Con Nuestros Propios Esfuerzos
Con Nuestros Propios Esfuerzos
Con Nuestros Propios Esfuerzos
. .
I
CON
PR PIOS
ERZOS
ALGUNAS EXPERIENCIAS PARA ENFRENTAR
.,
EL PERIODO ESPECIAL EN TIEMPO DE PAZ
.... .
'. J
NADA ES IMPOSIBLE
PAR.A LOS. QUE LUCHAN
Fidel
-
. ,
'.; I
.. .
. \. ...
. .
. I
. \
. ...
.
.' .
,
. ~
. I
"
.; NOTA OEL EDITOR
La recopilacj6n de la
expuesta en libro se organize) a
'raves de los Stados Mayores
.vincia.es y en' .
"nadon con los .Comites Municipales
'def PartidO. }-.. el' .fOOos
ellos y a otiOs, que mos'raron sumo
/ .interes en la publicacion. ft este"Ii
" bro. nuestro agradecimit;!'to.
. LamentabtCl1\ente; no todos los mu
nicip,os enviaron spr experiencias y
no todas' las ficbas que .recibiO la
.Editora. describian correctamente el
objeto de experiencia: En otros .
caS08. se Iimitaba.n a argumentar su
importancia, sinofrecer los datos
.c:esarios para su generaliz.acio.n. Mu
chas qued'aron en
manos sin' publicar,. Pol'
.. .-/ de y la mayoria PQr deCiden
.cias en la desc:ripcion de las expe
.. I. '. ..
rlenClas," ImpreslClones e.lncompren
siones en' la lec.tura
Quizas, si las condicioneS 10 per
.... coiten, la Editora VERDE .OLIVO
. que permitan dlvulgar la mayona de
'. las experie-ncias del' pais en ilUeres
del periodo especial en tiempo de paz.
POI' ella, aJ final del libro aparecen
unas instrucciones al lector. qu'e con- /'
trjbuira a.: continuaJ' recogienao las
experiencias .de cada luger.
POI' . ultimo, a Editora' Ie
gustaria saber 10 que usted opina
acerca de este libro. 'Le agradeceria
.mos que. enviara su .opinion 0 suge
."enda y aspectos que Ie ban 9Crecido
,mayor satisfacciO,n y ens,enanza. a
direcci6n:.
Editora Verde' Olivo .
Independcncia y San
Apartado fi916. CP 10693
Plaza de la Revolucion '
Ciudad de I":a Habana
9
1
I
CON NUESTROS PROPIOS.
FUERZOS es un libro que confirma
unp. vez mas el espiritu de lucha. la
capacidad de resistir. la valentia y
la fe en la victoi'ia del cubano. Por
pruebas ha .pasado
nuestro pueblo. Tuvimos un 10 de
octubre en una Protesta de,
ragua Y I,.ln 24 de, Febrero .
J Combatir en condiciones difidles ha
'sido un herrnoso legado pe las gene...
raciones precedentes. Et Moncada.
el Granma, -Ia Sierra Maestra y la
clandestinidad demostraron las <:uali
dades que conforman. mas qu'e uI>a
leyenda. las caracterist{cas y ,virtu
des" peculiares del, pueblo. sie:opre
en sti noble
causa.. -I
'rriunla la Revolucion, Es.ta 'vez
mas unidos, bloqueo
v<!nki, las' amerlazas y las ag'i-esiones
y Ie un nuevo sentido'
a Ia vida. 'Hoy, IQS tremendos golpes
que significaron el derrumbe .del
/
socialista y la desapa"ricion..de
la Union 'Soyietica iml?onen un, pe- .
dodo especial en :tiem'po de paz.
Otra pr,ueba. vivir bajo 'estas condi
.
ciones. resistir un doble bloqueo 'I'
desarrollamos. Dificultades y obs-'
taculos a vencer y valores que de- .
Cender, Demostrar a todos los hom-:
bres' que"desean, 10 mejor para
humanidad. las posibilidades de nlles
t ro sistema. la capacidad. politica'., eco
nomica. cientHica. tecnica Y organi
zativa de Cuba para' resolver'Jos, pro
blemas de lanaci6n COn '.Ia partici
pacion activa y. directa de un pueblo
, coJ)sciente. dignq. unido y vaHenie,
A las puertas del siglo XXI euan
, dc. la hegemonia mundial
..
del imperialismo. se consolida una
nueva convicciun 'en el legado his
torico de la patria cubana, tal y co
me 10' expIicara nuestro Comandan
te en -;iefe: "La que tenga,mos en"el
futuro tenemos que crcarlo nosotros,
tt;nemos que cunqulstarlo con nues
tros brazos. con
cia", La historia anterior y los he-
PRESENTACION
.
chos de hoy. asi 10 confirman. El
talento y la inteligencia acumulados
y desarrqllados, unido a1 espiritu de
combatir en dificiles situaciones per
miten enfrentar estas circunstancias
e . ir obteniendo ya. favo:
rabIes.
CON NUESTROS PROPIOS- ES
FUERZOS ,recpge sus pjginas a1
gunas de las experienciasqesarrolla
das. en et pais para enfrentar el pe
dado especial en tiempo de paz. Los
organismos del las organiza
ciones politicas y de masas, las pro
vincias y municipios, tado el pueblo
de Cuba -combaten 'bajo la direccion
del Partidq; buscim y aplican solu
dones' y desarroUan iniciativas para
resistir 'y convertir -el periodp espe
. cial en un", simbolo y una bandera
para.. pueblos .mundo,
, :- '
POl' razohes obvias. CON NUES
TROS PROPIOS ESFUERZOS :no
publica todos los_resultados.Se ha
hectlo. una seleccion de experiencias
,aplicadas. fundamentairnente en . los
terrltorjos de las provincias y muni- ,
cipios del pais. que abarcan varias
E:sferas de" trabajo, agrupadas en ca
pitu!os, En caof:l caso 'se exponen
datos' y descripciones necesarias
para su comprension y generaliza
cion. .
,Este libro es un aporte de las Fuer
Z8" Armadas Revoluclonarias, que
han querido generaHzar' los' resulta
dos, iniciativas. experiencias y 'es
fuerzos p'ara enfrenb.lrnos a las di
ficultadl::s. Si en una ocasion las
FAR edital'on e imprimieron el LJ ..
SRO DE, ..LA con suge
l'4:ncias y orienlaciones de !o qu.e po
dia hacerse. CON NUESTROS PRO
PIOS, ESFtJERZOS expone h? <lue
real mente hace el pueblo y constitu
YE;o al mismo liempo, un aporte para
convertir en realidad la idea,de nues
tro Comandanle en Jefe <luando dijo:
"Algun habrii que escribir con
que esc-.,sos rccursos esta resistiendo
el pais. con que escasos recursos sc
estu Cortalecicndo el pais",
. 1 1
,\ ,
CAPITULO
_r.... _ .
CULTIVO AGRICOLA
\
.. "
.:. . ...
, ,
. .; ', .. . :.
/
.. ,
Trota s'obre para' dar respuesta'ol cultivo,
sanidad vegetal, fertilizaci6n, maquinaria, ap-eros
" necesidades del quehacer agriCola. - ' '
,
RECUPERACION DE TlERRAS NO CUlTiV ADAS.. _' __---,
, \
En el municirio de Las Tunas se creo en 1990 la Unidaci
Basica cie Pr:Jduccion Popular, con el objetivo cie rescatar
232,5 caballerias de tierras no cultivadas, llenas de marabu
y en los alrededores de la ciudad. L;-& unidad 10
calizo y asigno estas tierras a las empresas y organismos del
territorio para su abastecimiento, controlando la produccion.
Al culminar el ann 1990, tenian distribuidas 146 caballerias
a 46 organismos, Para esa feeha eontaban con 16-eaballerias
sembradas de vjancias, vegetales y granos, 14 de arboles ma
derables. 10 listas para sembrar. 33 en preparaeion y sin
buldoeear.
Al eoncluir. el ana 1991 habian loealizado y a 83-
organismos. 232,5 eaballerias. de elias 68.50 sembradas de
viandas, 13 de hortalizas, 1.46 de granos. 27,30 de llrboles ma
derables y 41 en preparaeton. , ese periodo. coseeharon
unos '21 000 quintales de viandas, hortalizas y. granos. ' .
.En Amancio. ret'lipt'raron 12 c:lballt'ri_as. cie lielTa{ E:'n el
periml'l I'll U rb<loo fas t'n <I I<IS empn's<ls orga
nismos peqlll'llos dt'] It:'rritorill. qUl' no posei ;tn :ll1lliabasteei
mienlo y a parle cie la poblacil'ln que no lenia patio t'n ,"liS
CCl SClS. EI % cit' las \' i\' it'nrlas cit'l municipio tivl1L'n parcelas
colectiv;l$ \' ;Illt()(:onsllmos [;lmili;II't,'S, sumancio ("n l;llal I U: ,'
cab<illerias: ' '
,
En recupcr;lci;ls. cil:'S;IITOllan t'l cullin) ciel berro en
. ,cantl'rlls e,ol1 microjet , Hasta 'mayo cit' W9:! tt'nian en pro
ciut'cilln Ill eankros, los (' Uall's t'n 4 mt' st'!' produjeron 1;)4
quintales, En jlili'o cie estt' mismo allo. entraron en pro
ciueciun :1O canteros mas para abasteeer el municipio.
La" TU!\as y" Amalll:i'!.
Cantcros de berr() c()n micr()jct . :\maneio, Las Tunas.
UTIUiACION DEL asperjadoras PO=ll ':o'PO':lS de
arrastre. Se afectua despues
AZOTOBACTER EN
de plantado o-sembrado E'I cul
VIAND AS, HORTALiZAS
tivo y antes de la germinaei6n
Y .GRANOS.
o brotaei6n. con humedad del
sue-lo. La solueion final as
ciende a :\ !'i00--I 000 litros por
Su aplicaeion es realizada a
heetarea,
razon de .15 lilros por
utilizando para ello, maquinas Sagua lu Grandt' , Villa Cluru',
1 4
APLICACION'DE
AZOTOBAcTER At
CUlTiVO DE TOM/.TE.
Este bioprep'lrado (azotobae
IN) proporciona un <tmplio de
s;lrrollo del tomate,
ya que fija el nitrogeno a lil
pl"nl<t ,\' disminuye la neeesidad J
cill fE:'rtilizantes,
Se aplican 20 Htros por hee
lan'a. con una maquina asper
jadora PO-II, euandb la plan
la<.:ion de tomalE:' tiene de 25 a
yO dias, '\
S,lIl Luis.. Pinar dt'l Rio.
\
EMPLEO DEL
. AZOTOBACTER COMO
BIOESTIMUlADOR ,
DEL CRECIMIENTO EN
vlTROPlANTAS
-TR0PICAlES.- ;
Para las \'itroplahtas de ma
langa'se recomienda utilizar, las
cepas MB-2'i .0 VI-5, a una con
eehtraci6n del cine::> POI' ciento,
sumergiendo la. ,vitroplanta en
la del bioprepf\rado.
durante 15 mi,nutos. antes de la
pl;mtaci6n en camara 0 bolsas,
para su ' fase 'de aaaptaeion a
campo.
En .Ias vitrop1antas de plcHa
1'10. es recotrien,dable 'la eepa
al cinco por ciento de
eoncentracion. con' una inmer
sian de 10 minutos en la solu
cion. en el momenta de la' plan
, tacion.
Con el uso del biopreparado
,se increl1U!nta la altura. el
mere de ' las hojas ,activas y el
area foliar . con respecto a l
Asimismo. se logo re
ducir el tiempo de adaptacion
enlre ' 10 ':' 15 dias. 10 eual trae
aparejado una mayor disponi
bi lidad de camaras para la
aciaptaeiony el ahorro de ' las
ciemas aetividades que diehas
vitroplanlas requieren en esta
fase.
Aulores: Ingcnieros Victor Mederc
Magaly G:lrcia. N'!relys
Hernadez y Jorge Garcia,
Sa nto Domingo: Villa Clara.
MICORRIZACION DE
\
traspl ,mte a la camara 0 PRODUCCION DE
AS DE
bolsa).
Et-lZIMAS, DEXTRAN-AZA Y
PLATANO. 'BIOPREPARADOS.
-Siempre debe utilizarse '
inoculo certificado, di:mde
este comprobadoque posee
Es una tecnologia industrial
a partir: de procesos fermenta
. .?n base a los result:.dos de todas las caracteristicas ne
tivos por cultivoy desarrollo de
las hechas para cesarias, en cuanto a la pre
micro-organismos, ' bajo deter
"cIdinir las cepas de micorrizas sencia del hongo que Ie
minadas condiciones ' climaticas
mas eficientes para las vitro permitan estar apto par,!, su
y asepticas, partiendo de cepas
plantas de plcitano. se recomien uso.
elaboradas en ICINAZ e INIFA.
Cia:
'Las micorrizas mas eficien'tes,
para 'Ias vitroplantas- de platano
La dextranaza es empleada
ren
para mejorar el proceso tecnolo
-Inocular ICIS vitroplantas producen increfTlentos del
con 10 A/planta de las ce dimiento fresco, entre 98 y 134
gico en la produccion de azticar
crudo. Promueve . y desarrolla
PClS IES-G.. fasciQulatum 0 par ciento y de 38-50 par cien
la dextrana porque elimina.. un
lES-G. Mexico,en la fase to el rendimiento seco, 10 que
gx:an por ciento de las gamas
de adaptaci6n ' a campo, ya adelantar' la fase' de
indeseables en las masas y por
sea en camaras 0 bolsas (Ia adaptacion a campO enttnos 15
disminuye su .viscqsidad.
inoculaci6n consiste en co
dias. . .
-. faciIitando la fluidez. . .
locar 'el inoculo direct'a
Autores: Ingenieros Luis Ruiz Mar
mente deba}o y en <;:ontacto
. ' tinez y Victor " Mederos
El azotobacter puede em
con las raices de la vitro
.
plearse en sustituCion de los fer
planta..en el momento ' del Santo Domingo. Villa ,
tiIizantes nitrogenados. debido 'a
su aplicacion provoca el
aumento de nittogeno del suelo.
necesar'io para una mayor ger
minacion de la semilla asi como
, su un, Pe
, pod<? . breve.'
. .. Su fun,don producir sus
tancias .fisiol6gicamente activas
. y . fijacion del nitrogeno' a'tmos
ferico a la' planta..
-Autores: Ruben Cuervo y Martin
Viera, .
Remedios, Villa Clara.
AJI LlJ..IAHA SCSi.
,
MEDIO DE CULTIVO A.
PARtIR OE MIELES.
FINALES.
Tradicionalmente" 6;
do en la propagaci6n del L-acto
bJcillus Planlarum. para la con
se rvacion de forrajes-?n forma
de ensilaje. medias de ' cultlvo
que se obtienen a .partir de di
ferentes . reactivos y productos"
(10 en total) de importacion de
di fici I y costosa adquisici6n en
el mercado internacional.
Con el objetivo de sustituir
estos. se realizaron diferentes
estudios. Ilegandose a laobten
cion de un medio. en el cual
. .
esos microorganismos se desa
rrollan eficientemente.
El medio se prepara tomando.
miel final de la producdon de
azticar, se diluye en agua
10.% 'en peso. se regula el po
tencial de hidr6geno (?H).n 6.6,
se esteriliza en .autoclave it una
,atmosfera de presion y gra
,dos centigrados de temperatu
ra dUrante 15 minutos y poste
riormente se ,' deja' enfrinr a
temperatura ambiente. Se ino
cula el microorganlsmo mecHan- '
te la ihcubaci6n durante 24 he-
rjls a l37 .aradC?s centfgrados.
igu.al al medio tradicionaL
Perico, Matanzas.
,
Con frutos _parecidos al aji
chay, pero con II;\ejor agrupa
cion de su maduraci6n y buen
comportamierito ante las enfer
medades, su perfodo de siembra
. abarca todo el ana, hac.iendo
dos hiieras en el cantero con
una diStancia e,ntre plantas de
25-30 centimetros.
,
.
Esta variedad . un p0
tencial de rendimiento de 18-20
Par hectarea, es ' muy ,
adaptable a nuestras condiciones
. y su rusticidad ' resulta f:a
p,az de buenas "produc
Clones corl insuinos.
AU,tores: Ingenieros Jorge L. Espi
nosa y Tomas Depestre,
Qulvican. ProvinCia La Habana.
1 5
ESTRATEGIA CLO!'-lA'. EN
El CULTIVO DE LA YUCA.'
La eslrategia ciO:1;t1 cJ(: la yu
en. (M. csculcnta, crantz) esta
'blecida a pa rtir d i' sembrar en
la epoca opt ima (r:0', iem bre-l:)
de febrero) los clones come/"
ciales "CMC-4(1 . " CI::M SA
74-725" y "SENORITA".
De esa manera. la cosecha 'se
Guia pa{".a la plantacion y
cosecha
",
CIon Cosecha
CMC-40 Jul.-octubre
CEMSA 74-72!i Oct.-enero
SEN"ORITA Enero- j unio
Autores: lngenieros Sergio Rpdri
guez Morales y Magaly
Garcia Garcia.
InICl<I en el rnes de julio 'con 1.'1
clon 'CMC<lO" y continua hasta
oetubre: des(lues prosigue con
el .<:lon "Cr.:M SA 74-725" desde
octubre hasta enero, concluyen
do call el clan "SENORITA". el
eual comienza en enero y con
c1uye en octubre.
Como se observa. COn esos
tres clones podemos garantizar
e) abasteeimiento de yuca al
mereado durante todD el ano.
Plantaci6n
Nov.-diciembre
Dic.-enero
Nov.-febrero/15
Santo Domingo. Villa Clara.
CLON DE PLATANO
"BURRO CEMSA".
1:::; un '<:Ion de plill<lnO resiy
lente al Mal de Panama. a 10.
sequia.al liempo que lolera el
alaque de nematodos y la Sig;{:
lok:t Negra. Adaplable a dife
rentes lipos de su"elos. se ajuSl<l
a diversas tecnologias con una
durabilidad de mas de 10 a"lOS.
Por todas estas cualidacJes.
resulla el cion que mas rapida
men.te prospera en el pais. lle
gando a mas de 1 500 caballe
rids sembr'adas. '
:\ulores: t\dolfo Rcdrigut'Z No<l"ls
Adolfo Rodriguez River;, '
CaLJI2ll M. Rivero. En
que Pere.. L.lian Perez y
Bcrniln.lo Martinez.
Sanlo Domingo. Villa Ctara.
TECNOLOG1A DE
REPRODUCCION
'ACELERADA
CONVEHCIONAL DE
PlATANO Y MALANGA
(eRAS).
Este metodo posibilita en
breve, generalizar en la pro
ducci6n la "semilla" de
procedentes " de introdueciones
. foraneas con escasez de mate
rial "de propagaci6n en el pais.
LOs CRAS tienen dos aspec
tos _ fundamentales: ahorro de
tiempo y mayor indice de mul
tiplieaci6n; ademas, realiz a lim
pieza clonal de enferrnedades.
Santo Domingo. Villa Clara.
CLOH DE BONIATO .
PRECOZ "CAUTlllO".
Conocido como superprecO'Z.
con ciclo de 110 dias, y rendi
mientos de 18-22 toneladas por
hectarea, presenta "tuberculos de
corteza roja y follaje morado.
rustieo y de buena brotaei6n.
Esta introducido en ocho pro
vineias del pais.
Autores: Candidato Dr. AlCredo
Morales y Manuel Lima.
Santo Domingo. Yilla Clara.
16
EL CINTUR6N
DE LA CIUDAD.
N" l::-. rill!; cilmIJI;,1' 1<1 ment;tlicii'cI ci(' (:onslimiclol'es il Iii
dv mllc'ho m"'l1os (:on (;1 impl:rali\'o ell: que
ll'nrir,ln lit qUi: SL',1fl l' <1j)<I(:l"S cit, proclt:cir
Estc pl'lnU[JICI h;'lSlCO junto a Cll rlts rl:no\ ' ;jclorl:s I'l'esid", la
lub()r dl' ;llIlo,':),''fll'clmienlo en Ills munH,:ipios dt 1<1 pro\' in(:ia
cen ri(}n<i(' des<le h<J(:e (:asi lin ano tiene unil
\'l:I'dildel'iI I'c\ ullicic'Jn en tal
Apoyaoos l' n la gestic'ln de Gohierno a ni\'el cie pequerw
comunidad. medlank los Consejos Populurl"s, y teni",ncio (:omo
\'j" principiI! j;, cooperaciun entre todos los ra(:t()l'es radicad()s
C' n l"SOS, sUI'gen los .millos () dnturones.dred",dor cle las t:a
beceras de los iTlllnicipios . con el propi}sitCl de (:ultivar \' iandas
v \'egetales par., sel' ",nlr"'gaJas a rilze',n de :WO libras de
,' iandas y (:e \'t'gelnle:; a (:adi' h.lilililnl(" la localidad "I
t I ri () .
Se tr<Ica de :'es(:atar esos terrenos baldit'7s. solares yermos.
que en )<1 mayllria de los -.: ,sos er,ln uliliz,lu()s como verte
, :eros. ,<'sw se cre,') : n,1 Comision multiciis(:iplinuria.
:ntegradu pOI .os Organismos y Empres<ls \. prt:sididu pOl' el
Goblerno v eJ Pill'tldo de .Ios re' :)H:t i\os muni(:ipios,
En c:1 mlln:(: :pio cabecera. por e, .-nplo. un .. vez ubi(:udos
:;)$ : '" rren05, distribuidos en ius E::mpn:,siJs II Orgu
nismus del territ()rio, para que con sus i,\E::dios empezarun el
cie-;i)f iimp:tzd y prepara<.:ic'm de IllS mismos con un
de CG::1hustihlt:' . F'uE::ron rescat;;do 100 c:aballeriiJs
de t it"' , Cl Impr'Jd uctl3.S.
:::,, [E. lralJo]u alln en d.esarrollo. t:ncami'la sus pasus en
hUSCd ;;e nue\'"s posibilicJ<lrJes y mienlrds suman pUlg<.j(ja a
d :a quincenalmf-:nte esta activicJud es
.. ;:>0 1' .d dir':cc!un del Parliclo ce la provincia y cJE::
(os
Esa es una ol ternal!\'a, la otra que parejamentf:: .marcha
con es !o que viene siendo lievada a cabo en comuni
dades 0 baleyE-5 donde se siembra hasta en patios y solares
..... dl impulso del Consejo Popular, ya algunos se auto,abas
tecen \. hasla ;es sobra.
L-os g randes planes de las empresas especiaJizadas. de
hec;'o. no enl r ::n en 10 que Ilaman el autoabustecimiento mu
nlClp<l1 integrai Sus produc(:iones con(:iben dejarlas pan..
balance provincial. ndcional 0 para cuando haya algun pro
,")Iema en otra provincia. ir en su ayuda, Claro. se tiene en
cuenta la demanda del consume social. es decir. de las es
hospitale.s, gastronomia.
Para la produccior. se
\
consideran todas las fuerzas pro-
ducti\'as: los campesinos: cooperativas de agrope
('uana. cooperalivas de creditos y servicios. las brigadas de
autoconsumos. las de produccion del MINAZ. las granjas de
produccio!,) Je la .'\gricultura y. la creacion de los huertos al
redecior de las comunidades. La suma de todos esos empenos
dara solucion a las necesidades de viandas y vegetales.
Todos los munlclp:os Cienfuegos,
RECOMENDACI0N PEL
CLON DEL BONIATO
PRECOZ "CEMSA 85-48",
Es u'n cion ell:.' llonialo supl:r
precoz. con 1:1 doll II! prOI;l')silO
de ser utili7.ado en 1:1 .dllnen
laclon humana )' (:omo (:Ion
forrajero, Posee un l'i(::o (k
(:osechu de 110 diets (:on 10 (:ua I
; se obtiene un rendimienlo de
tuben:ulos de l:J-;.O t/ha, Po
see Un ucorLamienlo en el (:iclo
de 20-:10 dias, con respl'cto a
clones (:omen.:iales, EI
ahorro se puede aprl!(:i,ir en el
riego, pesticid<ls, ccmbuslibll! y
por las menores r-erdidas ocu
sionadas por el teluan (escapa
de la plaga).
En la actualidadexisten se
millas de este clon en toous1.as
provincias del pais,
AutOl"es: .Ingenieros Alll"edo Mora
les Tejon. Edy Sf,nchez
Valle. julian Gon'Lal<:z.
Manuel Lirn;).
Santo Domingo, ViII;) Clara.
HABICHUELA
BONDADOSA DE GUINEA,
Esta variedad presenta ren
' dimientos s::lstenidos, alcanzan
do su maxima produccion en los
meses de primavera-verano.
Posee habitos de crecimiento
indeterminados, pudiendo culti
varse revolcado 0 con tulores.
paraofrecer unos frutos de vai
nas cilindricas, de color verde
intenso. carnosas, cuya longitud
puede oscilar entre los 35 y 40
centimetros, donde los granos
apenas se marcan. Tiene
agradable.
Entre los 50-60 dias de sem
brada comienza la cosecha, pu
diendosele realizar haSta 15 0
mas: ......Ademas. presenta buen
comportamiento de campo con
rendimientos potenciales de:
Revolcada 13-15 tonelada
por hectarea
Tutorada 18-20 tonelada
por hectarea
Por sus' caracteristicas puede
utilizarse en condiciones adver
sas, pues se puede cultivar tan
to en la gran production 0 en
17
las cercas de los huertos fami
Iiares 0 colectivos.
Aparte de su uso principal
como habichuela, sus granos se
secos pueden ser empleados
tambien para hacer 0
potaje; por otra parte, la plant a
constituye un excelente forraje
para ei ganado.
Aulores: Ingenieros Manuel Ponce,
Antonio Casanova, Alcida
Herrera y Lazaro Hernan
dez.
Quivican. Provincia La Habana.
TOMATE CRIOLLO
"QUIV/CAt-f'.
Es una variedad de gran rus
ticidad, propicia para la
bra en epoca temprana y tardia.
Responde muy bien a condicio
nes adversai de cultivo, mini
mas atenciqpes, escaso riego,
fumigaciones I etcetera, aspectos
muy a tener en cuenta en el
periodo especial.
Con tales caracteristicas re
sulta capaz de dar rendimien
tos superiores a 5 mil quintales
por caballeria, al tiempo de
mantener buena calidad en sus
frutos, sabol' agradable, colora
cion unifonne y transportabili
dad,
Autores: Ingenieros Lorenzo Marti
nez, Georgina de Armas,
Javier Dieguez, Alipio
Castillo y Julio C. Her
mi.ndez.
Quivican. Provincia ' La Habana,
CUBIERT-A DE PAJA PARA
EL CULTIYO DE LA
Consiste en recubrir el area
de cultivo con paja de caila.
Esto pennite consenrar la hu
medad del suelo, evita la pro
liferacion malas hierbas y
simplifica la atencioncultural.
Esta actividad se realiza de
forma control ada, por bloques
de plantacfon, teniendo en cuen
ta que no debeexceder de 3 0 4
ailos porque puede {).erjucicar
el suelo, al evitar su descom
pactaci6n.
San Cristobal, Pinar del Rio,
1 8
-- - ------..,
GESTOR DE ACOPIO_
,
Huce ,lirvdvdor rI\.' un i:riO, t'n 10:< prulill:' hu l,"
un imporlante l'<lrniJio cit COnn:iX' le,n t:n 1;. (ll'l OIC"I"tI
hast" l:nlOnct's conoci(Jo \'isltad()r. t:r;, ,'Iimin;,do y ,n
surgi .. \:1 gt'stor, t:on IWI'Ilunil'S Y lilraltt'ri:<II\ ,"
Se lrat., dt:' lin funciolldrio qu,' I\U s,,lo s... (il-dIV;' iI \.,:<,(;"
pues su fUt ' rI\:' l'Slfl t'n IH-:-liun"r. P,OIl)!'\," ' " Implibil' I" 1"')
((w..'d"1n y nu pl'rmilir. ('un un n,dddt'lo cllntrll!. qUt" eI, ".
\'it:' 0 pit:rd., como en mllchas uc;,:,iunes (I(:urria. ;.nlt'S <k s u
t'xistencia.
Es un hombrt' cit' carll' \. hUt'so Vllmll I"s (km;I:' . , i,
t'stc'! ajeno " los compromi:;os , I:"Xl'l' pto los {,lin ,1
Consejo Popular. quI:' 10 :;!'ll:'lliono D;,r" t.,lt's \
Presidenle. quit:'n .control;, \' t-'\";t!lI" sU trah;,jo.
Muv' unido " t'st., illi ciil tl\". ",1,1 let \lnlul ;'li,m cI, ' III'
a los Const']l)s Pllpu!;,rl';. ml'di.tnle Ius DunlO,
eSlablecidos: plOlcil.,s () <I .l!,rOIl1I:'ITd<i"s rlle,S t't:'l'C,tnOS. En l'stos .
previa labor del ;,p"r"l"t'n I"" llombrt'S \. "pI:' I I ic.lo,; (it
los campt'sinos <.1\mrrol.wliri." ;, "lIlllinistr.,1' SliS prucllllI II ''.
e1) t'se (it: 1; , lIIIl11,nlli;,ci.
De eSa mallt'ril, sin ii" Inlt:'rmt-'di"rio, Sl nu \ ,,11
CI recoger la cost'cha "I puedl:' illUelll d \' t'ncit-'r :<us fnlltJ ';
talt:'s \. rl:'t:illir el p,IlW <II:' il1ll1t' cii;,lU. ,,<It-m;IS del "iH lI l II
por concepw c!p Iii transpo;t<lClIIIl qut'ci,', til:' un tiron L!:Ill'
nada locia Iii burocraciCl que "'Xlq iii ,tireciecior dl:' 10 qUt' rI"I),
un aclo senci 110 Y pOI que nu. il e:;ponlanl:'u,
Pero .Qestores unic ml:'nlt' no .-"tan par" "tender " It ),
t'Clmpt:'sinos: "l"Illdn en Ill, <lundt,
\' l'ontrtll<ln la siembrii dt ' \" ::,atios: III:' Y<ln un t'strW!II
cit' las m<ItCls cit:' Clguilcate. limllnv'
con ",I fin de qUE' nt' St' p,erdCl "ILto apro\ec!lCI\) l,
por I::. oobl .wion.
En 1;1 oro\i ncia existen \Mi os cl or.dl:'
la rli reCi<l cit prt'c!tlti ,S t'n LI"
intervenir Clcopio. E;l esto elt' unit tc' m<l u OIl'" t ."t" pi t:' :'l:llt .
la labor del Qt'stur, el eU<l1 cun "u (]lIehilct'r h" conlribllidll
a eJiminar irritat'iones, p(lr lil burun;'lI;,
al liempo cit' hact'l' tninimas l(1s p<:,rrlid<ls t'n ,,1
ma<.:enamit:'nto .\. eli:'t ribucitm cie 10::: pr"duelo,
10:-;. m\lI\l ...OI ell'lll ...
PIMIENTO ESPANOL
"LlLlANA" ..
Es una variedad de frutos
grandes, no deformados y lisos,.
para consumir fresco, con un
potencial de rendimiento de
toneladas por hectareas.
, Resistente a Kanthomonas cam
pestri pv versicatoria, su perio
do de siembra reside entre sep
tiembre y marzo, ados hileras
sobre el cantero, COn una dis
tancia. entre planta de 25-30
Esta variedad posee buena
adaptacion a las condiciones del
pais. ya que por su rusticidaci
puede cultivarse con pocos in
sumos y en situaciones ad\"er
sas.
Aulores: lngemeros Jorge L. Esp,
nosa y Tomas
Quivican. Pr<;"mcia La Habana.
NUEY AS. V ARIEDADES
DE CANA DE AZUCAR,
Recomiendan las variedadr
codificadas como C 111-79
C 112-80. Proponen la prime
ra para ser sembrada en sue los
salinos y secantes: por sus re
CULTIVO DE LA PINA EN ASOCIACION
CON EL PINO.
Dentro de las agrofol'l'st;ail'S exisIL- 1;1 ;lslIci;.aeil)1l
pino-'piAu, con 1:1 Objl'ti\'11 dl: 1\;ll'l'l' lin lISO m;ls 1';lcion;d <lcl
SlW\O. aYlldar <t'su l'onsl.:rv;tcion y procilllTionl's Sl'l'lIn
,ell- I.:st;1 elelicius;1 frllta . I'n ;'In'as ell'1 Plan Turqllino ()
con otr;ls ,que Sl',m f;I('1 ibk's.
Dicha aso<:iaciun pUl'tll: haCl'rsl' sol, en f;.ajas margi
como protectoras (1l:1 suelo l: inl'lust>, en los inicios dL'
Q planl<tciones cun t'sp;lci;lml:nto tiel
componente adt:(u.,c1o. cumo ('S caso c11:' 1:1 Estaciun
Experimental dt- Viii;.ales.
. \
Los' investigadorL'$ de alii, particron dc un s('mlJra<ii" de
Pinus caribaoa de :W ai\Os ell' ecl<.lcl. con un marco de planta
cion inicial de por :\ ";wtros, rjonilc realiz;If()Il un;.a inter
para 600 arOoles por hectar'ea, con una ;.altuD
media de 19 metrus Y 22 centiml:tros ele diametro, sobl'c
cuarcitico.. amarill.ento. lixivi;.ado. con unitldicl: de caiitlad
de IV.
Para la de la plna rpalizada una chapc;.a tot<.ll.
aradura en faja en contra de la de forma mccani
zada Y con traccion animal, asi como prl:paracion ma!VJ:.t1 (ho
YI)S de plantacion, pase mecanizada y de liro animal
_ ureado en eanteros, utilizundo igual medio.
E.I un area de. 0,:\ he<:tarea fueron' plantad<Js los
eonc.:::; .s por LIsa Y Espanola Roja, tenienClo cOmo
ferti :i zacion de fondo 30 gramos por planla de NPK (nilro
geno. 165 fOro. y potas< los meses de junio Y, agosto, a un
espac-:ar.,iento de f::ntre arbol Y a un melro de
distaneia d, ' la hilen.
Vilile:; , PiNr dt;! Riv...
pr ,, :':' n su propogoci6n
'O.'- ( 0UOS 10, Agroin
dUS[i'lales. J fi n de continUar
evoluaciones. pOl'
la perspectivi:\ de poder tnane
Jarse un cicIo largo de eoseeha.
L.asegunda \'ariE:dad ha eS
tado sumE:tida a de re
(;(ionallzaeion desde' 1987. Es
una blanda de alto rendi
mien to agricola y. extraecion.
Palmlru. Cieniuegos.
UTILIZACION DEL MAIZ
COMO PLANTA TRAMPA.
Para el culti\'o del pimierifo,
en el momento de la plantacion'
se siembran tres hileras de maiz
en el perimetro del campo. A
los 30 dias deben sembrarse tres
hileras mas. cada 15 sureos. De
esle modo sf.' logra controlar
plagas como el Heliothis. insecto
que m;)s Cifeeta la exportacion
de pimiento.
S,Hl LUIS. Pinor del Rio.
R'EPRODUCCION
DEL BAMBO
o CAt'{A ,BRAyA.
La cana brava es una planta
ct.:yo pf'rlodo de-
de:W anos 0 mas, pues la
misma florE:ce !::n ese
A c'ausa de su importancia, da- .
da la multiple utilizaeion, han
(:xperimentado ht' reproduecion
por ojos en diferentes varieda
des.
Comprobaron .Ias dis tin
tas variedades existentes en el
pais, pueden gel'niinar en un
ciclo corto, comparado con el
original 0 natural conocido has
ta ahora. Los canutos que mils
se desarrollan soh aquellos cu
ya longitud an<'lI'<:a dus ')jos 0
yemas..1.0 cual supl:ra al de uno,
tres y demas C<.lnt idades.
Autvrcs: P"b!o' ('.,ro Menu c Ino
cente Nc)c!;.d T(jrres.
P,ilmir". Cienfuq:()s.'
REDUCCION DE
DISTANCIAS .
-EN lOS CUlTiVOS.
Con el objetivo de aprovechar
mas los nutrientes y abonos
aplicados, surgio la inidativa de
redueir la distancia de siembra
entre las plantas, fundamental
mente en los suelos pobres de
materias organieas. para eulti
vos mecanizados 0' no. De este
modo se ha elevado el rendi
miento por area de cultivo, al
introducir mas plflntaciones de
las establecidas tradicionalmen
teo
San Cristobal. Pinar del Rio.
1 9
- -
SIEMBRA INTERCALADA.
Consiste en aprovechar el
area cultivable mediante la
siembra de 2 6 3 surcos de fri
joles (con una distancia de 60
. em>. entre las hileras de plata
nos, ya que este se siembra con
un marco de 4 X i',50, con una
edad de 90 dias.
Esto implica ademas, ahorro '
de recursos y -pennite mejorar
y conservar ,el suelo.
San Luis, 'Pinar del -Rio.
SECADORES DE CAFI:
CONYERTIDOS
EN HUERTQS.
Con el objetivo. de producir'
hcirtalizas, ' idearon- la .construe-'
cion de canterossobre las ins
talaciones'destinadas a secade
ros de cafe, a1 concluir la zafra:
En estos huertos improyisados,
los' cuci1es . ofrecen resultados
poSitivos, por cada metro cua
drado pueden obtenersehasta
15 libras de lechuga, -a1 tiempo
. de brindar protecclon de1s01 a
. los ,patios de.secaderos.
... Para la de estos can
teros pueden ser utilizados 1a
drillos en desu50, palos, tallos de
platano, -piedras: etc. Estos
canteros, de acuerdo con el ta
mana del secaderq, pueden te
ner 30 meJros de largo pqf .un .
metro de ancho, donde ' seran
depositados una capa de ' tierra
de 15 centimetros de -grosor y
otra de materia organica de
igual . espesor. .
Segundo Frente. Santiago de Cuba.
MAaUINA SEMBRADORA
DE MALANGA.
Para la construccion 'de esta
maquma utilizaron ef chasis de.
una carreta portatubos de fa
bricaci6n nacional, caden.as, pi
nones' y otros materiales en de
suso, dos organos de trabajo de
un surcadory partes de maqui
mis dadas de baja.
La sembradora un an-'
cho de trabajo' de 90 centime-.
/
tros, una prolundidad de siem
bra de lOa 15 centimetros, a1
tiempo que Ja capacidad de sus
tolvas aicanza los 50 kilogramos.
Entre los principales compo
nentes se encuentran: aparato
sembrador y los mecanismos
surcadores y tapadores.
Tanto el aparato sembrador,
corn:o el de tapar los tuberculos,.
estan montados . sobre el chasis
de la maquina, mientras que el
. de surcar esta situado en el bas
tidor, cuyo largo es de 150/cen
tinietros, ancho de 40 y su al
turade 100 _centimetros.
Ese_ conjunto, que va soldado
en la parle anterior de un cha-
sis, opera sobredos ruedas de
movimierrtos y esta construido
con planchas La
maquina sembradora de millan
ga es de forma un
agregado para el tractor.
El aparato 0 mecanisme S E
brador agarra los tuberCUlOs y
los deja caer en el surco: par;'
ello una estera fonnad;)
par cadenas a ' las que soldan
aditamentos, en fonna rle cu
charones con un diametro 'de 3
centinretros.; 6,5 de profundidad.
y una distancia entre ellos de
5. eslabones .
Con esta niaquina se logra
dj.sm.i.Quir la fuerza de trabaj o,
la calidad, producti
'vidad y reridimiento de la siem
bra, asi como mejora las condi
ciones .-labarales del -hombre.
.
Calimete, Ma.ta'nzas.
VIYERO DE PLANTAS. MEDICINALES.
Preparar los canteros de un.
metro de ancho. por 10' de largo
.. Y sembrar eI). enos las pla.ntas
. medicinales de' manera indi-vi-"
dual 0 colediva. . Si la siembr-a
es individual pueden-'utilizal'Se
: balsas, de polietileno con los si
guientes, coIl!POnentes:
Cisco de carbOn . . .33 0/
'Humus 0 turba' .. . 33 "
Tierra vege41 . . . 33 "
El debe ser diari o.
pues el factor fundamental pah
la vid,a y desarrollo de las plan
tas es el agua. _
En este vivero del
Mantl,la, en Pinar oel Rio exis
ten: sabila, incienso, tilo, hier
babuena, .toronjil, l1anten, men
ta 'cana santa y olros.
Mantua, Pinar del Rio.
20
SEMBRADORA
DE PLATA NO.
La maqu\na esta creada sa
bre la base de un fertilizador '
IPTU-6, un puyon, dos,vertede
ras para los ;tela de
cuatro milimetros para las tol
vas, 'cadenas de 25 milimetros,
catalina, telas de goma; es de
' atrastre par 10, que funciona
mediante el movimiento de las
ruedas, las eU,ales trasmiten este
par 'media de las cadenas del
sistema de siembra.
, tiene una
gran ventaja. pues aprovecha
, '
la humedaci del sueloy lu cali
dad del surco. riega la semilla
a la distancia cieseada y despu(>s
la tapa. Muy economica. solo
utiliza un hombre para el tra
bajo. posee una productividad
de 0.40 c.:aballeria en ocho 'horas.
Aulor: Rcherto Rodrigup.z Sanchez.
Puerto Padre. Tunas,
MAaUINA SEMBRADORA.
DE GRANOS POR
TRACCION ANIMAL
En aplicaci6n desde 1991. este
equipo,'st<'l :orrriado pDr t:2S
secci o' les cor. dosificac0
resver\:ca:e5 C2da seccion
:'Jrnpren,ie un surc<:dor articu
laco regulabie. un mecanismb
,dE> entrega CO n el dis,co dosifi
cador un tapador
regulable articulado de dos ale
tas y una rueda compactadora
articulada y !'egulable,,'
Consta ademas. de un meca
nismo de suspencion Wr .cable. '
poJea ybarra. los cuales p.er
miten recorrer. mediante las ar- .
ticulaciones , los organos de tra
bajo durante el traslado fuera
del surco, La regulac'ion de es
tos organos para los distintos
milfcos' de siembra se realiza
asi:
-Distancia surcos: 70.
80' y 90 centimetros.,
-Distancia entre plantas: es- ,
cogjendo el juego de discos I
correspondientes, a traves
de una simple relaci6n de
transmision,
-La profundidad del surco
qu",dc ' stablecida. despla
za::.do ',,_rtiCalmente.la po
sicion de! surcador.' ,
Est" cGnjv' to esta mont ado
sobre una es ,ructura iigera y
simple. _,onada poruna
yunta ge' s,uiada por un
sitClado en una si!la v
...e-r mi!?mo operador ' d'e'
los para las dife
, 1-'
rentes mani0br9.S dela' maqui
na:
.. Los para '1a fabri
cadon 'de es'te equipo. deben ser
genel'aimente en recu
perados 0 en su defecto fabri
cados 0 adaptados. \0 -:ual re
presentaba bajo COs to,
Aulor: Roger ' Cabrales Barata.
Urbano Noris; Holguin.
I
21
ESCARIFICADOR DE ORGANOS FLEXIBLES (EXCORFlEX-321J.
Es .1I n cq u i [)O d (' nlIl'\' a crt'a
don. <lc\uillmt'nl(' vxt('nciido pOl"
Pin,u' <It'l I{io y M;ll <111'1.<1:;. P:I
. '. r:'!ill edHlra son lit i IiZ<ldos PIl'
:;IS .v 'accesorios dl' ot (";IS m;1
quinas vn (lesuso y
lambil'n pil'wS de funciici6n.
como, briclas para (')rgano!i cit.'
lrabajo.
Su empleo t's ell' uso gener;d.
eri cuttivos \'arios coma. en,
cana 'de azUcar. Sustiluyc la
grada \de discos, -eliminancio el
"Don Carlos.. una hierba muy
mala de arrancar en nuestros'
'cmnpos.
Jl,:,ilS Ro(\rij.!"I\l'7..
(\.!orall-s li .J<x'! SU:1rez..
Q,.i\'ic;in... Prbvinci'a La Hab:lna.
. "'t.
CUlTly'ADORA
DE TRACTOR
PAR A- usa MOLTtPLE;
C:s un impleni.;;nlo resistentt'o
capaz de rt;'aliz;lI; ciist intas labo
'. res en \a agril'ultllra. Sir'.'e
pal-a Cll Ihnll' platano. yuca. bo
nialo. maiz. tomate. aji.
cali\baza. Lo' inismo
que surea. la tierra.
crma 0 cia -gra'<Ja.
Segtln e\ trabajo cambia sus
organos; liene un ancho de la
bor' de 2.5 metros y puede
pfofundizar hastCl 1. 2 pulgactas. \
En una jornada .,Jogra eulti\ar.
aporcar 0 dar grada a una ca
balleria:en roturaci6n solo 10
gra la mitad.
Gib,t1a. H.otguin. ".
.<
. . .". . ' . . ' ,. '. - .
eQUIPO "Mlotl TIPR.OP6S1TO
DE TRACCI6H
. Su .construcci6n puede lograr":
se a par.tir de' otras in:iquinas
e...-implenientos agricolas ,en de
suso y de e!latax:ra. Tirado 'por
bueyes, puede utilizar multia
'- rado, gradas, : alizador. y surea
.dor, por 10 eual bien puede tra
bajar en eul.tlvos varios y en la
cai'l.a de azuear. :'Tambien haee
funci6n de Portaaperos de le
vante mecaruco.
Quivican. Provincia La Habana.
22
(
ARApO \ AMERICANO.
\ A partir del 1990 10 hacen
con chatarra; con anterioridad
AR'ADO DE' PALA
Y MADERA..
'
Se ' coge una pala y seleda
la fonna' de reja de arado. se
refuerza eon una hoja 'de mue
recibian los componentes y en
samblaban . eL apero. Crean 10
arados. mensua-les.
La Palma , Pinar del Rio.
.
lie cogida con tornillos y! se It.
. pasa uqa. :pertiga de madera
(guasima) con. un'a rueda de hie
rro. Se tira de un cab'allo para
surcar.
Cueto. Holguin.
CULTIV ADOR FERTIlIZADOR CON GU1A DE AGUA F-350 M.
El implementa constituye una
tecnologia integral ae cultivo en
las areas de riego con drenaje
parcelario. con la particularidad
de asegurar una economia de
agua, en la fertili:z.aci6n, control
de male:z.as, combustibles y lu
bricantes.
Su quehacer esta basado en
el principia del fertilizador
F-350, el <.:u al es modificado pa
ra dar lugJ f al F-350 M, cuyas
caracteristicos mas notables son:
-No ex:stencia del sistema
d,.: cloche y supresi6n del
sistema de abre y cierre de
la salida del fertilizante.
TOLVA
-Eliminaci6n del sistema que
-Erradicaci6n de los organos
pone en mO',lmiento al im
de enlrega fertilizanle
plemento, mediante las rue
Cacocum, Holguin.
das traser"s.
\
VISTA. FRONTAL
TOL-VA
TR"'5ERA.
(JBO
'0
,
C4CeNA U ,MOt'.
Ott. 5-.5 .....,J De
DC'" ,C EAr/ L/ Z4.I.J,rE
080
o /60
OISCO A/CA PAJA5
0.80 0,110
23
MULTIARADO
DE TRACCICN ANIMAL.
Cons isle en un implemento
ur.ido mediante los tornillos de
soldadura y esta compueslo por
las siguientes partes fuodamen
tales: timon, reja con alela y
ruedas copiadoras del suelo.
Su funcion estIiba en roturar
la tierra sin necesidad de ver-,
tirlo.
La ventaja de este equipo es
ta en que su productividad es
superior a la del arado tradicio
nal de tiro animal. a la vez Que
permite que la capa vegetal.
quede en la superfiCie, ayudan
do a la fertilidad de las plantas.
Rodas. Cien(uegos.
REGADORA DE ABONO
PARA TRACCION ANIMAL.
Es una maquina que utiliza
la fuerza animal mediante una
rueda motriz con la que Ie da
movimiento a un eie central y
este tritura y dosifica el fertili
zante. siguiendo las ordenes de
v" inco!,(')orado <:1 implellll:nlo.
El chasis Ileva implicito un;, b;l
rra de tiro. que rwrrnite ilcoplar
la yunta de I.HH:'Yl'S al imr.-Ie
menlo.
A I" fert i1izador;1 Sl' I" 010
dificaron sus (')rganos ell' Ir;l
bajo. ponienciole lin disco dl:.'
o 560 mm. al eual se Il' I;ueril'
regular la pc
netracion en I" tierra. segun' Sl'
desee. A dichos discos CGn su
soporte, se Ie construYl) un me
canismo adicional, que consisle
en un peclal, permitiendo que:
esle se elt'\c cu.ando el impl'
mento con 1<1 yunta de bueyes.
maniobra en el cClmbio de sur
co, e.yitando la rOlura del urga
no de trahajo.
Para esle tra\)ajo se utiliza
ron:
-Angul<lres 75 X 15.
-Vigas U /" :10.
- Tl;bos de -I pulgadas
-Ruedas dentadas.
-Cadenas.
I\\anuel GUII!an .
Raiacl I\lartin Perez.
G ua IlI'lIli1ffiO. G U'&I\1'.IJ:lmo.
MAQUINA REGADORA
DE MATERIA ORGANICA
CON TRACCICN ANIMA
A una c;rrretil () lr;,ikr. (11'
vido por traccion animal. it' r...
adaptado un sistema (Jp . .
.'" ririones. los CU,dl'S
los distribuidores 0 slnrmes. f:-:.'
eargados rie repartir \a m;rtl';
organica sobre el lern:no.
HOMOGENEIZADORA
o MEZCLADORA
DE HERBICIDAS.
5 ulilizada para Il1l I.l<:.,r
dislinlOs productos qUl'
vienen en la elaborac:0n c::
herbicida.s.
Silnc!: \u. Pinor del R .o.
!a palanca reguladora. segun el
tipo de cultivo y el abono a apli
car.
Posee una capacidad de una
tonelada y su productividad re
sulta de 0.4 caballeria por jor
nada.
San Jose de las _Lajas. Provincia
La Habana.
MODIFICACION
A FERTILIZADORA
F-350 JIBACOA
EI trabajo cunsiste en modi
ficar el tipo de traccion, que ,,10
teriormente era r-or tractores
JliNZ-6 y MTZ-8G por traccion
animal. Consiste en montar el
i..molemento en un chasis sobre
ruedas de goma. las cuales, me
diante una catalina y una cade
na trasmite el movimiento a
los' sin fines dosificadores. Ai
momento de realiz:lr el traslado
del lugar de abastecimiento, a
la zona de descarga. el mecanis
mo de los sin fines se desacopla,
mediante un embrague que lle-
DOSIFICADOR
AGRICOLA
MULTIPROPCSITO.
ESle equipo consiste en un
tanque fertirrigador. aeoplado a
un cabezal sencillo. eoneetado
a un sislem3 de riego tradieio
nal de cualquier diametro de
tuberia.
Su importancia esa dada por
la eficiencia y rapidez de las
aplicaciones de los productos:
fertilizantes minerales. biopre
parados y plaguicidas. Por es
las razones y el facilitar el aho
rro de combustible. maquinaria
y fuerza de trabajo. este dosi
es considerado como un
"cateter agricola".
Por otro lado, liene gran ver
satilidad, pues puede trasladar
se a diferentes campos .y ser
usado en una amplia gama de
cultivos.
Autores: Ramon ArCc.3 Suarez.
Fermin Garcia y Cal:llina
Tnana.
Sonlo DomIn!!o. Villa Clara.
FUMIGADORA
DE 'TRACCJON ANIMAL
Es un equipo sencillo, de
cil realizacion.cuyo problema
mayor estabn en logrnr una ade
cuada presion en la bomba,
Asi. para obtener el num'?ro
de revo1uciones por minuto.
necesario ,para Il a bomba.... ut ili
7,aron dos pares de pinones, de
40 dientes el conductor y ele ' 10
.. para el conducido" Con
consiguferon 400 revoiuciones "
por 'minuto en el mecanismo de"
bombeo, por cada rcvolu'c: 6n de
la rueda del carreton.
La maquina cuesti on, es
mucho mas eficiente y produc
t iva en algunos cultivos. que la
operada por un tractor,
Autor: Armando Man:;o,
Aguada de Pa$ajeros, Cicnfuegos
FUMIGADORA
"LA CAi-,\PESINA",
P ara b construcci6n de es ,e
' m pleme:1 :o es :1 ecesario ur. a
hi cr aulica' en desuso de
,... KTP- I . un timquE:
:! '? .55 galones para deposi t o dd
liquido a ,e;Jar. mangueras c:e
32 milim'etr0s de diametro, drs
pinones fuera ' ,de uso d e ia.
K:TP-l, uno de los cual es e st ar a
acop!ado a l toma-fuerza (0 ca:-
dan) del ,tractor, y mediante una
,cadena al otro pinon. Es te me
can'jsmo moveni la bomba hi-'
dr :i ulica y a partir de ese mo
vi miento. entrara en funciona
mieneo el fmplem'ento.
La fumigadora cuenta ade
mas, con dos metr9sde tubo de
3/, de pulgadas. en los cuales se
encontraran 8 boquillas de as-
per jadora tradicional.
Vertienles. Camagi.iey.
ASPERJADORA PARA
,REGAR PLAGUICIDAS CON
TRACCION ANIMAL.
Utilizando los componentes en
desuso de una cosechadora de
maiz. asi como el cambio de po
sicion de la bomba de vacio.
disenaron y construyeron los
mec;;,, " ismos para 10
grar L ,l.anipul aci6n de dicha
bomba. a partir de la energia
produc;da I r el'.giro de las rOe
das c un cardon. .
A est .. :Js perjadora, cl estinada
al riege' herbicil> s y p\agui
cidas. 'S' : Ie incorpvro ademas,
un asien to para que el bueyero
c'Jnaucir el equipo y ac
tivar S ;J funcionamiento ' con
solo mover una pa lanca.
, . ,
Nori s. Holgui n.
DESGRANADORA
DE FRIJOLES.
Co'mponentes:
Un eje del picador inferior 'de
la combinada KTP-l con sus
dos chumaceras. los roda
mientQS 9215 y la rueda den
tada.
Cortar el a 80 centime
tros. soldarle un tuba cuyo dia
metro sea, <le 130 milimetros y
en amb<?s lados un platillo que
Ie mantenga la centricidad.
Al tuba. se Ie soldan 8 cabi.,.
lias de 150 milimetros de largo.
espaciadas a distancias iguales
a la longitud del mismo. A 90
grados de la circunferencia sol
dade la misma cantidad.
La rueda denlada debe ser
aGopladCl a 'Ia punta del eje y
debajo va situada olru de 40
dientes (el dela
de la 'KTP- l), la cual debe ir
soldada a un platHlo. para aco-.
pldrla al tractor, cuando sea
lIecesario "accion!\r el implemen
to.
. Por ultimo. !leva una meseta
a Ia altura y forr ada,
para evitarse boten los frijoles.
Este equipo posee una alta pro
ductividad. .
Palma Soriano. Sa'ntiago de Cuba,
TRILLADORA' DE GRANOS.
Mediante 1a fuerza de un
tractor ' 0 su adaptacion a cual
qUler motor de 18 HP y 1 500
revoluciones, esta trilladora
puede procesar 70 quintales de
granos por hora,
A diferencia del equipo ori
ginal. cuyo precio ascendia a
28 mil dol ares. este no presenta
algunos de los problemas tec
nieos de aquel, pues jamas la
temperatura llega a ' rebasar los
30 grados, con la 16gica afecta
cion de los granos.
Gibara. Holguin.
25
SEMBRADORA
DE AJONJOU Y
OTRAS SEMlllAS.
M:tlcriai<.'s utilizalius:
-Cda ell' rnadl'r<l de 21i 21
{t'nl imt;lros
\
-I{odillos cit, 1-1 em de largo
-E:!l'l'a ot> hit'rro
. -Pil10nt'S
..:....Cadenas
....:.... Rued<l mol riz
La scpilraci('lI1 de l<ls tolvas :es
de 1.22. cni.
La funci6n del rodillo de ma
dera es regular la salida de las"
semillas \" su uniformidad en la
. distanc41 de siembra.
Esta de Iraccien ani
mal. \'a acoplada a un yunticuI
tor. Abre cuatro surcos a Ia
vez. deposita :a semillas y las
tapa. con un range de siembra
de 75 a va granos por
Es operada por un solo hom
bre y arl'astrada -pOl' una yunta
de- btfeyes. Permite
0.4 caballerias (130 cordeles
aproximadarnente) durante una
jor-nada de 7 It; horas.
Ventajas: Exclu)e del pro
ceso productivo 13 hombres y 1
tractor con sureador. aumen t a
el rendimiento de los cultivos
y ofrece mayor garantia de
siembra.
Aulores: Allibal Triana Valdes y
Cruz A\'i la .
Consolacion ciel Sur. Pinar del Rio.
MAaUINA PARA CORTAR
TUBOS DE AlUMINIO.
Este aparato consta de dos_
medias tejas articulad-as pOl' una
bisagra.. de 1.-1 milimetros de
grosor. teniemlo montadas eh
las mismas la cuchilla' de corte
circular. de H milimetros de
espesor. c.:un un di,imetro' de
40 milimetros. el cual " es regu
lado mediante una rosco. en de
pendencia de la circunferencia
del tuba a cortaro
Tiene montada :1 cajas de bo
las 204. con el ubjelivo de des
/ lizarse de forma circular. apo
26
AUTOCONSUMO.
En IHvnos de un;, ('"b.,llerLI el\: lil!IT'1 fragmenl;lcla en Ires
pt.'c1aws. la Elnpn's:1 Acopio Municip;tl cuillva arroz. fri
jolt'S. m;tl:mg.a . . \uca. pl'-II .IO(l. hOI;.t .tliz;ls. Clri'. al liem[:o de
cri'II' {'I'reios. ,I\tS lTiolLls \. eI(' raza. conejos y man
It'nl'r lIl') l'sl;lOqlll' dt:' ;lg'lIil (:on :-) mil .tI<;\ines
S(llo ui)reros COI'I't'r. eun I.. del ;Iulo(:onsurnu.
pt'I'{1 en los momentos St:' \"t'n apoyado's ("on l"l'ab<tjo
.... o\llnlario. proceclente tiel (.'l'nlt"n;11' ril:' Irabaj<lrlo'T't:'s benefi
l'iarios cle la. producciOn oSIt:' .
, ,
. Desoe hace oos arios s(: aulOab"slt:'cen dt:' todo. menos de
. azll<.:ar v-Sili. deCal qut' h;lsl" cuntribuyen <.'on algunos
. pl'oollciosal ab.<Istecimier,to de Ius circulus infal1tiles d.el mu
nil'ipio., L\ "producci6n en I flle asi:
Yuca ... quin'lales
" . liO
Arl'o7. ........... . I:.!
de cerdo....._ " ..,
:)
mil libt:as
Carne de ;\\"'es ..... .
li mil Iibras
La Palma. Pillar dl'l Rio.
'yada en las. tejas traseras.
T<tmbien consta de dos mangos.
para su por el
operario. . .
La::: tejas traseras. tienen u"n
grusor de 50 rnilimetro.s. uri- dia
. metro interior de 200 milime
tros v el exterior de UO. pre
sentauna ranura circular por'
donde, se deslizan las cajas de
bolas de las tejas delanteras.
La teja inferior traser,\. ,ia
soldada a una ' mesa que Ie si;
ve de sosten al dispositivo.
Calimet.e. l\latanzas.
MAaUINA
. TRITURADORA
DEVIANDAS.
A un cilindro' de 8 pugadas.
o pedazo de tuba de acero inoxi
dable. Ie introdujeron un eje de
1 1/2 pulgadas. con transmisi6n
sin fin; las aspas tfenen un
arrastre de 1 1/2
E\ movimiento es
nado por un motor de 3 'kW un
pinon de 10 dientes y una cata
Ijna .de 141 dientes. Las vian
das son suministradas a la ma
quina por un embudo, las cuales
son transportadas rapid<lmente
POI' el sin fin hasta la cuchilla.
/
formada por un disco COn gran
cantidad de agujeros, donde se
produce el corte.
Calimete. Matanzas.
,
APlICACION DE-ZEOLIT A
A lOS PASTOS
. Los experimentQs de c;:ampo.
en los pastos Estrella jamaicano
y Guinea .likoni. en los cuales
fueron ufilizadas combinaciElRes
de roca 'zeolitica con diferentes
. oosis de N-PK y con materia or
g1mica (estiercol vacuno),
mostraron los siguientes resul
tados:
-La utilizaci6n de hasta 28 to
neladas pen: hectarea de roca
zeolitica (R2), no influye en
el rendimiento de' la materia
ni en la composieiOn fo
liar'del pasto Estrella jamai
cano.
otra parte. utilizando
H loneladas pOl' hectarea de
(R1) en el Guinea tam
poco redundO 'en el apr"ove
chamiento del fertilizante
NPK en amoos pastos.
-Igualmente, el uso de
de (R1) de hasta 28 tonela.das
por hectarea no repercutieron
en las principales propiedades
fisiCas del suelo, por 10 eual
i"L't:Oll1iL' ndi./n no IldCl.:r 'lplie'l
ciunes de (R!) n,dur.. 1. en $Ue
los p,lrcJos como via
p'lru increment,'" los n :ndl
mientos del pdsl(l'() piJr;1 au
menl,lr el aprov\.:chamiento
de IU:i rertiliz;mles NFK y
mcJo('"r 1,ls cundiciones [isi
CIS del sllelo,
Argumenlan los esr:,ecialistils
dl' la Estacion Expc:rimen\"d de
Sue los :-' Fertilizilntes del. Es
c<Jmhray, que los tecnicos y
funcionarios'de la Agricullura:
c:rt'en podt'r utilizar ' este pro
dueto natural (roea zeolitiea) en
cua \quier cultivo y tipo, de sue
la, ..: ama alternativa , para au
rr.':'ntar tos rendimientos,
Queda demostrado , que, al
::-1",nos , en eultivo de pastos
: n sue los pardos grisaeeos,
, i : ,) de este minerai. s610 pr,')
gastos en combustible,
', ; ' quinar la y sa'iarios,' RecCl":
desplazar su usa 0 in
, ::, :-0$ "1 acia CU llivos..v ;:>as '
.' : S,
\\'ilfredo :=: , ;Ji
Osval(lo
:-ligu(:l, i" - Ies
y Vicente l\leso,
-:;,iuegos. Ci enf 'Jegos.
A HATURAL
C C MO F'ERTiLlZANTE:
Considenn ze9lita na
tural y la propor
ciones 6 : 1 \3 + ha-
I
) de zeo
lita y (18 -"- ha-
I
) de cachaza
eonstituyen la mejor , variante
,10 ctial demues
tra que el Hamado mineral del.
siglo pued.e ser empleado
susqtuto del fertilizante,
Con reducida cantidad de es
min'er a \. pueden lograrse
resultados, Las pers
pec.tivas resu\tim haiaglienas to
da vez que en el pais existen
considerabips reservas,
En la Uni\'ersidHci Cenlral del
p'ais llevan mas de Ires anos uti
lizando esta variante,
Alllort'S: Pt'dro A:' naldo
U"vila, lnt'" Abreu, Ol'alia
Rodrigu(';( ,v Raf,leI Ji
mCllez,
Sanla Cl.. ra, Viii" CI:'I'"
ZEOPONICO Y CRIA ,
DE A YES EN AZOTEA.
En una azolea. teniendo como
base soportes de cabillas, cons
lruyen canteros de ladrillos.
maderas. tejas 0 cualquier otro
material en desuso, a los cuales
rellenan con zeQlita. y riegan
con el sistema de mfcrojet.
. De tal manera cultivan ajo,
aji, cebolla. oregano. ajo de la,
montana, ajo puerro, cebollino,
cilantro. pepinos. habichuelas.
lodo para el consumo del cO
medor obrero, de la ECOI No, 3,
dedican especial
atenci6n a las plantas medici"
nales. mucha's de las cuales uti
lizan en infusiones que ofertan
a los trabajadores.
Como si ' eso fuer(l' pOCo, un
peqazo de' la azotea ha sido
dcondicionada como corral,. don
" 'C, y se multiplicar: las
Haba nc., Vieja, qudad de La Ha
ban",
- usa DE LA ZEOLlJ A
PARA CONSERV4.R LAS
PAPAS. -
La exoeriencia esta !Jasada
-en el de 180
'sacos de, papaS. dispuest-as en
' ,'tres estibas sobre, piso de ce
mento. a l,os , apllcaron 7.eo
lita polvo:
pespues de extraer e,20 por
dento de los tuberculos eR mal
estado. esparcieron el mineral
sObre'el suelo; encima de los
y en el contenido de estos,
EI resultado fue notable: -se re
dujo el numero de nuevas -pa- '
.pas. afectadas. mientras que .Ias
que presentaban algun sintoma,
vieron retardada 'la posibilidad
de conlaminar a las otras, ade
mas. Quedo eliminada la fetidez.
Con , f:!ste metodo re
ducidas las perdidas y amplia
cja la conservacion de, las papas.
1 asurilo es muy sencillo: hacer
pilas de 60 1I 80 satos y espol
vorear el piso. los sacos y los
tuberculos con zeolita a1 3 por
ciento,
EI tambien llamado mineral
del siglo por sus multi[1lvs cuc!
[1osee pro[jied;ldes fisi
co-quimicas. PH, capacid<Jd de
inlercami>io de: iones .y
efecLO elevac\,1 ta
pilcidad absorvenle" hidriltanle
y etcetera, lOcio
10 cu;ai c:s [)ositivo para la con
servaciun de las [1apils dl,Jr ,l nte
dos, u milS I1'l.eS(:S, EI tiem
po dependera del estado de de
terioro del produclo antes de
que s'ea ilplicado el lratamiento,
Autorcs: Doctor Felix RCjas Macias
e ingenicro Herminia
Cuenca Silncne7. ,
Perica, i\/alanzas,
FERTILIZANTES A PARTIR
DE CACHAZA,
GALLINACEA Y BAGAZO.
Tomando como base esYos tres
elementos elaboran un
para fertilizar :la de azu
car, Su preparaclon' es la Sl
guiente:
Cachaza 39
".
Gallinacea 9 "
Bagazo .. 2 "
A esta mezcla se Ie da 'trata
miento de humedad y venti la
cIOn. aplica,ndose a !a cana
transcurridos dos meses, a1 cabo,
de los cuales el volumen de este
abono organico. quedara redu
cido en un 50 por dento.
Santo' Domingo. Villa Clara,
SUSTITUCION
DE FERTllIZANTES.
Despues de analizar la CGm
posicion de los suelos se defer
mi'nan las necesidades y tipo de
fert"lizante que debe emplearse
par campo, ' Anteriormente, es
to se hacia partiendo de una
prueba de campo y, de forma
general, se aplicaba el mismo
fertilizante a todo el bloque (12
Paril sustituir el- potasio, de
ficitario en estos momentos. se
emplea la procedente de
los centrales azucareros del mu
nicipio, con resultados satisfac
torios.
San Cristobal, Pinal" del Rio,
27
LA C.ACHAZA EN LA AGR{CULTURA. --,----------,
En el caso de los eanteros se ap1i<:a direelamenle 'sobre el
,terreno a una proporci6n de 10 6 15 em de aILo. Despues
d.e suministrarle el agua para que compacte, se puede semprar
en semilla directa 0 en posturas.
Ventajas:
<-Mantiene buenos de humedad.
-EliInina el brote de hierbas indeseables.
-Acelera el proceso de desarrollo de La plantas y de los
tuberculos. '
"'::"En este 'terreno (no habien'do arrastre del mismo por las
, aguas), se pueden oblener hasta ' tres cosechas de horta
lizas menores (lechugas, rabano, etc.), sin 10. utilizaci6n de
mas cachaza.
Para sustituir .el cantero, -se pica y se Ie agrega la cachata
con el mismo procedimiento. Se ha obtenido un -I"li!sultado de
29 quintales de cebolfas POl' cordel cuadrado,. (cordel cuadrado
es igual a m t).
San Cristobal, Pinar del Rio.
LOMBRICULTURA.
Para el provecho de esta viejCl
Lec.nica, proveedora de protei!
para la fabricacion de
animal y cie humus para el cul
tivo agricola construyen c<.ln
teros de I!'> metros de largo r-or
uno y medio de ancho, con una
profund.idCld de 25 centimetros,
los cuales son lleo<.lucis esticr
col de vaca 0 de caballo y yer
bas.
En dichos cant<:ros son sem
bradas las colonias delombri
ces, las que son alimentadas con
nuevas cantidades de estiercol .
cada 10 dias hasta los 90. Ade
mas, deben estar dispuestos a
1a sombra y mantenerlos hume
. dos par'a el mejor' y
"reproduccion las 19mbrices
Mantua, Pinar del Rio.
CAGHAZA COMO ABONO
ORGANICO.
La creacion de este abono,
consiste en recopilar el'material
desechable de la industria azu
carera (cachaza) y depositarla
en un lugar determinado. Des
pues de lograda su descomposi
cion, esta lista para ser regada.
en el terreno, tras 10' eual se
. vertira- abundante agua, a fin
de brindarle a la tierra los com
ponentes de este econ6mico fer
tilizador.
Palmira, Cicnfuegos.
SEGMENTO
DE LOS DISCOS
DE CORTE CRIOLLOS.
Consiste en hacerles filo. POI'
ambos lados a los de
las cuchillas criollas, utilizadas
en las combinadas caiieras.. Con
ella resuelven la escasez de las
piezas legitiInas, importadas de
la ex Union Sovietica. Tres pe
lotones de combinadas hicieron .
la zafra util1zando las cuchillas
criollas, que dieron buenos re- '
sl,1ltados. Hanproducido varias
en el Taller Central de la Bri
gada Compleja del MINAZ, en
Cienfuegos.
Rodas, Cieniuegos.
.. ,
D.E DISCOS DE FRENO DEL MTZ-SO.
Para produCir' es.ta pieza' uti
lizan las' fibras del disco del
cloche del tractor,. l<;ls cuales pi":
can, siguierido un patron 0 tr-o
} . . ....
qUE:1 Y asi logran .los discus cit'
freno del MTZ-HO.
Rodas, CienCuegos.
TOLVA
PARA CAF6 A GRANEL.
Construida con maderas ' ru;
ticas, pre,ferentemente con ta
bIas de palma, tiene como obje
livo dar lugar a. un sistema de,
tolvas,. para la recepCion del
cafe cereza procedente del cam
Po, para de ahi descargar en
camiones de volteo hermetiza
dos. Estos a su vez, conducen
el aromatico grano a otras tol
vas de los centros de beneficio.
Toda esa transportacion a
granel. utilizando las tolvas,
evita el empleo de miles de sa
cos, requeridos por la coseeba.
at tiempo de minimizar eJ de
terioro del producto
Cumanayagua, Cien{uegos. .
28
HUMUS DE LOMBRIZ EN EL CULTIYO DEL TABACO
Y_ DEL TOMATE.
Entre 'sus diversas propiedades. el humus de loml)riz [losee
la de mejorar las cualidades y hiol6gie;ls d<:1
suelo y reducir eonsiderublemente la ulilizilci6n de fertilizan
tes inorgfmicos.
Para estudiur y evaluar las posihi lid;ades de esll: tipo .de
abono. - fuerun utilizad;as. oosis <Ie O. 4. B. I Y 1(j tonel ..das
por hectarea. bClse seea. en cultivos <It.: lab<lco y ro
tandolos con maiz.
-
Durante dos arios. siguieron de' een;,1 el compol'l;lmicnlo de
dicho ahono. en el cuitivo de la aromulica hoja.. Emplcarun
cinco tratamientos en' las Empresa Tah<.Jcalera. doncie se ;lpli
caron III toneliidas por caballeriu de la f6rmul;, a-G. J4-2
fraccioriado en tres partes: siembra. a los :!O <lias de la mis
ma' ydespues del corte principal.
En el caso del casting fueron aplieaeJos selS tonelaeJas pur
caballeria. de. esta f6rmula en siembras cle 1-.5 tonelada pur
cabal1eria d'e NO:, NH. para cad" \Jno elL los dos .suministros
restantes.
Para el ,cultivo del tomate se estudiaron III
tratamientos. los cuales comprendierun las mismas. dosis uti
lizadas en el casting, combinadas LCm ilrlicaciones de ferlili
zantes quimicos (0.- 1':PK. NPK y NPK) ademas . <..Ie
-un absoluto. .
. Las dosis de NPK fueron de kilogramQs [)Or hec
tarea; el PK se utiliz6 en siembra v el fUe fr<.lcc.;ionudo en
tr-es aplicaciones' (siembra, . 30 ): 6cj dias ,Jel<.I misma}. La
'aplicaCion del casting se realizo en formLl superficiul'encima
del plato del-cantero, antes de..J.a siembra. La variedad uti
lizada result6 la Combell-20. mediante 1a siemora di,recta.
EI rendimiento fue positivo en ambos cultivos; en el casu
del tabaeo se ajustaron a un modelu rl::ctllineo discontinuo,
si'endo ,Ia de la mejor dosis la de li.X por hl-<:tarea
de casting y '96. COn un rendimienlo del 14 por ciento y
un ahorro 12 t<>neladas por cahallerias al ano de la for
mula usada. .
En el caso del tomate, el incremento fue superior. ya que
la dosis de 4 a 12 toneladas por hectarea aumentaron en mas
de un 16 por ciento'su rE"l1dimiento. cuando fueron compara
das. con el control NPK. Las mayores respuestas se I::ncon
traron. cuando resultaron aplicadas las 4 loneladas por hec
tarea de casting y un 50 por ciento de la dosts de NPK.
Autores: Ingenieras Elisa Brunet y JU<ina
Cumanayag.ua, CienCuegos:
RODAMIENTO DE
:raccionar la seguetCi
:necanica.. una .cabilla . lisa de
120 de grosor. en secciones
'lue se correspondan con el gro
sor del rollete 7513. Maqui
narlas en el torno de manera
que ajusten en la, copa del reo:
ferido rollete.
A.ltores: F'railcisco Alonso y Cari
dad Vargas.
San Luis, Pinar del Rio.
DISCO MET4l1CO PARA EL
CORrE DE MANGUERA
DE" ALTA PRESION. .
El. disco fue fabricado utili
zando u!)'o' de .-1 mm de espesor
X 12 mm. Se Ie desbastaron
SUS caras hasta quedar en el
filo vivo. el canto 'exterior, Ie
dieron el acabado a las C3ras y
10 templaron. Entonces estcl.
listo para utilizar.
Villa
APAREJO
PARA CERCAS Y MOLINOS.
- Los ':lr,an'jos origin:d('s \'\':In
hl'l'hos " partir barr:ls dl'
aCl'ru de lUll milimclros, I,or 10
que resultaiJ;ln rnuy c(Jslos:ls.
mient r:IS 1:1 qUI: h:lc('n :illO
r;1 ('n (,I Tall('r Cl:nlr;a\ cia- m:l
quin;,l'i:,s. dt, f;icil y'ecoll(JIl1i<::1
i..T(':Il'i()n. son ell' lilmi,nas ril' hie
rro de dos miliml'lros, no rt:
lurneria.
(; U;"Iiln:, 1'0. nlfll!ii{y .
CHAPA DE APRIETE
DEL TRACTOR JUMZ-6.
. Sl' corta una rlanchl.flola <k
aceru de (j mm, en un mold\: f,,
ilricado ;d efl'l'lo, con la
guraci('m de <.Jicha pieza, la .cual
se conforma d(!finilivuml.!nle (,n
un t roqu1'1. Esl;, p(!rmite n!cu
per;'f (itrus piezas que h;lyan
sur'rido dl'furmacionl's d u ran lc
su uso.
DISPOSITIVOS
PARA DISTRIBUIDORES
HIDRAulICOS.
A un m(')tor d<: ' 6 CU Y
1 700 Lp.m se .Ie acoplu, como
(uente energeti<.:a, una b0.mha
de oct-ite del JUMZ-M. De es
te modo. mediante mangueras y
manc'lmelrCJ!;. es posible com pro
bar I::stos cuntroles pur secciu
nes. determinandolos que
deteriorados ror las
cie truhajo estahlecidas (115 ki
10 que u su vez,
permite sustituirlus y recuperar
el agregado. '
/I ulores: Vargas y Rene
San Luis, Pillar ut"l Rio.
MOLINO DE VIENTO.
. El molino diseriado y cons
truido, resulta sencillo y de muy
bajo costo, puesto que no uti
liza rodamien tos, engranes ni
otras piezas de dificil adquisi
cion.
Consta de un mastil. un aspa
y 10$ componenles de succion
29
(cheque, embolo, etc.). Su ins
talocion es mediante tirantes,
mientras sus aspas son regulo
das en correspondencia con el
viento y su intensidad.
La capacidad de extraccion
de agua es de 0.4 litros por se
gundo y admite una corga de
70.. metros.
Las Tunas, Las Tunas.
I '
COMPROBAtlON DEL FILO
A LAS CUCHILLAS DE
LA KTP-1.
La estampa inferior esta con
iormada por una planchuela de
20 milimetros, a Ie suel
dan dos cuchillas del
Centro de acopio. La estampa
superior es un cuadrado de ace
ro de 60 yor 60 sujeto al piston
de la prensa.
, .
Para -el conformado, se ca..:
lienta al roje vivo en la fragua,
uno de los extremos del seg
mento de corte. Seguidamente,
debe ser introducido en la es
tampa, para aplicarle una fuer
za de 30 toneladas, con 10 eual
son hechos los dos filos del seg
mento. Este metodo presenta
una alta productividad y aho
rra piedra de esmeril.
. Al,ltor: Luis Bl'oche.
R,emedios, Villa Clara'.
MAaUINA
AFILADORA MANUAL.
Esta construida con angula
res de 1 '12 pulgadas, que sirve
de 4 chumaceras para el
deslizamiento del eje, .donde va
montada la muela abrasiva (pie
dra'de esmeril) v un volante de
zil acoplado -a un bendix del
mismo carro, el eual Ie trasmite
de 500 a600 r.p.m (giro 0 rota
cion de la piedra para poder
amolar las herramientas). Es
tos medios para la fabrieaci6n
de la mirquina afiladora son
recuperados.
Autor: Francisco Aldana Cadiz.
Sagua de Tanamo, Holguin.
C;ONTINGEN'fE AGRICOLA "BAT ALlA DE PALO SECO"
En Jobabo, L'as Tunas, trabaja el contingente.agricol<l "83
de Palo Seco", integrodo par 21:l7 hombres. Fue creado
el 9 de enero de 1991 y designado parala producci'on de plcita
no. En el lugar solo existian unas 5 cablilierias, sembra.das de
esta fruta V de hortalizas, el resto era marabu y . malezas
bu[doceados. Para el 27 d(' mayo de 1992, ya tenlan Sr:'
bradas 50 coballerias de "Surro Censa" con 28 en producclon
':! 8 de yuca. debiendo .llf'gar a 20 y 2.5 de boniato.
- Los primeros cortes de plataho comenzaron 'el primero de
marzo de 1992. cosecharon en este mes 2 100 quintales; en
abril 4 800 Y en mayo basta el dia 26, 8 250. El estimado
para el ano es producir 150000 quintales de platano. yuca y
boniato. .
Desde que sembraron la primera finca, la fueron vincu
lando. a un persol1al fijo. En cada finca h.ay 5 trabajadores
por caballeria, uno de ellos es boy.ero. En mayo de 1992
tenian 14 fincas yen cada una tienen organizadp el .nuc1eo
deT pce, el de base ' de la UJC y la seccion sindical.
. \ .
Hasta el 27.5.92 tenian montadas 13 fregat de ' las 18 que
3 .
necesitan y cuentan con una presa de 7 20.0 000 m de agua.
," granja posee un punto agrometeorologico, que determina
la cantidad de agua que es necesaria regar, en corresponden
cia con e\"' comportamiento del
i
Utilizan la ceniza'de la de cana {residuos de centros
I
de acopios) como fertilizante..sustituyendo de esta forma el
'potasio. por ser el platano gran consumidor ae este elemento.
EI contingente. cuenta con lln mOdulo pecuario, ' tienen cons \
truido 2 bloques de edificios con 18 apartamentos, de los 310
)
que necesitan, tambien edificiln area de servicios a la. po
blacion y tienen funcionando una sala de video Y otra de jue
\
I
gos recreativos. . Ei comedor actual del contigente esta fa
!
bricado de 1-al, ..que puede conv.ertirse en e1 f-nturo, en
i
un restaura,nt.
I
, En septiembn: de, 1992, el contigente recibira a los estu
I
diantes de cuarto ' aile>" de agronomia y contabilidad de Las
I'
Tunas. los -cuales culrriinanin sus carreras en este lugar, con
4 horas de trabajo diarias y el resto de estudio. De esta
. forma; se vincularan directamente <!- lei produccion e invest i
gacion agricola. Los contadores aprenderan los complejos
controles economicos de la agricultura.
Rcsultado del Contingente Agricola "Batalla de Palo
Seco", Jobabo, Las Tunas.
30
FABRICACI6N
DE CABOS DE HACHA.
Su construccion es realizada
en' [onna manual. utilizando un
pedazo de madera rolliza (palo
[uerte) de 90 centimetros de
largo, 'el cual puede n:!bajarse
con un machete, cepillo 0 frag
menta de vidrio de botella, has'
la lograr que este quede justa.
En esta artesanal, son
construidos tambien cabos de
pico, siguiendo el mismo pro
cedimiento.
Segundo Fi'ente, Santiago de Cuba.
RON DANA PARA POZO.
De nueva creacion,. son he
chas a partir de un troquel,
utilizandose edemas, una lami
na de hierro de dos . milimetros
y remaches. Esta facil elabo
racion, del taller central de ma
quinado ahorraenergia electri-'
ca y trabajo de torneria. Las
rondanas originales eran fabri-'
cadas con hierro gris. Ante
riormente. en este mismo lugar
la hacian COn barras de acero
de 120 milimetros; 10 que de
mandaba un mayor trabajo.
Guillmaro. Camaguey,
SOGA DE MAJAGUA.
Utilizan los arboles de la cer
cania de los rios y proximidades
de la costa. Los mismos deben
estar 10 mas derecho p6sible y
desprovistos de heridas. Para
sacar las fibras hay que golpear
la madera con otro palo, del
mismo 'material, hasta ponerla
jugosa. Durante tres dias de
ben ser expuestas al sol para el
secado y posteriormente pue
den tejerse, de forma 'manual,
dimdole un corte de dos centi
metros.;. ,/
La Palma, Pinar del Rio.
TElERA PARA
ARADO CRI()lLO.
A una cabilla de 20 pulgadas
de largopor 20 centimetr,os de
diametro, se Ie hace rosca y
tuerca con. dos para el
ajuste.
San Juan y. Martinez, Pinar del Rio.
', "..AI
CUCHllLAS PARA LAS
CHA.PEADORA'S TATHO.
(])
()I
o
3 3
3 3
Estas piezas sonrecuperadas
a partir de la,s de las
motoniveladoras (16 centime
trcis de ancho por 26 de largo), .
las cuales sustituyen a las' de
fabric as 0 a l'as importadas; por
su calidaq resultan mas dura
deras.
I
Bayamo. Granma.
300 mm
31
- /
CAPITULO 2
,
CRIA DE ANIMALS
Trata- acerca de 10 alimentacion animal, (a medicine verde
y algunos soluciones para el trabafo y 10 crianza avfcola y de
ganado mayor. .
/
. ALIMENTACION
PIENSO DE USC
GENERAL DE DERIVADOS
DEL CITRICO
Preparacion:
Moler los residuos cfe los ci
tricosy desplles de extraerle el
jugo, secarlo al sol y aire du
Tante 15 dias. Este proceso se
puede abreviar utilizando un
horne de .lena.
Tras el se pasan 'por'
un molino hasta obtener parti
cU:las entre 2 6 3 milimetros. A
cada 100 kg de esta harina se Ie
adiciona 1 kg de magnesita (car
bonato de ca.1cio y magnesio).'
..
Para alimentar cerctos esta
harina mejorada se mezCla con
una soluci6n de miel de purga
a l 5%. 0 sea 5 Htros de miel en
!15 li"tros de agua. Ademas
de sancocho. .
v otros reSlQUos. . " .
Para aliinentar ponos .se su-.
ministra la harina en' fonna eli:'
recta 0 puede mezcl<i'rie Con ha
, rina de soya. arroz 0 maiz.
Aulor: log. Rolando Gala.ROdrig\le7..
Sandi no. Pinar del IHo.
C.ITRIHARiNA (PIENSO).
,
A derta 0antidad de' 'hoi'rejo
de citri.GOS regactos en un
'dero (explanaoa cementcida) se
Ie vierte encima el l.Sr de un'a.
dejilOdalo fermenlar 2-t horas.
al de las cuales se re\"uel
ve y se deja secar__ Corl este pro- .
lp" pro
tema en la de a
,lin 2S
r
( . .
Aulor: Ing. ' Candt'lariCl
C<tmoo '
Rod,is:
CASCARA
DEL CACAO EN LA
ALIMENTAC::ION
Se pone a secar la cascara del
frulO patio de cemento,
en proporciones de 30 kg por
metro cuadrddo.. h,lsta obtener
un producto con 12-15% de hu
medad,. la' cual es triturada en
partit-ulas menores de 2 mm me
dianll' un. molino de martillo.
Caracteristicas promedio del
producto:
/
HlIrnedad .. , ' 1'3,5 %
Tamano de las par.:. .
ticulas . . , ., .. 1,45 mm .
." Fibras br'utas .... 32%
Proteinas brutas' 7,85%
Calcio.. '. .. .. .. 0,8%.
Fosforo .. .. .. .. 0.75%
Puede utilizarse sin riesgo en
la alimentaci6n de todas las es
pecies de animales, siempre que
'se curnplan como limites maxi
mos de inclusion los por cientos
que se a contint:a
ci6n: .
,
Vacunos . . . 40%
Cerdos_' .. ' .. .. 25%
.' Aves, .. , ..., ... 100;0
'.
Baracoa, . Guant<inamo.
- "-F.ARMU'l'A
v PROTEICA
" Miel . .- :. .. 35 gal
Urea .... ':- ... 4.7.kg .
S'al cornun 0 mi:-- '
neral .. ' ., ' .. .. 0,7 kg
. .. ', . ,. 6.5 gai
Hemolizado y ' ' .
I
' '0
zeo Ita " ... ,. 2 Yo
Preparaci6n:
Anadir a la mi'el ,el resto de
los ingredientes..
Uso:
Se uliliza en aqueJlos an1
males. cuyo estado fisico es des......
" favorable debido a una Jeficiente
.alimentacion. Se suministra un
Ii tro ' dtClrio par anima I hasta
observar su reCl! peracion.
Conlramaestre. Santiago -de Cuba.
CRIOlLO DE,
INICIO PARA POllas
BROYLES
Formula:
Harina de yuca '" 7 %
Polvo de arroz ... 14,7 %
Harina..de millo ..35 %
Harina de langosta .
(desechos) " . 30 %
Azucar . . , , , . 10 %
Zeolita " .. : 2 . 0/0
Sal comun " . . 0 3 %
Premezcla .. ..- .. 1' %
<;:ormogrisin-40 .. 200 g/t
Surninistrar hasta Jos 21 6 30
dias en dependencia del desa
rrollo que alcancen.
Autores: Dr. Juan Luis, Mendes y
Lic. Luis Rojas Hernandez
S<tn Cristobal. Pin.ar del Rio
i>IENSO INTEGRAL
A VtCOLA' .
F8rmula ()riginal . para cuatro
.. \toneladas
Trigg mas inaiz ..' .. 20 %
Harina de' trigo ' .... 20 %'
Afrecho, .. :, .. 37,7 %
. Azucar . " .: .. , ... (0 %
Harina de pescado. 10 %
earbonato de calcio " 1 Ofc-.
Sal cornun .. 0.3 %
Pr,emezcla " .. l' %
Contiene 14.82 por ciento de
proteinas.
Aulores: Ing. Candelario Esquivel
del Campo-y ,Tec. Gladys
Perez. Carballo.
Rodas; CienCu,egos
J
PIENSO INTEGRAL
A VICOI,.A. V ARIAHTE
024
Formula:
Maiz ,. . . 25 %
Harina de trigo . .20 %
Afrecho ., ..30,4 %
Soya .. " .. 10 %
Cascara de arroz ... 10 %
Harina animal
." 3 %
34
C;.;rbonato de calcio. I %
S ,-d .. .. . ... 1,3 %
Premezcla .. . .. 1.3 %
Cun tjene 15.71 por cien to de
proteinas.
Aulores: Ing. Candelario Esquivel
del Campo y Tee. Gla9YS
. Pere4 Carballo.
Rodas. 'Cien(uegos
INTEGRAL
AvlcOlA. V ARIANTE
036
Formula:
'Palmiche seco .. " .10 %.
Harina de trigo .. ,10 %
Carbonate de calcio. 0,1 %
Sal ., .. I. . . .. 0.3 %
Soya .. 5 % I \ .. "
Maiz .. .. ..' ,20 %
Afrechd ... , ... 30 %
Cascara de arroz '. J 0 %
H arina animal .. 5
01
;0
Contiene l5.0'; por ciento de
proteinas.
Autores: I ng., Candelario Esqui. ei
del Campo y Tee. Gladys'
Perez Carb"'.llo.
?odas. CieO\/uegos
-
Dt LARY AS
DE MOSCAS
EI pienso elaborado a partir
de larvas de moscas contiene
entre un ;30 666 par ciento de
proteinas. Se produce de la si
guiente manera:'
l. Preparar un lodl CQ.n techo,
piso de cemento y rodeado
de murOs.
Preparar llna .mezcla que
alcance ;, 0 6centimetros
sobre el piso del local. uti
lizando como base la casca
ra de arroz y. el 10% deY
P91vo de este para que rin
da mas (puedeemplearse
mayor cantidad en depen
dencia de Ibs volumenes que
se tengan). Adicionar la
cantidad de agua necesaria
para que la mezcla no que
de muy seca ni muy mojada.
se utilizar
como base el salvado de tri
go y el follaje .de boniato
o yuca.
:1. Agregar miel 0 sangre di
luidas en agua. pienso Iiqui
do. suero de leche. guarapo
o azUcar. para atraer a las
moscas.
i . Remover la mezcla con un
rastril\o cada 4 horas du
rante 24 horas. con el obje
tivo de que las' larvas de la
superIicie pasen hacia abajo.
5. Remover:3 6 4 veces mas
despues de 24 horas y hasta
48 horas.
6. No remover mas despues de
48 horas.
,
7. Utilizar a partir de las 72
horas. Es muy importante
mantener la. humedad en
esta etapa.
,
Si la mezcla contiene un ma
yr;r par. ciento de palvo puede
du;' - -nas, es decir, las moscas'
puec. -::;: ;eguir poniendo larvas.
Si es ' po: : 0 de, ano7.
debera ucilizarse antes de las
100. horas, ;Jues a partir de este
momenta k,s larvas se. convier
ten enmos;::as y se perderia el
material.
Este pienso puede ser utili
zado jirectamente 0 mezc1ado
COD pienso liquido.
San Cristqbal, Pinar del Rio.
PRODUCCION DE
lARVAS PARA LA'
ALIMENT ACtON ANIMAL
Sustrato a utilizar.
-Camada de cascara de arroz
IT'.olida, para la alimenta
ci6n de puercos.
-Cana moHda 0 bagacillo.
para la alimentaci6n de po
Ilos y
Forma de haeerlo:
1. Construir canteros bajo te
cho con una altura entre 3
a 5 em y unmetro'de largo
por 3 de ancho.
2. . Mojar el sustrato hasta ob
tener una humedad media.
3. Regar los atrayentes de
moscas que pueden ser des
perdicios de pescados, gua
rapo en pequenas cantida
des, casearones de huevos 0
estos sangre
ligada con agua (mantenien
do 1a humedad media) y
suero de leehe..
. 4. Remover 2 veces a1 dia para
evitar que se compacte.
5. LJegadas las 72 horas debe
retogerse, pues las larvas a
partir de este momenta se
transforman en moscas.
Suministrar a losanimales de
forma girecta 0 pasandolo por
un sistema de sacado (vapor 0
luz solar). El pienso seco debe
pasarse por un molino y !I.J.ego
.guardarse en saeos U otro tif:o
de envase.
Consumido de forma directa
hasta' un 63 % de proteinas
.Y despues de secado entre un
28633%: .--..,.,
San Crist6bal. Pinar del Rio.
PIENSO CRJOllO PARA
, AVES CRIOLLAS
Formula:
"
Harina de yuea .. 25 %
Harina de marabu.:::5 %
Harina de larva de .
mosca .. " .... 5. %
Harina de millo .19,7 %
Azucar ' .. " ... , .20 %
Zeolita .... ..... 3 %
Fosfato dicalcieo 2 %
Sal comun .. .. .. . 0,3 %
Aulores: Dr. Juan Luis Mendes y
Lie. Luis Rojas Hernandez
San Crist6bal, Pinar del Rio.
PIENSO CRIOllO PARA
POllOS CRIOLlOS EN,
DESARROllO
Formula:
de yuca .. , 25 %
Harina de mille .. 23 %.
Harina de carne
(desheehos) ...... 2
%
Harina de afrecho
de arroz .. .. .., 14,7 Ofo
3.5
Azucar .:!O % Flirmula 4:
:
Zeolita- .. :1 %
Fosfato dicalcico
2 %
Ofo
.. . . . . . . Maiz
. 4 Ib
Sal comun ... , O.:l %
Pol \ ' 0 dt.' i1 r r'(lZ I:;
Trigo , . .. . ... 20.0 .
. Ib
Cormogrisin-40 , gIl
Sal .. . . . . :1 (;' .
Itt
Harina de lrigo .: .. 2:1 .0
Azucar . . .. . .
.
(i Ib
Cilmad.a (paja dt>
Autores: Dr. Juan Luis v
Lie. Luis Rojas li('rn<indl:7.
<'Irroz.) . . . , . . . ... :W.O
Millo . . . . . . . .
.
I :) In
Harina de pescadll II)
Afncho de trigo .... lO.n
II
San Cristobal. Finar del Rio.
Ot1'as graminiils ' . 10
Mit:l 8 . , ' ... . ......1.0
Pliho . . . ... 7.0
In
Total: 100 Tb
Carbonato de calcio .. Lo
P.IENSOS CRIOllOS
Premezc1ada . . . .. I ()
MO\t'r por seRaraclll los ing rl'
Harina animal ... , :!:o
PARA AVES dipnles y lueRo mezel'ar.
. I (J.n
La Palma. ? inar del Rio
Formula i: Total : 100. 11
Ofo.
PIENSO INTEGRAL: ? ARA
Trigo ... , . 10.'0
Formula 5:
CEBA AvlCOlA.
Harina de trigo .. ,10,0
%
de trigo .. , 3B.7 V ARIANTE 037
Camada (paja de
Maiz . ,
arroz) .. . .. .. .. ,200
Formula cuatro\ toneladas .
Pol\'o vegetal .. .. 1.i.O
Azucar ,. " ' .. , ,.10'0
Camacla
Carbonato <Ie calcio;l 0 . Cachaza .... " .. . :) .%
S '
(paja d'E:' arroz) . . ..
-
al ". ,. .. , .:. " . 0,3 Barredurc de soya .\0 %
Carbon,ito ca\clll l.ll
Ha1"ina de matadero }',Taiz , . . ... " ., ,20 %
Cachaza. >.. . H.O
de_ aves ' , .... ' ,,;10.0 Bu1'redurc de a fre-
Soya. , ...'. 12.0
eho " . . . . . , . 20 %
Total: 100,0
Premezc1a ' .. l.0 .
Paja de cis::ara de'
AzUcar . .. : . . '. lO..o
arroz . . . . , , ., .: . l:i Ofu
Sal . . ... , 0.3
Barredura de : hari-
AIrecho ., 10.7
nil de trigo .. . .. 10 %
Formula
Tota I:' 100.0 PremezCla . . .-. . ... 0:3 I.X"
%
Contiene I:U2 par ciento el l:'
Harina de trigo " .20.0
proteinas.
Afrecho de trigo , .. 20,0
Formula 6:
Maiz ., ...... " .20,0
;
Autol'E'S' 1m:. C;)ncela rio
de
d e: Campo )' TJ c. Glad\'s
arroz) .. ' .... . . 18,7
Trigo ., . . 20.0
Azucar . .. 5.0
Afrecho ... , .. " 10,7 Roda!i. Cie:-.: :l egos.
Carbonato de calcio. 1.0
Camada
Sal -.. .... . . 0,3
(paja- de . arioz) .. 20.0
Harina animal : 5,0
Carbonato calcio' . . 1.0
PIENSO CRIOlLO PARA Soya (barredura) .10.0"
Cachaza .. .. " . . . 10.0
Azucal' ... , . . ;, lU.O POllOS DE ENGORDE
Total: 100,0
Harina de trigo ,.12.0
F.osfato de calcio 1.0
Formula:
Sal .. .. ., . . . . 0.3
Harina animal ' .. .. 5,0
.-Materia' base formado pu r'
Formula 3:
(base :))
Toteil: 100.0
010
Cachaza deshidra
Tri$o .. . ....... 10,0
tada .... .. . .... .... .. . 20
Harina de trigo '" 15,0
\ Gallinaza . . ' .. .. 20 '%
Camada (paja de
Autores: Crema de torula . .. 54 .%
J.rroz).. " . 15,0
Ing. Juan Clark, Ing. Pedro Java,
Miel .... . . , . . 6 %
Azucar '. . ..10,0
Ing. Ora. Idania
Carbonato de calcio. 1,0 Gonzalvo, Dr. Fabio Linares: 01'. Or
-Nucleo de formaclo
'(Sa1 .. . " 0,3
lando Ledesma, Gilberto Obregon y
JosP. de Armas. _
por:
Afrecho . .. .. .18,.0
Cie!'tuegos.
Polvo vegetal 4,0
Hanna de soya .. , IS %
Harina animal .. 8,0
Cabecilla de arroz..l 0 %
Soya .18,7
Premezcla minero
Total: 100,0
vitaminica .. . , .. ' 1.0 %
36
Sdl .. .. ... (J.:j0 %
I'v/dioniniJ .0.1:' %
Zl'olita .. .. :! %
EI materjal :-;t" procesa y
dl'spu{'s rle seco SP mlll'le ml-'
di;mte Un mulino de martillc.
Illt-:I-{o Se mezcl a en la:: prllpor
l"iones siguientes:
Base :"I . . . . . . . . 47
%
Nuc!eo de protdn;\ ..
'l8
0'
10
Aceitt- de
cachaza " 5
%
YIENSO CRIOLLO PARA
POLlOSBROYlES EN SU
::TAPA DE CECA
/
Formula:
Harina dt" yuca
20
%
H.=.rina de miilo
32.7
0'
10
:lctrina de l"fva de
mosca
:) . I)'
?0\\' 0 . arrUl:
14 %
. :\zucar
"22,
%.
fos f<lto diLCi.lbco 2 %
Zeolita 1 %
Sal ccrr un .. '), 3
%
? r e [1>: :u:!;)
%
. Cormc:;:L.; in--l 0 1;;' 0 g/t
a partir c!e los 22 6
:; 1 di as has t a e1 final.
.'\ 'Hares: Dr. J "an Luis y
I..;ic. Luis Rojas Hernandez
S.,n Cristobal. Pinar del Rio.
PIENSO CRIOLLO PARA
AVES PONEDORAS Y
REPRODUCTORAS
Formuta:
Harina de yuca 15 %
Harina de m.i!lo 17.6 %
;:arilla de carne
(uese9hoj
2 %
Harina dl: langasta
(desechos) 15 %
Polvo de arroz . . 10.1
.%
Azucar .. 25 %
Carbonato de calcio 9 %
Zeolita . . 3 %
Fosfato dica1cico
... 3 %
Sal comun . . .. 0.3 %
Cormogrisin-40 200 git
,
-
Autores: Dr. JU<ln Luis Mendes. y
Lic. Luis Rojas Hernandez
San Cristobal. Pinar del Rio
SUSTITUCldN DE U.N
20 % DE, CEREAL POR'
MATERrAL BASE 3 EN
El' TOT AL DEL PIENSO
DE LAS PONED/ORAS
Gallinazil .. '20 %
Cnchaza deshidra-..
tacla . . .. .. .. 20 %
Cren;w de torula 54 oft)
Micl " " .. .. 6 %
Actlli:llmentt! pl'ueba en ga
Ilinils". con :11 st:manas dt' vida.
I.as Tunas. Tllnas.
PIENSO PARA LA CEBA
JE OCAS {GANSOSJ
F' ilrmula:
H er' .. . .... 76.70 %
Miel ; -,al .... .. ,15,00 %
Carbon '0 de calcio. 1.10 . %
ro:-.fato ::.1Icico .. , 0,90 %
Cloruro G,: sodio ., O,:lQ %
a -........:, l,(JO %
Zeolita . .. , .. _.; .1.00 %
se utiii21a. exitos<l
mente. ei 50% de in'clusic"m lie
HCP en los' piensus tt:r
. n y Ct rdos.
. Ha:ina pruteic<l: La
desnidratada. lu\:!go de al
la.. granulometria reque
rida. mezclacia con el ensilaje
de pes(:ado mas miel final Em la
propordon' 4.10: 1.00 (ViV) de
hMini1 de cana y ensilaje-miel:
respecti varnenteo
Man1.anillo. Granma.
PIENSO PARA LA
ALIMENT ACION DE
OCAS (<;7'ANSOSJ .
Formula:
HAp .. :'0 %
I
Cachaza . . . .
.
20 %'
Miel final . .
.
5 %
Avena .. . .
.
10 %
Trigo . . . . . .
. .
10
Fosfato ciica.lcico 1 %
Sal comun . .
. .
1 %
Zeolita . . . .
. .
2 %
Heno de arran proteico: lea
harina de arroz es mezclada .con
cl ensilaje ele pcscado-mici final
en la propora:iim voilimelrica:
;)'0% de heno. rle mil..'l y/
de ensililje ell: pesc.:i1do.
PIENSO PARA CONEJOS
Tomar una medida cie m'liz.
una de chic.:haros yotra de pol \'0
de arr()Z y agregcrr un 1:' Ufu de
palmiche. Todo se muele. ;,1
estar los granos secos y a .1 a ho r ...
de suministrarlo se humedecto'
Este mismo puedc ser
vir para los c.:erdos. pero ana
dienciole un 30 Ufo dc yuca !ieca
molida.
En todos los casos el palmi
che se agregara en el momentu
dt" administrarse a los animalto' s
Aut!)r: Nilo Miranda Vle r.a
La Palma. Pinilr del Riu.
PIENSO CRIOlLO EN
FORMA DE TABLET AS
PARA CONEJOS Y
JUTlAS
formula 1:
Harina de. frijoi
l'ancarro (carita)
. 25 %
Harina de IU'1goSta
.(desechos) .. . .
. ;)
%
Harina .de afrecho
de arroz ..' ..
12 %
-
Mid "B" . . .
45 %
,.
Hidrato de cal . .
.
n .%
Zeolita .. %
;)
,
Variante:
Harina del tallo rle
la yuca .-.
.. 40 (J/o
Harina -de c.:aria 5 %
Miel."K .... 40 %
Hidrato "de cal 10 %
Zeolita .. ., ..
;) %
Dr. Juan Luis Mendes y
Lic. Luis Rojas
San Crist6bal. del Rio.
PJENSO CRIOLLO
PARA CERDOS
Formula para producir 100 Ib
,Maiz .. .. ' .. 45 lie
Poh'o de arroz ., 20 n;
37
Millo . . ... :
.. l:;i %
Oti-os cere ales
.. J2 %
Palmiche .. . .
.. '8 %
Sal y azucar
TambiEm se puede agregar re.
siduos de pescado, peces no co
mestibles, los que despues de
secos se "muelen y se anaden al
reslo de los: ingredientes. .
EI maiz, el millo, los 'otros ce
reales y el palmiche se muelen
por " separados- y despues se
unen.
Autor: Dr. Francisco Abad
La Palma, Pinar del Rio
PIENSO CRIOllO PARA
CERDOS EN PRECEBA
Formula:
-
Harina de yuca .. 30
%
Harina de cana '.. 10'
%
, .Barina de langosta
(des"echos)
..27,5 % ..
Harina de larva de
mosca .. .. .. ..
2 , %
Hariria de - afr.e<:ho
de arroz .". : ..'.. 15 %
Azucar ..... ".: .. '10, %
Zeolita .. .. ., .. 3 ", %
Fosfato dicalcico .. 20 %'
Sal comun .. :. . 0,5 %
Cormognsin:'40 .. 1,2 g/t
Suministrar despues de ,los 41
dias de nacido el' cerdo.
'Autores: Dr. Juan.. Luis Mendes y
, Lie. Luis Rojas Hernandez"
San Cristobal. Pinar del Rio.
\ ,
PIENSO CRIOllO PARA
CERDOS -EN CESA
Formula:
Harina de yuca ., 32,7 %
Harina de langosta
(des.echos) ...... 25 %
Harina de larva de
mosca ... , ..... 2 %
Ha'rina .de afrecho
de arroz .. -.. .. 20 %
, AzUcar .. " .. .. 15 %
Zeolita .. . ..... 3 %
. FOSlato dicalcico _. 2 %
Sal comtIn .. " ... 0:3 %
Autores: Dr. Juan Luis Mendes y
Llc. Luis Rojas HernandeZ)
San CristObal, Pinar del
,
GUARAPO PARA LA
ACION -DEL
GANADO PORCINO
El guarapo, directa
mente de la cana de azucar, sus
tituye el pienso empleado en la
alimentaci6n porcina, con un
notable incremento del peso de
los cerdos. Tambien se em
plean residuos de la agricultu-=
ra como miel de purga, bejuco
de boniato, cepa de platano y
otros.
Para facilitar esta actividad
seha construido el trapiche
cerca de las instalaciones de los
animales. SetransPorta la cana
hacia este lugar, donde 2 0 3
trabajador.es manipulan el me
canismo de una planta y, proce':':
sadora.
Los animales reciben este ali
mento dos veces al dia.
San Cristobal, Pinar del Rio:
PIENSO PARA TERHEROS
DE 0-4 MESES
Formula:
Saccharina 60 %
Citrico " .. .. 20 '%
Larva de mosca
7 %
Sal .. " .. 1 %
Zeolita' .. .. .. 1 %'
Miel urea .. ..10 %
Urea ..... . .. 1%
Contiene 11 par ciento de pro
teinas.
Autores: Ing. Candelario Esquivel
del Campo y Tee, Gladys
Perez Carballo.
Rodas, Cienfuegos.
PIENSO PARA TERNEROS
DE 4-8 MESES
Formula:
Saccharina . . 47 %
Cltrico .. .. .. .. 30 %
Cascara de arroz .. 10 %
Miel urea .. .. 10 %
Urea .... " 1 %
Sal .. 1 %
Zeolita .. .. 1 %
Contiene 9,5 por ciento de pro
teinas .
Aulores: lng. Esquive'
eel Campo y Tee. Glad)
Perez Carbano.
Rodas. Cenfuegos.
PIENSO PARA TERNEROS
EN DESARROLLO
Formula:
Sacchar.na
... 53 %
Citricos
30 %
Maiz "' ..
5 %
Urea ....
1 %
Miel urea
1 %
Zeolita .. .. ..
1 %
\ -
Contien.: 10,5 por dento de pro
teinas. .
Aulores: : :lg, Candelario Esquivel .
eel CamPQ Y Tee. Gladys
?erez Carballo.
Rodas, Cienfuegos.
PIENSO PARA VACAS
lECHERAS.
FORMULA =#= 2
)
Sacchar,-, !.a .. .,
. 60 %
Citrico . .
.. 15 . %
Gallinaza . 10 %
Miel ur "a
.. 10 %
Sal ., . . 2
Zeolita . . ' .. . . 1 %
Urea .. " .. 2 %
Contiene 12,5 par ciento de pro
teinas. .
Aulores: ,Candelario Esquivel
eel Campo y Tee. Gladys
?.e rez Carballo.
Rodas. Ce:1!uegos.. .
PIEl-{SO PARA V ACAS
lECHERAS.
FORMULA =#= 3
Saccharina . . ;. .37
01
Ie0
'
Cascara de arroz 20 %
Gallinaza 20 %
I Citrico .. 10 %
Miel urea 10 %
Zeolita , . 10 %
Urea . ....' . 2 %
Contiene l2,6 por de pTO
teinas.
Aulores: !:1g. Candelario Esquivel
eel Campo y Tee. Gladys
Ferez Carballo.
Rodas . Cie:1!uegos.
38
PIENSO PARA V ACAS
LECHER AS.
FORMULA # 7
Saccharina . . . 60,7
%
Citrico . . 20
%
Miel urea . 10
%
Larva de mosca 5 % I .
Sal ..
.
. 1 %
Zeo!ita
.
1 %.
? r emez'cla 0,3 %
' ,
"
. . . . 2
%.
.'.utores: Ing. Candelario Esquivel
del Camp'o y Tee. Gladys
Perez Carballo.
i :c<' <i s, Cien{uegos.
..
.' .1 ARINA ?ARA LA
:..LJMEK; ACiON DEL
:JANADO
Zn prirr.. :r !v:ar se debe cons
Ul" '; omo con ladrillos y
:-. f"ac, ar;o. Luego se'
-: :.3J.n por a altastempera
:'3.5, j Oe de animales,
,::.... pue-:': : n r-:colectars.e ce los
:::; ri c! propio raciio de
t.ra ';ar; ,.'Jse de .1nimales
:1, . pr: c: r. a u otra cal'sa.
'harina c;ue proporc:onan
'. s :, u es,;s co n tiene un a 1 t.O
.1(\ ,; j 'j resuelven
,7 :" ,'.1 medid a e: deficit de pro
en . a ::imentacion del
ga:1&:.!0.
Cons.,' iaci6n del '::)'I f, Pinar del Rio.
BLOQUES 0 PACAS
MULTlNUTRICIOl-4ALES
Constituyen una forma suple-.
menta ria de alimentacion al ga
nacio, 0 cuando consumen dietas
de baja calidad 0 requieran tra
tamiento medicinal. E! princi
pia consiste en ' el fragu ado de
las mezclas con mie! fina , cal
apagada y demas aditi vos, los
cuales son determinados por los
tecnicos e ingenieros en corres
pondencia con los propositos y
requerimientos del rebano. Ca
da bloque 0 paca alcanza 250 kg
aproximadamente.
Las Tunas, Las' Tunas.
BANCOS DE PROTEINAS
CON LEUCAHENA
Se prepara el suelo y se siem'
bra con 2 0 3 metros deca
mellon.
La planta debe recibir aten
cion cultural hasta que alcance
aproximadamente 90cm de al
tura. A partir de este momento
puede utilizarse como alimento
de! ganado el pastoreo
directo.
Corlso:aci6n del Sur, Pinar del Rio. /
I
39
MEDICAMENTOS. Y TRA T AMI ENTOS
TRATAMIENTODE LA ANTIPARASIT ARlO PARA
QUERATO CONJUNTIVITIS CARNEROS
BOVINA CON VICARI A
Deshiciratar eI (Ar
BLANCA
Absinthiun L.) en una t'S
ada 0 'deshidratador solar .
' la v aplicar
DespuE>s de secada la plant;!,
I'n los ojos del anImal.
y sllministrar :.1 animal
. Nit'l,to Fton'z, Gllantil1\;tmo.
10 (, i 2 graroos como delto k
rapeutieo.
\ . .
Puede hacerse un bolo em
'TRATAMIENTO DE LA
pleand(;:
NEUMONIA EN' BOVINOS
..
Y PORCINOS .
Miel (ina 41120% ' ..
kg
Sac('harina al :lO'1
kg.
. Tras i-m'estigaciones real!za
Cal al .10% ... 1 kg (da
das con plantas medidnales,. se
1<1 du
que e1. arOOI cl>p'al apli
r
reza)
. ,como" brvnc(Jdilatador .
kg
\"orece ' la 'de los an- -.
",tibl(l.ticos; c!ebido a que: per'mite
Preparacion:
buenos resultados en"la recupe
radon 'de los. animales enfermos. Mezclar - manualmente in
troducir:1o por -un tubo a pre
.Prep41racion: : \
si<m, '\uego' cortar y dejarl<;>
' . Hen'ir 200-:gra'mos de ' la secar.
Corteza del .a'rbol copal du
[)osis:
rante.5 . . . ...
Suministrar cada 2 meses un
Hacer pastillas de ' 5 gra
'- . bolo por via oral.
mos,
. San Pinar del Rio.
Oosis:
."
En forma de cocimiento' su
minis.trar a. terneros 200 inl cada
USC DE. LA GU!SIMA
'24 hoI-as \' WOC ml a" adultos en
:EN'EL TRATAMIENTO' DE
igualtierripo: ' . En eerdos 1:'\.0 ini
LA HEMOPARASITOSIS
segun e1 .
(BABESIA Y AHAPLASMAl
En pastill'ls. suministrar a
tern!'!"ns 0 <.."I:'rdos una eada :24
Preparacion:
, .
horas y 2 para los adultos en
igual til:'mpo. Hen'ir durante 20 minutos
150 a200, gramos 'de la cascara
Esmt'ralda.
de la guasimaen un litro de
'.
agua.
Dosis:
ANTIPARASITARIO
AVtCOLA . S.uministrar una 0 dos veces
-S()O ml por animal.
. Set"tlr ymoler scmillas ' de
Nict"to Perl"Z, Guantanamo.
caiahazil . posteriormente mcz
dar tl del polvo con un
USC DEL CEDRO EN El
kilouram(I (if, i pi(msli. ,
fRATAMIENTO DE LA I
.
SlUI Crislt'.hal. l'ifJllr dl'! nio. HEMOPARASITOSlS
.lBABESIA Y. ANAPLASMA J
'Herv!. d'urante 20 minutos
t50 a 1.00 gramos de \a cascara
del' cedro, en un Iitro de
Suministrar 501> ml por ani
mal.
Nlc<'to perl"z. Gu<\ntanamo.
AHTIPARASITARIO DE USC
EXTERNO (T6PICO) .
Aplicar la miel final de la
cana de azucar sobre la resio-n.
San Cr.istobal . Pinar del Rio.
POL YO ANTIDIARREICO
Partes a utilizar:
Hojas de guayaba y almacigo.
Preparacion:
Colocar las hojas. de .guayaba
y almacigo en tendales rusticos
(armazones de hierr-o con saco
cubiertos con polietileno
para protegerlas de los raY<lS
directos del sol). En dias solea
dos alcanzan -\5" d'e tempera....
tura. la optima para deshidratar
las hojas .
Moler las hojas ya Sl:'cas y
m<?zclarlas a partes iguales (gua
yaba y almacigo).
. en frascos de color
am bar. pues la luz desnatura
liza algunos principios activos.
disminuyendo su valor.
Dosis:
Al primer'sintoma de diarreas
en el ternero. se Ie debe sumi
nistrar una cucharada (10 g) de
este poh'o por la manana y otra
por la tarde si fuera necesario.
Este producto sustit-uye el
pol"n antidiarrelco de tipo in
dlist rinI.
San Crist6bal. Pinar dl"l Rio.
- ANTIDIARREICO
BOTANfCO GA
Lits , plantas lItilizadas 'son
glla ' 'Iha. an,'10 V aIm;'H:igll. I,\s
I:'n a<.:lUan
cont 1';1 los patClg('nills g;ls\ r(lln
40
kstinales. sus son:
lringentes. anlinflamatorios v
ctntiespasmiJdico pilla resfriados.
Preilaracion:
Las hojas y tiJllos peQuenos
51-' ponE'n a secar en bandej<'ls,
"pro\.'l:'<.:hanoo .... 1 ealor del hor
nl} despul's elf' la
oe secas. muelen bien
fino y se linen la mi.sma cahti
(iro de cada planla, ejemplo un
kg de cada una. SI:' homogeniza
bien y se pn:paran en papelillos
de 10 gramm;.
. Modo de empleo:
Hervir el agua y agregar un
papelillo, deJar !o reposar hasta
se enfrie.
::' ara animates pequenos 5e
t e e t",. mientro..s que para iOS
grandes no. Se da a tomar ' In
litro ('ada 12 horas en terneros
y de ser necesario se apliea al
dia siguiente, si no hay otro
proceso '"n()rb; do, es suficiente
de. 3 &. .: :omas. '
Es;e tambien
'1J sido s uministraco a ganado
, \ :no-caprino y porcino.
?' GC:1S. Cier. ! "demas, se a pli
::.. en el m u nicipio
?REYENIR LOS C611COS
POR COCCIDtA EN ' EL
C'( i NO
Preparacion:
.\ facerar dos .hojas de sabilas
abiertas al centro en 80 litros de
agua.
Dosis:
S"ministrar como agua comun
<1 las crias estabuladas.
.. Holguin.
usa DEL MAMONCILLO
EN EL TRATAMIENTO DE
LAS DIARREAS EN El
TER"N'ERO
animal en cada toma. Re.pelir
cada 4 horas.
En forma de eocimiento. Her
\'ir media libra de 'hoj'as pico":
leadas en :l litros de agua, clu
rCinte 20 minutos.
Dosis:
Suministrar de .0,5 a 1 litro
por animal cada 4-8 horas.
Nicelo Perez. Guantanamo.
TRATAMIENTO PARA
LOS" PR OCESOS
INFl-AMATORiOS
Hervir 400 g de 1a pCanta Tua
Tua en 3 litros de agua durante
10 minutos.
Dosis:
por via 500.
2 los bovinos adultos y 200
a es. En ovinos adultos
20() mi.' a j6venes"1 00.
La dosis ')ara porcinos es igual
a !" de OV1 ; , OS.
E1 tratamiento se apl.iea cada
24 horas.
Esrr.eralda. Camagi.iey.
/
TRATAMIENI"O PARA LA
MASTITIS
. Este tra tamient.o se hace por
la farmacopuntura y terapia pa
togenica sin utilizar antibi6tico
aplicando en los diferentes
lOS u.na soluci6n de agua desti
lada y anestesico local al 0,05 %.
Los puntos son: perineo. base
del pez6n afectado y espacios
lumbares <\ y 5. Este ti"ata
miento se hace cada 48 horas.
par 5 veces. .
Ventaias del
-No gasta' arl1ibi6tico.
-Ahorro de leche.
-Aumenta la prQducci6n de
leche. -
Roda$.
<.:omo anticoagulante para inyec
tar subcutaneamente a diferen
les co'mo bovinos, ovi
nos y En dependencia
de la especie' a lralar es la dosis:
bovinos j6venes 20 ml, adldtos
HI ml; ovinos y caprinos 10 ml
(eslas dosis se lograron me_dian
le experimentos). Su importan
cia radica en Que no requiere
rle lransporle ni de refrigera
d,ill. debido a Que pueden em
plearxe como donantes los pro
pins equinos de la unidad.
Su prin'cipio fundamental es
la eSlimuiacion al. sistema he
matopoyelico, el eual transfor,..'
!"(la los eritrocitos equinos en
bovinos y .produce mayor nu
de celulas jovenes, pro
porcionandoles'mejor envio.de
oxigeno, a1. tener mas cantid'ad
de eritrocitos: Ademas el sis
tema inmunidefensivo
f{ammas Rlobulinas.
Rodas, Cienfllegos.
DESINFECT ANTE
UMBILICAL
F6rmula:
Alcohol de labo
ratorio 6 comer
cial .. _ " . .. . . .10 litros
_Hojas verde:; de
guayaba 75 g
Formol ... ,
7 ml
Preparaci6n: .
I
Anadir al alcohol las hojas de
guayaba y el formol. Dejar en
reposo durante 5 elias. Filtrar
y envasar.
Tambien puede prepararse
utilizando 50 g de hojas verdes
de peralejo' de pinares y 10 ml
de formol, por cada litro de al
cohol comercial.
Usos:
Slistituye el desinfectante
umbilical de tipo industrial.
S .. n Cristobal.. Pinar del Rio.
Utilizar" las hojas, cascaras
semillas en forma de
y
ETEROHEMATERAPIA
TERNEROS
EN
RECONSTITUYENTE
ANIMAL [HEMOLIZADO)
Dosis:
Se hace 1a extracci6n de san Hidrolizado de proteinas com
$uministrar 2 cucharadas por gre equina utilizal1do A. C. D. pllesto
41
I
Sangre -to ' . %
INCORPOR"A'CION DEL
2. Manejo de las aves en horas
Agua .... " 60 .. (l
frescas y nocturnas.
AYE' DE SELECCI6N A
Fenol .: . .. .. , 0,3 %
LA PRODUCCION DE 3. Evitar el ' O1ovimiento de
rormol .. .. .. 0.1 %
J mismas en horas calurosas.
HUEVOS
Citrato . .. , 0'.33 oro
Tt'trac.:idina 1 g pOl' 4, Colocar bebederos adici o
lin li Consiste en_sepal'''!" t'l iI\' (:" cit"
nales.
tro de seleccion ' en celdas Inderwn
5. Siembra arboles 0 colo
dientes.. de acuerdo a la palo
caClOn de sobre-alero en
gre logia que presenta cada una, y
naves c'on orientaci6n Norte
aplicade los trat,amientos se
Sur.
En la se emplea gun 10 requieran. en un tiempo \
la enzima pancraetina y el <ici que no exceda los 30 dias, Con
6. Refrescar los techos con el
do clorhidrico - (hidrolizor).. en este metodo se gasta menos me
uso del microjet.
sustit uci6n de lapapayina. en- dicamentos que solo se utiliza
,zima vegetal utilizada 'para la para,un menor numero de ani
Con estas medidas evitamos
digestion. males, Debido al control que
la perdida de miles de aves y
se tiene sobre estas. 1:'1
Matanzas. Mntanzas:
I se
logramos obtener mayores ren
. brote de una enfermedad infec
dimientos en peso y conversion,
to-contaSiosa,;
Cien(uegos. Cien(uegos.
Se llama ave de seleccion a
LA ZEOLlTA COMO
aquella que suJre atraso en su
MEDICAMENTO
desarrollo corporal" luego se
conviert.e improductiva., dismi- ,
Se utiliza en; el tratamiento
HILO DE SUTURA A '
nuye _su, consumo y muere.
de diferentes lesiones en der
Tambien puede ser up ave con
PARTIR DE TRIPAS DEL
y estratos . mas
secuelas de una enfermedad, CERDO
formados, por abscesos, ulcera
ciones. heridas traumaticas 0 Palmira, ' Cien!uegos.
quirurgicas, o no' y
Orear e hilar las tripas finas
del ganado porcino, frescas y
su' prevenci6n contra contagios
limpias de sus mu'cosas, par?
por la mias'is en animales do
mesticos.
LUCHA 'CONTRA EL
obtener las fibras musculare
Luego trenzar las nbras en for
CALOR EN NAYES
Forma 'de' uso:
ma de haz para lograr los hilos.
los que despues de secar en ten
Tomar un animal cdn cual
dales se desgrasan con eter eti
quiera de las patologias descri
Can el fin de contrarrestar los
lico y se esterilizan can una so
tas. limpiar dicha lesion con ' so
efectos nOcivos. del calor y 5U
luci6n de agua destilada con
lucion salina fisiolog'ica 0 agua
manifestacion clinica "gal pe de
un -l % de formol.
herviqa con adici6n de solucion
calor': a nivel de las naves se
h.igol al 2% u otro desinfecta,nte
Par ultimo envasar en reci
llevan a cabo un grupo de me
y aplicar zeolita encima .de
un 99 % de
didas:
.pientes esteriles con
Se trata diariarnente hasta su \
etanol y uno por dento de eter
cur'a definitiva.
1. Manipular' correctamente las
etilico.
Perico, mantas. ', C<fmajuani. 'ViIla Clara.
MEDIOS' TRABAJO' Y CRIANZA
.CALENTADORA' ROSTICA
I
.Su construccion es muy sen
cilla y p,uede,ser alimentada con
lena verde 0 seca, carbon u ot1"as
fuentes de combustion.
Cumanayagua. Cien(uegos.
eALENTADORA DE
TUBO CENTRAL
Consiste en el diseno de una
calentadora que nos pe1"mite
42
milntpnpl" un" t,'m[1L'r,1! ur;1 r:t:
:10 G 4(Y'C ,')ptim;' P,II ',I \:'1 cn:.::
rI,..1 an' ,..n de
ini('io clp crianz,l. com
pLlest'1 pilI" Lin cilinclro II clwrpo
<lei qUe sale un tubn que alr,.
\'ies<I el area ;, c,i1I:ntal'; :a
lransmisit'Jn .ell' ttmptr"lllril
logra con el calor que clisipc:i
los g;lses producto <It- la combus
li(in c1(' lena en el interior dt-I
(:ut'rpo de la c:ilentadura. La
cunstrucci('ln del equipo no es
l'ompleja .y ademas podemos uti
liza!' maleriales de desechos e:l
.Ia parte refract aria,
C;"nfuegos. Cien[ue:,:os.
CAlENT A . TlPO
BRASllENA
.Estl' proyecto consiste en <tU
menlal' '('1 are,1 de
<II ' 'Cidor U horne), a1canzando
tn's metl"os de largo el I..'uerpo
d,\ cilinclni cloncl\! se realiza la
lum/)lJstilm. En una cle las .la=
pas del cilincJro se disenan dos
t'ompucrLls. cJe alimentacl.on
del c()mhustible (lena 0 carbon)
)' ra lIlr" <.:omo reguludora de la
"111 r,Ic!CI cit:' aire necesarlO para.
un" l'llmbllstiiln i>ptima. De
bt-m(,s senidar que seole adicio
n" un tin) natural que facilita
I;, bllstil)n.
V I'n laJas:
Logru una mejor
i' uniformielad de la tempera
lura ('n el areu donde se ubica.-
Incremenla significativamente
1;1 I..'i,ntidad de aves a climatizar
IJII! tlnici,1(1 de calentadOl'a. .
Su construcci6n posibilita la
utilizaci6n de varios materiales
combustibles y el nivel de con
taminaci6n se reduce dentro del
area a calentar.
A I trabajar con carb6.n vege-
tal lograun ahorro en valores
\ del 66,66% con respecto a las ca
lentadoras -convencionales,
Cien[uegos, Cien(uegos.
Fi-8RJCACION DE
IN..:U8ADORAS
?CledE:' ser Eabric1d;1 a pnr:.:r
de oluques de 10 en, cementa,
baidosas \0 3zulejo ,JreferentE:
mente) y una placa harmi
gonde em de espesor, dejanao
en ella r::l orir'ieio del damper :;
el bulbo,
Las meciido.s fundamentales
son las interiores (1,90 m de
alto, 1,60 m de ancho y 2,16 m
de largo).. que deben caincidir
c'on la n'acedora Universal 55,
para adaptar los equipos de esta
a I:} de cementa.
En el centro de la parte tra
sera debe fundirse aparte un
marco de 42 cm de ancho, 65 cm-'
de Iargo y !)' em de espesor, el
cmil debe coptar con el aro del
damper y del motor' extractor
de humedad.
A la hora de, poner los bIo
ques es importante tener en
t'uenta el espesor de las baldosas
o a,z.ulejos par'" no perder las
medidas interiores.
lIt'1 Sur, Pinal' nt'l Rio.
43
BOBINA
UTllIZADA EN LA.
INCUBADOR'A
Se co!}fecciona ge la siguiente
manera:
Tomar una eartulina eleetrica
adecuada de 0,5 mm de espesor,
la cual se corta a 50 mm de an
eho en una guillotina, Despue'S
se Ie haee un reborde de 12 -lTlm
de altura utilizando el papel en
gomado para el terminado de
forma, El enro\lada \leva 2 niil
385 vueltas de alambre 0,16 (nu
mero 34), el eual es forrado con
cambril y revestldo eOJ1 barniz,
Por ultimo se Ie da el acabado
con el secado en el homo.
, San Antonio de los Banos, La Ha
bana,
, ,
. .
\iOOtD
Los pedazos de madera deben
, eoincidir en forma' de dos pare
jas y en uno pe sus dos extre
,
'" mas en cruz,utilizan.cjo clavos
de dos ptilgadas. '
, 'Otros 4 pedazos de tablas de
-58 'cm de largo, 9 de ancho y 2
de grosor .. son ' situados en la
' parte interior de la ' armadura
antes mencionada, la que final
_ mente-_ debe ser eubierta con
. ;'cierta capa de junco protegida
. ;" .,
F ABRICA'CION,' DE:' - ,
-Par un: saco 0 lima. '
. - -.
AP'AREJOS ' '
".
' -
Para dejar concluido el apa
/ " La constniccion -de , estos _ob- ' .. rejose Ie agregaran 4 pedazos
de.'-mariera ' de soga para garantizar la segu
rustiea' y manual: Para -ello se " ridad de' Ii carga. asi ' como 4
utilizan 4 . peoqzos de mader'a " pedazos de saco 0 lana en forma
, euadhculadade 57 .CI1lde,' lar- tiras,.como,cinchaS. par;l 1a
go, 7 'de ancho y 4 de grosor,los , , $eguridild.
\ c,uales constituyn la base para ' . Segundo Frente, Santiago de Cuba,
la sujecion del resto de los' im-", . Adema;,se' construye en el muni
plementosque ' .- c1plo Cumanayagua Cienfuegos.
\
HERRADURAS PARA
BESTIAS
Se utilizan recortes de cabilla
los cuc \es se llevan a la ffagu s
y despes de estar al rojo vivo,
se con herramientc.o:
manue :es. , Luego se- hacen 100:
seis h'..:ecos ' correspondientes.
Sancti Spiritus.
:>,sirr.:smo, ul ilizando diferentes
tecnolo;; :as, desde ' Iii mas rustic:,
hasta C::1 el empleo de troqueles, se
eSI<i.n fajricando en los municip'
Baguar.o , Holguin; Segundo Fret , c
de Cuba; Venez\rela. Cit!go
de AVila: Puerto Padre, Las Ti:i:1as,
y en la !...isa.Ciudad de La Habana,
FROt-HILES PARA
lBUEYES,
Cortar un cuero de res de ta
mana apropiado. Se coloca en
un molde de madera donde des
pues de 24 horas adopta la for
ma de frontil. A continuaei6n
puede ser rellenado desper
dicios-de henequen y recorteria
textil '! es cosido can hilo de
maguey 0 naylon. Luego se Ie
pone el henequen deshilado ppr
la parte que cubre la [rente (
animal.
,
La Palma, Pinar del Rio Tambien
se ,fabrican en Cumanayagua , Cien
ruegos '! en Fomento, Sanet; Spi
44
FA8RJCACION DE
8ASTOS
EI forro Se conslru)'e con fW
ciazlls de tela!) 0 sacos y c()mo
relleno recorlt'ria cie telas. jun
e() 0 guala de saco. y otros. Pa
ra c:onfecci('Jn se corta me
ciianle 'u n molde. IUl:go se hace
la h;.isa y se introciuce el rnate
,rial de relleno; . per ultimo. se
a maquina.
Sancti Spiritus.
Ob:"iClS si milan!!) se confeccionan en
C\lmanayagua. Cier:fuegos.
.\
MANUAL
AYICOLA No. 1
SII ciiseno y construcci6n
("(lOst a cie:..
Manipulador de 200 X 20
milimetros.
1. Palanca de 600 X 40
X 6 mm.
4. LijaCior n.. gulable
V;ist;tgo cit' 650 X 12 mm.
b. Pistc'ln cie brunee de 0 6;'
milimetl"os X -10 mm de
longiluci . p"evislo de zapCl
1IIIa rle goma.
7 Cilindro de 200 X 65 mm.
a. Tap<1 ric cilindro de :W X
X 75 mm con roscu de lit".
\
9. Niple de 1//' X 45 mm.
10. T de I!/'
II. Valvula de retencion (che
que dt, bronce vertical 200
libras X 1//'.
/.
12. Colador fino.
L!: art ieu lada.
lr. Soporte del agi tador meca
nieD de 145 X ' 30 X. 6 mm.
15. Vastago del agitador meca
nico de 500 X 10 mm.
16. Anillo del ' agitadol' meca
nico de 0 . ext 145 X 0 jnt
85 X 6 mrn de espesor.
/
17. Soporte que guia alagita
dor metanico y fija el ani
Ho (18).
lH. Anillo (base de apoyo in
[;,rior). 0 e.xt 250 mm
X 0 i nt
/
150 mm..;
19 . . Niple de 1/2" X 50 mm.
:W. Codo de 90 de 1/
2
".
21. Valvula de retencion (che
que de bronce vertical 200
libras X '1/
2
").
22. Nudo reducido de a 1//'.
2:\. Tanque compensador de
_ presion de 0 2" X 070 mm.
,
2( Manometro.
45. Niple de 1/1" y 50 mm con
una rosca (soldado a 25).
. .
26. Union que fija 7 con 24.
27. Codo de 'j;/'.
28. Tubo de " /./' X 47"'0 mm.
29. Valvula de paso de 1/2". .
:10. .Union niple de 1/2" y
toma de manguera.
31. Toma de, -manguera..
32. ' Mangueta de 13 mm.
:l3.
'.
.'
45
:\1;, S"i>III'Il cl, >< I II mrn,
T;
,)1\.
Itll'llillll M III :', III III ,
eft' to
1() In1n
:;.!I , II
"iU" tv! I!:!
cit
'X
;qll'il'\\' (\lll"
:;0 mml - ........
40, T'lIHILIl' ti, I ;',11
X tiHO \, :ll(I mml.
('j:!O
\
EXTRACTOR MANUAL
AP1COlA
Cllnsislt> t'n, lin liinqllt' ck t"!lii
P;I .Io(ah'lniwrla que Ile\';! en S'.I
inlt'rior lin eil-mt'!Jlo en \.'1 cu.d
l'oloc;ln los p,lna\t-s para la
t'xtr;I<:(:i,'>n cle la mil'!. Esto gi
1';1 ;1 gr'l.n \' eloeic1;id mediante
lin mecanismo cit' trilnsmisit:m.
Cllnformado elln:
-Chap;l.
-Piezas cle {undieiC:m maqui
n;lc1:\s.
ruc.:l ur;iS solclacias ..
,
L;I energia que emplea para
flPnc.:ioniimiento es la [uerza
ciel homhre.
Plaza clE' la Rt'voiliciun. Ciudad de
L" I-! .. bana.
AHUMADOR AP1COlA
Se c.:onforma mediante moldes
o lroqueles. llliJizando p;iril ello
chap?-s gahanizadils. Se emplea
la atenei,:)O a las abejas. asj .....
como en las labores dl! extrac-'
c.:ilm.de mie!.
Plaz" dl" la Rt'voilldcin . Cillciad de
(... , lIabana,
AISL'ADOR PARA
DIRIGIR EL PANAl
. Esl(:JTlerlio se eoloea ('n el pa
n .. 1 I,H\' i1S de Iii eolmenil, 10
eual ()hliga a Iii aheja re\pa a
df-'posit<ll' los huf-'vOS en el panal
!.jIll' c.:onvicne ill homhre. Con
pstll se ;,giliz<J f-'I trahajo eh'l api
-46
l'1111(>l \. ;'(I111,'nl;, I;, pr"cil:l'Il'
di;inH'lro. subre e1qLIp SP mo n
\icl;ld. _PlWS no pi('C'ci,' I il'ml-lll !;,Il II 1'1I1.'haras 0(' :l:! iilll\ II ,
IJUSl.';tnc!o LIS pUSllil''' S cli;imctro y 7;) mm ell' Iilrgo L'
,
t-jl' va apoyado pn SUS ,'xlI'\',
Citl\rllt l!I' ....
;, 2 pecicstales. uno dl' los l ' U;"
aeeiona el molino p<lra obu-,
n... r sacehanna.
MOLINO PARA
Pi-!ra ponerla L'n movim.it"nl '
PRODUCIR SACCHARINA aprovccha lin cit' ilgu; :
ao metros cI e c.:a rga y H a1
Se parte de lin;! r:l,;'lquinc,
mosfera de prt'sion. ('on 1'1 cun
[orr;lj\.'ri\ (\ lei que Sl' Ie m;,eli fi
ahorr9 rif' I'nprgi<i
c;) pi cingulo de
l rica.
agn'l!;'\I1c!ole aoemas cut'hiIL, :, dt'
rc'ml'nlo. Sa,ncti _Spi ri
('un! r;ll'Clrte. Despucs ;Icopl;,
Siguicndo el mi:;mo p,r .
un ilcc.:itm<1oor com:litul<!o (,on
lluli7.')ndo 'ulras cII' .. nerg- I<'
una t urbinn criol h. Llhrit<1ciil
h"'""ido cunstruido en los mil no t::
nm la mitacl cit:' un t'IOCJue elt: pios Gibani, Holguin; Calimete. 1\1" ,
;);) palones. un eje de -10 mm dE:' - lan:tas' yo La Habana.
\
.....-r2A.OA..
'1_, ""A. .. Oe. L.....b.S
.... , .
ToP" Q.\!-L =<'oct.r. O. L-oe
'
A_ OE LA 1'oL-..O..
5- I4OTOa... oe. ' '!I H.9 ' '(" 1"-00 a. ,'I ,
<D_ lX' '1. ' CA\J6,L..E:'!I OE. -:'''
, 7 _ 0\;. ... c.A+.I ...... e.s OE. ?)
.' _='-\0.... CE.I- \,U,,'El!1I>1-,
_ 'It<!oA " t:. -r .
4,0.... OE:L. l--\O'{'o<L.. ' .
II- !> OE. \\"
\'1._ au MoJtHLLO ex.. .
, _. (II
,:>_ PLA'-'<-,",UE.L-o.:) OE.L .... o-Q.T\LLO "L- ,
(e
\.
I.." 2 PEOE.<:ITAL OE.. G:l " ...
1':>_ C.UC.",u..A OE. ",' ..
40<"" QUlI>.) 0 OE. LO"!> ilL"n L.I..<>S
l..()CA.LI7.0. I)tJ ","UA. YO .
MOLINO DE MARTIllO
Se utiliza para triturar distill
los productos en la elaboraei6n
de diferentes variedades de
pienso crjollo.
Sundino. Pin<tr del Rio
I
MAQUINA PARA HACER
GR AMPAS
Plll-cl, [;lbriears(> ('n cllalqui.-r
lid I.>!' y emplearse 1::'[1
('rnprt's;t de la <igricultura. Solo
lil coln<:acinn cipl rollo
dt'" alambre, 10 demas I::'S .(decu
tilon por
saliE:ndo las .Iistas pClrCl
ser en la c:onstruccion'
dt' Cf>n:m; .
CCtnsul:aci,"n Sur, Pinar del Rio.
CONSTRUCCION DE UN
TRANSPORTADOR DE
CINTA
Su (:onst.rucoion responde a la
ele\' <icion y ciescarga del prod uc
to elaborado en la iabrra I de
pil:'ns(I {Tiollo pertenetil'nlt " I:.
I::mprt:sa Pecuaria de Florenci .. .
EI mismoconsta de las siguien
partes:
-Bastidor ' (ormado por dos vi
.' gas';',U", en I... CUliles descan.
san los rodillos y de
apoyo. ,unidos entre si por vi
gas "L", mediante tornillos
gue facililan .el desarme para
la reparadon y mantenimien
'10 de los rodamientos. _'
-Rodillo mofriz, tiene una con
sistencia ' solida y esta mOn
tado sabre dos cajas de bolas
que facilitan . el movimiento
de la 'cinta sobre su superfide,.
sin perdidas'de potencia' por
rozamiento.'
, ,
conducido. es una .
b;\rra 'de acero igual que d
rod{llo motriz, y va ffiontado
sohre rodamientos. Present'a
un mecanismo que permite su
deslizamienlo sobre. las vigas
dE:' apoyo, para regular la ten- t
sian de la .<=inta transportado
ril,
-Cirll;l. Sc lrala de una cinta de
. caUl:ho con capas de algod6n
superpUl'sl<lS. para aumentar
su ciurl'za y
F:I zuncho de banda uti Iizado
posee HOO mm con cuatro ca
pas de caucho. '. 10 que hace
manlener una alta f1exibili
"dad en la instalacion.
florcncia. Cicgo de Aviia.
RECIClAJE EN EL .
DESPlUME DE OCAS
(GANSOS)
ConsiSte .en reddar el desplu
me de los gansos veces mas,
dbpues de realizar eL cuarto,
que es ' el maximo establec.ido.
Cada 45 o 50 di-as se produce
la dE." sus plumas.
y es c:uando se realiza el des
plume aplicando las indicacio
nes . para esta Qperacion. Des
pues del cuarto desplume, -ob
una recuperacion del
ave en su' estado fisico general ,
-Rodillos. d'i- apoyo, en suplumaje; ademas de que
J)Q.r tubos mQntaciossobre ro.- -aumenta el vohimen de plumas,
dllmil'ntos.Se utiliza mavor
, . .
. numero en elarea donde'se
)deposita la sarga,para dis':'
minuir la flexion de la dnta. ....
. . , '
de
10!; rendi'mientos por "animal se'
inultiplican, 'mejora la calidad
.de la pl.uma Y,existeun mayor
aprovechamiento. de las capa
cidades, -' .
Este nuevo 'rY{etodo permite
p!ita (-On fohnado por" catalinapz:oducir el ano.
y .. ('adena EI movimiento de
la cinta tran{>portadora SE' ob-
I It'ne .del mezclador .de mate-
ria prima. el eual transfiere
una relacion - de . transmisi6n
al 'lransportador, que facilita
el envio rlel producto, .sin 'Ia
utilizacion de em-ases.
Cie.nfuegos, CienfuegC;;.
TRANSHUMANCIA DE
COLMENAS
En la provincia se han 10
grado, rendimientos de mas de
100 kg de miel por cada colme
na, estos indices son el resul
tado del traslado de las colme
nas a los distintos puntos de f10
raciones en tiempo y forma. la
aplicacion de la tecnica sanita
ria, as[ como la dedicaeion a Ia
tarea. I
Cien(uegos. Cien(uegos
47
Es una nave rustica con piso
de tierra 0 cemento que se uti
liza como vaqueria; cuenta en la
actualidad con 40 vacas cebu de
amanse y dispone de 10 caballe
rias mas 0 menos de t ierras para, .
la]otacion de vacas y temeros.
La leche obtenida en este mi
crordeno es reoartida directa
mente a la poblacion Y. de esta
forma se sustituye la leche que
se traia ,desde Bahia Honda a1'
muni'cipio COn \el consiguiente
ahorro de combustible.
La Palma,Pinar. del Rio.
CRfA DE JUTfASEN,r--r--
.
CAUTIVERIO Se trat,i' de criar. rel?rodticir y desarrollar' jutias congas,
en }aulas como si fueran 'conejos. Para-e1l6. separtio .de 40
hembrai y machos capturados en la , zona, ' En la actualidad
cuent.an con 1 120, de elloS 539 adultos. ..
Las "hernbras paren a los cuatro meseS Y,12 dias de prena
-.- das, Lleg'cm a parir hasta 5 enas, pero e(promedio de ha<!idos
del -lugar es de 2.5. La jutia se reprOduce un.a vez &1. ana y la
etapa de ; aba-rca de .oclubre a febr:ero porlo regular. .
.' . -1 , ' . ...... , ',
Unejemplar adulto puede alcanzar .hasta .. 8 kg: ' La .ali
mentaci6n 'de estos roeddres ronsiste en co.rteza y hOj.as de
almacigo, guasima; maeurije, 'palfTliche. kingnlss, cana y leu
cahe,na. .Tamblen pUerle utilizarse pienso en bloques de 10 cm
cuadrados. . . .
'F
San Cristobal. del Rio..
.'
' . .
,
INTEGRAL PORCIHO No.. 2
D'E MENENDEZ, LAS TUNAS.
El integra l'Pon:ino No. 2 Menendez la mClS:l
porcina. Marzo de 1992. cer:-o con tl 000 cerdos y mayo, con '
9700, La reduccion de inuE-rte queda expresado en estos
datos: marzo de 1992. muertes en ceba, ubril 6 en preceba y
mayo uno en preceba. Incorpora a)a alimentaeion. un pienso
criollo can soya. cachazc:l . miel g y la excreta de ave. buscando
, crecimiento y peso. La creml;! de torula la emplt.>an para Iia
supervivencia del animaL 'La diarrea ha desapare<:ido.
Los resultados. s egun su rlirecto ra. estan en la emula66n
diaria y semanal irrterarea . la atencion a los tratiajadores. la
organizacion diaria del matutino v la guardia tecnica perma
nente con terapia .- intensiya. Fabrican zapatos textil con s uela
de goma en de-susp para los trabajadores y tienen una caba
Ileria de au toconsumo,
48
CAPITULO 3
ALIMENTAClON
...
Trata de la de carnicos, productos del agro, lacteos,
en general, condim'entos.y alinos; d.e equipos
y utiles de la gastronomia. .
:"
"
-PLATOS CON CARNES
EL 5/.4 DE LlJ. RES Y LA
TERCERA BAMDA DEL
CENTRO
Con el aprovechamiento car
nico de estas partes de la res
pueden obtenerse subproductos
que antes eran desechados por
falta de experiencia, La ini
. ciativa consiste en utilizar las
orejas de las reses. -la traquea,
esofago, bembo, recortes de tri
pas, crimeo y tendones para la
fabricacion de croquetas, mor
cilla:-s caseras y hamburguesas.
Guane. Pinar del Rio, "
por ',Un .,. '.rato. ',A cOntinuacion
,. ; ': pelaf'1as' viandas en porciones
CURTIDORA' Y
SALADERA DE PESCADO
,Y CARNE
Habilitar estanques can una
proporcion de 50 % de agua y
sal. EI cicIo exacto para encur
tir las hortalizas y vegetaies es
de quirice dias, Las carnes y
pescado basta can 72' horas. Se
recomienda tapar los estanqu'es
con tapas de madera.
Tunas. Las Tunas,
CAlOOSA DE
SUB-PROOUCTOS
Disponer de una onza de sub
productos de carne de res, cerdo
y aves. Tambien debe tenerse
a ,mario onzas de platano,
malanga y maiz ademas
de 7,5 onzas de ca1abaza y bo
niato;2.S onzas de salsa criolla,
sal y 2.5 litros de agua.
Elaboracion:
Echar en una ol1a' 1a salsa
criolla compuesta por ajo, cebo
lla. aji, pasta de tomate natural
y laurel. Luego agregar los
subproductos,' con. el agua ca
y. dejarlos hervir
pequeflas y echarlas' la ....ca
zuela con el resto ingre-,
',.Cocinarlo todopor es-
pacio de 30 6 40 minu,tos.
Bayamo, i9ranma.
APROVECHAMIENTO .
'DEL CALOO DE *TON'
Y-,BOHITO :'
La Emp;esa Pesquera Indus
trial de Hacendados ideo reco
lectar este calc;lo para venderio
a con el px:o
de, q!-le pudiera elaborar
diferentes" tipos' de
Anteriormente era un d'esecho
industrial que' provocaba eon
taminaci6n ambientaL
Habana Vieja, Ciudad de La H!lbana.
,
CARNE CON FRUT A
BOMBA
Ingredientes:
.4 libras en bruto de fruta
. bomba
90 onzas de carne limpia
2 onzas de cebolla
2 onzas de ajo
8 onzas de pure de tomale
4 onzas de ajies
4 onzas de tomate natural
1 g de sal
V!pagre. limon 0 n a ran j a
agria al gusto
Para la, confecci6n de este
plato .debe disponerse de frutas
bien verdes. Despues de pela
das y cortadas ,e.n cuadritos se'
sumergen en agu? ,En una ca
zuela aparte preparar una, sal
. sa criolla que conlenga ingre
dientes' esenciales CO"10: ajles,
ajo. cebolla y sal. Sofreir esta
salsa y agregarle la a
utilizar para cocinarla a fuego
":mto durante quince minutos,
Una vt:z transcurrido este tiem
po anadir la fruta bomba y
echarle. dentro de 10 posible,
un p41co de vinagre y pure
.tamate' 0 de aji para darle co
. lor. Termina de cocinar a fue
go
, Da para. 10 raciones.
,
. -Crbano Noris, H'olguln.
ESTABILIOAD' EN EL
LA SANGRE
La sangrt: t:ntera obtenida del
sacriCicio dd ganado bovino y
porci"no lizarsele' e1
("olor con sal l'umun 1:!-14 gra
dos Bourne, 8i se Ie ariade
'agua potable 'en un 25-:l3 f't
rehaja' su densirlad hasta 6-7
grados BOUlne. Tambien es
posilJle lograr la estabilizacion
del color con la adici,'m de aci
'do ad,tico PH 1.4-1.5. Esta
s()lucion sanguiriea debe ser agi
tada durante 2 <"> :J minutos.
dejilOclola ric-posa.. luego unos
91l-105 minutos. asi toS
una difusion del acido en la
soluti,'Jn v t::1 PH a redu
cir!:'t' dd' 7,:J-7,5 hasta 5.H-6.6,
Este corripuesto sanguineo esta
en con(Jicionf'S utilizurse crll
do 0 precocjdo en la producci )
(Ie morcilla's y otros embutider...
El precocido es realizado en
tachos de vapor hasta
50
aJcun.zar una entre
o130 kg de ajo
(iondo y envolvcrio en un PClno.
'. "..'
S5-95
v
C. Debe moverse COr;tS CoJocario pntonces dentro de la
0,120 kg de pimienta negra
tanlemertt' para obtener un li.-. olla de pl'esion cubierto de agua.
quido algo cremoso de color
0',250 kg de cebolla
Se cocina tapado y sin la val
mas 'Cl.aro que el de la sangre. vula dorante 45 minutos. i
4 kg hanna de soya
Antes de usarlo es preciso de
Baguanos. Holguin.
jar\o refrescar. En caso de no
La morcilla es un producto
emplearse inmediatamente debe
ahumado, coddo y elaborado
ser refrigerado.
pnncipalmente a partir de san I
gre fresca introducida en lripa
JAMOMADA CAUTILlO
La emulacion sanguinea re
fresca. El resto de los ingre
frigerada adquiere el color de
son molidos en discos
Moh::r la carne de res y el aji
ia carne de res y puede utBi
de 5 rom. Ilevandose luego a Ie.
por separado en un disco de
zarse como componente de los
mezcladora unos 5 minutos pa
5 mm. Posteriormente mezclar
dernas productos embutidos ve
ra posteriormen.te anadirle i,,,
E!SlOS dos productos con harina
lal"'eados 0 rio velateados. La
sangre y el aceite de CO<.'O.
de trigo. ajo. sal comun y con
dun'lcion del producto termina- .
dimento de mortadella. Se re
(!o (m';rcillasl aumenta de 4dias Despues '('st amasa. se embute
\lenan las tripas 0 ar
nul' es el tiempo tradicional en laS tripas ha<:erlas bien
!ificialE's para pasarlas luego al
7 seinanC),S. .'
consistentes. A <..'Ontinuacl:-,
homo durante 2 0 3 horas. alii
deber:a col8,at:'$e en vanllas pa:-a
C3m:1juani. Vifla Clal a.'
alcanzan una tempend'bra de
pasarlas a \(.'$ carros de horr:E-:l
70C. El ultimo paso es dejar
dot'1de recibiran tratamiento ter
las reposar por espacio de 18
mico.
:: .. -lBUTlDO DE
a 2-1 horas.
Baracoa.
Bayamo. Cranma:
.\f: i'er el pescado (preferible
,._!'": congelado) y adiciona:-le
,
s;. :C11un. 'sal de cura, hadna
BUTIFARRA I'El YUHQUe"
0,:' :;C)'d., harina ajo
I SAlPICOH DE PESCADO
hidratadu, pimienta y c')n
Este 'es un embutido se 1- CO.M EXTEHSORES
.:.ento de :nortadeUa. ':'oda
elaborado, constitUldo iu:-, 1
:.1 masa .::e embute en las tri
r:lentalmente por carne de Co;: 10
s de res y .:on llevadc.s a ].:)$
segunda molida e ipt:-'od, :1
dO'1de redben :: :) 3 ho- Inlo(redientes:
da en tripas f:"as qe :',:::; 0
. de COL'ch'i segun d. ':ia
propio .cerdo. Despues se ama
nuevo - 1
.ro de. la 'd;a. Alli il23::in
;Tan p<1f _de 18 c::n de
Pescado - 690 R
-:anzar Uil3 :..:mperatu:-a de
lonlTitud. No deben
"-2, del:en l1evarse ". J
Viandas - 690 g
. bolsones de aire,
. '\rea de ,perado por e::pa
Ajo PUerro - 58 g
<:.0 de J8 a .. 1 horas. ,
Formula:
- 15 g
BaV;lmo, G':;'ma. Tambien 10 ha
ue mane fa similar en Bant!s, Pimicnta - I g
Carne de cerdo - 97 kg
Ajo t!n palvo - 0.290' kR
Naranj!:l 0 limon - :iO g
Aji - 29 g
Plmienta negra - 0,190 kg
Gras;'1 - 12 g
MORClllA Sal comiln -2.200 kg
"El YUHQUe"
Sal de cura - 0.120 kg
Galleta 0 pan molido - 58 g
Vinaln"t:! 0 juj::to de limon -
Da 1() racione's de 60 p" clu.
Ingredientes:
- O,2()0 kg
En un reeipiente adecuado
21 kg de subproductos carni
Barac08. Guantanamo.
cos
el pescado y agregar el
limon 0 naranja agria. sal. pt
15,5 kg de subproductos blan
. mienf.ji. ajo puerro y la
cos
MORTADEllA De
nlt,'zdar bien e incorporarie el
8 kg de subpri.xluctos <:&la..; PESCADO hut!vo batido y por ultimo la
genos
,molida. Unir toda la
y luego dade forma del
kg de subproductos blan
dt' '/7 libra de pes Sitlpic6-n para en una
, dos
cado, una ,libra de pan ra)'ado.
!drtara engrasada. la cual debe
26 kg de sangre .. huevos. purt> dt' tomate. ajies.
ser introdudda en el horno du
pimienla. <:ebollas. ajos ":' sal.
rante unos 206 25 minutos a
5 kg de aceite de coco
Con todos t'stos ingredientes ela lin .. de 30040 An
1 kg de' pimenton dulce ..
borar una masa y Juego echarla tE'S de ('ortarln dt"bt" I'e
kg de sal comun t,>n un nylon preferil:5lemente re- IrE-scar. '
51
l'um.1I1uyagua. ' Cienfuegos. Tam
bien 10 n,,,lizan de manera similar
t'''. Gibara, Holguin,
CRoaUETA DE PESCADO
Ingrt:dientes:
Hadna - 8 libras
Manteca de coco - 2.5 Iibras'
Sal - 0,78 onzas
Pescado . - 6.5 libras
Ia masa para Jas
croquetas y darle (orma. Lue-,
go asarlas en el 'homo hasta que
tomen un color dorado.
lmias,
DE TILAPIA
..
Ingredientes:
10 kg de masa de tilapia' conge-'
lada y molida en cuchilla de
2 milimetros. "
2 kg. de grasa de cerdo picada
en cuadritos.
4 kg de corpUsculos de sangre
de' cerda 0 entera (batida con
sal para evitar su coagulaciOn.
puede utilizarse sangre
de camero.
2 g de sal de cura (nitrato de "
sodio) para darle color.
40 gotas de huqtus liquido (eli
mina alar y sabol' a pescad!l).
2 kg de harina de trigo 0 soya.
Preparar un molde con un
agujero en el fonda intro
ducir un terinometro. Echar la
masa en ese molde y cocinarla
en bano de Maria a 80 C du
rante 45 minutos. No puede
hervir: la temperatura debe 05
cHar entre 75 y 80 'c,
Retirar del fuego al cabo de
ese tiempo y comprimir la
para dade mayor C01T!pac
tacton. Estara cocinada cuaildo
haya alcanzado 90 0 mas de
temperatura. -Entonces se deja
'refrescar sin sacar del molde.
Luego colocar el producto
dentro de una nevera.
San Crist::bal, Pinar del Rio.
CROQUET A DE PESCADO
CON EXTJ;NS9RES '
lrigredientes:
- 230 g
Manteca - 174 g
Viandas -' 460 g
Caldo de 1500 mL
Pimienta - 2 g
Sal - 12 S
Ajo puerro ;.. 116 g
Subprociuctos de pescado
- 230 g,
HtievOJ -: 1 '-.
Jugo de naranje agria ..
'. 100 mJ . \
Poner un recipiente al fuego
COn grasa, cuando este bien ca
liente 10 'retiramos del ci:llor.
Vertemos la. harina y la revol
vemos' para que. no se pegue.
'!)espJ.Jes anadir el caldo y, Ii
'cuat-to bie., la harma.
go adicloflar puerro con
el pescado, ij.J: . Ba
tirelhuevo 'conla
agria _y agregarselo::a lama'A,
Debe mantenerse a fuego lento
durante 5 minuteS. At refres
carse hi' pasta puede darse for
ma ft his croquetas.
'!-'am
bIen la hacen' de manera llimilPf tlA
Banes. Holguin. '
ALBOHDIGA DE
PE$CADO CON
EXTENSORES
Ingredientes:
Pescado ,- 690 g'
Viandas' 690 g
Polvo de galleta 0 pan - 29 g
Harina - ,29 g
Sal - 15, g
Ajo - 58 g
Aceile - 29 g
Limon 0 naranja agria- 30 g
- i g
Da 10 raciones de 60 g c/u.
En un recipiente, verter el
pescado molido y can
sal, pimienta. y limon. Luego:
hacer un sofnto COn el ajo pue
rro y el aceite. Este sotrito ie
]e agrega alpescaqo mezclan
dolo bien. Despues debe aii?
IUntt la harina,. p )
Q Sf'lIfi1l3,
una' ,";is"" ,
las 4Fir!?$.
en una tartarQ con
hornearlas a durante Hi'
o 20 minutos. ,.
Cienfuegos.
u ........ _ .
TILAPIA Ab
DAMUJf
Este platP' es de muy facil
que el
@ii Umeie r
@J re
llenarJo 'mn
como: horing V!fll'J9M
.0 vegetalel, LU@S9
10 con harina de pan 'I asilrlg
en el homo.
- Para elaborar 10 raciones em
plear ios siguientesingredien
tes: '"
l i9 :g de tilapia
, lao i g@ !rigo
1150 ,g
690 g de hutWos
5" g de punienta I
st: ei8
apt) g' Um911 9 RfiF?rtlg
. .
100 B de
, 1380, 8 dl! q@ 9
ViftnQ3
, El pescado i@f qe eijEl!of
quier tiP<>.
-
Abreus. Cienfuegos.
.
I .... Z::.U. ,_ ....
SPAM Cit101,."'0
Moler 5 0
pescado. martadella. carne
cerdo. embutido tropiQal 'I (iA'"
lame de hlgado. Con
ra de estas productos puede hll"
ceI;'se el sparo. Mezc1al" bien la
carne molida can Iibras de
harina y ponerJas en una 0111" )
,con un poquHo de aceite. C( ./
cinar a fuego tento 0 en, bano
de Marla, y esperar que e$te
cocinada.
Bilguano, Holguin,
52
--------------------------
Ingredientes:
Tre libras de brotes (retor'los)
de 2 Horus de carne de
feit. pesC'ai:l6: c(!f8tl pul1Q 0 car
Rem; ilj6: itji eei:x;{ia; y
Hervir las hojas de ceiba y
bot;, r el agua despues para
Un:' i, 'a carne cocinada. Agre
garl ..' ''iRa sal!l preparada con
1M 'fodEt e
lelWJ earl dati iaza d@
a';Ja dJifrite is 8 2ij ffliHtIos.
San Cristobal, Pinar del Rio.
e ct:6TAS D.E CERDO
: riJ?,rd8ieHl,e$: .' .
';flO d ae Hiffie i:!e cer8rJ .
5'0 gde ve'getales ...
109 Je ajos puerros a ce
bollas
B g e !OOlla 11 ajo en
'
d g de
i g de fIiniet:'t ffi8i!fla
::t
j b de vino ;ceca
:a :::3.rne de cerdo :
;;, i tal. que qUede libre
..:,: c:'asa. Ll.lego c6fi
.1:1 a :-:cr.illa fina. A ccntinua
c:jn picarse los ajos pue
rros .,. las hervir .105
":'C! t:;ies si fuera necesano,
molt!r!os y batir los hueV'os.
HaC!E:!f una masa con la carne,
los huevos :r roJ
conditnet'l\dS llgt'Elgandole el vi
no seco. deben for
man:e las piezas .en forma de
Ctlteleta de 90' g u?a.
Fn caso de nd. dtsponerse
de vegetales pueden utilizatse
-Vl<.>ndas. .
Cien!ulZgs, Cien!uegos.
BITOaUES DE/4.VES
CON LOMO
Ingredientes:
450 g de gallina
400 g de lomo
600 g de platano fruta cocido
120' g de ajo puerro a cebolla
40 g de polvo de ajo a
8 huevos
1 g pimienta molida
3 g de sal
50 g de vi no seco
Oeshtiesar la saBina . y mo
fei-iil C&r1 la (!uchitls lna junto
'a los recortes de t6mtJ. HlIl'Vir
los pliltanos y molerlos tambien.
Picar los condimentos y prepa
rar un caldo can huesos. tipo
espaftola. colarlo y luego aiia
de tomate y sa1:
'et:fllJaffiEitsle ligan todos
los componenf@ hl1l\-8 fOtmat
una maSa compacta y
dar forma a los medallones pa
ra grUlarlos en la plancha POI'
ambos Iados.
WttttH!goll, Clenfuegos.
==== = ".
_BITCL:,;,.!ES DE CERDO
CON tc ..\0 .
450 g."':., carne de cerdo
4,00 'S lomo de cerdo ahu....
trtado
600 g de YUCD. () platal:lo co-.
cido '
12(f g de ajo puerro 6. .'ebolla
40 # dQ, sjo en paIva 0 ce- '
boUtl
8 huevos' /'
30 g de sal
1'g de molida
50 g de vino Seco
DeShuesar la ,carne de cerdo
y retirarle }osvestigios de gra
sa. La carne 'se muele
junto al 'lomo ,con 1a cuchilla
firia. Las viandas son hervidas
de map.era tal que no queden
demasiado blandas. ',l'ambien
las especias como el ajo puerro
y la ceilolla deben ser picados
, muy finos.
En un recipiente adecuado
-ligar todos los
ta formar una pasta consisten
teo
Luego hacer una salsa. a la es
panola. a base de huesos y pe
llejos de carne, ligandola des
pues con un poco de pure de
tomate, sal y vino seco. El ul
timo paso es grillar los meda
nones pOr ambos lados..Puede
servirse t:handole la salsa POI'
encima a las bolas de carne._
. Chmfuegos, Cienfuegos.
HAMBURGUESA DE
PESCADO
Puede utilizarse cuaiquier ti
. po de pescado. EI resto de los
ingredientes son: sal comun, ajo
en poIvo, harina de soya, harina
de trigo, pure de tomate y agua
congelada.
Una vex que el pescado es
moUdo en el'disco de 5 mm. se
vierte en 1a revolvedora eon los
eomponetes durant.e 7 u
8 minutos. Luego esa pasta
pennaneee en, reposo por espa
cio de 24 horas y posteriormen
te ya moldearse' las
hamburguesas,
Elayamo, Granma.
HAMBURGUESA DE
'PESCADO CON
./
4042. g de pescado'
--::828.g de 'galleta en palvo y
. pan rayado
331' g i:!e cebolla /
116 g de aceite .
3 huevos ",
30 g de sal
5 g de puIuenta molida
900, g de platano'
50 g de zanahona
530 g de' yuca
Cori esta receta se hacen 100
raciones de 290 gramos du.
FUetear el pescado, cortarlo
gn trozos y mole rIo junto al
polvo de gaUetas. Una vez con
fonnada la;pasta aiiadir sal, pi
mienta, cebolla amortigu.ada en
aceite, los huevos batidos y unir
bien los ingredientes.
Las viandas y los vegetales,
despues de hervidos, deben ser
molidos para agregarlos a la
masa. A COQ,tinuacion se pue
den moldear' las hamburguesas.
Colocar sobre una plancha .du
53'
--------------
rante 4 minutos apro?,imada
mente. 't
Cu'F.'lanayagua. Cienfuegos.
HAMBURGUESA DE
CARNE DE R;S CON
VEGETAlES
850 g de carne de res (de ..se- .
gunda)
600 g de berenjena 0 cual
quier tipo de vianda
150 g de cebolla.o ajo puerro
40 g de ajo 0 cebolla en
polvo
8 huevos
30 g de sal
0,17 g de pimienta molidi
,
50 g de vino s,eco
50 g de aceite para grillar
Esta receta da 10 raciones.
Limpiar la carne de pellejos
y'moleria junto a la berenjena
con el disco fino. Picar la ce
bolla y unirla con la carne, a1
igual que elresto de los ingre
dientes hasta una masa
compacta. Elaborar lao ham
burguesa y grillarla en la plan,
cha por ambos lados 10 minuto's
aproximadamente:- ,
Puede elaborarse una salsa, a
1a espanola; para echilrsela por
encima a la carne en el mO
mento de servirla-:
,
Cienfuegos,' Cienfuegos.
,;
HAMBURGUESA
PINARERA>
Para obtener 100' kilogramos
se deben emplear los siguientes
ingredientes:
11 % de carne de cerdo
11 % de recanto y limpieza
del hueso '
7 % de subproductos' blandos
5 % panza, traquea, orejas
precocinadas I
12 % de grasa
3 % de gordo de pecho
" % de sangre de res
18 % de. plasma
4 % de caldo
1,5 % de sal comun
250 g de sal 'de cura
,
54
150 g de pimienta negra
, 8' kg de harina de trigo
1 kg de hari'lta de soya
4,2 kg d'e pulpa de aji
Pasar porlos molinos'de 3 rom
la carne y los subproductos.
La grasa debe ser mOli.da en
disco de 7 mm. Ya en el pro
ceso tecnologico se velotea (de
sintegra) la sangre, incluyendo
los condimentos, Posteriormen
te se agregan las carnes, grasas,
harina de 'soya, dandole olro
proceso de desintegracion en un
tiempo de 3 6 4 minutos. En
tonces ya esta lista la masa pa..
ra moldear el pI'Qd ucto.
GlJane. Pinar del
HAMBURGUESA DE
VtSCERAS'
Ingredientes:
10800 g de lengua '.
5400 g de pi<itano coddo a
yuca he'i-vida
10 huevos
looO.g qe ajo puerro
400 ,8 de ajies 0 cebolla
10 g de pimienta
300 gde sal
_500 g de jugo de- limon
400, g de molida .
, 200 g de grasa para grillar
. "-
Poner a hervir las lenguas
hasta que esten blandas y luego
limpi arIas de nervios y pie!.
Posteriormente. cortarlas en ti
ras largas con cierto' grosor pa
ra molerlas con mayor facilidad.,
Formar una masa homogenea y
compacta anadiendo el resto de
los' comP9nentes, Formar pie
zas de 180 g cada una. Enton
ces 'ya pueden moldearse para
finalmente grillarlas por ambos
lados en .una plancha.
Palmira, C';ienfuegos.
PICADlllO DE CERQO
CON'VEGETAlES
Ingredientes:
725 g de subproduc.tos de cerdo
580 g de vegetales precocidos
200 g de ajies
200 IS de cebolla
2,9 g ae
460 g de tomate natural
72,5 g de aceite. ')
29 g de sal
1 g de pimienta moUda
150 ml de vino seco 0 juga de
limon
1160 g de ,guarnicion (viandas
Moler en el disco mediano la
carne de' cerda y una
salsa c(iollacon el resto de los
ingredienles. Saltear ,(iurante
5 minutos el picadillo 'en aceite,
luego' aiiadirle los vegetales con
la salsa y dejario, cocinar du
rante 8 mmutos
,
apro}\imada
mente.
Cumanayagua, Cienfueg9s.
-
PICADlllO MIXTO CON
EXTENSORES
lngredientes:
435 g de subptoductos tIe cerdo
290 g de subproductos de l<?mo _
290 g de' lacon
39 g pe cebolla' .
40 g de aji '
3 g' de puruenta
100 g de tomate natural
15 g de comino
50 rol de vino seco
O. g de vlaridas 0 vegetales
50 g de grasa
1160 g g uarnicion (viandas)
Deshuesar el lomo y el lacon
y molerlos junto los subpro
ductos de cerdo en el disco me
diano. Luego preparar uria sal
sa criolla con los
y en un recipiente ,aparte cocer
,'las viandas 0 vegetates. ,No se
emplea sal porque eI lac9n y
et lomo la contienen.
Saltear en 20 g de grasa el
picadillo. durante 6 minutos.
Despues adicionarle la salsa "
criolia y los veg'etales a via!'1- - ,)
das. Dejarlos cocinar POI' es
pacio de 5 minutos.
Cumanayagua. Cienfuegos.
PICADILLO DE- PESCADO
CON VEGETALES
lngredientes:
435 g de 'pescado fresco
.20 ml de limon 0 vino seeo'
425 g de 'vegetales
30 g de sal
200 g de salsa criolla
:'0. g de grasa'
Moler el pescado con la cu
chilla mediana .y telaborar la
salsa crivlla. ,Los vegetales de
ben pr'ecocfdos en, un reci
piimte la sai grasa
y el vino seco. '
I -
en una sarten con grasa ca
.;r:e saltear el pescado molido
y a'lregarle ,los vegetales' mez.
c!ae',- :on la salsa crioUa. De
ser :esario. puede anadirsele
un" )lzca de sal. Cocinar du
3 minutos,
-.
Da racion.;:s de 290 gra
n- :)$ ..:::" '1.
..:;nayagua.
-..
Ph:AOILLO, DE : ERJIIERA
CON VEGF'ALES
r:gredienc':..:
.j g de canoe le res
, J gde' zan;",oria .) remolacha
:).:0 g de sal..::, c1"iolla
. 0 g' de- sal
1 g de pirntenta .
.. 0 g de ,limm
de vina seco
,:0 g de aeeite vegetal
700 g <;Ie caldo sustancioso
;.fole1" la carne con ,el disco
fino y luego ablandar los
tates. dejandoios en la misma
coccion. Elaborar la salsa crio
lla y el caldo sustancioso. Lue-'
go saltear la carne y agregarle
la salsa criolla. el caldo sustan
dose y los vegptaleS. Aiiadir
Ie el juga de limon y el vina'
seeo'para desp,ues'puntearlo,con
sal y pimientaCOCinar a,fue
go lento hasta que consQma los
Jiquidos. __
CienCuegos. Cien(uegos.
PICAOILLO DE lEHGUA
CON VEGET ALES
t 6HOO g de lengua
g vegetales.
2UOO g de salsa eriolla'
:WO g de'sal
10 g de pimienta molida
500 g dt: vino seeo
100 g de aceite
300 g de jugo de limon
7000. g de caldo desustancias
I -Hervir las lenguas hasta que
(;'stim blandas' y retirarle los
nervios ':I la cubierta antes de
ser molida. Elaborar la salsa
eriolla y ag1"egarle todos los in
Lograr que el pi
cadillo no quede muy. seco. Da
, ) liD raciones de gr.amos. c/u.
1".11mira, Cienfuegos.
PI- ADILLO DE MASA
DE C. ORIZO y.
IngrecL
I :igO g d,; de c' ()rizo
10;;0 g de pLit.ano ,::ocidO"
y molido
:nlO g de salsa crioi:a {,
',90 g de ca ldo de de res
o similar
\
g, de vino seco
10 g de sal
En una. cazuela de fondo'
grueso 0 recipiente. apropiado,
saltear . el picadillo. Luego
agrega1"le el platano molido y
unirlo bien. Incorporarle la
salsa <:1"io11a, el caldo de SU$
tancias y ef vino seco. Debe
dejarse cocinal' por unos mihu- .
tos' para despues puntearlo de
sal ,y secar un poco. Da
100 .raeiones."""
CienCuegus. Cienfuegos.
PICADILLO DE HIGADO
CON VEGET ALES
,
g de higado de res
a400 g de zanahoria
2800 g de salsa cri911a
300 g de sal
"
10 g de pimienta
300 g de grasa
500 9 de vino seeo
7000 g de caldo de suslancias
-
Limpiar bien el higado. reti
rarle lodos los pellejitos y.la
piel antes de cortarlo en tiras
gruesas y ponerlo a hervir.
Cuando SI:!' ponga duro debe
molerse y rapidamen
te anadiendole el resto de los
componentes.
Da 100 raciones con 280 g. c/u.
Palmira, Cienfuegos.
MEDALL6N HEr
Ingredientes:
10 kg de carne de cerdo
i 8 kg de visceras de res 0
cerdo
2 kg de grasa '!ic1:lada
2 kg de sangre de res 0 cerdo
20 kg de subproductos car
nicos
20 kg de subp'roouctos co1a
genos
8 kg de subproductos blan
_'
1 kg de sal comtIn
0;100 kg nesal de cura
9 kg de caldo de huesos
8 kg de hanna de soya
0,060 kg de 'Oregano en polvo
0,760 kg de cebolla deshi
dratada
0,500 kg de dulce
0,196 kg de piplienta negra
O.39? kg de ajo en polvo
Moler la carne de cerdo en
el disco de 5 mm. Los subpro
ductOs y las visceras deben ser
molidos en el disco de 3 rom.
Mezclar todos los ingredientes
durante 5 minutos. Esta masa
es vertida en una maquina con
fonnadora y salen 1100 meda
Hones .aproximadamente de 90
gramQs cada uno.
Baracoa Cuantanamo,
MIXTA LAJERA
Ing1"edientes:
17020 g de tocineta
55
1150(1 g (II: pl;'llanus
Utiti(! g ('mbut
..
idus .
,
-4M d(' s.t1sa criolla
51111 g (It- sal.
1000 f.t 1-(1'<lS41
t 0-4 1-( dt' HJ!UlI
1150(l g til' {:nit'S' fn'scas
CUrllIl" las l'ar:nt"S en cuadros,
lUt!/.tu ht'r\'ir las coles y los phi
lanos paru sl'cdonat"lns. tumbien
rh' hI mism'l (ormll. Ol'spues
t!l'Ut,,' prt>p"rl.lrSe la :;.lls<I (.'!'joll a.
"Vcrt i(>nclolu I:'n un rl:!cipitmtl'
:ldl'CliOIdo Sl:!r, adi
pl'inwl'O los \'egl:!tall:!S
y las viandm;,' mas ta'rde Ius
carnes. Ol:!jnrlo (.'Ocinar ..
On WO rlldones :HH /.t. (:/ll.
Lnjas. CicIICm.'gos.
PAST A DE BOCADITOS
COHEMBUTIDOS Y .
VEGETALES
i6H) !:t de embutidos
1150 !.t dt- zanahoria
-460 g
920 g de salsa (riolla
SHOO IS de pan .0 galleta
Hervir las zanahorias y los
nibanos _hasta qllt' este;n blan
-_ dos. Luego rleberan ser pasa
dos ppr la baLidora panl que
querlen bien Los
tidos. I:!stf." ca..'\o chorizo. se
ran molioos tambiim. Ol:!posi-:
tar la s;tlsa criol1aen un caldero
apropiado donde se adidonaran
las zanahorias y los raban,os
para por espacio 5
o 6 Por ultimo ana
dir el l'hurizo molido \' revoiv!:'r
hasta ccmformar la pasta. .
Esta norma da 100 radones
a raz('10 de J()() gramos cju.
CltllltueKl.Is.
PASTA DE BOCADITOS
CON PLAT ANO Y
PESCADO
es:
!JfJR elt' plitl,\nos
\JfJU elf:' pL-scado
56
20a I-( dE:' pure de tomate
a:l I.( dE' eriotl"
-H
dE' 5,11
1911; I.( cit' bedl<1md
4000
dE' pliO
Ht:!rvir los.phHano$ hllst:l qut'
"stcn bhmdos Y L'O('t'r d pesca
\Iu. dt' mulerlos L'On la
cUl'hilla finel y al-(rcJ.(arit" la sal-:
S'I bl:!Chiullt'l junto a las sazo
nt's. todo ob
h'ner unjl, past.. ,homogenea:
Oil 1no radones. f{ada una ron
no I.(ramos.
Lajus. Cknfuegoll..
J
UTiLIZACIOH DE' LA
'ESQUIRLA' DE MAR
Ingreditmtes: .
3220g de masa de esquirla
1'i" g de cebolla .' .
29 g "de grasa.
1160 g de' salsa'. criolla.
29 g de sal ,
6 g' de pimiel1ta
. En .un recipiente adecuado
las .masas de esquirlas re-
o dt!'spacio y a fuego
lento, hilSta Qbtener' una masa,#
del' calor
para sazoni.trlascon sal. pimilm
tao cebolla \. salsa' criOlla. Con
I:!Sta I'lHlSa' plieden prt:'pararse.
croqul:!t'ls.alb6ndigas. medal,lo
nes 0 (.'Octt'les l'On diversos tipos
de salsa.
:..,
Oa para 1(1 I'ado'nes.
Man7.anillo. Grallma.
.1
PLA TOS ELABORADOS CON
VIANDAS Y V'EGETALES
/
COMPUESTO DE RETO,i'lO
DE YUCA
Sdl!ct:ionar los retoiios y
n.rln!> a hE:'rvir hasta que esten
IJluntios. luego t"OI'tados en tro
'lOS Pt:!<-I u<=iios, Preparar un so
frill) de acuerdo a las espedas
de que se,dispongan y codnarlo.
i\laya. de Cuba.
,FRUTA BOMBA GUISADA
Petar y en tro'Zos la
I'rut;.t verde. luego hervirla du
ra'nte 30 () 45 minutos. Prepa
rar un sofrito y eeharle la fruta
bomba. Cod,nar a fuego lento'
, 5 minutos.
Banes y Holguin.
dicrites formando una masa
(.'Ompacta. Moldear los,
lIones (de 90 g c/u) y gtllIarlos
por ambos .
Os 10 raciones de 280 g. c u.
Sf:! It:! puede agregat tifta guar
nidan de vian,das y vegetales.
CienCuegos. Clenfuegos ..
C ,)MPUEST:'; ,CON
BLEDO, HOt\S DE
'( ilERBA
M
:rh:r a r.vir las hojas y
:L.: .. esten ebullicion agre
'c. .. e sal. ('sr, -ias. mostaza (ai
':-::'.0) v un .;,,<':0 de aceite.
;,la::n, Santiagc de Cuba.
C':JMPUES;!) DE
rOROHJA
Cld';r '; h v!r las tcrcnjas,
SU!l1p.rglrlas ':':1 fna m.as
:;. 'horas ;:lara quitarles el
:Jrr.:irgor y luepo expt:imirlas
a dejarlas secas. Pieparar
;n ::6frito y echimrselo por en
..... I.
'ry-La Maya. SantiaJ:o de Cuba,
ptAr AHO MADURO
FRliO [SIN GRASAt
Corti\[' 'l platano en rebana
das finas. Echar una tseita de
;I:I:,'lcar en la sarten y de
agua, Colocar IllS rebanadas
{'uando empie<.'1;' a h'l'IC'er el
caramE>lo, Darle vlleltas hHsta
qut:." esten c1oradas.
Dubtn cot"inanie a fuel-{o len
10,
Baj!lIaIlO, Hulgllin,
DE TORONJA
15 libras 'de torbnias (hollejo
limpio. y cocinado)
7 1/2 libras de Ilalleta molida
....
15 hu!:'vos.
2 'h de 'specias'f:-escas
(ajo. ,": dUa, aji)
0,31 lit.ras de secas
(oreganu. (..'omin<?) .
UVlibT:J:; de pasta de boca
ditos 0
'1 ll'l Iibl'as ('e, grasa
Moler !6s he Jejos
les el resto de los lng:; ,dientes
hasta confonnar, una masa.
EnvQlverla, 'en un',n'ylon y des
pues en un pano: Cocin' ria en
bano de Maria dura,nte .\5 mi
nutos.
Cerro, Cludad dt' La Habana.
', ...------------
MEDALLON DE VUCA
CONEMBUTIDO
Ifjgredien'tE's: ,
560 g, de embutidos'
HMO f.! de phitano 'burro
115 g de ajo puerro
37 g de cebolla
!:J9 g de huevo
28 g de S<ll
1 Il 'dt' pimienta molida
:10 dE' vino seeo
. ,
20 f.t 'Rrasa .
:,Hl g grasa gril.lar.
el embutido y la vian
d" ('on h, cuehilla ina. Me%.
dar -(:on el rt'sto de los ingre
De PLATAHO
CON 'EMBUTIDO
560 g de embutido melld\}
830 g de 'yuca ,
115 g cit! l1,io,' pUerio
:!S g de ceboU&
140 g de .huevo batido
30 g de sal
1 g de pimienta moUda
30 g de vino seco
I Moler las viandes y los em..
butidos. En un racipiente
cuado mezclar los
hacienqo una masa com I)act a.
Formar los medallones' "'J Sri'"
tlarlos por ambos lados. -
Cienfuegos. De manel'"a,: s:milar
tambit!n 10, hacen en Las Tunas.
MEDALLON DE PL.1,JAHO
CON ESPECIAS
Ingredientes:
6400 g de pl'tano burro verde
3000 g de platano maduro.
1500 g de sofrito de especias
naturales.
100 g de' sal.
200 R dt-' grasa para grUlar.
500 gde salsa de tomate.
Cocinar los platanos verdes
('on cascara durante 50 minutos
y los maduros 15 'minutos. Pe
larlos y molerlos en el disco
fino, Elaborar un sofl'ito con
especias seeas y naturales y adi
donarselo a la masa, para des
pues ionnal' los mOOallones.
Grillarlos por ambos lados en
57
la plancha bien caliente. La
cantidad de platana madura' se
puede sustituir par 1a cascara'
de estos.
CienCuegos. CienCuegos.
CR9aUETAS DE
VEGE'!ALES (PASTA)
Ingredientes:
30 kg de calda de hueso
1akg de pellejo de cerda pre
coddo
5 kg de carne de res extraida
de los huesos
20,5 kg de (boniato,
yuca', malanga, platano. name)
2 kg de sa! comun
2 kg de pimienta dulce
1,440 kg de cebolla nafural 0
deshidratada
1 kg de ajo natural 0 .deshi
dratado
,.,
0,030 kg de pimienta negra
molida
0,030 !<g de nuez rnoscada
, molida .
5 kg de harina de soya
15 kg de harina.de trigo
. \ .
Mezciar todos los ingredien
tes en un a' una tempe
ratura de 100 a llOeC durante
256 30 minutos y en el mismo
orden en que' fueron citados.
S610 despues ,de cocinados po
dra anadirsele las harinas para
continuar mezclando hasta con
forIl1ar )lna masa homogenea.
Candelaria y Quane, Pinar del Rio.
De manera simihlr la hacen en En
crucijada, Villa Clara.
CRoaUETAS DE
BOHIATO
Ingredientes:" '
348 kg' de boniato
1.12 kg de picadillo
1 kg de grasa. \
1 huevo
Una pizca de pimienta
0,5 g de harina
Aplastar los boniatos despues
de heryidos, de ser pasil?le roo
lerlos . con la <;uchilla fina para
amasarlas y agregarle sal y pi
mienta. Adicionarle el resto de
los componentes hasta formar
la masa. Luego de moldeadas
'Ias croquetas untarlas en huevo
batido y harina. Freirlas en
manteca caliente.
Yaleras, Guantanamo.
CRoaUETAS DE
VERDOLAGA
Ingtedientes:
15 libras de hanna'
1/2 libra de grasa
5 Iibras de
1 libra de sal
especias al gusto .
Sazonar la verdolaga agre
gimdole el caldo de cualquier
tipa de sustancia. Mientras
hierve se va adicionando Is ha
rina hasta qu'e la masa Auede
consistente. Moldear las cr6
quetllS y luego freirlas. Esta
masa no. requiere: pan rayado.
Dei 100 raciones.
Cerro, Ciudad de 1a Habana.
CROQUETAS DE .
CHtCHAROS 'CON
SVB-PRODUCTOS"
Ingredientes:
30 libras de chicharos
10 Iibras de picadillo (cual""
quier tipo)
5 Hbl'as de. calabaza
... libras de harina de trigo
3 libt'as de sofrito criollo
25 onzas d,e sal
12 huevos
Ablandar el chicharo y mo
lerlo. Elabora(, la masa agre
gandole el resto de los compo
nentes. Despues de moldeadas
las cr:oquetas envoiverlas en
huevQ y harina. Pueden fre
irse 0 de 10 contrario, para aho
rrar grasa. se pueden asar en
el horno.
Enerucijada. Villa Clara. De mane
ra similar las hacen en Las Junas.
CROQUETAS DE.
/'
BERENJENA
20 Jibras de berenjena
:35.1ibras de ,hanna de- trigo
4 libras de manteca.
1 libra de cebolla
2 libras de sal
3 Iitros de salsa de tomate
30 litros de caldo sustanciosa
La forf!la de es
identica a la preparaci6n de la
L"I'oqueta tradicional.
Ds 1000 ra<;iones de 40 g c/u.
Los Ptdacics, Pinar del.Ilio. De ma
nera 'similar las hacen en Las ,Tunas.
CRoaUETAS DE PAPA
lQgredientes;
30 libras de" papas
1 porno' ae sofrito industri;d
o casero
,,/
'1
10 libras de aceite
20 Hbras de'tomate natural
. 5 de aji
20 libras de maicena
sal a gusto
Hervir las papas y, ana
dirle lOs ingredil:mtes pa
ra elaborar la masa. Moldear
las croquetas y freirlas.
Da 2281 raciones de -10 g. c/u.
Encrucijada, Villa Clara. Tambien
las hacell de Jorma parecida en Las
Tunas. .
CRoaUETAS DE VUCA
V CALABAZA
Preparar la masa con iguales
cantidades de yuca y calabaza.
echarlt! sal a 'gusto. Pasarlas
!uego por huevo batido y hari
oa. Pueden freirse en mante4 )
caliente u hornearlas hasta po:;
nerlas dorada!!\.
Banes. HolguIn.
58
'.
CRoaUETAS DE
pl.ATANO
:,;:"-I'lr los ;:;L!anos y moler
10, .. n el disco fino. Elaborar
tn -.l calsa crio11a., con lodo tipo
dt' es;:;edas. para sazonar la ma
Sa d
p
p!atano. Moldear las cro
c'Je::l.S y hvrnearlas hasta ob-.
I '.'1 In' Color dorado. .
"; [-:,no Noris, !-i ")Iguin.
PiC .\DILLO DE PALMA
R.:.;;,L
,.-;) a partt? que separa el
t fO;' .. ) <)e la pa .,13 Y las pencas
de.;. ana est31' la yaguas y en
.m ex;sten unas fibras
1a parte a utili
zpr. Debe"'C'Ort;;rse bien en tro
ws mu)' pequerjtos y ponedos
a cocinar en sa,<;a criolla.
S,ml(o-La Santiago de Cuba.
'TAMALES DE YUCA
Rayar' la yuca y extraerle un
poco el almidon. Adicionarle
sazones y picadillo de
carne. EnV'olver la masa en
hoja de platanos y ponerias a.
('(}Cinar.
Sollgo.-La Maya. Sahtiago de Cuba.
.TAMALES DE PLATANO
. (BACAH)
Rayar el platano fruta y adi
cionarle un sorTilo con pedaci
tos de carne. Pasar las hojas
verdes del platano por fuego
para ponerlas suave. Envolver
la masa las atarla con
la. cepa de la misma planta y
ponel'lo a hervir durante una
hora.
Maisi. Guantanamo,
PUR DE GUAHABANA
Hervir la guanabana verde y
luego .aplastarla bien y adicio
nade ajoy cebolla.
Banes.
"
A:-SONDIGAS DE
VEGE7 .'.lES
'5;
'J '1ibras " . 'larina
10 libras, d. vegetate,
1/2 libra'de ':Irasa
1 libra de ssl
S8Z0n{:s
,Elaborar.la masa con eSC'ls
"'ingl'edientes y luego fqrmc,r I;,s
bolas. Aparte' preparar una
s:.dsa con las especias utilizanco
un poco,de vinagre 0 vino sec?
eocinar las albolldigas en el
sotrito unos 20 minutos y a fue
go len(o. Da 100 raciones.
Cerro, Ciudad de la Habana.
DE. YUCA'
Ingredil"ntes:
HO onzas de yilc(I
10 g de aji
Ii g de pir.nientos
..
12 g de ajo
8 g de sal
g de de tomilte
10 g de grasa
30 onzas' de'caJdo sustancioso
60 g de tomates maduros
65 g cebolla
Pelar la yuca, lavarla y coci
narla. Picar los ajies. pimien
tos, ajos 'i c!?,boIJa en jardinera
fina para hacer la salsa criolla..
Moler la yuca cocida y hacer
una masa, agregandole el so
frito.. Elabofar las bolas y po
nerlas en el horne 15 minutos.
Servir sabre hojas ele lechuga
() ajo pu.erro- can salsa criolla.
Oa 10 raciones de 174 g cada
una.
San Cristobll. Pinar del Rio. De
mllnel'<1 similar 10 hacen wmbien I?n
. l"'Is Tunas. . .
. ALBOHDIGAS DE
.
Ingrt'd ientes:
2() de carne
;)5 kg arroz coddo
10 kg dE' barina Je soya
:! kg de harlna de trigo
::! kg d,1:.' sangre de res 0 de cerdo
2 kg dE' aji
:; kll de pure de tomale
2' kg de sal
f).OS kg sal de cur-a
1.5tJ ..kg de ,.polvo je cebolla
0.1 kg de oregano molido
0.1 kg de. pimienta negra
Batir el arroz cbdnado en la
revolvedora hasta hacerlo una
pasta y anadirle la carne, san
gre y Jos candimentos. Excep
to la puJpa de aji y de tomate
que se agrega posteriormente
\ f)oco a pOt.'O.
Por (r!timo adicionarle la ha
rina de trigo y La de soya. Ela
borar las bolus y ponerlas a
!Iorrf.:ar.
Pillar C1t!\ RiG,
59
fRITA De PlATANO
CON EMBUTIDO'
lngredientes: "
isfi R phHano
ish tie eri1bUtidbs'
\5 g i:le harina trigd
15 g dt! espeCiai .
ttl it ae sal
jl} de huevOs batidos
, <;tel embut,ido y la
\iiantlit mi!zciar todo
uti reeiphmte aaeHiiiad Rii$:
!ortniH', una trtasli tdinpatta.
ElilOOraf las piezas y freirlas.
Dc! to raciones de ,90 g c/u.
CienCuegos,
,
. ilBfas de rrijoies eoloradoo
lihi-as de hanna
7 libras de grasa
1 pomo (como de mennelada)
de pure '
sal at gusto
sofrito al gusto
Se obtienen 1200 iotas,
DejaI' en remojo de un dia
para otro, los frijoles. Se cO*
dnan y que esten
'dos, sacarlos del agua y batirlo
en 1a ncuadora.
en otra 'cazuela el
sofrito y luego agregarle los
frijoles batidos. Seguldamente
anadir 10 Utros de agua (puede
el agua donde,ablan
daron los frijoles). En cuanto
tOOo esto hietva puede adicio
mirs'ele la haona para COmenzar
a batil' con una" palet& hasta:
obtener la masJi. Oespues que
haya enfriado esta lista para
moldear _las frilas. Cada uni
dad debera pesar 29 gramos.
Este producto puede freirse u
hornearse. .
El- cubito de hacer flan sirve
para como molde.
SaP CristObal. Pinar del Rio.
!=Rtfi DE
20 tibras de chfcharos
2.0 libras de Harina .
oe
}>omS ae pure tamale
sal a gusto'
sof.ritO a gusto
Dejar los chicharos en remo
jo ,de un !lia luego
J I el agua
pasarlos pOt Hi licuadora.
f- t .. ,... 1 .' ......
En una aparte. pre-:.
parar un sofrito y agregarselo
a la masa. Vertirle 10 litros de
" agua (puede seT la misma don
s,e Cuando E!Ste
tilRtienBa afiadirle la. HaHriii e
ir .cbhtUilii!uente n
una pall!t:i hastli H;H.tdmidfiii
maSa. M6ldear las Colas para
fi-eir u hornear.
Da 1200 raciones de 298' c/u.
San Cristobal. Pinar del Rio. De
manera similar' tambien las hacen
en Las Tunas. ..
Pk"oo; ,.... f ." P ... .. J''''' . "".
FRITA YUCA CON
EMBUTIDO
. ' 750 ,g de yuca
150 .g de embutido criollo
.15 g de harina de trigo
15 g e:specias
110 g de sal
30 g de huevos batidos
30 g til! grCiSa para grillaf
Moler la ;:iarida t!ft 18 cuchi=
Ilil 'tina, luego de sitU)
bervida y eon el res",
to de los F'brtrUlf
las piezas y freirlas.
,Da' 10 raciories de.. 32 g c/u.
Cienluegos. De manera slrnllar tarn
bien las nacen en Las Tunas.
"
PAST A DE PLAT1.NOS,
lngreditmtes:
-1916.g platanos
208 g de pure de tomate
S:J. g de salsa coolla
'-41 g de sal
1916 II de salsa bechamel
40 g de pan
Hervir los platanos
los con la cuchilla fina. Agre
gilHEi fa bechamei y{as
sazones. Untar sobre el pan
otetUd-!o a 18 p<>blacior 'I
Bs 188 tle 83 g
una;
t,
8encUe18i:
PASTA DE piPAs
...
[ngrlientes: .
"
15 .tlBfgj de: sofrlto
ii litlfa5 de euaiquier tip<>.de
carne 0 embutido '
leche 0 cal
do, ' .
, v et
ten l:ilifU:las liitcer tid IUr! Bara
,el teMB tte ifft&e
dieiites:, puede susti
tulrse por yuca. Da 100 libras.
Encrucijada. Villa Clara.
PASTA' CRIOLlA
'
Ao libras ae
" libfaS de harina
8 huevos
, I
1 kg de 'cebolla .
1 kg de pure de tomate
2 cucharadas de pimienta
1 litro vinagre 0 vin9 seco
3 sal ' ,
H'ervir el pepino y tU@go baw
drib jUt1to a los demas irlgre
, tHentes' en la Hcttadofll: G!bei:..
liar Ii tuego lento durante iU 6
15 ftllHut6S.
Ei p@t>lno sef stistitol",
do' poi' vegetal (1 vianda,
Campechuela y Ouisa. Granma.
1'al'hbhh1 to haceh de manera simi'
1ar en gagusho. Holguin; Minss de
Matahambre f SiR Cfistoblil, pittai'
del ttl/)' 'i It'Uhallr La!l'tUnas,
PAHOCHA
CIENFUEGUERA
Ingredientes: '
400 g de yuca fresca)
5 g de. sal ./
. 3 g de grasa
2000 'g de agua
120 g de mennelada 0 pica
60
af!fegar relleno y por los bor.:.
el hQevd mezclado al
3q '88R Cubrir eon la
oha tapa y eon- un
sionar los hordes para su se.
llado. pintar la superficie con,
,
pa[$e utthzando platanos burros,
pj?fROes: Y. el,
elaooI'aClon es- el nu.smo:
1 de 200 g. c/u_
ntUegOs. De manerA
"" : y., .. e ';1"'''1' ".La .. V,it, H Pi'
",1 I.a. 9 '" a an en v.ma,es, na.
Rig con el ce Casabe
\1liflterb. '
"'"0
35 onzas $ie yuca
:3 -onzaS"de
!!:;
S
Ablandar un poco la yuca y
cuando este {resea, aplastarla
'fonnar las bolas rellenar
las con vegetales 0 cualquier ti
po de embutidos. . .
Bayamo, Granma.
, :1 consiste ,m la re
cU;Jeracic', de' todos 10:> nuevos
,cascados ? que" esten Iibres'de .
suciedad ! col:taminacion. Si
'c ;0:; de Z4 horas de
.. ""u :.,.;1:5' t:nvasarse
IfL.!HB'u <u, v, _'., <,11 ("1.... ," 'OJ, '
ell ."'01) V ae' esa
:orma \lna:'!fi\Ay6r'oferta
'Gt!l prodt'ct,o para la
6oin'
las' pennoas, aumen
y de.;
Rl7e, slendo varias las
,en lOs por
at; Ji
mHR f!. ..
HUEVO FR'ITO SIN GRASA.
, ",'
::ar 1/3 de la capacidad del
8-!FRh' " :on agua a te....npera
1.te. echat: }1 ..o
y ponerlc ! C'.;ando
agua emr . a a bervir. .:1 huevo
quedaI'a, 10 {rito.
BciJuano, h," Jln.
SIN GRASA
I
de. e
y un ,Poco de _sal.
Casear los huev?s y batirlos.
Poner la saI'tE!n al fuego con
ese caldo previamente e!aborado
a partir de car
nicos res o aves) v luego
: - .
echarle el huevo baUdo, nun
teandolo con sal.. Remover bien
hasta conformar trozos peque
iios.
Sayamo. GraI)ma.
REVOLTILLO DE BlEDO
Con seis huevos 'deben em
plearse media libra da bleao
blanco bien picado' y -con un
punto de sur. Puede -adicionar
sele tambien cebollino, cebolla,
?-ji ,0 ajo' puerrq y
charadas pure de
Tras calentar' bien la sarten
agregamos los ingredientes y
revolvemos hasta lograr el re
voltillo. .
Crist6baJ, Pinar del Rio.
PLAi\)S EI..ABORADOS__ ARROZ
A Jfl de Ar-r.az
de li fprIllEl
tEl Ci:lffH\llhl
tHuirlif1 q\<1 pgr flUilnJa
en la rnisma proporcion. Asf
tambien queda desgranado.
Por ejempio, para tres' Iatas
ge leche eondensada (14 onzas)
llrroz. echar igual cantidad
de agua y 'agregar media na
H Palmih del
CONGRI DE YERDOlAGA
Tomar de esta planta,.los ta
110s sin hoja$ Y picarlOs' en tro
citos bien pequenos para poner
los a cocinar basta que esten
agregarle el agua corda
61
laga. Sazonarlo como si se tra
tara del tradl<:ionat
Songo-La Maya, Santiago'de Cuba.
CONGRf DE CASCARA DE
GUASIMA
Tomar la 'del tallo de
fa gttasima y picarIo eh trozos'
pequenos. luego hervirlos hasta
que. queden blandos, Cu'ando
er arroz este list;) para empezar
a cocinarlo se Ie agregan los
dacitos de guasimas. sazonando
los posteriormente a Ia manera
del congr{ traditiona1. ,
Songo-La Maya. Santiago de Cuba.
ARROZ IMPERIAL
Hervir depescado y
vegeta1es, Con esa agua coo
nar el arroz y cuando. este liSto.
servir una' camada. del mismo.
echandole entima mayanesa ela
borada con yuca, papa: malan-'
ga 0 bonia to. Vuelve a ser-virse
otra eamada de 'ar-roz so"bre la
anterior ,siguiendo ei mismo pro
ceso; PU'eden levanUlrse hasta
3 pisos. Adornar con' pimien
tos asados. .
Holguin.
CROQUETAS DE 'ARROZ
CON CARNE
Ingredientes:
3 1/2 libras de arroz
2 libras de productos camicos
.1/
2
libra de grasa .
0,30 libra de sal
0,70 libra de scfnto
Cocinar el arroz semidesgra
sado. y luego ineorporarle el
producto carnico semi-elaborado
eon el sofrito. Mezclarlo bien y
cocinarlo unQS minutos. Cuan
do este-Irio molerse para
formar las croquetas.
Tunas, Las Tunas.
ALBONDIGAS DE ARROl
Ingr
7
dientes: .....
20. %'de' subproductos car
nieos
55 % de arroz precocido
14 % harina de 'soya
5
I
%. pulpa to!llate
2 % pulpa de' aji
2 % sal comun'
0.2 % sal de cura
1.5" % de cebolla
0,1 % oregano molido
0.1 %. pimienta negra
Cocinar el arroz precocid<...J
fuego lento en una proparcion
de 1:2-5 litros de agua. Una
vet cocinado es velateado du
raQte 5 minutos.
Mezclar los subprocluctos car
nicos y las sales y
los eondimentos para agregarle
el ;Qrroz veJateado, la pulpa de
aji y la harina de soya.
Unir . tol;:\o hasta obtener una
pasta homogenea y enfriarla a
una temperatura entre 2 y 4
c
C.
Maldear las oOlitas. y pol yo
rearlas con haripa de trigo pa
ra darle consistencia. ,Preparar
una salsa crioUa y panerla a
.Cuando comienc
a hervir calocar .las albondigas
y eocinarlas durante 20 6 30
minutos.
.
Las albondigas pue
den eolocarse sobre una band' ')
ja y ponerlas en el homo jun
1a sals!,\ por espacio de. una
hora.
Pinar . del Rio. Pinar del Rio.
PLATOS EJ-ABORADOS'CON HARINA
PAN DE VUCA
El proceso de' elatioraci6n .es
el misma utilizado para eonfec
donar el pan tradicional, pero
en este caso se haee la esponja
utiliiando la' harina de trigo,
agregandole el doble de esta
cantidad con harina de yuea,
Gibara, Holtcuin. De manera simi
lar 10 hacen en Mantua. Pinar del
Rio.
Railar el name y
azucar. espeeias. dulces y leche
de coco. Ligar bien todos los
componentes y vaciar la mez
da en el recipiente q'ue tjene las
paredes cubiertas eon hojas de
platarios. para se Ie
ponen brazas a la tapa (hor
neado). Este pan puede durar
hasta tres dias a temperatura
ambiente.
Maisi. GuantilOamo.
PAM DE MA(Z
Con una Ilbra de maiz seeo,
media libra de boniato crud9
molido 0 raIl ado} un cuarto li
bra de yuca cruda molida 0 ra
llada, 3 huevos. canela, vainilla.
cascara de limon 0 naranja y
una libra de azucar. se con for
rna una masa que puede mejo
rarse con teche, de no tenerse
puede utilizarse agua. Anadir
Ie los ingredientes y acomodar
1a masa en hojas de platilno 0
papel para eocinarla. Si al pin
char 'las hojas con un palillo.
sale sec<>. signifiea que el pan
esta listo para consumir.
O;iguano., Holguin,
PAN DE BONIATO
D.espues de rallado el boniato
se Ie agrega canela 0 vainilla . ')
cascara de lim6n tambien puec.. ....'
usarse la de naranja. Si em
pleamos una libra de boniato
debe anadfrsele 3 huevos crudos
6-2
bien batidos y el azucar a gusto.
erigraSamos un papeJ y
10 colocamos denlro de un'cal
dero, echalJlos 1a masa y tapa- /
mos la oUa, Debe cocinarse a
fuego lento, Al cabo de una
hora quedarA listo, dorado y re-.
dondo COmo Lin bonete, Dura
mas de una semana a tempe
ratura ambiente. Este :nismo
proceso puede seguirse con na
me. Da 8 raciones.
::);1:1 Cristobal. Pinar del Rio.
GALLETA CARBOHERA
ngrec:entes;
00 libras de hanna
:2 litn;)s de agt:a
. lqs, de levadura
H60 g de grasa
.3 kg de sal
:ezclar todos los
,.:jar:cs repes'ar dura:-: e 8
'2S para obtener el crecirrc>:.':l
:ebdo. Colocar la '=:1
obacnra c("n el proposi ':. de
t: (,:nsistencia. Po::;t,
:"! ::.te. en 3 "'a
",stoneOc '-:e cae;" ':.0,
, ,:a I].,... :.05
:an for: .;:: a L
.. ,)a-::in lor'l': aP1 C-' ". :1_
':,",;'1 al ed(Jr 25' tj '3(; ';;,'
'1 P;r.ar del Riu.
MASA PARA PIZZAS
CONFECCIONADAS CON
VIANDAS (CALABAZA,
PAPA Y YUCAJ
Si va a emplearse calabaza
las propore-ion"S deben ser las
si;;!uienles en bruto:
13.5 libras de calabaza
10.5 tibras de harina
10 onzas de levadura
12 onzas ne aceite
11. onzas de harina para bri
Har
.') t .lnzas de sal
Cuando se utiliza yuca las
en peso bruto .. son
estas:
19 libras de yuca
10 libras de- harina
100nzas de aceite
lO onzas de levadura
5 onzas de sal
3 onzas de azucar
En caso de emplear boniato
tiene las siguientes proporciones
en, peso bruto.. ' '
"12 tibras de boniato
10 libras de harina
10 onzas de levadura
10 onzas de aceite
5 onzas de sal
1 litro de agua
1 libra de hanna para brillar
Hervir las viandas y dejarlas
refrescar para luego molerlas'
una 'cuchilla fina' Vertir en
el vasa de la . removedoraell
,gua, levadura, sal y azucar,
-'andole la vianda seleccio
na(.. 'unto con la harina. Ir
agre1i>-,1o.1a grasa. poco a poco,
hasta ;" luede una masa lisa
y homogf-.ea. Deja:cla repossr
20 minut' >.
Da PJ.Ll 1 00
Sancti Spiritus, Sandi Sp{ritus. De
manera slm:br 18 elabcran (';; 3a
Tacoa y Guantanamo, ':-lr
los Manuel de Cespedes. Car,:'" iey
y Minas de Matahambre, Pinar del
Rio.
PIZZA DE VEGETALES
Ingredientes:
1160 g de masa de pizza
290 g de salsa napolitana 0
criolla'
1930 g de habichuelas
1930 g de rabanos
g de tomate natural
30 g de ajo
29 g de aceite
Confeccionar Ia masa' de la
pizza, despues elaborar una sal
sa y cortar los para
cocinarlos. Saltearlos can sal
sas, luego brillar la masa :t co
locarla en un molde engrasadEf.
Eckarle por encima la salsa
junto a los vegetales.
El peso de la' racion. debe se'r
261 gramos.
Cumanayagua. Cientueg09.
PIZZA PIRA
Ingredientes:
40 onzas de masa de pan .
30 onzas de, pina
15 onzas de queso
8 onzas de, azucar
Brillar la masa del pan y co
locarla en un disco engrasado
echandole Ja pina con el mel ado
y el queso pOr encima. Dejar
10 reposar 20 minutos para des
pues hornearla durante 7 minu
tos.
Este producto tiene 205 gra
mos y da para 10 raciones.
Bayamo, Granma.
, PIZZA DE MERMELADA
DE GUAYABA
Ingredientes:
40 ;)nzas de masa de pan
20 onzas de mermelada de
guayaba
15 onzas de queso
Para hacer 10 racion'es utili
zan ademas:
24 onzas de harina de trigo
23 onzas de levadura.
11 0l1ZM de azucar
0,4 li;;ros de agua
69 on.zas de grasa
11 onzas de sal
69 onzas de harina para bri
Ual'
"
Con el rodillo brillar las bo
las de masas de 4 onzas y luego
ponerias en el disco previamen
te engrasado. Echarle por en
cima la mermelada de guayaba
y el' queso (rayado 0 conado en
himinas finas). Ponerlo a re
posar 20 minutos para hornear
la mas tarde durante 7 minutos.
Bayamo. Granma. La hacen ade
mas, 'en todos los municipios cien
fuegueros.
PIZZA DE REVOlTILLO
SIN QUESO
Ingredientes:
40 onzas de masa de pan
12 onzas de salsa napolitana
20 g de aceite
63
, 2 onzas de ceboll{l.
39 onzas de revoltillo
Saltear en aceite la cebolla
nuevo bati
gq jyn\q QOIl y
de
pan disco de 20
col\)carl0 en el
engrasado.
lJntar. 1,2 ,na,po
litana ,Y 3 onzas' ..
. dejAodolo reJ.)Sar 20
IO
cadt\ .
Bayamo, Granma.
"' pE 4NQ.
MAgVRQ
,
onzas de
"duro .
1 . onxa de h!!!rina de'trigo
1,16 g de
Ig de' azucar
1 g de grasa
0,5 g de l)arina para brillar
58 g de' queso. .
'bien los
piatanos,(cuidado que no, queden'
trO%05 grandEi!S.) se Ie anade la
harina trigoy 2 cucharadas
de agua tibia con. !evadura "y
D.zucar disueltas. Dejarlo. re
10 minutos para anadirle
la-sal diluida en otra cucharada
. tibia.
jado reposar, esta vez Qurante
20 6 25 mmutas. BnUar 1a
masa con el rodillo como una
nO,nnal, dejanQo\a
en el molde 45
pues de este tiempo preceder a
cocinarla en el horno can el
queso . poc-'
'. 8' t'
r
j:Z'!:mt4n!1.fJl9:
imi
la, y ... ... ...
,I:;)E
Htlg g
II ac,lgl\
g
IQ jj g@
Cocjnar la acelga cortandola
en pedazos pequenos para sazo
naria. Brillar Ia 'masa de pan
y {onnar un disco de 20 em.
Engrasar el molde colocando el
iHsco. SHuar 1a salsa crioUa y
luego la acelga. Debe perma
necer en reposo durante' 20 mi
nutos antes de hornear podgual
espacio de tiempo.
pa parli 10 taclones.
pl;!irnira. pienf",egos.
FI ADtA .
11 QQ g masa de pan
tl 000 g 1V1i?(t.il Lajera
6 (lOO g'de salsa napoUtana
B.rillar' masft" en el rodillo
farmC\'r tin c{rc::ulQ' de 20
d@ dhbnetro. En
gf!lSar el. rnolde .Y colocar 'hl
masa circula.r en su interior.
Untar 60 g de salsa napolitana..
colocandoie encima la Mixta La
jera. Dejarlo reposar 20 minu-'
tos antes de hornearlo durante
7 minutos a 350C.
Da para 100 raciones de 236 g .
cada una.
Lajas, Cienfuegos.
a
g i
? .q{! ajg .
(:I.E!
be..
limqn 0 de ns.
,;
i:fflI'Vi.r YUC3, pero no debe
m\lY' Preparar
up mpj{l {X)n jt'lsp limOn, ajQ.
y p{lra cQnfeoclQnar
la Moler Ia
, y en Ell del
p!l:I,tg. salsa dQ
, em W-QemTQ y ponel' encima
lQ;:i con el queso.
Adornarlo con lao.lechuga, pere
jit <> berra.
Gua!}tanamo.
SPAGUETTIS A LA
CRIOLLA CON PESCADO
Ingredicntcs:
X70 R de spHguetlis
870 g de pescado
580 g de salsa criolla
30 g de sal
58 g de aceite vegetal
50 g de vino seco
1000 's de caldo slIlUa,ncioso
Elaborar la salser criolla y fi
lelt'ar at pescado paru' cortarlo
en dados pequenos y saltearlo
en aceita. Agr.egarle la sa Isa .y
d catdo cle pescado ()' agU<L
CUando este hirviendo aI'Iadi
mos los spaRuet tis
de sal v vino seco. . "Luego de
jado t:acinar.
I"n bano de M<!ria.
.
Servil' en racion!:!s de :l-tH ),l.
de Pasajeros. ..
SPAGUETTJS CON
VEGETALES
IngrediEmtes:
U70 g de spaguertis
:)8 g'de sal
150 g
;utO g de salsa napolitana
Preparar y nervir los vegeta
las, tuego .:;ocinar los spaguett:s
con durante lO minutos .
dejarlos refrescar. Anadirle los
vegetales y 1a salsa napolitana,
Cumana)-agua. Cientuegos. De ma"
simil<lr los hacen en Silllt'l i
Splritu!!. 51lnctl Spiritus.
ENSALADAS
t
ENSAlADA DE CEIBA
20 onzas de de ..:eiba.
ajo. \."ebolla, aji 0 cualquier otro
conci:mento del cual se dispOn
Po;) Hervir los retor'ios de cei
ba ':! botar luego el agua de la
her\'idura para agrel(arle un so-.
frito hecho con los condimentos'
eitados. Este plato tambien
p'.Jede confeccionarse can hojas
dt.: caJabaza, boniato, malanga
;!'Ylal'illa y yuca .
.:ian Cristobal. Pinar del. Rio.
IERJOlAGA
"Y<;.>rvir las hojas de verdolaga.
:irmanc')le Sa .. limO,l y un
n',co de llc'!ite.
VEGETALES ENCURTlDOS
P:r! -me'lrtll' qUintales de
C:c q'.l.r veg .: prepa
:- r-e una salmvra con 2:":70 li
.rc le,gua. ;).;0 iibras de $al y
:;6 ;: oras de azucar. Despu.?s
.le sumergir los productos emre
21 y 60 dias. 2plicar una 301u
cion de vinagr': i 3 cubos de agua
por uno de vina,;;re) hasta cubrir
los n!getalE:!S. As!. bien pren
sados por una deberan
permanecer unos dias y ya es
tarim Iistos p;:!ra el consume.
HolgUIn
FRlJT A BOMBA
ENCURTIDA
Precocer las -::ascaras y luego
pasarla5 por {ermentacion hic
lea par espacio de lOa 12 dias.
Transcurrido este tiempo se de
salan. aplic.imdoseles la formula
del encurtido. utilizando ade
mas, espedas secas, pure, de to
mate y vinagre.
Florencia. Ciego de Avila.'
DULCES
..pLATAHO EN' BARRA
Ingredientes:
1620 g de platano madtJro con
cascara
1120 g'de azucar.
1 g de sal
1 g de juge de limon
Hervir el plcitano. Ya blan-'
do, balalo hasta obtener una
pulpa. AgreguE' azUcar. un po
co <! agua de la cocc:i6n y. el
ju;: limon. Ponga al fuego
de no.. :0 y cuando espese. vier
ta t.m un molde.
."'br,ws. Cil":1fuegos.
REMOlACHA EN BARRA
Irign:ciientes.
Remolacha
A7.lkar
Agu"
Pele la remolacha. cOrtela en
lrozos y cocinela en agua hasta
estc blanda. Muelala, adi
eione 87.UCar al gusto y vuelva
a poner al fuego. Cuando ten
ga el punlo deseado. moldee y:
envase.
San Cristobal. Pinar del Rio.
DE VUCA
Ingiedientes:
75 tibras de yuca
20 Iibras de harina de trigo
2 libras de sal
Hierva la yuca; despues mue
lala. Mezcle la masa obtenida
con la harina y la sal; amasela
sobre una superfkie lisa. For
me los buiiuelos, rocielos con
pol vos de hornear y (r1alos.
Sirvalos can almibar con sabor
u anis 0 canelu. Da BOO unida
des.
LI Palma. Pinar dc:1 Rio...
COHSERVA DE NARAHJ'A
Nar'unjas
ARua
Azucur
Extraiga el "coraz{m" V
jugo Ius nl.lfanjus. .P6ngulos
It hervir. Cumbie e\ agua la
cocdon' lres vect;s <.."(")nsecu;.iv(ls.
Va blandos. muelalos y HJ.!:,...gUI::
azucar it partes iguules. P'mga
al fuego de nuevo hastu obtt:
ner una pasta homogcneOJ.
Maisi. Guantanumo.
CUCURUCHOS
InRreel\entes:
41.40 ,kg de azucar parda
46.90 kg de <..'0<.:0 rallado
. 27.60 kg de frulas
:n,70 'kg de agua
0,75 kg dt> sal
._ 0.05 kg de vainilla
Mezclt> el coco cOn el agua
y cocine durante 30 minutos.
una con' el resto dE.' los
ingredientes y <..'Ocint> por dos
. horas y 30 minutos. Deje' en
friar v envuelva en yaguas en
forma- de conos.
Barac;oa. GuantitnamCi.
BOLAS DE COCO
Ingredientes:
20 Iibras dt" <-"OCO
-to libras de azucar
65
2 laticas de leche condensa
da i1enas de clgua
Muela el coco y mezclelo cOl}
el, . resto de los ingredientes.
Cocinelo a lento batiendo
constantemenle con una paleta
hasta que gaste el agua y ad
quiera punto de azucar. Colo
quelas sobre bandejas y dejalas
enfriar.
Minas de Matahambre, Pinar del Rio.
DULCE DE COCO
COHFITADO
Ingredientes:
libras de, cOco tallado
50 libras de
3-7 litros de agua
Papel suave para en'lQ)lver el
producto '
Ponga a codnar todos los in
gredientes hasta que .1a mezcla
tenga el punto deseado. Vier
tala sobre el previamente
humedecido y d,eje refrescar.
Rodas, Clenluegos.
FRANGOLlO
Ingredientes;
Philano fruta verde
Azucar
Agua '
HOJas secas de platano verde
Pique el platano en lascas.
pongalas a secar al sol y mue
1alas. Confeccione un almibar
con el azucar y el agua (aproxi
madamente 1 libras de azucar
por cada libra de po1vo de pla
tano),
Una el almibar con el pOIvo'
de platano hasta que cuaje.
Vierta en moldes en fonna de
barra Y envuelva en las hojas
secas.
Maisi, CuaptAnamo.
FLAM DE CALABAZA
Ingredientes:
Calabaza pelada y sin semi
11as
Un coco rallado
Dos vasos de leche
Hierva la calabaza y paseia
por ,un colador. Agregue el
resto de los ingredientes. Vier
ta en un molde acararg.elado y
cocine al bane Maria 10 0 15
minutos:
Banes, 'Holguin.
FLAN DE CHICHAROS
IngrE!dientes:
300 g de chfcharos
300 g de leche en polvo
150 g de azucar
6 huevos
1 cdta de "v.ainilla
'Ablande lOs chicharos "y' mue
lalos 0' paselos par. la ba:tidora.
A esa pasta agregue la vainilla
(puede ser canela en paIvo, ra
lladura de 'naranja) y el 8:ucar.
En vasija aparte separe ye
mas y ciaras. Bata las claras
a punto de merengue y las' ye
mas hasta. que ,esten espwriQS3.S.
Una las claras, las yemas y 1a
,_ pasta de :Yierta todo
en un roolde acararnelado. Por
ultimo cocineal ,.bano ,.Maria
, 20 0 30 minutos.
San Cristobal, Pinal' del Rio ..
CASCOS' DE .LIMON
Ingi-edientes:
64 libras de. limon
35 libras de azucar
Agua
Pele los, limones, exprimalos,
saq1,l,eles la corteza y pengalos
en remojo durante 24 horas.
Despues hiervalos cambilindoles
el agua de la coccion dos veces.
Prepare un almibar con el
agua y el azucar y cocine., en
ella fruta hasta que adqUlera
el punto deseado.
Baguano. Holguin.
HICACOS EM ALMIBAR
Ingredientes:
45 libras de hicacos
/
30 Ubras de azucar
12 litros de agua
Hierva el hicaco hasta ql )
ablande un poco y cambie dE!
color. Deseche el agua de la
cocci6n y enjuague. Pongal0
de nuevo al fuego con los de
mas hasta que coja
punto.
Minas de Matahambre, Pinal' uel Rio.
CASCOS DE
POMARROSA EN
ALMIBAR
Ingredientes:
Fruto de
Azucar
Colorante
Pele la fruta, cartela a la mi
tad y elimine semillas y
partes hasta dejar los cascos
limpios. Hiervalos y cuando
esten blandos resto
de los ingredientes para que
cojan punto y color.
San Cristobal,. Pinal' del Rio.
HOLLEJOS DE CITRIC'OS
25 libras de hollejos cocidos
IS'libras 'de azucar parda
4 onzas de sal
Pele y cocine el citrico; bole
una 0 dos veces el agua de la
cocciOn. Prepare un almibar;
agreguele los' hollejos y la sal.
Cocine hasta que cojan punto.
Da 100 raciones de 4 onzas c/u.
Urbano Noris, Holguin.
DULCE DE PIRA
Ingredientes:
50 Ubras de pitla cortada en
trozos pequenos
45. libras de azuca,
10 litros de agua
1 OOta. de sal
Acido c1ttico (una chapita de
botella de
66
Cocine la piiia en el agua
hasta que ablande. Agregue el
resto de los ingredientes y es
pere que coja punta. Da 300
unidades.
La Palma, Pinar del Rio.
ALBARICOQUE EN
AlM1BAR
Ingredientes:
Albaricoques
Agua
Almibar
?;'1ue 1a fruta en dos para
eL - :.nar las semillas. Hiel"Va
Ie. '-::ara que Sl:"':te la mancha
\,;Li' :ndo que n.... se
;TIc ".':0. Bote d agua, la
co.:: .,': vierta el almil::ar sobre
la ",:3 y cocine unos minutos
hlr::coa. Guan!inamo.
----------------------- ,
. CR UElAS E HICACOS
ALM18i. R
"rutas
i :.: lCer y
hicf'.a las :rutas: deseche el
dp ';i COCCiU:1 y, utilice ot::-a
",'" ::),
CL:-': <J') esten
.)12.da5. agregue,- n,as azucar
has .. 'l lograr ,un sirope can l a
adecuada. Deje
r",p,,'sar para que ias frutas se
impregnen' bien del sirope y
envaselas.
Baracoa. Guantanamo.
---------------'--------
DUL:E DE MAMEY
Ingr..:dientes:
10 libras de mamey pelado y
sin semillas
10 libras de azucar
10 litros de agua
Muela los mameyes. Haga
un alrnibar COn el agua y el
azucar. Cocine todo a fuego
lento; pase la mezda por la ba
t iclora. Cocine unos minutos
mas.
Baguanu, tiolguin.
DULCE DE MELON I
Ingredientes:
2700 g de melon
1444 g azucar
Rese. y corte en pedazos
el mel6n. Cocine con el azucar
hasta Que 1a fruta este blanda
y el almibar con el punto re
querido. Da 23 raciones.
Lcs Arabos. Matanzas.
DULCE DE MELON II
Ingre-dientes:
Melon
Azucar
anis. cascara de limon
(al :;I'J5tO)
Quit.: I melon la cascara y
y la par:. ugosa que sirve para
h3cer ju!;' ) reresco. El resto
d ia fruLe. )iquelo en cuadritos
cemo la fr:.lta bomba :, coclnelo
en agua sufiri, ::lte f-::-a ablan
larlo un poco. Agregt.:e el resto
je los ingredientes y continue
a coccion 15 6 20 minutos.
.-()lguin.
Tambien se elabora de manera si
milar en Baracoa, Gljantanamo.
'':::ueto. Holguin. . ,
'HELADO DE YUCA DE
DIFEREHTES SABORES
Pelar las yucas y ponerlas a
hervir. Despues preparar un
juga que puede ser de naranja.
pina. chocolate 0 cualquier sa
bor del qual se disponga en
estos momentos. Batit una cla
ra de huevo hasfa convertirla
en- merengue. Posteriormente.
preparar un caramelo rib muy
oscuro con dos latas de azucar
blanca. Mezdar todos los pro":'
ductos en la batidora par dos
minutos: Vertirlo en un reci
piente y ponerlo en el conge
lador hasta que este congelado.
Cali mete. Matanzas.
HELl.DO DE CALABAZA
EN EQUIPO DE FROZEN
Ingredientes:
14 libras de calabaza pelada.
sin semillas
9 libras de azucai." blanca
2 gal. de agua
una pizca de sal
canela liquid a (al
Soludon h:..droalcoh6lica %
de alcohol y 70' % de agua).
Tecnica: Adicionar tanta solu
cion hidroalcohOlica, segun ab-.
sorba la planta. Por el metoda
de repercoiacion, se obtendran
100 ml de extracto fluido.
Uso: Antidiarreico.
Dosis: 25 gotas en 10 cc de
agua.
San Cristobal, Pinar del Rio.
ELIXIR DE GUAYABA.
COlUTORIOS DE
ORt:GANO.
Extracto l1uido de
Oregano . " ... .. 20 ml
Alcohol (40%) .... 40 ml
Uso: Alviolitis. gingivitis.
Dosis: Uso topico, 3 veces a1
dia.
Aul.or: Ttc. cor. (SM) Reynaldo
Gonzalez Bosch.
ISMM. Dr. "Luis Diaz Soto".
C. Habana.
GOTAS PARA OlCERAS.
. .
Tintura de Rome-" ..
rillo (20 %) .. ... 60 ml
Tintura de Menta
Americana (20 %). 60' ml
Uso: Gastritis, ulcera deude
na!.
Dosis: 10' gotas. 15 minutos
antes del desayuno, almuerzo y
comida. Si hay dolor. epigas
tragia se pueden ingerir hasta
Extracto fluido de
guayaba .. . .. 20' mi
J arabe simple . . 80 ml
Usa: Antidiarreico.
Amancio Rodriguez, Las Tunas.
Similar en Matanzas.
PAPElIllOS DE
GUAYABA.
Se toman hojas de guayaba
mediante un homo rustieo 0 un
101
autodaVl:, secan )- posterior
t11ada hasta el volumen plani une el sumu de guira con agu:
mente se trituran en un mor
ficado. destilada y se disuelven en 1
tero. Luego se pasan por una
sacarosa por ebuUicion. lueg
Usos: Antihipertensivo. anti
gasa fina. Los papelillos se
se Ie anade la glicerina y SL
cspasmodico y antiasmatico.
pueden hacer desde 1 a 10 g.
completa con agua destil \
Santa Cruz del Sur. Camagi.iey.
Calimete. Malanzas.
cantidad suficiente para. 6
mililitros.
EXTRACTO FLUIDO DE
CARA SANTA. .
Rojas secas de cana
santa ........ 100 g
Soluci6n hidroalcoh6lica: 70 %
de agua y 30 % de alcohol.
Tecnica: Adicionar tanta can
tidad de solution hidroalcoh6
lica, segtin absorba la planta.
Por el metodo de repercolacion'
se obtendran 100 ml de extrac
to fluido.
Uso: Antihipertensivo.
San Cristobal. Pinar del Rio.
ELIXIR DE' CAAA
SANTA.
Tintura de Cana
Santa (20 %) 30 ml
J ar<jbe simple . . 90 ml
Saborizante (menta
o naranja) . . 1 gota
. (]so: Expectorante .
.
Dosis: 1 cucharada cada &
hoTaS.
Autor. . Tte. cor. (SM) Reynaldo
GonzAlez Bosch.
ISMM. Dr. "Luis Diaz Soto", C.
Habana.
EXPECTORANTE DE
CARA SANTA.
Extracto fluiao de
Cana Santa' .. . .
48 mJ.
Azucar .....
40 g
Glicerina .. .
55 ml
Aceite' esencial
(menta piperita) .
10 g
Agua destilada . 240 ml
Tecnica: Mezcle:;t;: el extracto
fluido, 1a glicerina y los 120 ml
de agua destilada. Aiiadir el
aceite de menta piperi
ta Filtrar hasta que quede
claro. Disolver el azucar por
agitacion y anadale el agua des-
JARABE ANTICAT ARRAL
COMBINADO.
Extracto flUIQO de
Cana Santa .... 10 ml
Extracto fluido de
Oregano . '. 10 ml
Extracto fluido de
Sabila .. .. .. .. 10 ml
Tecnica: Se extraen los ex
tractos fluidos por el metodo de
percolacion, con solucion hidro
alcoholica af 70 %. luegg s.e
prepara el jarabe al 10 %.
Uso: Anticatarral.
Dosis: Una cucharada cada 6
u 8 horas (adultos). - .
.
Una cucharadita cada 6 u 8 ho
ras (nmos).
Amancio Rodriguez, Las Tunas.
EXTRACTO FLUIDQ DE
Te DE RIA6N.
Rojas secas de te
de riii6n . .. .. .. 100 g
Soluci6n hidroalcoholica: 30 %
de alcohol y 70 % de agua.
Tecnica: Adicionar tanta 'can
tidad de soluci6n hidroalcohoU
ca. segun absorba la planta.
Por el metodo de repercolacion
se obtendrim 100 ml de extracto
fluido.
Usa: contra la litiasis renal
(calculos).
San CristObal. Pinar del Rio.
JARA8E DE GOIRA.
Sumo de GUira .. 600 ml
Sacarosa (azucar) 4 800 g
Glicerina .. .. 600 ml
Aguii destilada
CSP .. .. .. . 2700 ml
Con estos ingredientes se ob
tienen 6 Htros de jarabe. Se
Uso: Anticatarral.
Encrucijada. \'illa Clara.
Te PARA LOS RIAONES.
Se cogen hojas de:
-Amor seco.
-Coronilla.
-Platano.
--Palo de rinon.
-Nitro.
Raga un cocimiento y t6mese
como agua comun.
Autor: Estrella Bueno Figueroa.
Songa-La Maya, Santiago de Cuba.
ACEITE DE COCO
(LAXANTE}.
Se utiliza el aceite de cor)
quemado, con una colorack
amarillo-carmelita, 10 'cual evita
que se ponga rancio.
Ventajas: Elimina el extre
nimiento y permite crear una
educaci6n higienica; en cuanto
a las necesidades fisiologicas
del individuo.
Uso: Laxante.
Dasis: Dos cucharadas, una
hora antes de acostarse.
,
Autores: Dr. Emiliano Rivera salas.
Lie. Jorge Luis Caceres.
Mantua, Pinar del Rio.
JARABE DE.IMEFASMA.
Flor de Majagua
rojas y frescas .. '. . 12
Penca de sabila
grande . ., ., . . 1
Boja de platano .. . 1
Frambuesa (sa bar) 20 gotas
Azucar blanca 0
prieta . .. .. . ... 5 libras
,
Tecnica:
Servir en 2 Htros de agua Ia
sabBa picada y 1a hoja de pla
102
tano, luego hervir 10 suficleilte
retirar del fuego y tapar. Pi
car el pistilo y la corola de la
flor de 1a majagua, y utilizar
solamente los pEHalos. Hervir
1 litro de agua y despues de
retirar del fuego introducir los
petalos y dejarlos en reposo,
durante 15 minutos. Pasado
este tiempo, se cuela y se ana
de el almibar, que se prepara
con 5 libras de azucar en 2 li
tros de Par ultimo, ana
dir bs 20 gotas de frambuesa
y colorear con rajo amarimto y
. guardar en frio.
Uso; anticatarral y antias
matico.
Dcsis: 3 cucharada al dia en
ac L:: to y 3 cucharaditas al dia
;ji'los.
Sar.ta Cruz del Sur, Camagtiey.
CREMA DE
MANZAH1LlA AL S %.
..':':ntura Manza
::.:'11a (20 %) ., .. 50 ml
universal .. . 100 g
'Tecnica: uniforme
r;-t::nte.
Usa: Cekd' s, antiinflama
:C.O
C.;-.fuegos. Cienfuegos.
FLUIDO DE
M ..... t.../ZANlllA.
Fkr de manzanilla . . . 100'
gr,;;nos.
Soludon hidroalcoholica (50 %
de alcohol Y 50 % .de agua).
Tecnica: Adicionar tanta solu
cion hidroalcoh61ica segun ab
sorb:;. la planta. Por el meto
do de repercolacion se obten
dran 100 ml de extracto fluido.
Uso: Antiespasmooico.
San Crist6bal. ?inar del Rio.
TfNTURA PEDICUlICIDA
V EXTRACTO FlUIDO.
Tecnica: Tintura a\ 20 por
ciento de ann cimarron (indi
gosfera suffruticosa), Se to-
man las ramas completas y tress
ser molidas se someten a un
_ proceso de percolacion simple,
usando como menstruo soludan
hidroalcoh6lica 15-70 roo
Extracto fluido 1: 1. Oes
pues de pulverizar la raiz del
anil cimarron, la percolamos
por el metodo fraccionado, uti
lizando como menstruo soluci6n.
hidroalcoh6lica 15-70' %.
Ambos compuestos son utili
zados para hacer productos far
maceuticos, tales como lociones,
cremas, champu, todo con mar
cada accion pediculicida y con
tra tod<?s 'los
Autor: Lie. Sergio Martinez Miran
da..
Minas de Matahambre, Pinar del
Rio.
PINCElADAS DE AAIL
Raiz ie aiiil 200 g
Alcol')l (70 0 96
grados) . .. "100 ml
Tecnica: Triturese la rl1iz del
aiiil y pong:lla a macerar du
rante 15 0 20 mas, despues se
cuela. .
Nota: No todo Ej,i al
cohol a la maceracion. despues
de extraido s.! completa.
Uso: Contra Pediculosis
(piojos). .
I
Sagua de Tanamo, Holguin.
GuantAnamo; Guantanamo.
ARTEMISOl.
(Ar:temisa Absinthiun) . 100
gramos.
Se decoce Is planta en 1000 ml
de agua, hasta obtener 120 ml
de extracto.
Jarabe simple 680 ml
Menta . .. 1 gola
Se mezcla y da 7 frascos POI'
120 ml para adulto 0 14 infan
tiles.
Uso: Giardia lambia y ame1:1tl.
Oosis: Adulto: 1 cucharada 3
veces al dia, hasta concluir el
frasco,
lurantil: 1 cucharadita 3. veces.
al dia, hasta concluir el frasco.
Autor: Tte. cor. (SM) Reynaldo
Gonwlez Bosch.
ISMM. Dr. "Luis oiaz Sola",
tiudad la Habana.
. JAR ABE DE IHCIENSO.
T6mese 10 cucharadas de la
planta (incienso), bien picaditas
y p6ngalas a hervir .en un li
tro de agua. Oespues de calar
Ia reduzca su volumen en bano
de Maria, hasta llevarla a 'una
tacita de cafe, luego se diluye
en un de almibar.
Uso: Antiparasitario. (giardia,
lambias y ameba).
Oasis: Adultos. (tres cuchara
das diarias).
Ninos. (tres cucharaditas dia
rias).
Autor: Tte. cor. (SM) Reynaldo
Conzalez Bosch.
. Santa Cruz del Sur, Camagi.iey y
en el' ISMM. Dr. "Luis Diaz Soto".
Ciuda'd de la Habana.
EXTRACTO FLUIDO DE
TILO.
Hojas y ta110s secos de Tilo
100 g.
Soluci6n hidroalcoh6lica
(30 % de alcohol y 70 % de
agua).
Tecnica: Adicionar tanta solu
cion hidroalcoh6lica, segun ab
sorba la planta. Por el meto
. do de repercolaci6n se obten
dran 100 ml de extracto fluido.
Usos: Sedante.
..
San Cristobal, Pinar del Rio.
JARABE DE TILO AL
10 %.
Jarabe simple 100 ml
Extracto fiuido de Tilo 10 ml
Uso: Ansiolitico (sedante).
San Cristobal, ?inar del Rlo,
103
SABILA COMO
ANTISE:PTICA
CICATRIZANTE'.
Soludon gel de sabila a1 50 %
Alcohol (50 grados) . . . 50 %
Uso: Antiseptico y cicatrizan
teo
Autor: Dr Resider Ribcs Carballo.,
Guaimaro. CamagUey.
SABILA
HIDROALCOHOl1CA.
Se toma un 20 % del extrac
to de la planta (sabila) y se di
suelve ~ n una soludon hidro
alcoholica a1 70 % para 500 mL
Uso": Acne juvenil.
Santa Cruz del Sur, Camagiley.
POMADA DE SABllA.
. 0
.m
1
Agua ... 7
Bentonita . .: . 15 So
Lanolina anhidra .. 10 g
Glicerina .. _. . . 20 ml
Extracto fluido de
Sabila (1 aiio. de
vida) .. . . . 70 ml
Tecnica: Descascarar y moler
la sabBa, exprimir en una gasa
esteril, medir el volumen total
y agregar el 25 % de soludon
hidtoalcoholica. De este modo
se obtiene el extracto fluido de
sabBa, al cual se Ie :u'iaden los
ingredientes de la base farma
ceutica, posteriormente se ho
mogeniza hasta lograr la poma
da.
. Se obtienen 185 g.
Usos: Curacion de heridas Y
quemaduras.
Los Palacios, Pinar del Rio.'
UNGUENTO D.E SABllA.
Sabila (sustancia In
colora que contie
nen las hojas) . ' 40 6 60 g
UngUento hidr6filo. 100 9200 g
Teeniea: Deseehar la cascara 0
parte exterior de las hojas de
sabila para utilizar el eonteni
do interior (gelatina 0 cristal)
mezclar la cantidad indicada
con el ungtiento hidr6filo.
Usos: Tratamiento de varices
hemorroidales y otros procesos
inflamatorios.
San Luis. Pinar del Rio. Similar en
Cali mete, MlllOlnzas.
UNGUENTO DE SABllA.
Extracto de Cluido
de sabila .. .. .. 25 ml
Lanolina anhidra . 25 g
Petrolato solido . . ~ O ~
Uso: Antisoriatico, diversas
afecciones . de la piel.
Autor: Sergio Martinez Miranda.
Minas de l\latahllmbre, Pinar del
Rio.
CREMA DE SABllA Al
S %.
Sabila (cristal) 5 ml
Base apropiada . 100 g
Tecnica:
Quitar la corteza dela sabila
y obtener sus cristales, baUrla
y con, un pano que p u e d ~ ser
gasa, colar la pulpa. Tomar
5 ml y en un mortero mezclar
la con la base de manera uni
forme.
Uso: .Cicatrizante.
Autores: Leydi Sotolongo y Martha
E. Sanchez.
Calimete, Matanzas.
UNGUENTO DE
SABllACOCO.
Gel Sabila ...... 200 ml
Aceite de Coco ... 100 g
Vaselina .. " ... 200 g
'Lanolina anhidra , 100 g
Tecnica: Se mezclan la vase
\ina y lanolina, agitar constan
te-mente hasta lograr uniformi
dad. . posteriormente adicionar
el aceite de coco y por ultimo,
elgel de sabila. Continuar re
moviendo hasta lograr una total
uniformidad.
Envasar en fraseD de color am
.,
b<1l'. puede 0 no conservar:;e en
refrigerador.
Patologias donde se apliea: J
-Parasitismo vaginal.
-Afecciones de la piel.
F'orma de aplicaci6n y dosis.
Parasitismo vaginal: Se apliea
en la vagina de forma profunda
500 mg del producto.
Dosis: Dos veces al dia.
Afecciones de la piel: Se apli
ca en Iii zona afectada.
Oosis: Tres veces al dia (fro
tandose). No exponerse al sol.
Precauciones:
Este producto debe proteger
se de la luz, por las propiedades
fotosensible de la 5abila.
Autores: Dr. Juan Emilio Velazquez
FernAndez.
Lic. Marcelino Matos.
Lic Daimis Rosa Guerra.
Niceto Perez. GuantAnamo.
JARABE DE SABllA.
Extracto fluido de
sabila .. .. .. .. 200 ml
Jarabe simple .. . 1000 ml
Tecnica: Mezclar el extracto
fluido con el jarabe simple.
Se obtendran 6 fraseos de
120 ml del medicamento.
Nota: Tiempo de duracion 10
dias.
Usa: Olceras (adultos).
Los Palacios, Pinar del Rio.
JAlEA DE SABILA PARA
ULTRASONIDOS.
Cristales de sabila . 200 g
Agitese por medios mecani
cos (batidora 0 licuadora), du
rante 10 minutos. luego agre
guesele un agente espesante; en
este caso lubriCante hidro-so
luble. batase nuevamente y .,
obtiene el producto .deseado. ."
Autores: Odalys Toranzo Avilas.
Magdalena Cordovi Perez.
Puerto Padre. Las Tunas.
104
JAR ABE ANTICATARRAl
DE SA-BllA Y OR':GANO.
Exlraclo acuoso de'
Sabila ...... ". 100 ml
Exlracto acuoso de
Oregano .. .. .. '. 100 ml
Jarabe simple (csp). 1 000 ml
D<.:spues de quitarle la cas
cara a la sabila, se corta en
pedacitos. posteriormente expri
mirla en una gasa, para obte
ner el extracto. Igual proce
dimiento se Ie aplica al oregano.
Incorporar los dos extractos a
el jarabe simple, hasta llegar a
la cantidad necesaria.
Si no Se utilizan pre
servos, debe hacerse solo para
el tratamiento.
Antieatarral.
Ca:.r:1ete. Matanzas.
C'/ULOS Y
SUPOSITORIOS DE.
SA,S!LA.
CO:'l:selese la penea de la sa
bil",. "sw Ie f. <:rmitira de forma
Lie:: '":lui tade la, cascara. Lue
go con un esteril, corte
el c:-:stal 1e esta planta, en
de 5upositorio 0 de Ovulo.
L",be' conserVarse en conge
lae:on. protegidos par un nylon.
Uso: Supositorios para las he
rr.orroides.
. Ovulos, como cicatrizantes.
Santa Cruz del Sur. Camaguey.
San Jose de las Lajas, provincia
La Habana.
POMADA "S".
Agua de Sflbila
(20 fa) , ....... 25 ml
Agua de rosas .. .. 25 ml
Lanolina anhidra . 20 g
Usos: Para el tratamiento de
afecciones en la piel (Ulceras).
Autores: Dr. Emiliano Rivera Sa
las. Lie. Jorge Luis Ca
ct'res.
Mantua. Pinar del Rio.
CHAMPO DE SABllA.
Launel sulfato de
sodio .. .. ., .: . 30 g
Miel de abejas . . 30 ml
Exlraclo fluido de
la planta (sabila) . 100 ml
Agua destilada 0 de
lluvia. .. CSP . . 1000 ml
Uso: Dermatologico.
Santa Cruz del CamagUey.
POMADA "SB"
(SABllA' BUA}.
Sabila (soludon
acuosa 20 %) . . 25 ml
Pulpa de Bija 25 ml
Lanolina anhidra . 20 g
Aceite de Coco . . 10 ml
Usos: Para el tratarniento de
afecciones en la .piel y quema..:
duras.
Autores: .Jr. Emiliano River:l
':15. Lie. Jorge Luis
Mantua, Pinar del Rio.
J}"RABE DE ALOE.
.c\loe extractc -,cuo
.30 ... 500 ml
Metilparaber) .. 0,6 g
Propilparabeno ... 0,1 g
Alcohol etilico . 10 ml
Carbocimetil celu
10sa .. ',. ., .. .. 5 g
Sacarosa ..... . 400 g
Agua destilada
csp 1000 ml
Uso: Anticatarral.
Dosis: J cucharadas al dia.
Santa Cruz del No!'te. pro"incia
La Habana.
CREMA DE ALOE Al
SO %.
Ungtie,nto hidro
filo .. '.. 50 g
Extracto acuosO
de Scibila .. 50 ml
Uso: Soriasis.
San Cristobal Pinar del Rio.
."
JARABE DE ALOE
COMPUESTO.
Gel de Aloe ..
360 ml
Miel de abeja .. . 100 ml
Macerado de Maja
gua ., ., .. .. .. 50 ml
Alcohol etilico .. .
70 ml
Agua destilada
csp .. .. . .. ..' 1000 ml
Uso: Bronquitis, antiasmatico
y anticatarral.
Dosis: 2 cucharadhs tres
al dia.
Autor: Israel Morales.
Santa Cruz del Norte. provincia
l..a Habana.
CREMA DE ALOE.
Ingredientes:
-Ungtiento hidro
filo . . 120 ml
-Triturado de sa
bila (parte gelati
nosa) .. .. .. 12(} g
Tecnica: batir la parte gelati
nosa de lahoja.de.sabila y co
lada. se mezcla con.
el ungtiento hidrofilo.
Usos: dennatitis atipica y cos
metico, sustituye la crema C01"
ticoides.
Autores: Jose A. Soto.
Luis Rodriguez.
Mercedes Vllla16n.
I,.os Palacios, Pinar del Rio.
ALOE .$0 %. CREMA
D':RMICA.
Aloe extracto acuo-
SO ." 400 ml
Ungiiento hidr6fi
10 .. .. . . 400 g
Tecnica: MezcIar los dos pro
ductos hasta 10gra1" su homo
genizacion:
Vence a los 15 dias.
Uso: Antiinflamatorio, cicatri
zante y suavizador.
Autores: Lic. Marta Tocoronte
Martinez.
Te<::. Iliana Ramirez
Sanchez.
San Nicolas de Bari provincia La.
Habana.
105
LOCIOH CITROALOE.
Limon .. 150 ml
Silbila .. 50 ml
Glicerina GO ml
Agua destilada .. 60 ml
Usa: 'Apliquese en la ulcer<l Y
dejese vendado. hast<l el proxi
mo dia.
Autor: Lie. Lelina Perez..
eiro Redondo. Ciego de Avila.
LOCION DE ALOE.
Gel de Scibila .. . 50 mt
Alcohol . . (70 gra
dos) ...... , .. , 50 ml
Aceite vegetal " , 50 ml
Usa: Dermatitis cebqrreica.
Soriasis.
Oasis: 2 a 3 veces al dia.
Santa Cruz del Norte. provincia La
Habana.
LOCtON CAPILAR
DE ALOE ...
SAbila (gel)' , , 50 g
Alcohol (70 %) , .. 50 ml
Aceite vegetal '. 50 ml
Maceradon'de la sabila can al
cohol, durante 24 horas.
Se Ie incorpora el aceite vege
tal.
Agitar hasta convertirlo en una
solucion uniforme.
Se debe almacenar a tempera
tura ambiente, sin luz.
Garantia 3 meses,
San Jose de las Lajas. pro\'ineia
La Habana.
CORDOVAN CON SAl.
(ESTOMATOlOGfA).
Usa del Cordoban can sal en
el tratarniento de Odontologia,
en este caso. dolor de muela,
como analgestico en caries de
2do, 3ro y 4to grado, este .con
resultados alentadores, el pa
ciente refiere alivio al instante
de ponerselo. Muchos pacientes
refieren el cese del dolor du
106
:-ante 24 h v olros el alivio
Esto d-cpende de la pato
pulpar que posee.
Se coloca el ungGento sobre
:a cavidad terapeutica, como
:ondo de la cavidad. y luego se
3dla con dngenol, este es reab
sor,:ido por el organismo. pues
,d relirar el sellado no se ob
5<:1\'a. Luego el paciente reci
el lratamienlo conservador
,-ndicado. una vez sedado el
:hente en l::uesti6n.
Se ha aplicado a un univer
SC) de 40 pacientes. de ellos. to
'::05. 0 cas! lodos. con resultados
:ositivos. solo 5 con resultados
por poseer patoiogias
avanzadas. coma: pulpitis su
;:uradas 0 muy rebeldes que
.:iesde luego se alivian, por bre
':e tiempo.
El metoda de preparaclon es
.:l tradicional. para formar 0
i-.acer ungliento, can inclusion
Co: extracto de lanolina anhidra.
Este "preparado galerico".
.:Jrdoban con sal. tambien se
:.:tiliza como hemostatico en
:::.s hemorragias post-extraccio
!"".ales. (despues de la extrac
c:on). posee efectos magnificos
at momento. ahorra el 'uso del
"espongostan". medicamento del
d6lar.
TOOos los pacientes a los que
:'-= les ha aplicado como medida
::ofilaetica. es decir. para
la hemorragia, nO han
;: :esentado ningun caso de he
:-:-.orragia severa.
.':'.Jtores: Ljc. Farmaeia. Sel'gio
!\!artinez Miranda. esto
m,,:ulog;\ Liana Gonzalez
Revolta. estomatologa
Maria 1::. Galvez Carbo
n!:'H.
!<:nas -de :"Ilatahambre. Pinar del
:-.:0.
flAMO REAL.
(ESTOMATOlOGIA).
Uso del !tamo Real en forma
:,: tintura al 60 fe. de soludan
como analge
;>:<:0. astringente y c\catrizante
<::1 tratamiento de aftas bucales
:: queilosis angula,es (cuartea
.;:Jra' lateral de los labios). - Se
:::;::llca en forma de pinceladas
3 veces al dia sabre la lesion.
.;:: universo ha sido de 11 pa
de ellos '9 con resul
tados positivos, aun hay rna!
universo. eso fue solo en el )
ludio preliminar realizado.
Requiere mayor universo :.
un estudio mas profundo qut:
se est a realizando.
P"reparacion:
La preparaci6n tradiciona;
utilizada cOn los
galimicos" hidroaleoh6licos me
diante 1a maeeraci6n. de Ie
planta molida (seea, verde ()
parte de ella).
Autores: Lie. Farmaeia, Sergio
Martinez Miranda.
estomat61oga Maria E.
G.Hvez.
estomatOloga Lian!! Gon
zalez.
Minas de Matahambre, Pinar de;
Rio.
VERBA MORA
(ESTOMATOlOGIA,.
El usa de yerba mora, en for
ma de tintura hidrbalcoh6lica.
como astringente y. anals es;2'.
en tratamientos de aftas bl
les y estomatitis aftosa, se a
c:a Em forma de pinceladas 3
veces al dia sobre \a lesion; el
de paeientes tratados
hasta Ia fecha de investigacian
o estudio preliminares es de 6
pacientes con 3 resultados po
sitivos. d'espues de esto h"a au
mentado el universo.
Requiere de un estudio mas
profundo, que se esta realizan
do, sobre el orisen de la pato
logia y factores que influyen 0
agravan la lesion.
Se prepara tradicionalmente
como se preparan los "prepa
rados galenicos" hidroalcoh6li
cas mediante la maceracion de
la planta molida (seea, verde 0
parte de ella).
Los resultados requieren de
mayor universo de trabajo y
un estudio prolijo mas deta
Ilado.
AulOres: Lie. Farmacia, Sergio
Martinez Miranda.
Estomat61oga Liana G
zalez Revolta.
Estomatciloga Maria E.
Galvez.
i\l.llas de Matahambre. Pinar del
Rio
LLANTt:N.
(ESTOMATOlOGIA).
LlantE'm, tratamicnto de esto
matitis aftosas.
E1 uso de llanten en forma
de tintura ,en solucion hidroal
cohOlica. como astringente en
tratamiento de estomatitis af
tosa, se aplica en forma de pin
ce\adas, tres veces at dia, sobre
la lp:>i6n. EI universo de pa
cienLes es escaso. poria poca
frecuencia de Ia enfermedad,
en nuestro servicio hemos tra
tado 3 ninos de meses de vida
can resultados alentadores, sa
bre :odo en ninos con GAHA
(gi:::;ir0 estomatitis hepitica
2 de eUos con el medi
.';7l,;nto s6lo y el Balsamo
(Ruso) y 1 de
e:los r.an antiviral local.
3equiere de mas universo de
pacienteS' y de estudio deta:lla
dc.
L" preparacion es la tradicio
na I d2: !os preparados galenicos
hidnalcoholicos, la planta ma
ce;a.;la (seea, verde 0 parte de
lla ).
,'$: ,.,' Farmacia, 5ergio
::lrtinez Miranda,
Z.:tomat6Ioga Liana Gon
l.a:ez Revolta.
!':stomat6!oga Maria E.
Galvez CarbonelL
Mi::as '.!e Matahambre. Pino.r del
Rio.
ROMERILLO
(ESTOMATOLOGIA).
Rcmerillo: tratamiento de quei
losis angular.
!"orma de hacerlo y de em
plearlo:
1 uso del romerillo es en
for:na de tintura.
Sci uci6n hidroalcoh6lica co
mo antiseptico y astringente, en
tratamientos de queilosis angu
lar (cuarteaduras laterales de
los labios). Se aplica en forma
de pinceladas 3 veces al dia so
bre la zona, el universo ae pa
ciente es estrecho aunque hay
muchos que no se incluyeron en
el estudio preliminar que hemos
realizados.
Los resultados positivos son
un tanto reserv:tdos. Preten
demos estudiar con profundi
,aad la efectividad del "prepa
rado g alenico" de acuerdo con
Ia eliologia (origen) de la pa
tologia (enCermedad) y las cau
sas que puedan variarla. Se
han aplicado a 8 pacientes, de
ellos 5 con resultados positivos.
Se prepara tradicionalmente
como se realizan los "prepara
dOs galenicos" hidroalcoholicos
mediante la maceracion de 1a
planta molida (seea, verde 0
parte de ella).
Los resultados requieren de
un estudio mas profunda.
Autores: Lic. Farmacia: Sergio
Martinez Miranda.
Estomatologa: Liana
Gonzalez.
Minas de Mataham'bre, Pinar del
Rio.
CAlClDet-u
TOLOGIA).
El prod',.:".!) se obtiene a par
tir de un j:' con el casca
r6n de hLievo c.e gallina; e1 cual
pose::: un alto POI' dento de hi
dr6xiCo de calcio (+ 60 %).
Para la elaboracion se toma
la can.idad de 100 cascaro
nes, se ponen' a secar al sol, du
rante 3 dias sobre urla bandeja
met.Uica. Despues de secas se
pasan 'por una licuadora y por
ultimo. mediante unl't tela me
talica. bien fina obtenemas el
polvo de unas pocas micras de
diametro.
Tecnica:
* q necesita + agua desti
lada - recubridor pulpar
* q necesita + engenol
- aed6n analgesica-rege
nerativa
-* q necesita + 6xido de
zinc +- engenol - aedan
de cura sedante
.:if q necesita + cingenol
- seUante temporal
C* q necesita) refiere la can
tidad del producto
Calcident. en el primer caso.
es necesario para rellenar Ia
. cavidad dentaria; en los demas
son proporciones de p61vo, se
gun criterios del estomat61ogo,
aunque casi siempl'c son pro
porciones iguales. alendiendo a
la experiencia del Cabricante.
Aulor: Rouerto MOflscrrat Somoza.
Tercer Frente, Santiago de Cuba.
INSECTICIDA LfaUIDO
PARA' CUCARACHAS.
Con 200 g de semillas de pa
raiso trituradas. mezclamos un
litro de agua, luego se pone a
fermentar durante 15 dias.
Posteriormente colocamos' este
liquido y Ie agregamos 50 g de
azucar prieta y 100 cc de Uqui
do de palo de tabaco (sulfato de
nicotina). Se roda POI' donde
frecuenten las cucarachas.
Aulor: Ing. Rolando Gala Rodri
guez.
Sandino. Pinal" de! Rio.
MeTODO PARA El
CONTROL BIOLOGICO
EVITAHDO GASTOS'
DE PETROlEO Y
PLAGUICIDAS.
Para la produccion del bacHo
(Baeillus) se usa como medio
de crecimiento almid6n, leva
dura torula y aceite vegetal co
mo antiespumante; estos en pe
quenas proporciones, este media
se ester'iliza dentro del' fermen
tador y una vez ya esteril, se
baja la temperatura de la masa
hasta 28c-30c. siempre sumi
nistnindole aire. can vistas a
mantener una presi6n positiva.
dentro el mismo. para que no
ocurra una contaminaci6n. A
esta temperatura se inocula, can
una pequeiia proporci6n del ba
. eilo y comienza la fermentaci6n
'siempre, suministrandole aire
esteril, a una proporcion de 1
litro de la masa POI' minuto,
una vez cumplido esto. por ob
servaci6n microscopiea cada
cierto tiempo se produce la es
porulad6n de la fermentaci6n.
Modo de usarlo:
Una vez llenos y tapados tos
107
pomos. se usa a ra7.On de 15 ml
. por metro cuadrado de criadero
a lratar COn roci'lmiento por
rriochila. que debe hacerse en
rios. arroyos. zailjas. rosas. le
trinas y pantanos. 0 sea. luga
res donde se acumula agua y
son criaderos tie mosqui lOS de
cualquier especie.
Autores: Lie. Angel Vazquez Sua
rez.
Tel:. Omar Rondon Gar
cia.
Ora. Luisa Alonso Bravo.
Camagile),. Camaguey.
MEDICO DE LA FAMILIA. ----------;---------,
-
Se coordina con el Consejo Popular. la forma de una mejor
atencion a la poblacion t'n el pcriodo especial. se decide con
centrar las urgencias cn cl consultorio. el eual 5e eqUlpO
con el personal y medicamento necesario. logrando como un
cuerpo de guardia. siemprc tcniendo en cuenta no perder el
sentido del medico de 13 familia. .
Servicio de cucrpo de guardia en el medico de la familia
Para una mejor atenci6r a la poblaci6n en el periodo espe
cial. e! medico de la familia (local) se dota con persona\. me
dios y medicamentos. necesarios para darie servicio de cuerpo
de guardia al pueblo.
Cien(uegos. CienCuegos.
EXPERIENCIAS DE SALUD POBLICA EN LAS TUNAS
La respuesta de Salud Publica en Las Tunas en interes del
periodo especial se ha dirigido fundamentalmente en las si
guientes direcciones;'
-La provincia C'uenta con 8 laboratorios para la produc
cion de- medicamentos a partir de las plantas medicillales.
En 1991. trabajaron en 32 renglones. produciendo 6 457
frascos de medicinas. En los primeros cuatro meseg de
1992 desarrollaron las investigaciones a 49 renglones. pro
duciendo 25 190 frascos.
Estos medicamentos. as! como la planta seca y fresca se
venden en las [armacias piloto!1 de los municipios. can excep
cion de Menendez y Las Tunas. donde existen farmacias de
dicadas a la venta exclusivade estos productos.
J
La fabricacion de tipos' de medicamentos (mercuro
cromo. yodo. azul de metiieno, alcohol borieado y otros) la
han extendido a los municipios. elaborimdose en el primer
cuatrimestre de 1992. 18'/ 922 unidades. ,
I
-Para el desarrollo dt 1& acupuntura en todos los municj
picis. mediante un curso provincial. ,:;e preparan a 23
medicos en esta espE:cialidad. Hasta mayo de 1992 apli
caban esta tecnica ell dos departamentos en hospitaies
generales y uno en un policlinko. Tambien en otros
centros asistenciales existen departamentos para 1a apli
cadon de fangos medicinales.
-Han adaptado 5 laboratorios c1inicos y un salon de opt'
raciones para el trabajo sih necesidad de energia eiec
trica de la red nac.:ional (empieando la energia eolical.
Al mismo tiempo hol1 logrado la esterilizacion con adap
taciones de can lelia en dos hospitales. asi
como 1a adecucaci6n de dos equipos dentales que traba
bajan con baterias.
-Todas las unidades asistenciales estan dotadas de coci
nas de lelia. aserrin 0 carbon y el abastedmiento a estos
lugares se garantiza con carretones.
-E1 acercamiento de lo!': servicios de la salud a la pobla
cion forma dt'l programa provincial. En esle' sen
tido hasta mayo de 1992. of redan en los municipio!; \1
especialidades medica!:.. que antes solo se realizaba en d
hpspital provincial. Asimismo. se ubicaron dos especia
Jistas de medicina leila I que dan atendon a los munici
pios del norte y sur df.; la provincia.
J
Con la apcrt unl de los hospitales de AmanclO y Jobabo 'han
extenctido los servicios de ortopedia. cirugia y anesleseologia.
Trabajan, ademas. pnra lograr la descentralizaci6n de los che
queos medicos a cuadros. peritajes medicos a escolares y li
cenci a de cunduccion. a los policlinicos. "
-En el programa materna infantil se ha garantizado la
alimentacion. en \0:; c{lmedores de empresas y organismos
estatales de cada loc,didad, a 438 mujeres embarazadas
v 202 ninos menores de un ano can problemCls nutricio
nales v sodales.
En Amancio la zona rural esta cubierta con 23 medicos de
Ia familia. Sin embargo. en la zona urbana, como aun no
esta concebido este servicio, van a crear 36 casas de. salud,
donde viviran igual numero de enfermeras. quienes daran la
asistencia primaria. Los organismos municipales participaran
en la construccion de esta<; casas con materiales rusticQs.
En Colombia donde no hay medico de la familia han esta
blecido en la zona urbana la enfermera de la' circuscripclOn.
Estas realizan el trabajo de terreno en el programa materno
infantil. el control de nilio recien nacido.curaciones e inyectan.
EI municipio de Menendez hasta mayo de 1992 tenia 4 me
dicos de 1a familia pero han creado las enfermeras de Ia loca
lidad. Estas viven en sus casas y atienden un are_a detenni
nada.. Los 20 mediCOs de It. familia que recibiran tendnin SUS
casas rUsticas y locales adaptados.
En e-I Hospital Provincial Pedi:Hrico de Las Tunas han
preparado condiciones que Ie permiten desarrollar su trabajo,
incluso bajo condiciones de opcion cero. En este sentido,
construyeron 3 pozos criollos y 7 artesanos, 6 cocinas de ase
rrin y una de carbon y lena, 12 lavaderos para lavar a mano;
una caldera de leoa sobre la base de una autoclave china', 2
ambulancias de tracci6n animal empJeadas diariamente para
el traslado de pacientes, en un recorrido de 1.5 km. En 8
meses han recorrido 700 Km.
EI hospital tiene una reserva de alimentacion. para 90 dias
destacandose el bacalao de tenca y tilapia y el casabe, con
feccionado por sus trabajadores. Aseguran la iluminacion de
las salas y los equipos de laboratorio con baterias, cargadas
con un bicigenerador. Tienen su laboratorio de medicina ver
de y un autoabastecimlentu de 3,3"caballerias de tierra.
Las unidades de saluj publica de Manati tienen sus pozos
de agua y molinos para extraerla. Tienen creado una reser
va p!,opia de medicamentos para 45 dias; esterilizan dos veces
a la semana en mannitas. con carbOn y lena. de cuyos pro
ductos se autoabastecen; utilizan localmente' una embulancia
de traccion animal. Crearon 2 laboratorios clinicos mas para
evitar el movimiento de pacientes a la cabecera del munici
pio. En julio de 1991. construyeron una optica que evita el
traslado hacia Las Tunas. Tambien aumentaron de 3 a 10
los sillones de estomato\ogia. Abrieron un salon de drugia
dental y un departamento de- fisioterapias. servicios estos que
antes solo se ofredan en el municipio cabecera de la provin
cia. Al mismo tiempo, crean .un Hogar Materno en una co
munidad rural y 2 departamentos estomatol6gices en zonas
suburbanas. Ademas e\ trabajo de los 1aboratorios se ase
gura COn energia eoHea.
En Puerto Padre todl'ls las unidades de salud cocinan con
leila. emplean ambulancia... de traccion animal para tramos
cortos. redujeron el horan(' de las calderas de 12 horas dia
109
rias a 6, incrementimdose el lavado a mana y el secado de ro
pa al sol. y construyeron una caldera. en el Hospital Guiller
mo Dominguez de 430 camas, que funciona con lena. Tambien
-adaptaron los equipos de los laboratorios clinicos para tra
bajar con baterias Y utilizan marmitas de leche para estere
Hzar y destilar agua. en las pequenas unidades de salud. me
diante la colocacion de yalvulas de presion, realizando la
funcion de autoclave y desti ladora de' agua. .
En este municipio, los me.dicos de la familia, al no poderse
conslruir los consultorios, se han ubicado en las zonas rurales
en las casas de los campesinos y en locales adaptados para
vivienda y consultorio de los medicos. Aunque esta aproba
do la construcci6n de 30 consultorios rusticos de piedra y
cocoa con muy poco cemento.
F ARMACIA DISPENSARIAL
,
JARABE DE TILO.
Extracto fluido de
THo .. .: .. ..
Glicerina ..
Metilparaeeno .. .
Esencia de fresa ..
Jarabe simple . .
y la: mas utilizada es:
. .
Extracto fluido de
THo .. .. .. ..
,
Alcohol ..... ,
Metilparabeno ..
Propilparabeno .. .
. Esencia de ..
-350 nll
450 ml
12,5"g
3 ini
50 ml
70 ml
100 ml
1,80 g.
0,20 g
0.60 ml
DE TllO.
Ex-tracto fluido de tilo 400 ml
Metilparabeno .. 2.4 g
Propilparabeno 0.4 g
. Aceite esericial de
.. .. .o. .. ... 0,5 g
Miel 0 jarabe sim
ple .. ,. csp .. .. . . 1000 ml
Uso: Anciolitico. (sedante).
Oasis: 1 cucharadita cada 4 ho
. ,ras.
Santa Cruz del Norte, Provincia
La Habana.
Ciro Redondo, Ciego de Avila.
. MIEllTUS
ESTIMUtAtUE.
Cola extracto fluido
Jengibre tintura
(50 %) ........
Naranja dulce (acei
te esencial) .. ..
Glicerina ., ....
Metilparabeno ..
Propilparabeno ...
Alcohol etilico ., .
.!vliel de abE:ja 0 ja
rabe ......... .
Uso:. Estimulante,
200 ml
20 ml
.;0 ml
2,4 g
0,4 g
10 ml
1000 ml
Jarabe . " csp . . 1000 1111
Usos: sedanle y antitusivo.
Ciro Redondo, Ciego de Avila.
MIEllTUS PROPOlEO.
Tintyra de Prop61eo
(50 %) ....... . 10 kg
Propilenglico\ .. 5 kg
Metilparabeno .. 0.03 kg
Propilparabeno .. 0.02 kg
Miel de abeja csp 100 It
Uso: anti-inflamatorio, antivi
ral. antimicrobiano. cicatrizante.
Uso: interno.
Cienfuegos. Ci(mfuegos.
110
MIELrTUS SEDAHTE.
Manzanilla ext. fluido.
Valeriana ext, fluido
Metabisulfato de so
dio .. .. .. .. ..
Menta piperita acei
te esencial .. ., ..
Metilparabeno ,. .
Propilparabeno .. ,
Alcohol etilico (da
se c) ," . " .
Agua desionizada
Talco ........
Miel de abejas .. .
Cienfuegos. CienCuegos
0,4 kg
0.6 kg
0.025 kg
0,025 kg
0.22 kg
0.030 kg
3
1
0.020 kg
100 I
Dosis: 3 cucharaditas al dia.
Santa Cruz de! Norte. prOVlnCl<l
La Habana.
MIELITUS AMARGO.
Tintura Genciana . 300 mI
Canela (extracto
fluido ., ...... . 6 ml
Naranja dulce (acei
le esencial) .. .. .. 0.3 g
G liceriria .. .. .. . .;0 g
Alcohol 60 % .. .. 40 mt
.. 2.4 g
Propilparabeno .. 0.--1 g
A !cohol etilico .. 10 mt
Mid 0 pralli-: Sllll
pie. . . .....
1000 ml
Uso: Anti-anoreccico.
Oosis: 1 cucharadit3 tres veces
a1 dia.
Santa Cruz del Norte, provincia
La Habana.
MIELITUS DE
IPECACUAHA.
Ipecacuana tintura 20 ml
Tolu solucion " .. 100 ml
Glicerina ..... . 40 g
Propil parabeno .. 0.4 g
Metilparabeno 2.4 g
Alcohol etilico .. 10 ml
Miel 0 jarabe sim
ple csp .. .. .. .. 1000 ml
Usos: Anti-catarral y expecto
rante,
Oosis: En adultos tres cucha
radas at dia.
En niiios una cucharadita ca
da 4 horas.
Santa Cruz del Norte, provincia
La Habana.
JARABE DE TOlO.
Tintura de balsa
rno de Tolu .. 50 mI
Carbonato de Mag
nesia .... " " .. 10 g
Sacarosa .. .. 820 g
Agua destilada. csp . 1 000 ml
Uso: anti-catarra1.
Oasis: En niiios 3 cucharaditas
al dia. Adultos 3 cucharadas al
dia,
Santa Cruz del Norte. provincia
La Habana.
-
JARABE
EXPECTORAHTE,
AHTIHISTAMIHICO Y
BROHCODllATADOR.
Cloruro de Amonio 4.B g
Efedrina clorhidrato
0,12 g
Oifenhidramina
clorhidrato .. ..
(U g
Metilparabeno .. 0.216 g
Propilparabeno .. 0.024 g
Alcohol etilico .. 1.2 ml
Color. (caramelo) ml
Jarabe de Tolu ' ..
csp ., .. .. .. .. 120 ml
Usos: Enfermedades respirato
rias aiergicC's.
Esmeralda. Camagtiey.
JAR ABE AHTITUSIBO
IHFAHTll.
2,6ml
Ipecacuana ef .....
1,4 ml
Belladona ef .. ...
Citrato de potasio.. 50 g
10 ml
Aleoh01 . .
A. E. Anis .. .. .. . 0,3 ml
Benzoato de Sodio.. 5 g
Agua purificada .. 150 ml
Jarabe'-de Tolu .. " 400 ml
Jarabe simple csp. 1000' ml
Uso: Contra estados catarrales,
expectorantes, fluidifica las se
creciones.
Dosis: De media ados cucha
raditas diarias.
Autor: Lie. Rogelio Fernlinqez
Arguelles.
Habana Vieja. Ciudad de la Habana.
COMPUESTO, (GOTAS).
Extracto fluido de
100 ml
Extracto fluido de
hidrastis 100 ml
Extracto fluido de
viburno .. . . .. .. 100 mi
Tecnica: Mezele los extractos
fluidos y estabilicese con el 2 a1
3 % de acido citrico y aproxima
damente el 10% de glicerina.
Filtrece.
Uso: Tra.<;tornos de la circulacion
periferica.
Oosis: 20 gotas, 3 veces al dia.
Santa Cruz del Norte. Provincia La
Habana.
BALSAMO
AROMATICO.
,
Aceite esencial de,
menta ..
.
.. 18 g
Aceite esencial de
.
alcanfor ... 8 g
Aceite esencial de
Eucalipto
.
.. 8
g
Aceite esencial de
Canela .. 6 g
.
Mentol . 17 g
.
13
g
Vaselina 15 g
Parafina 22,5 g
Cera de abejas 3,5 g
Amoniaco puro 10 80tas
Usos: Contusiones,luxaciones.
Cienfuegos, Cienfuegos.
SUSTITUCION DE LOS
SUPOSITORIOS DE
INDOMETAeINA.
Indometacina l;>ase' 50 mg
Manteca de cacao en cantidad
sufkiente en volumen para un
supositorio.
Nota:
Elimina 1."1 uso del carbomax de
imporlacion y son inherentes a la
via en relacion con reacciones ad
versas.
Autores: Pablo A. Chiu Chang.
Carmen Perdomo Miranda.
Cienfuegos, Cienluegos.
usa DE LA VIT-81
COMO REPElENTE
{OIOOERMITlSJ.
Loci6n DASAL.
Vitamina Bl . 25 g
Alcohol aleanfora
do .. " .. .. .. . , 10 ml
Agua destilada esp. 1 000 ml
Uso: Externo (topico).
Nuevitas. Camagiiey.
111
dejamos en reposo tres dias y se
lava con agua purificada hasta
la neutralidad al tornasol.
El azufre sublimado indus
trial, se cumpie con los requisi
tos del National Formulary y la
Pharmacopeia britanica y es
punto de partida para ohJener
el azufre precipitado.
Minas de Matahambre, Pinar del Rio.
LOCION CAPILAR DE
MALOE.
Flor de Majagua .. 200 g
Casea :-a de Sabila. 500 g
Alcohol (70%)
100 ml
Aeico SalicUico .. ,
10 g
Resorsina .. .. ... 20 g
Eser-cia aromatica 6 ml
la flor de majagua y
la C'ascara de sabila dUrante
7 eias en un recipiente de cris"':
f.11 eoior timbar, con tapa de
c:ist.l. Agitar 1-2 veces'al dia.
e incorporar el <icido sa
lldlico, la resorsina y la esencia
aromatica.
Agitar hasta hornogenizar.
Alrr::lcenamiento: Temperatura
sin LIz directa.
3 meses.
.
San Jose de las Lajas, provincia La
H;J.bana.
miconazol, hidrocorlizona.
Uso: Afecciones dermatologicas.
-Minas de Maiahainbre. Pinar del Rio.
BASE UNIVERSAL.
Manteca de cerdo 330 ml
Alcohol (70 grados)
330 ml
Cera de abejas . 80 g
Almidon de maiz.. 100 g
Metilparabeno 6 g
PrOpilparabeno 2 g
Se parte para la confecci6n de
la crema base universal,' de la
manteca de cerdo, aunque se
puede sustituir, con el aumento
de la cera, para logTar la solidez
del extracto aeuoso de sabila
200 mt
Autor: Tie cor Pedro Regalado
Orti:r. Gonzalez
Gulsa. Granma.
CRISALEEM.
Acido salidhco
Acido benzoico
Addo crisafenico
Vaselina csp "
.. 150
..
2,5 g
3
45
g
mg
g
Uso; Contra Ia tina circinada y
. otras aieccicnes- micoticas .
Esmeralda, Camagiiey.
CALMAFEN (POMADAJ.
Mentol sintcHico . ' 5 g
Alcanfor .. . . 109
Fenol licuado " 24 ml
Resorsina -. .. 5 g
Azufre precipitado. 100 g
Balsamo de Peru 25 g
Aceite Ricino . 25 ml
Vaselina csp .., 400 g
Uso: Afecciones cn la piel, pro
ducidas por hongos y bacterias.
Esmeralda, Camagiley.
FEHOL-OHICOMICOSIS.
Fenol a1 50 %en soluci6n hidro
alcoholica.
Uso: Efectivo en el tratamiento
. de la onicornicosis.
Esmeralda, CamagQey.
COLIRIO.
Se emplea agua sulfurada.
Se apr'ovecha las acciones bac
tericidas y
Usos: Conjuntivitis bacteriana.
Blefarltis.
Sustituye colidos antibi6ticos.
Autores: Jose A: 5oto
Luis Rodriguez.
Los PalaciOS, Pinar del Rio.
LUSRICAHTE
HIDROSOLUBU:.
SUSTITUTO DEL
U.... GUE....TO
HIDROFILO.
CMC (Carboxi metil
celulosa) '-:baja vis
eosidad- 5 g
Glicerina .. . . 50 ml
Esta base hidr6fila sustitJ,lye
al unguento pidr6filo cuyos in
gredientes sondeficitarios y ade
mas muy secantes. .
La consistencia puede gra
duarse a deseo del farma
ceutico,: cambiando la propor
cion del carboxi metil celulosa
(CMC), su lipo (AV, MV 6 BV).
Se ha usado con exilo con dexa
metazona, clotromazol, trivagin,
CLORFE.... IRAMI .... A
, JARABE.
Clorfeniramina
maleato .. .. . .. 0,4 g
Esencia de na
ranja .. 0,2 ml
Esencia de ca
nela . . . 0,1 mt
Esencia de an.is. 0,1 ml
Alcohol etilico
(c1ase B) 350
ml
Jarabe 'simple .. 350 ml
Soludon amaran
to 1 % . .. ..' 4 ml
Agua ...destilada ,
csp ......".... 1 000 ml
Dosis: 5 ml cada 12 horas.
Uso: Enfermedades alergicas.
Esmeralda, Camagiley.
TALCO. AHTIMICOTICQ
Y A ....nSePTICO.
Zinc Oxido 9,10 g
AcidoB6rico 4,55 g
Zeolita . .'. 80,45 g
El zinc 6xido, de 'produccion
nacional (CIMQ, Empresa Geo
logominera, del Rio) cum
ple exigencias USP
Se sustituye el talco y el al
midon (importados), por zeolita.
de producci6n nacional.
Usos: Antiseptico en heridas;
contusiones, abrasiones y der
matosis.
Minas de Matahambre. Pinar del Rio.
113
TALCO MENTOLADO.
Mentol .. .. . . 1 g
Alcohol "C" ..... 50 ml
Zeolita (325 mesh)'. 20 g
Se sustituye el talco importa
do por Zeolita Tasajera (de
Sancti Spiritus). la (mica auto
rizada para su utilizaci6n 'en
salud humana y animal.
Minas de Matahambre. Pinar del Rio.
CREMA DE FANGO.
Vaselina ." .. 140 g
Lanolina ..... . 4 g
Polvo de fango 100 g
Agua sulfurada 260
Aceite 100 ml
Usos: Fonoforeses (ultrasonido) "
y inflamatorios de arti
culaciones.
Sustituye la hidrocortizona.
Autores: Jose A. Soto. Luis Rodri
guez. Mercedes ViIlalcn y
Marisol Gamez. .
Los Pinar del Rio.
POLVO DE SULFATO
DE ZINC COMPUEST.O.
Salicilico acido '..
5 g
Fenol ....... .
1.9 g
Eucaliptol " 1 g
14entol .. .. 1. g
Timol .. .. 1 g
Zinc sulfato 125 g
Acido borico 400 g
Ze91ita .. .. 500 g
Se puede sustituir el 60 % del
acido borico. por zeolita Tasa
jera nacional (autorizada en la
aplicacion de la salud humana y
animal).
Usos: Antiseptico en contusio
neSt . cortaduras, abrasiones y
dermatosis. Inhibe el Stphilo
cocus Aureos.
Minas. de Matahambre. Pinar del Rio.
ESTEARATO DE ZINC
.V MANGANESIO.
, Se utiliza jab6n s6dico o po
tasico. 0 se fabrica a partir de
sebo y sosa. Derretir a fuego
114
moderado. Anadir soludon de
acetato de zinc al 10% y carbo
nato de magnesio al 5%. en re
cipientes separados. Luego se
decanta y se lava hasta lograr
una reacd6n ligeramente alca
lina. Colocar el papel de filtro
sobre' e\ lecho de zeolita. hasta
el secado completo. Envasar en
recipientes hermeticamente ce
rrados.
Minas de Matahambre, Pinar del Rio.
LOCI6N DE ZINC Y
CALAMINA.
Zinc oxido
(produccion na
donal) . . 6.25 g
Calamina
(produccion na
donal) :; . 6.25 g
Alcanfor . 0,2080 g
.. 3.9 g
Alcohol etilico
"c:." .. ... .. .. 5,2 ml
Agua suavizada..,:..(csp) 100 ml
El oxido de zinc es de pro
ducdon nadonal 'y la calamina
Se obtiene del mismo con 0,5
1% de laterita calcinada (oxido
de hierro produccion na
cional).
Las mencionadas sustancias.
cumplen fos requisitos de Ia
United State Pharmacopeia.
Usa: Emoliente.
,
Minas de Matahambre. Pinar del Rio.
LOCION DE ZINC
ACUOSA.
Zinc oxido .. .. 20 g
Zeolita pulvE:ri
g
zada (0.037 mm). 20
Glicerina ..
10 ml
Fenol licuado
0,2 ml
Agua ..
Cantidad
,
suficiente
para 100 ml
. / Usos: Emoliente. En esta for
mula la zeolita sustituye al talco
farmaceutieo..
'Minas de Matahambre. Pinar del Rio.
LOCION DE ZrNC
ALCOHOLICA.
Zinc oxido
(prodt:ccion nacio
'" na1) .. .. . . . . . . 15 g
Zeoiit" (325 mesh)
(yacimiento
. . 15 g
Alcohol etUieo 40 m.
Agua suavizada
100 :-:
EI zinc oxido producido en
Empresa Geologo-minera de C
cldente. cump\e las exigenci,
de la Cnited State Pharmacope
(CSP). mientras Ia zeolita n
cional sustituye al talco impe.
tado.
Uso: Emoliente.
;l.tinas de ;l.tatahambre. Pinar del R:
DESINFECT ANTE
OLORIZANTE.
Agua corriente .. " . 4
Formol ..... . 1
Sulfato de cobre .. 25 g
Sulf",o de zilic ....
45 f! '\
Aceta:o de metil6 .
10 J
Tecnica: Disolver el. sulfato
cobre en 2 litros de 'agua.
igual forma se hace con el su
fato de zinc. Posteriormente,
unen estas dos soluciones y :
agrega ;:;or ultimo. acetato c
metilo. Dejar en reposo 24 .
Por cada litro del .:.
le agregan 00, litros de agua.
t; :;os: C.)acas, letrinas. ser';
c,... s sar.::arios y lugares done
r..,yan ::.:-:imales muertos.
:::;:. Rolando Gala
;::',;driguez.
5a:1dino. :=inar del Rio.
It
,
INSECTICfOA (SOLIDO).
Borax en polvo .. 50 g
Almicon .. .. . .\ .. 30 g
Azucar' ." " ..... 20 g
Se pasan por coladc
estes productos y se calocan (:
forma de punaditos en los
gares donde existan los ins
(('ucarachas fundamentalme... ).
'-\ulor: irog. Rolando Gala
Rodriguez.
Sandi no. ?Inar del Rio.
PIEZAS Y ACCESORIOS DE EQUIPOS
PARAMEDICOS
PARAlELAS PARA
EJECUTAR LA
MARCHA.
Su ::onfecci6n es a partir de
hier:'o y madera, se emplea en
1;) reJiizaci6n de los ejercicios
pLir3 \os miembros inferiores
tre!". de marcha, cuclillas, ejer
de equilibrio, etcetera.
Aut cr' T ee . eiro Alberto Rodriguez.
San __ use de las Lajas, provincia La
Ha : .
EQUIPO MANUAL
PARA LA TRACCION
CERVICAL.
Fabricar la barra de tracci6n
utilizando un angular y en su
parte horizontal de 60 cm de
largo soldar 2 rondanas. Des
pues, atar .a uno de los extremos
de la cuerda que pasa por ambas
la Fronda de Glis6n y en el otro
el peso, para la tracci6n segun
el peso. corporal del paciente.
La Fronda de Gl!s6n es cons
truida con materiales de recor
teria
Autores: :=t afael Gimenez . Amado
:)"minguez ! Felix Gi-
Urbano No r is . Holguin.
2. .qO/VL>/'9,vA
CJ181LiA
11 5
BICICLET A UTlLlZA!)A
EN EL HIDROMASAJE
Y MULTIPROP6SITO.
A una bicicleta comun (26 0
28) se Ie adiciona a la transmi
sion trasera una polea (centrada
en el torno) Ycogida a los rayos.
mediante recorteria de plan
chuelas de 2,5 cm y tornillos con
tuercas y contratuercas. La
polea acoplada, a una lavadora
recuperada, hace funcionar el
hidromasaje, 10 cual permite la
rehabilitacion de mas de 35 afec
ciones de ortopedia, cardiovas
cular 0 secuelas de accidentes
vasculares' encefalicos, en los'
miembros superiores . e inferio-
res. . En caso de manteneri a en
un lugar estable, se coloca so
bre una base de angulares de
35 mm y de usarla para ser
vicios a domicilio u otro tipo de
prestaci6n, se Ie conserva el
"bu'rro" trasero, haci{mdola un
equipo autotransportable, debido
a que .posee sus condiciones tec
nico-rnecanicas.
Esta bicic1eta es por ende, te
rapeutica; autotransportable y
multiproposito, pues puede ge
nerar energia electrica median
te el acople de un generador en
su parrilla y ademas, disminu
yendo el diametro de la pole'a
que trae de fabrica la Aurika
80, es capaz de aumentar las re
voluciones por minutos de la la
vadora y lavar, sin el empleo
de energia elect rica.
Cardenas, Matanzas.
TRAT AMIENTO CON
PARAFINA.
Utilizar:
-Caja exterior de la estufa
de 90 cm de largo por 50
de ancho y olO de altura.
-Tanque interior de planchas
de acero inoxidable. de 0,5
milimetros con 80 cm de
largo, par 40 de ancho y 30
altura. Entre ambos
t<lnques media el agua.
-Caja de control con los mis
mos mecanismos, de \a in
cubadora de neonatologia.
-Termostato conectado a una
11 6
resistencia de alambre de
nicr6n. que sirve para ca
lentar y controlar automa
tiC;lmente la temperatura
del agua. 1<1 cll,,1 puede lle
gar h;)sta los 100
0
y calienta
el tanque interior, que con
tiene la parafina y el aceite
mineral (4 galones). Este
a vez regula aUlomatica
mente la temperatura de la
parafina deseada para el
tratamiento.
ESCALERA DIGITAl.
Su confecci6n es facil y se
realiza de madera, en forma de
escalera intercalada, para rea
lizar ejercicios de los miembros
superiores, logrando con este, la
busqueda de la amplitud arti-
MOXAS.
Se utilizan hojas secas de
plantas medicinales (Artemisa,
Incienso 0 Alcanfor). Despues
de triturarlas, hasta convertirlas
en un polvo grueso.. se enrollan
en forma de labaco. con cua\
quier tipo de pape\. Actua co
mo fuen te de ca lor.
Us'>s: Siguiendo los' principios
de la acupuntura, para aplicar
calor en 1,05 meridianos de en
fermedades originadas por el
frio. el vienlo y estados vacios
de energia.
San Cristobal, Pinar del Rio.
-Termos tato vertical col oe
do en e\ interior de la p.
rarina, para conocer i f
grados cenligrados que
see. antes de comenzar
tratamiento.
EI equilibrio requiere de 30
iO minutos de calentamien t
para estauilizar ia lemper a l u:
adecuada de la parafin3.
GLiines. provincia La Habana.
cular. trayendo un a .
vio al dolor e lr ganando pr
gresivamente en fuerza m u::
cular.
Autor: Dr. Cecilio Daniel Guzma
San Jose de las Lajas. provincia '
Habana.
Similar: Cali mete, Matanzas.
., .. ' ..... ~ ...
AGUJAS PARA
ACUPUNTURA.
Se fabrican con material de
desecho (alambres de calibre
muy fino como los utilizados en
telefonia y en los departamentos
... ; ...... .
de pratesis dental). Despues de
afilarlos por <:ada uno de sus
extremos se emplean en func:;i6n
de la acupuntura.
Usos: Afec'ciQJles ortopedicas,
dolores en la region s<tcrolum
(
bar, bursitis, artrosis, artralgia,
epicondilitis (inf b macion de las
extremidades de los huesos lar
gos), dolores musculares, y ten
donitis.
Ademas se utilizan para el
tratamiento de' asma,. hiperten
sian arterial, paralisis facial, ce
falea, enfermedades proctolo
gicas (hemorroides, prolapsos
rectal, fisuras anales), enferme
dades ginecol6gicas (inflama
cion pelvica, varices pelvianas,
dismenorreas y dolores pelvia
nos), casas de impotencia, frigi
dez. c6lico nefritico y algunos
tratamientos contra la obesidad;
gastritis y ulceras gastricas.
En cirugia se aplican como
anestesico,. sed'ante preaneste
sico y tratamientos de hiperten
sian preoperatoria.
En siquiatria son' utilizadas
tambien en los casos de neu
rosis.
San Crist6bal, Pinar del Rio.
117
I
DISMINUCIOH DEL
GASTO DE ALCOHOL
DE 90 GRADOS A 70
Disminucion del gasto de al
cohol 90 rebajandolo a 70.
Es muy efectivo la utilizacion
del alcohol de 70. para el uso
en <:1 lrabajo de enfermeria. asi
como en la extraccion de sansre
en los anal isis. representando
un ahorro de un 30 % de esle
imporlante producto.
Autores: Colectivo de EnCermeria
del Politecnico "Antonio
Guiteras" )' Colectivo del
Laboratorio.
Habana Vieja, Ciudad Habana.
SUSTITUCI6H DE
APLICADORES.
Las varillas de las hojas del
cocotero pueden sustituir los
aplicadores tradicionales. En
primer lugar se deben cortar al
tamano adecuado, esterizarlas y
colocarlas en recipientes apro
plaoos. Sirven para realizar la
misma funci6n que los aplica
dores tradicionales.
San Cristobal, Pinar del Rio: de la
misma forma se en: Guisa,
Granma: Jaguey Matanzas;
y San "Jose de las Lajas. provincia
La Habana.
JUNT A DEL PLATO DE
MICROCEHTRIFUGA.
Sustituir la junta especial im
portada, del plato de la micro
centrifuga, por una similar he
cha a partir de camara de goma.
Manteniendo de esta forma. la
calidad del servicio de labora
to rio.
Alltor: Magda Badiola.
Habana Vieja, Ciudad Habana.
ADAPTACION DE UN
NEVUlIZADOR A UN
SISTEMA DE FLUMITER.
Esta compuesto por un maoo
metro de 0.2 normal. el cual se
Ie quita el sistema de humede
cedor. Adaptar por, medio de
una tuerca, un micro-nevuliza
dor. en sustitucion del anterior
frasco humedecedor, conectar
una manguera que va del 0.2,
al paciente a traves de una bo
quilJa 0 careta.
Con esta adaptacion. se logra.
una mejor nevulizacion.. en la
aplicacion al (La bo
quilla es de tuba rlastico de en
sayo). Asimila m'ejor el
camento, al no utilizarse la bo
quilla de cristal, se ahorra ma
lerial'de vidrio.
Autor: Enfermero Alfredo Rodri
guez AlE!n.
Bayamo. Granma.
EMPAOUETAMIENTO
DE MATERI'ALES DE
EHFERMERIA.
Para ello, se utiliza sabanas
viejas desechables, en el empa
quetamiento de material de en
fermeria, asi como en el caso de
que el papel sea muy gordo uti
lizarlo de forma simple, sin
.afeclar los requerimientos esta
blecidos para esle tipo de ope-.
raClon.
Autor: Coleclivo de Enfermeria Po
liclinico "Antonio ' Guiteras".
Habana Vieja, Ciudad de La Habana.
BUJES DE MADERA
PARA SILLAS DE
RUEDAS.
Se corta un pedazo de madera
dura que puede
guayacan, Ii rio, ,i.cana. teca u
otra madera que sea capaz de
auto-lubricarse.
Tomese las medidas de la
parte afectada y por medio de
un torno, cor.. un operario capaz,
se hace y sustituye la parte
afectada, con buenos resultados.
Autor: Manuel Leyva Laguna.
Puerto Padre, Las Tunas.
PORTA-ANllLO
INVESTIMENTO.
La pieza se fabrica de hierro
cromado, ya que soporta la tem-'
peratura de 1 110 C a la que se
someten los moldes de investi
mento en el horno, 0 sea al rojo
blanco; operacion que dur;J U
10 segundos.
EI anillo utilizado cn
lizacion de una protesis I "e
lica consume un total de in \'
timento equivalente a HOQ g.
cambio, utilizando esta piezCl
senada emplea una cantidacl ._
no excede de los 400 g.
Autores: Jorge Mario Romero
gueras, Reineno La( '
Guilarte.
Baracoa. Guantanamo.
CONSTRUCCION DE
ENGRANE RECTO
PARA BUCKY DE LA
MESA DE RAYOS X.
EI trabajo consistio en la :
bricacion de un engrane re e
para la gaveta del porta ellc .
de Rayos X, utilizando ;:2
ello un material similar y
pleando la tecnica de maqUlnc.
(torno, broca y fresadora). L;...
go de seleccionar el materia l
hicieron los calcu los pa ra ::
terminar los parametros Cp
pieza.
De 25,5 nun diametro extecc '
Dp 20,5 mm diametro primil :
Di 18,0 mm diametro interic
M-1 modulo
pc 3,14 mm paso circular
h 1 mm
altura de la cae:
del diente
h" 1,25 mm altura del pie
del diente
H 2,25 mm altura total
del diente
Z 20 dientes cantidad de
dientes.
Autores: Rafael Ramirez.
Bayamo, Granma.
CONVERSION DE
CIRCUITO
PARA GELATINADORA.
Para realizar la conversion c
I a gelatinadora, se uti! izo
termoslato Robertshon, un
terruptor doble-polo a doblt'
tiro, modificandose el circui t
original automatico. convirtien
118
(: Cl ; CllT Ull O seml- JUlnm,\
II . CjU': se cone: c t a a un sistc
lr", ci e ;.i a r[il a \. sc pone en
f . c'..lando la gciJ
1';'.., una temperatura
ri, :JOe 1 d isposilivo suena,
!' -:':1Itl cncio le: 01 o per3dor cam
b:,,: (:1 lcrmostato para mantc
11'_" b_ gt:l(lli!1(1 CI una tempera-
l l.. d'! nE:ces it a.
/
A .' .' , Falconerts Gonzalez Alvarez.
Pc" -:0 P,Hi re, L<J S Tunas.
FtR UlA DE
ANTEBRAZO SAMBO.
:::i tr ab;:.jo consiste en cons
una fer u la p,ara anteb r' azo
P ara ello, se utiliza ron
3r iilas (q ue pueden ser de
"_ ' :1 i: ,,o, pias tico de o tros
!riaies); 2 semiaros, r ema
c. : . etc La ft!ru la es
.,' es'o. :--,:) impedido inter
. -- .:::or.e::: ; _. l rurgic3.s,
-r-- F -:- Ga:-cia Hered :a .
paras de 20 W de luz fria, utili
zando el propio transfor'mador
NEGATOSCOPIO DE
RAYOS X.
de las de 14 W.
La innovacion consiste en sus
Aulor: Rafael Ma. Abascal Perez.
tituir las lamparas de 14 W que
trae el negatoscopio, por lam-
San LuiS. Pinar del Rio.
D=SiORNi ' LADOR
A::APTABLE A
D:"= ERENiES ;-IPOS DE
T(, NllLOS :::>E usa
OR TOPi:OICO,
2,:a pc:,ble a
de t orr illos' de
LiS: :..: :tv: e:iio.
;::" u n de acero
1:-.' : : <, . , e para la colocacion
l' . . ropal en las fractu':"
r as c uelio del femur. Esta
por dos piezas: una in
te ," '" (des tornillador) y otra ex
te. a (tensor) .
La pie;:J. externa es seme
jante a un destornilladcr con t:n
mango dei mar.erial, que
c::mtiene CI: ':':: O 10ngitu
u na porci6n ejisi.al ci
. . -ldrica que en ... ex
tremo tie:'.E-' dos salient cs. Esta
pie::a ti e ne una perforacicr. en
sentido longitudinal, en l a que
se adapta la parte exte rl!.a.
La interna es de igua\es ca
r?cteristicas, en 10 que se re
fiere ai - material. El mango
tiene cuatro estrias longitudina
les. su extredistal es de forma
solida y alargada, terminando
en una cn?sta, que se adapta de
manera perfecta <1 la ranura d e l
clavo estropal.
La nieza interna, utilizada ais
ladamen teo iza 1a funcion de
destorni:lador :: on e l que se ih
troduce el clavo estropal hasta
e
l
lugar deseado. :rna vez rea
lizado este proceoe r, colocamos
una arandela plastica y la tuer
ca tensora en el extremo del
clavo. Cuando se procecle a rea
Iizar el proceso de intercompre
sian de la fractura, se introduce
la pieza interna (destornillador)
en 13 pieza interna tensora,
La cresta existente en el ex
tremo distal de la pieza interna,
. fija pi clavo, impidiendo que
este avance. los dos salientes de
la pieza externa se ' adaptan a
las dos depresiones que pre
sentan las tuercas y de esta for
ma, cuando se realiza el proceso
de intercompresion, mantiene
fijo el clavo en su lugar.
Autores: Dr. Jose Julio Requeiro
Molina.
Dr. Juan Francisco Av6n
Chang.
Tee, Juan Manuel Orozco
Perez.
Cien{uegos. Cien{uegos.
, 119
TAPAS METALICAS
PARA ' TUBOS DE
ENSAYO.
Esta soluci6n se le da el
centro de higiene y epidem.:Jlo
gia del, municipio Cerro.
Cerro, Ciudad Habana.
A
9
RESORT" DE
F/JACION PAM
T.4PAS ME77IL/CAS
MA7ERIAL. .0
AC. /NOXIOAaLE
I
A
1 1
,
f)MMEi;&?o A
05
I::J
/5
Q')17
UJ.
2Z
\0
./ I
'R,3
<'
O/,4NEfl20B
/f
/6
/8
c?21
23
TAP,I15 nn1L./CdS P.4R.4 7l/.8OS oe
I
,tWATE,Q/AL ALUM//v/O
120
ESTERILLA PORTATIL
DE ORTOPEDIA.
Con el objetivo de evitar 'la
formacion de escaras de decu
bito, a pacientes que tienen que
permanecer largos periodos en
C:lma, se ha hecho un disposi
tivo que Ie permite adquirir al
enfermo. la posicion de semisen
tado; ademas de facilitar la ven
tilacian de los tejidos en apoyo.
Este dispositivo permite el
ahorro de colchonetas .y saba
nas, es de facil construccian.
pues se hace a partir de lar
gueros 0 tubos de aluminio y
cintC'.s de nylon.
Autor: Juan R. del Valle Reyna.
G.la ntanamo, Guantanamo.
FORMULA
LlMPIADORA.
Ceniza de a rroz 70%
Pip.dra pomez .. 10%
Detc:rg<:'!it e 20%
. Es utili::3ble tanto en ut en
sil ius de como en el
r. og:lr.
Autor. l) ra. Mari a del Carmc:1
OJ ':! a
BaYdmo.
DE
OPERACI0 riES PARA
OPCION "0".
Experimentado y puesto en
practica, como consecuencia del
periodo especial y la escases de
combustible; cor exito se puso
en practica y ::; 'J menzo a utili
zarse los equipos que trabajan
CO:1 corriente alterna, por 10
q l. e estos se conectan a un.. .tl,ln
ga r mediante adaptaciones y
este a su vez a un sistema de
baterias, las cuales son cargadas
a traves de un generador movi
do par fuerza eclica (molino), 10
que permite no Jtilizar corriente
electrica de la red industrial.
Autores: Ernesto Moreno Almarales
Barbaro Bermudez
Fascual.
Florentino Hernandez
Alvarez.
Puerto Padre, Las Tunas.
CAMBIO DE
CONSUMO DE
ENERG1A DE
AUTOCLAVE.
A la autoclave se Ie sustitu
yen las resistencias electricas
que consumian 5,5 kW/hora y se
Ie inyecta vapor del condensador
de la caldera.
Beneficios: Permite un calen
tamiento mucho mas rapido con
vapor directo y mayor capaci
dad de esterilizacion. Ademas;
no consume energia electrica,
ni se hacen incrustaciones en las
tuberias de agua, 10 cual dismi
nuye el peligro duran.t.e el paso
de la corriente.
Autor: Rigoberto Garcia.
San Cr istObal, Pinar del Rio.
MARMIT A CRIOLlA.
A partir de una cantara nor
,. e las que emplean en
las u;-: : >: des de salud 0 en la
' industria lactea, se construy6
un adit3l:1ento para ponerlo en
- su inteno'r, sobre el cu::l se co
locan el resto de los "T.edios 0
materiales.
En la tapa de la cantara se
ubica "un aditament0 ' can una
valvula' tradicio:1al' de las 01l :--5
de . presian,-un man6metro.' p ::: ra
medir la presion se
Ie hace un cierre hermet ico a la
tapa de la cantara para fijada.
Se porie a funcionar en un fogon
de leila 0 de carbon, con cierta
cantidad de agua, que no llegue
a los medios que se esterilizan,
esperando que alcancen la tem
peratura adecuada.
Autor: Severino Pefia Palomino.
Puerto Paure, Las Tunas.
AHORRO DE lOS
REACTIVOS aUIMICOS
EN EL LABORATORIO
eLlNICO. .
Una gran parte de los labo
ratorios clmicos de nuestro pais
realizan las lecturas de las
micas sanguineas a traves de
fotocolorimetros Erma MODEL
AE-ll de fabricaci6n japonesa.
Estos equipos tienen una'
gran precision a la hora de dar
sus lecturas solamente pueden
ser utilizados para leer tecnicas
montadas por macromctodos.
Para hacer una reduccian de
reactivos quimicos y poder mon
tar microtecnicas, 0 sea. montar
la tecniCa a la mitad. se proce
dio a introducir en el portatubo
que posee dicho equipo un ta
pan de goma. que tambien pue
de ser de plastico, el cual posee
+ 7 mm de alto y 12 mm de
ancho.
Al ser introduddo este tapan
permite que la cantidad de
muestra coloreada, sea menor y
por ende mayor ahorro en los
reactivos.
En su fabricacianoriginal. fue
concebido - para leer con una
cantidad mayor de 2 ml de
muestra. pero al adaptarle el
tapon mencionado, nos ofrece
igua} lectura._ pero can menos
cantidad de muestra.
Autor: Tee. en laboratorio eli.nico.
Maria del Carmen Nava rro
Mora.
Frank Pais, HolguIn.
ESTERILIZACION DEL
MATERIAL Mt:DICO.
La esterilizaci6n <;leI material
medico dos veces a la serr..ana
como, norm'a, genera un ahorro
considerable en kW/hora, pues
como . se conoce. anteriormente
se hacia hasta 3 veces diarias
en consultorios y I policlinicos.
Haciendolo como inicialmente
se explica, 2 veces a la semana;
agrupando el material a proce
sar, conlleva a una disminucion
considerable en el ahorro de
.energia electrica.
Autores: Colectivo de enfermeria
Policlinico "Dr. Diego Ta
mayo".
Habana Vieja, Ciudad Habana.
121
SIEMBRA. DE ORIN A
EN LAMINAS.
Se toma una lamina porta
objeto (rectangulo de cristal
plano) colocada dentro de una
placa Petri (dispositivo de cris
tal lransparente) esterelizado.
Se recubre la lamina con 1.S mi
lilitros de medios de cultivo de
C.L.E.D. (Cisterna Lactosa Elec
trolitro Deficiente). La orina se
siembra por 'inmersi6n de la la
mina en la misma. Se incuba a
37 y se proeede a su lectura
medi'an te Ia- comparaci6n visua \.
San Cristobal, Pina, del Rio.
L[CTUHA
La OUH,rillln:lci;);! cr.'; : c.. ("I") "
f1'icdio-II.'\.a.cConkll\'. (1Ilbido '0 , . '
Con ';)I'Harjadcn!.,(!,):1 d,.! ill$cclorii(ls i:" ":-":.1?r CLEO c(ln ;,iaf1cLc'sqn': , ,
siQIJl!:ll\o:(saC'ai' I:.. dr!1 tllbo\ . ".' .
.': .
'.
t, t
. .
.
e
'. t--:,.
" ... ... .
.. ,-
..., .
>....:.
. , ,
1.000 10.000
loo.oix; . 1000.000 .'. )0000.000
, 0'1 ' .., , i fo, .: .
, , " ': <10" -, (10')
I (n",
. "
'.D(? lJl\:J l.::s In:t-ftHt-'(.II':IO:1 es.Ja
-. . .
C10l1.pa Il)loglca. " , . _ ' ; . ' . " .... .
'::.t.!.!.U' b;lctcfluriil GQq;'.lli.ti.f]!J!$.19 enIftL..!.;l".:.:.J. 0'; .. n:1 C;)I"?sl'ol.dcil,,uo
C1udoso 'que ..' \ , '" ':,.': ! '''''
.-: ... 1 " .1
, ta Tued,r1a' ... hnv:ll\ rMa.:; i,', o(""..r Q..'!o !rab,'!hl.: -.:L: . ..;:.1.4 .
DESPlASMATIZADOR.
traeci6n . del plasma procedente
Aulores: Dr. Orestes Casanola
I de un fraseo de sangre total. me Romeo.
diante la de un fras
Lie. DeHina Martinez
Aprov.ethar una unidad re Cisneros.
co receptor. un fraseo generador
frigerador defeetuosa,' que logre Jaguey Grande. Matanzas.
de vado y 2 equipos extraetores
el vado sufieiente, para la ex-
de s,,!ngre. .
AlA5CO
J:lECEPfl),Q t)E
___ Po:l5M,Q
..
122
CONSTRUCCIOH DEL
PORTA- OCULAR PARA
MICROSCOPIO
NEOY ANT 2.
Ei trabajo eonsisti6 en haeer
una replica exaeta de la pieza
original. . utilizando para ello
aluminio. Como resultado, se
obtuvo una pieza mucho mas
duradera y can un bello aca
bado.
Como maquina herramienta
se usa .el torno.
Auto!": Carlos Tablada.
Bayamo. Granma.
SUSTITUCiON DEL
PAPEL . DEL
DEHSITOMETRO.
Este trabajo sustituye el papel
del densit6metro de exportacion,
ahorrando al pais anualmente
100.00 d6lares. Se utilize un
lapiz eristalogr:ifico de color ne
gro, el eual dio los resultados
esperados e identicos a los del
papel original, resolviendose con
esto problema existente en la
provincia, con las electrof6resis
de proteinas.
Aulor: . Juan J. Bou1l6n.
Cien{uegos.
Se eoneeta la manguera con
HISOPO MECAHICO.
un' aditivo especial a 1a pila del
3gua, en el otro extremo, eo
necta el "hisopo" creado al efec
to, 21 eual un orificio en
la .r . ta, donde- sale agua a
---' '--
,
,
i
.
I
I
L_
J
presiol). .Con este dispositivo
se desprenden los solidos y deja
enjuagado el tubo.
Autor: Benavides.
Cerro, Ciudad Rabana.
MANG(.IERA
1--1..-...-.
123
:-
EN7}VlOA
os.
AG"UA,
DE CONTROL
VAR/R
I.
Destiladol' de .iI(U.iI.
DESTILADOR DE
AGUA.
. Se utiliza un tanque inservi
ble, de acero inoxidable, den
tro del cual se cO.Ioca un ser
pentin, .quepor medio de agua
al tiempo y ef vapor de retorno
de la caldera, produce la desti
laciondel" .agua. .
Beneficios: Anteriormente se
utilizaban tres resis'tencias de
1,5 kW hora cada una, para I
obtener 20 litros de a'gua desti
lada. _Esta innovacion permHe.
obtener30 litros per hora y-no
consume epergia ele.ctrica (uti
. liz<il- la de retorno).
Auto..
San ' Crist6bal, Pi"nar del .eRio.
Puerto Padre, Las Tunas y Sagua
de Tanamo, Holguin, .
SUSTITUCION DE - LAS
BOaUILLAS
CRIST AL . UTILIZADAS
EN 'lOS AERQSOlES.
Consiste en la sustitucion de
las boquillas de cristal para apfi
car el aerosol, per las plasticas
de spray manual para asma
ticos.
Autores: Colectivo de enfermera
PolicHnico "Antonio Gui
teras".
- .
Habana Vieja', Ciudad de La Habana.
\
124
EXPIROMETRO PARA
MEDIR LA CAPACIDAD
ViTAL.
Partiendo de un equipo recu
perado para medlr latension
arterial (efimo demeJ:Curio de
fabricacion alemana), se le aco
pIa un embudo plastico a la
manguera de entrada de aire,
de modo tal" que los pacien
tes, al. soplar por este, 'levan:"
.tan la columna de mercurio
apreciandose en la escala ntime
rica, la vital de los
pulmones.
El 'equipo tambien es . utili
zado,' en la ejercitacion de 'pa- '
cientes asmaticos, logra.ndose
buenos resultados en este tra-'
b.ajo.
Urbano Noris, .Holguin.
DESTILADORA DE
USOS MOLTIPlES.
El destilador' de usos multi
ples - (DUM-RGR). construido
para obtener agua destilada u
otros liquidos, que se encuen
tren mezclados con diferentes
puntos de ebulliciolL Es un
equipo de facil construcd6n, el
cual no consume corriente elec
trica, ni posee resistencia. Esta
formado por' un tanque de alu
minio de 15 litros de capacidad,.
un termometro de ' un equipo
pesado (C-IOO), una valvula de
seguridad (de olla de presion),
asi como tres . condensadores de
cristal, situados en sene con co
necciones de manguera de 3/8 y
de 1/2, sujeto a un soporte en
de tripode.
La energia utiliza9a es la lena,
el carbon vegetal 0 el aserrin.
- . .
Del equipo se puede _obtener
'7 litros de agua PO!' hora y con
sume de ,20 a 30 kg de los com
bustibles antes mencionad<?s.
En caso de poseer condensa
dores del tipo serpentin, se uti
lizani uno solo, y de poseerse
estos del tipo liso, se utilizaran
tres uniendose con pequenos
tramos de mangtieras p!asticas.
El enfriamiento de los con
densad.ores es con agua co
rriente.
Auto.. lng. Rolando Gal:i
Rodriguez.
Sandi no. Pinar del R!o.
CONOS DE PAPEl
(ESTOMATOlOGIA).
Se realizan a partir de papel
blanco absorvente, 0 el de ser
villeta. Este se corta a una pul
gada aproximadamente, hume
deciendola con agua, aplicandole
enrollado digital ; ooteniendose
los conos de aiferentes calibres.
Su utilizaci6n es en la espe
cialidad de. endodoncia, funda
mentalmente en los conductos
radiculares.
Autor: Zobeida Quezada.
Cienfuegos, CienCuegos.
' .
' , ', ..... .. .. . .
.... ..
\ . '
,2S
AGUA aUIMrCAMENTE
(AGUA ,: PARA
ANAlISIS). HUE V A
METODOlOGIA.
Procedimiento,
La nueva 'metodologia consla
a partir de ires columnas car
gadas con resinasde intercam-,
', bio ionico, fuertemente acid a
(cationica), fuertemente basica
(ani6nica) y un lecho mixto con
dos tercios de la reserva ani6
nica yun tercio de la resina ca
fionica mezclada.
La debe acti
varse' en' una soltIcion:de NaOH
8% (d= 1.0,8) Y la ,cati6nica "
, con soluci6n, de HCL 18%,' el
lavado debe' hacerse coriagua
blanda y con ausenCia.de 'clo
ruros y: metales : alcalinos, los
cuales se remueven de las resi-,
n al gotea'rn<;>de
rado dUrante la noche, el agua
para lavar, obtenerse del
"cicIo de' produccion anterior.
metodo, se cqnsume
pQca de, reactivos re
generantes y 'se triplica la ,pro
duccion ,de agua quimica pura.
(Sustituta del agua _destilada,
( obt&tjdapor destiladoreselec- , ," .
. tricos) , 'con eL: siguiente 'ahoqo , .
de eneI'Sia . ' ..\ .. :. ', ' ,. . . ,
: /. .... . ... - '. ' ' .
". La caliaad .del. agua ohtenida ..
c\hnple.con, lao norrha ,"
Ne 2101 : .
UC;Sergio,:' .Martinez "Mi- '
, . - . randa., ". ...
Minas de Matahambre, Pinar del Rio; - ,
.
COHF'ECCIOH DE
COHOS DE . _.
GUTAPERCHAS. ' .
. Los . ,. CO{1os . ,degutaperchas. '
'para ,obturaci6n de los. conduc
tos radiculares, 'se estan re'ali
zando de forma manual, apor
tando un ahorro. considerable
de divisas'al pais .en . la ,cUriica,
estomato16gica de espe<:iillidades
(servicio de endo'doncia). '. ' ,
. .
Autor: Sobelda Quezada.
Clenfuegos:
126
CONVERSION DE
CUNAS HORIZOI-H ALES
EN FOWLER.
\ I
Las cunas en e.xistencia, -eran
con bastidores rectos, 10 que im
pedia la adecuada posicio-n que
el recien nacido. en determinado
momento requeria, Se Ie dio
1,10 .corte al bastidor, par:,d que
hiciera las veces de visagra y
de esta forma, permite entonces
subir y bajar la cuna. Se Ie
agrego un aditamento muy pa
recido al de las cunas yugOS-!
lavas, para darle diferentes ni.:.
" veles de alura a las camitas,
Autores: Jorge Huici Cubas.
Santiago" Valdes Gon
\
# Armando Diaz Niebla.
Cienfuegos, Cienfuego3.
.,
LAMPARA DE
FOTOTERAPIAPARA
RECIEN NACIDOS.
Se trata de una lampara de
20 watt con transformador,
adaptada a un soporte de altura
variable, la eual es utilizada en
neonatologia y- cuidadqs inten
sivos, de los hospitales maternos
infantiles.
Autores: Luis Orlando Jimenez.
Santiago Valdes.
Cienfuegos, Cienfuegos.
CLlNICA DENTAL
MOYIl.
Para este fin se. utilizo un 6m
nibus Gir6n, recubierto con for
mica en su interior,. acondicio
nandole dos unidades dentales
con sus sillones; un autoclave,
un t{lnque de agua, un lavama
nos, un compresor, un aire acon
dicionado y su conexion elec
trica.
Aulor: Severino Pena Palomino.
Puerto Padre, Las Tunas.
DESTILADOR DE AGUA
DE
El trabajo consiste en destilar
agua, en condiciones de cam
pana, emple'3.ndo cualquier tipo
de fuego y una olla de presion,
dotada 'de un serpentin y un
condensador, eliminando todo
tipo de sales, para de esta forma
obtener agua suavizada.
J\utor: Herrera Tellez.
. Guantanamo, ' Guantanamo.
.COHSTRUCCI6N DE
MORTERO DE
MADERA.
, .
-Debido ala falta de m'orteros
. / - - .'. .
para la amalgama, se
decide sustituirlo uno de
madera.. siendo la madera de
mayor factibilidad la jatea y el
guayacan, ya que nO dieron
efecto de toxicidad residual.
El mortero fue construido si
milar al original.
Aulores: Dra. Isabel Garrido Noa.
Dra: Maritza Gainza Men
doza.
Baracoa, Guantanamo.
PORTAMATRlz DE
BICUSPIDE.
Se utilizo una Ura de alumi
nio de 1 mm de grosor por
10 mm de ancho y 12 mm de
large. Con un cince1 se realiz6
la ral1ura interior cuadrada de
8 mm de ancho por 5 mm de
largo. Se da el acabado con li
ma fina y se adapta al
matriz.
Los materiales a utilizar: Tira
de aluminio (1 nun de grosor).
Las herramienta; Tijera ho
jaiatera, cjncel recto fino, mar:'
tillo y fina
Se emplea para fijarlo a los
molares que por cualquier cau
sa tienen dest.ruido algunas de
sus partes, para despues agre
garle la amalgama y mas tarde,
cuando dicho material este seeo
sacario y proeeder a
forma:
I
Autor: Dr. FHi x Wa!Crido Men
doz.a Rodriguez.
Frank Pais. Holguin.
CONTROL DE
CRIADEROS,6E
MOSQUITOS CON
Mt:TODOS BIOlOGICOS.
Este proceso consta de las fases:
A nivel de laboratorio:
-Colocacion de balsas (huevos) de mosquitos de Colex
quinquefasciatus (para acimento' de los nematodos) en
bandejas de acero inox"idable, aluminio 0 plasticas con
. 'agua y alimentos dosificados (harina de pescado) para
las larvas de
-AI tercer dia colocadas.JJ.lchas balsas, se procede a la
-infeetacion de las larvas, con preparasitieos de
todos a razon de 5: 1. "
. -Alimentacion en los, dias sucesivos (apfoximadamente
7 dias) de las larvas con alimen:os
-Tamizacion de las bandejas con agua y larvas una vez
aparecidas las primeras pupas, con el objetivo de ob
ten,er las larvas de parasitos 0 de los nematodos.
-Siembra en dep6sitos plasticos 0 de cristal con arena es
teril de los parasitos para su conservacion y almacena
mient"o,-'por espacio de 4 6 5 meses.
A nivel de terreno:
-Aplicacion en los criaderos de mosquitos, previa encuesta'
larvaria del parasito con equipos de aspersi6n' 9 de
forma manual, a razon de 1 000 parasitos por m
2
de larvas a 72 horas de aplicaci6n, para
conocer la efectividad del tratamiento.
A traves de este trabajo hemos logrado reducir 'los indices
de infestaci6n de los mosquitos, fundamentalmente del Ano
pheles albimanus a niveLno pelisroso para la salud del hom
bre, con 'eI consiguiente' ahorro de divisas, por la reducci6n
considerable de jnsecticidas y combustibles, asi como' de la
contaminaci6n ambiental.
Aulores: Lazaro Cigales Monagas.
Julio Polledo Torriente.
Jagiiey' Malanzas.
127
CAPITULO 5
TRANSPORTE
Treta de diverses alternativas para e( trensporte en general,
aSI como de soluciones a equipos-y agregedos de esos medios.
EQUIPOS
CARRET A DE BUEYES.
CARRO PARA llENADO CONTINUO DE CARA.
Utilizar el chasis de una va";. Construir una estructura a bien en desuso). El carro se
goneta agricola descontinuada partir railes de lineas dese mueve de forma manual y per
con eje y muelles y colocarle las chad as. Sobre ella corre un mite, de fonna sencilla y efi
ruedas de1 ZIL-130. Poner el carro fabricado con recortes de ciente, el llenado continuo de
piso, barandas y la pertiga para chapas y ruedas de chispa (tam- los carros. '
la traccion de los bueyes.
Remedios, Villa Clara.
Banes, Holguin.
,
SOlUCIONES DE TRANSPORTE
OMNIBUS DE DOS PISOS.
Para su construccion se uti
liz6 un omnibus LAZ, en la
parte inferior (ler. piso) y un
GIRON VI desechado para la
parte superior. Representa con
siderables ventajas con respec
to a los remolques, pues utiliza
6 goma'smenos, un solo con
ductor y consume menos 'com--
bustible. Transporta alrededor
de 100
Cabaiguan, Sancti Spiritus.
......
Las siguientes' propuestas per
miten sustituir importaciones
en' el sector: .
1. Grua para la via
2: Cou{>ling elastica trasern
diesel-ventilador para 10
comotora TRM-8k ' sovie
tica.
3. Coupling elastico para mo
,
tor de chispas y motoci
<;:letas con .. sidecar marca
Dnieper," .
4. Eje:.i, estriado locomotora
TRM-SK sovietica.
5. Coupling elastica delante
ro para
locomotor a TRM-SK.
Estos equipos y piezas cons
. truidos en los talleres del com
plejo agroindustrial "Colombia"
-estin en'la etapa de prototipo
en prueba y su aporte econo
mice a.s'ciendea 917,20 pesos.
cOlombia, Las Tunas.
....
Cienfuegos, Cienfuegos.
130
~ .....
., .. !I.
'n1
'..
..
1II
. { ~ t
., . ,\ . .40...
. :!
~ .' ,t, . ~
.. . ....... ."
. ,.
, . ~
..'
.. ~ } ~ ~ , .
Cienfuegos. Cienlucgos.
. ,
1 31
: Jl::; .
Ambufuncia de traccion animal. Manuti. Las Tunas.
Giron XI con remolque. Guisa, Granma.
.. '
Jaguey Grande. Matanlus_
132
\ .. ..... .;.., ....:
I '
I!
,
/' I _,
"-- ) '
' I ,
. .
.
Limosi'na:'taxi. Cumanayagua, Cienfuegos.
/
'-
" . .
.-. :!'...., --"
J
Los novios ticnen asegu
rado su viajc. Cicnfucgos.
Cien{ucgos.
,;
Cienfuegos. Cienfuegos.
134
, .
I:
.... .
)
,-----'\, !
\ ..
Guisa, Granma.
:'vlanati, L<:s Tunas.
lV'" er.endez. Las ,-'_was,
Carrozas funcbrcs.
Actualmcntc no sc cmplean,
aunque estan en dispo
sicion de ser en
condiciones mas dificiies.
'.
133
.. ..
. C'n bus de c :emolques.
. C' ,
Tren suburbano.
Cienfuegos, Cienfuegos.
.
-".
.
",""
';.
" -
:-
135
,
Las Tunas, Las Tunas.
,:zr... . .. "; :.: ..
~ .. " ..
Cumanayagua, Cienfuego
s
.
Cien{ucgos, Cien{ucgos.
136
I
, "
, ;C,
:\ I .:}
f'
Las T t: r :IS, Las Tunas.
...:."
'::'; , ;
'. -... .. .
137
Pinar del Rio, Pinar del Rio.
'. ~ .
Cardenas, Mataozas.
138
del Rio, Pinar del Rio.
,- 01150, Matar .:3S.
... :'.. -
' .. ..., ... .
-
, . (.
. :";1,
139
AGREGADOS
..
ADAPT ACION DE ESPIRAL DEL SISTEMA DE BOBINAS DE ' ENCENDIDO.
Las bobinas presentan probl e
mas 'cuando se queman 0 cuan
do se abren, es decir cuando uno
de los alambres que va sujeto a
uno de postesse parte 0 aisla.
'Para el primer caso nc;> so
'lucion hasta al momento. En
el se desarma, extrae
el n\ic1eo interior, que sale uni
do a 130 tapa superior, ' se une el
cable causante . problema;
vuelve av,taparse, se_comprueba
y .a funcionar 'de' en el
carrO.
Rodas, Clenf\.\egos;
. .
CANALIZADOR DE ACEITE.
Utilizaruna pequefia iamina
de aluminio. o lata que recuper a
el aceite, que va al carter y 10
haga recircular por la cadena de
distribuci6n.
DomingO, Villa Clara.
FABRJCACION DE
PutUO 'DE APOYO
DE LA "CAJA. DE
VELOCIDAD . DEL AUTO
MOSKVICH.
. Utilizar pedestal de palanca
de embrague, para caja de ve-
locidad de Moskvich, construir
dicha pieza ' de . bronce, 10 cual
la hace mas duradera a1 tener
mayor calidaa. Las dimensio
nes son' de 1/2 X ' 1/2 pulgadas,
una plancha cuadrada eon una
parte esferica en el interior para
ejercer el de velocidad.
Pedro Betancourt, . Matanzas.
FABRICACION DE
LlMPIA,DOR DE' BUllA
CRIOLLO:
Hacer una caja de mader.
cuadrada de 155 mm de largo
por 150 mm de ancho por 100
milimetros de alto.
SUSPENSION.
En el omnibus. Giron nO (yu:'.
goslavo), la distribucion del pe
so en el puente delantero es
vado y, COll}O las condiciones
v\ales son muy deficienJes,. pro
voca la ratura de las suspensio-'
nes 0 lei
eaida de los equipos
10 eual interrumpe
con frecuencia.
en la ruta,
el servicio
Este problema se resolvi6 con
la adaptacion de espirales de 10
, comotoraS..
.Cient:uegos: Cien!uegos.
o
RACIONALIDAD EN lA EXPLOTACIOH DEL
TRANSPORTEUTILIZADO' EN LA ' PIS.T.RIBUCIOH
'COMERcfAL: EH qENFUEGOS.
Con :v'istas a ' una mayo; radbnalidad;' en 'la explotacion
del transporle utilizado en la ' de los productos
a las tiendas y bodegaS- se cre6 la Base de Transporte y se
aplicaron las variantes eonlempladas en el.plan para el pe
riodo especial,. entre las eU;lles estan la adecuacion de recorri
'dos, distribticion hacia los puntos concentradores, utilizar
trailes y carros dobIes, nousar carras vacios y ampliaci6n de
la capacidaq. del carro al subir las barandas. '
CienCuegos, CienCuegos .
.
,
..
COUPLING INTE.RMEDJO DE LA lRA.NSMISION
DELLADA-. .. '
Elaborar con. tiras de "esteras .. de 18 mm abrir los seis
de transpOrtadores (en desuso),: :: huecos. de los tornillos.
planchas de goma de material 4. Montar las tres planchas
X. 624 de 5/8" de es peso r, tu en un dispositivo especial,
beria de 3/8" y arandelas de para cortarlas por el inte
2 nun de grueso. .
rior y' el exterior.a l.a vez.
Tecnologia' de fabricaci6n: 5. Maquinar en el torno los
tubos. cortar a 53 mm, ba
1. Cortar en "cuadrados de '
.rrenar. a. 12 mm y de.bili
160 em las planchas de go
tar con .una barrena de
rna y una estera. .Para
15 cm para luego doblar
cada coupling utilizar dos
por la zona rebajada.
planchas de ' goma y .una
estera.
6. Monta'r en la prensa, los
seis tubos en .las gomas y
2. Barrenax- el c.uadrado, en
por cada lado de los mis
el mismo centro, con una
barrena de 0/24
mos, adicionar una aran
,
dela de 29 X 'i8,5 X
3. .Montar ' las planchas en un
X 2 mm.
dispositivo-g4iay apre-'
' 7. Rebordear con la ayuda
tar con un tornillo; por el
de. un mandril las puntas
centro, para asegurar su
de los. tubos en la prensa.
fijacion. Con una barrena
San Antonio de los Banos. provincia
Let. Habana.
140
Hacer un coupling de hierro,.
en uno de los laterales, de ma
nera que por la parte exterior
se pueda enroscar la union del
tubo (de 14 mm). La tuerca
que presiona el tubo de bronce
con el coupling (unido a la ma
dera a utilizar) debe tener un
espesor de 10 mm.
Ocupar el 50'/2 de la capaci
d3d de la caja construida con
arena silice. Abrir en la parte
superior, un orificio de' goma
que tenga 120 mm y un espesor
de 7 mm. . En su centro, debe
abrirse un ori fi cio, de modo tal,
cue la bujia en tre bien ajust ada
pv r el.
.- .tibonico, Sancti Spiritus.
r DEL
SEllO DE L'\ BOMBA
DE AGUA.
aaquelita dest1chada: _
de los er,-,pa>:1.';s elect:-;cos . de
cua; q t.::er cc. :i;:, ), en desuso.
Confec;::: or.;;.r '1 mana cen una
2sm,; ril y puli r con'
pape: ,j " esr: y un crista!.
Nl:ontJ.r el c.: ;;t::lente, en forma
sim: ; ' r al 2 la fabrica, tene"
CL.:: d :l<.! o de r. o ;)artirlo a1 mon
ta,lo l .a dA sello, '
con :: C-;;r.i ::iS en explotaci6n.
es' 3. ' ' .: :<i ;n;;. d :; mentf: de unos
;)0 8Gij .r"
Ciego de
CONSTRUCCIOH DE FILTRO
DE ACEITE PARA'
MOTORES HIN0.
Construir a partir de filtros
desechados, los cuales utilizan
como elemento fi l trante-, una
rnalla inoxidable con orificios
muy pequenos, por donde s610
p<lsa el aceite a presion, recha
zando todas las impurezas y li- ,
, mallas.
E1 procedimiento es el si
guiente:
-Seccionar por el centro el
filtro desechado.
-Retirar el carton Ciltrante
y 50ldar en 5U lugar, una
malla. Para realizar esta
operacion es necesario la
var la malJa previamente.
con acido suirurico. La 501- HIDRO
dadura se realiza alrededor ECOHOMIZADORES
de la superficie de las tapaS
DE GASOLIHA.
superior c' inferior, que
Consiste en un dispositivo que
dando de forma cilindrica.
se aplica ill carburador de los
-Soldar las dos tapas exte
vehiculos ' automotores para
riores del filtro.
ahorrar gasolina. Consta de un
Jatibonico.. Sancti Spiritus.
porno con agua, del cual sale un
capilar al motor (multiple de
admisi6n 0 carburador) que por
., -I. ::-:
>
.""'" ,. " .' ,j,:
. .v . '
. ' . /
..:,<".':',i ' ' :-"J. ,.' /-'
. t !
<IF
..
. I! ... .
-' .
."
'''8*
Adaptacion del accionamiento neutruitico al omnibus
yugoslavo Giron 110. La racionalizacion elimina la val
vula intermedia, ha ahorrado 350 litros de liquido
de freno y su efecto economico es de 390 pesos. Cien
fuegos, Cicnfuegos.
141
succion as'pira el aire humedo
(niebla) y 10 introduce en la ci!
mara de combustion. .
Permite ahon:ar el 5 % aproxi
madamente de combustible.
Remedios, Villa
HORNO PARA PEGAR
BANDAS DE FRENO.
Fabricar con desechos de ma,
primas. Permite la re
'cuperaci6n de las fibraS de fre
nos, . pastillas y fibras del clo
che'. Construir con planchaS,
ang.ulares, amianto y fuente de
energia (petr61eoy electricidad).
Admite de 300 a
350. .' .
Santo Domlngo, Villa Clara.
COUPLING' DEGOMA
DEL AUTO .LADA.
. - .
Faqricar la pieza. -can mate
.ria prima recuperada:. Emplear
'bandas transPortadoras .de cen
tro 'de acopio, chlco"discos de ',
.' I
bandaS de' 120 mm y.. 6 'tUpleS -:
de .tuba hidraulico' de alzadora
de 16 ,x' 1,5 X ,45 m.rri. Aco
plar 'los discos a traves de los
niples hasta ' formar un con-
junto. .
"-
Fue necesario hacer un tro-.
quel que, al accionarlo con' un
gate hidraulico, corta un disco
en cad a operacion. Recortar los
tubos con segueta yejecutar de
f9rma manual el acople a los
discos, C9r1. piedra de esmeril
realizar el terminado.
Ranchuelo, Villa Clara.
IHHOYA'CION A
CARBURADOR.
Consiste en ampliar el orificio
"
de alimentad6n de oxigeno de
fonna gradual y proporcional,
de acuerdo can las exigencias '
de la mezclade combust?ble (ga
salina) del motor. eficaz en
equipOs que !rabajan a baja ve
locidad, poca fuerza y poca
carga:
SegUn experiencias realizadas,
se ahorro un litro par 10 kIn.
San Antonio de los Banos, provincia
La Habana.
DISPOSI'TIYO PARA EL RECUPERADO DE
LUBRICACION DE ACEITE.
Colocar el dispositivo en la facio de los aros. EI disposi
torre del torno, posteriormente al hacer la pr'imera ranura, s,
poner ocho aros, apreUindolos va desplazando hacia ocho par
en el dispositivo. Luego, colo tes'iguales que posee, para al
car el plato un mandril, con canzar su terminacion.
cuatro fresas de un milimetro
Estos aros, sirven para lubr i
cada una. Seguidamente accio
car las paredes del cilindro '.
nar dicho dispositivo frente a
a la vez devolver, el aceite po-,
las cuatro fresas, accionar ade
esa ranura hacia la parte int e
mas, el car-ro transversal hacia
rior del carter.
la fresa. para lograr el ranu-
Pinar del Rio. Pinar del Rio,
INNOVACION A LA ,
Introducir a presion una de es
BOMBA DE AGUA DEL tas piezas, en el cuerpo de la
LADA. .... .
bomba, por la parte exterior, co
locar . dos cajas 'de' bola 203 y
Fabricar dos piezas ciHndri
cerrar. con la otra pieza cilin
cas,: que permitan alojar dos
drica; situar el eje con el impe
cajasde bQla 203, por cuyo in
lente, con 10 cual la bomba q ue
terior pase el eje de la bomba.
da lista para ser usada.
,
I
. DCT-'lLLE. I
. e:IS'
o
0 ,
@o
00
o
142
-------
Pueden utilizarse difcrenles
tipos de' cajas de bola, siempre
y cuando .tengan 20 mm de dia
metro interior. En todos los
cases, hay que aum'entar el dia
metro de las piezas fabricadas.
Puerto Padre, Las Tunas.
M:l 1Uina par:> calibrar ' .: ;11
Ju.ta:; de motQr empleaodo
,.i n de alre. Cien
iu..:; :; '5 , Cicnfucgos.
DE, FRENO
CON SEME_LAS DE
HI 3UERET
Coiedar de higuere
ta secas, co:ocar! as en UOla es
tlf 2. a 120 gr ::;--j (Js centigrados
durant e 48 horas. con el obje
t i l O de extrae r les toda la hume
dad ; una vez deshidratadas. tri
. tu n r !3S en un r.wlino de mar
ti ll ,), :1. asta converlirlas ' en ha
Depositar en un recipienle
ri e c ri s tal 0 plastico y anadir al
cohol _hasta que la harina
qued e saturada. Tapar herme
ticamente y manlener por un
tiempo minimo de 72 horas,
despues pasar por una prensa,
con el objetivo de separar los
liquidos de los solidos.
El liquido se fillra con papel.
para eliminar todas las impu
rezas. Ha sido aplicado con
LAMPARA DETECTORA
DE FALLOS EN EL
SISTEMA ELECTRICO.
.
Confeccionar con un cabo de
un amperimctro viejo. una va
rilla de cobre de 3 mm, 3 pies
de cable automotriz 1\0. 14. un
ojo magico 0 indicndor de sena
les y la parte posterior del cable
de una boca de caiman.
Sierra de Cubilas. Camagucy.
/oJO MAG/CO
143
buenos resull :luos sin afeclar el
sistema de los vehiculos.
En .santiago de Cuba 10 ob
tienen con 1<.1 formula siguiente:
Descascarar las sernillas y
colocarlas en una prensa, apli
car 15 6 20 minutos de calor y
prensar. Con el aceite obte
nido (40%) y un 60% de alcohol
tipo A, B 0 C, el Iiqui
do de freno. 21 libras de serni
Has producen 5 botellas de acei
te y 13 0 14 de liquido de freno.
Perico. Matanzas; Songo-Ia Maya y
III Frente; Santiago de Cuba: San
dino. Pinar del Rio.
MA.aU1HA PARA
CONSTRU1R
ZAPATllLAS
DE FRENOS.
Emplear motor electrico, cu
chillas fabricadas de limas gas
tadas. alambron acerado, gomas
de tractores inservibles, pedazos
de angulares. bomba hidniulica
Santo Domingo. Villa Clara.
EaUIPO RECTIFICADOR
DE BANDAS DE FRENO.
Emplear angulares en L de
40, un tambor rectificador y
fuente de epergia. Rebajar las
bandas asu medida, de forma
muy plana para garantizar el
buen drenaje. Esto se hizo por
la escazes de bandas de frena
de 5 mm. pues todas las recibi
das eran de 10 y 15 rnm. Esto
permite la recuperacion de las
bandas cuando estas se en
grasan.
Santo Domingo. Villa Clara.
FABRICACION
Y RECUPERACION DE
TERMINALES
DE DIRECCION.
Construir un molde maqui
nado sometido' a inyeccion, por
cornpresion plastica. Permite
la producci6n en serie, con un
ahorro de 12 mil pesos anuales.
Santo Domingo. Villa Clara.
Adaptacion de la bornba de hidroventilador 'del IKA-llO.
Granma.
Adaptaci6n de rodamiento axial al tencdor y pedalcs de
las bicicletas. Utilizar un pcdazo de suiza de 100 mm
de largo y colocarla en la cajuela del tenedor para evitar
que sufra ' la pieza. En la parte de los pedales emplcar
cl mismo procedimiento, pero cortarla a 50 mm. Cueto,
Holguin.
144
FABRICACI6N DE FILTRO PARA BOMBA
AUXILIAR DEL MOTOR IFA.
-Buscar un lingole de alu dad de 35 mrn. para clIo uti
minio de 60 mm de largo lizar una barrena de 35 mm
X 45 mm de ancho. de diametro.
-Rebajarlo en el lorna hasta -Hacer rosca por pI frente
darle 45 mm de largo y barrenado. hasta una dis
42 mm de diametro. tancia de 15 mm y con un
paso de 1 mm. de forma tal
-Barrenar por uno de sus
que enrosque en la b0mba
frentes hasta una profundi
auxiliar.
Jalibonico, Sancti
Base tid callarin del Moskvich. Es una pieza de carbon
a la eual Ie ad:1ptamos' una c'aja de bola para hacer mas'
cons:skr.(c y duradero el vehiculo. Utilizar barra de duro
:llumir: :,) y acero 45 y .confeccionar en torno y Crcsadora.
S<1n Al'tonio de los Banos, La Habana.
DISPOSITiVO PARA SUSTITUIR EL BUJE DE LA
PARRILLA.
Construir en un torno can dad y la recuperaclOn del buje.
accro : J .:ie obtiene a lraves Puede sustituirse el buje de
de un plomo. garanliza la sua parrilla en el propio vehiculo.
vi dad de la reparacion. la cali- sin tener que desarmar la di
reccion 'del auto.
Santo Domnigo. Villa Clara.
DISPOSITIVO PARA MO,"nAR SUSPENCIONES.
A la base 0 plato. donde se grar mayor fijacion y hermeti
fija la suspension. se Ie ampli6 zacion de las suspensiones. 10
el diametro y 1;1 ;titllra para 10- cual provoca. que se requiera de
gr;, ndl's esfucrzos fisicos y un
m,:\'or tiempo para el monlaje
de 'Ias mismas. .
.':"nl<.' eslas di[icultades Sl'
crc-.) L11l dispositivo, con el fin
0<: montar las suspcnsiones. con
('I de esfuerzo fisico. de
t1e:npo y seguridad. Esta cons
tlWlelO por:
-Gala hidraulico.
-Suspension a montar.
-Dispositivo de montajc.
-Mesa.
-Vastago de guia.
-Resorte recuperador.
-Guia.
-Base 0 platillo para .el mon
laje de la suspension.
Cienfuegos. Cienfuegos.
MAGNETIZADORES
DE GASOLINA.
EI principio consiste en pa
sar la gasolina, pOl'. un pode
roso campo magnetico (+ 1 000
GAUSS). Con ello:' se logra la
polarizacion del combustible,
mejorando considerablemente
sus propiedades y
por 10 tanto su ' economia.
Remedios. Villa Ctara.
MOlDES PARA
FABRrt:AR RETE:N
DELANTERO.
Utilizar un molde de metal
con las mimas estructuras del
re:en y fabricar la base, con go
rna cruda y calor,. hacer los re
tenes en una plancha electrica.
los cuales evitan los salideros
aceite en el motor y reducen
el consumo.
Sa:lto Domingo, Villa Clara.
MOLDE PARA FUHDIR
EN PLASTICO EL.
RUPTOR DEL LADA.
Confeccionar un molde en
tres partes, al que se Ie unen
los tres elementos para la in
yeccion del plastico, cuando se
va a fundir. Posteriormente
145
Di"co cloche del omnibus Giron. La innovaci6n
radica en montar 8 remaches de' 10 mm de grueso y
procedcr ai dcsarme vote
ncr la pieza fabricada.
Esta pieza se utiliza en la dis
tribucion de corriente de los
autos LADA y FIAT.
finar del Rio, Pinar del Rio.
PLANT A EMUlSORA DE
COMBUSTIBLE DIESEl.
Emulsionar, segun normas,- el
combustible Diesel para utili
zarlo en las embarcaciones auxi
liares de la flota, ello implica
un ahorro de un 3 a un 6% de
combustible.
Habana Vieja, Ciudad de La Habana.
PONCHERA DE
CARBON..
-Una caja de 60 X 60 cm con
angulares de 25 ,mm, en
-chapada con pla'nchas de
acero ere 1,2 mm y la parte
superior con chapa de pla's
tilina de 4 mm, con cuatro
tornillos opresores de 25
miliinetros. ,
-Dos angulares de 1,20 m
de largo, por: donde carre la
hornilla de carbon. .
-Una gaveta de 38,42 cm por
13 'de profundidad, donde se
deposita la ceniza.
La hornilla de carbon;..de las
conocidas tradicio.nalinente. pro':
porciona el calor necesario para
1a vulcanizacion.
8 bujes de goma de '10 mm por 15,5 mm, para evitar el
Lajas, Cien(uegos, desgaste producido por el tope de hierro contra hierro.
Los muelles van montados con 8 tarugos de goma inte
riores de 11 mm de grueso por 2.4,5 de largo y 8 bujes
exteriores de 24,5 de grueso por 25,4 de largo. Villa Clara.
PRECAlENTADORES
DIESEL'.
en el eual calentamos I(ls plan
PONCHERA A PARTIR
Este equipo calienta el petro
chas. que estan en los brazos
DE EHERGIA
leo (diesel) antes de entrar a la
madles.
- ALTERNATlY A.
bomba de inyeccion. Consta de
Hacer et fogon de.! ascrrin.
un tanque de unos 30 em de
Construir un burro, con cua can un tuba de 6. a 8 pulgadas.
metro par 30 de largo, en cuyo
tro apoyos a la altura de la ein de media metro de lCirgu. tapado
interior se coloca un serpentin
tura, de dos metros de largo; en por 1.:1 fondo y con lIna ventana
de cobre, par el cual pasa el
cada punta eoioear los moldien
dieseL POl' el tanque circula
tes normales de coger ponehes. abierta. En la park superior
el agua de enfriamiepto al .mo
A la distancia de media metro. eoloeamos una reja. Rataquear
tor, El aumento de la tempera
poner "los brazos movi les. con la (prensar) el aserrin y . si calen
tUra inicial, produce mejor com
parte superior de las planchas. tamos las pl,mchas. debe duro;
bustion y par tanto, ahorro.
ocho horasde lrabajo.
En el centro del burro. situar
Remedios, Villa Clara. .' ':
un fogon de aserrin tradicional. JilgU,l');- Grande. MOlanZii' 1
4 .' t, I ' I
; t " J' .. ' ..
. , \ , . . \ ." . ,
146
Dispositivo para el rectificado de las caras de los aros.
Son aplicado
s
en la reparacion de motores de los autos
LADA, MOSKVICH y FIAT. Introducir el cono rna use 3
del dispositivo en el arbol principal de un torno. Este
tiene una cavidad interior ' donde se coloca un abanico
. conico, a t r aves del cual se des plaza un tornillo, que
acciona sobre dicha cavidad, el que perrnite la fijacion
del aro despues de cortado para 'dar terminacion por las
caras a los aros y, a su vez, hacer el rascador a los aros
. de compresion. Pinar del Rio, Pinar del Rio.
RECUPERACI6N DE
ESFI:RICAS
TERMINALES, AUTOS
LADA.
Debido a \a carencia de esre
ricas terminales ybarra centraL
que conforman el sistema de ar
ticulaciones de de la ciirec-"
cion de los autos LADA. se em
p :-end io estc tra bajo de recu pe
r acion,' e l cual consiste en la fa
br icacion de I casq uete plastico,
soporte amortiguador de los gol
pes surgidos inevitablemente,
d urante el tran'sito por carre
t era.
Para ello, se diselio y cons-'
truyo un molde de acero. COn la
ca rac teristica es peci fica de que
.. ' .. '.. . .', ..
la cavidad que conforma, el cas
" : -:
o
quete plastico que cubre la.. es
fera. es ta integrada por los mis
:nos elementos de la esferica.
L 'JS termoplasticos uti Iizados
. ;--;.
el poliace't<d 0 1<1 poli <1 mida
)
rf>!o rzada; tami)ien a la esfera.
51.' ie d io un buen acabado. me
di ;lnte pu lido de desvaste y ter
mi n<Jcic') n y Ie fue aplicado un
r ec ubrimienlo de cromo du 1' 0.
Ll r ecu pe raci6n de los ter mi
nai l's y la iJarr<J central fue po Modificacion de Ia bomba de freno del auto LAOA. GU;li
sible. el dlseno y co ns- maro, Camagi.iey.
147
l r llCCIIJIl de Ull molde d e : W C l' O ,
que produce un casquillo pa r
tido independ ien teo Se uti I iza n
los misrnos termoplasticos, es pc
cificados con anlerioridad y el
tratamiento realizado a la es
fera eS identico, al ya expli
cado.
Para la apertura y cierre de
las articulaciones de bola, de los
terminales y - la barra' central,
.se disenaron y construyeron dos '
dispositivos, que permiten abrir
y cerrar estas piezas, de forma
similar al sistema empleado ori
ginalmente.
Cien{uegos, CienCuegos.
RECUPERACION DEL
DISCO DE FRENO DEL
LADA.
La superficie de [renado del
disco desgastado se rebaja en el
torno, hasta dejar el centro del
cuba de rueda solamente. El
disco retirado, sustituirlo por
otro de hierro fundido que en
este caso, fue obtenido de platos
opresores de los cua
les, por diversos. habian
resultado desechados.
Montar el plato en el torno . y
refrentar hasta llevarlo al es
pesor n,ecesarict,'" luego practicar
dos 0 tres pelos de rosca interior
sebre el mismo, e igual cantidad
sobre el extremo del cube de'
rueda y unir ambos elementos.
Despues de conformar el dis
co de freno, practicar cuatro
agujeros dispuestos a 90 entre
si, sabre la union roscada de
forma que coja sobre el cuba y
el disco, para e\lo, empiear un
barreno de 5 mm y pasar por los
orificios un macho, para tallar
rosca en elias. Colocar en los
agujeros roscados tornillos. de
6 nun,. cortar sus extremos y
. dar un punto de soldadura so
bre ellos.
Fomento, Sancti Spiritus.
IRECUPERACION DE' LA
SUSPENSI6N DE
NEUMATICOS.
Se logra vulcanizando las par
tes afectadas , como son sus ex
tremos a pestatias, donde van
rt1aquina para fabric'ar presillas que sostienen las man
gueras de agua en los carros. Para su construcei6n uti
lizar un angular tipo canal de.l m por 4.0 cm y soldarle
Un tubo de 30 em, el canal servin} de pie de amigo a una
palanca de 50 ern, que pivotea con este. Agregarle un
puntero perforador a la palanca. Las presiIlas se haeen
eoncintas metalicas perforadas. Los Palacios, Pinar del
Rio.
. . .. - ,. ' ...
Troque\ para confeccionar la articulaci6n de una vrilvula
(de goma) de control de la redistribueion del aire de los
renos a la suspension de los omnibus IKARUS . Pinar
del Rio.
148
montados en su base y partes
laterales.
Metodologia:
-Desmonte de las suspen
siones.
-Limpieza interior y exterior
de la suspension afectada.
-Localizaci6n de afectaci6n
de la suspension neumatica.
-Respaldo amplio de La zona
afectada.
-Aplicacion de cemento de
vulcanizar. '
-Adicion de materiales en
zona afectada.
-Colocaci6n de dispositiv0s
para el montaje ..Jos equi
. pos de vulcanizar camaras.
a) Platillo circular de apO
yo con estrechaniiento
los que penni
ten introducirlo en su in
terior.
b) Platillo circular compues
to por dos piezas. en for
ma de media luna.
c) Almohadilla 0 cojin para
reaJizar la vuleanizaci6n.
Cien!uegos, Cien[uegos.
,sELLO PARA TURBINA
DEL LADA.
Emplear el torno 0 maquina
para zapatillas. Elaborar el
cuerpo del sello a partir de una
chapa de bronce u de cobre de
1,5 mm de espesor, mediante el
troquelado en una prensa hi
dra.ulica. Es necesario elabo
rar previamente el troquel.
Como segunda variante, esta,
pieza puede ser realizada en el
torno. .
Los componentes interiores
(sello de goma y baquelita) fue
'ron confeccionados en el torno
para zapatillas .y se dio la
forma de las partes originales.
Fomento, Sancti Spiritus.
SUSTITUCI6N DE
COLLARiN DEL
MOSKYICH.
Utiliz'ar un tronco de guaya
can (madera con propiedad au
tolubricante) para fabricar un
collarin con las mismas medi
das del legitimo: practicar ori
ficios de 4 mm de diametro en
toda la peri feria e introducir
grafito.
Puerto Padre, Las Tunas.
SISTEMA DE
RECUPERACI6N DE
COMBUSTIBLE Et-f LOS
REMOLCADORES DE
1 200 HP.
Sistema de recuperacion de
combustible en los remole&.
dores de 1200 HP.
Instalar 'un sistema de tube
rias capaz de recolectar el ex
ceso de combustible derramaao,
por el retorno de los inyectores
de la maquina principal.: 10 cual
implica un ahorro, al reutili
zarlo.
Habana Vieja, Ciudad de La Habana.
,
Suspensol"es de omnibus
yugoslavos. Cienfuegos,
Cienfuegos.
Maquina para fabricar remaches utilizadOs en los taxisy
6mnibus. Cienfuegos, Cienfuegos.
149
CAPITULO 6
ARTICULOS DE.. USO
DOMESTICO
" ,
Trata sobre la producci6n de artrculos de uso y domestico,
de ofrecer algunas soluciones pr6cticcls.
PRODUCTOS DE usa PER50NAL
'CHAMPO DE
CHAMPl) DE
ESTROPAJO.
Ingredientes:
Ingredientes:
Bicarbonato
1 cucharada Estropajo ver
, .
.Ron . 1 vasito
Agua..
1 litro
Preparaci6n:
Verter los ingredientes en un
recipiente y agitar bien hasta
que se diluyan. .
Aplicacion:
. Para el lavado del cabello
gi-aso: Limpia y elimina el ex
ceso de grasa. .
Las Tunas.
CHA'MPO DE
BIRIJAGUA.
Ingredientes:
Hojas de birija- . '.:. . ' .
gua . . . ' '.. ... li5 g
Agua de lluvici . '. 800 ,g"::- .
Detergente '.. ';4 g '.
Loci6n ". . .2, g '
Prepai-aci6n:
. ,
Hervir .las hojas de birljagua
. hasta q.ue gaste un '30%. :Dejar
. que refresque, tolar y aiiadir el
detel'gente. .
Aplicacion:
Parael lavado del cabello.
. . .
III Frente, Santiago de Cuba.
CHAMPO DE
CASCARA DE
CARBONERO.
Machacar la cascara del palo
de carbonero y hervii-la durante
20 6 30 Colar y ana
dir detergente. 0 un poquito de
champu.
Ademas de lirnpiar, suaviza el
cabello.
Im{as, Guantanamo.
......... ('
, t , '
. ' .
152
de .. .. . .. .. 2
Agua-de lIuvia .. 500 g
Detergente -.. ., 4 g
Preparacion:
. Cortar el estropajo en 'ruedas
pequeiias; . con cascaras 0 sin
elias: .Mezclar en la' batidora,
anadiendo primero el agua' y
luego .el resto de los ingre
dientes. "
Para el lavado del cabello
normal. Limpia, elimina' la
caspa y cuerpos extraiios.
III Frente, de. Cuba.
CHAMPO. DE:
GUASIMA. o.' "
"
.IDgredientes:
C8sara:de 'gua';'
sjtil3. .: .. .;.; :.. 115g
:. :Hojas' de' coloma..'5
. ' . . . .. . . "
Agua de.lluvia: . 500 g
Loci6n refrescan
te .. . .
2 g.
.. .. .
4 g
Preparaci6n:
Dejar toda la noche, al se
reno, las caScaras de guasima.
Aiiadir "despues el- resto de los
ingi-edientes.
Aplicaci6n:
Para, el lavad,o del cabellO'.
normaL SuaviZa, da color,. for
talece el y aromati;a. .,'
-" .
CHAMPO DE LIMON'.
Ingredientes:
LimOn.. . -. 15 ,
Agua de lluvia. 11/2 litro
de abeja., 2
Sal ... ,
2
Ron 0 alcohol
de 90 . . .. 34
Prepara'ci6n:
cucha
radas
g
ml
Lavar j picar . los limoneS en
3 partes. Hervirlos durante 40
minutos y despuesque refres
qu.,en,: p'asarlos por la batidora:
Colar y aiiadir: el 'detergente,
la mieI y la sal: '!loner a fuego
lento durante 10 minutos y agre
.gar. el ron--o alcohol despues de
'retirarlo del fuego." Se obtie
',nen 1 440- m!: ,
Aplicacion:
Para pelo graso.
.
Cumanayagua, Cien!uegos.
CHAMPO DE
MAJAG.UA .
"'.:" .. ... :.', :; '
-'. IngredieUtes:
,".' . '. ....
:Un litro' de agua, si. esde llu
via o' pozo, mejor. '
5 floreS de majagua de cual
quier color./ . .
.3 hojasde sabila.
.Berbena.. cl.marrona 0
9 cucharadas de .
Preparaci6n:
. Hervirl0 to"do durante 45 mi
nutos, agregandole una cucha
radita de-' miel y un poquito de
cuaIquier Ioci6n 0 perfume. De
jatlo refreScar y luego. col arlo
para envasarlo en frascos:
eons'01aci6n del Sur, Plnar dei Rio.
10 hacen de manera similar
en Clenfuegos. .
,
.'
f
;.. 0 .
' CHAMPO CO'LOR"
'C, 41i2 cucha- .,"i ., . -Se 'deja repOsa'i ei mangle
radas _.: ' . en agua, desde .el dia ante
1
'. ,I. 110 i: .. , ..
."
" ,
DE MA'HGLE ROJO.
IngredienteS:
-Cascaras de maogie rojo.
-1 cucharada- de azucar.
Preparaci6n:
I
. rior y luego se hierve du
rante 10 minutos.
Aplicaci6n:
Se emplea para el cabello se
co. -Reafirma el color. Da una
tonalidad rojiza.
Las Tunas.
CHAMPO COLOR
DE MANZANlllA.
Ingredientes:
-Ramas .de manzanilla
_1/2 litro de agua.
H.-: rvi r 130 manzanilla y
la en Colar despues.
.i\plicaci6n:
Seemplea despues de la de
coloracii)n del c3.bello. Da una
tonalidad cast:;.j o-dara
Las Tunas.
CHAMPO DE
In:,; r cdientes:
R . :;1erillo l/Z libra
A s ua destilJ.
da ., ., .. 2
1
/2. litros
S al .. 1 cuchi:1
rada
Detergente 3 cucha
radas
2 'cucha
radas
P.ceparaci6n:
Triturar el y her
vir en el agua destilada, con la
sal, durante 20 minutos. Colar
y anadir el detergente y 1a miel.
Hervir nuevamente, durante 5
minutos. Da 1000 g.
Cuman:i:.agua, Cien!uegos.
CHAMPO . DE sA6ILA.
Ingrcdientes:
Hojas de sabi
la .. ... 3
Agua destilada
. 0 de lluvia ... 21/2 Htros
Miel de abeja. 2 tazas
Detergente ... 4 cucha- '
radas _
Vinagre .. . . 1 taza
Sal . . . . . 2 g
Preparacion:
Pelar las hojas de sabila, pi
carlas en trocitos y ponerlas a
hervir durante 30 minutos a
fuego lento. Pasar por la bati
dora y colar. Anadir la miel.
el detergente y la sal. Hervir
durante 4' 6 5 minutos, agregar
el vinagre despues de. retirarlo
del fuego. Se obtJenen 1 136 mr.
Cumanayagua. Clenfuegos.
CHAMPO .VEGETAL
.Ingredientes:
Ramas de man
zanilla,: rome.::
ro y . vencedor .
Detergente . 5 cuchara
ditas
x\gl'1.' de lluvia.l lit:o
Preparadon:
Mezclar lOS ingredientes y
hervir durante 5 minutos. De
jar en reposo hasta queenfrie
y colar. .
Aplicad6n:
Para el la:vado del cab.:!llo.
I.impia y aromatiza.
.
III frente. Santi... go de Cuba.
CHAMPO ,
"SORPRESA .".
Ingredientes:
Detergente liqui
do, jabolina neu
tra 0 sulfonato
de sodio .. . . . 100 cc
Jugo de frutas
fermentados (to-
ronja, limon, etc.). 20 cc
Manzanilla (coc
cion) . .. .. 330 cc
Miel de abeja .. 50 cc
Preparacion:
Unir todos loS ingredientes,
dejar en reposo de 12 a 24 horas
y ' hervir d';Spues.
Aplicaci6n:
Para pelo seco. Actua como
nutriente y desinfectanle.
Autor: Ing. Rolando GalA Rodriguez.
Sandino. Plnar del Rio.
TIt'HE DE BRASllETE.
Ingredientes:
. Brasilete.
Preparacion:
Hervi; 'brasilete en lrozos
durante 30 minutos. Colar
cuando refresque.
Aplicacion:
Enjuagar abundantementel. el
cabello. Da un color ambar
sobre bases claras.
Las Tunas.
CREMA
SUAVIZADORA
DE LIMON.
" Ingredientes:
Limon.'- .. " 5
Aceite de belleza. 1 cucha
radita -
Agua .. . .... 10 onzas
Preparacion:
Hervir- los limones con cas-'
caras, cortctdos en pedazos. De
jar en reposo durante 15 minu
tos y pasarlos por la batidora.
.Anadir el aceite y colar- por una
tela fina..
Aplicacion:
Despues del iavado del cabe
llo. Suaviza y da bliUo.
III Frente, Santiago de <;:uba.
ACONDICIONADORA
DE HUEVO Y LIMON.
Ingredientes:
Yemas de' huevo, 2
Claras de huevo, 1
Juga de lim6n 0
vinagre .. .. .. 2 cucha-
Aceite de coco, de radas
gallina 0 de co
cina .. .. . 2 cucha
radas
Preparacion:
Mezclar en la' batidora, .las
yemas y claras de huevo con 'el
.!. jugo de lim6n 0 vinagre. Ana
l) 'dir el aceite poco a ' poco, sin de
J:latir . una
emulsion similar a la mayonesa.
i , 153
Aplicaci6n:
Suaviza y acondiciona. el ca
bello despues del lavado. La
yema y la clara nutren, mien
tras que el aceite tlidrata el ca
bello seco. Da para un frasco
de 500 g.
Las Tunas.
CREMA
SUAVIZADORA
DE NARANJA.
Cortar la naranja dulce sin
pelar en trozas pequeiios. He.r
vir durante 45 minutos, o sea,
. hasta que ablande. . Pasar por
la batidora y colar despues uti
lizando una media elastizada.
.Aii.adir un poquito de 10cion.
Debe conservarse en el .refri
gerador.
ApIicacion:
Se emplea despues de laval"
el cabello. Frotar el cuero ca
bdludo y . retirar 15 minutos
despues, s610 con agua
Calino Garcia, .Holguin. ,
CREMA
ACONDICIOHADORA
DE NARANJA
Ingredrentes:
Naranja grifhi
5
Agua 'de lluvia . 3
1
/2 litros
Miel .. 2 tazas
Sal .. .. .. . . 2
g
Preparacion:
Picar las naranjas en 4 pax:tes.
Her..... irlas hasta que esten blan
das. Despues de enfriar,
sarlas por la batidora. Colar y
anadir los demas ingredientes.
Poner a fuego lento durante
20 minutos.
Aplicacion:
Se aplica despues del lavado
del cabello. Dar masajes des
de la raiz hasta la punta del ca
trello durante 15 minutos. Des
pues se cubre la cabeza con una.
toalla 0 nylon durante 30 mi
nutos y se retira con agua so
bre 10 caliente. ., L. Se oi:1tienen
910 ml con estas proporciones.
,
."1
.',.... ' '\"!i:f
154
CREMA Preparacion:
ACOHDICIOHADORA
Aplastar el aguacate con un
VEGETAL tenedor 0 pasa'r!o por lei b
dora. a traves de '"
pailofino 0 colador y agregar
Ingredien(es:
la miel .despues,
Aguacate
Banes, .Holguin.
MieJ de abeja'
MEDICfHA VERDE
PARA LOS CUIDADOS
DEL CABELLO.
ESCOBA AMARGA: Anticaspa. Hervir hojas y tallos
de la planta. Colar y aplicar unos minutos antes del la
vado del cabello.. 'Ademas, evita la pediculosis.
, ' .
C.UNDEAMOR: Anticaspa (para los casos de caspa grasa).
Hacer 'un: cocimiento con las hojas y.aplicarlo en el ca
bello. No es necesario lavarlo .
. .
PINO: . Champu. Hacer una infusion y anadit una cu
charada de champu despues que enfrie. Limpia' y sua
visa los cabellQs.
ROMERILLO: 'Champu. Hacer una, infusion y . aiiadir,
cuando enfrie, 4. cucharadas de por 1 de ex
tracto de jaboncillo. Suaviza y ac1ara ligeramente los
cabellos, les prop<>rciona tonalidades doradas.
. CARA BRAVA: Champu. Hervir los retoiios de la plan- .
ta y .apllcarlo en el cabello 2 veces, para enjuagar despues,
con agua clara atrundante. .
MAJAGUA: ' Hervir las flores y aplicar. en el
cabello 2' veces. Enjuegar .
Champu. Hacer un coci-
miento yemplearlo para.lavar 19S cabellos. Limpia, sua
visa y da brino -al cabello.
VENCEDOR: . Chanipu. Hervir las hojas y aiiadir 1 cu
charada de champu por cada 4 cucharadas de cocimiento.
ARTEMISA: .' Estimulante. Hervir las flores y hojas.
Aiiadir por cada 4 cucharadas de cociiniento 1 de champu.
COLONIA: Estimulante. Hervir las hojas y lavar los
cabellos con este cocimiento. Aplicar y enjuagar. Apli
car de nuevo, frotando ligeramente.
UVA CALETA: Tonifica y evita' la caida del cabello.
Hervir las hojas y aplicar el cocirniento frotandolo sobre
el cuero cabelludo.
VERBENA: Tonifica.: suaviza y acentua el .color.. Hacer
un cocimiento y frotarlo. sobre el cuero ..cabelludo.
GUAsIMA:' Embellece y ev,ta del cabello. Her
vir las hojas, frutas y ramas: Aplicar sobre el cuero
belludo..
.. . ' . '
ALAMO: y vigoriza el cabello. Hervir las hojas
y aplicar el cocimiento en el cabello. No es necesario re
tirar despues.
LLANTN: Tonifica, elimina lei easpa y cicatriza las he
tidas. Haeer una infusi6n y frotarla sobre el cuero ca
belludo. No ' debe retirarse si se deseari los cabellos
tersos. " , ' , ' , "
" ,,, .... ,,t ., ,:.. ' {. ;. ( "\ ' ,t ,,'r, ..... T ,.. -.
Clentuego;; y CUJt\anayagua, Clenfuegos. .., ';' ."':';;'.T ' J'" ,
.. t!".... ":'(1 , !,;Ji"t. . 1 , \
- r . )1.'-t
At
I
CREMA
HEUTRALIZADORA.
Ingred ientcs:
Agua .de IJuvia. 1 litro
Arroz " " .. ' 100 g
Sal 1 cucha
rada
Per6xido de 20
volumenes 60 ml
Preparacion:
todos los ingredlen
tes, excepta el peroxido. Poner
a iu_ego lenta hasta obtener una
ererr 1. Colar y aiiadir el pe
roxido. Se obtienen 520 ml.
Clmanaya,gua. Cien!uegos.
"'; :: UTRALIZADOR.
J .::. .. c n ral1ado 1 cucha
rasiita
S uI .. . . .. .. 1 cucha-
Agua ce Ucl " ia . 460 g
Pcro:ddo de
100 .. .. . . .. ' 1 ta.pa
, Preparacion:
' Hervir en el aIDla de lluvia,
el cor !a sal durante 3 mi
nute::;; Aiiacli r el
pups que refr':!sque.
Aplic;..-;:ion:
Neutralizar 1a onda fria y el
desriz en. frio, fija los rizos .que
se logrc..'L por _el liquido de la
onda fr.a. .
Las Tunas.
agregar la sal y el aceite. Se
obtienen 1 000 ml.
Cumanayagua, Cien!uegos.
TRA T AMIf:NTO DE
ACEITE CONMIEL
Ingredientes: -
Yerna de huevo 1
Miel de 1 cucha
rada
Preparaclon:
Mezclar bien ambos ingre
.
Aplicacion:
Se aplica .en el . cabello du
rante 15 6 20 r:ninutos y luego'
se retira con abundante agua
tibia. Resulta ideal para' el 'ca
bello seeo ,0 quemado par el sol.,
Las Tunas,
TRATA.! ,'\ ENTO DE
ACEITE CON RON.,
Ingredientes:
Yema de huevG ,. 1
Ron " .'." ,. lcopita
Pl'eparacion:
Mezclar
dientes.
bien ambos
'
ingre-
Aplicadon: .
-Se aplica c'tbello du
rante 15 6 -20 "fuinutoS' y 1uego.
. se retira cori abundante agua
tibia. Es propio para pel0 graso.
Las Tunas.
RIZADOR DE PELO.
lngredientes:
Sulfito de
sodio .. .' 58,5 g
' '' C; ';'- .
Agua des
tilada ... 816 ml
Hidr6xido
de amonio 64
ml (no me
nor'de!
25%)
Preparacion:
Disolver el sulfito de sodio
en el agua destilada y aiiadir
despues el hidr6xido de amonio.
Se obtiene un
Cien!uegos, Cienfuegos. '
T6NICO ANTICASPA.
Ingredientes:
Agua de lluvia ..
2 litros
Romero .: ., ,.
1/2 libra
Sal ,', ,. .. '. ., 2 g
Colonia (flor, ho
ja 0 tallo) " , ..
40 g
Ron 0 alcohol de
'90
0
., "
114 ml
Preparacion:
Hervir el romero, bientritu
rado, con el agua de lluvia Y. la
colonia. Colar y agregar 1a sal
y el ron 0 alcohol. Se obtienen
500 ml
Cumanayagua, Cieruuegos.
LOCI6N
VEGETAL.
TRA T AMIEHTO DE
ACEITE. '
Ingredientes:
Escoba amarga. 1/2 libn
Agua de Huvia. 21/2
Sal .. " ,.' 2 g
Aceite rlcmo,
de coco 0 mi
neral ., ,. .,. 70 ml
Preparaci6n:
Jiervir 1a escoba amarga tri- '
turada.durante 30 minutos.
por la batidora, y
Ingredientes:
,DECOLORACI6N
Alcohol de 90
0
EN ACEITE.
Agua de lluvia
Ingredientes:
Yerba mora 0 cundiamor
Agua de lluvia ,. 500 g H' 1 d
Ie e vaca 1".
Jab6n . '.. 28 g
, Las proporciones estlm en de-
Azucar , 50 g pendencia de la cantidad de pro-
Amoniaco ,. 60 g ducto que se quiera elaborar.
Prepu:aci6n: .Preparacion:
Batir el agua con el ltlb6n y Hervir la yerba mora 0 el
el azUcar. Hervir entre 5 y 10 cundiamor en agua lluvia. Es
minutos. Anadir el amoruaco perar que refreique yaiiadir
despues .de retiraJ'lo del fuego, los demas ingredientes.
tornado
rac16n I : (l ""J I .1";l ( .. ' ; '. ';,' ') 1
Usar.a temperatura!ambiente. ;t,d
Baragu4.: Clego- d- Avila," " .
- -- " ..
j ... l
155
LOCION
AMOLDADORA.
Ingredientes:
Cascaras de gua
sima .. .. .. . . . 115 g
Alcohol 0 locion
refrescante .. 2 g
Agua de lluvia 500 g
Preparacion:
Dejar . las cascaras de guasl
ma en agua y al toda la
noche. eolar' y afiadir la locion,
refrescante , o el alcohoL
Aplicaci6il:
Se emplea, despues del lavado
del cabello. Suaviza,. amolda
y fortaleceel cuero cabelludo.
Da para un fEasco de 500 g.
Las Tunas.
lOCION 'PARAEL
CRECIMtENTO ,DEl
CABEllO.
,
Ingredientes:
Acido bOrico.
Acido lactico.
Agua destllada.
Alcohol de 90.
Preparacion:
Unir bien todos los ingre
dientes.
Aplicaci6n':
Dar masajes en el cuero ca
belludo.
Las Tunas.
LOCION
REFRESCANTE.
Ingredientes:
Petalos de , rosas. 15 g
Alcohol de 90
0
144 g
Agua de lluvia
'/'1 litro
Preparacion:
Unir el agua y , el alcohol.
Dejar en reposo los petalos' de
Aplicacion:
Despues de la limpieza de cu
tis 0 afeitado.
Las Tunas:
COlON'IA DE LIMON
Y MANDARIHA PARA
DESPU':S DE
AFEIT ARSE.
Ingredientes:
Alcohol absoluto. 1 litro
Corteza de limon
(seca). .. ., ., " 250 g
Corteza de
darina . 100 g
Preparacion:
Depositar todos los , ingre
dientes en un frasco de color
de boca ancha; taparlo
y dejar en reposo durante 15
dias, agitandolo cada 3 6 4dias.
ColarIo por un algcx:l:6n y afiadir
igual proporcion de agua desti
lada .
Una variante deesta colonia
consiSte en utilizar petalos de
mariposa, jaZmin, gardenia 0
rosas en cantidad de 150 g, en
lugar de las cortez as de limon y ,
mandarina
Autor: lng. Rolando Gala Rodriguez..
Sandino, Plnar del Rio.
CREMA DE' AFEITAR
"':XITOS";
Ingredientes: (para y pomos)
Jabon . . .. 1
Agua de lluvia .. 1 taza
Champu 0 pasta
dental ........ 120 g
Loci6n(de afeitar
u otro 'tipp) .. 120 g
Cremas suaviza
20 g.
doras '.. ;. ..
' :
Preparaci6n:
RaHar el jabOn, aiiadir el
,agua y el champu 0 la pasta
dental. Pasarlo por la batidora
0 mez,clar a mano. Agregar la
loci6n para obtener un olor
refrescante.
TALCO DE
- I
CASCARAS DE
HUEVOS.
)
Ingredientes:
Cascaras de huevos.
Perfume 0 aromatizante.
Preparacion:
Tostar las cascaras de huevo
a fuego lento. Triturill- 0 mo
Ier hasla obtener el talco. Aro
matizar c.on gotas de perfume,
Las Tunas.
aUITAESMALTE. ,.
,
Alcohol de 90.
Brillo.
Preparacion: ,
Unir ambos
Aplicacion:'
Se recomienda no aplicarlo '
inmediato, 'sino,esperar 10 0 '>"_
minutos 'despues, de preparado.
Quita el esmalte sin daiiar IpS
uiias.: ,El fortalece.
Las Tunas.
DESODORANTE
"DRAGON A".
Ingredientes:.
Sulfato de zinc monohidrata
do ; . . i5 g 500 cc de
agua destilada .
Bicarbonato de sodio . .' 30
gramos en 500 cc de agua des
m<fda (de no existir puede
ser sustituido por carbonato
de. sodio ,(20 g).
_ '
"Glicerina ' 100 cc/litro (de
no existir puede ser sustituida
por extracto concentrado de
sabila).
Extracto de lavanda 20
(1'
gotas. ltro. '
.
.
rasas en esa soiuci6n durante ., , .: ' . " La para
24 hons. " - \';' tefiir
f
=el 1' producto. .
156
Prcparac'ion:
Preparar por separado las so
luciones de-sulfa to de zinc y bi
carbonato de sodio. Mezclar
en un recipiente adecuado y de
jarlas reaccionar 24 horas. Co
lar y anadir la glicerina y el
extracto de lavanda.
Despues de las 24 horas de
preparacion aparece un precipi
debido a las impurezas de
las s-a les,lo cual se elimina por
dec r. t acion.
Aplieacion:
ra piel suave.
San,; ino, Pinar del Rio.
C ' ODORANTE UQUIDO
"DRAGON B"
lngredientes:
Sulfato de neutro 0
pentanidratado puro .
10 g en 500 cc de agua des
tila da.
-
Bici!r bonato de soclio . . . 30
'gramos en 500 cc de aRua des
til uda (pued':! sustituirse por.
20 g de ca.: b0;,ato de sodio). .
Gliee: :na . . . 100 cc/litro
(puc: r;/? Str por ex
tractc J e sabila).
Extractos ' 0 locione.; oloro
sas . . . 20 gotas/li . ro.
Preparaeion:
Preparar las soluciones por
separado y mezclar en un re
cipiente adecuado, dejandolas
reaccionar 24 horas. Colar y
aiiadir la glicerina y el extracto
de lavanda. Toma un color
azul c1aro.
Despues del proceso de pre
paracion aparece un precipitado
debido a las irnourezas de las
sales, 10 c'ual se elimina por de
cantacion.
Aplicaci6n:
Para piel suave.
Sandino, Pinal' del Rio.
DESODORANTE LTaUIDO
"DRAGON e"
Ingredi.entes:
Sul:ato de cobre pentahicl.ra
tack .. '10 g en 500 cc de
agua
Sulfato de ?inc monohidra:
tado . . . L g en 501) cc de
agua destila,:': ,".
Glicerina . . . 100
(puede por s5 bila).
xtracto de rosas 20 go
tas/litro.
Preparacion: .
Preparar las soluciones pot
separado. Mezclar' en un reci
piente adecuado, dejal1dolas
reacClOnar 24 horas. Colar y
anadirla glicerina y el extracto
de rosas. Toma un color azul
claro.
Aplicacion:
Para suave.
Sandino. Pinal' del Rio.
'DESODORANTE UaUIDO
"DRAGON 0" .
\
t
Ingredientes:
Cloruro de aluminio . . . ' 50
gramos en 500 cc de .agua des
til ada. .
Bicarbonato de sadio . . .' '30
gramos en 500 cc de agua des
tilada
Giicerina . . 100 cc/litro.
Extracto de rosas .:.' 20 go
tas/litro.
Preparacion:
Preparar las soluciones por
separado: Mezclar en . un re
cipiente adecuado, dejandolas
reaccionar 24 horas. Colar y .
anadir la y el extracto
de rosas.:- Toma un color verde
claro.
' /
Para cualquier tipo de pie!.
San.dino, Pinar del Rio.
ARTICULOS Y PRODUCTOS DE usa
,
.DOMESTICO,
NAV AJA DE AFEITAR.
Se construye a partir de .una
lima de acero desechada. Para
darle la forma se utiliza una
piedra de esmeril y para el afi:
lade una maquina pedal,
creada para este fin, que no
consume energia electrica. Lue
go se asienta con una piedra
especial (muy utilizada par los
barberos) y una correa de cuero
pulido.
La barra que cum
ple tambien lei funci6n de cabo,
se de aluminio, ma
\ '
"t . '
15.7
.I
terial sintetico u otros de de
secho.
Urbano Noris, Holguin.
. MACHETE. Y
CUCHlllO DE FLEJES.
El primer caso consiste en re
cuperar los ilejeli de los tanques ',
de sebo. Despues se .procede a .'J
enderezarlos con un yunciue .y
un martillo, picarlos con un cin
eel, cabo (de madera
o plastico) y darles filo.
-I-
-
,
-I
i
,
T
.
....\{
(
, . , o
..: L. - -.-0--------' .(l. .. ... ..
. ... ..
," :,t
' 1 \
/ .. ': "
. t';:::': tlb 1':
,
..
,::'
..... 't.
Songo La Maya, Santiago de Cuba.
MARTILLO.
Comenz6 a fabricarse a partir
de un semiproducto' (martillo
de peiia recta) sin elaborar, aun
que puede utili+arse cualquier
seIniproductC?'que tenga 30 miU:
metros de' diametro y un largo
de 90 milimetros. Tambien' sir- \
una barra de acero que pne
da cortarse y recibir tratamien
to tennico. . . ,
El proceso.de' eiabOraci6n em
pieza en el tomo; maqumando
se la parte delantera del mar- .
tillo, luego laS orejas, en su
mension .horizontal, se rebajan
con el cepillo ' y fina'lmente es
hecha la ranura de la pieza.
Despues de tenninado este 'pro
ceso pasa a la fragua .
dan el doblez y el tratamiento.
requerido.
Abreus, :Cienfuegos. "
PERCHEROS DE
ALAMBRE .
., . ... . . ..
Se hacen a ' partir: de .un mol-'
de, conformado..POl: clavos .Sabre
.. .. ...
,!, . . _.')'."
.' ,4'
", "1 , .
- '. 'I' .
.,
..,
158
v
MUEBLES Rodas. CicnCucgos.
FABRICADOS A
PARTIR DE CAJAS
DE TELEVISORES
DESECHADAS.
159
TIJERA CRIOLLA.
Se construye con alainbron.
Dar golpes consecutivos al
material hasta obtener una la
mina metalica 'con el grosor re
querido; pasarla por una piedra
esmeril hasta lograr que la su
perCicie sea plana, por ambos
lados.
, Marcar el tamaiio de la tije,ra
en la lamina rrietalica, rebajan
dola en la piedra esmeril, hasla
obtener el tamailO y la forma
deseada.
Hacer el orificio de UnIon de
los componentes con una broca
o barrena, poner un remache , Y
dar filo. _
Los ojales para introducir los
dedos para manipular la tijera,
se rebajan y doblan de forma
tal que queden ovalados. - Des
pues se' da el acabado final.
Urbano Noris, Holguin.
..
" :
. .
..
, '
....,....
PALO DE TRAPEAR.
ADAPTACI6H DE UNA cion de los angulos en
MAQUIHA PARA
115 perforaciolJes.
- Puede utilizarse en su cons FABRICAR ESCOBAS -'Confeccionar un juego
trucci6n un trozo de madera de
PLASTICAS.
moldes para ' el curv'
14 X pu18adas. Barrenar las 'plantillas de acer"
en el centro un agujero de una I gita de 11 mm.
Con el objetivo. de reparar y
.
....
'GUARDERA
c
DE ,
r 'ALUMINIO PARA LA
,PIKE R. . ... :.
.. : ', I'
.; ....... ,r <", ,-'1
'... . ,.,..,. ._
:-'..-/ '
t ,J ,"
.
)#
".,' : .. : .. ,,: t J
. ., ..
-Arena de Matanzas.
.
182
',"' >' ..
-- -T,.Ico II ell rod 10,
-Alurninio descchable.
-Crisol cit,
electrica.
-Taladro
Lei es copiada por la
filbrica y s(' molclca en la arena
de MatanziiS en rlos secciones:
guardera y repuesto de guar-
dera. A la plantilla se ' le-' polvo
rea talco licopodio para evitar'
que la tierra no se pegue. des
DUeS de moldeada ' la pieza.
Derretir el aluminio e i'ntrodu
cirlo en el m01de. Posteriormen
te procesarlo Un taladro.
Vertientes, Camagiiey.
GUARDEPA PARA El
FOGON PIKE R.
Se crmfecci :: na con recortes de
l<i.min:>s de a luminio
Forma de :'e, : ': 0:
Hacer I.:> plC!ntilias segun los
pianos. c0:'l::i r el aluminio. barre
na, las parte'> indicadas y
ensClmblar. dob!ando el material.
EI peQuen . " .c:niente interior
dor.(lI.: se '. iene alcohol: debe
COl , ' uirse I..cnzi r;c galvanizado,
par . ;o<:,rar ma' C) r r.esistencia al
cal! Oespues. remacha e!
aga : ,C 0 base de las guarderas,
asi ,' or.' 0., la gUClrdera a esta
mi s: .. :, " e1Se 0 agarre.
Sar. ::nsl obal. Pmar del Rio.
CASAS DE FiESTA . .
En Las Tunas funcionan ocho Cas,,-: de !a Fiesta, las cua
1 ' 5 prestan !rervicios a cumpleaiios c-= un ano. de quince y
!. udas. Estas casas, en cada municipio. de manera integral Ie
') fo::: rta a la poblaci6n. para los casos :ena!ados. los servicios
::;; gui entes: servicio de auto; cena en u:-, restaurant del muni
hospedaje en un hotel de la prc:incia para la luna de
1nicl: servicios de fotografia. peluquer!: barberia y manicuri;
de tocadisco. radiograbadora, flores para la
novia y trajes de bodas: brindis en el F?lacio de Matrimonios.
decorado de habitaciones; bulet. inclu::endo el kake, hielo y
la bebida: cajitas. platillos y cucharita5. modulo de cumplea
nos (pinata. caretas. pitos y gorros') y ' Ia o;enta de los productos .
industriales a los novios.
Todos estos servicios se solieitan con <:iiez dias de antelaeion
en un solo lugar, en la Casa de la FieSta, .asegurandose toda
la oferta. incluido eLservicio de gastronomia en el lugar donQe
se solicite. En algunos municipios lleyan a la casa del. soli- _
citante. los productos adquiridos y eJ peluqueda,
barberia y manicliri tambien puede se:- a '
..... ,...
",
JUNT AS DE OllA DE
PRESION.
Juntas para olla de presion
Se fabrican mediante un molde
maquinado, el eual se J!lon1a _en
una prensa que utiliza como
fuente de energia electrica resis
J ' " ...) ,
Como materia prima emplea
XG-24 (goma resistente al calor,
agua, aceite y otras sustancias
quimieas). :' Con 1 kg de esta
materia JJiima se hacen alrede
dor de 20 juntas de olla de
presi6n. "
Aguada de Pasajeros, Cienfuegos.
. ..
, ..
183
'
'.
\
'"i,
ADAPTACION DEL A:OAPTAqON DEL
OIFUSOR DE VASO. MEZCLADOR
,'..
PRESION DE UAMA
A "
PARA' COCINA' ,
. ,
COCINA' .
. JAPO'NESASANYO 126 .
.. .....
Hacer de "
llamas 8 ranuras.iguales, en gru- ;.
pos d,e a dos. en' .equidistancias,
alrededor . 'de la parte superior
de los orificios .de salida de la
llanta. .' '. ' . '... ,. .,;'
:.. ,," :: .' ). 'I ., '.. . ....-.. ,1..)
..:las
eqwlihradas,;.:: 'deben .tener el
largo' clue ,:a:ba'cea 12 ' huecos del
separacion de ,l,
PosteriO:rmente transformamos
el platillo oeLalcohol amplian
dole. el .ori ficlo 'del fondo que
pennita .la.entrada del keroseno
en foma d'e gas, una' parte pasa
ria alpiloto y la otra al difusor.
COn la cual se mantiene eI" equi
libria entre este y el tuba piloto.
Al piatillo se le deja una pestana
de 4 rom. que sirve de base de
apoyo al' difusor en el interior
del platillo. Y' ambos se introdu
La innovaci6n con'siste en tapar
cen en el orificio del vasomez
la abertura del vasa mezcladol'
clador..
con un pedazo de metal acerado
Cueto. Holguin.
u otro cualquiera, Despues se
e\. alambre que fija las varillas
a 'la corona y hacemos las ranu
ras. segun' 1a cantidad de
' I
CASU;l)E!ALOUILER.
' ,' .:.." ;-.. .
.. 'En Las ' Tunas existen tres Casas de Alquiler.. donde la
poblaci6n puede alquilar diferentes articulos del hogar. de
.construcciones, de y otros. tales como. camas, col
chones. escaparates. Juegos de comedor. aparadores. carretillas.
azadones. ban-etas. termos, cafeteraS. copas. cacerolas, mon
turas.. . sogas. domino y otros.. ,
, ' .
(
" 'J . \
-l ' .'
',.
FABRICACION DE LA
C.ORONA PARA'
SOMBRILLAS Y
PARAGUAS.
,.5e toma un pedazo de teflon a
undiametro de acuerdo al tipo
de-<:orona que se desea fabricar
loego se centra la _pieza en ei
to:rno y con una cuchilla de des
bgste Ie damos forma cilindrica.
perforamos el centro,
atendiendo a1 diametro del
baja:nte que sostiene la corona
-portavarilla. Seguidamente se
ranura la pieza. por donde pasa
coloca el plaf6n de la cocina
cubana "Victoria" y puede uti
lizar nuevamente.
San Juan y Martinez. Pin' " del Rif'
./
varillas que tenRa la sombrilla
o el paragua. Por ultimo se
monta y arma,
Cueto. Holguin',
PEGAMENTOSINTl:TICO.
Materiales:
1.1 Htros' de disolvente (0-41).
gasolina, nafta. acetona, U otros:
y el uso del catalizador DOPE.
1 libra de polimero (polietileno)
460 g
5 mililitros d-e resina de pino
Prepa racion:
En un recip.iente apropiado se
vierte la cantidad ' de plastico
referida. seguidamente e\ dilu
yente y se agita esta mezcla
",arias veces;' por ultimo se Ie
adiciana la resina de pino. De
nuevo se agita la mezcla y se
deja tapada durante 8 horas,
luego se vuelve a agitar varias
veces y posteriormente se agi
tara peri6dicamente durantP.
2-l horas,
es ' utili:zado en
laoreparaclon; de_ zapatos.
- ... - .- Piriar del Rio.
184
... .,..
-
, "
!:1Vs'
"
\ , '
I, ....
'.
I p : ' , .\ .: .,' Jft: . ,',
. '.' ,'" '.' - ;, .':" CAPITULO 8
'''' . "
. ", t.. .. . .... ,'"
VIVIENDAS Y MA-TERIALES
DE CONSTRUCCION
, '
,
. t. :' ..... . . . " .' ',. . ', .
. ',." {
, .. ,'- ;.,.-:, ... ..
..
c\lartos. t"oeinil-comeoor. b,I!1<
VIVIENDAS ROSTICAS Estas viviendas son conslrui
interior. pOllio de ,Serviclu (t l"
DE TABLA DE PALMA
das a partir de tabla de palm(l
y madera redond.. (pint> (I eu
ITaza). cua;to de: d:,Sahogo. ( )
cena). Jardin exterior. Y PISO ( (.
calipto). El techo es de leja
t ~ m e n t o pulido.
trancesa (barro rojo) . Se com
pone de portal, sala. 2 6 :J Cumanayaglla. Cil'Il(Ill'I!OS
VIVIEHDAS
CONSTRUIDAS A .
,PARTIR DE BAMBO
Las estructuras ifiternas y ex
ternas de la vivienda se cons
truyen con paneies. en el caso
de las edificadas en Cardenas,
tienen 3 metros' de altura por
3.5 m de ancho. Estos paneles
estan revestidos con malla y
fibra de malangueta 0 masio
------------._------------------------------
y se refuerzan con alambrOn.
Los paneles finalmente son re
vestidos con una mezcla simi
lar al "repello" Compuesta por
cemento, arena;'y recebo. El
techo es ados aguas. con una
pared central. de 3.5 m. de al
lura. La fortaleza de 1a cons
trucci6n se. apoya, entre otras
cuestiones, en los cimientos y
dados que hay que fundirle.
Cardena.s. M,atanzas.
, I
4 ~ ~
, ~
186
..
CASA CONSULTORIO
DEL Ml:DICO DE LA
FAMILIA (BARRO Y
MADERA REDONDA)
Se de una tccnica de
conslruccion I radicional en el
municipio, donde exislen vi
viendas de estL' tipo con mas de
80 anos. Las paredes la cons
tituyen flOfcones de guano ne
gro rev'estidos con barre 0 ar
cilla roja, a la cual fin'almenle
Je d:m una capa [ina de cemento.
Por lecho, posee una cobija de
guano prieto. (muy abundante
en la zona al igual que la arci
lial. mic:ntras en el portal usan
planchas de fibrocemento. que
tambien pueden ser de tejas.
Ei piso es de cemento pulido.
Las pUertas y ventanas de ma
dera de pino. producidas en el
terril.1rio.
Con .>ta te,:,!':ca se ahorran
'I:-.OS hOO dE' cemento.
Cie.ll0S de bloques y ni que de
Ci l' d," tiempo. pues solo utili
n 17 cias para su construc
CI '_ ",.
i\.1.,'" tua, Pi n" r (:.'1 Ri o,
P I RTAl 4 00
1-- ....:...::=------...(
t<
SAO
O
Q)
5PER A
00
500 l
.,f---.
'I
<:} 'J)
;1
5ALA
i
.' ."'ALA
*
;<.
'j \j
r--'
r
:;1.50 3 . .50
B
<;j
CJ
';j.
, ,
,
200
2.00
'I ::J
1
'1 O{)RMlfORIO OORMlTOI</D
0)
\J) .- .' ,J
,
rERR4ZA 0
() I OC
Io-i:
1
COt.C7IY.4
2 00
,I
2.QO
,
..
()
8
&
"
I::l
It)
BAND BAND
-
II) <::S - ,
'" .:. , \"j '
't . .
"
' '" .
L :2, -50
"
Ioi, ,.,...,J".
of), ,. .#
'I
..
\I. 4" , , i' \ ';: "';4.00 ':1-'
YIVIEHDA DE
ADOBE Y TECHO DE
COGOllO
Esta casa de adobe de 4 X 6
m, cuenta con sala, cuarto, co
cina y pasillo, para su COI1.5
truCC'ion se utiIizaron 6 horcones
de madera rolliza, 30 parales,
36 cujes, carretas de hierba,
12 metrl)S de tierra blanca ca
liza (cocoa), En el techo se
utilizaron 32 alfardas rollizas y
22 cujes, as! como 10 mil a 12
mil cogollos de cafla, En el pi
so 'se utilizo 5 M3 relleno,
250 racillas de barro, ademas
se emplearon 3 sacos de cemen
to romano', para el asiento de
las losas 0 racillas de barro y
un saco de cemento P-250 para
el derretido 0 cierre de la union
de las losas, luego para buscar
consistencia en las paredes, se
Ie dio un. resano.
.# -"i' .
Holguin.
187
VIVIENDA DE TABLA,
GUANO Y PISO DE
CEMENTO
,
. ",' , ' :; I (-
Estos mmuebles .' son ' .cons
truidos con. criterio!; realistas. ',.
econOmicos. acordes con los iin- .
perativos del periodo -especial.
Utilizan recursos locales. ex":
el cemento. cuentan con
portal. tres habitaciores. sala
comedor. cocina. \ademas de le- ,
trina y bane en el exterior.
En 1a localidad conocida POI'
"Cantarrana". que ahora sus
moradores determin;.\ron lIa
marla "IV Congreso". existen
19 casas con estas caracteristi
cas, muy tradicionales pero que
habian sido casi .olvidadas par
los edificios de vadas plantas 0
los chalets de bloques. techo de
placa y piso de mosaico,_
La Palma, Pinal' del Rio..
VIVIENDA
EXPERIMENTAL
Se reaIiza una cimentacion
<.'Orrida. se compacta bien el ra
jon en capas de 0.15 m. en el
centro se Ie vierte una pasta de
cocoa con suficiente fluidez pa
ra que penetre POI' todas las
cavidades. Se levantan los mu- '
ros mamposteados de piedra y
cocoa de 0,25 m de espesor, se
gun el metodo tradicional, con
20 % de piedra muerta. y la
pasta de cocoa comoaglome
rante. EI cerramento se eje
cuta con una dosificacion de 3
entre 4 CIA/PI seccion de 0,25
X 0.15 in y ref.uerzo de acero
sobre 3 muros con aros de II.
espaciados a 0,29 m. en el area
sobre muros. se utilizan piedras
muertas de mediano tamano.
teniendo en cuenta que no en
tren en contacto con el acero.
Se realiza el repello directo con
'dosificaciones, tanto en el inte
rior como en el exterior de:
Arena . . .. .. . 6
Cal .. ," .. . . : 6
Cocoa.. ' 0,5
Cemento . .. .. . ' 0,5
El piso de honnigon fundido
con dosificacion de:
Cemento
Arena ..
Granito ; . . .
Gastos tot ales de materiales
Materiales U/M Cantidad
Cemento 32
Arena 6.0
Grava 3.0
Cocoa 33.0
Acero l;jO
Ladrillos 200
Piedra
muerta 4UI
Cal 2,4
Puerto Padre.
LJ.s Tunas.
188
,
r 1 .
, .
Vivicnda construida em
plcando bloques hechos a
partir de cascara de
Municipio Jovcllanos. M,a
tanZ3S.
En el municipio cienfuegut !
ro de Cumanayagua. han
construido viviend-:ls, como la
que aparece en la foto, utili
zando bloques fabricados con
sucio-cementa.
Con ferroeemecto (como el empleado para cODstruir
barcaciones), h<l n cdificado un grupo inicial 6 casas
como cstas. en Ca rdenas. provincia de Matanzas.
.
. ' ' . .
: : ...
. .
t
, f",
.. '"
MATERIALES Y MEDIOS PARA
ASEGURAMIENT(
,A LA CONSTRUCCION
j
FABRICACIOH DE
SUElO CEMENTO
partir de estos. se obticne:
BlOQUES CON
mezc\a. que se utiliza par a
[LADRlllOS)
\"(:Intar muros y en el res; )
CASCARA DE ARROZ
," .
Se ha probado su e r
Para la fabricacion de ladri
colocaci6n ,de
La composicion de estos lias utilizando suelo cemento. Sp , r
ques es: una parte de cemento, mezc1a 1J ; carretilIas con esP.
Rafael Freyre, Holguin,
8 del producto del sedimento componente: ' 09r un saC'o nl'
de! 'ando de arena artificial y .. cemento. es imoortante aclarar
4 partes de cascara de arroz, '. ou'e esta pronorci6n puede v-'\
TERCIO PARA
riar df' acuerdo a las
, EI bloque que se Jogra tie
LEV ANT AR MUROS
ticas del suelo. Cundamental
ne caracteristicas simi lares al
men(e su resistencia,
Y COLOCAR lOSAS
comunmente emole-ado en 1a
PARA PISOS
construccion , Su f::tbrica
Banes, Holguin.
ci6n Duede ser en las maquinas
Consiste en la mezcla de
de bloaues normales conocidas
drato de cal con arena, la c
en nuestro pars.
lADRllLO
debera reposar por un pe r i<:
Se logran 2 kg menos en su MACHI H EMBRADO de 42 dias. . para lograr su f
peso normal. mentacion. Oespues puede l
Para Il'Ifabricaci6n de ladri iizarse para levantar muros
Autor: Ternico esoeci;>lisl., .
Cirilio A. Sterling
lIos machihembrados se mezclan ladrillos y para la colocacio n
Fernadez _ 15 'carretillas de cocoa con tm pisos de mosaicos y baldos c
saco de c;ll v .l.mo de cement.o.
J"ovellanljs. Matanzas. Ra(ael Freyre, Holguin.
Esta n:\ , aproxim<?da
mente 500 ladrilIos:
Banes, _Holguin.
.' :
MARCOS PARA
MAQUINA PARA
PUERTAS Y VENTANAS
HACER lADRlllOS
PREFABRICADOS
PRENSADOS CEMENTO ROMANO
DE CAL Y ZEOLITA
Para la construccion de m o.
Se confecciona a base de an
cos para puertas y ventanas
tipo U de 140 mm, sol- . Mezclar tres partes de zeolita
hormig6n se utilizan angul a.
dados entre si. confonnando con una de cal para obtener ce
de 70 X 210 ems. (en el c:
mesa de . lamina de acero de II? menta romano. Puede usarse
de las puertas). se Ie agr E:- .
Dulg. que en su parte superior en albanileria corriente y en di-
arena. cemento y grava de :,
neva un sooorte donde se colo- versos trabajos de revestirnien
ca un ciUndro hidraulico. una tos (gruesos, exteriores e Para la ronstruccion de m,
'bomba v , un distribuidor de interiores)respetando las dosi- cos para ventanas los angu Iil;
combinadas, con un recioif'nte 'c ficaciones especificas para cada deben medir 70 X 120 CJn (c
para el aceite v un mot.or ehk- , .' trabajo. Tambien suele em- ble), Tambien se Ie apli ca '
trico capaz de hacer (uncionar ' plearse en la construcci6n de
mento. grava de 3/8 y arena
el sistema. muros de ladrillos, piso de 10-
mar. ";l.,'
.......
r.
En el extrp.mo riel cilindro !'e setas hidrauncas, enchapes de
Banes, Holguin. se co
unll P;P7.R np CIcero l:>mi- sanitarios, etc. truyen en Santiago . de Cuba
. -, . "'I . ,";1 " ...... .. h:.::
mi.oado tie Dui.ll. n<> Rern'edios. Villa Clara.
comn.rimir ('on !'It :\ccionar 1-'\ ; ,-;; _', _,
mezcIa oreviamente
.,- - .. EMPlEO
"
--'. -,. - ,,, DE'i MADERA
v colocadR en el moIne sohre l'a:
TERqO PARA .... : .' ., ROlLiZA EN LA ""
mesa.
lEVANTAR MUROS REST AURACIOH
,.', >- .
CON RESIDUOS DE
' <e. lio ':;
GASES INDUSTRIALES
o"ebido a.' las dificult ades c'
los ron marl " :
. Banes. HolguIn.
190
" .
I "
\ , '
mente se emplean varas de :,.: :" ..
':.
cucalipto. que son coriadas en
.-1
"
areas cafetaleras. con resultados
satisfactorios.
:
Fomcnto. Sancti Spiritus. o 0 o o 1 :
I '1
1---"::1
, J '
PIHTURA MEJORADA
ELEVACON LATERAL.
Para lograr 1a Hamada
VISTA r; FLANTA,
, I
tura mejorada" se debe mezciar
la cantidad de. zeolita equiva
a' una lata de leche con
ELEVACIO\I FRO\TrAL.
dpr. sada (aproximadamente 141/2
OlU3..S) con un galon de ..
"', :.:': "'"
salada y cinco gal ones de hi
drato de cal.
Ote.. S ... TO',
Eanes, Hv!guin: _
- ..: .
-pART.ES
DE
.
..
..
SI:: fabric:l filcilmente COn ma
d,cr;-, y mall as de las centrffug(lS,
''{lmY se muestra en las ilustra
r
' , ' \ : h\.
t.t I .' , .'
, ".r J,"" 'j)$.. _
'"
_________.-__-..,.__.,;
LA PECERA
SABER.
Este juego consiste en elabo
rar una caja, que represente
una pecera, en la misma se co
locan varios pececitos de cartu
lina u otro material, cada pez
\leva en la boca Una presilla y
por detnis un . "
Al lado de la pece.ra, se colo
can v3rias tarjetas con calculos
matemalicos, las mismas tienen
el nUOlero que lleva el pez.
El a Iumno que va a participar.
tdma cl iman a modo de a'nzue
10, 10 i ntroduce en la pecera,
al pez, lee el numero
t ' ne el mismo y busca la
tar correspondiente al 'nu
mero, Si <.!omina el calculo
tiene pez capturado por
si no res ponge bien, se
Ie pa . . L al otro ,.-quipo y si res
pon, l , ecrrectc.mente se haec
ri e este. Gana el ec;uipo
ql) (' , .. :) s haya capt:.l
rado,
, S"") /, r, e el ,. _.' Guantanamo.
CALABAZIN.
Se utiliz,a papel periodicaL
pier mache. harin'l de c(lsti.!a
y diferentes de temper-a,
Este juguete a medio
tambien de un grafiea donde se
trabaja el objetivo nutricion; !.
Se emplea con los nmos
forma sistematica, en las ac:i
vidades pasivas, antes del pr.)
eeso de alimentaci6n: es U:'.3
calabaza, dentro se colocan ta:-
jetas, objetos. co..::
nados que se 0::1
los que el nino va a ingerir ",:1
el dia y en el cual tengan di::
eultad. Se saca dentro del
labazin la tarjeta u objeto y :;e
Ie muestra al nino, se Ie expL:::t
por que es necesario ingeri: ::"
despues se coloca ia tarjeta -o- :l
la gratica para que el padre \ ' -::a
por la tarde, si su hijo ingi... )
o no el alimento.
Santa Cr " del' Ndrte, provincia I2
Habana.
LA MURECA MAMA
INES.
,
..
... "'-" -\ ..
'"
LAMINA IMAI'HADA. !.
Consiste en una lamina de
zine de 41 em 51 cm y un
recuadro de madera para soste
nerla. E;p ella se coloca una
lamina de cartulina con dibujos
de paisajes campestres, de pla
yas, etc.
En estos dibujos, se inser1tan
animales recortadas de IibrOSl en
desuso, Estos animalitos se les
pega un iman pequeno de jun
ta de refrigerador. vieja. Por
demis de la lamina de zinc, co
rre un iman grande que arras
tra la figura del anima lito, dan
do la sensacion de movimiento.
Can este medio de ensenanza,
se logra la atencion del alum
no, por su movilidad, Ie haee un
ahorro considerable de cartuli
na. pues con una sola
se logran diferentes objetivos.
Puede aplicarse en la ensenan
za prescolar, primaria, especial
. y hasta ' seeundaria si se ade
ruan.
Sa :1 ta Cru del Norte, prOvincia La
Haoana.
\ J! . ': , ", .
, \.
. ..'- .:
"' : '
- i . .
,
La fonna de hacer la mune
::a es mediante un molde, al cual
se Ie da costura, despues co
se. se rellena con guata, espon
ja 0 aserrin par una abertura
que se deja al costado a frente.
dande !leva una pieza sesgada,
que realiza la funcion de vien
tre. esta va cocida a la cintura
costado y muslos. dejando
. .. /
..
I,
. "
i....
219
amplitud al centro. Esla ulti
ma va doble, para introducir en
ellaal bel?e.
Esta ti'ene' caracteris
licas especiales, ya que lleva un
mensaje a la poblacion, de la
importancia que tiene la lac-
tancia materna.
EI vestuario es una bata de
maternidad abierta al Crente,
con ' rizos debajo del busto, este
vestido se carta sacando un pa
tron grMiCo de Ja muneca, que
puede llevar mangas largas con
vuelos en el cuello y puno. La
cara y el pelo pueden tener
v<lriantes al gusto, en las ma
"
...
mas \leva do's broches (machos)
de presion .y uno en la mana
derecha; ya que el bebe lI,
uno en la boca (hembra) y Ott
- gluteos (hembra), para
que ella 10 cargue y '10 ama
manteo
Guane, Pinar del Rio,
..
,/
,
E5Tll
....
<3\ /
-
81l.{)OlES
OE
PIlSION
'M.4CIIOS
"
/'
/
,
.J;.,' ,. ""'':'',
., '. : .
l ., ... ., .' . ..
.i
. .. ..
",':'
" , .
P/E.YJ 5
L YlENTRE
", 'J,".
'; t \ " ;:
,t . , ..
; I
.'
I
','
220
,.
JUEGO PARA
EHSENAR El CAlCULO
MATEMATICO
Este medio de ensenanza eon
siste en un barquito, el eual tie
ne en sus velas operaeiones
Para su utiliza
cion se io;man dos equipos en
el aula 'i se establece una com
petencia. que se realiza de la
siguiente manera:
Se colocan dos objetos al
final .del aula, los dos .prirneros
alumnos ('orren a busear los ob
j etos, los colocan en la mesa
corr esponde y r!!suelven los
e jcrci.::ios que estfm en las ve
l as d e barqui to. EI equipo que
primc:-o termic, e es e! que ob
t :,:r:. e d tr iun fo.
Sa n An \or. lo del Sur. Guantanamo.
- ---- - -- -------:----
CfS TA CE FRUTAS
IP A i: l C Al-CUlO,
A '( LA
E5CRIT J RA l.
['-' t e !: ':' ,.) consis te en una
-':' . ': ;cas_ El nino r eco
;: c "' 5 ir ;(;0.0, que t ie!1en escri to
,t ': S El eq ui
;, 0 " e 1,, :-.: m as fr u
t ao '. ;::. :':': : :i r.do p0:; itivarn er. t e
el e::j ': rc: c;r:: . el g;: z1 apor.
Se :r:-. ;Ji"'3 ca r tulina y acua..
S" t f3'J uj a en las asi g
na t l.!r as ':e , :l 3t,emat ica, lectura
Y ':' .- cnt ura ("n tocios los gradas
del primer cic! o_ .
Sagua r. e Ta narno:
PECECITO PREGUNTOH.
Es un pececito pintado ,'!n
cartulina, el cua! tiene sus es
camas tambien can eartulina.
Estas se pueden poner y quitar.
Un n ino l Orn a una escama, si
contesla el ejercicia que esta en
ella se la suma. Quien mas
escamas ponga al'pececita gana.
III Frente, Santiago de Cuba.
...
, ' , I ,;'! ::;
I' !'
MEDIOS DE
CON
PAPIER MACHa:
Materiales:
'Harina de trigo, almidon, mC'.i
cena, y agua (para el pega
m ento) .
.1:.1 p .pel a utilizar puede ser
de c,uaiq J ier tipa.
Se pueden h?ct; r de dos
formas:
1. Manta: ,' _0 el papel sobre
el abj e:o :para ::jue tome
su forma.
Z:-- Hacer el modclado liore.
Las se haGen peganda
papd estrujado y picado en ti.,
'ritas recubriendalas con p,;pel
blanco, se pintan can tempera u
atro eolorante hasta terminnr 1a '
pieza.
San CristobAl, Pinar del Rio.
-- ..
----::::
-.: ..
..
. .'
-"
PORT ANOMEROS.
Se reeortan dos tornillos lnr
gos de 20 em par 1 cm de ancho,
Sf: d(vide en Ill' p'art es iguales
y se enumeran del cero al nue
ve. Luego se recorta un rec
timgulo de 10 X 12 cm y se Ie
abre al centro una ranura en la
misma fila .y 2 em entre fila,
semejante it dos signos de igul!
dad. 1uego se pasan -dos , tirillas
numeradas POI' las ranurasy se
utiliza para formal' los nume
ros de dos cifras del 11'0, a 31'0,
en el ca,lculo.
Cueto, Holguin.
,
t EL CASTILLO DE
Primero se recorta el carton.
<:,,:. ..
. /', ' .... ..a;. ..... ;
j BLANCANIEVES. despues .se marca el dibujo, Sf
.: .. I -,!"H .;t .,
hace un decorado , Y, desplles SE
, ....r;.: 'l' :. Colocan cajas de carton unas
pinta agregandole todos los de
JUEGO DID'ACTICO' DE sabre otras, dejando espacio pa
talles.
.' I:... . ra Algunas
., .'. . ", .. ,':,' fonna de Se utiliza e'n lai actividades
i - , :." ,. 'cast'lio" Ta b" ' e" oc d pasl' a y' e actl' l'dades l'nde
" .-t\-, , <;!..... . ' ; I" '" m s " PI' e ... v. s n v. . n
Para " con los ' personaJes del conocldo
J
pendlentes y prograrriadas de
1
I " didacticci ,t(domin6J:' }" S " cilento infantil. . Este juguete se ',) los niilos. .. : , , ..
, .
recortes utiliza .',en la enSeftahza de etica. . ,1 L I1 ': -. I; 1
ble del rrusmo tamano, ' se' .1 moral. ' . ',' " Es aplicado en el.aula mOs
den POI' , una . linea o." ranura ,a}. Mina:; de Pinar 9,eL trandolo, para que los niilos ob
la mitad y se ponen ' en ella \ ; Rio. sen;en yse fijen donde tienen
ejercicios' basiros, el 10, ' .' . ,,":;:;"'::.: que colocar las piezas, ya cuan
no haciendo el .cal- do 10 armen se Ie pregunta i.que
culo. con el .ROMPECABEZAS ' hiciste? y asi se Ie hacen d'
traves de este. lu.. ego ' dl? aCbco; . /' -. t I ', . rentes preguntas.
COfl: .......}.. , '
JUEGOS Y MEDIOS_
... -. - '
)
de muebles de cuatro p:ezas..,uatro butacas y una mesa
de tronco de coco secO. Se Ie da un corte con serrucho 10
grandose la forma de asiento.Se utiliza en Actividad Indepen
diente.
Pareja de monos de coco seco. Se coge el coco seq<> se va
dando Cortes, tallando la imagen de un mono, se Ie tolocan
los ojos de muiieca inservibles. al macho se Ie confecciona una
gorra y a la hembra un lazo en la cabeza..
..... ' .
. Jabas de saco y yagua. Se recorta el molde se cose con hi
los de y se la yagua en el saeo.
Caballo .con traile para trasportar pan e'n periodo especial.
Los anin"iales se confeecionan con la tecnica del papier mache
y.1a rastra 'y traile con pedacitos de madera y lata de desecho.
Muiiecas de trapo. saca et molde que tenga propor
cion, se Ie decora el rostro y despues se el ves
tuario.
'. Caja 'de talco. Se utiliza un tambor plastico se corta en
dos partes; uno el y la otra Ia tapa, se decora con pe
dacitos de tuI:
Tapetes de recortes de tela. Se cortR una aplicacion re
donda y se case a' mana alrededor, se re<;oge el hilo y se
arruga, cuando se tienen se van conformando hasta obtener
la .forma deseada ya sea ovalada, cuadrada, triangular 0 re
donda. Se utifiza en todos los anos de vida.
Minas de Matahambre, Pinar del Rio.
J .
, agtlidad . ,.- Cart6ri.. tempera y provincia La
Pedro Betancourt, Matanzas. papel en"'coloreS:: ;:"1 Habana .
. '. '" .
222
SUIZA.
Se utilizan conos de hilos ce
sechables, forro de cables ele.c
tricos 0 yagua tejida.
Sustituye la suiza t.adicional
y se emplea en las actividadcs
de juegos.
Banes. HoCguin.
.
TlTERES PARA
MANIPUlAR CON
lOS DEDOS....
_ Los t-iteres se cpnfeccionan
con cascara de huevos y otros
materiales . recuperados, tales
como: recortes de tela, pelos,
pape\, carton y pegamento. Se
les pintan las caras a los
sonajes de los cuentos que son
l'epresentados con los dedos de
las manos, Estos pequenos ti
teres sustituyen los munecos y
titeres que se realizan con mas
recul'SOs y matcriales.
San Jose de las Lajas, La Habana.
DE BASE. MATERIAL
DE ESTUDIO Y OTROS ,UTILES
pP LA ENSENANZA
TIZ A. DE CAL. currido ese tiempo,' si Ie queda
agua, se Ie saca, si no se revuelve
F,ra l'grar la fa:'ricacian Ce 1a mezcla y -::omprobamos su
pro(, "ct:) cbn hicirato de \al pastosidad. La mezc1a semi
COrIh) S 'J . . t.: ucian eel 5 ': n dura se procede' a echarla en bs
nece::;a rius 10s siguientes pro troqueles 0 prensa manual, para
asi concluir el proceso.
-H,,; ratn de o:al, cementosa v Urbano Noris. Holguin.
agua, r",:ipiente p'ara real(
!a ce los com
pone'1tcs, troquel 0 prensa
mandai para darle la forma.
Se vierte I:'n el recipiente una
libra de hidrato de cal, puede
ser cernido 0 no, es dedI', pa
sarlo. por una tela metalica para'
eliminar l.1s piedras. En el mis
mo recipie'nte ,vertimos '/4 de
libra de cementosa, se revuelve
hasta que los dos componentes se
unen. Luego se vierte agua,
hasta lograr que se forme una
mezcla uniforme, pero no muy
acuosa, mas bien pastosa. Se
deja un ralo en reposo (no mas
de 3 minutos), despues se Ie
vierte de nuevo agua, hasta 10
grar nuevamente una mezcla
pastosa, se cubre de agua 2 em
sobre la mezcla y se deja
poso hasta 5 6 6 hora-s, trans- '
PEGAMEtUO DE RES INA
DE CEDRO 0 CAOBA.
Para la elaboracion de este
pegamenlo podemos utilizar
sina de cedro 0 de caoba, Ja que
se vierte en agua revolviendola
(debe ser una proporcion de 50 %
es decir, mitad de cada uno)
hasta que la resina se disuelva
Este proceso se puede realizar
empleando'el fuego (a\ igual que
se disue1ve la cola). En caso de
no existir fuego procederemos a
eehar la resina en e1 agua du
rantE: varios minutos y 1uego 1a "
revolvemos, POl' ultimo, se Ie
agregan varias golas de alcohol
de uso domestico, para que se
conserve por meses sin que ad
quiera mal 0101'. Cuando se
agrega- el alcohol, se l'evuelve
finalmente.
Este tipo de pegamento se
puede emplear para pegar pa
peles, carton, tela en las clases
de artes sustituyendo
" asi el de fabrieacion industrial.
'': utilizando como
. cola para piezas ma
223
dera; en las clases de educaci6n
laboral. .
Es bueno destacar que obje
tos hechos con papier mache,
en arles plaslicas, han side bar
nizados cop este lipo de pega
mento, 10 que podemos decir,
que tambicn se ha empleado
como barniz en objetos y jugue
tes. Ademas, hay que senalar
que las piezas que son pegadas
no la atacan los roedores ni in
sectos.
Rafael Freyre, Holguin.
COMO CONFECCIONAR
. MAQUETAS, Y _MEDIOS AUXILIARES
CRAYOLAS.
En la confecci6n de cr;Jyotas,
Sl! empleal'} como malcriales
fundamenlales: tizas de colo res,
cera de abeja, cebo de ganado
vacilnO, de carnero 0 parafina.
Uno de estos materiales mencio
nados (ccbo, cera, parafina) se
vierte en un reeipiente melalico,
despues de haber picado el ma
terial en pequeiios pedacitos.
Luego pondremos el recipiente
al fuego. Cuando la cera por
ej.emplo sel encuentre en estado
de fusion (estado liquido) se
echa dentro del reeipiente las
de colores por espaci'o de
5 a 10 ,minutos, de forma tal
que las mismas puedan absorber
la cantidad suficiente de para
fina, cera 0 eebo que se esta uti
lizando para el proeeso. de fa
bricacion.
Este tipo de 'crayolas se em
plea en la_so clases de artes plas
tic as . para los trabajos de ex
presion creadora.
Rafael Freyre, Holguin.
CONFECCION dE
PINCELES.
Para el cabo se utiliza , t
graCos desechabies 0 ramitas d
cana de mientras q u
para la confeccion de las cerda,
se emplean disti:-:tos tipos de C<l
bellos (de cabras, C2
ballos. munecas, etc.), asi com.,
Cibras de las so;as de manil a
Las cerdillas .:jtenidas se in
troducen a presion por el aguj e
ro donde se encontraba el puntc
del lapicero 0 por el agujero d e.
la ramita seca cana de bam
bu. Los cabelics se introduce:
doblados el agujero. forman
do en la union del doblez un,
punta capaz de penetrar en ' e
interior del cabo del -pincel.
MAQUETA DEL ,
RELIEVE DE' CUBA.
Los materiales que se cm
plean para su eonfeecion son:
yeso en palvo (2 aproxi
/ madamente), 1 lUro o. 11/2 litro
de agua, malla 0 rejilla de alam
bre, similar a las de las granjas
avicolas (protegidas con pintura
de aluminio u 9xido rojo, para
evitar la que suele
provocar manchas en ia maque
ta), plantilla plastic a de un mapa
de 1a Republica de Cuba, eseala
1:2300000; marco de madera
de 50 em de largo, 21 cm de
ancho y 1 em de alto, pintura
de esmalte de aeeite blanco, co
lores para la aplieacion de la
,
escala lpueden ser:
tempera, aeu.atela.lo. tinta de im- .
prenta, y otras:"l. ,!F .,hn
224
sas formas del utilizan
do una escala cromatiea del re
Construcci6n
lieve de Cuba.
Para su construccion se mez
San Luis, Pinar c!,,: Rio.
cla el yeso en' palvo en u'n reci
piente mayor a la capacidad
del molde con agua, agitandolo
constantemente.- Si el yeso es
de secado lento,.se lEi puede ana
dir 1/4 cucharadita de sal <11
agua, antes de hacer Ia mezcla.
para agilizar el proeeso.
Verter lao mezcla sobre la
plantilla plastica, invertida ' y
fijada par el marco de madera.
De inmediato se ' introduce la
rejilla hasta una profundidad
de 0,5 cm.
Secar durante 'una hora en el
propio molde y extraer despues
su contenido virandolo.
:'," ,,- \ . ( ' ...' .
'. Apliear, c,uando blen seeo.,.,,. I' ,.
el. esmalte blanco para ti
la"superficie.Pintar las diver:: ,I, . ,
"
ESTRUCTURA It'UERNA
DE LA TIERRA.
Forma de hacerlo:
Utilizando poliespuma se ha
ce una esfera, esta se corta en
tres capas que representa la es
tructura interna de la Tierra, se
pinta con tempera segun los co
lores del ilustrado del libra,
luego se monta sobre una pe
queila U3se de madera. Se uti
liza en ia clase de estructura in
terna de la Tierra.
Guanla namo, Guant<i.namo.
L-a pizarra esta formada por
dos cuadros de plywood, con s us
respectivos marcos Ge m,,j era
a ambos lades. f; 3tos se en
cue;1lran unidos por dos oi sa
gras, bs que posibilitan abri. y
cerra r los cuadrant es. Can3ta
de <I caras, sobre las cua;es cl
puede hacercua!quier
ilustraci6n, utilizando ti za y
presentarla en el momenta
seado en la clase, sustituye de
esta forma el empleo de cartu
Una y pintura 0 materi ales tra
dicionales.
La articulacion posibili t a
i
abdr y cerrar los planas a CO!1
yeniencia del profesor, cuanci o
se abre se forma una pizarra
normal.
Por uno de sus lados, lleva
..: " insertada una agarradera para
facilitar su transportacion.
Su tamailo puede ser variado,
pero-para lograr una mejor ma
nipulacion y a la vez facilitar
el trabajp, es recomendable em
cuadrantes de 70 X 70 cm.
Resulta ideal : para impartir
clases practicas ' en el campo.
Urbano Noris, Hol,uin.:'\l il
.
MAQUETOGRAMAS:
...
MOVIMIENTO ' DE
TRASLAC,ON.
Al poliespuma se Ie da un
corte esf.!?rico para construir dos
una mayc1r que,
situada en el centro represen
lando al sol y fijada a una base
de madera par un alambre fuer
te y olra mas pequeila que es
tara situada un poco aleJada,
pero fijaaa ,al alambre central,
de que pueda .realizar un
movimiento alrededor de la ma
yor. (sol) y la pequena que es
la Tierra.
Se utiliza en septimo grado
cuando se imparte Africa. Tam
bien en otrosgradas y nivel es
de ensenanza.
Guantanamo.
MAPAS PARA LA
ENSEf{AHZA A
D!:BllES VISUALES.
Este mapa identifica 16s gru
pas montanosos. Se COJ1s' r uye
de la siguiente manera:
En una base de : ar t6n mar
ca r !a Isla de Cuba, peg-ar arena
fi na en la parte correspond ien t e
a la tierr9, aiferenciar el con
torno de la costa con un. codel
fino. por todo el derredor y r e- ,
sa ltar los grupos mOlltanosos con
semillas de guanina.
Para confeccionar un ma pa.
PLANISFERIO:
Se utiliza el mismo procedi
miento resaltando las zonas so
lidas d'el planeta con semi lias
de guanina en el contorno de
los continentes, etc.
, Para' hacer un
f,
'"
,.
ESFEitOIDE:
Partiendo de un esferoide de
sechado, hacer 10 siguiente:
Volver .a: dibujar los mapas y
pegar arena fina en' la P,.f1rte sa
lida, para diferenciarla del mar,
delinear las islas
con ; emillas de guanina. des- .
tacar con la linea del
Ecuador y 1a del .Meridi.ano de
( . ' " ',: i . .' ...
.,
.
r
.,c.'.. ,.
MICROPOLlC: OHO
PAR h. E RiEGO v
DRHV.;
En un a rE:: l c' e 5 m de ancho
pvr 7 ie la l go, dentrc d,"' l are a
de 1a e:;cuela, se cO:1struyo el
s is tema de riego y drenaje, que
se debE: de hacer en un campo
sea tradicional 0 atipico y . el
alumno es capaz de asimilar en
esta ar ea de trabajo, todos los
conocimientos necesarios que
iba a caplar en el campo, ya.que
la misma consta ademas, de una
pequeila cisterna que abastece
de agua al sistema completo
llevado a maqueta. Esto con
tribuye al ahorro de combus
tible y cumple con el objetivo
del proceso docente.
Urbano Noris, Holguin.
, \
PIZARRA PORTATIL.
225
GreenwIch, PUlllOS de rdcrencin
para hacer las localizaciones de
,-,
los oceanosy 'continentes.
, :
San Luis, Pinar del Rio.
/
MEDIOS DE ENSENANZA PARA
. ,
TECNOLOGI,COS y,
'.
ESCU ELAS' DEPORTIVAS
,
PELOTAS DE HED PARA JUGAR
POLIESPUMA. VOLEIBGL.
Empatando tirillas de tela en
A una pelota de voleibol pon
forma de cuadros, se va con
chada se Ie saca la cama,ra, re
formando, cuando se termine se
Hena con poliespuma, lanzan-'
pega a 'dos listones de madera.
dola contra una pared logramos
que el poliespuma se. desinte; Banes, Holguin.
gre, cuando este completamente
CUERDA DE YAGUA.
Hena, se tapa para que no se
".J
salga. ' r,;, "l. , , '"
, "\ J.',j .
Utilizar tres fibras de yagua, '
Se emplean para 'desarrallar
se tejen hasta formar una tren
las habilidades matrices depOt"
za, amarrandole los extremos
tivas en el voleibol. 'f'l'
con alambre y se introducen en
Banes, Holguin.
un tubo plastico de dos 0 tres
centimetros de diametro y 15 "
ce'ltimetros de largo. . ;.
,.
Es 'empleado para.impartir los
... ejercicios con cuerda, del pro- ,-:I
grama de gimnasia ritmica de- .t. _ ,' ..
, "."
, , port-iva
". '; ; '.. '.' _, (. U :hU '. I ,
... l.!ll";l/. '. j ' I J:{
Banes;'
l' I
: I I ...'
,
,--. 226
._. ,
.. ,'.
!. -
,
'J..
i , t
PISTOLAS ROSTICAS
'PARA ATLETlSMO:'
, 1
Tomamos dos tablillas de re- '
corles de madera 0 plywood de
40 mm de ancho por 230 de lar
go y 20 nun de alto, los que se
unen en uno de sus extremos'
por un pedazo de goma 0 cuero.
fijimdose can unas tachuelas. "
Es utilizado en las clases de
educaci6n fisica; en el nivel de
, primana para dar laoarrancada
en carrera de rapidez y resisten
cia en el atletismo, tambien en
la gimnasia basica, cuando se
realizan los ejereieios de 'orden,
de fup. : la, rapidez, resistencia y
lanzamiento, asi como en la gim
nasia :-itmica, en los movi:nien
tos ' Iundamentales de camin ,r,
eorrer saltar y sus distipt:::s
combi: ,aciones, familiar izando a
los akmnos can los Glferentes
sonido.;
Fal ma .' .'):'; ano, Sal, n ago je Cuba.
e n !3<J : .' Holguin t "mbih, se cons
truy'1. simiiares.
2. PI:z.49
MESA PAR DESARME Los materiales que se emplean mo un tornillo giratorio para el
DE BOMBA . E
para Sci construcci6n son' plan- montaje 'y sujeci6n de 13 bom
rNYFCC!6N
cha metalica de chatarra, ,mgu
ba c: inyecci6n, adem:is de una
lares de 2 pu)gadas, t libos de
banqueta giratoria, para que el
CU. TR 0 PUESTOS.
estudi<inte efectue la opencion
1,5 y 2 pulgadas. Can "st os ma
DE TRABAJO.
scntado,
teriale!. S 2 l<l mesa,
'1ue tiene situado en cada ex tre-
San Cristobal, Pinar dei Rio,
EXTRACTORES PARA
VALVULAS DE
ENTREGA EN LAS
BOMBAS DE INYECCIOH.
Se utiliza acero en desuso de
los ejes de las cajas de
dad. Estci compuesto por una
espiga en forma de T, con una
rosca especial, construida en uno
de sus extremos, teniendo en'
cuenta el tipo de bomba y lugar
de procedencia, para extraer los
asientos de las vcilvulas.
San Crist6bal, Pinar del Rio.
llAYES DE ANlllA
REFORZADA PARA
EQUfPOS PESADOS.
Las hojas de muelles en de
suso se enderezan en una fra
gua. Posteriormente se ablan
dan, mediante la tecnica de re
cocido. Con la estampa (mol
de) preparada y calentados nue
vamente, son llevados a una
prensa y se introd.uce la estam
pa para hacer la boca. Der,p
calcularse previamente la di
tacion del material. (acero) y
real'izar el acabado final. .
EI proceso concluye introducien
dolos en' el _ homo para darle
dureza (temple).
San Crist6bal. Pinar del Rio.
ROSA
TRIGONOMI:TRICA. -;
:.. :, ., . . .
or
: ' ..
. .
.2 .3 .4 .t, ::t ::9 1
--=-.'_....L-I---'1'------&-1___1_(
sobrentiende que cada amplitud tiene lado inicial, el semieje
positivo del eje x). .
a los angulos del primer euadrante podemos
establecer siguiente correspondencia: .
Color Amplitud
Amarillo
30
Azul., ..
45
Rojo ....... , .... . ..
60
Naranja ..
15
Verde ..
75
Negro ..
90
Blanco . . ... /.. .. " .. .. o
Como se puede apr:ecia, r, los eolor.es primarios se corres
ponder: elin los llamados angulos notables, los neutraleseon
los axiaies y los secundarios con'los merlOsusuales. Los co
lores en los' demas cuadrantes se calocan por simetria axial
respecto a los e;es coordenados' y los lados finales de los an
gulos del priner euadrante. .
La Rosa !leva ademas, cuatro eicala; de-::imales euyas di
.visiones de;::enden de la longitud del radio r. Si la \ongitud
del radio se divide en 10 pirte's igua\es, se obtienen seg
P.1ent()'J de longitud 1 = 2 em que a. los efectos ' de calculo
a las decimas desde 1 hasta 9. Si una de
estas partes se s.lbdivide a la vez en 2 parte_ :;suales.' se ob
s2,;smentos de longi1ud s = 1 em que a : ' -l,.') efedo.s del
caIcl.ilo, : 2?resentan las centesimas hasta el valor de 5. CC'n
21 J e esta escala de medida. podernos dar valor,.:s
aprc'xim -,dos de l:ls funciones trigonometrica'J ' hasta el orcler.
de las C, :1 te's.irnas
: al2. para la lectura del p:->senl) de un angulo esta si
tuada cn e: scmieje positivo .ere1 eje x. La esc:..la para 1a
tangente esUi. sitl:ada sobre 1a perpendicuidr al eje x y en =t
puC)to ,1 0).
se construye un radio WGvil, de lvngitud
1 = 7. ' 1 Y una pieza articulada a este radio de longitud
1 = rl y a una distanCia del centro con d = rl de modo que
funcione como un pendulo. Esta pieza lleva grabada una es
caJa ,con iguales caracteristicas y n'os va a permitir la lecttira
del seno de un angulo.
. .'
Caimanera. Guantanamo.
" :.".!1;
'.'
; ....
IT .. ', I
+
ill TIT
. --
2if
m
,
3
. '.
, +
LLAVE DE CUBO
CON ESPIGAS.
Es utilizada para el ajuste d
cigiienales, bielaS, tapas d ,_
block, . et<::. eonstruye con la:
puntas- 'de e}es de camione.
en desuso (resistentes a la tor
sion). maquiItados en el torne
en forma de bocina y perforar.
do el cubo, cn forma cilindr
Posteriormente, se utiliza .,
en calien_te: con ayudc
de la prensa, para hacerle e
"hexagono, con un campo de dil a
tacion calculadc;> previamenteo
Al otro extremo se Ie perfor"
el agujero para utilizar la pa
lanca. .
\ .
San Cristobal, Pinar del Rio.
MAQUET A DlDACTICA
PARA UNlOAD
IMPULSORA.
Despues de fundir" el plunyer
y la eamisa, se maquinan en' uI}
torno empleando la escala de 10
a 1 em, para que pueda ser visto
por los alumnos desde sus asien
a una distancia' de tres me
tros como minimo.
La valvula .de entrega . y el
racor, tambiim se funden y ma
quinan en un torno a escala de
15' a 1 em, el material que ge- .
; neralmente se utiliza es et. alu- \"i
?-: .
.;.. . I J,' f r' 1 t l j ' L I ,,'
San Cristobal, Pinar. del, Rio: ... ! ,
, .,
230
, \ 17
C, ... a .1'.
I ,
I
\
I' 1
CAPITULO 12
, ,
JUGUETES Y ARTESANIA
.>
- -,J.... .
de, .10 creadon de l....
rec?rterra y otrasi tamblen ,
artlculas de de cot:lchade' c.arey hasta'"''
calzados de fibra' 0 ' desechos textiles. .' . :q,
i.
'.....
ARTESANIA
CALZADO DE FIBRA
de Corma manual la sueJa de
TENIS DE MUlER
TEJIDA neolita.
Utilizar recortes de tejido
EN MAaUIHA (TEH!S) Puerto Padre, Las Tunas.
cortados por una plantil\a. ,Pa
Proceder al secado de la fibra
ra la suela emplear camaras de
durante 15 dias. Despues la
tractor inservibJes cortadas se
varia, recortarla y tejerla en las CALZADO PARA NIRO
gun e) numero deseado., . Luego
maquinas.
CONFECCIOHADO CON coser en maquina.
Trazar el calzado propuesto.
FIBRA' (TiPO MOCASIN)
A la sue)a, por debajo, ha
Coser por encima del trazado y
cerle una ranura con un objeto,
Escoger el tellOO de. fibra y
recortar. Cortar y pegar e) fo para ' coserlo por dentro y pro
marcar el modelo en la 10na, 'la '
lTO a ,la fibra. Montar todo so
tegerlo d.esgaste . del hilo.
c'ual se pega tejido. Coser
bre hormas. Cla.vetear, poner
Fomento" Sancti Spiritus.
por los bordes y cortaro Annar
la suela y pegar e) tacon.
el zapato y luego "rematar cOn
Cumanayagua, CienCuegos.
la fibra preparada (abrir a todo
10 largo, raspar y sacar 10 de
PAHTUFLAS
adentro).
.CONFECCIONADAS
CALZADO DE HOMBRE
La parte 'ovalada que da la CON FIBRA.
Y MUlER. fonna de mocasin se z;ealiza de
igual fonna, pero indepEmdien
Este es un tipo de calzado
Tejer la fibra a partir de la destinado a usar en el hogar,
tg,mente. Luego, cosex: encima
malanguela y la cepa de pla Para su confeccion hacer la
de la otra pieza'Por ultimo, _
tano.Tenninada la esterilla, plantilla; coserla encima de )a
roser 'un bies de tela, por tOOo
cortar y c6ser el zapato. Usar .tela y despues sobre. e! tejido )
el borde inferior, y coser- ma
carton gris en la plantilla; . fo ,de fibra; luego recortar por el
nualmente la suela de neolita
rrarlo con muselina y para ,el bor<\e de la p1antilla..
Puerto Padre, Las Tunas.
remate superior; recorteria tex
-Marcar las' dos piezas de la
til y vinil. Llevar a la honna;
parte de-arriba ' en la tela; unir
' poner suela y taron.
las piezas que forman la pun
SAHDAlIAS DE MUJER '
Jobabo.. LaS' Tunas.
tera y rematar con Un bies de
...
COHFECCIONADAS
tela. Coser la puntera encima
CON FIBRA De, OVA.
'de la plantilla y rematar' por
CALZADO PARA .
todo el borde con otro bies de
Para confeecionar este tipo de
, tela. Por ultimo, coser a mana
MUJER .
sandalia tejer la correa del mo
la suela de neolit*.
COHFECCIONADO delo deseado (pieza
CON FIER'A Y
, La correa trasera se divide des-' Puerto Padre, Las Tunas,
, de comenzada para que
RECORTERlA TEXTIL.
una parte pase por delante y ,
dtra por detnis del pie. , SOMBRERO DE
Estas sandalias constan de
tres piezas, dos correas' delan , p" 1 'd b' h: ,:',', ANACAGOITA.
,,' ara a parte e a alO, acel ,',. . f "
""' . - ..
teras anchas y .una estrecha
; la plantilla del deseado. '!J, Sacar' la ;cascara de la mala
(trasera). Primero' trazar . la
" coser la ' fela remojo entre 12
. plantilla y coserla en 1a tela ' y
pues';'- de la fibra. Recortar por "''1.-", y'- 15 Sacar la fibra ma
despues en ,el tejido , de fibra,
el borde de laplantilla; unir la nualmente y lavarla; despues
recortar los bordes. " . " "
parte de arriba v la -de abajo ponerla al sol 5 0 10 miflutos,
Las tres correas 'tejerlas de con la maquina. Despues rema- Conar y tejerla; Cinalmente ar
forma manual y coserle los bie- tar por todo el borde con la fi- mar en la maql,lina de coser.
ses de tela. Asimismo, coser bra preparada para 10 cual es Cumanayagua, Citmruegos.
por los extremos las corceas necesario abrirla a todo 10 largo
delanteras, con una separa,cion Y luego sacarle 10 de adentro.
aproximada de centimetros. Finalmente, coser de forma J E!.JDA... CON, "'; ,
A la correa que queda en. el ',. . 1 la " uela 'de" neolita " ,, :t..FIBRA DE , YAGUA ;" "1
ceptro del co. O:j J 'U,,,1)' l "1; '\ ..,H :;,,.,
rrea a una aftut;,a dos "" .," ....f;,... ...... U.mizar'.!l tiras- \ de ' 'Yagua de
em. Fmalmente; se Ie adlclona ' . ' Puetto Padre, Us " trp<; centfmetros. de ancho y un
, " ......,.... r ..-'- .... '" ""''''c.
i
1 ,.. ,.I" ' ...... ,
2 3 2" . , , .... " " '1- ..,.," " ' .1.< '-',.....,.1
molde de pi ywood eon-Ias si tarla y lavarla despues. para COFRE DE
Ruientes dimensiones: tcjerla en la maquina. Marcar
PARAGOITJ;..
d objcto y ('oser por encima del
largo:. 46 em
trazo. Hel'onar segun
aneho: 34 cm
(orro de la tela. '
Confcccionar (>1 de
alto: 29 em.
maderf\; con pal'aguila
Coser la malcta con el forro
Las asa!> son de yagua tren
(fibra) y cortar Jos sobr:mtes.
visos de tela. Co
zad a de 110 cm de largo.
Revisar y emp:lcar.
locar dos trabillas y dos hebi
Uaracoa. Guantanamo.
lias para sujetar 1a tapa. S;,n\liJJ.!o ,!c Cuba.
Baragua. Cicgo de Avila.
4, .
.
Cumanayagua. CienCuegos.
JABAS DE YAGUA_
' .!
CAJAS
.
Cali mete, Matanzas.
MARQUETEADAS
Confeccionar un molde de
madera. Para el as<t utilizar
PARA TURISMO.
recorleria de yagua con cintillos
CESTO PARA PAPELES Construir 1a caja a partir de
mas finos de tres centimetros.
TEJIDO QE YAGUA_
las -medidas interiores; repasar
Deeorar con flores de la misma
la para' vestirla. Disenar los
yagua.
Confeccionar a mana sobre un exteriores utilizando distintosti
Jobabo. Las Tunas.
molde de madera, cilindrieo. 'con pos de maderas preciosas. En
Baracoa. Guantanamo.
las sigilientes medidas: . colar' y poner en \,Ina prensa.
alto: 29 em ". Reparar los cortes para vestir
cireunferencia superior: 72 em los laterales; lijar por todos la
CARPETAS DE FIBRA
circunferencia inferior: 60 em dos conservando la escuadra.
Abril' para poner la tapa y
DE PLATANO. Baracoa. Guantanamo.
adaplar el forro interior (debe
Piear la eepa del platano en ser de cedro). Repasar a mana
pedazos de 40 em. Dividirlos
y fuego pulir.
en capas de tres centimetros y
CESTO PARA PAPELES
Fomenlo. Sancti S;Jiritus.
tender al sol. Despues lim'piar
TE.lIDO CON BEJUCOS .
los y llevarlos al telar, para ha
cer la esterilla. Poner vinil; Confeccionar a mano sobre un
tela de forro y dade la te_nni 'molde de madera,. cilindrico. con PORTALAPIZ DE GOIRA.
nacion. las siguientes medidas:
- Preparar la g':iira totalmente
Baragua. c.:iego de Allila.
alto: 30 1/2 em a mano (pelado y vaciado). De
Calimete. Matanzas.
circunferencia; 84 em. corar t-on pirograbado. Adicio
nar semillas y reeorteria. 'Co
Baracoa. Guantanaml>.
locar la 'figura sabre recorte de
marabu u otra madera rUstica.
CARtERA DE YAGUA
Baracoa: Guantanamo.
CON TAPA Y JOYEROS TEJIDOS
DECORACIONES. CON FIBRA DE
MALANGUETA.
DOYLE DE FIBRA.
Trazar eI molde sobre carton
a mana sobre un molde ManteneI:' la f:bra en proceso
y montar con hilo y fibra de
con las siguientes dimepsiones: de secado 15 dia.s; despues re
malangueta. Incrustar floreci
alto: 20 ern cortarla y la\arla. Tejer en las
tas de hilo.
largo: 36 em maquinas (telares). Trazar el
ancho: 8 em Cali mete: Matallzas. objeto y coset" por' .encima ..del
". . ." tra20. , j Recortar segun este.
El asa cs trenzada y tiene 86
. Cortar los vivos de- la tela y -----
ern de largo. Decorar con flo
. BOMBOHERA TEJIDA ,-', - coserlos.;,' .;
res de yagua.
CON BEJUCO DE \. .. . Cumanayagua. Cie:truegos '
Baracoa. Guantanamo. ,"
MACUSEY.
Tejer a mana con las siguien
MALETA DE COLEGIO
tes dimensio.nes y a punto sim-.
pie:
DE FIBRA.
, I
,. ,J alto: 13,5 ,em
Ef ,'. '1",', "<: Cireunferencia: 34 em i
el proceso, de seca.do <l
de la libra por 15 dias. Recor- Ba
j
,I' .
j #. 'j'
hast a formar la siluela del
deseado, con el auxilio
dt' una sierra de mano. Per
las piezas recortadas y
Ur,:: COn cordones de soga 0 fi
bra. Dar elacabado COn pin
tu:a 0 pirograbado:
Guantanamo
l
. :
LAMP AR A DE TECHO.
'r .
. :-azar un moJde con la for
m" que .se desee dar a 'la lam
pa..-
e
: . Con el metodo de . paoier
me:'=:1e, pegar encima del molde
no menos de ocho capas d;
papel picado en pedazos. Dejar
sece:- alrededor de 36 horas.
1Lientras, preparar la fibra
n:o;c.ndola y raspandola por la
paGe de adentro. . Pegar una a
con:Uluaci6n de otra tratando
de que quede 10
pos i:: ie y se note menos el mon
tajc. '.
Le. fibra debe colocarse de
amDc. hacia abajo, comenzarido
y te:-:ninando por la parte de
ader,:ro, para 10 que debe dejar
una ;:-::$taoa de des centimetros
p?r .c.rriba y otra por debajo.
Fme: :.:n ente, adornar con flecos
de en la parte' inferior.
Puer.o Padre, Las TUn3S.
LAMPARA DE MESA .
CONFECCIONADA
. CON FIBRA DE OVA.
Es necesario disponer de un
molde con la forma deseada.
Con <:: metodo de papier mache,
pegar enCima del molde varias
. capas ce papelpicado en peda
zos (8 capas). Esperar no me
nos d;: ' 36 horas para que seque
bien.
Prep::rar la fibra mojimpola
y rasJ:a.ndola por la parte de
adentro; luego pegar una a con
tinuacion de 1a otra tratando
que la' fibra quede 10 mas esti
rada posib\e.
Colocar la fibra de. arriba ha
cia abajo ,comenzando y termi
nando por la parte . de adentro '
para 10 cual se deja una pesta
ila de dos centimetros r-or arriba
. y por abajo,- ador
'1, ,. mr" f ').}
234
.' \
nar con semillas de b ronna
."
FAMILIA DE':"
deseada.
TUMBADORAS.
i , ' \
Si hacer la lamp;lru
UtilizClrcuatro piezas .-J
calada, 'debe dejarse el ori fieio
rna de tumbadora. confeeclO
de acu'erdo con el moJde a mc
., <>; daS en nlClderCi vaciada, p
vayan pegando IClS dida que se
capas de papel.
Puc,' to Padre, Las 1 unas.
LAMPARA COLGAHTE.
Preparar poliespuma con ga-
solina para obtener el pega
mento. Cortar el hilo. y untar
con pegamento. Dar la forma
mediante un balon de playa.
Calimete, Mat anzas.
JUEGO DE
GARGANTILLA.
-
Elegir carey con un grosor
.supeoor a los tres milimetros_
Marcar las piezas en el papel y'
pegarlo a la concha (las pie+aS'
deben tener tonalidades simila
res). Cortar con el.... pel0 de se
y rebajar a mano(maqui
na)con la lija 150; pasar luego
la lija 240. Abrir los oriticios '
deseados y ' pasar a mano las
lijas 400 y 600.
Colocar una mota en- ' Ia ma
quina y aplicar pasta .de pulir;
limpiar con un ' pano y un ce
pillo humedecido coo querosene.
, .
' Como complemento del tra
bajo anterior'considerar el pro
ceso de construii:- las argollas,
piezas imprescindibles para los
aretes. Para ello, sacar las ar
gollas con el argollero; introdu
dr en un palito fleXible fino y
pasarie lija de desvastar (150)
por los bordes:
. pasarle lija de' agua
(240) \ por la parte achatada;
seguidamente lija 400 y 600 a "
mano. Asimismo,. pasjlrle lija
en ese mismo ',orden .. a ' los bor
des; finalmenle pulir igual que
las piezas principales. '
....
Puerto Padre, Las Tunas.
poder introducir unCi dentro
la otra, hast a formar una <
piez;. . Ll mayor ' debe
una altura de 1.1 em. y la me:
de 2,5 em. \
. Darle acabado con pirogra
do; decorar a gusto y pu lir (
motor de fricci6n, ac<>plad(
olro pequeno.
Guantlmamo.
o
.ARETES DE CARA
I
Picar. los palitos de cana bra
va a la medida deseada. Pic ,l!
alambre tambien a la med ici ;
requerida y enrollarlo. Intra
ducir 1a cana 9rava en los Mam
Hacer argo\las, ama rra
y dar acabado. \; Asi t ambi(>1
, pueden hacerse collares.
Fo"!entQ. San(;\i Spiritus.
.' .. "" II' ';" I I ! t .': 'j..:'l
JUEGO DE COLLAR Y
ARETES TEJIDOS CON
FIBRAS DE
. - ". '.
q;':f'" ', ..!
, Tejer Jet fibra de malc.tnl{u,
en forma ae trenza (:on dos fi
., bras. A"dor n 'tu.'cori:':' otras lre
.. ).}'" ....... - - ( '} .d '"-'!
'v 1-." mas '!ina los uti
." ,' \ \'\ "".,..
... ,\ .. 1 ...
. .... i
'.
molde de plywood conlas si
Ruientes dimensiones:
largo:. 46 em
ancho: 34 em
alto: 29 em.
Las asas son de yagua tren
zada de 110 em de largo.
!;I;uacoa. Guanlanamo.
JABAS DE YAGUA.
Confeccionar un molde de
madera. Para el as<f utilizar
reeorteria de yagua con eintillos
mas finos de tres centimetros.
Decora r con Dores de la misma
y ag u <.l.
Joba bo, Las Tunas.
Baracoa. Guantanamo.
CARPET AS DE FIBRA
DE PLATANO.
Picar la cepa del platano en
pedazos de 40 em. Dividirlos
en capas de tres centimetros y
tender- a1 sol. Despues lim'piar
los y llevarlos al telar, para ha
cer la esterilla. Poner vinil.
tela de forro y darle 1a \e_rmi
nadon.
Baragua. Ciego de
Calimet e. Malanzas.
CARTERA DE YAGUA
CON TAPA Y
DECORACIONES.
Te:jer a mano sobre un molde
con las siguientes dime!lSiones:
alto: 20 em
largo: 36 em
ancho: 8 cm
El asa cs trenzada y tiene 86
em de largo. Decorar con Clo
res de yagua.
Baracoa. G uantanamo.
MALETA DE COlEGIO
DE FIBRA.
\ 1',
Efectuar el proeeso de secado
de la fibra por 15 dias. " Recor
tarla y I; ..,:;lrla despues, para
COFRE DE
tCl erla en la maquina. Marcar
'
t:I objcto y coser por encima del ._
tra20. Ret'Ortar segUn este eI ,.
(orro dt: la tela.
Coser la mnlcta con cl
puniendolt visos de tela.
!near dos trabiJlas y dos
\las para la tapa.
Barag}Ja. Cil:go de Avila.
Cumanayagua. Cienruegos. .
Cali melt' . l\latanzas.
Confceciollar cl ' est uchl.: de
forro
mader1\; '(tecorar cun paragi.iila
Co
(fibril) y curttl\" Jus sobrante:;.
hebi
Hevisar y cmpa<:ar.
SalllliJgc) de Cuba .
. '. ,
CAJAS
MARQUETEADAS
CESTO PARA PAPElES
TEJIOO PE YAGUA.
Confeccionar a mana sobre un
molde de madera, cilindrico, 'con
las sigiJientes medidas:
alto: 29 crn ' .
circunferencia superior: 72 cin
circunferencia inferior: 60 em
Saracoa. Guanlanamo.
CESTO PARA PAPElES
TEJIOO CON BEJUCOS__
. Confeccionar a mano sobre un
molde de madera, cilindrico, con
las siguientes medidas:
alto: 30 1,'2 cm
cireunferencia; 84 em.
Baracoa. . Gua:lta naml:l.
JOYEROS TEJIDOS
CON FIBRA DE
MAlANGUETA.
Trazar t!l molde sobre carton
'j montar con hila y fibra de
mal angueta. . Incrustar Cloreci
tas de hilo.
Calimele. M..
,
\,
BOMBONERA TEJIDA
I
CON BEJUCO DE
MACUSEY.
Tejer a mano con las siguien
tes dimensiones y a punto sim-.
pie: ....,.. . I
PARA TURISMO.
Construir la caja a partir de
las roedidas interiores; repasar
la para: vestirla. Disenar los
exteriores utilizando distintos-ti
pos de maderas preciosas. En
eolar' y poner en una prensa.
Reparar los cortes para vestir
los laterales; lijar par todos la
des conservando la escuadra.
Abrir para poner la tapa y
adaptar el forro interior (debe
ser de cedro). Repasar a mano
y fuego pulir.
Fomenlo, Sancti Spiritus.
PORTALAPIZ DE GOIRA.
- Preparar la gi.iira totalmente
a mano (pelado y vaciado). De
corar ('On pirograbado.
nar semillas y recorteria. Co
locar la 'figura sobre recorte de
marabu u otra madera rustica.
Baracoa, Guanlanamo.
DOYLE DE FIBRA.
Mantener ' Ia Cibra en proceso
de secado 15 dias; despues re
cortarla y lavarla. Tejer en las
maquinas (telares). Trazar el
objeto y coser par. encima 'del
trazo. Recortar segun este.
Cor tar . los vivos de la tela y
; coserlos:"! 1..' ,u ij I
'.
, "
Cumanayagua. Cienfuegos.
DOYLE CON
RECORTERIA DE
., . i ,I; ,
, .' .. . ., . ;'_1 ,h co'! 4.
'(' al to: 13.5 em) . b r. .
"cireunferencia: / 34 >: r,'';'r.c.. 1
r
., '. ..
\.,... cm ,lJ,U1i.za 'plywood
. . de 8 mm. Seccionar los peda
.
.
'.'
.. '
... 233
hasta formar la silueta del
an!mal deseado, con el auxilio
de una sierra de mano. Per
las piezas recortadas y
un:r con cordones de soga 0 fi
bra. Dar el acabado con pin
tura 0 pirograbado.
Cuantanamo.
LAMPARA DE TECHO.
Trazar un rnolde con la for
ma que se desee dar a ' Ia lam
para.. Con el metodo de paoier
mache. pegar encima del molde
no menos de acho capas
papel picado en pedazos. Deja.
secar alrededor de 36 horas.
1?entras, preparar la
y raspandola por la
parte de adentro.. Pegar una a
continuacion de otra tratando
de que quede 10 mck
y se note menos el mon
taJe.
fibra debe colocarse de
arnba abajo, comenzarido
y terrmnando porIa parte de
adentro, p.ara 10 que debe dejar
una pe;;tana de dos centimetros
IX,'r larriba y otra por debajo.
Fmaunente, adomar con flecos
de en la parte' inferior.
Puer"..o Padre. Las Tun.3.S.
LAMPARA DE MESA .
COHFECCIONAQA
. COt-{ FIBR'A DE OVA.
, Es necesario disponer de un
molde can la fonna deseada,
Con el metodo de papier mache,
pegar encima del molde varias
'capas de papel picado en peda
zOs (8 capas). Esperar no me
nos de'36 horas para que seque
bien, .
Preparar la fibra mojimdola
y raspandola por la 'parte de
adentro; luego pegar una a con
tinuacion de la otra tratando
que la fibra quede 10 mas esti
rada posible, .
Colocar la Libra de arriba ha
cia abajo y. termi
nando por' la parte ' de 'adentro '
para 10 cual deja una pesta
na de dos centimetros por arriba
y por abajo_ . ' Finalmente, ador
. "of ' .. (.,Jrt q lIt.,
234
,
'<
nar con semillas de 1<1 forma
FAMILIA
deseada.
I.
TUMBADORAS.
. !-' Si se desea hacer 1;1 lamp<lra
Utilizar t'u(ltro piezas ,
' caJada, debe dejarse eI oriCicio
rna de tumhadora. confe(."ci (
de acuerdo con eJ molde a mc
"" . aas en n1Cldt!ra vac:iada, p
dida que se vayan pegando las
poder introducir una denlro
capas de papel.
la otra, hast<l. formar una :
ruc,' to Padre:', Las 1 units.
piez.... L:l mayor debe t t
una altura de 11 ern. y la me:
de 2,5 t'm. I
LAMPARA COlGANTE. Darle acabado con pirogra
do; decorar a gusto y pulir (
Preparar poliespuma can ga-
motor de fricd6n,
solina para obtener eI pega
oLro pequeno.
mento. Cortar el hilo. y unt<l.r
Bara\=oa. Guantanamo.
con pegamento. Dar la lonna
mediante un balon de playa,
Cali mete, Malanzas.
o
JUEGO DE
GARGANTILLA.
Elegir carey con un grosor
. supex:'1-or a los tres milimetros.
Marcar las piezas en el papel y"
pegario a la concha (las
deben tener tonalidades simila
res), Cortar con.el"pelo de se
y rebajar a mano(maqui
na) con la lija 150; pasar luego
la lija 240, Abrir los orifidos '
deseados y" pasar a mano las
lijas 400 y 600,
Colocar una mota en' ' la ma
quina y aplicar pasta ,de pulir;
limpiar con un ' paiioy un ce
pillo humededd<? coo querosene.
, 'Como ' complemento del tra
bajo anterior ' considerar el pro
ceso de construii- las argollas,
piezas imprescindibles para los
aretes. Para ello, sacar las ar
gollas con el argollero; introdu
cir en un palito flexible fino y
pasade lija . de desvastar (150)
por los bordes.
. Lue.so pasarle Iija de I agua
(240) por la parte achatada;
seguidamente lija 400 y 600 'a
mano: : Asimismo, pasarle lija
en ese mismo orden a los bor
des; finalmentepuIir igual que
las piezas principales.
"
Puerto Padre, Las Tunas.
. ,
.ARETES DE CARA
I
Picar. los paJitos de caiia br o
va a la mea ida deseada. piC(t r
alambre tambiem <l. ' la medid;
requerida y enrolJarlo. Intra
ducir la cana en los Mam
bres. Hacei- <lrgollas, amarra l
y dar aCCibado. Asi Lambi e I
,pueden hacerse collares.
Fomento. Sancti Spiritus.
JUEGO DE COLLAR Y
ARETES TEJIDOS CON
FIBRAS DE
,MALANGUETA. ' ,
I\\.
, la fibra de malanl{ut'"
en forma Cit! tren1.a ('''On dos fi
.. I bras, j Adornar '''''coo "Jotras tre
. -rmas aretes uti
-.
' . ',Af". 4
BO H 10S. '.1 . '. ?'
Utilizar cart6n corrugado.
Separarlo en capas y elegir una
de ellas. Trazar las diferentes
figuras que <:onfonnan'J' e-f: sou
,,"" .
venir; ensamblarlas con".;, pega: j
'.. mento y vestir laS fiSlt as'
'1) fb . "<'. . ...v 'j""
J 1 ........ '
A ,(, ....
'"Ba r agua. Ciego de" A ita. ,;., .
It '..' t : .
, I
0' {/ I
235
. if .
.
);-' ......
IiL3r lit:n i.d' fmas para
el collar.
Separar el cart6n corrugado
C,.'n capas. Trazar las diCerentes
tiHur(ls y unir\(ls con pegamen
10. Vestir I(lS figuras con fi
bra; lijar la madera . (marabu)
.y coloear el caney sobre esta.
Utiliz ;lr $I ::, tllas. cana brava,
aJambre ti " c bre. pita ell' pes l1arilj(lIil Cicgo de Avila.
car, y barniz para el
acabado.
DELFINES ; ,(I
La C;1l1i1 t.:rilVit. cortada en
.. ,0.
mengu"nlt: . para ele
de salvadera Elegir semiilas
menlO centr;, ;' un barco, una
que, despues de limpias y lija
easa. La pil e. para sujetar las
das, pare'zcan delfines. Colocar
semillas . y otrus.
como ojos semillas de peonia y
pegar la figura sobre una su
Uolivia. Avila.
perficie demarabu. '
Calimetc. !'vI" l ;,: .;; ,:;" B<lragu;i Ciego de Avila.
SONAJEROS DE CARA CONTENEDOR.
BRAYA.
Tomar una pieza COmo tapa
Utilizar can;, brava. caracoles y otra como recipiente. Deco
y semfIlas de S?nta Juana. Ha rar a gusto con pirograbado y
cer cadenetas. picar la cana detalles de pintura. Las medi
brava a la 17: <?dida dlw'seada y
das son: . .
armar el sonaj ero segunel di
alto: 18,5 em. .
propuesto.
\ .
circunierencia: 17 em.
Fomento, Sane! : Spiritus.
Baracoa. Gua1!t.anamo.
VASOS.
Poner acetato sobre la
. los vasOs y polvorear
arena ' sobre'. e1.la. Con pega
mento trabajar la aecoraci6n
final utiliumdo semi11as 0 ca
racoles.
J .... (
.. ,' '. Bolivia, Ciego de Avila. !
POSTALES
ALEGORICAS.
I -,'
'.
COHFECCIONES
TEXTILES M'IXTAS.
... :1.
Con tcxlil conf<:c
d(lOar. jucguitos nobles para ni
nos y AsimisJ110, tejer
medias y eon fecdonar e.t\zado
para mujt::r y nirias utilizando
suclas de carnarCts.
Tambicn eon ret'or leria
l
de
piel, fabricar otros tipos de leal_
zado. : . -.--:-.
Cum,tnayat:lI:t .
DESFI8RADORA DE
lATA.
Consiste en el tambor .de un
transportador de una desfibra
dora de kenaf. montado en sus
pedestales soqre una base. La
.superficie del, tambor tiene
agregadas ocho hileras de ma
cheticos cuya altura es 1 1/2 pul
y estan separadas por
1 pu\gadas.
Consta tambien de ull pro
tector de metales, con una base
de apoyo para la fibra. Lieva
poleas y motor elecirico.
Baragu;i Ciego de A vila.
,
MAQUIHA PARA
RAHURAR SUELAS DE
CALZADa.
Utilizar un motor de secadora
de lavadora, tela de desecho, un
. disco de fibras de lijadora ya
gastado y ocho varillas de sol
dar de 1,5 mm.
Jobabo, Las Tunas.
!.
TROQUEl PARA
CONFECC.ONAR
OBJETOS ARTESANAlES.
Cortar una plancheta de 10
pulgadas por 2,5 pulgadas y
soldar sobre ella una platina d.e
1/2 con la fonna que se
desee dar al objeto.
Puerto Padre, Las Tunas.
BARREHA PARA
HACER ARGOLLAS DE
CAREY.
Emplear los siguientes mate
riales:
tuba de niquel de 10 mrn. de
diainetro y 60 mm de largo.
prisionex:o.
Figuras heehas de Coco seeo.
Amancio, Las Tunas.
barrE:na de 4 nun.
Debe quedar bien ajustada y
trabajar a una velocidad regu
lada.
.... )
Puerto Padre, Las Tunas.
GUANIOUIOUI.
Desde 1984 se eonocio fa' exis
tencia del bejuco de gu.aniqoi
qui y se Ie dio a
su \rripleo, de. acuerdo con la
experienciji .que en ese sentido
tenian y brindaron los compa- .
ii-eros de la empresa de Santia- .
go de Cuba.
A partir de ahl, el. guaniqui
qui sustituyo la madera en .la
fabricacion de juegos de come
dor, de saIa, canastilleros, him-
paras y objetos de adorno.
Jw. ';
...
Tambien ha servido en la' .. .
'
.. ... <I,.
' " f
confecci6n- de ' artfculos expor .:.. ..:
tables y para el turisnio nacio-'
naL . "
236
. Zapatos de malangueta.
"
Las
TUnas. Las Tunas. "
..
l
. , i "
' .,,' .. 1 (' ,
L ", > ' t-I '
t-
Jaguey Grande. Matanzas. Amancio.
,)
. ' .
'. }..
".
.237
,.....
... -'.:;', ' ~ ' . ~
....
......,::...
. ,
I ; ,
Producci6n local. C;umanayagua. Cienfuegos. ..,
:.!.
..It r
I
..
,
~
..."
\
Las Tunas.
'f -r'
'f",
;.
, ,
238
.'
.. \ .
',1,
.,. ..........~ ....j:.
I
.. :,;
, Cuma'oayagua, Cienfuegos.
".
..
" o.
, f
Producci6n local. Cumanayagua,
;, .
- ,I '
Articulos de sacos de yute. Menendez, Las Tunas.
, . '
,1
.1 fvlatall'l.<ls.
San Luis. Pinar del Rio.
I , I: ,01-1 ,
r
{(-" -:.":
. ...
.I'
' . . ,
. .
J agiiey Grande, M"atarizas.
" . ""
,
: j
... ... :.
iagiiey Grande. Matanzas.
! .
Muchlcs de guaniquiqui. Jobabo. Las Tunas. . . Si\la de bambu. Cumanay-a
Cieri{uegos.
'..
. .-
. ,
.. 'i
.".. i
. - .1
..,
242
. t
.
.
Menendez. Las Tunas.
(
.. ..
.. .. . ... ..
...
, .:,'S::
".
.
',-"
. '."
"
.,
.
,' , y .
. ... .......
. , '; '. :t" ' o"
,.',,'
-. .
.. I ... .
" .,.'< 4 , ;:.
:t
' i'.
,' "
.,. '.
. :
. '
.\
,
.. ,
"
:.
,. 'jo" ,i\ ," ('
"- _.....
',.... ... ....
" (
Rodas. Cicnfuegos.
Cicnfucgol>. , .
243
. "
- :
..
.:.' .
... ....
.r; \ ~ I:'
: " ,
~ ~ J . ~ ~ I
IBA,,,.,,,.; 141
'.
"
Menendez, Las Tunas. Jagiiey Grande. Matanzas, Cumanayagua. Cieo[uegos.
Articulos de caracoles, conchas y madera. Menendez.
Las Tunas.
244
..Artkulos de carey. Puerto
P ;, a re, Las Tunas.
.,
~ ~ .
; " .,.
..
.,'
Ai1iculos de slgua. Puerto
.' :
. I " ' .
."
. " P ~ . d ~ ~ ; .J..as "Tunas. :
. -:.- . .
..
I" ... r, f 1'''' :;,p. t
;.-.. .,} , J4 i
. ,
". '
. ",' ,;
, .- "; .'t, .
, "
~ ~
A t 'culos"'dc ribril de
r I I' (I ,
plata no. ('ucrto a
L a s T u ~ . -/
..
,
I
Figuras de yes ('
, Las Tuna
Menendez.
"
',:-':,
" _....
~ : ~ :
Hin.
.,
247
' .
. , ,
";'"
:
: :'r' ,', '
'l ' . '.,- , "-:.
.. .. !/
-j . .....
Pinar del Rio, Pinar del Rio. Pinar del 'Rio, Pina'r del
t. ' .
",:'.;','
-.
,:"
,
, J I .
248 .... ,
_..
Tejicndo libra de malangue
tao San Luis, Pinar del Rio.
".
"
~ : ; ~ ,I ~ ...
~ . ". ... ;'\.
. ' .
. ~
Secado de ' Cibra de malangueta.
Cienfuegos, Cienfuegos.
~ ...)(. = r 4 ~ H ,.4 ' ~
I '
:.
JUGUETES
. ':..' ":.. { .
Muchas provincias han trata
do tarn bien de atenuar \a ca
rencia de juguetes, En
scntido, centros "de artcs ma
nuales" politecnicos, talleres y
arlesanos, entre otros, han cen- ..
trado esfuerzcis . y creativiclad
en un empeiio que ya reporta
resultados halagiieiios. Como
norma general resalta la utili
'zacj6n de recorteria de madera
y de lela, hilos de sacos de yute
y fibras de hene
quen.
Las folos de las experiencias
de algunos municipios ejempli
fiean el quehacer colectivo, en
provecho de euya edu
eaci6n y esparcimiento es tam
bienresp<?nsabilidad d,e, todos.,
r'
'.1 / ...
" J', .
Q'
Las Tunas.
" ,
".
: i,:'
.
-" : ... :
" '
, -'
250
..'
..
, .
t'
. -1.
/' .
\'
"
r
""
i.
I
"
"
\
" .
'.
I
fi
. . ProducclOn 1 d loca t' .
.....' \ . ... '
", ...
1
; ... ... _---.
.
MININT. Las Tunas.
..'
..
\4
").
'" :
. ' ..
.. ....
... !.
....
-.
..:< ' .
", . ..
. ...
'. . "'"
",
Rodas, Cien(uegos.
"
252
....
JaiUey Grande, Mafanzas.
,;:...... . :" :
.... .
...
.'
-
, . . ~ : -"
. '0
, ..
'. .., .
~ ..:
253
... ...
;'
:.
.' , ..
:.if. _
Rompecabez3s Consolation
J agiiey Grande, Matanzas.
del Sur, Pinar del Rio.
, " ..... .- .....;
. "
.. '" .. .
.. "
-.....;.
..
Jagiiey Grande, .
. 1
,..
-
.,
254
,.
...
I
I
CAPITULO 13
DEFENSA
,
f c . .
. J:. . ,-
Trata de una infima muestra en interes de 10
tecnica y el ormamento. ';; S
..
BICICLET A AD.APTADA
)
PAR'A
RADIOINTERFERENCI;A
V.MANDO
Sobre una bicicleta 28 de fa
bricacion China, s'e eoleca un
lransportador sonstruido con
cOn una planehuela de 12 mm
perforada, 10 eual permite ajus
tarle dos transportadores de los
usados en las cajas de embalaje
de los radios R-I05 M 6 del am
plifieador de pQlencia UM-2, a
los euales se les retira la presilla
para el ajuste; colecados sobre
una base. plywood. esta se fija
mediante tornillos y tuereas a la
parrilla' . de ]a la
, ,que no se dana y pennile retl
.' rarla,' euando se considere nece
sario, A eSle conjunto se Ie
acopla un amplificador de pa
teneia UM-2 y untransreceptor
R-I05 M que en conjunto dan
unos 11 watts de potencia del
emisor, asi como este sistema
puede ser usado como un equi
po m6vil de mando,
. ', ",<.
.. A este conjunto se acopla
. . " ; .. . generador de audio de senal
.. ' ,',: '. eompleja, deslin&do a interferir
" (',
.; ! ios 'medios de comunicaciones
..
TRICIClO PARA Sohrt un t riciclo marca "To
RADIO-EXPLORACIOH
ro" de fabricaei6n China, . se
V MANDO '
col()(.' () lin panel de aluminio con
<Ius L'ornpar!irnientos, en los eua
les 51: ubican ('ollvenicnlemenlt
los equipos que I "
cstaci6n ' de rildio cxplora.ci6n v
mando. f\'I< .,oiante la susl'
cion de cornponentcs, es pasi II:
\<-cl-ria'r la version para su usc
en TP 0 TG segun el easo, en
breves minutos, por sus dimen
siones es eap;\z d(> penetrar er.
cualquier lunt:! popul(ir en cons
truecion, su multiple, y li"iano
equipamiento pennite la march",
y faeil desplazamiento en eort a
plazo,
Puede ser utilizado COmo
puesto de mando, para el mando
de tropas 0 para' easo de uso
Par la Defensa Como
media. de radioexploraci6n per
mite explorar una g'ama de fre
cuencias entre los 3,5 hasta los
100 MHZ, realizar la busqued<!
y detenninacion de las trans
misiones enemigas, se emplea
contra unidades del nivel taeti
co pelot6n-eompaii.ia,
Sa,n Miguel del Padron,
Ciudad Habana.
256
enemigos. al nivel de sus pe
quenas y.medianas unidades, de
las tropas terrestres.
El dispositivo transitorizado,
consta de dos oscjladores ml,llti
vibradores de distinlos tipos y
con diferenles constantes de
tiempo en cada raffia, que ge
nera una senal de audio que
varia en frecuencia y amplilud;
d di s positivo se alimenta de las
pror ias baterias del transre
ceptor R-I05 M . a traves de la
tom a de iampara del equipo,
con un corrector de microtele
rona que permite acoplarlo a
cualquier equipo de la familia
..Astra....
EI tono generado por el dis
positivo, se utiliza para modu
lar Ul') transmisor de cierta pa
tencia y de c)lalquier modo de
crnision, que puede causar una
en receptores den
.tro e e l area de alcance prirnano,
del emlsor que imposlbilita la
('$cucha d ebido at tone comple
jo. crea ndo la dislocaci6n en la
acci6il enemiqa.. Aunqi.: e la se
opl pueda IJegar a ser descodi
fJc ao a. est .' tomarf. c ierto, Hem
po, 10 qUL f) ermiti r a mar;t ener
la el tiempo 3ufi
cien te pa r a cumplir el ::> bjetivo
para eJ CUed fue creado. C' ; an
do ", I d is :'){)s ili vo se emplea
moo ..llar ern:sores en WHF mo
rLl i <! dos en la senal
emit id a par " I gene(ador puede
l'1us ar un a sobre modulacion.
acas iona ndc .1n ancho de banda
rr. u y superio;' , co! paso de la ban
d' de l recep, or. incrementando
s u efecto in terferente.
Const . uccion:
El di spos itivo transitorizado
esta r;wntado sobre una placet
impr es;J 'de 4 .x 6 cm y cuenta
con 10 resistores de diferentes
valores. 6 ca pacitores y 4 semi
conductores. EI se
protege con una caja plastiea 0
metali<.:a de 6,5 X 4.5 em, para'
con e xi i)nal emisor se utili
za una toma de microCono. se
gun el equipo a utilizar.
San Miguel del Padron,
Ciudad de la Habana.
MANTENIMIENTO AL
ARMAMENTO
Se uliliza un torno mulli-pro
posito conCeccionado de la Conna
siguiente: se toma un molor de
lavadora, al cual se Ie adapla
un mandril capaz de poderle
montar hisopos. barrenas. pie
dra de esineril, tacos, etc; ma
teriales que se utilizan con ere
cuencia en la iimpieza del ar
mamento, las reparaciones y el
mantenimiento de las annas de
inCantena. ,
Se emplea en perlodo especial
con corriente directa, pudien
dose utilizar medianle un con
vertidor con un acumulador de
un vehicu10.
Puerto Padre, Las Tunas.
D!LUTOR DE ACeITe
(E UIPO).
Se t or. la un tanque de 55
galones, Se Ie adaptan 2 resis
tencias. un t ermost:Ito. un des
conecti',o. un contador y un
interruptor, de ' tal maner a que
el ace ite utilizCI.do en la eonser
vClci6n del anT'amento. se mail
diiuiqo a una temperatura
constante, s ' n perder ,S US pro
piedades.
Padre. Las Tunas.
AGUJA DE PISTOlA
MAKAROV
En la fabricacion del percu
tor .de esta pistola. se utilizaron
los siguientBS materiales:
Recorte de eJectrodo de acero
inoxidable de 4 de diametro
con compuesto q\Jimico (niquel.
CRO. W).
Manati. Las Tunas.
CONSER V ADOR DE
EQUIPOS
Construido a partir de una
resistencia electrica. de la que
se aprovecha su calor, trans
mitiend61a a un angular de alu
minio. que permita el sellado de
las bQIsas. Se monla sobre una
base de madera y metal. tiene
1a posibilidad de conectarse y
desc()nectarst.: a traves de un in
terruplor.
Aunwntar la pnxlllctividad.
la calid"d y el ahorro de com
bustibk pues se haec en el
mismo
Lisa. Ciuuact H:.uana .
P1EZAS PARA ' P1STOlA
MARGOLINA V FUS'l
La construceion y utilizacion
ne la aguja percutora de la
pistol a deportiva, fue creada por
la rolura hecha al accionar la
aguja en la act ividad constante
del enlrenamiento y las compe
tencias. AI no haber agujas de
repuesto. el arma quedaba inu
tilizada.
EI mat e rial. utilizado en la
construccion de la aguja rue e l
de las valvulas de los motores
de petroleo Mak-2U6 en desuso.
aunque tal1}bien puede usars e la
del Mak.. 20-t . Con estos mate
riales se obtienen agujas per
cutoras de mayor calidad y du
rabilidad. comprobac!o . en las
pruebas realizadas en las 'di s
tintas ;ireas de deportiYo.
Ademas. c'J n este ti ro de aguj a.
pueden usa rse proyectil es con
b;::i na de bronce sin temOr a
partiduras.
Mcnall. LiS TunaS.
PORT ABlANCO
MQVll
Se construye a partir de II<ln
tas de .omnibus en desuso, una
por blanco, recortes de cnbilJas
de uncI' pulgada por 30 em de
largo, un pedazo de tuho de 40
ern. un. pedazo de liga de cama
ra y una caja de bolas en de
suso.
Este blanco ' mo\'il sirve para
todo tipo de figuras de las que
empJean en ejercicios de tiro.
pueden utilizarse hasta 100 a la
vez. con un alambre 0 cordel se
manipulan: presentan la figura
y al soltarlo regresa a la posi
cion ini.cial :
" .
, ..
' f
Cabillas finas.
Pequeria planchita de zinc.
MCldera.
Carron de
Palmira. Cienfuegos.
__' PARA PAi!.J}R
o rUMBA;! 1{)5 8LIJNCtJS
I
I/" CABLE O' .506A
I
I
I
AI terminar l'I tiro puede rp
cogerst.' y gU<trdarse para quI;'
no qu('rlt: expu('slo en cam
po dl' tiro
CAMPO DE TIRO MOVIL
DISCO PARA REALIZAR
PUtHERIA
Se trazCl y recorlCl una cir
l'unfereneia en unCI lamina de
aluminio (20 em de diametro).
LilS figuras para hacer el tiro
Sl' <:oloean en la eircunfereneia
hal"iendolas coineidir cn el
cil' inferior y situandolas con un
Iroqu'el de riumeros a diferl'n
tes distandas.
St' ('onstruir tres pie
zas. un alzil m6vil de- fusil \'
dos puntos <1<.> mira: uno fi
que eoincidira siempre con ' l'1
hon:lt:infe.rior de la flgura y
otro movil. que puede tdsla
darse. el punto inferior
del blanco hasta el superior .
Estas piezas debcn tener un cen
tro "de apoyo en la mitad del
rlisei>.
San Cristobal. Pin'lr del Rio,
I
P,AL,4NCA /1J,I2A PAR.t1R 0 Tt/AlMR
'r,- ; :
. , ." "" A LOS BLdlJCOS
.. .
" .. , (
.. .'.1' J ", I ..
258
6.CODLE DEL f="USIL 6.L 11k?0 N-2.
"<>Po"T _ E: __
..
F\JS\ L C:. '<..
"T"\J EIZ C.6S DE F- \Jo.CIOt-l
II.L ...
...1-.-_1'.<.._---
TlRADOR Se utiliza para entrenar a las trieo que permite efectuar el
ElECTROMECAHICO
unidades de .las FAR. MIT. tiro en seeo, pennitiendo al ti
BPD y grupos espedales en el rador conoeer donde hizo los
tiro, sin emplear cartuchos. impaetos y su ealifieacion.
a traves de un mecanismo elec-
Componentes del sistema.
DISPCSJ-TtVQ PARA LA PR,c... CTICA
1. AP9Yo (disco de arado).
T \ RO CON EL FUSIL .6.\4..
2. ViLstago vertical (tubo de
N-l 'I N-2
1 pulgada de diametr<;> de
1.30 em de alto).
3. Corredera (Tubo de 1 1/4
pulgada de 0,30 m de lar
go con 2 fijadores).
4. Apoyo (Tubo de 1/2 pul
gada de diametro soldado
a la corredera con un pe
dazo de tubo 1/4 pulgada
de diametro de 0.10 m de
largo).
5. Espiga con ajuste (Pedazo
de c.abilla lisa de 6 cm de
largo con ranura en uno
de sus extremos).
6. Abrazadera soporte (or
quilla met;iliea que se
acopla al fusil).
i. Vilslago de la pantalla
(eabina lisa COn anillo de
1/4 pulgada de difunetro
soldado en uno de sus
extremos y con tornillo
opresor).
8. Pantalla (Placa de baque
lita divididaen cinco (5)
partes metalicas, soldadas
a esta y COn eonductores
salientes).
_--::;6".OP:;.:QIlTIi VILIZ:T1C.AL. .
Pt:>T.c.s DE L.
UNlo-.> DE.
Roser....
_____
.. '
-.:.'
N- 1
DE COMPQNf""NTES.
6GUJA SE LECTOQ.D..
lRI-1INt.L.
AL HE DEL
lAM I hit.. oe UN mm. ( :..ANC. H 0 )
00< POQ. ao... \ARGO
"<---- \.JIECc"t..J.S'-lO DE (,IRO DE' LOS VEl-lTILAOORe:S
(1-1 Ell:> LIC6.)
ORen L -S { PIlIO bE !Ql.IQ2.0.l=r
J "
:.: NION PLASTICA. yAQ./LUI. DIO: INSEHlhl6R.
G VIA PQINCIPt.lJ
E
o
In
7
f
11
(j
"
S oPOlGrE;; De, L.Ll.
Pt.NTo.l..L..o.
CA.... :JoS EI...EC'T.
1
SOPORTE Oe:
Ybr--.l'A
DE
, /
cOCl.I2E"OE'12..6 DE:\.. SQPORTG:
r
2.1 Co S. DlSc.O DE
......-/ 1/
T()130 QJ 't
TUBe ;Z
S OPo(2:T"E. VE:gT \CAL.
k
t::=::======::::::'
\
TUr30 "
)
CO"-JOvCoT0
260
9. Varilla de aguja selecto
tara (baqueta del fusil y
20 cm de varilla de inse
minacion artificial ajus
Ladas ambas por medio
de union plastica. Punto
electrico y conductor elec
lrico 40 em).
10. Mecanismo disparador
(gancho metalico con ter
minales invertidas dere
cha-izquierda).
11 . Blanco (figura 6 con se
nalamienlOs luminicos,
bombillos de 6 a 12 volt
situados uno en el centro,
rojo, uno amarillo a la
derecha, otro azul a la iz
quierda
l
uno color naranja
arriba y uno color verde
debajo de la figural.
12. Fuente de alimentacion
(Bateria de 6 a 12 volt, 0
un transformador 110 volt
a 6 volt de fabricaci6n
sovietica, y puede utili
zarse un -dinamo de bici
cleta de 6 ' volt y 3 ampe
res).
13: Conductores electricos
seis (6) de 1 0 2 m. Pue
den ser cablestelef6nicoo
o el utilizado en las can
teras para detonar minas).
Se acoplan los distintos adi
tamenlos y se fija al rusH A.K
con la abr:azadera por el guar
damano inferior (0 protector del
can6n) despues de retirar del
!usil los mecanismos de reclipe
raci6n y el cierre, soporte del
cierre y piston de los gases, se
acopla la aguja 0 varilla selec
tora en el interior del can6n.
El tirador. desde cualquier
posici6n loma la punteria con
eJ fusil y acciona el disparador,
provocando que la aguja selec-
lora. haga conlacto con la pan
lalla .electrica. situada delante
del can6n del tusil a una dis
tancia de 15,5 em, cerrando el.
circuito electrico entre el blan
<..'0
1
el fusil y la 'Cuente de ali- .
mentaciOn. Posteriormente se
observe. en el blanco el impacto
del disparo (al iJuminarse e)
bombillo) que indica a traves de
su color la caJificacion. Ej: ra
jo (sobresalienle). dio en el cen
tro del blanco. si el disparo es
a la derecha sc cndendc el ver
de, si es a la izquierda azul,
amarillo si ruc alto, naranja si
fue bajo, pOl' 10 que la cali fica
cion es mal. Si al accionar el
disparador se eneiende el bom
billo rojo y unO de cualquier
otro color. 'se obtiene ealifica
ci6n de bien. asi como (muy di
rieil) en caso de encenderse el
rojo.y dos bombillos mas. al
misino tiempo.
EXCAVADORA
PERFORADORA PARA
LA CONSTRUCCIOH DE
TONELES POPULARES
&ita maquina fue coostruida
a partir de un bastidor de una
alzadora. se recorto y se Ie adi
cionaron cuatro ruedas, median
te un doble sistema hidraulicO,
de esta fonna se garantiza la
CAJA PARA GUARDAR
FUSILES
La eaja se coostruye con de
sechos de pi anchas de metal de
4 mm, con UOem de largo por
Podra colocarse en un brazo.
al soportc' del fusil, la
luminiea eonectada a la panta
t
lIa seleetor<l. pennitiendo a1 ti
rador conocer el resultado.
Santa Cruz del Sur. Camaguey.
locomocion y la perforaci6n por
un lado y el mecanismo para
la .excavacion por otro.
En su eonstruecion se usaron
piezas y eomponentes de faeil
adquisicion. pueslo que son usa
dos nonnalmente en los equipos
agricolas (combinadas, DT 75 y
otros) se caracteriza por su con
fiabilidad y su produetividad de
trabajo.
Majagua, Ciego de
20 de aneho y 20 em de pro
fundidad. En ellas se pueden
guardar 4 fusiles carabina, mo
delo 44.
La Palma, Pinar del Rio.
261
,"":!';.
CAPITULO )4
.
OTRAS EXPERIENCIAS
..
. ."
.
.
t
.
o.
.r
. .
. "
.'
.
.
.
J
Trata de la recuperacion de y .
accesorios, as! como de otras s,o' 4ciones
de 10 producci6n en general. ...,/
.. ........
EXPERIENCIAS DEL
DESARROllO DE LA
ClENCIA Y LA
TI:CNICA EN LAS
TUNAS.
EI desarrollo de la Ciencia y la Tecnica en esta provincia
esta determinado por los siguientes conceptos:
-EI desarrollo masivo popular de esta actividad. conside
rando que la provincia no tiene importantes centros de
investigacion pero si un elevado potencial cientifico.
Crearon en cada municipio la representacion de la' Aca
demia de Ciencias. formada por un cuadro profesional,
que adequis preside el Consejo Cientifico del muncipio,
integrado por especialistas de las esferas economicas de
mayor incidencia y por companeros que por su cuenta
buscaban a los problemas.
-La integracion de tados los esfuerzos de la Academia
de Ciencias, ANIR, BTJ, Comision de Energia, Comision
de Piezas de Repuestos (FORUM) y amplia demanda po
pular para lograr un, objetivo comun. Estoha perrni
tido definir el banco de .problemas de cada municipio"
es decir, que esta afectando el periodo especial en tiem
po de paz y la btisqueda de solucioneS conjuntas. Ade
mas en cada Consejo Popular un comp..anero no
profesionalque se vincula con el Consejo Cientifico Mu
nicipal para detennfnar los problemas especificos que
afectan el territorio del Consejo Popular e introducir
los logros y las soluciones que los problemas demanden.
-La introduccion y generalizacion de logros a partir de
un programa que enfrentan los 30 grupos multidisci
plinarios de la provincia. Asi como la vinculacion de
,todos' los profesionales, tecnicos y. obreros al proceso de
generalizacion en la
-La aplicacion de estructuras 'flexibles. para el desarrollo
de la ciencia y las investigaciones que no demanden ele
vados recursos y eslen vinculados a la produccion y los
serV1CIOS. En este sentido. han creado 12.areas de in
vestigacion y desarrollo, las cuales se enfrentan a las
investigaciones priorizadas de la provincia y a las lineas
del desarrollo perspectiv{).
-La creacion de estructuras cientificas de mayores pers
pectivas a partir de la unidad de accion de los grupos
multidisciplinarios, las areas de investigacion y las fi
liales de institutos nacionales,' creados para el desarrollo
de determinados temas de, investigacion.
,
EXPERIENCIAS DEL
AUTOABASTECIMIENTO
DE LA DELEGACION -'
DEL,., MINAI EN LAS
TUNAS.,
La delegacion del MINAZ po
see 370 caballerias de tierra fija
para el autoabaslecimiento. Ade
mas sembraron 400 caba Ilerias
mas a partir de la rotacion con
la cana, en guardarayas y en el
intercalamiento con la cana. Han
disminuido un 60 % de la carne
que Ie entrega la economia na
cional. un 60 % de grasa y el
70 % de frijoles. Tambien abas
tece de viandas a mas de 70 000
personas en los asentamientos
rurales.
Tiene creado 28 modulos agro
pecuarios en CPA caneras. 92 en
Brigadas caneras y 10 en otras
empresas y dependencias de)
MINAZ. donde se crian aves.
ganado ovino-caprino, puercos
y conejos. Posee 80 microva
querias que abastecen igual nu
mero de comunidades.
, En cada complejo industrial '
centro de acopio. tienen creados
centros 'de elaboracion. En
1991 elaboraron en estos centros
238 TM de productos carnicos.
dulces y quesos. Abastecen los
comedores y cafeterias de los
centros de acopio. Todos los
CAl producen helados, vinos,
vinagre,casabe y carbon. En
los primer'os cuatro meses de
1992 fabricaron 1 577 galones
de helados de frutas. 24 000
litros de vino. 2 216 de vi
nagre, 33 768 tortas de casabe
y 11 ' 611 sacos de carbon.
Producen 213 variedades de
articulos de alta demanda po
pular. y prestan tipos
de servicios a sus traba]adores
y a la poblacion en todas sus
dependencias.
264
SUSTITUCI6N DE
BOMBA PARA
CLORIFICAR AGUAo
Consiste en la sustitucion de
una bomba empleada para la
c1orificaci6n del agua. de fabri
caci6n e'xtranjera, por un dis
positivo conslruido con elemen
tos locales, que cumple la misma
funci6n, Ademas. permite un
considerable ahorro de energia' "
ya que funciona aco
plado ai, motor de ia turbina..
La racionalizaci6n funciona
por el principio de succi6n direc
ta de las fuentes de abasto de
agua, mediante 1a instalaci 6n de
tUberias metal icas a ios to,:1ques
c,x,de se recepciona el liquido.
Con este sistema, diariamente se
procesan alrededor de 2 800 li
trus, suficiente para resolver l as
nt::'cesidades de unas 44 caban&.s,
:- iscina, albergues y rf' staur<'71
:e del plan turistico Guama, en
el rr.t.:nici:J',) Cienaga de Zapat a
-: 0 MJ.tar.zas,
l:1g, "' rank Cabeza Vega.
FABRICACIOH DE
ZAPATILLAS PARA
CAJA, DE MAHDO
zapatillas se empiean en
las cajas de mando de los equi
pos hidraulicos para evitar el
derroche de lubricantes. Para
su fabricaci6n es necesario .cons
truir un mandril de 2 pulgadas
de diametro X 2 pu1sadas de
largo, cOE s!ls respectivas medi
das "para lograr un
molde Este""trabajo se
"., . , 'TJo
, .
' l'
I , , ..'\ .'.
logra por medio de la fundicion
entre el material ,neopren Y el
molde. a traves del mandriL
Ademas se aprovechan los re
cortes de neopren y se evita el
derroche de recursos.
Los resultados de las pruebas
efectuadas han sido muy posi
tivos,
Pedro Betancourt, Matanzas.
o
'.:,
265
SUSTITUCION DE
COMPONENTES.
ConsiSlC en sustituir los com
internos del filtro de ponentes
los microbus, empleados para el
ser\'icio a turistas, por tela de
... ' .
. .'
'. i . -, .
.
(
- .
fitro que puede se recup.erada,
es decir, que de. esta forma el
filtro puede ser utilizado mucho
mas tiempo. ya que cuando se
tupe puede limpiarsele los ele
mentos de fieltro que se Ie han
ineorporado.
Varadero, MatanUlS. .
FUSIBLES ELi:CTRICOS
. ' CON MA.TE.RIALES DE
DESECHO.
Se trata del tap6n fusible de
rosea 30 AMP. Para su fabri
caei6n se recuperan las bom
billa:; fundidas 'para obtener el
casquillo de metal con rosca.
Despues de limpiarlo y eliminar
el pegamento original. sc Ie
sueldan dos conduetores 0 partes
de alambre magneto No. 18.
Luego se procede a soldar un
puente de una lamina de plomo
previamente calibrada a 3 X
X 1 mm, para que se funda a
los 30 AMP.
Para taparlo puede utilizarse
un (raseo vado de penicilina u
otro medicamen"to:' , pegado con
yeso rapido a1
.
Sancti:,Splrltus.
266
RECUPERACION DE LA
ARANDELA ARARA
DEL COLLARIN DEL
CLOCHE Of LOS
MECANIS ' ,S KTP.
Consiste en- rellenar . la aran
dela <con electrodos HF 600 y
emparejar10s en los homos.
Cabaiguan. Sancti Spiritus.
RECUPERACION DE LA
POLEA DE lA ira.
CAJA REDUCTORA DE
LA COMBINADA KTP.
La innovaci6n consiste en po
nerle un nucleo en el centro a
la polea y unos platillos a
ambos: , Iados, .sujetos por tor
nillos. , De este modo puede ser
utilizada mas de una vez.
CabalguAn. Sancti , Spiritus.
mando) en las estrias de:
centro del disco de cloche ter
minado. Esta terminaci6n fina'
es importante, porque facili t
..
1.
montar el embrague en' su con-
y colocar la caja de ve-
1I.IIIJ ocldad.
Yaguajay, Sancti Spiritus.
.'
, \K?!{ :.
,
ADAPTACION DEL
DISCO DEL CLOCHE
KTP-1 EN GIR6H V-VI.
Montar en el tome un disco
en desuso que este completo, de
_ ' la maquinaria agricola KTF
Rebajarle e1 centro -a 43,5 mh ,
Rebajar hasta 43 mm "' :
centro del disco original de :a
Paz 672. Introducirlo. a presiorr
en el disco de 'la KTP-l, hasta
su tope' total.
Rebajar la copa del centro de!
disco KTP a las mismas c:
mensiones del disco origirral
(Gaz 53). Introducir1e una guia
. (arbol primario de la caja ce
velocidad) para evitar que pro
ducto a la temperatura alcan
zada 'con la soldadura del tope
de copas, se produzca
una dilatacion del material, que
dificulte la posterior c01ocaci6n
del aisco en sus ' funciones .
cuando es sometido a1 trabajo,
. Realizar un ' suavi
zador antes de colocar el disco
de en el 6mnibus. ha
ciendo penetrar repetidamente
el arbol . primario (eje de
FA.BRICACI6N DE
CIGOENAL DE LA
FUMIGADORA U-70.
Partiendo de una cabilla de
45 mm de diametro:
1. Refrentar y hacerle el
centro.
2. Hacerle tres escalones; uno
de 39 mm de diametro
X 16 mm de Jongitud, otro
de 45 nun de diametro X
X 6 nun de longitud, y el
tercero, de 19' mm de dia
metro X 10 mm de lon
gi tud, con un bisel de 45
y una }ongitud de 10 rom.
-:J e este modo se conforman
}j:;' dos apayos,' con un
i31' g O total de 42 mm y so}.;.
l' Cl COS par las caras exte
. : :<ores de los dos entred6s.
3. ,:onstruir los cntredos uti
lizar: do una plancha de
2Q m;n de espesor par 81 nun
de L.>ngitud. Abrirle dos
or i' ; ios de 20 mm de dia
m-.,V y a una .distancia de
40 mm de centro a centro.
De e..; ta manera c:uedan con
forrr. ados los dos entred6s.
4. los l:OS muiiones
uti hz:m cl o una cabilla de
,0 mm -de diametro por
1)4 IT:r.1 de lonc;itud. con un
t :scl d?, 15 Y 10 nun de
.
5. Pacede tres escalones: uno
de 19 de diametro X
X 10 mm de longitud;' otro
cie 60 mm de diametro X
X 6 mm de longitud, y el
tercero, de 48 nun de dia
c etro X 42 mm ae lon
En este es donde se
trabajan el metal y la biela.
6. Eacer dos escalones mas:
uno de 60 mm de diametro
X 6 mm de longitud y otro
de 19 nun de diametro X
X 20 mm de longitud, con
un bisel de 45 y 10 mm de
longitud. Este extremo se
une a 1a rueda dentada y el
otro al entredos, par medio
de soldadura.
Yaguajay. Sancti Spiritus.
SISTEMA
AUTOMATIZADO DE
ENGRASE DE
COMBINADAS
CARERAS.
Los puntos de engrase de la
combinada caiiera son nume
rosos y en algunos casos' de
poca accesibilidad. Cuando esta
necesita ser lubricada debe ser
ddenida y por engrase manual
hacer el trabajo.
. Con ei sistema automatizaao,
el operador, desde su propio
lugar de trabajo, puede engrasar
todos los puntos, aun con la
combinada en marcha, .0 sea
trabajando. EJ sistema consta
de un pequeno depOsito de lu'
bricante, una bomba hidraulic2,
sistema de tubedas a los dis
tintos puntos y de sprays 0 ca
bezales de engrase que garan
tizan una dosis minima de
lubricantes.
EI se pone en fur.cio
namientc _esde la cabina del
operador, mediante accivna
miento hi , ,r aulico, semejar. t e a1
usado en alzadoras.
'Madruga, provincia La Haban- .
CONJUNTO. DE
ENCAS: . t; DEL AItADO
A-10 000. '
L Cortar una himina de 3cero
de 8 mm de grosor X40 mm
tie ancho X 200 mm de
largo.
2. Dade calor en 1a fragua
para obtener la forma re
querida.
3. Taladrar la corredera de la
piezade 12,5 mm de ancho
X 60 mm de largo.
4. Cortar una cabilla de acero
de 0 12 rom a un largo de
220 mm. EI muelle y las
de tope y ajuste
son de desecho.
5. Colocar dentro de la ranura
la redanda ya termi
nada (con un orificio de
o 4 mrn en cada extremo,
para pasadares de segu
ridad).
Dc csla m;lnera q\l('<! a con
formado el conjunto de cn
castre del disparo del 4arado,
rcalizado' de forma manual cn
el yunque, a mandarria y con
materiales recuperados de cha
tarra. .. "" .' .
Yaguajay. Sancti Spiritus.
ESTRELLA DE
VEHTILADOR DE LA
COMBINADA DE
ARROZ.
Partiendu de una barra dese
chada de 08(} mm de ancho
X 60 mm de largo:
1. Tornearla por ambos lados
hasta llevada a 50 mm,
2. Dejar en el centro de la
pieza un escalon de 0 75 mm
X 8 nun de espesor. .
3. Ta1adrar en el centro del
eje un orificio en forma de
buje de 0 30 mm.
4. Conformar, partiendo de
olanchas desechadas de
6 nun de espesor, 5 aletas
can las siguientes C: imen
siones: 40 X 36 X 6.
5. Soldar las 5 aletas a uno de
los extremos de la barra.
6. Taladrar en cada aleta un
orificio de 0 8 mm.
7. Hacer en el diametro in
terior'de la pieza,- un cu
iiero de 8 mm de profun
didad a todo 10 largo de la
pieza.
Yaguajay. Sancti Spiritus.
,
CONSTRUCCION DEL
CODa DE LA'
MOCHILA DE
FUM1GACION_U-70.
La innovadon consiste en sus
tituir el coda pi<lstico por otro
de bronce, evitando de este
modo el nipido deterioro que
sufrian los codos plasticos ins
talados"al bal6n por .media de
roscas de Jr:. .../.
'\ (, ... J "v t
Yaguajay;, Sancti Spiritus. .
,........... . ..
'.'
,.
267
SELLADORA DE LA TAS.
Se lrata de una miiqllina fa
bricada con recortes de chapas,
planchas de acero, acero 42 y
de otros tipos. Su ensamblaje
se ha ejecutado medianle sol
dadura.
Tiene 1,50 m de altura y
0.50 m X 0,70 m en su base.
Es accionada por un motor elec
trico conectado a una red de
110 V Y 1 700 revol uciones.
Posee como mecanismos fun
damentales: transmisi6n por
correa, polea y pinones conicos.
Puede ser utilizada para sellar
envases de diferentes tamanos
variando s610 el platillo s u ~
periar. Puede sellar alrededor
de 500 latas diarias.
Pinar del Rio,' Pinar del Rio.
MI:TODQS Y ESTllOS
EH MAJIBACOA,
LAS TUHAS.
En el municipio Majibacoa se controla semanalmente el tra
bajo Que realizan los organismos del Estado en i n t e n ~ s del
plan de producci6n de articulos de alta demanda popular, )a
construcci6n de tuneJes. la forestaci6n. el plan unico de vi
gi larrcia, e) consumo de energia electrica, la limpieza y em
bellecimiento de las areas asignadas, e) programa alimenta
rio, el autoconsumo de los patios, solares yermos y en cenlros
de trabajos y e\ uso indiscriminado de \a fuerza de trabajo.
268
."
Cadena construida manua!m<t:nte en Puerto Padre, Las 'lUnas,
, P ~ a amarrar animales.
1\1ateriales:
Vasta o.
1
Prencil.
1
Carbon.
1
Valvula.
1
Arandela torneada y otTa
plana.
Gasificador.
Tornillo.
1
Tubo piloto.
Tubo de bronce de 2 pul-'
gada:; .
Conexion de bajante.
Se utiliza en soldadura de
pi a ta y bronce. ademas para
calentar los fogones en repa
racion y ilmpiarlos..
Instalacion directa al balon
de gas Iicuado. sin necesidad de
usar regulador.
: ~
Autor: Felix Hernandez.
San Juan y !'v1artlnez, Plnar del Rio.
"
.
." b....... .
269
MODIFICADOR DEL
REDUCTOR DEL
CARRlTO DE LA GROA
VIAJERA.
Mediante la construccion de
una base en el cacrito de la
grua viajera. se logro su funcio
hamiento horizontal, mejorando
la lubricaci6n y facilitando el
proceso de mantenimiento del'
trabajo.
Taguasco, Sancli Spiritus. "
--.
BOQUlllA PARA
BARo
GARRAPATICIDA.
. Partiendo de una varilla de
bronce de 14 mm de ancho por'
26 mm de largo:
1. Hacerle rosca por un lade
o pzrte de 10 X 1.
2. Hacer un orificio de 5 mm
por la parte de las roscas.
hasta el centro de la pieza.
3. Practicar un corte trian
gular a la otra mitad de la
pieza con el objetivo de que
al chocar el Uquido, se pul
verice.
4. Racer una ranura por el
otro extremo para que la
boquilla sea manipal'3:da por
medio de un desto,rnillador.
Esta innovacion sustituye el
bano en forma de chorro por la
forma de pulverizacion; .
Yaguajay. Sancti Sp!rilus.
Tornillo de banco. La Palma, Pinar del Rio.
r
VOlTIMETRO
ElECTRONICO.
Es un equipo pequeno que se
utiliza"conjuntamente con el ge
nerador de senales, a fin de
tomar algunos voltajes de R. F,
. dificiles de localizar con otro
tipo de voltimetro.
Consta de un t!'ansitor. una
Ilave sclectiva y e1 metro cali
brado para la a utilizar.
Para su alirnentacion se
emplean dos pilas de 1.5 V r
se puede construir una !uent.
aparte para su .
. ' I C
Tagulisco. Sancli
270
FOTOVOLTAICAS.
EI princi pio de funciona
mien to de esle sistema es la
energia solar. Mediante la co
locac ion en serie de paneles fo
tovoltaicos. esta se convierte en
electricidad y, en agua ca
liente por los colectores acumu
ladores. Desde finales de 1991
en el area turistica de Caleta
Buena en la Cienaga de Zapata,
se aplican experiencias con
buenos resultados.
Cienaga de Zapata, Matanzas.
I. . , .
. ." .
esta operacion se arma y se
MOTOCOMPRESOR DE
comprueba y si no se detectan
REFRIGERACION.
problemas se pasa al selluje del
motocompresor.
Abrir la maquina para ex
traer el alambre y posterior- Se han recuperado alrededor
mente enrollarlo. El aislamien- de 2 000 maquinas de refrige
to es plastico. Este enrollado - raclOn.
se realiza con dos tipos de alam- t. . :rodos los' Cienfuegos.
'.
_ .: bre (21 y 24); lleva ademas 1/4 ' . ,
:. de . aceite. Una:::v-ez
i .
I . .
271
EXPERIENCIAS EN LA
ORGANIZACION DE
LOS FOROS DE
PIEZAS DE REPUESTO
.EN LAS TUNAS.
Hasta el III Forum inclushe. la partlClpaclOn de la pro
vincia no se distinguia. Ya a partir del IV Ferum Cue en
aumento su participaciorr.. Entre las medidas aplicadas se
encuentran: .
-EI aumento de la vinculacion entre 'Ia actividad admi
nistrativa y los innovadores.
-Una mayor atencion politica a los innovadores.
-:La .creaci6n de condiciones para que los trabajadores
expresen sus ideas tecnicamente por escrito.
-EI empleo de .asesores y centros de informacion par los
innovadores.
Los resultados en los ultimos tres Forum es el siguien.te.
IV
Forum
V
Forum
VI
Forum
-Ponencias. 309 811 1 325
-Soluciones que
presentan." 506 2 431 3 649
-Lineas de equipos
beneficiados. 47 400 550
-Entidades
incorporadas. 41 48 172
-Organismos
participantes. 10 23 31
-Premiados a
nivel naciona!. 12 24 38
Desempeilo un papel importante la creaClOn del sistema
automatizado de registro y control de la captacion de com
promisos para el Forum. es decir de los acreditados. . Al
mismo tiempo, permite conocer si las soluciones responden a
las prioridades y de la 0 el municipio.
La provincia parte de que 5i . la innovacian aporta una so
..lucian .en la base hay que apoyarla. independientemente de
los criterios que existen. A los comprometidos se controlan
en sus puestos de trabajo y se la atencion y la ayuda
dada para que desarrollen su solucion y preparen las po
nencias.
Un momento importante en la estructura del Forum. son
los pre-Forum. Estos se realizan periodicamente a nivel de
taller. brigadas. aula 0 sala de hospital para interc'ambiar
experiencias y perfeccionar las soluciones. La se
presenta manuscrita y el prototipo en la etapa de construc
cion.
DEL
TUBO DE ADMISION
DE LA COCINA
VICTORIA. ,I
. <''Este tuba. de 1 m aproxima
damente y un .costo de 6 do
lares, era desechado cuando 1.-0
rosca se echaba' a perder. Si r
embargo. fue posible recupe
rarlo utilizando una parte de l a
\'alvula de la cocina M-7, recor
lada por el lugar donde va e
prensil. Tambien puede uti
lizarse la conexion de un tube
de bajante.
San Juan y Martinez. Pinar Rio
CORTA-HIERRO.
A partir de una hoja de
muelle de amortiguadores de
autos. se pueden fabricar 10 6
mas herramientas para cortar
cabillas de acero de hasta ? mm
de grosor. ' en grandes cal
dades y sin que el filo sutra
transformacion.
Los Palacios . Pinar del Rio.
272
','
EXPERIENCIAS DE UN
CONSEJO POPULAR EN
LAS TUNAS.
El Consejo Popular del Cerro de Caisimu, Manati, Las
Tunas, tiene una superficie de 72 km' y una poblacion de
4000 habitantes. Abarca 7 circunscripciones y su territorio
coincide con la Zona de Defensa y el Sector de la Policia .
. Ademas del Presidente del Consejo Popular, tiene un ins
tructor del PCC 'y representantes de la UJC. la FMC y los
CDR
EI Consejo Popular posee 2 brigadas 2 CPA, 8
tiendas mixtas. 5 merenderos, 5 escuelas primarias y una se
cundaria. 6 consultorios del medico de la familia, 2 farmacias..
una clinica estomatologica, un laboratorio, 3 peluquerias, dos
de ellas ambulantes, un correa, una caja de ahorro. una pana
deria, 4 y una fabrica de hielo para el municipio'
y la provincia.
Este corisejg tiene dos de elabcracion donde se pro
croquetas. baUdos, pure de tomate, dulces en conserva.
helcidos de sorbetera manual. pirulies y vinos. Ademas, las
tiendas if merenderos fabrican vinos.- Toda esta produccion
es para la venta a la poblacion en el territorio de
d.icho Co.psejo.
Tainbien garantizan a la poblacion la vianda y la leche
normados producidos en el.lugar. En julio de 1992 c:)n los
medios del territorio se aseguro un a cada niii.o. Asi
mismo, se .presta .servicios de reparacion menor de calzada y
fabrican zapatos de tela para ninos; en los primeres cuatro
de 1992 :habian fabric-ado 200 pares. Tienen un tecnico
de radio y television y enseres menores y los cuatro talleres
perteneciel1tes a 13s empresas estatales prestan servicios a la
poblacion.
En el C()nsejo se tramita -las gestiones relacionadas con pi
area: de atencior. milit::.r, el control pecuario; ' carnet de iden
tidad. la vivienda, el banco, OFICODA y 1a comisi6n de re
clutamiento. Antes estas gestiones solo se reali7.aban en la
cabecera del municipio a unos 30 km de esta comunidad. El
Consejo ademas moviliza a la poblacion a la agricultura.. en
los meses de abril y mayo de 1992 limpiaron 64 caballerias
de cana.
SUSTITUCON DE
TECNOLC :;. lA.
Debi dr; ,1i alto calentamiento
produc! ' ; C ' .' .' el funcionamiento
del' homo ;:de fabricaci6n ale
mana) para cilindrar los cloches,
estos se echaban a perder a1 no
existir buena ' iubricacion, par
ese motivo, adaptaron una bom
ba .de engrase, con ella se- esta
resolviendo esta situaci6n, desde
principios de 1991, utilizando un
torno que habia sido declarado
descontinuado.
, . ,'1. ..
Varadero. Matanzas. .;'
", "
-- -- - -- --- - ----- ------'----------------
EXPERIENCIAS DE LA
EMPRESA DE
MANTENIMIENTO Y
CONSTRUCCION EN
LAS TUNAS.
Esta empresa trabaja como el resto de la pro\'incICi . ric mil
ner<l integral en todas las actividades que se desarrollan para
1
enfrentar dificultades del periodo especial. sin descuidar
I
las tareCis propias.
Durante 1991 termino la construccion de 50 viviendCls, 12
obras educacionales, 51 modulos medicos, 6 obras industriales
y 11 edificaciones varias. Repararon 475 escuelas y circulos
infanliles. 13 edificaciones de la salud. 9 industriales y H4
de diferentes esferas.
Los! trabajadores de esta empresa -construyeron varios tu
neles en la provincia. Rasta mayo de 1992 habian limpiado
110 caballerias de cana e incorporaron un batallon en el corte
de cana para finalizar la zafra . 12.5 caballerias de
tierra para .el autoabastecimiento, ' donde en 1991 cosecharon
9 'j00 quintaleS de viandas y vegetales. En mayo de 1992 es
laban forrientando 30 'caballerias para viandas. de las cuales
tenian sembradas 10 caballerias de yuca y platano. Esta co
secha sera entregada al municipio Las Tunas para la vent a
CI la poblacion:
Los trabajadores de la empresa- reciben 16 prestaciones
de servicios. organizados con los medios propios de la em
presa. tales 'como reparacion de calzado, carpinteria. plo
meria, ponches, soldaduras y cerrajeria. Ademas estan in
corpo"raqos a la produccion a'rticulos. de alta demanda
popular y de insumos para la empresa, fabricandose mas de
37 variedades de articulos.
Construyeron una ajiaquera, atendida por personal de la
empresa'y suministrada por su propio autoabastecimiento,
ofreciendo en venta producto a la .poblacion junto con
infusiones y refrescos.
Tune! doble proptl,;ito. Tuncl dl' doblc proposito.
B:-.rlH'ria La" (unsultorio m('dico de la fa
Tunas. milia. La,; Tunas.
EQUIPO PARA
MAaUINA DE FRIo.
Este eqllipo, se confeccior, )
usando para clio, pole;',s de d!;
lintos tamCH10s. motores recup'=:
r"ldos (I:nl'ollados), vigas, micr..:
magnetico, turbo de
acondicionado, carela de soldc.:-,
Forma de ' l'Inplearlo: se mor.
la el' motocompresor en dus
puntos centro. en un interrup
tor que tiene. se echa a andcr
el turbo rlc ;iire aconrlicionadc.
sue\ta un chorro de aire a pre-'
sinn que lIega hasta la maquina
" travC5 de una tuberia, el m:
crosuit \' a pues to en e! piso (5:
eC!.3 a and,ar con el a 1a
hora de soldar la maquina}.
Uno de los moto'res electricos
mueve varjas poleas hasta !le
gar a la , mas grande. con_ la \'e
locidad requerida para come!"',
zar a derretir la variila,
lle3a r a soldar la maqllina
fri ,},
1o!:1druga. provincia La Habana.
P'APEl DE UJA. '
--Ca!'t'llina.
- Pol .. dbrasi:vo
-F:J\lUra, cola 0 resir.a C:E'
'Jertii' una pelicula de p;:-,
tu;' ::, cola 0 resina. uniform-:-
m (::1te distribuiaa en la
lir ' ,i, Po\\'orear a mano ,=: 1
!'c :-'- o abrasivo y deja'r 10 rr: i
n ui.OS en reposo. Posteriorme!:
t<: prensarlo manualmente \.
$ometerlo a un proceso de s::'..
cado. que puede ser rapldo ",I
sol una estufa. a lento con el
decursar del tiempo. Por t.::
timo se recorta en las dime=:
sio'nes deseadas,
Camajuanl. Villa Clara.
"
CUCHARA DE
S'e marca en una" chapa de
l.5 nun y ;uego se rec'vrta: E1
cabo se har.e de madera, sc1
danao una cabilla calil::>rada de.
6 mm, con rosca en un extremo.
Pinar. eel Rio. Pinar del nio,
SECADOR DE ROllOS .
FOTOGRAFICOS.
Tres congeladores dese
chados y tapa metalica.
Instalar en el interior un
bombillo incandescentE;
Puede utilizarse expuesto
a 1a luz solar, aprove
chanda el'calor del sol.
CUlsa. Cranma. '7)
., ; , , II!'" ,lI t .
... I
j.
275
TROQUEL PARA
FABRICAR CRISTAlES
DE RElOJES.
La maquina ('stu disenaua con
el objetivo de fClbricar cristales
de relojes. sobre todo en aQuellos
calibres que nllnca him entrado
a nuestro taller ejemplo: :.H28
S.L.. 26i6 H. P .. 2.J20 S. L .. 2229
W. 2214 W. H.H.
Consta <;Ie un pedestal que
" esta (ormada par un tubo rec
tangular tipo cajuelas. can las
siguientes dimensiones:
Largo ........ 125 m/m
'Ancho '.. " ".. 112 m/m
'Alto .. :. 51 m/m
...
Espesor .. . 4 m/m
. Posee dos tapas en su extremo
'de alumino. -
Cumanayagua. CienCuegos.
EaUIPO PARA .
lEVANTAR OBJETOS.
Este equipo se hace con chapa
de 15 rom: se Rican las aran
delas "de 24 cm y se doblan en
la prenSq COn Un lingulo de 10.
se toma un eje de 10.0 mm X
X. 100 mm:. posteriormen te se
soldara. a las arandelas para
confeccionar la rondana.
Esta rondana \leva un de
bronce de 25 mm de orifido y
,con sue poder. en su base podra
levantar un peso de ..2 toneladas.
Santa Cruz del Sur. Camagtiey.
,.
"
TROQUEL PARA FABRICAR
CRISTALES DE RELOIES.
\
I
SECADOR DE ARENA
CqH BRIQUETAS DE
CARBON COaUE.
Consiste en Un equipo formado
por un cilindro central donde se
halla la camara de encendido y
un cono truneado para depositar
la arena. 1a eual va cayendo par
unos arificios que ' se encuentran
en la union entre el cona y el ci
lindro.
Este equipo abastece de arena
la ,fundici6n sin gasto alguno de
a no ser los desperdicios
del coque en forma de briqueta.
,.,.
Jovellanos. Matanzalt.
276
MAo UlNA PARA
CONSTRUIR MALLAS
METALICAS.
'Esta montada sobre una base
de angulares, con un motor re
ductor electrico (trifasico) 220
de 1 1/2 ,kil?watt. tiene una cre
mayera (de arranque de tractor
T-40) acoplada mediante un
pinon, con una herradura en sus
extrc:nos para de ' esta forma
.. tar las ' revoluciones del
si r- fi'n de salida. El sinHn esta
he -: h() de una berra de 55 mili
rr .lr,)s, rebajada a 50 mi-'
1i: n.: tros. en dos pe
Jestaies PJ-210.
trabajo se ejecuta con dos
oper adores y produce io metros
d ,',:naila en menos de una hora,
... .
Cc ' . ..In espesor de 20 . :::i
CLo :::ados.
:.. ;.> .'
r,:: . .
,. .. " . .. .
. . 7:: ' ." ',' .'-."': ,"
-'- ..
. " . <"
..
.
.
, 277
.,
" r
-"
MAaUINA PARA
HACER PIEZAS DE
GOMA.
Se necesita un motor electrico
de 3 420 'rpm y se Ie adapta un
coupling para el agarre de la
goma.
I
Con los panes de goma de,
tractor en desuso,' sujeto al
coupling puede tornearse de
forma manual. .utilizando cu
chill'as de diCerentes formas.
hasta obtener zapatillas. juntas
y otros objetos de soma para la
reparacion de autos: .
Las utilizadas son
hechas de hojas de seguelas en
desuso.
Los Palacios. Rio. \
, . J,., .... _ '
'0, J,.... , ., .1,
,
'.
.... -. ,:. ji:' '.,_"-...
278
:'.
p"
' .. "
:.
C, ' ---'
-;I.'
" " .. '
CONsn. , CCI(IH C':
UNA P'STOLA PARA
Para su constru.:: ,,'.on .em
pio:J.ron u:: r,\icleo de : r :msfor- .
de televisor. .:;:; iesUSO de
3 X 2 1/2 tipo E. a1 c nI se
en;olla 1 100 vueltas dE: alambre
de cobre N/). 30 en el primario,
en el secundario se Ie enrollS. '6
vuel tas de alambre de cobre
No. 10. El encendido se realiza
par n .edio de un interruptor
(baton pulsador), qm un bom
billa de 25 volts para senalizar
e i1uminar el area a soldar. E1
mango de la pistola se construy6
oe madera.
Baguano, Holguin, lambien Cabri
can simllares en GiJisa Granma;
Cumanayagua y. Rodas en Cien
Cuegos.
MAaU1HA
BOBIHA'DORA.
Se us6 una caja conladora en
desuso. un . transformador can
entrada 110 Y salida 12 V para.
'un piloto (para saber cuand'o' la
maquina esta en \ funcionamien- .
to). Emplearon tambiE'!n un con
tavueltas, (capacitor de 2,5 'MF):
En el 'to('Oo construyeron un
molde de aluminio para hacer
las bobinas, el cual va montado
en dos planchuelitas. Esta ma
quina se pone a 'funcionar par el
pie mediante un microsuit que
le sirve a la vez de freno:
Madruga. provincia La Habana,
279
SOLUCION FS1.
Se parte del fogon de pe
tro\eo 105 OX. el cual se de
sarma y aprovechamos todos sus
componentes. Se adicionan 3
planchas en desuso de hierro
fundido; eliminamos un horno y
en su lugar se construye una
camara de combustion con la
drillos refractarios y amianto,
donde se coloca un tubo ' de
hierro fundido 0 galvanizado
con una dimension de 1 1/. pul
gadas. acoplado al ventilador
del, fqgon, que permite man
tener una llama estable y ace
lera la coccion de los alimentos.
-Ventajas:
Elimina un por cieoto de
humo. as! como el tizne:
Fomento. Sancti Spiritus.
. PIROGRAFO.
MATERIALES:
-Un trarisformador de tele
visor ya desactivado.
-Alambre magnetico calibre
18 0 hasta 22. '
. -Recortes de madera.
,
-Un tornillo de 1 pulgada.
Enrolhr. eltrapsformador con
terminales. para obtener valores
de 5. 6, 9 y 11 volts.' Esto per
mite alcanzar diferentes tem
peraturas, indispensables para
iograr distintas tonalidades,
acordes a Ja fi!Jra empleada.
Cautin del pirografo.
Empiear varilla de alambre
de cobre 0 acero y libra ais
Jante. madera. tomiIlos ':l cable
de plancha para la conexion
electrica.
Pinar del Rio. Pinar del Rio.
Extractor de rodimientos. del Sur, Pinar def
Rio.
PEGAMENTO.
Se fabrica con 1 kg de resina
mezclada .en 1 litro
de disolvente (metanol,. triclo
retileno, u oiro). Despues se
deja en reposo durante 24 horas.
) .
Puedeser utilizado para pegar
papel- papel: madera.:metal,
tela-metal, plastico-pla s tic 0,
plastico-vidrio, madera-. for
mica, vidrio-vidrio y papel- ma
dera. . -
Autores: Thelma Leiva y Jose Ma-
o noel
Pinar del Rio, Pinar del Rio.
ANILLO DE GOMA
PARA
MOTOCOMPRESORES.
Utilizar la goma de desechos
de equipos pesados (tractores,
combinadas caileras, etc.). Cor
tar la parte gruesa de'la goma
a la cual se acopla un buje que
este a su vez unido a un motor
elect rico. Al girar con unas ClJ
chil1as y un pie de rey tornec..
la pieza de acuerdo a la forma
y la medida.
Piriar del Rio, Pinar del Rio.
280
AL LECTOR
Con el objetivo de continuar generalizando las
riel pais eninteres del periodo' es
pecial en t1empo de paz necesario continuar
l"l ". opllando I a informacion necesaria. Portal
fTl0bvo, in.:\uimos estas 'Qrientaciones, que
milan a las provincias, municipios, empresas, Of
g1nismos, unidades militares, cen
tros de etc., dichas experiencias
(:on un crit:r!J unico y cC'ntribuya a su procesa
-miento y ed;cic".
I. Para oriep.tar el y facilitar la reco
pil2 cion de la informacion se han considerado
siguit:l1tes es f'ras: .
I.TLTIVO AGR1co:..,.\: i....as fonnas, meto
dos, ap:ros de iabonza, -pesticfdas, teGllicas
de r::glJ, fertilizaci6n y de rotura
c;on, etc. en interes dei cultivo de viandas,
vegetdles, hierbas comestibtes y medicinales
y otroscu!tivos.
2. CRIA DE Las-Cpnnas y meto
dos de la cna de animales. alimentacion y
medicamentos.
3. ALIMt::NTACION: Los a,limenli
cios, t,mto s61idos como liquidos de todo
tipo.
I
4. SALUD POBLICA: Los medicamentos. los
. medicos 0 terapeuticos.
5. TRANSPORTE: Algun tipo de trans porte
que se haya desarroilado en el lugar y las
que ofrece.
6. A nTICULOS DE usa DUMESTICO: Los
articulos y utensilios- para uso en el hogar
y de pmpleo personal.
7. ' PRESTACI()N DE SERVICIOS A LA PO
BLACION: Todas las experiencias dirigidas
Q los s'!rvicios que se prestan a la poblaci6n:
8. VIVIENDAS Y MATERIALES DE CONS
TRUCCION: Los lipos dr:- viviendas ruslicas
que se desarrollan en el lugar. con experien
cias y resultados positivos y otros tipos de
const rucciones de usa social. asi como ma
teriales de construcci6n alternativos.
9' ENERG:TICA:' Los diferent.es medios y for
mas obtener energia. aplicados en la 10
calid(ld.
10. CULT.URA. DEPORTE Y
LOS medios . los :nstrumentos. juegos y en
trelenimienlos de 1(1 poblacion, desarrolia
dos en los municipios para lIevar a cabo estas
importantes esferas.
11. MEDIOS DE ENSENANZA: Los medios de
ensenanza que se fabrican en el municipio
para suplir Olros de caracter industrial y ase
guren t! proceso docente de las escuelas.
12. JUGUETES Y ARTESANIA: Los juguetes
y la ortesania que se 'realizan COn los medios
propios d-e la localidad.
I:!. DEFENSA: Las iniciativas relacionadas en
intt'rec; de la defensa incluyendo la-base ma
leri;1\ de estudio y la fabricaci6n del equi
pamiento m:litar de los milicianos.
14. Aquellas cuestiones que\.no esten
recogidas en las esferas anteriores.
Se tendra en ciJenta las iniciativas propias de
sarrolladas en cada lugar y que se esten aplican
do. En cada caso se recopilaran las formas de
realiz(lciim cit' la experiencia. la idea, el producto.
la instalac:i6n. cl medio. 0 el instrumento. de
acuerdo' a lu que se trate. es decir recetas y for
mulas .y la manera de su empleo. --
283
II
I
P,lr;l r(:("opilar los cldlOS neces uios se aplicara la ficha siguiente:
I. ______________________________________________________
EXPERIENCIA: ______________________________________________________
:; LliGAR: ________________________
5. PROV.: __-,-____1 ____
4. MUNICIPIO: _____'--_.,.---------------
Ii. PERSONAS CONSULTADAS. (NOMBRE. CARGO. PROFESrON U OFICIO): ______
-: . NOMBRE DEL AUTOR 0 AUTORES DE LA EXPERIENCIA: ____________
" / '
a. DF-SDt: CUANDO SE APLICA LA EXPERIENCIA. SI ES DE NUEVA CREACION
() SE HACE EN EL MtJNICIPIQ' POR TRADICION. _____ __.______=___
!l . SE CONOCrO LA EXPERIENCIA:
1(J . FOTOGRAFI A __..,._---------
11. ..ILUSTRACION: _--,________
_____________ 13. _______
14. FECHA: _____________________________ ____ __________________
1:'1. RECETA. . FORMULA O-FORMA DE HACERLO Y DE EMPLEARLO: ___________
,
, , .
, "
" '
Para llenar esta ficha se tendra en cuenta 10
siguiente:
1. En ESFERA. Escribir una de las esferas que
arriba s. mencionan.segun de 10 que se trate.
2: En EXPERIENCIA. Escribir el ' nombre del
. .
producto. instrumento. experiencia, el ' me
dio 0 la instalacion dada.
3. En LUGAR. Especificar el centro de traba
jo, la cooperativa. la granja, la' empresa, 13.
unidad 0 el hogar d6nde se en<;uentra 0 se
fabric:! el OBJETO DE iNVESTIGACION. .
4. En MUNICIPIO. Escribir el nombre correc
to del municipio don'd-e se desarrolla la ex
periencia dada. .
5. En PROVINCIA. Escribir el nombre correc
. to de la provincia.
6. En rERSONAS CONSULTADAS. Escribir
los nombres. cal"gos, la profesi6n y oficio de
los companeros ronsultados y. que aportaron
datos ' la experiencia. ..
7. En NOMBRE DEL AUTOR 0 AUTORES DE
LA EXPERIENCIA. Escribir el nombre 0
los nombres del autor 0 colectivos pe auto
res de iu experiencia si es que se puede pre
cisar.
8. En DESDE CUANDO SE APLICA LA EX
PERIENCIA. SI ES DE NUEVA CREACION
o SE HACF. EN EL LUGAR POR TRADI
CION. Espt:cificar a partir ""de cuando se
aplica 0 si por tradici6n se realiza ese
9. En COMO SE CO:"JOCIO LA EXPERIEN
ClA. Especificar de donde se ob\uvo La idea,
si . surgi6 en el municipio 0 Cue tornado de
otro lugar.
10 . . En FOTOGRAFtA. Escribir 51 0 NO se (oto
gra fi6 la ex periencia.
11. En ILUSTRACION. Escribir SI 0 NO se
elabor6 algun esquema, diseilo 0 dibujo de
la experiencia. En este caso se anexa a la
ficha. Si es necesar.io se hace un boceto que
ilustre el objeto.
12. En REDACTOR. Escribir el nombre y ape
llidos que lIeno. ,la ficha.
13. En FOTOGRAFO. Especificar el nombre y
del que tom6 la foto de la expe
riencia dada.
14. En FECHA. Escribir el dia, mes y ano en
que se Ilene la ficha
15. En RECETA, FORMULA 0 FORMA DE
HACERLO Y DE EMPLEARLO se escribi
ni ,detalladamente fa receta, la f6nnula, la
experiencia, precisando. las me
didas exactas de cada caso. Esta parte de
la fich'a es la mas importante, hay que de
tenerse para ofrecer la infonnaci6n nece
saria y que la idea 0 experiencia pueda ser
realizada, despues de publicada en uri !ibro,
en otro lugar de nuestro pais. No pueden
qU,edar dudas en los datos que se aporten.
No es necesario argumentar la importancia de
la experiencia, se trata de describir correctamen
te el'objeto de la experiencia, ofreciendo los datos
necesarios d(' forma legible para su generaliza
cion. Debe aportarse fotos, ilustraciones y esque
mas para enriquecer la comprension. Para lle
nar las fichas se debe tomar COmo el
contenido de las experiencias expuestas en este
libro.
Las planillas deben ser enviadas 0 entregar per
sonalmente a:
Revista Verde Olivo
Independencia y San Pedro
Apartado 6916. CPo 10693
Plaza de la Revoluci6n
Ciudad de La Habana
285
" .".!;:. '
I
I
IND'ICE
Nota del editor 9
Pr "sentacion .. . 11
<.
\
"
Capitulo 1. CULTIVO AGRiCOLA
Recuperaci6n de tierras no cultivadas . ':. .. 14
Utilizacion def azotobacter en viandas. hor
talizas y granos' . .. .. .. .. .. .. .. " t4
Aplicaci6n a%otobacter al cultivo de to-
;.
mate . .. " .. " . .. .. .. .. .. " .. 14
Emplo del azotobacter como bioestimulador
del crecimiento en vitroplantas tropicales .. 14
Micorrizaciol' de vitroplantas de pIatano .. 15
Medio ,de cultivo a partir de' 'mieles 15
Produeci6n de enzimas. dextranaza y biopre
parados .. .. " .. .. .. . " . .. " 15
Aji Liliana SCSl ..... " .. .. .. .. .. 15
Estrategia clonal en el cultivp de la yuca .. 16
Tecnologia de reproducci6n ' acelerada con
vencional de plcitano y malanga (eRAS) 16
CIon de platano "Burro CEMSA" .. .. 16
, . CIon de bonia to. precoz "Cautillo" .. .. 16
EI cinturon de la ciudad .. .. .. .. .. .. 17
Recomendaci6n del clon del boniato premz
"CEMSA 85-4S" . .. . . " 17
Habichuela bondadosa de Guinea .,. .. : . .. 17
Tomate criollo "Quivican" .. ., .. .. " .. 18
Cubierta de paja' para el cultivo de Ia cana 18
Gestor de acopio " .. .. ., " .. .. .. .. 18
Pimiento espanol "Liliana" .. ..... .. " .. 18
Nuevas variedades de- cana de azucar .. .. IS
Cultivo de la piiia en asociacion con el pino 19
Utilizacion del maiz como planta trampa 19
Reproduccion del bambu 0 cana brava .. 19
Reducci6n de distancia en los cultivos . 19
Siembra lntercalada .. " .. .. .. ..
Secadores de cafe CQnvertidos en huertos 20
Maquina sembradora de' malanga .... 20
Vlvero de plantas medicinales .. .. . 20
Sembradora de platano .. .. . .. .. .. 21
Maquina sembradora de granos POl'
animal ". .. .. . .. .. .. .. " .. . .. 21
Escarificador de organ05 flexibles (Excorflex
.. 321) . '.. .:'. ".. .. .. .. .. .. .. .. 22
CUltividora' de' tractor para usa multiple 22
-.' , ."
,., r t " . ',
13
Equipo multipropOsito de tracci6n animal 22
Arado americano . ... .... " . .
22
Arado de pala y madera .." .. .. .. 22
Cultivador fertilizador con guia de agua
F-350M ., . . . .............. . 23
Multiarado de traccion animal ... .
24
Regadora de abono para animal ..
24
Modificaci6n a fertilizadora F-350 Jibaeoa
24
Dosificado.;: agricola multipropOslto ..... . 24
Maquina regadora de materia organica con
traecion animal .. .. .. . . .. .. .. .. .. 24
Homogenizadora 0 mezcladora de herbicidas
24
Fumigadora de traccion animal .. .. ., .. 25
Fumigadora "La .Campesina " ., .. .. 25
Asperjadora para regar plaguicidas con trae
cion animal .. .. .. .. .. .. ., .. 25
Desgranadora de (rijoles .. .. .. .. ., 25
Trilladora de granos . , .. . . ., ..... . 25
Sembradora de ajonjqli y otras semillas
26
Maquina para cortar tubos de aluminio 26
Autoconsumo .. .. ',' .'. .. .; ., ..
26
Maquina trituradora de vianda.s .. ..
26
Aplicaci6n de zeolita a los pastos ., 26
Zeolita natural como fertilizante . .' .
27
Zeoponico y cria de aves en azatea '.,
27
Uso. de la zeolita para conservar..las papas
27
Fertilizantes a partir de cachaza. gallinkea
y bagazo .... ; ...... , ., .. . 27
Sustituci6n de fertilizantes ., ..
27
La' eachaza en I,! agricultura ..
28
Cachaza como abono organieo .. .
28
Segmento de los discos de corte criollo ., 28
Recuperacion de .diScos de freno del M'I:'Z-80 28
Tolva para cafe a granel .. .. ., . .. 28
Lombricultura .. " . ... , .. .. .. .. .. ..
28
Humus de ' lombrizeh el cultivo del tabaeo y
del tomate .. " .. .. .. ., .. . '. .. ., " 29
- Rodamiento de gradas .. . , .. .. .. .. .. 29
Disco metalico para el corte de de
alta., presion ....................' .
29
Aparejo para cercas y molinos .. .. .. 29
Chapa de apriete del tractor JUMZ.-6 .. .. 29
Dispositivo distribuidores hidraulieos 29
Molino de vienlo .. .. .. .. ..
29
Comprobaeion del fila a las cuchilla,s de la
KTP-l .. .. . .. .. .. .. .. ., ..... 30
I Maquina afiladora manual ...... " 30
Contingente Agricola "Batalla de Palo Seco" 30
Fabricaeion de cabos de haeha 31
Rondan,{' .para_pozo " ... ., .. . .. 31
Soga de Majagua .. . . .. .. .. . 31
Telera para arado crioUo ., .. ." ..
31
Cuchillas para las chapeadoras ' Taino 31
288
Capitulo '2. CRIA DE ANIMALES
ALIMENTACION " ... , ........ " .. 3-1
Plenso de usa general de derivados del ci
trico .. .. . .. .. .. .. ...... ," .. 34
Citriharina (pienso) .:'.. .. .. .. .. t. " 34
Cascara del Cruto del cacao ert la alimen
tacion .. .. .. .. " .' . .. " .. .. .. . . . " 34
Formula proteica . . .. .. .. ". ;.' .. " .. 34
Pienso crioHo de inieio para pollos Broyles 34
Pienso integral avicola .. .. .. .. .. 34
Pienso integral avicola. Variante 024 34
Pienso integral avicola. Variante 036 35
Criadero de larvas de moscas .. . . . .. 35
Produccion de larvas para la alimentaeion
animal .. .. .. . . .. .. " .. .. ..: " .. . 35
Pienso criollo para aves eriollas .. .. .. .. 35
Pienso eriollo para pollos crioHos en de
sarrollo .. . . .. .. .. .. ., .. .. .. .. .. 35
Piensos enollos para aves .. .. .. .. .. ... 36
Pienso integral para ceba avicola. Varian
te 037 .. " .. .. " .. .. .. " 36
Pienso crioHo para poHos de engorde " 36
Pienso criollo pollos Broyles en su
etapa de eeba ., ' .. .. . .. .. .. .. 37
Pienso eriol10 para aves ponedoras y repro-
d uctoras .. ., .. .. .. .. .. .. .. .. . 37
Sustitueion de un 20% de cereal por' material
base 3 en el total del pienso de las pone
doras ., .. .. .' .. .. . " .. .. .. . .. 37
Pienso para' la ceba de oeas (gansos) .. " .. 37
Pienso para la alimenta.cion de ocas (gansos) 37
Pienso para conejos .. " .......... " 37
Pienso cnollo en forma de tabletas para
nejos jutias ............ .. 37
Pienso crioHo para 'cen1os .. .. ., . 37
Pienso eriollo para ceroos en 38
Pienso eriollo para cerdos en ceba .. 38
Guarapo . para la alimentaciOn del ganado
porcino ..., ........... , .. 38
Piensa para terneros de 0-4 me.ses 38
Pienso para terneros de 4-8 meses 38
Pienso para ternerosen desarrollo 38
Plenso para . vaeas lecheras. Formula No. 2' 38
Pienso para ... acas lecheras. F6rmula No. 3 38
Pie.nso para vacas leeheras. Formula No. 7 39
Produccion de hanna para la alimentacion
del ganado .. .. .. . . .. .. . .. " 39
Bloques 0 paeas multinutricionales .... 39
Baneos de proteinas con leucahena .. .. 39
MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS .. 40
Tratamienlo' de la querato conjuntivitis bo
vina con vicaria blanca .. .. .. .. .. .. .. 40
Tratamiento de la neumonia en bovinos y
porcinos .. .. .. .. .. " .. " II '
Antiparasitario avicola .. .. .. .. .. .. .. it
Antiparasitario para carneros ., .. " .. .. 40
Uso de la guasima en el tratamienlo de las
hemoparasitosis (babesia y anaplasma) .. .. 40
Uso del cedro en el tratamiento de la hemo
parasitosis (babesia y anaplasma) .. ..
Antiparasitosis de uso externo (topico)
Polvo antidiarreico ........ " ..
Antidiarreico botanico GA' .. .. ..
Prevenir los cOlieos por coccidia cn el ovino
Uso del mamoncillo en el tratamicnto de las
diarreas en el ternero ...... " .. .. ..
Tratamiento para los procesos inOamqtorios
Tratamiento para la mastitis "
Elerohematerapia en terneros .. .. ..
umbilical .. " .. " .,
Reconstituyente animal (hemolizado)
La zeolita como medicamento " .. "
Incorporaci6n del ave de selecci6n a la pro
ducci6n de huevos " .. "." " .. .. ..
Lucha contra el calor en naves adcolas .... ,
Hilo de sutun. a partir de tripas del cerdo
MEDIOS DE TRABAJO Y CRlANZA
Calent:,iora rustica .. .. .. .. .. ..
de tubo' central ..... , "
ti:}(J brasilena " ., "
Fa)ric.3(';<';:-1 de hcubad,xas " .. " ..
El'oiru utilizada en la incubadora
r<"c .. icaci:':m :;1; ararejos .... . . "
";c:,'.'acur2 p'1ra bc.:tias ...... " ..
f;-("tile:; !,a:a bueyes ........ "
':e bas':-s ...... " .. ..
fumigddo'.- .' manual avicola No.1..
Ext: :\ct<.r IY13nuai rlpicola . , ... , ..
2 :leoh .' . . . .
par a di:'ciir panJ.l .. ..
r-.roli,"c ,)&' :' a p: :duci; :ina ..
m"r l lo . .
M2q t' in a ;'1 :-". har:.;r gr ampas .. ..
Cons ,rv' ""; ;) de un lransp0rtador de cinta
en l:! desplume de ocas (gansos)
Transhumanc!<1 de colmena " ., ..
Micrordc' <) " '. "
Cria de cautiverio .. .. .. .. ..
Integral porc' 10 No. 2 de Menendez, Las
Tunas .... , .............. ,.....
ClIpituio 3. ALIMENTACION
49
40
40
' '' -C: ' '
40
PLATOS ELABORADOS CON CARNES .. 50
40
41
El 5/4 de la res y \a tercera banda del centro 50
41
Curl idora y saladera de pescado y carne " 1 50
Caldosa de subproductos ..... , .... " ., t 50
41
41
Aprovechamiento del caldo de atun y bonito 50
41 Carne con (ruta bomba .. .. " ., 50
41 Estabilidad en el color de la sangre 50
41 Embutido de pescado .. .. .. ., " 51
42 MorciUa "El Yunque" .... 51
Butifarra "El Yunque" " .. .. .. " 51
42 Mortadella de pescado ' ,' ....... . 5t
42 Jamonada cautillo .. " ., ..... . 51
42 Salpicon de pescado con extensores 51
Croquetas de pescado .. .. .. " ., 52
42 Jam6n de tilapia .. " .. " .. " 52
Croquetas de pescado con extensores ., 52
42 Alb6ndiga de pescado con extensores
42 Tilapia reliena al Damuji " .. " " 52
43 Spam criollo " ..... , " ., .... ,
')2
43 Calalud ceiba .. .. .. ., .. .. 53/
'l4 Coteletas de cerc.o .. .. .. .. .. 53
. 4 Bitoques de aves con lomo .. " .. 53
, 4 Pitoques de cerdo con lomo ,. .. 53
14 Hamburguesa de pescado ., " . . 53
45 Hamburguesa de pescado con vegetales .. 53
45 Hamburguesa de carne de res con vegetales 54
46 Hamburguesa pinarena ., '. .. . . 54
46 Hamburguesa de visceras .. .. .. 54
46 Picadillo de cerrlo con vegetales .. 54
46 Pic2.dillo mixto can extensores ..
;:;4
46 PicadiFo de pescado con 55
47 Picadillo de ternera con vegetales 55
47 P i..:adillo de lengua con vegetales 55
47 Pi.c adiiio de masa Je chorizo y platano 55
47 Pieadillo de higado con vegetales " ..
48 Meda1l6n "E] Toa" ......... , ... . 55
48 Mixta lajera ................. . 55
Pasta de bocaditos con embutidos y vegetales 56
48 Pasta de boeaditos con platano y pescado .. 56
L"lilizacion de la esquirla de mar ....... . 56
PLATOS ELABORADOS CON VIANDAS
Y VEGETALES .. .. .. .. .. .. 57
Compuesto de relono de yuea .. .. 57
Compuesto con bledo, hojas de challa y
hierba mora .. .. .. . .. .. .. 57
Compuesto de toronja . " .. .. 57
Platano maduro frito (sin grasa) .. 57
Fru.ta bomba guisada .. .. .. .. 57
Embutido de toronja .. .. .. .. .. 57
Meda1l6n de yuca con embutido .. .. 57
Meda1l6n de platano con embutido ., 57
'Meda1l6n de platano con especias ... , 57
Croquetas de vegetales " ., " .. .. 58
Croquetas de boniato .. .. .. .. .. 58
Croq uetas de verdolaga ., " . .. .. 58
"
Croquetas de chicharos con sub-productos 58
Croquetas de berenjena .. " .. .. 58
Croquetas de papa .. " " " .. 58
Croquetas de yuca y calabaza " .. 58
Croquetas de platano " .. .. .. 59
Picadillo de Palma Real .. " .. 59
Tamales de yuca ........ ~ . " 59
Tamales de platano (bacan) .. .. 59
Pure de guanabana .... " ..... 59
Alb6ndigas de ..egetales .. .. .. " 59
Alb6ndigas de yuca .. " .. .. .. 59
Alb6ndigas de cereales .. .. .. .. 59
Frita de plc'ltano con embutido .. .. .. 60
Frita de frijoles colorados " .. 60
Frita de chicharos .. .. .. .. .. 60
Frita de yuca con embutido .. .. 60
Pasta de platanos " ., " .. .. .. 60
Pasta de papas ......... , .. .. .. 60
Pasta criolla .. .. .. .. .. .. . 60
Panocha cienfueguera .. " .. .. 60
Bola de yuca rellena .. .. .. .. .. 61
PLATOS ELABORADOS CON HUEVOS 61
Recuperaci6n de huevos con membranas per
foradas .......... " . , .. .. .. .. .. 61
Hue\'o frito sin grasa .. .. 61
Revoltillo sin grasa .. 61
Revoltillo de bledo .. .. .. 61
PLATOS ELABORADOS CON ARROZ .. 61
Sustitucion de la grasa por naranja agria 61
Congri de verdolaga .. .. .. .. .. 61
Congri de cascara de guasima .. .. 62
Arroz impenal .. .. .. .. ., " 62
Croqueta de arroz con carne 62
AIbond igas de arroz .. .. .. .. ... 62
PLATOS ELABORADOS CON HARINA 62
Pan de yuca .. .. .. ., " .. .. .. .. 62
Pan de name .. .. .. ..... .. .. .. 62
Pan de maiz .. .. . . .. .. .. .. .. 62
Pan de boniato .. .. .. .. .. .. .. .. 62
Galleta carbonera .. .. " ., " .. .. 63
Masa para pizzas confeccionadas con viandas
(calabaza. boniato. papa y yuca) .. 63
Pizza de vegetales .. .. .. ., .. 63
Pizza de pma .. .. .. " .. .. .. 63
Pizza de mennelada de guayaba .. 63
Pizza de re\"oltillo sin queso 63
Pizza de platano maduro 64
Pizza de acelga .. 64
Pizza Eladia " .. .. 64
Spaguettis de yuca .. 64
Spaguettis a la criolla con pescado 64
Spaguettis con vegetales .. .. .. 64
ENSA'LADAS .. .. .. 65
Ensalada de ceiba .. .. 65
Ensalada de verdolaga .. .. .. 65
Vegetales encurtidos ..
Fruta bomba encllrtida GJ
DULCES ..... .
Platano en barra .. G:-)
Remolacha en barra
6:1
Bunuelos de yuca ..
G:)
Conserva de naranja ......... ,
G5
Cucuruchos ., " .... " .. " ... .
Gl
Bolas de coco .. . . .. .. .. .. . . G:)
Dulce de coco confitado .. .. ., 66
Frangollo ........ " ... .
66
Flan de calabaza ......... .
G6
Flan de chicharos .. .. ..
66
Cascos de limon " .... " .. 66
Hicacos p.n almibar ., .. .. .. 66
Cas cos de pomarrosa en almibar 66
Hollejos de citricos .. " .. 66
Dulce de pina .. .. . .. , " 66
Albaricoque en almibar " .. 67
Ciruelas e hicacos en almibar 67
Dulce de mamey .. ., .. .. .. G7
Dulce de melon r ......... . 67
Dulce de melon II ........... . 67
Helado de yuca de difel'entes sabores G7
Helado de calabazaen equipo de frozen .. G7
Helado de chocolate con natiflan .. .. 67
Paletas criollas de duro-frio .... f
Merenguitos duros " .. .. .. ..
G,)
Pata de cabra .. G8
Queque .. " ..... . 68
Torticas de yuca .. 6f:l
Rosquitas .... 6;';
Rosca blanda .. 6H
Matahambre .. 69
Jalea de tomate 69
Jalea de cascara de naranja y toronja 69
J alea de papa .. .. " .. .. .. .. 69
Mermelada de zanahoria .. .. .. 69
Mermelada de repollo .. .. .. .. G9
Mermelada concentrada de pepino 69
Mermelada de guanabana .. 70
Mermelada de berenjena .. ..
i()
Mermelada de aji ., .. .. . . 70
Mermelada de platanin ., .. 70
Mermelada concentrada de tomate \'erde 70
Mermelada de name en almibar ..
70
Mermelada de hollejos de naranja
7n
Mermelada de tamarir,do
70
Mermelada de naranja ... .
70
Mermelada de boniato ... .
71
Mermelada de calabaza .. ..
71
71
Mermelada de remolacha
Mermelada de chayote .. .. ..
il
Natilla de almidon .. .. .. .,
il
Natilla de naranja dulce ... ,
il
7"
Natilla .... . . " ............. "
Natilla de remolacha ......... ,
il
Natilla de papa .. "........ .
71
Natilla de chicharos .. ""
7"2
7".l.
Natilla natural .. ". "" ." .. " " ."
290
Natilla de carla fistula .... . .
72
Rcfrf..'sco de pOlIo de (3rasil .. 711
Pudin de boniato .. .. .. . . . .
/2
Rcfresco de tunas (Chumbo) 7H
Pudin de yuca .......... . .
I:!
Refresco de cana fistula .. 79
Pudin de yuca y boniato . . .. ..
72
Refresco de almendra . ':"" .. 79
Raspadura .. .. .. .. . ..... . ,
Rcfresco de (rllta de maya 79
Ras padura de melado ..... ' . . ... .
7:!
Refresco de hinojo ..... . 79
Raspadura de boniato .. ... .
/'2
Refresco de cla\'o de canela 79
Raspadura de papa con ajonj01i
73
Jugo de zanahoria y platano I 79
Turrun de coco con leche ... .
7:l
Nescafc de canabalia " .... . ) 79
TL: ;ron de repollo ..... .
n
Batido de boniato .. .. .. " 79
Tun'G n de yuca " . . ... .
/:l
Licor de anis estrc-lIado ..... , .... 79
Turron de coco con leche y cocoa
73
Licor de menta africana .. .. .. 79
Turron de papa .. .. .. ..
73
Vino de frutas .. .. .. .. . . ., .. 79
Turron de calabaza china .. . .
73
Vino de remolacha y de toronja ., 80
Turron de fruta bomba .. . .. . Vino de coco ...... " .. IHl
7:1
Dulce de aji .. .. .. ., .. .. n
Vino' de platano burro .... 110
D'J Ice de arroz can sabor a naranja
74
Vino de hojas de guanabana HO
C.:dCiOrtZa china rallada ..
74
Vino de hojas de guayaba ., HO
Dulce de harina de maiz Vino de cereza . ...... . RO
74
de ., . .. .
74
Vino de palma de areca .. .. . . flO
D.. l::e de platano maduro
74
Vino de raiz de jiba (seeo) .... III
l"> ' e de pepino .. . . ..
74
Vi no de raiz de la india y juboncillo I: 1
r : :e de tronco de la [ruta tomba
74
Vino de carla " ., .. .. .. .. .. .. l;t
;- . I. :e de Y'.!ca ., .. . ... " .. . . 74
Vino de ajies' .. .. .. .. .. .. .. " ?'I
,),_:ce de re!'":'1olacha con coco 74
Vino gasificado Roncali .. .. " .. B/
[' :i e de rf' rallada . ...
7:)
Vino de arroz (seco) ....... , ... , Pol
Du ke de ....... .
75
Vino de maranon .. ... :. .. .. " . Hl
de "C in en aimibar .,
75
Saoco dulce ..." ......... . HI
D'li...e de r
1
;!r;: no ...... . . '
75
Saoeo seeD .... " ... til
Dulce de berenjena .. .. ..
75
Pru cnollo oriental .. .. .. .. " HI
Eerenjena en a lmibar .. .. . .
7':>
Anejamiento de ron por ionizucion P.2
':::oc'el de v; :lIlc.as en almibar ..
75
Aguard iente .de toronja B2
:.ial; rrabia de yuca . . ..... .
::1
Ron "Yunque" ..... . P,2
Dulce je calabaza en almibc:- ..
75 Aguardiente de papa .. H2
Duice de zanahoria . ,
75 Cognac Cala . . .. ..
D'Jl :.:e de col .. . .. .
76
PI ;\ la no fruta pasado .. . .
,6
... , .. WI
\'vIembrilio de platano
76
Salsa de mayonesa hecha con viandas (papa.
Y,.,mitJs de tamarin.do ... .
76
yuca. boniatu Q malanga) ., .. , ..
Cuc:'\ de col .. . . . .. . . .
76
,6
Salsa de remolacha "Bani" .. .. ..
Bon iaLLo blando .. . .
Vinagre .-. .. ., ., .. .. " .. .. . .
f:3or.iatillo con papa
76
Pure de aji ............... .
B0:'"l iati\lo confitado ..
/6
Cebollitas encurtidas ....... , ..
76
TJr a de zanahoria ..
Sa/sa de pimientos ... ...... .
C !melos de f:guras .. ..
77
Sa/s<J saborizada natural "Goemin"
P::,. rellen;) .. . . "
I I
Salsa criol\a
P:,r can so/a ... , ..
GRASAS ..
p..J
I I PR( ' DUCTOS DERIVADOS DE L.-\ LECHE
Manteca de tilapia B4
Qu eso Siboney . , ., ...... ... .... .. .
Aceite de corojo .. fH
, I
Queso fundido con extensores .::.:' pc;prt 0 Y',1CI
-;7
Manteca de coco paru cocinar .. . . 1I.J
Yogurt descremado .. . . " ..
, ,
Mdntequilla can <lZucar refm: . ..
7H
ALGUNOS OTILES DE LA GASTRONOMIA
REFRESCOS. VINOS Y BEBIlMS 7H Pol\'os de hornc(tr ...... . . ... .. , ..
Cuagulante para la produccion de compot;ls
Uagazo de cana como fibra dietetica .. .. ..
Concen t rado de coco y cocoa . .
Concentrado de limon 0 naranja
EQUIPOS IDEADOS PARA MEJORAR LA
Sirope de juga de frutas ..
PHODUCCION DE ALIMENTOS ..
Sirope de pirla .. .. .. .. . .. .
Sirope can pulpa de frutas , .. ,
m;ulUal ., . _ .. .. .. ..
115
Refresco de remolacha . .. .,
... 291
de coco ...... . . " .. . . .. 86
BatidorJ criolla " .. .. .. " .. .. .. .. 86
Maquin" succionadora de productos balidos 87
Exprirr. :dor de frutas .. .. .. .. 88
Moledo;a de tomate .... " .. .. .. 89
Tapad(l :'a de botellas .... " .. .. .. 90
Horno ;J:lru fabricar embutidos 91
Tanqui: de enfriamiento .. .. .. 91
Tacho . ................ : 91
A 19odor.era .. .. .. .. .. .. .. .. 91
Maqui na descamadora y procesadora de pi
cadillo -:e pescado ...... :. .. .. .. .. 92
Exper ie:1cias en el sector de la gastronomia
en Las Tunas .. .. " " .. .. .. .. .. " 93
Exper iE::1ciasde la industria alimenticia local
en Las Tunas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 94
Capitulo 4. SALVO PlJIlLlCA
!I
flTOfARI\1ACOS, APITERAPIA Y ALTER
NATIVAS . ...
96
Planta "tabano"
9G
Planta "agrimoni,f'
96
fangoterapia .. ..
96
fricciones .. .. ..
96
de soriasis ... . 96
Palo de hueso .. .. . .. . 96
Cundeamor (banos) .. .. .. 96
Bejuco "liatero" .. .. .. .. 97
Aguas medicinales ..... , ....... . 97
Zeolita esteril saborizada ....... . 97
Crema de zeolita ............. . 97
Aplicaci6n de la zeolita virgen en ulceras
varicosas ...................... . . 97
Locion de zeolita mentolada .. .. . . . . .. 97
Aplicaci6n de la zeolita virgen en curas va
ginales .. . ..... . ........ , .. . . .. 97
Crema de manzanilld v zeolita .. . . .. . . 97
Zeolita en el tratamien'to del asma bronquial 9H
Locion de bentonita y zeolita . . .. 9R
Crema de salvia . . .. .. .. .. .. 9a
Uso del prop6leo .. . . .. .. . .. . , .. 9H
Propoieo ................... . 9H
Vapromil .... . ... . ...... ,
9}'
Hidrojamil .. .. .. .. .. ..... .. 9l
Melito medicinal ... ! ..... " .... .... .. ". 90
Melito de jalea real ...... . . 9H
Melito expectorante de eucalipto
9H
Tintura de ajo .. .. " .. .. .. 98
Licor de ajo .. .. .. .. .. .. .. 99
fibra de agave 0 henequen para sutura qui
rurgica ........... , ... . 99
Gotas flevotonicas .. .. . . .. 99
Gotas antitusigenas ..... . 99
Hilo quirurgico AGA SUT-S 100
Pomada "S" (Bija) ..... . 100
Jarabe de calia fistula . ': .. 100
Tralamiento a la ulcera varicosa .. 100
Jarabe Serotci\' . .. . ..... . . . 100
Capsuias de semillas de calabaza .. 100
Crema de cebolla .. . . .. 100
Tintura de naranja al 50% 101
Tintura de canela . . . . . . .
101
Jarabe oregano .. . .. . 101
Colutorios de oregano ... .
.. 101
Extracto f1uido de Hanten ..
101
Pomada de aji picante
1() 1
Gotas para ul<:eras . .... . .
101
Pinosol .. " .. .. .. . . ..
1() 1
1(11
Extracto f1uiclo de guayaba
Elixir de guayaba . . . ... . .
101
Papelillos de guayaba .... . .
101
IO?
Extracto fluido de caria santa
j(}.
Elixir de cana santa .... . .
Expectorante de car;a ,;anta ..
Ja'l"<lbe anticatarrul cllmbinadu
IO:!
Extracto fluido de te de rinon
1O:!
292
Jar;;be de gUlr<.l ...... . .
Te pura los ririones ..... . 102
Aceitc ' de coco (Iaxante) "
102
J arabe de imcfasm<.l " .. .. ., 102
Crerna de rnunzanilla ill :)'\;! ..
IO:!
Extrilclo fluido de manzanil!;, . .
103
Tinlura de pediculicida y I.xtracto fillido 10:!
Pinceladas de arii!
103
Artemis,")l .. " ... .. .
103
Ja r abe de incienso ... .
103
Extraclo fluido de tilo ..
1
J :J. rabe de lilo al 10% "
10:1
Sabila como antiseptica cicatrizant!" 104
Sabila hidroalcoh61ica .... 104
Pomada de sabila .. . . .. .. .. 104
Unguento de sabila . . ...... " 104
Crema de sabila al 5% .. " ... . 104
Ungue'1to de sabila-coco . .... . 104
Jdrabe de s :i hila .. " ....... . 104
'! 2lea de sabiia para ultrasonidfJS ... . 104
J a rabe de sabila y oregano 105
OVlIlos y supositorios de sabila 105
P;) mada ....... ' ... .
105
Champu de sabila .... . , 105
"S [3" (Scibila- Bija)
105
J a rabe de a:'J e ....... . 10:')
Cema de al 50% . .
Jarabe de ;J ' ') e compuesto .. lOS
Cr'.' ma de a l . h .. . . 105
.'': Ioe 50% . Crema dermica 1'.J ;)
'J' C"on cit/'ouke ..... . 106
Loc: .J n de aloe .. " . . . '. 106
capil a r de aloe " ., 106
'::; r. :-clovan con sal (estomatologi a ) 106
I,a."TlO Real (estomcltologi a ) . . .. 106
Ve rba Mora (estomatulogia) . . . . 106
(esw;natologia) ., ..... . 107
Romerii ;(; (estomatoiogia) .. .. . . 107
C:1 lcident (estomatol"ogia) " ., .. 107
a liq uido para CUca rClchils 107
Metcdo para ei control biologico e\' ilando
gastos de petraleo y plaguicidas .. ., .. . , 107
Medico de la familia " .. " .. . ... " 10H
Ex pel iencias de Salud Public" en LCis Tunas lOP,
FARMACIA DlSPENSARIAL 110
J"r3be de lilo ......... . " 110
Mie iitus propaleo ........ . . 110
Miditus de tilo .. " ..... . 110
Mielilus Sttlante ........ " 110
Mielitus estimulante .. . . .. 110
Mielitus amargo .... " ;. 110
Mielitlls de ipecacuana . . " ., . . I 1I
J ara oe de tolu .. . . . . .. . . . . . . . 1 1 1
Jarabe expectorantt'o Clnlihist<lminico y bron
codilatador '.' ." ., . . ....... . I 1 I
Jarabe antitusibo infantil .. 11"1
Hidrastis compuesto (gotas) .. III
Balsamo ,,'romalico ., .. . . .. 1 1 1
SlIstiltlci6n de los de inclonll'
tacina .. .. .. . . 1 I 1
Uso d\' 1;1 \'IT-8i l"lHl\O n.:pelentl' (diolh'r
mitis) . . .. .. .. .. 1 \ I
Mercll:;li .. . . .. . .... . 11"2
LlCt<l:" de c.::cio ::-.' :)\Il) ..mg I I :!
DolJl'<:i! .llo (:'.- C,l" :.) (i<- :150 mg .. I I "2
A /);1\ l" .d :! c . . . " II
Inhal'.<.: iom:s de l'i..:u\lplt} y lJenjui I I :!
Bellacitlna tir-,cura .... ....... . .. I I "2
Past;1 LissaI' r.1odiL:;HI.l ..... . ..
I
I
11"2
Pasta !;tSS;lr con s;liICili{'u 1I:!
Glicertna su;:ur<lC:c . .
I 1"2
Gotas nasalt:s . . . . . . .. ..
I I :!
Vasolanolina ... .
1I :2
AZllfre SUbltr.1ilclo :.iF) ... .
I I:!
Locion capile:' de ;:-., due ....... .
11:1
Lubric,mte sustitutu del lln
guento hidrofilo .. . .. , "
11 :3
Base univerSe! . .. . .. , ..
I 13
Crisalbem ..... , ..
113
Clorfeniramir.d ja l" je
11 J
CalmClfEn (pO:n<ldd , "
1I:!
Fenol-onicom:cosis -.
II :1
Coliriu . . ..... , . .
1I :1
Talco antimico:icu :: II ::
Talco . . _... . . 1 1
Crema de . . . . .. .. ." " I 14
Polvo de sulf;;to <1<: zin<.: compuesto .. 114
Estearato de zinc .y mangdneslO .. 1! 4
Locian cie y c::lamina " 114
Locian de zinc aCU ,:5J ....... . 11 <l
Loci6n ce zinc Cllco:1oli<.:a ... , .. 114
Desinfectante olori:;:;nlt' ...... . . 114
Insecticida (solido) .. . .. . 114
PIEZAS Y .-\CCESORIOS DE EQUIPOS
PARAME:DICOS . ... ... , 11:)
Paralelcs para t'jec-.. :; Ir 1.1 marcha 11:)
Equipo manud [)3r.; 1;.. tr3l"cion ce r vical II
Bicicleta t:!1 d hidromasClje y mul
tiproposito .. " .. .. .. 116
con pa:-afina 11 fi
Esc a lera digi t ci .. .. .. 1Ilj
Muxus ... , .. . . . . .. I Hi
Aguja!i ccupur.,ura 117
. Disminllci6n c-:-I g;' '' :'' de alcohol de 90 gril
dos a 70 .. ., . . .. .. .. . . .. . . 11 II
Sustituciun d<: ...... . ... . . IIH
Junta del de microcentrifugu . . .. . . IIH
Ad..lpt.,cion <it: un r:': \'ulizesdor a un
de flumiter ., .. . . . ...... . ...... 1111
Emp<Jquetaml'O'ntll rI: materiall!S dt,
ria ". . . .. .. " . . ., ." .. .. .. .. .. II H
Bujes (i .... mildl':' <t pdr . sillus dl! rued;1 . . . .. . II B
Porta'unillo in.. estl;:-,t.'nto . . " . . . . . ... liB
Construn'illn c; ..... {nw .I nl rl\:t" nar;1 hm:ky dt:
10 do: 1' ..... , , :' X ..... . ...... . . Ill:
CO!1\' crsi,'m cirn:.:t1 p'lr.t ge\'ltinitclora .. Ill!
ft'rul" cit: onk:-nuzu .,;Imbll ... . . , . . . , ., 11!l
O.... sturnill ;,dnr . rl .. p\.:hlt: ;, ddt"renh-s tipos ell'
ell' (Irt,, :, t'cliclI . _ ... , II!)
I 1 !J
;. 293 ,
T;lpas metcilicas para tubos de ensayo
Esterilla portatil de ortopedia ..... .
Formula limpiadora ........... .
Sulon de operaciones para opcion "0"
Clmhio de consumo de cnergia de auto
{;Iav(: .. .. .. ..' . . .. .. .. .. ..
Marmila criolla " . .. , " .. " .. "
Ahorm de los reactivos quimicos en el labo
ralorio c1inico ... . ... , ..... .
Esterilizaci6n del material medico ..
Siembra de orina en laminas .. .. ..
Desplasmatizador . . .. . . .. .. " ..
Construccion del porta-ocular para micros
copio NEOVANT 2 ......... .
Sustitucion del papel densit6metro
Hisopo mecanico .. .. .. .. .. ..
Destilcidor de agua .. " .. ..
Sustituci6n de las boquillas de cristalutili
zadas en los aerosoles .. .. .. .. ..
Expirometro para medir'la capacidad vital
Destiladora de usos multiples " ..... .
Conos de papel (estomatologia) .. .. ..
Agua quimicamente 'pura (agua para ana
lisis). Nueva metodologia ., .. ' .' ..
Confeccion de conos de gutaperchas (esto
matologia) . . .. I
Conversion de cunas horizon tales en fowler
Lampara de fototerapia para recien nacidos
Construccion de mortero de madera .
Portamatriz de bicuspide .. .. ..
Clinica dental m6vil .. .. .. .. ..
Destilador de agua de campana ..
Control de cria.Jeros de mosquitos con me
todos biol6gicos .. .. .. .. .. .. .. .. ..
120
121 Capitulo 5. TRANSl'ORTE .... .. IL!!
121
121
EQUIPOS . . .. . .
121
121 Carreta de bueyes .. . . 1:\11
Omnibus de dos pisos .. 1:>0
121 Carro para l1enado continuo de cana . J 130
121 Soluciones de transporte ferroviario 130
l22 FOlos (25) de varias experiencias de equipos l;l()
'122
AGREGADOS 140
123
123 Adaptacion de espiral del sistema de sus
123 pensi6n . . " . . . . .. .. .. .. .. . . . . . . 140
124 Racionalidad en la explotaci6n del trans
porte utilizado en la distribucion comercia I
124 en Cienfuegos .. .. . . .. .. .. . . . .. . . . . 140
124 Coupling intermedio de la transmisi6n del
124 Lada ., . . .. .. .. .. .. .. .. .. 14()
125 Bobinas de encendido .. .. . . .. .. . . 140
Canalizador de acei te .. .. :. . . .. . . 14 ()
126 Fabricacion de punto de apoyo de la caja de
velocidad del auto Moskvich .. . . . . .. 14(J
126 Fabricacion del limpiador de bujia criollo .. 140
126' Fabricacion del sello de la bomba de agua . . 141
127 Construccion de filtro de aceite para motores
127 . HINO ..... . .. . , . . .. .. .. . . .. .. 141
127 Adaptacion del accionamiento neumatico al
.127 omnibus yugoslavo Giron 110 .. 14'
127 Hidroeconomizador de gasolina .. .. I ';
Horno para pegar bandas de freno 14:2
127 Coupling de go rna del auto Lada .. .. 14:2
Innovacion a carburador ... .. " .. 11:2
Dispositivos para el recuperado de lubri
cacion de acei te .. .. .. .. .. .. . . .. .. 1.j :2
Innovacion a la bomba de agua del Lada .. 1-1:2
Maquina para calibrarvalvulas de motor em
pleando presion de aire .. .. . . . . . . .. 14:l
Liquido de freno con semillas de higuereta 14 :1
Lampara detectora de fallos en el sistema
elect rico .. . .. .. .. .. .. .. .. .. \.J :l
Maquina para construir zapatillas de [reno .. 14';
Equipo rectificador de bandas de freno . . I'; !
Fabricacion y recuperacion de terminales de
direccion .. .. .. . .. .......... l.j
Adaptacion de la bomba de hidroventilador
del lKA-110 .. .. .. .. " .. .. .. .. ., H
Adaptacion de rodamiento axial al tenedor
y pedales de las bicicletas ., .. .. . . . . .. 14 4
Fabricacion de filtro para bomba auxiliar del
motor 1FA ..... , ..... , ....... , . . IF>
Base del collarin del Moskvich . . .. .. . . . . 1 F,
Oispositivos para sustituir el buje de la parri
lla .. . . ' .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Dispositivos para montar suspensiones 1-1 :-)
Magnetizadores de gasolina .. .. .. 1 4',
Moldes para fabricar reten delantero 1 -1 .-)
Molde para fundir en plastico el ruptol" del
Lada . .. . .. .. .. .. . . .. .. .. 1 j
Planta emulsora de diesel l.jli
Ponchera de carbon . ... . . . . .. . , l-ili
294
Precalentadores diesel ........ " .. 146
Disco de cloche del omnibus Giron .. l-t6
Ponchera a partir de energia alternativa 146
Rccuperacion de esfericas terminales, autos
Lada ........... , .. " " .... " . . 1.;7
Dispositivo para el rectificado de la$ caras de
los a lOS . . .. . ,. . . .. .. .. " 1 7
Modificacion de Ja bomba de freno de los
aulos Lada ...................... 1.;7
Recuperacion del disco de freno del Lada ., I';/i
Reruperacion de la suspension de neuma
ticos " .. " .......... " .. " " 1';0
Maquina para fabricar presillas .. .. .. I.;f.;
Troquel para confeccionar la articulacion de
una valvula .. .... " " " . . .. .. \';0
Selin para turbina de Lada ...... " 1.;9
Sustitucion de del Moskvich ., 149
Sistema de recuperacion de combustit..le en
los [emolcadores de l200 HP .. " 149
Suspensores de o..n.nibus yugoslavos 149
Mii.':.; uina para fabricar'remaches .. 149
... ,
-. 'I
" . . .,
, .......,.. . .
. - "\)
,
t,
" 1 <
Capituto 6. ARTICULOS DE USO DOMES
TICO ..
e,
Producto de uso personal .. .. .. .. .. .. .. 15:!
Champu de bicarbonalo .. .. .. .. .. ..
Champu de birijagua .. .. " " .. ,152
Champu de c<lscara de carboncro .. [152
Champu de estropajo ..
Champu de guasima .. .. .. " 1!)2
Champu de limon ......... . 152
Champu de majagua .. .. .. .. .. .. 152
Champu color de mangle rojo .. 152
Champu color de manzanill<l .. 1
Champu de romerillo .. .. IS:J
Champu de sabila " .. .. 15:1
Champu vegetal .. .. ..
Champu "Sorpresa 1"' ., .
Tinte de brasilete ., '.. ..
Crema suavizadora de limon ..
Acondicionador de hue\'o y limon 15:$
Crema suavizadora de naranja .. 154
Crema acondicionadora de naranja 154
Crema acondicionadora vegetal .. 154
Medicina verde para los cuidados del cabello 154
Crema neutralizadora .. .. .. 155
Neutralizador ., .. . .. .. .. IS;}
Tratamiento de aceite " .. .. 155
Tratamiento de aceite con miel 155
Tratamientu de aceite con ron 155
Decoloraci6n aceite " l5;,)
Rizador de pelo .. .. .. ., .. 155
Tonico anticaspa .... " " .. 15:>
Locion anticaspa vegetal.. .. IS:>
Loci6n amoldadora .. .. .. .. 156
Locion para el crecimiento del cabello 156
Locion rdrescante .. " " .... " 156
Colonia de limon y mandarina para despues
de afeitarse .. ., .. .. .. .. 156
CI'ema de afeitar "Exitos" .. ..
15(j
Talco de cascaras de huevos 156
Quitaesmalte ., ........... . 156
Oesodorante "Dragon A" .. . .. . 156
Desodorante Iiquido "Dragon B" .. 1::.-;
Desodoranlt' liquidu "Ol'agon C" J.''i 7
Oesodorante liquido "Dragon 0 " ., .. 157
ART1CULOS Y PROOUCTOS DE usa 00
MEsTICO .......... " .. 157
Navaja de afeitar ..... , ..
Machete y cllchillo cit' f1t'jes .. 1
Mart i llo .. .. .. .. .... .. ' .. I:>H
Perch(:'ros de (Ilambrt: .. .. .. l;'ill
MUt:'bles fabricados a partir de cajas de tc
levisores dl.:'sechados .. . . .. ,. ., 159
Tijl.:'ra criolla .... " " .. " .. HiO
Palo cit:' Irapear " .. .. .. .. .. .. Hill
"Hilragan" .. .. .. .. .. .. .. .. 160
AdaptH<:i<") de una maquina para fabric....
l'scuhils phisticas . I (ill
,,;clllw .. " .. " .. I()I)
- """." 295
' .. ;-,
ReClIl){'l'dCic'm de escobas y ccpillos de lavar
161
Cepillo de I.war ....... , ..
161
EstropaJu de maguey " ... .
161
F.:slrpp<ljo de yagua ..... .
161
Pu!im\.:lllr. p;)ru muebles " ..
162
Barniz " ....... " ..
162
PIOr/liCcu')n de pinlura a pani r de cieno
162
Tinla r<JpicJa para calzado ..
162
Belun ........... .
162
Jubcin de lavar .... " ..
162
J abon de coco .. .. .. . .
162
Jugo dc maguey para lavar ..
163
Jaban liquido de jugo de maguey y ceniza
de cieno " .. .. .. .. .. " .. .. .. .. .. 163
Jugo de llayoneta para lavar. [regar y ba
narse " .. .. .. .. .. .. 163
Detergente de maguey ..... . 163
Polvo lim piador "Zorro" .. 163
Liquido limpiador .... " .. 163
Tinta anaranjada para tenir .. 163
Fogon de carbon .. .. .. .. .. .. 163
Fogon economizador de carbon .. 164
Fogen de combustibles de desechos 164
Horni Ila de carbon .. " .. .. .. 164
Ho:-nilla de recorteria de metales 165
Cocina de lena y carbon .. .. .. 165
Fog.jn de lena .. .. .. .. .. .. 165
Fogon de carbon con dos nornillas 166
Fogon con calentador de agua " ... 166
Junta para olla de presion' .. 166
Espumadera ., 166
Chicharreros ......... . 167
Morteros .. .. .. .. . .. . 167
Apa.rato de hacer "tostones" 0 167
Art iculos de usa domestico .. .. .. " 167
.... "'''"J
Capitulo 7. SERVICIOS A LA POBLA
CION.. .. . 'r"" IG9
Valvula de entrada de agua para los tanques
del scrvicio sanitario .. .. " " .. .. .. 17ll
Pluma de agua plastica .. .. .. .. .. . t . 170
en los servicios a la poblacion
en Las Tunas .. " ., .. 170
Pluma de agua de bronce .. 171
Pestillo .. .. .. .. .. .. .. 17 I
Maquina para rabricar zapatillas 172
Prestacion de servicios en la red comercial.
Cienfuegos ... , ............. . 172
Maquina de inyectar pl<istico . .. ..;.. .. 172
Base 0 aparejo con tierra (barro) ..... . 173
Tramites a la poblacion .. .. .. .. .. .. 173
Ampliacion del servicio en las oficinas de
Registro de Consumidores. Cienfuegos 17 -l
Candelabros alimentados con baterias .. 174
Pistola de pintar , . . . . .. 174
Fabricacion de filtro secador .. .. .. .. 174
Recuperacion de evaporadores sovieticos
de 1/6 . . " .. .. .. .. .. .. 174
Recuperacion del filtro secador de refrige
racion .. " . . .. .. .. .. .. .. 174
Recuperacion de gas freon .. .. . .. 17:>
.Rele de de refrigeracion .. 175
Disipador de calor para maquina de refri
geraciOn ' . . . .. .. .. .. '.. .... .. ., ., 17:')
Enrollado de de radios y
gr'abadores " .... ., .,. . " .. .. .. .. 176
Sistema integral de mensajeros de Las Tunas 176
Organizacion de ofertas a la poblacion. Cien
fuegos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .
1';6
Recuperacion del VT-18 .. .. .. '.'
176
Recuperacion del multiplicador de voltaJe
del TV Caribe ... , ., ............. .
Bobina integral del TV 218 ....... .
Base de enrolladores de la bobina del Fly
Back .... '............... , ' ..... .
Ferreteria abastecida pOI' organismos. Cien
17';
fuegos ........... .
17';
Fly Back del TV 218 .. .. ..
Fly Back del TV Caribe .. ..
177
Base para antena de television " ..
Agitador de aluminio para lavadoras AURI
KA 70 . .................... .
17K
Correa para lavadora AURIKA ..... .
17Y
Perilla de lavadora .. .. .. .. .. .. ,.
17Y
Recuperacion de las poleas de lavadoras AU
RIKA 70. HO \" 110 ..... , ...... , . . ,
17Y
Algunas de los sen'icios comu
Corona de Fly Back " .. ..
177
17
nales a poblacion en Las Tunas ..
Polea del agctador de lavadora .. "
180
I HI'
Agitador plastico de lavadora " ... .
Tapa para motor de lavadora ... , .'
I
Perilla para cumbio de velocidades en los
ventiladores ORBITA " ... ,
IHU
Paletas de ventilador ORBITA
1Xl
296
Enrollildo del motor del \'l'ntilador OR 81
Capitulo 8. VIVIENIMS \' MATEIUALF.S
TA:; .......... " ... . ... , .. IHI
Enrollado de inducido de la batidora , ... 181
DE CONSTRUCCIO:,\ " . . " " ,. 111:1
Enrollado del estator d e la batidora SM-H 181
Rec uperacion del \'a50 mezclador de 1<1 co
c ina PIKE R, " " ,. " ' .... ' , . " '. 182
Vi\'iend"5 ;' llsticas de 1;lbl .. rk r"IIll ;\
FCloricacion de lubos piloto para I;) cocina
Vivienclas ,I partir de b,lmbu . .
PIKER, .. .... " .. .. " .. .. .. ..
Casa cunsultorio clt'l medico de la famila.l
Equ ipo para la reclIperacilln y reparuci6n de
(burro y m,ldera redollda) .. . . .. . . . . . '. Illi
I'J5 lermostatos de plant'has ., ., . .. , " 182
Vivienda de adobe y lecho de cogollo ,. .. lWi
Vivienda de labia. !o(lI ,tnO y piso de ccrpcnlu IHI)
Cuardera aluminio para la cocina PIKER1 82
Vivienda experiment,,, ... , . . . . . .. . . ,
C;ua r d era para el Cogon PIKER.. .. IH3
Vivienda construida emplei.lndo bloqlles hl:' -
Casas de Fiestas " .. .. . . .. .. .. 1H3
Junt as de oll as de presion ...... " i83
chos a partir de casc<.lra de arroz . ...... .
Viviend<ls construicla5 utilizaoc!o bloques [;1
/. dapt acion del difusor de presion de llama
;;. c'1ci na PIKER, .. , ..... , .. .. IU4
bricacio$ con 5uelo-cemento .. .. .. ., . . 11-:9
Vivicndas construidi3s a partir del ferroeL'
/' cL.l : cacion de I vasa mezclador para cocina
mento empleado para conslruir embat:ca
.i. lr.,,\ .. SANYO-126 ....... " .. '. 184
ciones ... . . . 189
? ', r icCi cion ce la corona para sOl11brillas y
1=-' :-: .,:Illas .. .. .. .. .. . . .. .. 18-1
MATERIALES Y l\1EDIOS PARA ASEGV
' ", de a lodtler . . l!H
RAMIENTO A LA CONSTRUCCION 190
:'1: 1: .1:1 .. .. .. 184
Fabricacion do:! bloques con cascara (!e arroz 190
Miquina pa c ) hacer ladrillos prensacios
Suelo-cemento (\adril! os) , .. , ., .. 190
Ladrillo ,. , . " .. " .. 190
Cemen ta r oma no de C<11 Y zeo!ita .. " 1S.O
Tercio le vantar mu.:os y colocar losa:,
para pi sos ., " .. " .. , . ,. . , ., . . 190
Tercie) para le\'anl<.lr muros con residuos
gases incJ;... 3triales .. 90
Marcos pu e rtas y ': e nt a nas prei;.tbri
cado:: . ... , . " " " .. , .. , . . . , ., 190
El !1pi eo de mC:! rolli za en la reslau : <.lc iun
Pintura . . , . , . " 1') 1
Int e rrurtor de mad era . , 1Y I
Tomacorriente d e madera 102
T plastica .. 192
Y plastica . , .. , . ., " 192
Codo plast ic() .. ., .. .. 1
Soquel de maderi.l ,. . . . . 19:1
Cajus elect ricas de X Y i X 2 19:1
Pi.lli.l rustiC;1 de zinc 0 a l uminio ,. 19:1
M<.lteriales rdractilri(J$ , . ... , . , 194
EAreriencias de li.l Empresa Mater'iales ck-
ConstrucciiJn II de Las Tunas .. .. ., . . 194.
297
C3pitulo 9. ENERGf:TICA .. " " .. .. 195
1i"Jminador de interiores sin energia elec
trica ........ " .. " " " " ., " .,196
Ionizador de tubos de lamparas de luz fria 196
Produccion de carbon vegetal .a partir de los
residuos de la cosecha canera " '. , . " . , 197
Carbon vegetal a partir de la cana MY 57i6 197
Pacas de paja de cana " " " " ,. " ., 198
Carbon vegetal a partir de los residuos de la
cosecha de platano ., " " " " . , ... , 198
Combustible solido a partir de desechos avi
colas .... " .. " " " ,. ,: " , ... " 198
Sustitucian de combustibles tradicionales por
carbon de meollo ... , " " ,. " " 199
Maquina de hacer briquetas " ., ., " ., 199
Residuos metalurgicos (briqueteadora) ... , 199
Briqueteadora hidraulica de paja de cana 200
Combustion de fuel oil ligado con gasoil 200
Pastilla energetica ., " ., 200
Torta de carbOn vegetal " 200
Utilizacian de los residuos del coque para
sus mismas funciones ,: " " ., ,. 200
Carbonizacion en tanques desechables de 55
galones ...... " " " " " ., " ., ., 201
Fragua .... , .. , " ,', " " ., ., " ., 202
Aprovechamiento del vapor que queda en las
calderas .... ,', ., ,. ,. ,' , .. .. " .. .. 202
Planta emulsionadora de petroleo " ., ., 202
Banco para comprobar alternadores y cargar
baterias " .. '. .. ,. .. " .. .. .. .. 202
EmuIsian de petr61eo con agua para el fun
cionamiento de las calderas " .. ... .. 202
Metodo para la reparaci6n de calderas . . 203
Reparacion de baterias selladas "TA1NO" .. 203
Recuperaci6n de un transformador para cons
truir un cargador de bateria .. .. " .. 203
Gasogeneradores .. .... ., ., .. .. .. 203
Construccion, instalaci6n y explotaci6n de
gasogeneradores' tipo GG-3 en equipos de
combustion, transporte y complementarios 203
Recuperaci6n de baterias en desuso ...... 203
Ahorro de energia mediante la utilizaci6n de
irnanes .. .. .. .. ,. .. ., ,. .. .. 204
Carga de baterias de forma manual .. .. 204
Molino de viento para bombear agua . . .. 204
Recuperaci6n del filtro convencional de diesel
por filtro de zeolita ... , ,. '. " ., ., .. 205
Equipo para la utilizaci6n del petr6leo crudo
cubano en el proceso de fundici6ndel alu
minio .. .. .. .. . .. ,. . .. .. .. .. ., 205
'Optimizacion del trabajo de los quemadores
"SUNTEC" con mezcla del 10% fuel oil-
diesel ... ' " ,. " " .. " ..... , " 205
Interruptor de cierre y apertura " , ... :. 205
Recuperaci6n de la planta electrica de un
barco " . ' .. ., " " . ., " ,. ., " 205
Bicicleta compresor LPV ., ..-' ; . ,. .. 206
Extraccion de combustible con el empleo de
la bicicleta .. .. : . , . " " " .. .. 206
Cocina rustica L-91 .. " " .. " ., .. 2(V
Compresor de aire " " .. .. .. .. .. 2L
Fogones de petro!eo d a p t a d o s para cocinas
con leila " .. .. .. . . ,. .. .. 2C6
Hornilla rustica .. ., " .. .. .. .. .. . . 206
Economizador de combustible .. .. .. " 207
Adaptacion de la cocina diesel marca 105 OX
para cocinar con lena " " ,. " ,.
'I
1 207
298
Capillll" 10. CULTURA. DEPORTE Capitulo 11. MEDIOS DE ENSENA:":ZA . .
Y RECREACION . . . ....... " ..... 209
JUEGOS Y MEDIOS PAIL\ LA ENSENAN
ZI\. _ _ . . . , . . .. .. " .. .. .. " " " .. . 11;
. .. ,
210
Medios de ensenanza para el perfeccionil .J
P el ot a de beisboi . . 210
.
miento del segundo ano de vida .. . . . .. . 1 :!I::
Jucgo ( i(: beisbol :!10
Tileres .y animales par;.! las acti\idades inde
Fa bri cac:on de bates .. 210
" .. " . . .. .. . . .,
Mascolin para jugar beisbol 211
Panderetas .. " .. .. .. .. .. 21B
Gimna::; io rusti eo " " ..... . 211
Cafeteria . . ., .. .. .. ..
Juego de pa rchis .. ... . ... . 211
Tentempie sonajero ..
Juego de pes as . . " .... . . 212
La pecera del !;Clber .. . .
Bor r as fij os . . . , ....... . 212
Calabacin ... . .... . . '219
Jue go de c jedrez . . ..... , ... . 212
La murieca Mama Ines .. 219
JuP.g o de damas ., ..... . . 212
Lamina imantada .. .. .. .. .. 2 19
Ju e ;so de los aros
Juego para el cidculo matemati<;o I
Cesta de frutas (para cidnllo. It-ctu'';1 v I" ..
RECRE.-\ CI001 " 213
escrilura) .. .. . . .. .. " .. . . ..' 2 1
Pecl'cito pregunton ... , .. . , ... , '21
Eq: . ipo pa ra con feccionar cue rdas pa ra gui-
Medios de enserianza con papier 2'2 I
t a:- d . _ . . . , .' _ . 213
Portanumeros .. .. .. .. .. . . .. ..
para 1a simu l(3 nca 214
Juego didactico de domino. . .. . . . . 'l. .:. :!.
e 1 :'} .. . . , . .. .. . . . . 214
J uegos y mr- dios . . .. .. .. .. . , '2 '2 :!.
. , .. . . . . _... .. . . 214
EI ci:lstil ;o dt' BI ,tnc lnie\'es .. .. 'l. :!. '2
'\ C; ll ' ,er. LO p c:'J r:' :cr6fono de poel io
Rompeca bezas .. .. . . .. .. . . .. . . 'l. :!. 2
C3n' : mo (- n e l P.) so Boni ' o-Cruces 21 5
Suiza . . . . .. .. . . .. .. . . . . .. .. L:': :l
Titeres I--' nra manipllLl r con los dedos :n:1
LX I-:. :: IENCIAS EN LA ED lCACION, LA
CT LT r'. Y EL DEPORTS _. .. . . .. .. CONFECCION DE : JASE MATERIAL
ESTVDlO Y OTROS PAR."
. ) 0; ..,
...
Tiz;1 oe Cel .. . . . . . . .. 2:? J
? ega mento de res ina' de cedro 0 caoba 2:2 3
r . , )
':tr..
CraYlI ia.s _. .. . . .. .. .. . . .. .. .. 224
....... ( ' /
Conreu;: ) n de' pinceles ...... " .. 2 24
/
COMO CONFECCIONAR MAQUET,-\S Y
MEDIOS AUXILIARES .. . . . . 22r
Maqueta del relie\'e de Cuba .. .. .. 224
E::;tructul' a interna de la tierra .. .. 225
Micropoligono para el riego y drenaje 225
Pizarra portatil ., . , .. . . . . .. .. 22 5
Maquetog r amas: movimiento de tras lacion 22 5
Mapos para la enserianza a debiles visuales 225
MEDIOS DE ENSENANZA PARA TECNO
LOGICOS Y ESCUELAS DEPORTIVAS '2'l.fi
Pelotas de poliespuma . . .. .. .. 2'1.li
<--=-..,.
Cuerda de yagua . . .. . . .. . . .. .Lfi
Ned para jugar voleibol " . . .. 2'2(;
Pistolas rustico.s para atletismo ., '!.'27
./
Mesa para desarme de bumba de inyt"(;ci,'Jn
con cuatro puestos cie trabajo .. .. .. .. :!. :!. ";
Exlrilclores para \'ah-ulas dl.' i:ntrega la:-;
bombas de inyeccion .. . . . . .. .. .. . . . . '!.'!.j;
I.Id\ ' I S rh <Inill;1 refflrza<ia para equip?s pe
sac/liS .. ., . . . . .. . . ., ., . . ., .. .. 22H
HIt;;;, - I rignl1llm,t rica .. .. .. .. 2'!.H
U'I\ ,. cul)(/ con espigas .. .. .. .. .. .. 2:.10
I\LJC!lll:lil clidactica para llnidad impulsora 230
-
.., 299
Capitulo 12. JUGUETES Y ARTESANIAS 231 Capitulo 13. DEFENS:\ . ......... . ... 2:>,
ARTESANIA .. .. .. . . .. .. .. . . .. 232 Tricic10 para radio-exploraci6n y mundo .. 25(;
Bicicleta adaptada pa r;, raciiointerfercncia y
Calzado de fibra tejidJ en maquina (tenis) 232 mando .. . ... " .. " ... .
. ! 25G
Calzado de hombre y mujer .. ., .. .. 232 Mantenimiento ai armamento .. . 257
Calzado para mujer confeccionado con fibra Dilutor de aceite (equipo) " " 257
y recorteria textil .. .. .. .. .. ., .. .. .. 232 Aguja de pistola Makaro\" ... , 257
Calzado para nino confeccionado con fibra Conservador de equipos " ..... . 257
(tipo mocasin) .. . ... . , ....... . .... 232 Piezas para pistola Margolina y rusil 257
Sandalias de mujer confeccionadas con fibra Portablanco mO\'il . . . . .. .. .. 257
de ova " .. . . .. .. .. .. . . .. 232 Campo de tiro movi! ... . .. " ... . 23R
Tenis de mujer .. . . . . .. .. .. " 232 Disco para realizar punteria ... . 2511
Pantufias confeccionadas con fibra .. 232 TiradoI' electromecanico " . . .. 259
Sombrero de anacagi.iita . . " .. .. .. 232 Excavadora perioradora para la constI'uc-
Jaba tejida con fibra de yagua 232 cion de tuneles popu\ares . . 261
Jabas de yagua . .... . ... , .. .. 233 Caja para guardar fusiles . . ........ . . 261
Cargetas de fibra de platano . , .. .. 233
Cartera de yagua con tapa y decoraciones 233
Maleta de 'colegio de fibra .. .. .. .. 233
Cesto para papeles tejido de yagua .. .. 233
Cesto para pape\es tejido con bejucos . . 233
Joyeros tejidos con fibra de malangueta 233
Bombonera tejida con bejuco de macusey 233
Cafre de paragilita .. .. .. . , .. .. 233
Cajas marqueteadas para turismo .. .. 233
Portalapiz de guira . . .. ., .. .. 233
Doyle de fibra .. .. .. .. .. .. ., .. 233
Doyle con recorteria de plywood .. .. 233
Lampara de techo\.. .. . . .. .. .. .. 234
Lampara de mesa confeccionada con fibra de
ova ." " ... , " .. .. .. . . .. 234
L.impara colgante . . . . 234
\ Juego de gargantilla .. .. .. 234
Familia de tumbadoras .. . . 234
Aretes de cana brava .. ..' .. 234
Juego de collar y aretes tejidos con fibra de
malangueta .. ., .. . .. . . 234
Sonajeros .... . .. . 235
Sonajeros de cana brava 235
Bohios.. ........ 235
Caney .. ........ 235
Delfines .. .. .. . . .. .. .. .. . . 235
Muneca contenedor .. . . .. .. .. 235
Vasos ., ......... , .. .. .. \ 235
Postales alegodcas .. ........ . , .. 35
Confecciones tei<tiles mixtas .. . .: . . 235
Desfibradora de jata .. .. .. ., .. .. .. 235
Maquina para ranurar suelas de calzado 235
Horno .. .. .. ., .. .. .. .. . . . 235
Troquel para confeccionar objetos artesanales 236
Barrena para hacer argollas de carey .. .. 236
Guaniquiqui .. .. ................. 236
Fotos (46) de vadas experiencias de artesania 236
JUGUETES ..... , ... " ....... :. 250
Fotos (13) de vadas experiencias en juguetes 250
10 f ....
,. . . ~
. .. 300
'. , ::.
Capitulo 14. OTRAS EXPEIOENCIAS
A 1 lector ., .. " " .. " .. .. " " :! 11:1
.. . . 163
Experiencias del ' desarrollo de la ciencia y
la lecnica en Las Tunas . . , ..... " .. 26.;
Experiencias del auto<Jbastecimil'nto de la
delegaci6n del MINAZ en Las Tunas ., 26.;
Sustituci6n de bomba para c10rificar ~ \ g u a 26:'>
Fabricaci6n de zapati lias para caja de man-
do hidraulica .. . .............. , .. 26;')
Sustituci6n de componentes . . .. .. . . .. 266
Recuperaci6n de la arandela arana del colla
Recuperaci6n de la polea de la 1ra. eaj"a
Adaptaci6n del disco del cloche KTP-l en
Fabricaci6n de ciguenal de la fumigado-
Sistema automatizado de engrase de combi
Es trella de ventilador de la combinada de
Construccion del codo de la moehila de fu-
Modificador del reductor del carrito de la
Experiencias en la organizaci6n de los foros
Recuperaci6n del tube de admisi6n de la co
Corta-hierro .. ., .. .. 27'!.
Experiencias de un Consejo Popular en Las
Experiencias de la emprcsa de manteni
Equipo para soldar maquina de frio ~ 7 5
Fusibles electricos con materiales de desecho 266
rin del cloche de los mecanismos KTP . . .. 266
red ue fora de la combinada KTP. .. .. 266
Giron V-VI .... " .. " .. .. .. " " 266
ra U-70 ................ . ... " .. 267
nadas caneras " .. .. . . .. .. .. .. .. 267
Conjunto de eneastre del arado A-IO 000 267
an'oz . . . . . .. ......... . . . ....... 267
migaci6n U-70 .. " " ... , .......... 267
Selladora de latas " .... . ........ . 268
Metodos y estilos en Majibacoa. Las Tunas 268
Soplete " .. . . .. .. . . .. .. .. .. 269
grua viajera .. .. . . .. .. .. . . 270
Boquilla para bane garrapaticida 270
Voltimetro electr6nieo .. .. .. .. 270
Fotovoltaicas " .. . . . ... " .. 271
Motocompresor de refrigeraci6n 271
de piezas de repuesto en Las Tunas . . 272
.dna victoria " . . .. .. 272
Sustituci6n de tecnologia 273
Tunas .. " " ........... , . . " . . 273
miento y construcci6n en Las Tunas .. 274
')- -
Papel de liji:! ......... . ..... . _/;1
Cuchara de albanileria .. 27:'>
Secador de rollos fotograficos ., .. 275
Troquel para fabricar cristalcs de rclojes :!76
Equipo para le\'antar objetos ....... . 276
Secador de <Irena ('on briquetas de carbon
coque .... . ......... " " ... . 276
Maquina pari:! constrllir n\,dlas met<'lIi('<ls '!.77
Maquinil para Iwcer piezas de gOn1a ... . 2'7H
Const rucci('Jn cle una pistol a pa 1',1 solda I' :!79
Maq uina bobnaclora .. . . .. .. ..
:!,9
Solucion FSI ........ ..
:!!Hl
Pin)grafu ... . . .. . . .... , . . 2HO
Pegan1l'nIO . . ... . ....... " .. :!HO
Ani\lo cte goma par,. motocompl'l:sorcs :!HO
301
Este libra ha sido impreso en la
IMPRENTA CENTRAL DE LAS f'AR
Diclembre 1992
"Ano 34 de la Revolucion"
62- 3 000