Lull - Astronomia 103 - 2008 - Astronomo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Jos Lu ll

Jos Lull es licenciado


en Egiptologa por la
Universidad de Tbingen
(Alemania), y licenciado
en Arqueologa y doctor en
Historia por la Universidad de Valencia. Ha
trabajado como investigador postdoctoral en el
gyptologisches Institut
der Universitt Tbingen y
es responsable del estudio
del techo astronmico
de Senenmut en Deir elBahari (Egipto). Adems,
es coordinador de la
seccin de Arqueoastronoma de la Agrupacin
Astronmica de La Safor.
Para contactar:
jose.lull@gmail.com
72

En el antiguo Egipto haba una clase


sacerdotal muy jerarquizada con una enorme
variedad de funciones. Entre los sacerdotes
exista uno encargado de la observacin de
los astros cuyo cometido principal era la
determinacin de las horas. En este artculo
intentaremos acercar al lector las principales
caractersticas y funciones de aquel sacerdote
egipcio, observador del cielo, que podemos
asemejar a la figura del astrnomo.
LA DENOMINACIN DEL
ASTRNOMO EGIPCIO
En egipcio son varios los trminos que designan
a la persona que conocemos como astrnomo en
nuestro lenguaje, aquel que se dedica al estudio de
los astros y de la mecnica celeste. Desde la poca
del Imperio Antiguo era usada la palabra
wrSy vigilante del da, observador, y en el
Imperio Medio jry-at n wrSw encargado de la
vigilancia del da o
Atw n wrSw intendente de la vigilancia del da. La relacin de este
ttulo para designar un astrnomo, queda clara en la
estela de Berln 7286, del Imperio Medio, en la que
su dueo, un tal Hetpi, es llamado
jrj-at n wrSw wnwtj encargado de la vigilancia del
da, el (observador) de las horas, pues la medi-

cin del tiempo, de las horas del da y de la noche,


era su principal cometido. En esta misma estela
aparece otro ttulo de inters:
sS n at wnwt n Pr-aA wnwtj Hr tp-Hwt aH escriba
del departamento de la hora del faran, el (observador) de la hora sobre el techo del palacio,
ttulo que volvemos a encontrar en la dinasta
XVIII en la estela Florencia 6371 (Figura 1).
Tambin durante el Imperio Medio hallamos la
variante
jrj-at wnwt encargado de (la
determinacin) de las horas.
En ocasiones, la escritura jeroglfica nos lo presenta en egipcio clsico, durante el Imperio Medio
y Nuevo, como
wnwtj, o en neoegipcio como
wnwntj. Esta palabra podramos traducirla
literalmente como el de las horas u horlogo.
As, en la conocida tumba TT 52 de Nakht (Nxt),
horlogo de Amn, de la dinasta XVIII, ste es
llamado
, una pequea variante de la palabra
anterior.
Es interesante sealar que la palabra hora
se escribe en egipcio
wnwt, de modo muy
similar a como se escribe uno de los trminos que
se traducen como estrella,
wnwt. Como
vemos, todos estos vocablos se relacionan entre s,
pues su asociacin dio origen a estas palabras. Otra
forma que aparece en la documentacin egipcia es
o
jmj-wnwt el que
est en las horas, trmino que vemos utilizado
por vez primera a finales de la dinasta XX o
principios de la XXI en el Onomasticn de Amenope, y que seguir siendo empleado hasta el final
de la civilizacin faranica. Tanto wnwtj (unuti)
como jmy-wnwt (imi-unut) son los trminos ms
habituales para designar al sacerdote-astrnomo.
Queda claro, pues, que uno de los cometidos ms
importantes del astrnomo egipcio es la contabilizacin de las horas.
Tambin podemos designar al astrnomo como
sbAy (sebai) el de las estrellas, en clara referencia al objeto principal de sus observaciones, pues
la palabra estrella es tambin conocida en egipcio
como
sbA. La observacin de las estrellas era
necesaria para sealar el paso de las horas.
El sacerdote de Amn Ankhefenkhonsu, de la
segunda mitad de la dinasta XXI, inscribi sus ttulos
en las jambas de la puerta de su casa, junto al lago
sagrado de Karnak, algunos de los cuales le vinculan a
su papel de observador de la bveda celeste:
wHa snT n aAwj pt el que explica el plano de las dos
puertas del cielo,
rx sStA Nwt el que conoce
los secretos de Nut. El primer ttulo puede que se
refiera a sus conocimientos de observacin horizontal,
de ortos y ocasos, mientras que el segundo se refiere a
los secretos de la bveda celeste, pues, como sabemos,
Nut es la diosa del cielo (Figura 2).
Otra manera menos frecuente de denominar al
astrnomo egipcio, usada en la poca ptolemaica
en los textos del templo de Esna, es
bAq pt el
observador del cielo.
II poca / N 103

Un astrnomo egipcio
observa el firmamento.
(Impresin artstica de
Felipe Fras)
73

EL ASTRNOMO COMO SACERDOTE


QUE TRABAJA EN EL TEMPLO
En Egipto, los sacerdotes llevaban diversas vestimentas no slo segn su rango sino tambin segn
sus ocupaciones. As, pues, el sacerdote-astrnomo
deba llevar una vestimenta particular que le identificara como tal. Uno de los ms bellos ejemplos que
se ha conservado es el del sacerdote-astrnomo Anen,
segn se observa en una estatua de diorita de la poca
de Amenhetep III conservada en el Museo Egipcio de
Turn (Figura 3). Las estrellas que decoran la piel de
pantera con la que se cubre el torso relacionan a este
personaje de manera inequvoca con la observacin
de la bveda celeste. Anen, en una inscripcin en la
parte posterior de la estatua, es llamado, entre otros
ttulos, sacerdote-lector que conoce el funcionamiento del cielo.
Que el astrnomo egipcio sea un sacerdote ha
hecho suponer a algn investigador que tras el nombre
con el que se designa al mximo sacerdote del templo
de Helipolis,
wr mAAw el grande de los
videntes, pueda esconderse, en realidad, un astrnomo. Ello podra relacionarse con el descubrimiento
en Helipolis de la relacin entre el orto helaco de
la estrella Sirio y el calendario, al que acompaaba
sobre las mismas fechas el comienzo de la inundacin
anual del Nilo. De hecho, el astrnomo egipcio ms
antiguo que podemos encontrar en las fuentes escritas fue
sm wr mAAw *ntj el sacerdote sem,

Figura 1. La estela del


astrnomo Tetiankh, de
la dinasta XVIII (Museo
Arqueolgico de Florencia,
E 6371).
74

grande de los videntes, Chenti. Como vemos, Chenti


tambin fue un uer maau. Su tumba, de la V dinasta,
la encontramos en Saqqara, en cuyo dintel de la puerta
de acceso una inscripcin nos da conocimiento de
muchos de sus ttulos: El prncipe, sem, gobernador,
gran visir, sacerdote lector superior, amigo nico,
escriba del libro divino, superior de los secretos del
cielo, observador de los secretos del cielo
Sus dos ltimos ttulos, Hrj-sStA n pt superior de
los secretos del cielo y mAA StA (n) pt observador
de los secretos del cielo, nos indican claramente
que Chenti se dedicaba a la observacin de la bveda
celeste.
Por otra parte, durante el Imperio Antiguo
encontramos interesantes pistas sobre el lugar desde
donde los astrnomos podran haber desarrollado
sus observaciones. As, en los papiros de Abusir,
del templo funerario del rey Neferirkara Kakai (V
dinasta), hallamos inscripciones en las que se indica
la presencia de los que estn como vigilantes en la
terraza (del templo) extremo Sur, extremo Norte y
pasar la noche y pasar el da [...] comienzo de la
noche por [...] extremo Sur, extremo Norte
Estas inscripciones, aunque incompletas y carentes de informacin adicional, nos deben llevar a la
conclusin de que se est hablando de la disposicin
de observadores, de sacerdotes-astrnomos, sobre
la terraza del templo. En el papiro, extremo Sur,
extremo Norte aparecen escritos en color rojo, conformando dos columnas. En algunos casos incluso
sabemos cuntos hombres se ponan a uno u otro
lado. As, mientras que en la tabla II del papiro se
indica que en el lado Sur se colocaban cuatro y en el
Norte tres, en la tabla V aparecen dos en la parte Sur
y tres en la parte Norte de la terraza del templo. Una
disposicin por parejas enfrentadas podra recordar las
representaciones de los relojes estelares ramsidas en
las que el cuerpo de una persona serva de referencia
para el observador que buscase las culminaciones
estelares. No obstante, una referencia como un palo
vertical hubiera sido igualmente til.
Por el ttulo
sbAy Hr tp Hwt aH el astrnomo sobre el techo del palacio, entendemos que
las terrazas de los templos y palacios son el autntico
observatorio astronmico desde donde estas personas
observaban la bveda celeste para, como tarea principal, sealar el orto, trnsito u ocaso de las estrellas
que tenan seleccionadas como marcadoras de las
horas (Figura 4).
LAS TAREAS DEL ASTRNOMO
EGIPCIO
El principal cometido del astrnomo egipcio fue el
clculo de las horas del da y de la noche, con el fin de
llevar a cabo de la manera ms precisa posible todos
los servicios religiosos del templo. En este sentido, el
sacerdote-astrnomo es principalmente un horlogo
(del griego ). As es como aparece en los
textos de Edf y de Esna, pues l, como el que est
en las horas es el que da la seal del comienzo de las

Figura 2. La diosa Nut


estrellada (E.A.W. Budge,
The Gods of the Egyptians, 1969, 103).

ceremonias o de cundo se han de empezar a preparar


las ofrendas matinales.
El trabajo y las tareas del sacerdote-astrnomo
egipcio nos son conocidas de manera indirecta a
partir de numerosos documentos, principalmente del
mbito funerario. Sin embargo, unos pocos textos son
ms explcitos. En cuanto a esto, podemos ver una
inscripcin que en tres columnas se desarrolla en la
parte posterior de una estatua de poca ptolemaica
(Cairo JE 38545), del siglo III a.C., perteneciente a
un astrnomo-sacerdote, encantador de serpientes y
maestro de escorpiones. El astrnomo se llam Horkhebi, y su inscripcin tiene un gran valor en tanto que
recoge varias de las ocupaciones que este personaje
tena como tal. Por tanto, es un documento nico y
de indudable importancia:

horas, es decir, el momento concreto en que determinadas estrellas u otros objetos de inters como el
Sol o la Luna aparecen por el horizonte Este o cuando
se ocultan por el horizonte Oeste.
Sin embargo, esta inscripcin tambin muestra
indicios de carcter astrolgico, segn se entiende
cuando se indica que Horkhebi realiza sus observaciones con los dioses que predicen el futuro. Las

(...) aquel que observa todo lo observable en el


cielo y en la tierra, experimentado en la observacin
de las estrellas sin cometer error, el que anuncia los
ortos y ocasos a su momento, con los dioses que
predicen el futuro, para los que l se ha purificado
en sus das cuando el [decano] aj aparece al lado del
benu y hace que las tierras estn contentas con sus
predicciones, el que observa la culminacin de toda
estrella en el cielo (...), el que predice el orto helaco
de toda [estrella] en un buen ao, el que anuncia el
orto helaco de Sirio al comienzo del ao y la observa
en su primer da de festival, calculando su curso en los
tiempos determinados, observando lo que ella hace
todos los das, pues todo lo que ella ha anunciado
est a su cargo. Aquel que conoce lo que va hacia
el Norte y al Sur del disco solar, anunciando todas
sus maravillas y estableciendo sus tiempos; l seala
cundo han ocurrido, viniendo en sus tiempos; aquel
que divide las horas del da y de la noche sin errar
en la noche (...), uno que es sabio en todo aquello
que se ve en el cielo, que ha esperado, uno que es
experimentado con respecto a sus conjunciones y
movimientos regulares (...)
Una lectura atenta del texto anterior nos pone al
tanto de todos los cometidos de Horkhebi. De l se
dice que es un experimentado en la observacin de
las estrellas sin cometer error. Esto, obviamente, no
slo quiere decir que los conocimientos de la bveda
celeste que tiene esta persona son muy altos sino que,
tambin, stos le permiten realizar las observaciones
de precisin propias de su trabajo. As, Horkhebi
es tambin el que anuncia los ortos y ocasos a sus
II poca / N 103

Figura 3. El sacerdoteastrnomo Anen, cuado


del rey Amenhetep III,
dinasta XVIII (Museo
Egipcio de Turn, E 5484).
75

Figura 4. Astrnomos egipcios observando desde


la terraza de un templo
(Adaptado de R. W. Sloley,
JEA 17 - 1931, pl. XVII
fig. 1).

76

sentencias de carcter astrolgico continan cuando


en la inscripcin se indica que cuando el [decano]
Aj aparece al lado del benu hace que las tierras estn
contentas con sus predicciones. El decano Aj, debe
corresponder al decano
Axwy (los dos aju)
que aparece en textos ms antiguos, en el nmero
24 de la lista de decanos de la llamada familia de
Senenmut y familia de Seti I. En el zodaco de Esna
A, tambin de poca ptolemaica, este decano es el
primero de la constelacin de Pisces, que como el
resto de las constelaciones zodiacales no es de origen
egipcio sino mesopotmico. Sin embargo, lo que
parece mostrar el carcter astrolgico de esta frase
es la indicacin de que las tierras estn contentas
cuando el decano Aj aparece junto al benu. El pjaro
benu,
bnw, es una forma de representar el
planeta Venus, el ms brillante de los planetas que se
pueden observar en la bveda celeste. Es la relacin
PiscesVenus, lo que nos debe advertir de la presencia
de una sentencia puramente astrolgica, pues segn la
creencia astrolgica babilnica Venus est en Pisces
en exaltacin.
Debe quedar claro, no obstante, que en el
antiguo Egipto, la Astronoma y la Astrologa no
se desarrollaron conjuntamente, pues esta ltima
no tuvo importancia sino hasta despus de la
ocupacin de Alejandro Magno y el desarrollo
de la monarqua ptolemaica. En Mesopotamia, en
cambio, una y otra iban de la mano y los sabios
practicaban ambas sin distincin. Es interesante
sealar, no obstante, que la distincin explcita de
ambas disciplinas no se dara sino hasta una poca
ms tarda, pues incluso para Claudio Ptolomeo,
en el siglo II d.C., ambas compondran una misma
ciencia. Es principalmente a partir de la Edad Media
cuando, en Europa, comenz a condenarse con
fuerza la diferencia entre la ciencia astronmica y
el carcter adivinatorio y mgico de la Astrologa.
As, en el siglo XIII, el sabio mallorqun Ramn
Lull lo expuso en uno de sus tratados.

Dejando de lado las connotaciones astrolgicas del


texto de Horkhebi, el resto de la inscripcin vuelve a
centrarse en su trabajo como astrnomo. En el tercero
de los prrafos extrados aqu, leemos cmo nuestro
protagonista es aquel que observa la culminacin
de toda estrella en el cielo (...), el que predice el orto
helaco de toda [estrella]. La culminacin o trnsito
de una estrella es el momento en que dicha estrella
alcanza su mayor altura sobre el horizonte, coincidiendo con su paso por el meridiano central, es decir,
la lnea imaginaria que de Norte a Sur divide la bveda
celeste en dos hemisferios. Durante la poca ramsida la observacin de las culminaciones estelares
cobr mayor importancia, segn se demuestra por el
mtodo utilizado en los relojes ramsidas (Figura 5).
Por ello, este tipo de observacin deba tener una gran
relevancia. Por otra parte, el orto helaco de las estrellas es el momento en que stas, tras la conjuncin,
son nuevamente visibles en el horizonte Este antes
de que la luz del Sol en su amanecer las haga desaparecer. Este tipo de observacin es difcil, pues no
slo depende de las condiciones atmosfricas al nivel
del horizonte sino, tambin, de la agudeza visual del
observador y de la latitud desde la que se efecte sta.
Sin duda, de entre todos los ortos helacos de los que
se ocupaba el astrnomo egipcio, el ms trascendente
era el de la estrella Sirio. De hecho, la inscripcin de
Horkhebi nos lo recuerda cuando dice que l es el que
anuncia el orto helaco de Sirio al comienzo del ao
y la observa en su primer da de festival, calculando
su curso en los tiempos determinados, observando
lo que ella hace todos los das, pues todo lo que ella
ha anunciado est a su cargo. La importancia es
indudable, pues es la estrella que los egipcios tenan
de referencia para sealar el comienzo del ao. El
orto helaco de Sirio, producido a mediados del mes
de julio, serva, adems, para recordar que la inundacin anual del Nilo ya estaba producindose. As
pues, Sirio era tenida en cuenta no slo en el mbito
de los templos y la administracin sino tambin en la
sociedad agricultora, pues marcaba el inicio de una
estacin vital para la economa de toda la sociedad
egipcia.
El astrnomo egipcio controlaba el orto helaco
de Sirio, pero tambin su culminacin y su ocaso a lo
largo de las dcadas del ao civil. Hemos de suponer
que los astrnomos egipcios tendran tablas muy completas desarrolladas a lo largo de cientos de aos con
todas estas medidas, de tal modo que habran llegado
a poder ofrecer unas efemrides astronmicas de la
estrella, es decir, un modelo matemtico (previsiblemente muy sencillo y basado en ciclos repetitivos)
por medio del cual podran basarse para anunciar o
predecir su orto, etc., con meses de antelacin.
Respecto a la observacin del Sol, se dice que
Horkhebi es aquel que conoce lo que va hacia el
Norte y al Sur del disco solar. Segn entiendo, esto
debe referirse al conocimiento de los solsticios de
verano e invierno y los equinoccios. El disco solar
tiene un movimiento aparente por la bveda celeste

que vara a lo largo del ao. En verano el recorrido


del Sol en el cielo es ms largo, pues amanece y se
oculta en una posicin ms al Norte que en invierno
y, adems, alcanza su culminacin a mayor altura por
el horizonte. Los equinoccios, en marzo y septiembre,
marcan, en cambio, el punto medio entre el mximo
recorrido del solsticio de verano y el mnimo del
solsticio de invierno. El conocimiento de estas posiciones era igualmente importante para relacionar el
calendario solar con el civil y as poder reconocer el
desfase de das y estaciones que se produca en este
ltimo.
El astrnomo Horkhebi es tambin aquel que
divide las horas del da y de la noche, pues sta es su
misin principal como observador de las estrellas. A
los egipcios debemos la divisin del da en 24 horas,
aunque para ellos el da tuviera siempre doce horas,
como la noche. Son horas que, al contrario que las
nuestras, no eran iguales sino que se acomodaban
al invierno y verano amplindose o recortndose en
minutos pero no en nmero.
Horkhebi, que tena el honor de formar parte de
ese conjunto de funcionarios o sacerdotes que entre
sus dedicaciones estaba la bella tarea de observar el
cielo, deba, por tanto, ser sabio en todo aquello
que se ve en el cielo, pues de ello dependa la organizacin del templo, de las fiestas locales y de los
plazos que la administracin general estableca en
celebraciones de todo tipo. As es como l es definido
como uno que es experimentado con respecto a sus
conjunciones y movimientos regulares, pues conoce
los ciclos del movimiento de las estrellas en la bveda
celeste a lo largo del ao.
Los conocimientos astronmicos de los sacerdotes
egipcios deban ser tenidos en consideracin y, como
algunas partes de la liturgia religiosa egipcia, eran
secretos y desconocidos por otras personas. As se
desprende de una cita de Estrabn (XVII 1:29):
En Helipolis yo he visto las grandes casas en las
que vivan los sacerdotes. Se dice que en otro tiempo
esta ciudad fue la residencia de los sacerdotes, hombres de ciencia y astrnomos (...) Estos sacerdotes,
que tenan unos conocimientos tan profundos de los
fenmenos celestes, los mantenan con gran secreto
y eran poco deseosos de compartir su saber.
El propio Diodoro de Sicilia (I, 81) admiraba
la sabidura de los astrnomos egipcios, y el celo y
minuciosidad con el que anotaban las posiciones de
los astros, aunque influenciados ya por la Astrologa
en la poca en la que l los describi:
En cuanto a la observacin de las posiciones y
de los movimientos astrales, tambin es objeto de la
atencin de los egipcios ms que de todos los otros
pueblos; ellos conservan anotaciones sobre cualquier
estrella desde un nmero increble de aos, por su
celo ejercido por ellos desde tiempos remotos, y
movimientos, periodos, estaciones de planetas as
II poca / N 103

como la influencia de cada uno sobre el nacimiento


de los animales, qu tenencias o qu sufrimientos
puede producir, todo ello es objeto de sus escrupulosas
observaciones.

Figura 5. Tabla 4 del reloj


de Ramss IX, dinasta
XX (R. W. Sloley, JEA 17
- 1931, 169 fig. 3).

Aunque del Egipto antiguo no ha llegado hasta


nosotros ningn tratado de Astronoma, sabemos que
sus astrnomos debieron tener tablas y guas donde
habran reunido parte de sus conocimientos. Estos
rollos de papiro deban guardarse en los archivos
generales de los templos, en las pequeas bibliotecas
que reciban el nombre de
pr mDAt (casa del
libro) donde se catalogaban obras usadas en ceremonias y oficios concretos de los templos, o en las
pr
anx (casa de la vida), donde se custodiaban obras de
muy diversa ndole. En el caso concreto de la casa
del libro del templo ptolemaico de Edf, aunque desgraciadamente no se han conservado los papiros que
all se guardaban, al menos han sobrevivido, inscritos
en sus paredes, los ttulos de 31 obras, entre las que
parece que existieron al menos dos de Astronoma. La
primera de stas, el libro nmero 28, lleva por ttulo:
Conocimiento de los retornos peridicos de los dos
espritus celestiales: el Sol y la Luna; mientras que
la segunda, el libro 29, se titula: El gobierno de los
retornos peridicos de las estrellas. Igualmente, el
papiro Carlsberg I, en sus comentarios en demtico
del Libro de Nut, cita como obras de referencia una
amplia serie de libros vinculados a la Astronoma de
los que slo conocemos el ttulo: La descripcin de
los movimientos de las estrellas, La proteccin
de la cama, Libro para observar el disco solar,
Libro de gAbt, Libro de los cinco das sobre el
ao, Libro del cielo, Libro de Hr, Libro de Sn
jdnw, Libro de sf, Libro de sxn-spdt, Libro de
Sd y Libro de jAt.
Es una autntica lstima que dichas obras se hayan
perdido irremediablemente y que nada de lo que en
ellas se escribi, excepto el ttulo, haya llegado hasta
nosotros. Ello demuestra que el estudio de la Astronoma egipcia tendr siempre en contra el hecho de
77

Figura 6. Instrumentos del


astrnomo egipcio: bay y
merkhit (L. Borchardt, ZS
37 - 1899, 10).

(Abajo):
Figura 7. Estela de Penbu
(Museo Arqueolgico de
Florencia, E 2502).

que ninguno de los tratados de Astronoma egipcios


se haya conservado.
El ttulo de las dos obras de Astronoma de la
casa del libro de Edf parece indicar con claridad
el contenido de las mismas. Se habla del conocimiento de los retornos peridicos del Sol, la Luna
y las estrellas, as que podemos entender que estos
dos rollos de papiro deban incluir largos listados de
observaciones que permitiran calcular, seguramente
por aproximacin, los ortos, ocasos o trnsitos de
todos estos cuerpos celestes, pues, como ya nos ha
debido quedar claro, el clculo de estas posiciones
era de gran importancia para determinar el paso de las
horas, dcadas, meses, etc., es decir, imprescindibles
para tener un buen control del paso del tiempo, para
poder medirlo y para poder ordenar las celebraciones
u oficios religiosos segn sus pautas.
LOS INSTRUMENTOS DE OBSERVACIN DEL ASTRNOMO EGIPCIO
La observacin del orto u ocaso de un astro no
requiere de ningn instrumento complementario, pues
la aparicin por el horizonte Este o la desaparicin por
el Oeste de un objeto determinado seala el momento
en cuestin. En cambio, cuando lo que se pretenda era
calcular las culminaciones estelares o la meridiana o eje
Norte-Sur de la bveda celeste, era aconsejable tener la
ayuda de un segundo astrnomo e incluso de algunos
instrumentos de observacin muy rudimentarios.
En el Museo Egipcio de Berln se conservan dos
de estos instrumentos. Uno (MB 14085), llamado
bAy (bay), consiste en un nervio de hoja
de palmera dum en cuya parte superior, ms ancha, se
ha practicado una ranura (Figura 6). Se cree que el uso
principal de este instrumento deba relacionarse con
la alineacin del meridiano central, de tal modo que
a travs de dicha ranura el astrnomo observase las
estrellas que llegaban a su culminacin. Obviamente,
esta operacin no poda ser muy precisa.
El bay se sujetaba con una mano extendida que se
diriga a un segundo astrnomo que deba colocarse,
a cierta distancia, en direccin Sur. El mero hecho de
que ningn trpode o montura fija y estable sostuviese
el bay demuestra que la observacin a travs de ste
no poda ofrecer resultados muy notables. De los bay
conservados, uno lleva el nombre de Tutankhamn.
Por otra parte, en una estela conservada en el Museo
Arqueolgico de Florencia (Estela Florencia 2502), se
puede ver un hombre portando un bay (Figura 7).
En el bay del museo de Berln se conserva, a una columna,
una inscripcin jeroglfica en la que se lee lo siguiente:
Atender al seguimiento de la celebracin y que
sean dispuestos todos los hombres segn sus servicios,
para el ka del astrnomo Horu, justificado de voz, hijo
del hijo del rey de las Dos Tierras, Horudja, justificado
de voz, hijo de su madre, Asetajbit.
En esta inscripcin, aunque no se ofrece ningn
tipo de informacin precisa sobre el modo de empleo

78

o funcin del bay, s que podemos extraer el fin ltimo


de su aplicacin: fijar las horas de la noche para que
se asigne en el momento adecuado los deberes de
los sacerdotes y personal del templo. En este caso,
dado que la inscripcin es funeraria, pues se refiere
al astrnomo Horu como un difunto, hemos de
entender que la celebracin se realiza en su honor,
y que en su desarrollo un nmero de personas van a
conducirla, llevando a cabo sus funciones a las horas
determinadas.
Otro instrumento del museo de Berln (MB
14085) es el
mrxyt (merkhit). Este ltimo
consiste en una barra horizontal en cuyo extremo se
sita un cabezal rectangular del que pende una plomada (Figura 6). El merkhit, usado en combinacin
con el bay, se empleaba para verificar la vertical del
meridiano central. No obstante, el merkhit tena otros
usos, principalmente como reloj solar. Este instrumento tiene en su parte inferior una inscripcin a una
columna, igualmente interesante y representativa de
los conocimientos de su propietario original:
Yo conozco la marcha del disco solar, de la Luna
y de todas las estrellas en su lugar correspondiente,
para el ka del astrnomo Horu, hijo de Horudja.

II poca / N 103

Como indiqu en otra ocasin (ver AstronomA


84, junio 2006, pg. 28), un objeto puntiagudo
representado en algunos techos astronmicos egipcios podra tratarse de un instrumento de observacin. Asimismo, recientemente, un equipo espaol
(J. A. Belmonte, N. Miranda, M. . Molinero)
ha interpretado el smbolo que corona la cabeza
de la diosa Seshat, como una especie de groma
representada segn la perspectiva propia del arte
egipcio. Los dems instrumentos susceptibles de
ser empleados por el astrnomo egipcio, como
clepsidras de flujo interno y externo, relojes estelares diagonales, relojes estelares ramsidas, relojes
de Sol y sombra, etc. son todos instrumentos para
medir el tiempo o tablas para averiguarlo, pero no
instrumentos de observacin propiamente dichos.
Todas stas eran, pues, las herramientas de trabajo
conocidas del astrnomo egipcio.
BIBLIOGRAFA
J. Lull, La astronoma en el antiguo Egipto,
(Valencia, 2006).
O. Neugebauer y R. A. Parker, Egyptian Astronomical Texts III, (Londres, 1969).

79

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy