Modulo MTA
Modulo MTA
Modulo MTA
I NTRODUCCIÓN
A PRENDIZAJE
A UTÓNOMO
I NTRODUCCIÓN
Comenzamos ahora la
fase de aprendizaje de
reconocimiento
124 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
Curso: Trabajo Académico a Distancia 125
______________
1
González L. J. Lora A. y Malagón L.A.(2000) La Educación a Superior a Distancia en Colombia, Bogotá:
ICFES.
126 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
INCIDENTE CRÍTICO 1
DIAGNÓSTICO PERSONAL
Marque con una x los problemas más frecuentes que se le presentan cuando estudia o
lee un texto:
______________
1
Restrepo F., Bernardo (2001) Modelos de Aprendizaje y Estrategias de Enseñanza. Medellín, Universidad
de Antioquia, primera versión.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 131
____________
1
Ibid.
132 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
DIAGRAMA 1
ACTO COGNOSCITIVO
Estrategias cognoscitivas
Conocimientos
Procedimientos
Actuación
Información
Modificación
____________
1
Gagne, R. (1988) Essentials of learning for instruction. Englewood Clifs, N.J: Prentice Hall.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 133
INCIDENTE CRÍTICO 2
DIAGNÓSTICO MOTIVACIÓN PERSONAL
¿Por qué está estudiando esta profesión? ¿Aspira acaso un ascenso laboral o
social? ¿Espera la calificación de su desempeño personal u ocupacional? ¿Qué
le motiva a estudiar esta profesión a través de la metodología de educación a
distancia?
INCIDENTE CRÍTICO 3
DIAGNÓSTICO MOTIVACIÓN INTRÍNSECA O EXTRÍNSECA
TABLA 1
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN 1
Del
Conductal Humanista Cognoscitiva aprendizaje
social
____________
1
Woolfok, Anita (1999) Psicología Educativa. México: Pearson Educación
136 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
Un deseo
Una meta
Conciencia metacognitiva
Capacidad mental
Una orientación
Atribuciones personales
Una satisfacción
DIAGRAMA 2
MOTIVACIÓN PARA APRENDER
3. Concentra- 4. Generación
1. Deseo 2. Planeación ción en la meta de conciencia
metacognitiva
7. 5. Búsqueda
8. Satisfacción 6. Reflexión
Realimentación activa de
información
138 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
INCIDENTE CRÍTICO 4
DIAGNÓSTICO META DE APRENDIZAJE
Copia los trabajos de sus compañeros en vez de realizar sus propios trabajos:
si no
TABLA 2
CONCEPTO DE LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER1
H. Pérez (1992) citado por De Zubiría (1996) dice que: “la lectura es
un proceso cognoscitivo muy complejo que involucra el conocimiento
de la lengua, de la cultura y del mundo”1 En este sentido y
especialmente para los estudios superiores a distancia, la lectura
es el camino concreto para cohesionar y articular la teoría, la
práctica, la cotidianidad y el contexto, porque “las palabras sirven
para activar los procesos mentales, presupuestos y expectativas”2.
____________
1
De Zubiría, Miguel (1995). Teoría de las seis lecturas: Mecanismos de aprendizaje semántico. Tomo I.
Bogotá: Fondo de Publicaciones Fundación Alberto Merani.
2
Ibid.
3
Ibid
Curso: Trabajo Académico a Distancia 143
DIAGRAMA 3
LOS SEIS NIVELES DE LECTURA 1
Lectura categorial
Decodificación terciaria
Decodificación secundaria
Decodificación primaria
Lectura fonética
INCIDENTE CRÍTICO 5
COMPRENSIÓN LECTORA
Cuestionario:
3. Elabore una tabla de relaciones entre los conceptos; recuerde que existen
relaciones de causalidad, equivalencia, analogía, entre otras.
5. Elabore una representación gráfica con la estructura del texto, puede ser
un mapa conceptual, un cuadro sinóptico, entre otros.
7. Escriba tres argumentos que sustenten la tesis desde las ideas del autor.
____________
1
Díaz Frida y Hernández Gerardo (1997), estrategias docente para un aprendizaje significativo: una
interpretación constructiva. México: McGraw Hill.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 147
TABLA 3
SECUENCIA DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE
Motivación Expectativa
Comprensión Atención
Percepción selectiva
Adquisición Cifrado
Acceso a la acumulación
Atención
Percepción
Decodificación lectora
Almacenamiento de la información
Recuperación de la información
Selección de procedimientos
La autorregulación
DIAGRAMA 4
DINÁMICA DE LA AUTORREGULACIÓN
Demanda el
autocontrol de los AUTO Obliga a la autodeter-
procesos y acciones REGULACION minación de criterios
de calidad
____________
1
Opcit. Diaz F. y Hernández G ( 1997)
156 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
DIAGRAMA 5
MODELO TEÓRICO DE LA AUTORREGULACIÓN1
Feed-back de
actuación
¿?
AUTO
REFUERZO
(positivo o
Auto- negativo)
obser- Comparación:
Decisión vación resultado
¿Qué Act + Crit
estoy Act + Crit
haciendo? Act. + Crit
¿?
Historia
Parada y Historia anterior
pasada de
control normas de tarea
autorefuerzo
____________
1
Kanfer, F.H. (1975) Autocontrol en los niños: investigación y teoría. Madrid: INCE.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 157
INCIDENTE CRÍTICO 6
AUTORREGULACIÓN
Hoy es el último día para entregar sus productos de aprendizaje y ella no los
ha realizado. ¿Qué le ocurre a Esther? ¿Cómo puede superar sus dificultades?
La autoevaluación
La reflexión
INCIDENTE CRÍTICO 7
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
TABLA 4
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (BASADA EN POZO 1990)1
Procesamiento - Elaboración de
complejo inferencias
- Resumir
- Analogías
- Elaboración
conceptual
____________
1
Op.cit. Díaz y Hernández G ( 1997)
162 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
____________
1
Grow G.O ( 1991) Teaching learners to be self-diorected. Adult education Quarterly.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 163
La adquisición de conocimiento
La autorregulación y autoevaluación del proceso de
aprendizaje
El manejo de factores del contexto
El manejo de los recursos educativos
El manejo de la disciplina de estudio
TABLA 5
TAXONOMÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA1
3.3 Estrategias para satisfacer los - Definir las condiciones del curso.
requerimientos de la materia - Familiarizarse con los criterios de evaluación del
curso.
166 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
3.5 Estrategias para aprovechar - Identificar los diversos servicios que ofrece la
los recursos de la institución institución, en forma adicional al programa.
- Establecer una red de apoyo entre diversos
compañeros y personal de la institución educativa.
Resumen 1
Aprendizaje Independiente
INCIDENTE CRÍTICO 8
INTERAPRENDIZAJE
Diseñe un plan de trabajo de estudio efectivo en equipo, que cumpla con las
siguientes características:
2. Que cada uno de los interantes cumpla una función importante en beneficio
del trabajo común.
____________
1
Johnsosn, DW y Jhonson.RT. Citado por: Torre PSC. (997) Aprender a pensar y pensar para aprender.
España. Narce. S.A., Ediciones.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 173
Resumen 2
Interaprendizaje
____________
1
Ogalde, Isabel e Islas, Javier (2000) La Universidad virtual ANAHUAC en México: Caracterización y
modelo pedagógico. México: Universidad ANAHUAC.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 177
_____________
1
Peters, Otto (1999) La Universidad del futuro, perspectivas pedagógicas. Viena.
178 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
____________
1
Moclellan, citado e: Ogalde, I. e Islas F. Op.cit.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 179
____________
1
Insuasty. L.D. ( 1999) Especialización en Pedagogía para el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo.
Bogotá: UNAD-CAFAM.
180 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
Resumen 3
Aprendizaje desde la
conectividad
1.4 INTERAPRENDIZAJE
Aunque no se puede negar que el aprendizaje es un proceso y un
producto singular y autónomo del estudiante, también es innegable
que este sea el resultado de la experiencia educativa que prepara
el profesor con esmerado esfuerzo. Lo anterior quiere decir que el
estudiante no construye saberes solo y desde su propia iniciativa,
sino que contrariamente, lo realiza desde la mediación de otros y
en un momento, en un contexto y en un ambiente particular creado
para que pueda darse. Por eso se han originado los currículos, los
planes de estudio, los métodos, las mediaciones y dispositivos
pedagógicos, entre otros.
Resumen 4
Tutoría
Evaluación La evaluación debe ser La evaluación debe considerar las 1. 0bservación general del sistema
como medio iluminativa; en ella deben metas de todo programa de 2. Indagación sobre los aspectos Scriven, Parlet y Amilton
para ampliar predominar el análisis de los formación pero también los específicos. (1972)
las fronteras sistemas globales ( el instruccional resultados inesperados. 3. Explicación de los fenómenos
del programa y el ambiente de aprendizaje)
Evaluación como instru- Define como unidad de análisis Establecer cuatro tipologías para Buscar determinar necesidades para
mento de el acto de tomar decisiones como tomar decisiones de las cuales se tomar decisiones que lleven a alcan-
apoyo a la toma base d euna información que lo derivan cuatro modalidades de zar mayores niveles de eficacia y
de decisiones soporte, la cual es el resultado de evaluación (evaluación de: pertinencia. Stuffebeem (1971)
la acción evaluativa. contextos, insumos, procesos y
de productos)
Evaluación como La razón de ser de la evaluación La clasificación de los problemas 1. Participación integral de actores
catalística social es su capacidad de producir debe orientarse al encuentro de y estamentos.
cambios desde la interactividad soluciones y a localizar 2. Actúa para localizar problemas Stake (1978)
Curso: Trabajo Académico a Distancia
entre los diversos sujetos actuaciones. 3. Exige una capacitación mutua Guasa y Lincon (1984)
pedagígicos. para la acción.
4. Llega a acuerdos no coactivos.
185
5. Requiere la complementación de
los análisis cuantitativos y cualitativos.
6. Es explicativa e interpertativa
186 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
TABLA 7
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA
- Son más bien públicas, pues requieren una mesa-audiencia, una mesa de
revisores.
ESTRUCTURA Y
- No se basan en restricciones temporales arbitrarias y poco realistas.
LOGISTICA - Ofrecen preguntas o tareas conocidas, no secretas.
- Son como portafolios o como un periodo de juegos (no se hacen de una sola vez)
- Requieren cierta colaboración de los demás.
- Son recurrentes y vale la pena practicarlas, repasarlas y retomarlas.
- Hacen que la evaluación y la realimentación sean tan importantes para los
estudiantes que los programas, las estructuras y las políticas educativas se
modifiquen para apoyarlas.
- Exigen criterios que evalúen los errores esenciales y no los que son sencillos
de contar.
- No se califican sobre una curva, sino en referencia a metas de desempeño
JUICIOS DE (referidas a criterios no a normas)
EVALUACIÓNY - Incluyen criterios desmitificados del éxito que a los estudiantes les parecen
CALIFICACIÓN inherentes a las actividades exitosas.
- Hacen de la autoevaluación parte de la evaluación.
- Usan un sistema de calificación multifacético en lugar de una calificación agregada.
- Coinciden con los propósitos compartidos: un parámetro.
____________
1
Wiggins, G (1989) Teaching to the authentic test. Educational leadership.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 189
TABLA 8
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE A DISTANCIA
Manejo de factores
contextuales del proceso 3. Satisfacción de 3.1 Identificación de las
de aprendizaje las demandas del exigenciasl del curso.
curso 3.2 Identificación de los criterios
de evaluación.
4. Aprovechamiento
de los cursos del 4.1 Establecimiento de grupos de
sistema de estudio estudio y redes de apoyo
virtual 4.2 Búsqueda de retroalimen-
tación por parte del profesor.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 191
Resumen 5
Evaluación de procesos y
productos de aprendizaje
2
GESTIÓN DEL ESTUDIO INDEPENDIENTE
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL
ESTUDIO INDEPENDIENTE
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
TABLA 9
RELACIÓN ESTRATEGIA-TÉCNICA-HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DE
APRENDIZAJE TÉCNICA HERAMIENTAS
1
Tomado de propuesta CEPAF (1995) Bogotá. No. 5
200 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
APRENDIZAJE INDEPENDIENTE
FICHA No.1: CONCEPTUALIZACIÓN
Título de la lectura:
______________________________________________________________
Bibliografía:
______________________________________________________________
Lista de 15 conceptos:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Microtexto 1:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Microtexto 2:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Microtexto 3:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Microtexto 4:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Microtexto 5:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
202 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
______________________________________________________________
Concepto:
______________________________________________________________
Respuesta:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
De investigación o ampliación:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Respuesta:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Curso: Trabajo Académico a Distancia 203
APRENDIZAJE INDEPENDIENTE
FICHA No.2: LECTURA META-TEXTUAL
Título de la lectura:
______________________________________________________________
Bibliografía:
______________________________________________________________
Estructura del texto
Título:
______________________________________________________________
Subtítulos:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Relación entre el título y los subtítulos (causa-efecto, consecuencia, inclu-
sión, equivalencia, etc.)
Primera relación:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Segunda relación:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tercera relación:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Circunstancias del texto
Relación que establece el autor con diferentes disciplinas
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Circunstancias históricas y culturales del texto:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Ubicación del lenguaje del texto:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tésis del autor:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Análisis crítico del lector:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
204 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
____________
1
Op.cit. Díaz F. y Hernández G (1997)
Curso: Trabajo Académico a Distancia 205
____________
1
Guilford. J.P. ( 1979) La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Paidós.
206 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
Jerarquía
1. Pensamiento divergente
2. Proceso Intelectual
3. Producción de ideas alternativas
4. Búsqueda de alternativas lógicas de información
Categorías:
DIAGRAMA 6
MAPA CONCEPTUAL: PENSAMIENTO DIVERGENTE
PENSAMIENTO
DIVERGENTE
es un
Proceso
Intelectual
que ocurre para
Buscar lógicas
Producir ideas
nuevas
alternativas
de información
cuyos resultados
son
Ideas
Novedosas
sobre la misma
Fuente de
información
TABLA 10
CUADRO SINÓPTICO: MAPA CONCEPTUAL VERSUS ARE1
- Flexibilidad gráfica.
____________
1
Torre P. Juan C. (1997) Aprender a pensar para aprender. España: Narcea, S.A. de ediciones.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 209
DIAGRAMA 7
VENTAJAS DEL ARE1
ARE
Ayuda a la localización de
Visualiza los puntos esenciales
Riqueza de análisis,
reflexiones e ideas
____________
1
Lematrie P y Maquere F. (1987) Técnicas para saber aprender. Bilbalo-Deusto
Curso: Trabajo Académico a Distancia 211
____________
1
Serafini, María Teresa (1989) Cómo redactar un tema. Didáctica de la lectura. Barcelona: Paidós.
212 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
TABLA 11
CUADRO SINÓPTICO: TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN
TECNICAS
PARA LA ENSAYO PONENCIA RESUMEN
COMPOSICIÓN
ESCRITA
INCIDENTE CRÍTICO 9
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE
INCIDENTE CRÍTICO 10
PLANIFICACIÓN
Resumen 6
Técnicas y herramientas
de aprendizaje
independiente
BIBLIOGRAFÍA
DE LA UNIDAD
I NTER-
A PRENDIZAJE
“El trabajo académico cooperativo tiende un puente desde
la realidad vivida hasta el valor pretendido, con la ventaja
de que en el valor de la cooperación no se encuentra el final
del trayecto, sino implícito en el mismo camino. Los
métodos no son inocuos; son portadores de ideas y
creencias que se contagian por osmosis. Mirar sólo al
horizonte acarrea tropiezos con las piedras del camino.
Fijar solo la mirada en el más acá desvía del sendero
elegido. Los métodos de aprendizaje cooperativo pueden
reducir el estrabismo pedagógico”1.
I NTRODUCCIÓN
Elemento sustantivo de trabajo académico a
distancia es el interaprendizaje, puesto que es la
experiencia pedagógica que permite superar el
aislamiento que genera la distancia y favorece el
surgimiento de los siguientes valores en el
estudiante: autorrealización, logro intelectual,
autoestima, pertinencia y seguridad.
____________
1
Toore P. J. C. ( 1996) Op.cit.
224 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
Tutoría individual
Consejería
El aumento de la autoestima
DIAGRAMA 8
INTERDEPENDENCIA SOCIAL Y MOTIVACIÓN DE LOGRO1
INTERDEPENDENCIA
INTERDEPENDENCIA NEGATIVA INTERDEPENDENCIA
POSITIVA AUSENTE
SISTEMAS MOTIVACIONALES
RENDIMIENTO
1
Johson, D.W., y Johson R.T ( 1985) 0p.cit.
232 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
____________
1
Urdaneta B. (1992) Orlando. Cómo hacer desarrollo personal en las organizaciones.
234 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
APRENDIZAJE COLABORATIVO
FICHA No.3: INFORME DEL COODINADOR
Lugar:________________________________________________________
Tema:________________________________________________________
Agenda:_______________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
APRENDIZAJE COLABORATIVO
FICHA No.4: INFORME DEL RELATOR
Logros académicos:______________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Dificultades:___________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________Comrpomisos:_______________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Curso: Trabajo Académico a Distancia 237
INCIDENTE CRÍTICO 11
INTERAPRENDIZAJE
____________
1
Sanmarti, N. Jorba J. y Ibañez V (1999) aprender a autorregularse. En: Monereo C. (1999) El aprendizaje
estratégico, Madrid: Santillana Aula XXI.
2
Monereo C. (1999) op.cit.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 241
Resumen 7
Aprendizaje
colaborativo
- El protagonismo compartido
- La implicación permanente
- La ayuda continua
- La expresión de la máxima capacidad de la autonomía personal
- La corrsponsabilidad
- La cooperación participativa y creativa
- La verdadera comunicación
- El apoyo solidario
246 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
Curso: Trabajo Académico a Distancia 247
____________
1
Borrero, Alfonso, S.J. (2001) Perspectiva de la Universidad Católica Latinoamericana. En: Medellín.
Bogotá, Vol. XXVII No. 105 (marzo de 2001).
248 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
____________
1
Postman, N. (1996) Tecnópolis. Barcelona; Círculo de Lectores
2
Ibid
Curso: Trabajo Académico a Distancia 249
____________
1
Ibid.
2
Borrero Alfonso S.J. (2001) Op.cit.
250 UNAD- Gloria Herrera Sánchez
Otto Peters
Nuevos cambios:
Bates dice “Hay muchas cosas que son de gran valor tanto en
la educación como en la vida que la tecnología no puede hacer
y nosotros tenemos que reconocerlo”. (Bates, 1997)”. Y Klafki,
el distinguido educador alemán, cuando un periodista le
preguntó acerca de las oportunidades de aprendizaje en una
universidad virtual respondió sucintamente “es claro que una
universidad fallará si ella pierde el interés por la
comunicación directa entre las personas. Esto ni siquiera
debemos intentarlo” (Seyffereth, 1998).
PRERREQUISITOS ORGANIZACIONALES
CONCLUSIONES
Resumen 8
Aprendizaje
desde la
conectividad
INCIDENTE CRÍTICO 12
AUTOEVALUACIÓN PARA UN ESTUDIANTE VIRTUAL
1. ¿Utilizó el computador?
· Raramente
· Algunas veces
· Muchas veces
· Todo el tiempo
· Raramente
· Algunas veces
· Muchas veces
· Todo el tiempo
· Raramente
· Algunas veces
· Muchas veces
· Todo el tiempo
· Raramente
· Algunas veces
· Muchas veces
· Todo el tiempo
· Raramente
· Algunas veces
· Muchas veces
· Todo el tiempo
2
A SESORÍA
P EDAGÓGICA
2.1 TUTORÍA
Saber evaluar.
2.2 CONSEJERÍA
La consejería supone nuevas intervenciones del docente de un
sistema de educación a distancia, las cuales tienen como propósito
sostener al estudiante en su proceso de formación, a través de la
vigilancia acuciosa del nivel de competencia en la tarea de
aprendizaje manifestado por el educando, de manera tal que
mientras más dificultades tenga en lograr el objetivo educativo
planteado, más directivas deben ser las intervenciones del consejero
y viceversa.
Individual
Individual: se programa o pacta con el tutor, atendiendo a
una solicitud particular del estudiante, que requiere aclarar
dudas o profundizar en algún tema.
____________
1
Contreras Buitrago Marco Elías y otros. (1999) Educación a Distancia, alternativa de autoformación
para el nuevo milenio. Ediciones Hispanoamericanas Ltda.
Curso: Trabajo Académico a Distancia 299
INCIDENTE CRÍTICO 13
ASESORÍA PEDAGÓGICA
Resumen 9
Asesoría
Pedagógica
BIBLIOGRAFÍA
DE LA UNIDAD
www.aldeaeducativa.com
www.aprendizajeonline.com
www.funredes.org/mistica
www.geocities.com
www.iigov.org.com
www.macleans.ca/pub-doc/
www.tecnoeducacion.com
www.ull.es.com
www.unesco.org.
www.zonactiva.com
308 UNAD- Gloria Herrera Sánchez