Los Calendarios Del Mundo Antiguo.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

LOS CALENDARIOS

ANTIGUOS

EGIPCIO
AZTECA
INCA
MAYA

Alumnas: Evelyn Feijoó


Andrea Dimitrov
Carlota Hernández
Míriam Sánchez
Curso: 1º Bachillerato C
Asignatura: Ciencias del Mundo Contemporáneo
Profesor: Miguel Ferrá
Fecha de entrega: 09/06/2009
ÍNDICE

Introducción......................................................... 2

Calendario egipcio................................................ 4

Calendario azteca................................................. 9

Calendario inca...................................................... 15

Calendario maya.................................................... 21

Conclusión............................................................... 26

Bibliografía............................................................ 27

2
INTRODUCCIÓN
Un calendario es un sistema inventado por el ser humano para dividir el
tiempo en periodos regulares: años, meses, semanas, días, a partir de criterios
fundamentalmente astronómicos. Así, calendarios y astronomía forman parte y son
expresión de un mismo proceso: el desarrollo histórico de la observación del cielo,
el ciclo de las estaciones y la naturaleza.
Nosotras hablaremos sobre aquellos calendarios utilizados en las culturas
antiguas. Hemos escogido el calendario egipcio, maya, azteca e inca, aunque exista
mucha variedad de calendarios similares, como los siguientes:

El calendario egipcio:
Los egipcios utilizaban el calendario solar de 365 días. Este calendario tuvo
una finalidad práctica: el control de los ciclos agrícolas. Además, partiendo de la
observación de la Luna, los egipcios dividieron su año en 12 meses, con 30 días
cada uno.
El año nuevo egipcio se celebraba cuando Sirio, la estrella más brillante del
cielo, aparecía en el horizonte por el oriente, un momento antes de la aurora.

Calendario azteca:
En el Calendario del Sol, se tiene la cuenta de los días y años originaria de
los toltecas. Estos reconocían dos tipos de años, que combinaban para la vida
práctica: un año de 365 días y otro religioso de 260 días (igual que los mayas).
La cuenta de las eras se ordenaba en ciclos de 52 años, pues éste es el
tiempo que tarda en pasar por el cenit1 la constelación de estrellas conocidas como
Pléyades, en las cuales se basaron los astrónomos toltecas 2 para elaborar el
calendario.

Calendario inca:
Sabían distinguir el año solar3, mientras que a los meses los ponderaban
según las fases de la luna. El calendario cumplía su rol definiendo las etapas del
ciclo anual y relacionando las actividades humanas con las fuerzas naturales que
las gobiernan. Pero el año solar no coincidía con exactitud con los 12 meses

1
Se denomina cenit (también zenit o cénit) a la intersección entre la vertical del
observador y la esfera celeste.
2
Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro
ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que
actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en (México).
3
Tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio medio.
Su valor es de 365,242189 días.

3
lunares. Siempre sobraban 10.9 días más que el año lunar 4; fenómeno que lo
resolvían distribuyendo los días supernumerarios entre los diferentes meses.
Calendario maya:

El calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra


alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18
"meses" llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les
denominaba Wayeb. Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre
del Winal representado por un glifo, con la excepción de los días del Wayeb que se
acompañan de números del 0 al 4.

Маите са имали де факто два календара: Цолкин - свещен и ритуален


календар, и Хааб - слънчев календар, отговарящ на Грегорианския. Основна
единица и за двата календара е кин (ден). Двадесет кина образуват един уинал
(месец), а осемнадесет уинала правят един тун (година). Петте липсващи дни
образуват един нещастен месец, наречен Уайеб (безимен). Годината на маите
започва на 23 декември, в деня на зимното слънцестоене, което астрономите
им явно също добре са познавали.

The Tzolkin, Mayan name derived from the word tzol which means "to put in
order", and kin that means "day", was a ceremony in which the priests assigned
the order of the days to realize the milpa's activities and the ceremonies related
to its different phases. One Tzolkin cycle was related to the preparation of the
land and a second Tzolkin cycle was directly related to the growing and
harvesting of the corn.

Els maies van establir, com a inici de la seva cronologia, una llunyana data en
el temps que consideraven que era el dia de l'última creació del món; hi ha
diverses interpretacions respecte d'això però les més acceptades són l'any 3114
aC o el 2853 aC.

Každý den v roce má v mayském kalendáři své jméno složené z několika


částí. Skládání těchto částí, tak aby vytvořily jméno pro ten který konkrétní den,
si lze usnadnit a zpřehlednit do sebe zapadajícími ozubenými koly. Každý zub
každého kola nese určitou část budoucího jména dne. Úplné pojmenování dne tedy
vypadalo například takto: „2 Ik 0 Pop“ – „2 Ik“ je den v posvátném roce, „0 Pop“ je
označení místa, které tento den zaujímá v běžném roce. Takto složitý systém
zajišťoval, že se den se stejným názvem opakoval vždy až po 52 letech.

4
Un mes se calculaba inicialmente por los pueblos antiguos como el tiempo entre
dos Lunas llenas, o el número de días necesarios para que la Luna circunde la
Tierra (29,5 días). Esta medición, llamada mes lunar o sinódico, daba lugar a un año
lunar de 354 días, 10,9 días más corto que un año solar.

4
El Calendario egipcio
El calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y
es el primer calendario solar conocido de la Historia. Estaba en pleno uso en
tiempos de Shepseskaf, el faraón de la dinastía IV. En los Textos de las Pirámides
ya se menciona la existencia de los días epagómenos. El papiro Rhind es el primer
texto egipcio que menciona los 365 días del año.

Los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el
año, y decían que esto lo hallaron a partir de los astros.

Introducción

Desde los albores del Imperio los sacerdotes egipcios registraban


cuidadosamente el nivel de las aguas, que medían con los nilómetros. El momento
de la siembra o de la cosecha dependía de ello, y tras años de observaciones
descubrieron que cada 365 días el ciclo se repetía.

Las crecidas anuales del río causadas por el monzón africano inundaban los
campos, cubriendo las arenas del desierto de limo fértil. Las ingentes cantidades
de agua descargada en la meseta de Etiopía en primavera son llevadas por el Nilo
Azul hacia el norte hasta desembocar en el Mediterráneo. Y esto año tras año. Las
variaciones periódicas del caudal del Nilo eran el determinante en la vida de
Egipto y posibilitaron la existencia de esta deslumbrante civilización.

Calendarios

En Egipto se utilizaron varios calendarios: el lunar, el solar (civil) y,


posiblemente, un tercer calendario lunar antiguo. Los sacerdotes astrónomos
egipcios descubrieron que los calendarios lunares no eran prácticos para predecir
el inicio de las crecidas del Nilo, calcular las estaciones o contar amplios periodos
de tiempo, y comparándolos con una medición referida al movimiento aparente del
Sol y los astros, se prefirió utilizar el calendario solar para usos civiles, por
primera vez en la historia.

El inicio del calendario egipcio

Censorino, escritor latino del siglo III, comentó que hacia el año
correspondiente a 139 de nuestra Era, coincidió el primer día del calendario
oficial egipcio con el orto helíaco de Sirio. Como dicho sincronismo sólo sucede

5
cada 1.440 años, el calendario egipcio tuvo que establecerse hacia las siguientes
fechas:

• 1321-1317 a.C., a finales de la dinastía XVIII, fecha rechazada


por ser demasiado cercana;
• 2781-2777 a.C., en el periodo arcaico de Egipto, la fecha más
verosímil;
• 4241-4237 a.C., en plena época predinástica, fecha inaceptable
para el matemático O. Neugebauer.

No obstante, A. I. Radwan y J. O. Mills, descubrieron un petroglifo en


Nejen (Hieracómpolis, o Kom el-Ahmar), que podría haber sido utilizado para
calibrar un año astronómico.

Inicio del año

El orto helíaco de Sirio. Mediada la Primavera Sirio reaparecía centelleando


poco antes del amanecer en dirección Este (izquierda). El Sol, bajo el horizonte, y
la estrella, rasante. A medida que el Sol se eleva y se aproxima el amanecer su luz
va extinguiendo la de Sirio, que rápidamente desaparece (derecha). Este
fenómeno tuvo en el Antiguo Egipto una trascendencia religiosa y astronómica de
primera magnitud, de la que aún hoy somos herederos.

Inicialmente el orto helíaco de Sirio coincidía con el solsticio de verano y el


comienzo de las inundaciones. Sirio refulgiendo fugazmente, antes del amanecer,
precediendo la salida del Sol y el río desbordándose, devolviendo la vida a la tierra
reseca, tenían que ser una manifestación de influencia divina, imposible de obviar
en una civilización como la egipcia.

Duración del año

La primera consecuencia fue que el año egipcio comenzara ese día, pero
además, de las observaciones de la estrella llegaron a un nuevo descubrimiento:
cada cuatro años la salida de Sirio se retrasaba un día, lo que implicaba que el año
era de 365,25 días. Ese cuarto de día adicional no se tuvo en cuenta para usos
civiles, sin que se conozca el motivo; quedó reservado para la élite religiosa y
política, hasta la Reforma de Canopus, de manera que el calendario atrasaba un día
cada cuatro años; al cabo de 1460 años había atrasado un año completo respecto a
las estaciones, y se iniciaba un nuevo ciclo, el ciclo sotíaco.

6
Reforma de Canopus

Los astrónomos egipcios sabían que el año duraba 365 días, pero no
consideraron que duraba unas horas adicionales, que no completaban un día. Al no
ser contadas estas horas, se acumularon y el calendario civil egipcio se desplazaba
días hacia atrás con respecto del calendario astronómico, a este desplazamiento
se le llama desfase de tiempo. Una consecuencia de ese desfase fue que las
fiestas de una estación se celebraban en otra distinta, así las de verano se
celebraban en invierno cada 730 años. Otra consecuencia era que la celebración
del orto heliaco de Sirio ocurría un día diferente cada cuatro años.

En el año 238 a. C. se reunieron en Canopus, en el templo de los dioses


Evergetas, los jefes de los sacerdotes-sabios, llamados hierográmatas "letrados
sagrados" y otros líderes religiosos del antiguo Egipto para reformar el
calendario.

El objetivo de esta reforma era encontrar la manera para que la fecha 1


Thot, coincidiera con el día del amanecer heliaco de Sirio, y que el planeta Venus,
asociado a Isis, la diosa cuyo día se celebraba al principio del año civil, mantuviera
su posición.

De acuerdo con sus investigaciones, concluyeron que un año duraba 365 días
y 6 horas adicionales. La solución al desfase fue simple: cada cuatro años se
añadiría un día más, después de los epagómenos, y ese cuarto año tendría 366
días. El día adicional fue consagrado a los Evergetas.

Pero recelos entre los sacerdotes de las diferentes regiones hicieron


fracasar la reforma.

Nombre de los meses

El calendario civil egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses de treinta


días, más cinco días epagómenos. Sólo a partir del Imperio Nuevo tendrán su
propio nombre los meses del calendario civil. El nombre de los meses sufrió
variaciones a lo largo del tiempo, así como la fecha exacta del inicio del año. La
denominación que recibe cada uno de los doce meses se corresponde a la época del
Imperio Nuevo.

• Más cinco días Heru-Renpet (epagómenos), del día 24 al 28 de


Agosto.

7
Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Fecha
Nº Jeroglífico
estacional egipcio copto griego árabe actual

El año estaba dividido en 3 estaciones, cada una de las cuales constaba de294 Agosto -
Primero
I Dyehuty Thot Thot Tut 27
de Ajet
Septiembre
meses. Estas eran: la estación de la inundación (Ajet) / , el

invierno (Peret) y el verano (Shemu) . Cada mes constaba de


28
30 días, y a los 12 meses se Pa-en-
Segundo le añadían 5 días extras, conocidos como epagómenos.
Septiembre
II Paope Paofi Babah
El año
de Ajet se contaba desde la llegada
Ipat al trono del último faraón. En fechas no -se
27 Octubre

empleaba el jeroglífico sino . El símbolo que aparece sólo, se


empleó en periodos más tardíos, sustituyendo al determinativo empleado para 28
el Octubre
tiempo
Tercero . -
III Hut-Hor Hator Athyr Hatur
de Ajet 27
Noviembre

28
Cuarto de Ka-Hor- Noviembre -
IV Koiahk Shiak Kiyahk
Ajet Ka 26
Diciembre

27
Primero
V Ta-Aabet Tobe Tybi Tubah Diciembre -
de Peret
25 Enero

Segundo Pa-en- 26 Enero -


VI Meshir Meshir Amshir
de Peret Mejer 24 Febrero

Pa-en- 25 Febrero
Tercero Paremhote Famena
VII Amon- Baramhat -
de Peret p t
Hetep 26 Marzo

Pa-en-
V Cuarto de 27 Marzo -
Renenute Parmoude Farmuti Baramudah
III Peret 25 Abril
t

Primero Pa-en- 26 Abril -


IX Pashons Pajon Bashans
de Shemu Jonsu 25 Mayo

Segundo Pa-en- 26 Mayo -


X Paone Payni Ba'unah
de Shemu Enet 24 Junio

25 Junio -
Tercero
XI Apep Epep Epifi Abib 24
8 Julio
de Shemu
En los textos se escribía primero el símbolo correspondiente al año, mes,
estación o día y luego el número cardinal. Así:

Se traduciría como año 22, mes segundo de invierno, día 23, bajo la
majestad del Rey del Alto y Bajo Egipto Thutmose III. Como puede verse al
representar el símbolo correspondiente al mes no se empleaba el jeroglífico
entero sino una simple abreviatura.

El último día del mes se solía representar como uno de los siguientes
símbolos:

Datación de las fechas

Los egipcios, para describir las fechas empleaban normalmente el siguiente


criterio:

• Los años se solían contar desde la llegada al trono del faraón reinante;
• Escribían el símbolo correspondiente al año, el mes, la estación o el día,
acompañados del número cardinal, en ese orden;
• Y añadían los epítetos y títulos del faraón reinante.

También podían fechar haciendo referencia a acontecimientos relevantes,


tales como el festival de Amón en Karnak.

El Calendario Azteca
Historia

El llamado Imperio azteca fue un estado que floreció en el siglo XIV


en Mesoamérica, que comprende aproximadamente del centro de México. Fue
encabezado por los mexicas —llamados erróneamente aztecas—, un pueblo que era
originario de un sitio conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los
confines de Mesoamérica.

Entre otras cosas, el llamado complejo mesoamericano incluye la


agricultura del maíz, el uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y otro civil,
de 365 días), los sacrificios humanos y la organización estatal de las sociedades.

9
La ubicación geografica de los aztecas es en la zona geográfica que
corresponde a la mitad sur del México actual, donde se desarrolló una gran
actividad cultural desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron diversos
pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura,
como es el caso de los restos arqueológicos de la ciudad de Teotihuacán, ya
deshabitada cuando llegaron los españoles. En la meseta central mexicana desde
finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca 5
que llegó a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán.

Personages principales

1. Bernardino de Sahún es el nombre adoptado por Bernardino de Rivera,


Ribera o Ribeira (Sahagún, León, España ca. 1499-Ciudad de México, 5 de
febrero de 1590) al hacerse fraile franciscano. Es el autor de un número
de obras en bilingües en náhuatl6 y español, consideradas hoy entre los
documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia
de México antiguo, antes de la llegada de los conquistadores españoles.

2. En la mitología México, Tonatiuh era el dios del sol. El pueblo mexica lo


consideró como el líder del cielo. También fue conocido como el quinto sol7,
debido a que los mexicas creían que asumió el control cuando el cuarto sol
fue expulsado del cielo. De acuerdo a su cosmología, cada sol era un dios
con su propia era cósmica y según los mexicas ellos aún se encontraban en
la era de Tonatiuh.

Características

El calendario azteca es una denominación que se refiere a un conjunto


sincronizado de varios calendarios de los diferentes pueblos aztecas, aun es
utilizado por algunos de los habitantes del área que ocuparon.

Todas las culturas han desarrollado un sentido cíclico del tiempo


basándose en la observación de los astros y las estaciones. Al conformar sus
calendarios respectivos, encontramos retiradamente que los nombres y fechas de
los meses alternan con los cultos dedicados a deidades asociadas a los astros, a
las etapas claves para la actividad productiva agrícola, pesquera, cinegética o
silvícola y a acontecimientos sociales e históricos que son inmortalizados.

5
Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro
ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que
actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en (México).
6
El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con
aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se
extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.
7
La Leyenda del Quinto Sol es un mito mesoamericano sobre la creación del
mundo, universo y la humanidad. Según él, la Tierra ha pasado por cinco etapas
diferentes desde su creación, regidas cada una por un sol.

10
De esta manera, se establece una relación integral entre la mitología, el
conocimiento astronómico y la creación de cronologías y calendarios basados en
cómputos matemáticos. Los mitos son la simbolización de las experiencias más
trascendentales de cada grupo, y se muestran dinámicos y cambiantes al
incorporar nuevos elementos; así, los calendarios se renuevan o permanecen de
acuerdo con la ordenación que toma en cuenta. Este orden es fundamental para la
realización de las fiestas.

Nombre de los meses

La siguiente es una relación de los 18 meses aztecas, sus deidades y su


correspondencia con el calendario gregoriano según Fray Bernardino de Sahún
(presentado en los personajes principales):

MES I Atalcahuallo - 2 al 21 de febreroTláloc - Dios patrono Chachihuitlicue

MES II Tlacaxipehualitzi - 23 de febrero al 13 de marzo - Dios patrono Xipe –

Totec

MES III Tozoztontli - 14 de marzo al 2 de abril- Dioses patronos Coatlicue –

Tlaloc

MES IV Hueytozoztli - 3 al 2 de abril - Dioses patronos Centeotl - Chicomecoatl

MES V Toxcatl - 23 de abril al 12 de mayo - Dioses patronos Tezcatlipoca -

Huitzilopochtli

MES VI Etzalculiztli - 13 al 31 de mayo - Dioses patronos Tlaloques

MES VII Tecuilhuitontli - 2 al 21 de junio - Dios patrono Huixtocihuatl

MES VIII Hueytecuilhutli - 22 junio al 11 de julio - Dios patrono Xilonen

MES IX Tlaxochimaco - 12 al 31 de julio - Dios patrono Huitzilopochtli

MES X Xocotlhuetzin - 1 al 20 de agosto - Dios patrono Xiuthecuhtli

MES XI Ochpanitztli - 21 de agosto al 9 de septiembre - Dios patrono

Tlazolteotl

MES XII Teotelco - 10 al 29 de septiembre - Dios patrono Tezcatlipoca

MES XIII Tepeilhuitl - 30 de septiembre al 10 octubre - Dios patrono Tláloc

MES XIV Quecholli - 20 de octubre al 8 de noviembre - dios patrono Mixcóatl-

Camaxtli

MES XV Panquetzalitzli - 9 al 28 de noviembre - Dios patrono Huitzilopochtli

MES XVI Atemotzli - 29 noviembre al 18 de diciembre - Dios patrono Tláloc

MES XVII Tititl - 19 de diciembre al 12 de enero - Dios patrono Llamatecuhtli

MES XVIII Izcalli - 8 al 21 de enero - Dios patrono Xiuhtecuhtli

11
Nemotemi (5 días baldíos o nefastos) - 28 de enero al 1 de febrero

Duración del año

En el Calendario del Sol, se tiene la cuenta de los días y años oriunda de


los toltecas. Estos reconocían dos tipos de años, que combinaban para la vida
práctica: un año de 365 días y otro religioso de 260 días (igual que los mayas). La
cuenta de las eras se ordenaba en ciclos de 52 años, pues éste es el tiempo que
tarda en pasar por el cenit la constelación de estrellas conocidas como Pléyades,
en las cuales se basaron los astrónomos toltecas para elaborar el calendario.

Al dominar el altiplano, los aztecas adoptaron el calendario tolteca y cada


52 años celebraban la posible destrucción del mundo pues, según sus creencias,
esto sucedería al final de un ciclo calendárico. Para estar preparados, destruían
sus posesiones, sus templos y, finalmente, apagaban los fuegos del hogar. Luego
aguardaban con temor y devoción el paso de las Pléyades 8 por el cenit, orando por
que el mundo no se acabara. Los que interpretaban este fenómeno eran los
sacerdotes.

Después del paso de las Pléyades por el cenit, comenzaba para los aztecas
un nuevo ciclo, un tiempo de renovación general. Se reconstruía lo destruido y para
cerrar las fiestas se encendía el Fuego Nuevo9, con el cual se celebraba el
principio de otra era.

8
La constelación de las Pléyades, para los Aztecas, se llamaba Tianquiztli, que
significa el "lugar de reunión" y era considerado un signo importante de la
continuidad de la vida: a medianoche, cada 52 años, aparecía directamente arriba
de sus cabezas y les aseguraba a los antiguos Americanos que el mundo no llegaría
a su fin. Los Aztecas realizaban una ceremonia religiosa especial llamada la Danza
del Fuego Nuevo (o Ceremonia del Fuego Nuevo), una vez cada 52 años para
asegurar el movimiento del cosmos y el renacimiento del sol. Este período de
tiempo de 52 años también correspondía al calendario religioso de 260-días
(Tonalpohualli en Náhuatl o Tolkin en Maya) cuando se entrelazaba con el
calendario civil de 365-días (Xiupohualli en Náhuatl o Haab en Maya). Cada 52
años solares Haab (73 años Tolkin) estos calendarios coincidían. A veces, a este,
los Aztecas lo llamaban el Calendario Redondo. El ciclo de 52 años se decía que
empezaba cuando las Pléyades cruzaban el quinto punto cardinal o el cenit del cielo
a medianoche. Algunas veces no sólo estaban las Pléyades en el cenit sobre
Mesoamérica sino que esa alineación también entraba en conjunción plena con el
sol. Además, dos ciclos de 52 años (104 años) se coordinan con una alineación
adicional con Venus.

9
El Fuego Nuevo era un ritual celebrado por lo mexicas para celebrar
el xiuhmolpilli (atadura de años), la coincidencia en el inicio de los
calendarios xiuhpohualli y el tonalpohualli, lo que sólo podía ocurrir después de 52
años. Según la mitología mexica, en este momento podría ocurrir el cataclismo que
terminara con la era del Quinto Sol, donde el mundo sería destruido por
terremotos. Si las Pléyades pasaban el cenit la noche del último día del ciclo de 52
años, el mundo no sería destruido y se encendía de nuevo el fuego sagrado.

12
Los aztecas creían que el tiempo en el que vivían correspondía al Quinto Sol,
que en el fin del mundo sería destruido como los cuatro soles que lo antecedieron.
Pero mientras llegaba ese día, veneraban al dios Sol y le aplicaban diversos
nombres, como “Niño precioso”, “Aguila que se eleva” o “El Resplandeciente”.

La Piedra del Sol

La Piedra del Sol fue concebida como


un monumento en el que se representaba a la
deidad solar, Tonatiuh en sus múltiples
formas. La figura central de la escultura es el
rostro del dios Tonatiuh rodeado por los
símbolos de los cuatro soles precedentes y el
signo Ollin (que significa la continuidad del
movimiento solar). Otro de los círculos
principales es el que representa los 20 días
del mes, cada uno identificado con un nombre
de animal. El año estaba dividido en 18
períodos (meses) de veinte días c/uno, a los
cuales

se agregaban cinco días nefastos10 (al igual que los Mayas). Los 20 días se
combinaban de cinco en cinco. El quinto día era dedicado al mercado o tianquiztli y
era asimismo día de fiesta y de descanso, 288 días eran de trabajo y 72 de
mercado. Los cinco días nefastos eran inútiles y durante ellos no debía trabajarse.
Y la tercera franja principal está formada por los cuerpos de dos serpientes de
fuego, llamadas Xiuhcoatl, que transportan al sol por el cielo y llevan en sus fauces
a los dioses de la luz y de la oscuridad, enemigos eternos.

El Calendario Azteca está dividido en varias secciones:

- El disco central. En el está la representación de Tonatiuh, el Sol, con todos los


atuendos propios de su importancia.
En los cuatro rectángulos que lo rodean, se representa la leyenda de los cuatro
soles.

- Primer Anillo. Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los
días del mes Azteca.

- Segundo Anillo. Está formado por 8 segmentos divididos por figuras en forma
de V que simbolizan los rayos de luz solar.

10
Que causa desgracia o va acompañado de ella.

13
- Tercer Anillo. Está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl11. La parte
superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un
ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.
En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas,
Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli,
planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco.
En la parte inferior de este anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes
sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado
como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene
patas con garras y un penacho12 con siete círculos cortados por mitad, que
simbolizan la Constelación de las Pléyades.

- Cuarto Anillo. En él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno.


Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de
papel amatl.
El Primer Anillo contiene veinte figuras que representan los días del mes. Cada
mes se divide en cuatro grupos de cinco días, (llamados quintanas).

Los nombres y significados de los días en castellano, son los siguientes:

Cipactli Caimán
Ozomatl Mono
Ehécatl Viento
Malinalli Hierba
Calli Casa
Acatl Caña
Cuetzpalin Lagartija
Ocelotl Jaguar
Cóatl Serpiente
Cuauhtli Águila
Miquiztli Cráneo
Cozcacuauhtli Zopilote
Mázatl Venado
Ollin Temblor
Tóchtli Conejo

11
Amatl (en español: amate o papel amate) es una forma de papel que se fabricó en
precolombinas de Mesoamérica. Se hace hervir por el interior de la corteza de
varias especies de árboles. El resultado material fibroso se golpean con una piedra
para producir un elástico y un poco delicado papel, de color marrón claro con líneas
onduladas.
Su uso en Mesoamérica probablemente se remonta al menos al período Preclásico
Temprano de la cronología de Mesoamérica, a comienzos de los años el 1 milenio
aC.
12
Grupo de plumas que tienen algunas aves en la parte superior de la cabeza.

14
Tecpatl Pedernal
Atl Agua
Quiahuitl Lluvia
Izcuintli Perro
Xóchitl Flor

La cuenta de los días comienza con caimán y continúa en sentido contrario


al de las manecillas del reloj. Los días van acompañados de un número consecutivo
del uno al trece. De esta forma, no se repite la misma figura con el mismo número
en un período de 260 días.

El año civil Azteca, Xiuhpohualli.

Se compone de 18 meses, de 20 días cada uno y 5 días de inactividad


llamados nemontemi. En total, suman 365 días. El Xiuhpohualli inicia el 2 de
febrero y los nemontemi son los últimos días de enero y el primero de febrero.

Cada cuatro años, se agrega un día nemontemi, que equivale al año bisiesto,
y cada 130 años se suprime un día nemontemi. De esta forma se obtiene una
aproximación al año solar trópico más exacta que la que proporciona el calendario
gregoriano en uso.

El Calendario Inca
Historia

Se considera que los incas procedían de una zona árida y montañosa ubicada
en los Andes centrales (América del Sur). Ellos dejaron su lugar de origen en
busca de nuevos territorios donde asentarse. Decidieron establecerse en el
Cuzco, cerca del año 1100, aunque tuvieron que luchar y vencer al pueblo que vivía
en la región. La razón fundamental, de quedarse allí, fue la buena tierra cultivable
que encontraron y el sentirse protegidos, entre sus montañas, de sus posibles
enemigos. Este lugar, es un rico valle andino, situado donde confluyen los ríos
Huantanay y Tullumayo, rodeado de montañas que se elevan a más de 3.000

15
metros sobre el nivel del mar.

Respecto al tema del calendario, éste era lunisolar. Las observaciones que
hacían los incas del sol, les permitieron calcular los solsticios de verano (21 de
diciembre) y de invierno (21 de junio). El año comenzaba con el solsticio de
invierno, y reconocían este momento gracias a un gnomon. Alrededor de la ciudad
del Cuzco había doce pilares dispuestos de tal manera que en cada mes uno de
ellos señalaba por dónde salía el sol y por dónde se ponía. Estos pilares se llamaban
sucanga; y con ellos se anunciaban las fiestas y los tiempos de sembrar y recoger.
La enorme extensión de territorio del Imperio comprendía los dos
hemisferios. De allí que descubrieron la existencia de la zona ecuatorial, donde el
sol del mediodía no daba sombra en algunas columnas o pilares durante
determinadas jornadas, las del equinoccio. Este hallazgo lo hicieron en Quito,
lugar que pensaron estaba mucho más cerca del sol que ningún otro. Aunque
tuvieron una idea pragmática del ecuador terrestre y de las jornadas del
equinoccio, no llegaron a entenderlas en un proceso científico, sino religioso.

Este calendario fue utilizado para las labores agrícolas y para las fiestas. El
año se iniciaba en diferentes meses, para las distintas etnias del territorio. En
general, entre los agricultores comenzaba en agosto-septiembre, con la siembra, y
acababa en junio-julio, después de las cosechas.

Personajes importantes
Los personajes que tuvieron importancia fueron:
 En los relatos míticos de los incas se le atribuye a Manco Capac,
considerado un héroe y un dios, la fundación de Cuzco. Él fue el primer
Inca y estableció las primeras reglas de la organización social, de lo que en
ese momento era un pequeño Estado de muy poco poder.
 Sinchi Roca, que significa héroe guerrero, sucesor de Manco Cápac, se
inicia la serie de legendarios monarcas que fortalecieron su asentamiento
en Cuzco y dominaron el territorio hasta el lago Titicaca.

 El emperador Pachacuti hizo construir unas torres en las colinas que


rodeaban el Cuzco para que la gente, observando la altura del sol entre las
torres, supiera cual era el tiempo correcto para sembrar su cultivo.
 El inca Viracocha decretó un año de 12 meses que comenzaba con la luna
nueva de enero. Cada mes tenía su nombre propio.
 Los Chibchas conocían la constelación de Orión y reconocían la relación
entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias.
 Los astrónomos Incas establecieron un calendario de 365 días, cada uno
de los cuales estaba materializado en una huaca o lugar sagrado.

Características
El Calendario Inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los
Incas en el Cuzco, hacia el siglo XV. Era al mismo tiempo un calendario agrícola y

16
religioso, la mitad del año era el semestre del inca y del sol; el semestre
masculino, la otra mitad era el semestre femenino de la luna y la coya. Además,
estaba dividido en dos estaciones, la de las lluvias, que en la sierra corresponde al
verano, y la seca que en la sierra es el invierno. La primera estación era llamada
parqy mita o periodo de lluvias, y la segunda rupay mita o periodo cálido.

El calendario consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses


de 30 días y para concordar el calendario con el periodo solar, agregaban a fines
del año cinco días, además de otro cada cuatro años. Estos días que se agregaban
se llamaban Allca conquis, es decir, Días sin trabajo. El riego y la cosecha se
realizaban de acuerdo al calendario agrícola.
Los meses del año

Orden en el
Nombre
año Orden en el año Nombre

Diciembre o CAPAC
Primero RAYMI Séptimo Junio o INTI RAYMI

Enero o UCHUY
Julio o
Segundo POKOY Octavo
CHACRACONACUY

Febrero o PAUCAR
Agosto o CHACRAYAPUY
Tercero VARAY Noveno
QUILLA

Marzo o
Septiembre o COYA
Cuarto PACHAPUKUY Décimo
RAYMI

Abril o
Octubre o UMA RAIMI
Quinto INCARAIMI Undécimo
QUILLA

Mayo o AMORAY Noviembre o AYA


Sexto Duodecimo
MARCAY QUILLA

Diciembre o CAPAC RAYMI (Luna de la Gran


Fiesta del Sol)

Mes del descanso. Este era el primer mes del


año, se iniciaba con la fiesta de Huarachico, un
ritual de iniciación como varones a los jóvenes de la
nobleza inca, el cual incluía ayunos, combates
simbólicos y esfuerzos.
En este mes comenzaban las lluvias en la
sierra, se hacia Pascua solemne al sol, al cual se
hacían muchas ofrendas de oro y plata y sacrificios
de niños y camélidos como las llamas, se ejecutaban
una gran variedad de danzas y cantos religiosos.

17
Enero o UCHUY POKOY (Pequeña Luna Creciente)
Tiempo de ver el maíz creciendo. Durante
este mes los incas celebraban la fiesta del Capac
Raymi con sacrificios, ayuno y penitencia en sus
principales huacas o adoratorios y templos. Las
ceremonias eran presididas por los sacerdotes
quienes eran los encargados de mochar
(reverenciar, ofrendar) en los templos del sol, de la
luna y en las montañas a sus divinidades locales.
También se realizaban procesiones a los templos.
Era el mes de la pequeña maduración.

Febrero o PAUCAR VARAY (Gran Luna Creciente)


Tiempo de vestir taparrabos. El mes de la
gran maduración, el inca y todo el estado realizaba
ritos religiosos con ofrendas de oro, plata y ganado
a los dioses principales como el sol, la luna, las
estrellas, los templos y las divinidades locales que
estaban en las montañas más altas y las nieves
eternas. Era el mes del Huarichico.
Era un mes que había mucha agua por las
lluvias estivales, abundancia de vegetales pero
escasez de comida.

Marzo o PACHAPUKUY (Luna de la flor creciente)

Mes de maduración de la tierra. Los campos


se llenan de flores. Los incas sacrificaban llamas
negras a sus divinidades y cerros, por mano de
los sacerdotes, se realizaban ceremonias que
incluían ayunos y se abstenían de danzar y cantar.
Es la época de abundantes lluvias y
de las primeras cosechas, cuando la gente tenía
para comer. Pacha significa tierra, pucuy
abundancia.

18
Abril o INCARAIMI (Luna de las espigas
gemelas)
Mes de cosecha y descanso. El mes donde se
protegen los frutos, se sacrificaban llamas pintadas
de colores en honor de los dioses comunes. Se
realizaban ceremonias y el inca realizaba una gran
fiesta con invitados, curacas y todo el pueblo en
general, se comía, cantaba y danzaba (en la plaza).
Durante este mes los principales señores realizaban
juegos y era la época en la cual los parientes del
inca se horadaban las orejas, representando esto un
signo de nobleza.

Mayo o AMORAY (Luna de la cosecha)

El maíz se seca para ser almacenado. Mes


dedicado a la cosecha, se sacrificaban llamas
grandes de diversos colores, se realizaban juegos y
diversiones, y entre los pastores se realizaba otra
fiesta en la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai yaya
yamaya. También bebían chicha. Es el mes de la
abundancia de comida, cuando se llenaban los
depósitos para que durante el resto del año no
hubiese hambre en todo el territorio.

Junio o INTI RAYMI

Cosecha de patata y descanso, roturación


del suelo. La pascua del Sol, se realizan fiestas
religiosas en todo el imperio, principalmente en el
Cuzco en donde se ofrecían sacrificios dirigidos
al sol y ofrendas de oro, plata y mullu (spondylus,
concha marina de aguas cálidas ecuatorianas)
junto a niños, en una ceremonia conocida
como Capachocha. Estas ceremonias eran de
agradecimiento por las cosechas recibidas.
Los gobernantes locales (Tocricoc) realizaban
visitas a las comunidades y registraban la
producción de cada familia, esto servía para
ordenar la redistribución en el caso que hiciese
falta alimento en algún lugar del estado.

19
Julio o CHACRACONACUY (Luna de riego)
Mes de redistribución de tierras. El mes de la
purificación de la tierra, se realizaban ceremonias
en las que se pedían al sol y a las aguas que no
dañaran las sementeras, se sacrificaban 100 llamas.
Los pastores celebraban sus ritos para impedir la
peste en el ganado. En este mes los
administradores incas visitaban las tierras
cultivadas y repartían lo que le sobraba a los
pobres. Ofrendaban llamas de color yahuar
(sangre), fajas de textil y cuyes (roedores andinos)
blancos. Era un mes propenso a las enfermedades
de la gente y el ganado.

Agosto o CHACRAYAPUY QUILLA (Luna de


siembra)
Mes de sembrar las tierras. Mes de la
purificación humana. Durante este mes empezaban a
trabajar la tierra y prepararla para el cultivo de
maíz, se sacrificaban llamas, cuyes, mullu, conchas
marinas, chicha y sanco, había abundancia de carne
y escasez de frutas. En algunas comunidades se
ofrendaban los propios hijos a las divinidades .
Además, se realizaba la fiesta de la labranza, donde
comían, bebían y cantaban en los lugares donde le
pagaban a la tierra.

Septiembre o COYA RAYMI (Luna de la fiesta


de la Luna)

Mes de plantar. Pascua del Agua, ceremonias


pidiendo el líquido fecundante de la tierra, se
dedican ritos a la luna, era el mes de la gran fiesta
de la luna que representaba a la Coya, esposa del
inca o señora del Sol.
Durante este mes mandaron los incas a
expulsar a las enfermedades de los pueblos y las
pestes del todo el Tawantinsuyu, para ello, se
vestían como para ir a la guerra a pelear, tiraban
con hondas de fuego y en voz alta echaban a las
enfermedades y realizaban ceremonias en las cuales
rociaban las casas y calles.

20
Octubre o UMA RAIMI QUILLA (Luna de la
fiesta de la provincia de Oma)

tiempo de espantar a los pájaros de los


campos recién cultivados. Se realizan ceremonias
para que la tierra sea fecundada. En este mes
sacrificaban cien llamas blancas a las principales
divinidades para que les enviasen agua del cielo.
Durante las ceremonias hombres, mujeres y niños
lloraban y repetían oraciones a Runa Camac (creador
del hombre) y a Viracocha (el hacedor del universo),
yendo de cerro en cerro.

Noviembre o AYA MARCAY QUILLA (Luna de la


fiesta de la provincia de Ayamarca)

Tiempo de regar los campos. Se dedican a


actos religiosos de culto a los muertos y honrar la
memoria de los antepasados. En este mes sacaban a
los muertos de sus tumbas, los vestían y les daban
de comer y beber ritualmente, les adornaban la
cabeza con plumas y cantaban y danzaban con ellos
mientras lo llevaban en andas. Durante este mes se
horadaban las orejas los incas de la nobleza, se
realizaban el primer corte de cabello a los niños y
se incorporaban mujeres jóvenes (vírgenes del sol)
a las aclla huasi (casa de las escogidas) para que
aprendan a hilar y tejer ropa fina para el inca y los
demás señores principales.

El Calendario Maya
La base de este calendario, según algunos, está en culturas más antiguas
como la Olmeca, para otros, el origen es propio de la misma civilización maya. Dado
que es similar al calendario Mexica, se considera que en toda mesoamérica
utilizaban el mismo sistema calendario. El calendario maya se compone de dos
cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Sagrado (Tzolkin o
Bucxok) de 260 días y el Civil (Haab) de 365 días y, además, la Cuenta Larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la


cuenta larga, el tiempo de cómputo comienza el 13 de agosto del 3114 a. C. y el 21
de diciembre de 2012 d.C dará lugar a un ciclo nuevo.

21
La casta sacerdotal maya llamada Ah Kin, era poseedora de conocimientos
matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión
religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

Las cuentas mayas de los días se escriben combinando números con glifos.

El Tzolkin

El calendario Tzolkin de 260 días es el más usado por los pueblos del mundo
maya. Lo usaban para regir los tiempos agrícolas, sus ceremonias religiosas y sus
costumbres familiares. Esta cuenta consta del 1 al 13 y 20 nombres para los días
representados asimismo por glifos individuales. Al llegar al decimocuarto día, el
número del día regresa al 1 continuando la sucesión del 1 al 13 una y otra vez. En el
ciclo 21 se repite la sucesión de los nombres de los días y así sucesivamente.
Ambos ciclos continúan de esta manera hasta completar los 260 días sin que se
repita la combinación de número y nombre pues 260 es el mínimo común múltiplo
de 13 y 20. Después este ciclo de 260 días se repite. Los glifos y los nombres de
los Kin o días son:

El Haab

El calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra


alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18
"meses" llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les
denominaba Wayeb, estos se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de
los registros cronológicos, aunque eran fechados. Cada día se escribe usando un
número del 0 al 19 y un nombre del Winal representado por un glifo, con la
excepción de los días del Wayeb que se acompañan de números del 0 al 4. Los
glifos y nombres de los Winal o meses mayas son:

22
La Rueda Calendaria

Los mayas fusionaron el Haab (calendario solar), con el Tzolkin (calendario


sagrado), en un ciclo superior llamado Rueda Calendaria.

La conformación de esta rueda que se compone de tres círculos da por


resultado ciclos de 18,980 días, uno de los 260 días del Tzolkin coincide con otro
de los 365 días del Haab.

El círculo más pequeño esta conformado por 13 números, el círculo mediano


por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más
grande por el calendario Haab.

Cada ciclo de 18,980 días equivale a 52 vueltas del y a 73 vueltas del


Tzolkin y al terminar, ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del Haab se
celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un "siglo maya".

Nombres de los días y sus glifos asociados


Nombre
Ejempl Ejempl Nombre
Nombre Maya Nombre Nombre
Nombre o o Maya Clásico
No. Yucatec Clásico No del dia Yucatec
del dia 2 de de reconstruido
1
o 4 reconstruido . 1 2 o 4
glifo 3 5 glifo 3 5

Imix (¿?) / (desconocido


01 Imix' Imix 11 Chuwen Chuen
Ha' (¿?) )

23
(desconocido
02 Ik' Ik Ik' 12 Eb' Eb
)

(desconocido
03 Ak'b'al Akbal Ak'b'al (¿?) 13 B'en Ben
)

04 K'an Kan K'an (¿?) 14 Ix Ix Hix (¿?)

Chikcha (desconocido (desconocido


05 Chicchan 15 Men Men
n ) )

(desconocido
06 Kimi Cimi Cham (¿?) 16 K'ib' Cib
)

07 Manik' Manik Manich' (¿?) 17 Kab'an Caban Chab' (¿?)

Etz'nab (desconocido
08 Lamat Lamat Ek' (¿?) 18 Etznab
' )

(desconocido (desconocido
09 Muluk Muluc 19 Kawak Cauac
) )

(desconocido
10 Ok Oc 20 Ajaw Ahau Ajaw
)

NOTAS:

1. Número de secuencia del día en el calendario Tzolkin.


2. Nombre del día, en la ortografía estándar y revisada de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala.
3. Un glifo de ejemplo para el día mencionado. Para la mayoría de estos casos
se han registrado diferentes formas; las que se muestran son típicas de
las inscripciones de los monumentos hallados.
4. Nombre del día, como fue registrado desde el siglo XVI por estudiosos
como Diego de Landa; esta ortografía ha sido (hasta ahora) ampliadamente
usada.
5. En la mayoría de los casos, el nombre del día es desconocido, como se
indicaba en el tiempo del Período Clásico Maya cuando se hicieron tales
inscripciones. La versiones que aparecen en la tabla en lenguaje Maya,
fueron reconstruidas basándose en evidencia fonológica, si estuviera
disponible. El símbolo '¿?' indica que la reconstrucción es tentativa.

La cuenta larga o serie inicial

24
La Cuenta larga del tiempo es como el calendario gregoriano. Cuenta con
series de 10 años conocidas como lustro, década, siglo y milenio. La "cuenta larga"
cuenta series de veinte años, llamadas cada una uinales, tunes, katunes y baktunes.

El Katun era usado para registrar hechos históricos importantes y para


profetizar el futuro distante.

Cada Uinal (mes) tiene 20 kines, un tun 18 uinales (meses), 360 kines y
para aproximarse a los 365 días que tiene un año, ajustaban 5 días Uayeb.
Después de esta excepción, se regresaba al sistema vigesimal, utilizando
nuevamente el factor 20, entonces un katun tenía 7200 días, 20 tunes. El
siguiente paso era un baktun formado de 20 katunes para un total de 144000
kines de 400 tunes.

Festividades religiosas mayas de cada uinal o mes maya

Las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a


cada uinal o mes maya eran ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias
para honrar y complacer a sus dioses.

Para los mayas el uinal Pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy
celebrada, renovaban todos los utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos,
ropa, mantillas; barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes
de la fiesta, al menos trece días ayunaban y se abstenían de tener sexo, no comían
sal, ni chile. Algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres
uinales.

En el uinal Uo se realizaban festividades para sacerdotes y adivinadores. La


ceremonia era llamada Pocam, y oraban quemando copal (una resina vegetal
sagrada) a Kinich Ahau Itzamná, a quien consideraban el primer sacerdote. Con
“agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer” untaban las tablas de los
libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año. Concluían con un baile
llamado Okotuil.

En Zec, no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs,
especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de miel, y bebían
un vino llamado Balche, el cual se procesaba de la corteza de un árbol llamado con
el mismo nombre. Los apicultores regalaban miel en abundancia.

En el uinal Mol, los apicultores oraban a los dioses para que hubiese buenas
flores y de esta manera tener una buena producción de miel. En este mes era
cuando fabricaban las efigies o ídolos de madera, los cuales eran bendecidos por
los sacerdotes. Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas.

En cualquiera de los uinales Chen o Yax, hacían una fiesta llamaba Ocná, que
quiere decir “renovación del templo”, la hacían en honor de los dioses de los
maizales; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños
braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los
ídolos de barro y sus braseros.

25
En Zac, el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los
dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante
la cazas, (los mayas tenían como “cosa horrenda” cualquier derramamiento de
sangre si dicho derramamiento no era en sus sacrificios), por eso, cuando iban de
caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al
rostro del ídolo de la caza la sangre del corazón de la presa.

En Muan correspondía a los cultivadores de cacao realizar una ceremonia a


los dioses Chac Ek chuah y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de
cacao, y quemaban incienso y ofrecían iguanas azules (probablemente untadas de
betún azul) y ciertas plumas de pájaros. Terminada la ceremonia, se comían las
ofrendas.

Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como Uayeb, los mayas
no se bañaban, no hacían obras serviles o de trabajo, y todo porque temían que les
iría mal al realizar cualquier actividad.

Registros históricos

Los mayas, erigieron estelas para conmemorar fechas de acontecimientos


importantes, los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son
Uaxactún y Tikal. Dichas estelas corresponden al período clásico.

En el período clásico las estelas en donde se llevaban los eventos


cronológicos, son sustituidas por códices, que se escribían en papeles fabricados
de la corteza de un árbol parecido a la higuera llamado "amate".
Desgraciadamente fueron quemados por los misioneros y frailes quienes
consideraban que eran paganos, solo unos cuantos fueron rescatados.

Después de la conquista, se escribieron manuscritos, donde narraban los


acontecimientos recordados más importantes. A estos manuscritos se les conoce
con el nombre de Chilam Balam. "Chilam" significa "el que es boca" y "Balam"
significa "brujo o jaguar". "Chilam Balam" era un sacerdote adivino de Maní y
tenía una gran reputación.

CONCLUSIÓN
Uno de los términos que atraviesa los diversos momentos de nuestra vida
diaria es el calendario, objeto para organizar actividades y eventos sociales,
culturales, religiosos, económicos, etc. Se estructura en las unidades que
conocemos como días, semanas, meses y años.
Los calendarios constituyen uno de los registros más complejos y ricos de
significados culturales que, frente al tiempo que sin cesar se diluye entre las

26
manos, los hombres de distintas épocas y de distintos ámbitos imaginaron como
una forma de retenerlo, controlándolo a su manera.
El calendario como tal, del término latino calendarium, surgió con una
intención muy práctica, pues designaba el libro en que el prestamista controlaba
sus cuentas, cuyo interés mensual debían pagarle el primer día del mes, es
decir, en las calendas de acuerdo con los antiguos romanos.

BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_inca

27
http://pedagogie.acmontpellier.fr/disciplines/espagnol/pag_america/divinidade
s/calendarios/cal_inca/inca_calend.htmlhttp://club.telepolis.com/pastranec/in
teresantes/caleninc.htm

http://www.tudiscovery.com/guia_incas/inca_educacion/inca_calendario/index.
shtml

http://www.maam.org.ar/?seccion=tema&seccion2=enero2005

http://www.astromia.com/historia/astroinca.htm

http://theinkas.blogspot.com/2008/05/calendario-inka.html

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_L79NhHhyj
OM/SJsdFC3lMAI/AAAAAAAAAPs/I9VVBMNQFRU/s320/Alimentaci%C3%B3n
.jpg&imgrefurl=http://cocinatradicional.blogspot.com/2008/08/historia-de-
la-gastronoma-peruana-parte_07.html&usg=__JgArLl0-
mSfES3sDuT2b92hYavo=&h=320&w=316&sz=37&hl=es&start=18&sig2=K75n9Y
aNlcPkaKWOb8KeAQ&um=1&tbnid=cmxxkfvl_qoHsM:&tbnh=118&tbnw=117&pr
ev=/images%3Fq%3Dcalendario%2Binca%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN%26
um%3D1&ei=u5oqSsmxNNLN-QbN4aTcCA

http://www.egiptologia.org/ciencia/calendario/

http://astroufo.pe.tripod.com/Laastro.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/educontinua/historia/histdel
tiempo/pasado/tiempo/p_calend.htm

http://www.fortunecity.com/westwood/chanel/270/kronos/calendarios.htm

http://www.taringa.net/posts/info/1166132/Calendarios-de-culturas-antiguas-
II.html

http://www.elhistoriador.es/ovnisoldcul.htm

http://laculturadelpacifico.blogspot.com/

http://www.calleman.com/content/articles/Spanish/espirituales_materialistas.ht
m

http://descubriramerica.wordpress.com/historia-de-los-calendarios/

http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_azteca

http://es.wikipedia.org/wiki/Mesoamérica

28
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.mundoespiritual.es/mayas/ima
genes/calendario2.gif&imgrefurl=http://www.mundoespiritual.es/horoscopo/maya
/calendariomaya-
azteca.html&usg=__jMjEKELVMVBivlgSpg9jkqOxhtg=&h=1150&w=1150&sz=252&
hl=es&start=25&um=1&tbnid=V57tJQKDWh7jJM:&tbnh=150&tbnw=150&prev=/i
mages%3Fq%3Dcalendario%2Bazteca%26imgsz%3Dxxlarge%26ndsp%3D20%26hl
%3Des%26rlz%3D1C1CHMC_esES299ES303%26sa%3DN%26start%3D20%26um
%3D1

http://www.youtube.com/watch?v=DelC5EG5-bE

http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/6168-Calendario-Azteca

http://www.webcultura.net/u-calendario-azteca.html

http://www.clavesdeenoc.org/html/las_pleyades.html

29

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy