Resumen Nic1
Resumen Nic1
Resumen Nic1
8 Aunque esta Norma utiliza los términos “otro resultado global”, “resultado” y
“resultado global total”, una entidad puede utilizar otros términos para denominar los
totales, siempre que el significado quede claro. Por ejemplo, una entidad puede utilizar
el término “resultado neto” para denominar al resultado.
Una entidad puede utilizar, para referirse a los anteriores estados, denominaciones
distintas a los utilizadas en esta Norma.
11 Una entidad presentará con el mismo nivel de importancia todos los estados
financieros que formen un conjunto completo de estados financieros.
12 Tal como permite el párrafo 81, una entidad puede presentar los componentes del
resultado como parte de un único estado del resultado global o en una cuenta de
resultados separada. Cuando se presenta una cuenta de resultados, forma parte de un
conjunto completo de estados financieros y deberá mostrarse inmediatamente antes del
estado del resultado global.
13 Muchas entidades presentan, adicionalmente a sus estados financieros, un análisis
financiero, elaborado por la dirección, que describe y explica las características
principales del rendimiento y situación financieros de la entidad, así como las
incertidumbres más importantes a las que se enfrenta. Este informe puede incluir un
examen de:
(a) los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento
financiero, incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, la
respuesta que la entidad ha dado a tales cambios y su efecto, así como la política
de inversiones que sigue para mantener y mejorar el mismo, incluyendo su
política de dividendos;
(b) las fuentes de financiación de la entidad, así como su objetivo respecto al
coeficiente de deudas sobre patrimonio neto; y
(c) los recursos de la entidad no reconocidos en el estado de situación financiera
según las NIIF.
14 muchas entidades también presentan, adicionalmente a sus estados financieros,
informes y estados tales como informes medioambientales y estados del valor añadido,
particularmente en sectores industriales en los que los factores del medioambiente
resultan significativos y donde los trabajadores se consideran un importante grupo de
usuarios. Estos informes y estados, presentados adicionalmente a los estados
financieros, quedan fuera del alcance de las NIIF.
Características generales
25 Al elaborar los estados financieros, la dirección evaluará la capacidad que tiene una
entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad preparará estados financieros
bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, a menos que la dirección pretenda
liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista
que proceder de una de estas formas. Cuando la dirección, al realizar esta evaluación,
sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relacionadas con sucesos
o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad
para seguir en funcionamiento, revelará esas incertidumbres. Cuando una entidad no
prepare los estados financieros bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, revelará
este hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados, así como las
razones por las que la entidad no se considera como una empresa en funcionamiento.
26 Al evaluar si la hipótesis de empresa en funcionamiento resulta apropiada, la
dirección tendrá en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que deberá
cubrir al menos los doce meses siguientes a partir del final del ejercicio sobre el que se
informa pero no limitarse a éste. El grado de detalle de las consideraciones dependerá
de los hechos que se presenten en cada caso. Cuando una entidad tenga un historial de
operaciones rentables, así como facilidades de acceso a recursos financieros, la entidad
podrá concluir que utilizar la hipótesis de empresa en funcionamiento es lo apropiado,
sin realizar un análisis en profundidad. En otros casos, la dirección, antes de
convencerse a sí misma de que la hipótesis de continuidad resulta apropiada, habría de
ponderar una amplia gama de factores relacionados con la rentabilidad actual y
esperada, el calendario de pagos de la deuda y las fuentes potenciales de sustitución de
la financiación existente.
Hipótesis contable de devengo
70 Algunos pasivos corrientes, tales como las cuentas comerciales a pagar, y otros
pasivos devengados, ya sea por costes de personal o por otros costes de explotación,
formarán parte del capital circulante utilizado en el ciclo normal de explotación de la
entidad. Una entidad clasificará estas partidas de explotación como pasivos corrientes,
aún cuando se vayan a liquidar doce meses después de la fecha del ejercicio sobre el que
se informa. El mismo ciclo normal de explotación se aplicará a la clasificación de los
activos y pasivos de una entidad. Cuando el ciclo normal de la explotación no sea
claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.
71 Otros tipos de pasivos corrientes no se cancelan como parte del ciclo normal de
explotación, pero se liquidarán dentro de los doce meses siguientes al cierre del
ejercicio sobre el que se informa, o se mantienen fundamentalmente con propósitos de
negociación. Son ejemplos de este tipo, los pasivos financieros clasificados como
mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39, los descubiertos bancarios, y la
parte corriente de los pasivos financieros no corrientes, los dividendos a pagar, los
impuestos sobre las ganancias y otras cuentas a pagar no comerciales. Los pasivos
financieros que proporcionan financiación a largo plazo (es decir, no forman parte del
capital circulante utilizado en el ciclo normal de explotación de la entidad), y que no
deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio sobre el que
se informa, son pasivos no corrientes, sujetos a lo dispuesto en los párrafos 74 y 75.
72 Una entidad clasificará sus pasivos financieros como corrientes cuando deban
liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del ejercicio sobre el que
informa, aunque:
(a) el plazo original del pasivo fuera un periodo superior a doce meses; y
(b) exista un acuerdo de refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo
plazo, que haya concluido después de la fecha del ejercicio sobre el que se
informa y antes de que los estados financieros sean autorizados para su
publicación.
73 Si una entidad tuviera la expectativa y, además, la facultad de renovar o refinanciar
una obligación al menos durante los doce meses siguientes a la fecha del ejercicio sobre
el que se informa, de acuerdo con las condiciones de financiación existentes, clasificará
la obligación como no corriente, aún cuando de otro modo sería cancelada a corto plazo.
No obstante, cuando la refinanciación o renovación no sea una facultad de la entidad
(por ejemplo si no existiese acuerdo de refinanciación), la entidad no tendrá en cuenta la
potencial refinanciación de la obligación que se clasificará como corriente.
74 Cuando una entidad incumpla una cláusula contenida en un contrato de préstamo a
largo plazo en o antes del final del ejercicio sobre el que se informa, con el efecto de
que el pasivo se haga exigible a voluntad del prestamista, tal pasivo se clasificará como
corriente, aunque el prestamista hubiera acordado, después de la fecha del ejercicio
sobre el que se informa y antes de que los estados financieros hubieran sido formulados,
no exigir el pago como consecuencia del incumplimiento. Una entidad clasificará el
pasivo como corriente porque, al final del ejercicio sobre el que se informa, la entidad
no tiene el derecho incondicional de aplazar la cancelación del pasivo durante al menos,
doce meses tras esa fecha.
75 Sin embargo, una entidad clasificará el pasivo como no corriente si el prestamista
hubiese acordado, al final del ejercicio sobre el que se informa, conceder un periodo de
gracia que finalice al menos doce meses después de esta fecha, dentro de cuyo plazo la
entidad puede rectificar el incumplimiento y durante el cual el prestamista no puede
exigir el reembolso inmediato.
76 Con respecto a los préstamos clasificados como pasivos corrientes, si se produjese
cualquiera de los siguientes sucesos entre el ejercicio sobre el que se informa y la fecha
en que los estados financieros son formulados, esos sucesos se revelarán sin realizar
ajustes, de acuerdo con la NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance:
(a) refinanciación a largo plazo;
(b) rectificación de un incumplimiento relativo a un contrato de préstamo a largo
plazo; y
(c) concesión, por parte del prestamista, de un periodo de gracia para rectificar el
incumplimiento relativo al contrato de préstamo a largo plazo que finalice, al
menos, doce meses después del ejercicio sobre el que se informa.
Información a presentar en el estado de situación financiera o en las
notas
77 Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas,
subclasificaciones adicionales de partidas presentadas, clasificadas de una forma
apropiada a las actividades de la entidad.
78 El detalle suministrado en las subclasificaciones dependerá de los requerimientos de
las NIIF, así como del tamaño, naturaleza, y función de los importes afectados. Una
entidad también utilizará los factores recogidos en el párrafo 58 para decidir los criterios
de subclasificación. El nivel de información suministrada variará para cada partida, por
ejemplo:
(a) las partidas de inmovilizado material se desagregarán por clases, de acuerdo
con la NIC 16;
(b) las cuentas a cobrar se desagregarán en importes a cobrar de clientes
comerciales, de terceros vinculados, de anticipos y de otros importes;
(c) las existencias se desagregarán, de acuerdo con la NIC 2, Existencias, en
clasificaciones tales como mercaderías, materias primas, materiales, productos en
curso y productos terminados;
(d) las provisiones se desagregarán, en provisiones por retribuciones a empleados
y resto de partidas; y
(e) el capital y las reservas se desagregarán en varias clases, tales como capital
aportado, primas de emisión y reservas.
79 Una entidad revelará lo siguiente, en el estado de situación financiera o en el estado
de cambios en el patrimonio neto, o en las notas:
(a) para cada una de las clases de acciones o títulos que constituyan el capital:
80 Una entidad que no tenga el capital dividido en acciones, como por ejemplo las
diferentes fórmulas asociativas o fiduciarias, revelará información equivalente a la
requerida en el párrafo 79(a), mostrando los cambios producidos durante el ejercicio en
cada categoría de las que componen el patrimonio neto y los derechos, privilegios y
restricciones asociados a cada una.
80A Si una entidad ha reclasificado
(a) un instrumento financiero con opción de venta clasificado como un
instrumento de patrimonio, o
(b) un instrumento que impone a la entidad una obligación de entregar a terceros
una participación proporcional de los activos netos de la entidad sólo en el
momento de la liquidación y se clasifica como un instrumento de patrimonio
entre pasivos financieros y patrimonio, revelará el importe reclasificado dentro y
fuera de cada categoría (pasivo financiero o patrimonio), y el momento y razón de
esa reclasificación.
Estado del resultado global
81 Una entidad presentará todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un
ejercicio:
(a) en un único estado del resultado global, o
(b) en dos estados: un estado que muestre los componentes del resultado (cuenta
de resultados separada) y un segundo estado que comience con el resultado y
muestre los componentes de otro resultado global (estado del resultado global).
Información a presentar en el estado del resultado global
82 Como mínimo, en el estado del resultado global se incluirán partidas que presenten
para el ejercicio los siguientes importes:
(a) ingresos ordinarios;
(b) costes financieros;
(c) participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios
conjuntos que se contabilicen según el método de la participación;
(d) gasto por impuestos;
(e) un único importe que comprenda el total de:
(i) el resultado después de impuestos de las operaciones interrumpidas y
(ii) las ganancias o pérdidas después de impuestos reconocidas por la valoración a
valor razonable menos los costes de venta, o por la enajenación o disposición por
otra vía de los activos o grupos enajenables de elementos que constituyan la
actividad interrumpida;
(f) el resultado del ejercicio;
(g) cada componente de otro resultado global clasificado por naturaleza
[excluyendo los importes a los que se hace referencia en el apartado (h)];
(h) participación en el resto del resultado global de las asociadas y negocios
conjuntos que se contabilicen según el método de la participación; y
(i) resultado global total.
83 Una entidad revelará las siguientes partidas en el estado del resultado global como
distribuciones del resultado del ejercicio:
101 Los gastos se presentarán subclasificados, para destacar los componentes del
rendimiento financiero que puedan ser diferentes en términos de frecuencia, potencial
de ganancia o pérdida y capacidad de predicción. Este desglose se proporciona en una
de las dos formas descritas a continuación.
102 La primera forma de desglose es el método de la “naturaleza de los gastos”. Una
entidad agrupará gastos dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo
depreciación, compras de materiales, costes de transporte, retribuciones a los empleados
y costes de publicidad) y no se redistribuirán atendiendo a las diferentes funciones que
se desarrollan en la entidad. Este método resulta simple de aplicar, porque no es
necesario distribuir los gastos entre las diferentes funciones que lleva a cabo la entidad.
103 La segunda forma de desglose es el método de la “función de los gastos” o del
“coste de las ventas”, y clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte del
coste de las ventas o, por ejemplo, de los costes de actividades de distribución o
administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su coste de
ventas de forma separada del resto de gastos. Este método puede proporcionar a los
usuarios una información más relevante que la clasificación de gastos por naturaleza,
pero la distribución de los costes por función puede resultar arbitraria, e implicar la
realización de juicios profesionales de importancia. Un ejemplo de clasificación
utilizando el método de gastos por función es el siguiente:
104 Una entidad que clasifique los gastos por función revelará información adicional
sobre la naturaleza de esos gastos, donde se incluirán los gastos amortización, así como
el gasto por retribuciones a los empleados.
105 La elección entre el método de la naturaleza de los gastos o de la función de los
gastos dependerá tanto de factores históricos, como del sector industrial donde se
enmarque la entidad, así como de la propia naturaleza de la misma. Ambos métodos
suministran una indicación de los costes que pueden variar, directa o indirectamente,
con el nivel de ventas o de producción de la entidad. Puesto que cada método de
presentación tiene ventajas para tipos distintos de entidades, esta Norma requiere que la
dirección seleccione la presentación que sea fiable y más relevante. Sin embargo, puesto
que la información sobre la naturaleza de los gastos es útil para predecir los flujos de
efectivo futuros, se requieren revelaciones de información adicionales cuando se utiliza
la clasificación de la función de los gastos. En el párrafo 104, el concepto “retribuciones
a los empleados” tiene el mismo significado que en la NIC 19.
Estado de cambios en el patrimonio neto
106 Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio neto donde se
muestre:
(a) el resultado global total del ejercicio, mostrando de forma separada los
importes totales atribuibles a los propietarios de la dominante y los atribuibles a
los intereses minoritarios;
(b) para cada componente de patrimonio neto, los efectos de la aplicación
retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según la NIC 8;
(c) los importes de las transacciones con los propietarios en su condición de tales,
mostrando de forma separada las aportaciones y las distribuciones a los mismos; y
(d) para cada componente del patrimonio neto, una conciliación entre los importes
en libros, al inicio y al final del ejercicio, revelando por separado cada cambio.
107 Una entidad presentará, ya sea en el estado de cambios en el patrimonio neto o en
las notas, el importe de los dividendos reconocidos como distribuciones a los
propietarios durante el ejercicio, y el importe por acción correspondiente.
108 En el párrafo 106, los componentes de patrimonio neto incluyen, por ejemplo, cada
una de las clases de capital aportado, el saldo acumulado de cada una de las clases que
componen el otro resultado global y las reservas por ganancias acumuladas.
109 Los cambios en el patrimonio neto de una entidad, entre el comienzo y el final del
ejercicio sobre el que se informa, reflejarán el incremento o disminución en sus activos
netos en dicho ejercicio. Excepto por lo que se refiere a los cambios que procedan de
transacciones con los propietarios en su condición de tales (como por ejemplo
aportaciones de patrimonio, las recompras por la entidad de sus propios instrumentos de
patrimonio y los dividendos) y los costes directamente relacionados con estas
transacciones, la variación global del patrimonio neto durante el ejercicio representa el
importe total de ingresos y gastos, incluyendo ganancias o pérdidas generadas por las
actividades de la entidad durante el ejercicio.
110 La NIC 8 requiere ajustes retroactivos al efectuar cambios en las políticas
contables, en la medida en que sean practicables, excepto cuando las disposiciones
transitorias de alguna NIIF requieran otra cosa. La NIC 8 también requiere que la
reexpresión para corregir errores se efectúe retroactivamente, en la medida en que sea
practicable. Los ajustes y las reexpresiones retroactivas no son cambios en el patrimonio
neto, sino que son ajustes al saldo inicial de las reservas por ganancias acumuladas,
excepto cuando alguna NIIF requiera el ajuste retroactivo de otro componente de
patrimonio neto. El párrafo 106(b) requiere revelar información en el estado de cambios
en el patrimonio neto, sobre los ajustes totales en cada uno de sus componentes
derivados de los cambios en las políticas contables y, por separado, de la corrección de
errores. Se revelará información sobre estos ajustes para cada ejercicio anterior y al
principio del ejercicio.
Estado de flujos de efectivo
111 La información sobre los flujos de efectivo proporciona a los usuarios de los
estados financieros una base para evaluar la capacidad de la entidad para generar
efectivo y equivalentes al efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos
flujos de efectivo. La NIC 7 establece los requerimientos para la presentación y
revelación de información sobre flujos de efectivo.
Notas
Estructura
112 En las notas se:
(a) presentará información acerca de las bases para la preparación de los estados
financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas de acuerdo con
los párrafos 117 a 124;
(b) revelará la información, requerida por las NIIF, que no haya sido incluida en
otro lugar de los estados financieros; y
(c) proporcionará información que no se presenta en ninguno de los estados
financieros, pero que es relevante para entender cualquiera de ellos.
113 Una entidad presentará las notas, en la medida en que sea practicable, de una forma
sistemática. Una entidad referenciará cada partida del estado de situación financiera y
del estado del resultado global, y de la cuenta de resultados separada (si se presenta), y
de los estados de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo, a cualquier
información relacionada en las notas.
114 Una entidad normalmente presentará las notas en el siguiente orden, para ayudar a
los usuarios a comprender los estados financieros y compararlos con los presentados por
otras entidades:
(a) una declaración de cumplimiento con las NIIF (véase el párrafo 16);
(b) un resumen de las políticas contables significativas aplicadas (véase el párrafo
117);
(c) información de apoyo para las partidas presentadas en los estados de situación
financiera y del estado del resultado global, y de la cuenta de resultados separada
(si se presenta), y en los estados de cambios en el patrimonio neto y de flujos de
efectivo, en el orden en que se presenta cada estado y cada partida; y
(d) otras revelaciones de información, que incluyan:
(i) pasivos contingentes (véase la NIC 37) y compromisos contractuales no
reconocidos, y
(ii) revelaciones de información no financiera, por ejemplo los objetivos y
políticas de gestión del riesgo financiero (véase la NIIF 7)
115 En ciertas circunstancias, podría ser necesario o deseable variar el orden de partidas
concretas dentro de las notas. Por ejemplo, una entidad puede combinar información
sobre cambios en el valor razonable reconocidos en el resultado con información sobre
vencimientos de instrumentos financieros, aunque las primeras revelaciones de
información se refieran al estado del resultado global o a la cuenta de resultados
separada (si se presenta), y la última esté relacionada con el estado de situación
financiera. No obstante, una entidad debe conservar, en la medida de lo posible, una
estructura sistemática en el orden de las notas.
116 Una entidad puede presentar las notas que proporcionan información acerca de las
bases para la preparación de los estados financieros y las políticas contables específicas
como una sección separada de los estados financieros.
Revelación de información sobre políticas contables
117 Una entidad revelará, en el resumen que contenga las políticas contables
significativas:
(a) la base (o bases) de valoración utilizadas para la elaboración de los estados
financieros; y
(b) las demás políticas contables utilizadas que sean relevantes para la
comprensión de los estados financieros.
118 Es importante para una entidad informar a los usuarios acerca de la base, o bases,
de valoración utilizada en los estados financieros (por ejemplo, coste histórico, coste
corriente, valor neto realizable, valor razonable o importe recuperable), puesto que esa
base, sobre la que una entidad elabora los estados financieros, afecta significativamente
al análisis realizado por los usuarios. Cuando una entidad utiliza más de una base de
valoración en los estados financieros, por ejemplo si se han revalorizado clases de
activos concretos, será suficiente con proporcionar una indicación con respecto a las
categorías de activos y pasivos a los que se ha aplicado cada una de las bases de
valoración.
119 Al decidir si una determinada política contable debe revelarse, la dirección
considerará si la revelación ayudaría a los usuarios a comprender la forma en la que las
transacciones y otros sucesos y condiciones se reflejan en la información sobre el
rendimiento y la situación financiera. La revelación de información, acerca de las
políticas contables particulares, será especialmente útil para los usuarios cuando estas
políticas se seleccionen de entre las alternativas permitidas en las NIIF. Un ejemplo es
la revelación de información sobre si el partícipe en un negocio conjunto reconoce su
participación en una entidad controlada conjuntamente, usando la consolidación
proporcional o el método de la participación (véase la NIC 31 Participaciones en
negocios conjuntos ). Algunas NIIF requieren, de forma específica, revelar información
acerca de determinadas políticas contables, incluyendo las opciones escogidas por la
dirección entre las diferentes políticas permitidas. Por ejemplo, la NIC 16 requiere
revelar información acerca de las bases de valoración utilizadas para las distintas clases
de inmovilizado material.
120 Cada entidad considerará la naturaleza de sus operaciones, y las políticas que los
usuarios de sus estados financieros esperarían que se revelasen para ese tipo de entidad.
Por ejemplo, los usuarios de una entidad sujeta a impuestos sobre las ganancias
esperarían que una entidad revelase sus políticas contables al respecto, incluyendo las
aplicables a los activos y pasivos por impuestos diferidos. Cuando una entidad tenga un
número significativo de negocios en el extranjero o transacciones en moneda extranjera,
los usuarios podrían esperar que se revelase información acerca de las políticas
contables seguidas para el reconocimiento de ganancias y pérdidas por diferencias de
cambio.
121 Una política contable podría ser significativa debido a la naturaleza de las
operaciones de la entidad, incluso si los importes del ejercicio corriente o del anterior
carecieran de importancia relativa. También resultará adecuado revelar información
acerca de cada política contable significativa que no esté requerida específicamente por
las NIIF, pero que haya seleccionado la entidad y aplicado de acuerdo con la NIC 8.
122 Siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los
estados financieros, una entidad revelará, en el resumen de las políticas contables
significativas o en otras notas, los juicios, diferentes de aquéllos que impliquen
estimaciones (véase el párrafo 125), que la dirección haya realizado al aplicar las
políticas contables de la entidad.
123 En el proceso de aplicación de las políticas contables de la entidad, la dirección
realizará diversos juicios, diferentes de los relativos a las estimaciones, que pueden
afectar significativamente a los importes reconocidos en los estados financieros. Por
ejemplo, la dirección realizará juicios profesionales para determinar:
(a) si ciertos activos financieros son inversiones mantenidas hasta vencimiento;
(b) cuándo se han transferido sustancialmente a otras entidades todos los riesgos y
ventajas significativos de los propietarios de los activos financieros y de los
activos arrendados;
(c) si, por su fondo económico, ciertas ventas de bienes son acuerdos de
financiación y, en consecuencia, no ocasionan ingresos ordinarios; y
(d) si el fondo económico de la relación entre la entidad y una entidad de
cometido especial, indica que ésta se encuentra controlada por la entidad.
124 Algunas de las informaciones a revelar de conformidad con el párrafo 122 son
requeridas por otras NIIF. Por ejemplo, la NIC 27 requiere que una entidad revele las
razones por las que una determinada participación en la propiedad no implica control,
respecto de una participada que no se considere dependiente, aunque la primera posea,
directa o indirectamente a través de otras dependientes, más de la mitad de sus derechos
de voto reales o potenciales. La NIC 40 Inversiones inmobiliarias requiere, cuando la
clasificación de una determinada inversión presente dificultades, la revelación de
información acerca de los criterios desarrollados por la entidad para distinguir las
inversiones inmobiliarias de las propiedades ocupadas por el dueño, y de las
propiedades mantenidas para su venta en el curso ordinario del negocio.
Causas de incertidumbre en las estimaciones
125 Una entidad revelará información sobre las hipótesis de futuro y otras causas de
incertidumbre en la estimación al final del ejercicio sobre el que se informa, cuando
tengan un riesgo significativo de dar lugar a ajustes materiales en el valor en libros de
los activos o pasivos en el próximo ejercicio contable. Con respecto a esos activos y
pasivos, las notas incluirán detalles de:
(a) su naturaleza; y
(b) su importe en libros al final del ejercicio sobre el que se informa.
126 La determinación del importe en libros de algunos activos y pasivos requerirá la
estimación, al final del ejercicio sobre el que se informa, de los efectos que se deriven
de sucesos futuros inciertos sobre dichos activos y pasivos. Por ejemplo, en ausencia de
precios de mercado observados recientemente, será necesario efectuar estimaciones
acerca del futuro para valorar el importe recuperable de las distintas clases de
inmovilizado material, el efecto de la obsolescencia tecnológica sobre las existencias,
las provisiones condicionadas por los desenlaces futuros de litigios en curso y los
pasivos por prestaciones a los empleados a largo plazo, tales como las obligaciones por
pensiones. Estas estimaciones que suponen asumir hipótesis relativas a estas partidas,
tales como los flujos de efectivo ajustados por el riesgo o los tipos de descuento
empleados, la evolución prevista en los salarios o en los cambios en los precios que
afectan a otros costes.
127 Los supuestos y otras fuentes de incertidumbre en la estimación revelados de
acuerdo con el párrafo 125, se refieren a las estimaciones que ofrezcan para la dirección
una mayor dificultad, subjetividad o complejidad en el juicio profesional. A medida que
aumente el número de variables y supuestos que afectan al posible desenlace futuro de
las incertidumbres, los juicios profesionales serán más subjetivos y complejos, y la
posibilidad de que se produzcan cambios materiales en el valor en libros de los activos o
pasivos normalmente se verá incrementada de forma paralela.
128 No se requiere revelar la información del párrafo 125 para activos y pasivos con un
riesgo significativo cuyos importes en libros pueden cambiar de forma material dentro
del siguiente ejercicio contable si, al final del ejercicio sobre el que se informa, han sido
valorados a valor razonable basado en precios de mercado recientemente observados.
Estos valores razonables pueden cambiar de forma material dentro del ejercicio contable
próximo, pero tales cambios no podrían determinarse a partir de los supuestos u otros
datos de incertidumbre en la estimación al final del ejercicio sobre el que se informa.
129 Una entidad presentará las revelaciones de información del párrafo 125 de forma
que ayuden a los usuarios de los estados financieros a entender los juicios efectuados
sobre el futuro y otras fuentes de la incertidumbre en la estimación por la dirección. La
naturaleza y alcance de la información proporcionada variará de acuerdo con la
naturaleza de los supuestos, y con otras circunstancias. Algunos ejemplos de
información que la entidad debe revelar son los siguientes:
(a) la naturaleza de los supuestos u otras incertidumbres en la estimación;
(b) la sensibilidad del importe en libros a los métodos, supuestos y estimaciones
implícitas en su cálculo, incluyendo las razones de tal sensibilidad;
(c) la resolución esperada de una incertidumbre, así como el abanico de resultados
razonablemente posibles dentro del ejercicio contable próximo, con respecto al
importe en libros de los activos y pasivos afectados; y
(d) si la incertidumbre continúa sin resolverse, una explicación de los cambios
efectuados en los supuestos pasados referentes a dichos activos y pasivos.
130 Esta Norma no requiere que una entidad revele información presupuestaria o
previsiones al revelar la información del párrafo 125.
131 Algunas veces es impracticable revelar el alcance de los posibles efectos de una
hipótesis u otra fuente de incertidumbre en la estimación al final del ejercicio del que se
informa. En tales casos, la entidad revelará que es razonablemente posible, sobre la base
del conocimiento existente, que los desenlaces producidos dentro del próximo ejercicio
contable que sean diferentes de los supuestos utilizados, podrían requerir ajustes
significativos en el importe en libros del activo o pasivo afectado. En cualquier caso, la
entidad revelará la naturaleza y el importe en libros del activo o pasivo específico (o de
la clase de activos o pasivos) afectado por el supuesto en cuestión.
132 Las revelaciones requeridas por el párrafo 122, sobre los juicios profesionales
particulares efectuados por la dirección en el proceso de aplicación de las políticas
contables de la entidad, no guardan relación con las informaciones a revelar acerca de
las fuentes de incertidumbre en la estimación previstos en el párrafo 125.
133 Otras NIIF requieren revelar información de alguno de los supuestos que de otra
forma sería requerida de acuerdo con el párrafo 125. Por ejemplo, la NIC 37 requiere la
revelación, en circunstancias específicas, de las principales hipótesis sobre los sucesos
futuros que afecten a las diferentes clases de provisiones. La NIIF 7 requiere la
revelación de las hipótesis significativas que aplica la entidad en la estimación del valor
razonable de los activos y pasivos financieros, que se contabilicen al valor razonable. La
NIC 16 requiere la revelación de los supuestos significativos que aplica la entidad en la
estimación del valor razonable de las partidas de inmovilizado que se hayan revaluado.
Capital
134 Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen los objetivos, las políticas y los procesos que la entidad aplica para
gestionar el capital.
135 Para cumplir lo establecido en el párrafo 134, la entidad revelará lo siguiente:
(a) información cualitativa sobre sus objetivos, políticas y procesos de gestión del
capital, que incluya:
(i) una descripción de lo que considera capital a efectos de su gestión;
(ii) cuando una entidad está sujeta a requerimientos externos de capital, la
naturaleza de éstos y la forma en que se incorporan en la gestión de capital;
y
(iii) cómo cumple sus objetivos de gestión de capital.
(b) datos cuantitativos resumidos acerca de lo que gestiona como capital. Algunas
entidades consideran como parte del capital a determinados pasivos financieros
(por ejemplo, algunas formas de deuda subordinada). Otras excluyen del capital a
algunos componentes del patrimonio neto (por ejemplo, los componentes
surgidos de las coberturas de flujos de efectivo).
(c) los cambios en (a) y (b) desde el ejercicio anterior.
(d) si durante el ejercicio ha cumplido con cualquier requerimiento externo de
capital al cual esté sujeto.
(e) cuando la entidad no haya cumplido con alguno de estos requerimientos
externos de capital impuestos, las consecuencias de este incumplimiento.
136 Una entidad puede gestionar su capital de diversas formas y estar sujeta a distintos
requerimientos sobre el capital. Por ejemplo, un conglomerado puede incluir entidades
que lleven a cabo actividades de seguro y actividades bancarias, y esas entidades pueden
operar en diferentes jurisdicciones. Si la revelación de forma agregada de los
requerimientos de capital y de la forma de gestionar el capital no proporcionase
información útil o distorsionase la comprensión de los recursos de capital de una
entidad, por parte de los usuarios de estados financieros, la entidad revelará información
separada sobre cada requerimiento de capital al que esté sujeta.
Instrumentos financieros con opción de venta clasificados como
patrimonio
136A En el caso de instrumentos financieros con opción de venta clasificados como
instrumentos de patrimonio, una entidad revelará (en la medida en que no lo haya hecho
en ninguna otra parte):
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: