto financiero
de la falta de aplicación sobre cada partida de los estados financieros que debería
haber sido presentada cumpliendo con el requerimiento mencionado.

NIC 2

Principales cambios
IN4 Los principales cambios respecto de la versión anterior de la NIC 2 se describen a
continuación.
Objetivo y alcance
IN5 El objetivo y el alcance de la NIC 2 fueron modificados mediante la eliminación de
la expresión “mantenidos en el contexto del sistema de costo histórico”, a fin de
aclarar que la Norma se aplica a todos los inventarios que no se encuentran
específicamente excluidos de su alcance.
Aclaración del alcance
IN6 Esta Norma aclara que algunos tipos de inventarios quedan fuera de su alcance,
mientras que otros tipos quedan eximidos solamente de los requerimientos de
medición de la Norma.
IN7 El párrafo 3 establece una clara distinción entre los inventarios que quedan
totalmente fuera del alcance de la Norma (descritos en el párrafo 2) y aquéllos que
quedan fuera del alcance de los requerimientos de medición, pero que están sometidos a
los demás requisitos establecidos en la Norma.

Exenciones en el alcance
Productores de productos agrícolas y forestales, de productos
agrícolas tras la recolección, de minerales y productos minerales
IN8 La Norma no es de aplicación a la medición de los inventarios de los productores de
productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o
recolección, de minerales y de productos minerales, siempre que sean medidos
por su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos
sectores. La versión previa de la NIC 2 fue modificada para sustituir el término
“menas de mineral” por “minerales y productos minerales”, con el fin de
clarificar que la exención en el alcance no se limita únicamente a los primeros
pasos de la extracción de menas de mineral.
Inventarios de intermediarios que comercian con materias primas
cotizadas
IN9 La Norma no es de aplicación a la medición de los inventarios de intermediarios que
comercian con materias primas cotizadas, siempre que estos productos se midan
al valor razonable menos los costos de venta.
Costo de los inventarios

6
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

Costos de adquisición
IN10 La NIC 2 no permite la inclusión, entre los costos de adquisición de los inventarios,
de las diferencias de cambio surgidas directamente por la adquisición reciente de
inventarios facturados en moneda extranjera. Este cambio, respecto de la versión
anterior de la NIC 2, es consecuencia de la eliminación del tratamiento alternativo
permitido de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en los Tasas de Cambio de la
Moneda Extranjera, consistente en la capitalización de determinadas diferencias
de cambio. Esta alternativa había quedado ampliamente restringida, en cuanto a
sus posibilidades de aplicación, por la SIC-11, Variaciones de Cambio en
Moneda Extranjera—Capitalización de Pérdidas Derivadas de Devaluaciones
Muy Importantes. La SIC-11 ha quedado derogada como resultado de la revisión
de la NIC 21 en 2003.
Otros costos
IN11 Se ha insertado el párrafo 18 con el fin de aclarar que, en el caso de adquirir
inventarios en condiciones de pago aplazado, la diferencia entre el precio de
adquisición, de acuerdo con las condiciones normales de crédito, y la cantidad
pagada, se reconoce como gasto por intereses a lo largo del periodo de
financiación.
Fórmulas de cálculo del costo
Uniformidad
IN12 Esta Norma incorpora los requerimientos de la SIC-1 Uniformidad—Diferentes
Fórmulas de Cálculo del Costo de los inventarios, sobre la obligación de aplicar la
misma fórmula del costo a todas los inventarios que tengan naturaleza y uso similares
para la entidad. La SIC-1 está sustituida.

Prohibición del LIFO cómo fórmula de cálculo del costo


IN13 Esta Norma no permite el uso de la fórmula última entrada primera salida (LIFO),
en la medición del costo de los inventarios.
Reconocimiento como un gasto
IN14 La Norma ha eliminado la referencia al principio de correlación.
IN15 La Norma describe las circunstancias que podrían ocasionar una reversión de la
rebaja en el valor de los inventarios reconocida en un periodo anterior.
Información a revelar
Inventarios contabilizados al valor razonable menos los costos de venta
IN16 La Norma requiere la revelación del importe en libros de los inventarios que se
contabilicen al valor razonable menos los costos de venta.
Baja de inventarios
IN17 La Norma requiere la revelación del importe de las bajas en cuentas de inventarios
que se hayan reconocido como gasto del periodo, y elimina el requerimiento de revelar
el importe de los inventarios llevados al valor neto realizable.

7
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

Alcance
2 Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a:
(a) las obras en curso, resultantes de contratos de construcción, incluyendo los
contratos de servicios directamente relacionados (véase la NIC 11 Contratos de
Construcción);
(b) los instrumentos financieros (véase NIC 32 Instrumentos Financieros:
Presentación, NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición y NIIF
9 Instrumentos Financieros); y
(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41 Agricultura).

3 Esta Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por:


(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la
cosecha o recolección, de minerales y de productos minerales, siempre que sean
medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas
en esos sectores industriales. En el caso de que esos inventarios se midan al valor
neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el resultado del periodo
en que se produzcan dichos cambios.
(b) Intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre que
midan sus inventarios al valor razonable menos costos de venta. En el caso de que
esos inventarios se lleven al valor razonable menos costos de venta, los cambios en
el importe del valor razonable menos costos de venta se reconocerán en el
resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios.

4 Los inventarios a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del párrafo 3 se miden
por su valor neto realizable en ciertas fases de la producción. Ello ocurre, por ejemplo,
cuando se han recogido las cosechas agrícolas o se han extraído los minerales, siempre
que su venta esté asegurada por un contrato a plazo sea cual fuere su tipo o garantizada
por el gobierno, o bien cuando existe un mercado activo y el riesgo de fracasar en la
venta sea mínimo. Esos inventarios se excluyen únicamente de los requerimientos de
medición establecidos en esta Norma.

5 Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o venden materias primas
cotizadas por cuenta propia, o bien por cuenta de terceros. Los inventarios a que
se ha hecho referencia en el apartado (b) del párrafo 3 se adquieren,
principalmente, con el propósito de venderlos en un futuro próximo, y generar
ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio, o un margen de
comercialización. Cuando esos inventarios se contabilicen por su valor razonable
menos los costos de venta, quedarán excluidos únicamente de los requerimientos
de medición establecidos en esta Norma.

Definiciones
6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Inventarios son activos:
(a) mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

8
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o


(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios.

Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal


de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los
necesarios para llevar a cabo la venta.
Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o
cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente
informado, que realizan una transacción libre.
7 El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera obtener
por la venta de los inventarios, en el curso normal de la operación. El valor
razonable refleja el importe por el cual este mismo inventario podría ser
intercambiado en el mercado, entre compradores y vendedores interesados y
debidamente informados. El primero es un valor específico para la entidad,
mientras que el último no. El valor neto realizable de los inventarios puede no ser
igual al valor razonable menos los costos de venta.
8 Entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados y almacenados para su
reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por
un minorista para su reventa a sus clientes, y también los terrenos u otras
propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a terceros. También son
inventarios los productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la
entidad, así como los materiales y suministros para ser usados en el proceso
productivo. En el caso de un prestador de servicios, tal como se describe en el
párrafo 19, los inventarios incluirán el costo de los servicios para los que la
entidad aún no haya reconocido el ingreso de operación correspondiente (véase
la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias).

Medición de los inventarios


9 Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.
Costo de los inventarios
10 El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su
adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya
incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
Costos de adquisición
11 El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los
aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables
posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y
otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los
materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas
similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.
Costos de transformación
12 Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos
directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de

9
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática,


de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para
transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos
fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del
volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los
edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración
de la planta. Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi
directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales
y la mano de obra indirecta.
13 El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación
se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.
Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en circunstancias
normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo
en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de
mantenimiento. Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime
a la capacidad normal. La cantidad de costo indirecto fijo distribuido a cada
unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de
producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no
distribuidos se reconocerán como gastos del periodo en que han sido incurridos.
En periodos de producción anormalmente alta, la cantidad de costo indirecto
distribuido a cada unidad de producción se disminuirá, de manera que no se
valoren los inventarios por encima del costo. Los costos indirectos variables se
distribuirán, a cada unidad de producción, sobre la base del nivel real de uso de
los medios de producción.
14 El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un
producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta o de la producción de
productos principales junto a subproductos. Cuando los costos de transformación de cada
tipo de producto no sean identificables por separado, se distribuirá el costo total, entre los
productos, utilizando bases uniformes y racionales. La distribución puede basarse, por
ejemplo, en el valor de mercado de cada producto, ya sea como producción en curso, en
el momento en que los productos comienzan a poder identificarse por separado, o cuando
se complete el proceso productivo. La mayoría de los subproductos, por su propia
naturaleza, no poseen un valor significativo. Cuando este es el caso, se miden
frecuentemente al valor neto realizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto
principal. Como resultado de esta distribución, el importe en libros del producto principal
no resultará significativamente diferente de su costo.

Otros costos
15 Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que se hubiera
incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por
ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos
costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de
productos para clientes específicos.
16 Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios, y por tanto reconocidos
como gastos del periodo en el que se incurren, los siguientes:

10
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

(a) las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos
de producción;
(b) los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso
productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior;
(c) los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales; y
(d) los costos de venta.

17 En la NIC 23 Costos por Préstamos, se identifican las limitadas circunstancias en las


que los costos financieros se incluyen en el costo de los inventarios.
18 Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. Cuando el acuerdo
contenga de hecho un elemento de financiación, como puede ser, por ejemplo, la
diferencia entre el precio de adquisición en condiciones normales de crédito y el
importe pagado, este elemento se reconocerá como gasto por intereses a lo largo
del periodo de financiación.
Costo de los inventarios para un prestador de servicios
19 En el caso de que un prestador de servicios tenga inventarios, los medirá por los costos
que suponga su producción. Estos costos se componen fundamentalmente de
mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la
prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos
indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las
ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán en el costo de
los inventarios, sino que se contabilizarán como gastos del periodo en el que se
hayan incurrido. Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no
incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo,
se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios.
Costo de los productos agrícolas recolectados de activos
biológicos
20 De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, los inventarios que comprenden productos
agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos,
se medirán, para su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos los
costos de venta en el momento de su cosecha o recolección. Este será el costo de
los inventarios en esa fecha, para la aplicación de la presente Norma.
NIC 7

Alcance
1 Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los
requerimientos de esta Norma, y lo presentará como parte integrante de sus
estados financieros, para cada periodo en que sea obligatoria la presentación
de éstos.
2 Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7 Estado de Cambios en la Posición Financiera,
aprobada en julio de 1977.
3 Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad
genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es
independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el

11
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión, como


puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las entidades
necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las
actividades que constituyen su principal fuente de ingresos. En efecto, todas ellas
necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y
suministrar rendimientos a sus inversores. Por consiguiente, esta Norma requiere
que todas las entidades presenten un estado de flujos de efectivo.

Beneficios de la información sobre flujos de efectivo


4 Un estado de flujos de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados
financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los
activos netos de una entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia)
y su capacidad para afectar a los importes y las fechas de los flujos de efectivo, a fin de
adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades. La información
acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para
generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para
evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes
entidades. También mejora la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de
las operaciones de diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar distintos
tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos.

5 Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador
del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros.
Es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de
los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de
efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios.

Definiciones
6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un
riesgo poco significativo de cambios en su valor.
Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.
Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos actividades ordinarias de la entidad, así como otras actividades que no
puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo,
así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.
Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño
y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de
entidad.
Efectivo y equivalentes al efectivo

12
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

7 Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares,
para cumplir los compromisos de pago a corto plazo. Para que una inversión
financiera pueda ser calificada como equivalente al efectivo, debe poder ser
fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a
un riesgo insignificante de cambios en su valor. Por tanto, una inversión así será
equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo tres
meses o menos desde la fecha de adquisición. Las participaciones en el capital de
otras entidades quedarán excluidas de los equivalentes al efectivo a menos que
sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo, como por ejemplo las acciones
preferentes adquiridas con proximidad a su vencimiento, siempre que tengan una
fecha determinada de reembolso.

NIC 18

Alcance
1 Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos de actividades ordinarias
procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:
(a) venta de bienes;
(b) la prestación de servicios; y
(c) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses,
regalías y dividendos.

2 Esta Norma deroga la anterior NIC 18 Reconocimiento de los Ingresos, aprobada en


1982.
3 El término “productos” incluye tanto los producidos por la entidad para ser vendidos,
como los adquiridos para su reventa, tales como las mercaderías de los comercios
al por menor o los terrenos u otras propiedades que se tienen para revenderlas a
terceros.
4 La prestación de servicios implica, normalmente, la ejecución, por parte de la entidad,
de un conjunto de tareas acordadas en un contrato, con una duración determinada
en el tiempo. Los servicios pueden prestarse en el transcurso de un único periodo
o a lo largo de varios periodos contables. Algunos contratos para la prestación de
servicios se relacionan directamente con contratos de construcción, por ejemplo
aquéllos que realizan los arquitectos o la gerencia de los proyectos. Los ingresos
de actividades ordinarias derivados de tales contratos no son abordados en esta
Norma, sino que se contabilizan de acuerdo con los requisitos que, para los
contratos de construcción, se especifican en la NIC 11 Contratos de Construcción.
5 El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad, da lugar a ingresos que adoptan
la forma de:
(a) intereses–cargos por el uso de efectivo, de equivalentes al efectivo o por el
mantenimiento de deudas para con la entidad;
(b) regalías–cargos por el uso de activos a largo plazo de la entidad, tales como
patentes, marcas, derechos de autor o aplicaciones informáticas; y
(c) dividendos–distribuciones de ganancias a los poseedores de participaciones en la
propiedad de las entidades, en proporción al porcentaje que supongan sobre el capital o
sobre una clase particular del mismo.
13
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

6 Esta Norma no trata de los ingresos de actividades ordinarias procedentes de:


(a) contratos de arrendamiento financiero (véase la NIC 17 Arrendamientos);
(b) dividendos producto de inversiones financieras llevadas por el método de la
participación (véase la NIC 28 Contabilización de Inversiones en Asociadas);
(c) contratos de seguro bajo el alcance de la NIIF 4 Contratos de Seguros;
(d) cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros, o productos
derivados de su disposición (véanse la NIIF 9 Instrumentos Financieros y la NIC 39
Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición);
(e) cambios en el valor de otros activos corrientes;
(f) reconocimiento inicial y cambios en el valor razonable de los activos biológicos
relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 41 Agricultura);
(g) reconocimiento inicial de los productos agrícolas (véase la NIC 41), y
(h) extracción de minerales en yacimientos.

Definiciones
7 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios
económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades
ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en
el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los
propietarios de ese patrimonio.
Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo,
o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y
debidamente informado, que realizan una transacción libre.
8 Los ingresos de actividades ordinarias comprenden solamente las entradas brutas de
beneficios económicos recibidos y por recibir, por parte de la entidad, por cuenta propia.
Las cantidades recibidas por cuenta de terceros, tales como impuestos sobre las ventas,
sobre productos o servicios o sobre el valor añadido, no constituyen entradas de
beneficios económicos para la entidad y no producen aumentos en su patrimonio. Por
tanto, tales entradas se excluirán de los ingresos de actividades ordinarias. De la misma
forma, en una relación de comisión, entre un principal y un comisionista, las entradas
brutas de beneficios económicos del comisionista incluyen importes recibidos por cuenta
del principal, que no suponen aumentos en el patrimonio de la entidad. Los importes
recibidos por cuenta del principal no son ingresos de actividades ordinarias. En vez de
ello, el ingreso de actividades ordinarias es el importe de la comisión.

Medición de los ingresos de actividades ordinarias


9 La medición de los ingresos de actividades ordinarias debe hacerse utilizando el
valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los
*
mismos.
10 El importe de los ingresos de actividades ordinarias derivados de una transacción se
determina, normalmente, por acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario del

14
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

activo. Se medirán al valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir,


teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja
comercial que la entidad pueda otorgar.
11 En la mayoría de los casos, la contrapartida revestirá la forma de efectivo o
equivalentes al efectivo, y por tanto el ingreso de actividades ordinarias se mide
por la cantidad de efectivo o equivalentes al efectivo, recibidos o por recibir. No
obstante, cuando la entrada de efectivo o de equivalentes al efectivo se difiera en
el tiempo, el valor razonable de la contrapartida puede ser menor que la cantidad
nominal de efectivo cobrada o por cobrar. Por ejemplo, la entidad puede conceder
al cliente un crédito sin intereses o acordar la recepción de un efecto comercial,
cargando una tasa de interés menor que la del mercado, como contrapartida de la
venta de bienes. Cuando el acuerdo constituye efectivamente una transacción
financiera, el valor razonable de la contrapartida se determinará por medio del
descuento de todos los cobros futuros, utilizando una tasa de interés imputada para
la actualización. La tasa de interés imputada a la operación será, de entre las dos
siguientes, la que mejor se pueda determinar:
(a) o bien la tasa vigente para un instrumento similar cuya calificación crediticia sea
parecida a la que tiene el cliente que lo acepta; o
(b) o bien la tasa de interés que iguala el nominal del instrumento utilizado,
debidamente descontado, al precio al contado de los bienes o servicios vendidos.

La diferencia entre el valor razonable y el importe nominal de la contrapartida se reconoce


como ingreso de actividades ordinarias por intereses, de acuerdo con los párrafos 29 y 30
de esta Norma, y de acuerdo con la NIC 39 y la NIIF 9.

Venta de bienes
14 Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes deben
ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen
todas y cada una de las siguientes condiciones:
(a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo
significativo, derivados de la propiedad de los bienes;
(b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de
los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el
control efectivo sobre los mismos;
(c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con
fiabilidad;
(d) sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción; y
(e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser
medidos con fiabilidad.

Información a revelar
35 Una entidad revelará:
(a) las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de
actividades ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para determinar el grado
de realización de las operaciones de prestación de servicios;

15
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

(b) la cuantía de cada categoría significativa de ingresos de actividades ordinarias,


reconocida durante el periodo, con indicación expresa de los ingresos de
actividades ordinarias procedentes de:
(i) venta de bienes;
(ii) la prestación de servicios;
(iii) intereses;
(iv) regalías;
(v) dividendos; y
(c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias producidos por
intercambios de bienes o servicios incluidos en cada una de las categorías
anteriores de ingresos de actividades ordinarias.

NIC 39

Derivados implícitos
10 Un derivado implícito es un componente de un contrato híbrido (combinado) que
también incluye un contrato anfitrión no derivado –con el efecto de que algunos
de los flujos de efectivo del contrato combinado varían de forma similar a un
derivado sin anfitrión. Un derivado implícito provoca que algunos o todos los
flujos de efectivo que de otra manera serían requeridos por el contrato se
modifiquen de acuerdo con una tasa de interés especificada, el precio de un
instrumento financiero, el de una materia prima cotizada, una tasa de cambio, un
índice de precios o de tasas de interés, una calificación u otro índice de carácter
crediticio, o en función de otra variable, que en el caso de no ser financiera no sea
específica para una de las partes del contrato. Un derivado que se adjunte a un
instrumento financiero pero que sea contractualmente transferible de manera
independiente o tenga una contraparte distinta a la del instrumento, no es un
derivado implícito sino un instrumento financiero separado.
11 Un derivado implícito se separará del contrato anfitrión, y se tratará
contablemente como un derivado, según establece esta Norma, si y solo si:
(a) las características económicas y los riesgos inherentes al derivado implícito no
están relacionados estrechamente con los correspondientes al contrato anfitrión
(véanse los párrafos GA30 y GA33 del Apéndice A);
(b) un instrumento separado con las mismas condiciones del derivado implícito
cumpliría con la definición de un derivado;
(c) el contrato híbrido (combinado) no se mide al valor razonable con cambios en
resultados (es decir, un derivado que se encuentre implícito en un pasivo financiero
medido al valor razonable con cambios en resultados del periodo, no se separará);
y
(d) el anfitrión queda fuera del alcance de la NIIF 9.

Si un derivado implícito es independiente, el contrato anfitrión se


contabilizará de acuerdo con la NIIF adecuada. Esta Norma no indica si un
derivado implícito se ha de presentar de forma separada en el estado de
situación financiera.
11A No obstante lo establecido en el párrafo 11, si un contrato contuviese uno o más
derivados implícitos y el anfitrión queda fuera del alcance de la NIIF 9, una

16
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

entidad podrá designar a todo el contrato híbrido (combinado) como un


activo financiero o un pasivo financiero al valor razonable con cambios en
resultados a menos que:
(a) el derivado o derivados implícitos no modifiquen de forma significativa los
flujos de efectivo que, en otro caso, habría generado el contrato; o
(b) resulte claro, con un pequeño análisis o sin él, que al considerar por primera
vez un instrumento híbrido (combinado) similar, está prohibida la separación del
derivado o derivados implícitos; éste podría ser el caso de una opción de pago
anticipada implícita en un préstamo, que permita que su tenedor reembolse por
anticipado el préstamo por una cantidad aproximadamente igual a su costo
amortizado.

NIC 41

Objetivo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los


estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.

Alcance
1 Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se
encuentre relacionado con la actividad agrícola:
(a) activos biológicos;
(b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección; y
(c) subvenciones del gobierno comprendidas en los párrafos 34 y 35.

2 Esta Norma no será de aplicación a:


(a) los terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 16 Propiedades,
Planta y Equipo, así como la NIC 40 Propiedades de Inversión); y
(b) los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 38
Activos Intangibles).

3 Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los
activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o
recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 Inventarios, o las
otras Normas relacionadas con los productos. De acuerdo con ello, esta Norma no
trata del procesamiento de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección;
por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su transformación en vino por
parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal procesamiento pueda
constituir una extensión lógica y natural de la actividad agrícola, y los eventos que
tienen lugar guardan alguna similitud con la transformación biológica, tales
procesamientos no están incluidos en la definición de actividad agrícola manejada
por esta Norma.
4 La tabla siguiente proporciona ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y
productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o recolección:

17
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

Agricultura-Definiciones relacionadas
5 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de la
transformación y recolección de activos biológicos, para destinarlos a la
venta, para convertirlos en productos agrícolas o en otros activos biológicos
adicionales.
Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos
biológicos de la entidad.
Un activo biológico es un animal vivo o una planta.
La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento,
degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios
cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos.
Los costos de venta son los costos incrementales directamente atribuibles a la
disposición de un activo, excluyendo los costos financieros y los impuestos a
las ganancias.
Un grupo de activos biológicos es una agrupación de animales vivos, o de
plantas, que sean similares.
La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico
del que procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.
6 La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas; por ejemplo el engorde
del ganado, la silvicultura, los cultivos de plantas de ciclo anual o perennes, el
cultivo en huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las
piscifactorías). Entre esta diversidad se pueden encontrar ciertas características
comunes:
(a) Capacidad de cambio. Tanto las plantas como los animales vivos son capaces de
experimentar transformaciones biológicas.
18
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

(b) Gestión del cambio. La gerencia facilita las transformaciones biológicas


promoviendo, o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el proceso
tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición, humedad, temperatura, fertilidad y
luminosidad). Tal gestión distingue a la actividad agrícola de otras actividades. Por
ejemplo, no constituye actividad agrícola la cosecha o recolección de recursos no
gestionados previamente (tales como la pesca en el océano y la tala de bosques
naturales). y
(c) Medición del cambio. Tanto el cambio cualitativo (por ejemplo adecuación genética,
densidad, maduración, cobertura grasa, contenido proteínico y fortaleza de la fibra)
como cuantitativo (por ejemplo, número de crías, peso, metros cúbicos, longitud o
diámetro de la fibra y número de brotes) conseguido por la transformación biológica o
cosecha, se medirá y controlará como una función rutinaria de la gerencia.

7 La transformación biológica da lugar a los siguientes tipos de resultados:


(a) cambios en los activos, a través de (i) crecimiento (un incremento en la cantidad o
una mejora en la calidad de cierto animal o planta); (ii) degradación (un decremento en
la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o planta), o bien (iii) procreación
(obtención de plantas o animales vivos adicionales); o
(b) obtención de productos agrícolas, tal como el látex, la hoja de té, la lana y la
Definiciones generales
8 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Un mercado activo es un mercado en el que se dan todas las condiciones
siguientes:
(a) las partidas negociadas en el mercado son homogéneas;
(b) normalmente se pueden encontrar en todo momento compradores y
vendedores; y
(c) los precios están disponibles al público.

Importe en libros es el importe por el que un activo se reconoce en el estado de


situación financiera.
Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o
cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente
informado, que realizan una transacción libre.
Subvenciones del gobierno son las definidas en la NIC 20 Contabilización de las
Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales.
9 El valor razonable de un activo se basa en su ubicación y condición, referidas al
momento actual. Como consecuencia de ello, por ejemplo, el valor razonable del
ganado vacuno en una granja es el precio del mismo en el mercado
correspondiente, menos el costo del transporte y otros costos de llevar las reses a
ese mercado.

Reconocimiento y medición
10 La entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola cuando, y sólo
cuando:

19
MODULO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

(a) la entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados;


(b) sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados
con el activo; y
(c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.

11 En la actividad agrícola, el control puede ponerse en evidencia mediante, por ejemplo,


la propiedad legal del ganado vacuno y el marcado con hierro o por otro medio de
las reses en el momento de la adquisición, el nacimiento o el destete. Los
beneficios futuros se evalúan, normalmente, por medición de los atributos físicos
significativos.
12 Un activo biológico se medirá, tanto en el momento de su reconocimiento inicial
como al final del periodo sobre el que se informa, a su valor razonable menos
los costos de venta, excepto en el caso, descrito en el párrafo 30, de que el
valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad.
13 Los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos
biológicos de una entidad se medirán a su valor razonable menos los costos
de venta en el punto de cosecha o recolección. Tal medición es el costo a esa
fecha, cuando se aplique la NIC 2 Inventarios, u otra Norma que sea de
aplicación.

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy