Fisica 2
Fisica 2
Fisica 2
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
razonar, poniendo nfasis en el criterio de que la enseanza debe ser formativa y no meramente informativa. En las bases de esta propuesta subyace una idea fundamental: nuestra sociedad modifica sus hbitos y se encuentra influenciada culturalmente por los avances tecnolgicos. Si la sociedad entiende a la tecnologa y por ende a sus fundamentos cientficos como una especie de magia, no distinguiendo entre la ciencia y seudociencia, su futuro se encuentra comprometido. La ciencia involucra complejos procesos de observacin, anlisis y pensamiento crtico. La ciencia exige curiosidad, un profundo deseo de comprensin de lo que nos rodea, de fabricarnos un universo ordenado. Una educacin cientfica esta basada en la ejercitacin de estas cualidades. La ciencia es una actividad humana y, para que pueda florecer y cumplir su funcin en una sociedad, todos sus miembros, no solamente cientficos, deben tener una comprensin correcta de sus objetivos, sus mtodos y sus consecuencias (Grunfield, 1991)i.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
Describir e interpretar la modificaciones y transformaciones en la energa de un sistema, expresando relaciones entre las variables pertinentes, considerando los intercambios de energa con su entorno. Utilizar y desarrollar modelos que le permitan generar alternativas de solucin, que impliquen su participacin activa y crtica en el uso adecuado de los recursos energticos del medio. Explicar fenmenos fsicos utilizando el principio de conservacin de la energa y los principios de la termodinmica. Comparar las diferentes fuentes de energa y el impacto de su utilizacin ya sea del punto de vista tecnolgico, econmico o ambiental. Plantear problemas, analizar resultados y su correspondiente interpretacin fsica o sus implicancias en la modificacin de las concepciones iniciales. Comunicar en forma escrita los resultados del anlisis de informacin propuesta u obtenida durante el desarrollo de contenidos, utilizando grficos y/o tablas que evidencien un manejo adecuado del formalismo matemtico. Describir procesos naturales, y explicar el funcionamiento de objetos tecnolgicos a partir de consideraciones energticas. Operar instrumentos de laboratorio en los trabajos de investigacin escolar en forma activa y reflexiva que posibiliten el anlisis crtico de su funcionalidad.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
Calor. Para ello propone trabajar primeramente sobre el concepto de energa interna y temperatura, vinculando esto con el modelo molecular, y luego abordar las ideas de calor y trabajo como mecanismos de interaccin entre sistemas que normalmente conducen a cambios en sus estados termodinmicos. La aparicin en el esquema de zonas amarillas no es casual. El tratamiento de stos ncleos temticos estar subordinado a la adaptacin del diseo curricular provincial a la realidad de la institucin. Este camino constituye una alternativa de adecuacin del espacio de acuerdo a criterios institucionales. Bien es sabido que el espacio Fsica I es nico en muchas modalidades, as los ncleos temticos indicados en ese color pueden ser tratados con diferente profundidad de acuerdo al perfil del graduado que se halla definido. Tal es el caso del trabajo sobre el sistema por ondas electromagnticas, o la inclusin del tratamiento de cargas y campos elctricos, etc.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
Cero absoluto. Primer principio de la termodinmica. Compatibilidad con el principio de conservacin de la energa. Procesos adiabticos. Segundo Principio de la Termodinmica. Mquinas trmicas y el Segundo Principio de la Termodinmica . Sistemas cerrados que modifican su energa intercambiando calor con el exterior.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
Identificar y utilizar las diferentes teoras analizadas para el planteamiento y la resolucin de situaciones problemticas, reconociendo las limitaciones de las mismas. Tener un dominio conceptual que le permita identificar por un lado a la luz, como un fenmeno ondulatorio, y por el otro, corpuscular, aplicando diferentes modelos para describirla. Reconocer al espectro electromagntico como una unidad referida a un ente fsico: La onda electromagntica , sus propiedades, y las interacciones de la misma con la materia. Utilizar el modelo ondulatorio para la descripcin del sonido y sus propiedades. Comunicar en forma escrita los resultados del anlisis de informacin propuesta u obtenida durante el desarrollo de contenidos, utilizando grficos y/o tablas que evidencien un manejo adecuado del formalismo matemtico. Describir y explicar los fenmenos ondulatorios a partir de consideraciones energticas. Operar instrumentos de laboratorio en los trabajos de investigacin escolar en forma activa y reflexiva que posibiliten el anlisis crtico de su funcionalidad.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
ONDAS DE SONIDO Ondas Oscilaciones en un pndulo. Descripcin matemtica de la onda. Ondas longitudinales y transversales. Interferencia. Ondas estacionarias. Efecto Doppler. Sonido Transmisin del sonido. Rapidez del sonido. Vibraciones forzadas. Resonancia. Interferencia. Interacciones enrgticas en la propagacin del sonido. Contaminacin sonora. ONDAS DE LUZ ELECTROMAGNETISMO Luz Teoras de la luz en la antigedad. Rapidez de la luz. Ondas electromagnticas. Luz y materiales transparentes. Materiales opacos. Polarizacin. El espectro de los colores. Color por reflexin y transmisin. Mezclas de luz de color. Colores complementarios. Reflexin y refraccin de ondas Reflexin. Espejos. Reflexin difusa. Refraccin del sonido y de la luz. Descomposicin de la luz en un prisma. PTICA FSICA Difraccin e interferencia Principio de Huygens. Difraccin. Interferencia. Electricidad y magnetismo CIRCUITOS ELCTRICOS Electrosttica Cargas y fuerzas elctricas. Conservacin de la carga. Ley de Coulomb. Conductores y aislantes. Polarizacin de la carga. Campo y potencial elctrico Campo y potencial elctrico. Energa potencial electrosttica. Energa potencial elctrica. Energa en la interaccin de la luz con la materia.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
Corriente elctrica Flujo de carga. Corriente elctrica. Resistividad y resistencia elctricas. Ley de Ohm. Corrientes continuas y alternas. Circuitos elctricos. Resistencias en serie y en paralelo. Consumo y disipacin de energa en los circuitos elctricos. Magnetismo e induccin magntica Naturaleza del campo magntico. Corriente elctrica y campo magntico. Fuerzas magnticas sobre partculas cargadas en movimiento. Medidores y motores elctricos. Induccin electromagntica. Ley de Faraday. Generadores y corriente alterna. Transformadores. Induccin de campos magnticos y electromagnticos. Espectro electromagntico. Interaccin de campos electromagnticos con la materia. FSICA ATMICA Y NUCLEAR Fsica atmica y nuclear Cuantos de luz. Efecto fotoelctrico. La dualidad onda partcula. El ncleo atmico. Desintegracin radiactiva. Efectos de la radiacin. Transmutacin de los elementos. PTICA GEOMTRICA Espejos y Lentes Espejos esfricos. Espejos cncavos y convexos. Lentes convergentes y divergentes. Formacin de imgenes en espejos y lentes. Construccin de imgenes mediante el diagrama de rayos. Instrumentos pticos. El ojo.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
PROPUESTA METODOLGICA
La ya reconocida rama del quehacer cientfico llamada investigacin en enseanza de las ciencias a identificado inconvenientes en los procesos de enseanza aprendizaje que pueden indicarse como universales: la estructura lgica de los contenidos conceptuales, el nivel de exigencia formal de los mismos, y la influencia de las preconcepciones y los conocimientos previos del alumno. Un anlisis detallado y resumido de las lneas de investigacin actuales acerca de preconcepciones de los alumnos la realiza Olivav. De todas maneras, de acuerdo con Driver et al. podemos indicar que la eleccin de conceptos a ensearse, la seleccin de experiencias de aprendizaje y la enumeracin de objetivos en las actividades de enseanza aprendizaje, son actividades que estn altamente relacionadas con la indagacin de las mismas. Conocer la imagen que un alumno tiene acerca de cierto concepto o proceso debe permitirnos mejorar la planificacin de nuestra tarea docente. Campanario et al.VI realiza una revisin de las principales tendencias actuales en el Cmo ensear ciencias?, e indica que habra de tenerse en cuenta a su vez las concepciones epistemolgicas de los alumnos, sus estrategias de razonamiento y la metacognicin. El primero de estos puntos, las concepciones epistemolgicas, apuntan a la imagen que tiene el alumno respecto al conocimiento cientfico. La mayora de los alumnos piensan que el conocimiento cientfico se articula en forma de ecuaciones y definiciones que deben ser memorizadas ms que comprendidas. En cuanto a las estrategias de razonamiento, se indica que los alumnos utilizan estrategias de razonamiento superficiales o aplican heursticos importados del contexto cotidiano, de poca aplicabilidad en los contenidos cientficos. Las estrategias metacognitivas se refieren fundamentalmente a que los alumnos son incapaces de formular sus propias dificultades como problemas de comprensin o, dicho de otra manera, no saben que no saben, lo que les impide ser consientes de que mantienen a veces concepciones errneas sobre los contenidos cientficos, dificultando esto su comprensin. Como alternativa a estas cuestiones, los autores proponen que los alumnos cumplan un rol ms activo en clase, que ha de manifestarse en la realizacin de tareas diversas que apunten fundamentalmente a la elaboracin y/o aplicacin de conocimientos que no se limite a la memorizacin simple de los mismos. Una crtica a la clsica distincin entre teora, prcticas de laboratorio y problemas realizada en la clase la realiza Gil Perez et al.VII involucra a la primera de las cuestiones aqu discutidas: la imagen de los alumnos sobre la actividad cientfica. Segn los autores esta repetida presentacin del trabajo en el aula fortalece la visin de la ciencia cuestionada en el prrafo anterior. La inclusin de actividades prcticas o de laboratorio tambin constituye en el ambiente docente un tema muy discutido. Se escucha muchas veces el cuestionamiento de que no hay tiempo para realizarlas, lo cual es otra forma de decir que es una manera ineficaz de ocupar el tiempo en la escuela. Sin embargo no basta
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
matizar la prctica docente con la inclusin de algunas actividades de laboratorio, ha de procurarse un mejoramiento en el diseo de las prcticas que apunten a tres finalidades fundamentales: aprender ciencias, aprender qu es la ciencia y aprender a hacer ciencia (Izquierdo, 1999)VIII. Snchez y Varcarcel.IX presentan una serie detallada de recomendaciones para el diseo de unidades didcticas en el rea de las ciencias experimentales. Desarrollan un modelo con cinco componentes: El anlisis cientfico, el anlisis didctico, la seleccin de objetivos, la seleccin de estrategias didcticas, y la seleccin de estrategias de evaluacin. De todas maneras, sea cual fuere el modelo adoptado, es claro que el profesor debe centrarse en el tan vapuleado aprendizaje significativo, que implica en nuestro caso la comprensin de las temticas tratadas, evitando fundamentalmente convertir a la Fsica en un estudio de casos. El alumno debe comprender la importancia de la temtica tratada, los principios y leyes fundamentales que rigen los fenmenos estudiados ms all de las ecuaciones que los representan formalmente. Es importante que subrayemos esta cuestin con nfasis, no existe una receta mgica para dictar las clases de Fsica. No existe el libro mgico, la experiencia mgica o la gua de resolucin de problemas mgica. Cualquiera de ellos puede volverse nuestro aliado o enemigo en la tarea de ensear de acuerdo a como lo utilicemos. Si no enfatizamos como profesores la compresin de las leyes y los principios fundamentales que rigen el comportamiento del universo, centrando nuestra actividad en que los alumnos modifiquen su enfoque respecto a su visin de la ciencia, nuestra tarea se habr diluido tan pronto como termine el ciclo lectivo.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN POLIMODAL Y SUPERIOR EQUIPO DE DISEO CURRICULAR
SEPTIEMBRE 2001