Todos Los Modulos de Ciencias Sociales
Todos Los Modulos de Ciencias Sociales
Todos Los Modulos de Ciencias Sociales
1
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Introduccin al mdulo
Nuestra sociedad actual est afectada por la globalizacin. Los cambios producidos comprenden, entren otras cosas, la modificacin de los lmites territoriales y una redefinicin del papel del Estado que acarrea consecuencias directas sobre las ideas de identidad y ciudadana. En el mundo de hoy, afirma Kymlicka en Ciudadana multicultural (1996) hay alrededor de 600 grupos de lenguas vivas y ms de 5000 grupos tnicos. Este dato es relevante, pues en el mbito de la vida cotidiana, la diversidad tnica y cultural es, para la mayora de las sociedades contemporneas, un dato de su propia realidad.
Dentro de estas nuevas realidades, un problema de nuestros das es la exclusin: existe en nuestra sociedad, y tambin en los pases desarrollados, un importante porcentaje de la poblacin que vive al margen de los beneficios que otorgan el sistema republicano, el estado de derecho, y la democracia misma. Esas personas son justamente las que no parecen estar comprendidas en el concepto actual de ciudadana. Y es que, sin al menos cierta igualdad y justicia, no puede haber ciudadana, porque los discriminados y los marginados no poseen los medios que les permitiran sentirse ciudadanos. Para actuar con cierta seguridad en la construccin de nuestra preparacin acadmica y de nuestra vida, en general, necesitamos saber qu pasa a nuestro alrededor y qu lugar ocupamos en l. Las ciencias sociales nos describen la realidad social. Para hacerlo, construyen mtodos y tcnicas de investigacin que permitan captar todas las interacciones sociales y el desarrollo de la sociedad. Todas las ciencias sociales han estado revisando su propia construccin conceptual y metodolgica para ajustar sus instrumentos y as observar y describir mejor la realidad social. Cmo podemos abordar la realidad social para comprenderla y actuar en ella? Descbrelo en este mdulo. Iniciemos!
Detectar las posturas o tendencias de los escritos y discursos para elaborar un juicio crtico propio sobre las fuentes. Valorar la necesidad de contextualizar los acontecimientos dentro del proceso de recoleccin de informacin en el anlisis de la problemtica social.
2
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
3
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Competencias de la unidad
Las competencias que desarrollars en esta unidad son las siguientes: Valorar la importancia de estudiar a la realidad social dentro de nuestra vida cotidiana. Analizar diversos enfoques y posturas al estudiar la realidad social que nos sirvan para interpretarla. Valorar la necesidad de argumentar el origen, propsito, validez y limitacin de las fuentes al realizar una investigacin. Revisa a continuacin los temas que componen esta unidad: Tema 1. Qu es la realidad social y por qu estudiarla Tema 2. Diferentes enfoques para abordar la realidad social: Modernidad y Postmodernidad Tema 3. El observador y la importancia de los lentes conceptuales
4
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Hay autores que sealan que: La realidad social es un constructo social que se materializa como resultado de la intencionalidad de los individuos. 5
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Es un constructo social Los autores afirman que no existe una realidad independiente de la mente (construccin social de la realidad), sino que, lo que llamamos realidad es una construccin social, por lo que debemos hablar de realidad social que posee una estructura lgica y una aceptacin de esa realidad social por parte de muchos individuos. Por ejemplo, el ser humano asigna un significado a un objeto y cuando ese significado es compartido por otros miembros del grupo y avalado por instituciones, entonces se convierte en real. Hablemos del valor del dinero. Un billete de 100 pesos es vlido y real en la medida en que la gente acepte su validez en sus intercambios y el gobierno respalde la legalidad y valor del billete. Si hacemos circular un billete de 100 pesos impreso por Francisco Villa a inicios del siglo XX, no podramos realizar una transaccin en un centro comercial con l porque los empleados no lo consideran vlido. Este billete solo tendr valor para los coleccionistas que asignan un precio al billete, el cual no necesariamente es el mismo valor que el billete tiene impreso. Cmo usar la metodologa anlisis de textos
Se materializa como resultado de la intencionalidad de los individuos La visin de la intencionalidad como constructo social parte de dos supuestos, que la sociedad est compuesta de individuos, por lo que se niega la conciencia de grupo y que la intencionalidad individual o del grupo es independiente de la verdad o falsedad de las creencias individuales. Por ejemplo, si lees un artculo que trate de explicar un problema actual en Mxico, como el narcotrfico o la crisis econmica, o el que t elijas, tienes que tomar en cuenta las caractersticas de la fuente, su autor y su contexto. La explicacin de la situacin vara si el artculo lo escribe el gobierno, o un periodista independiente, o un periodista en contra del gobierno. Lo est escribiendo para justificar al gobierno, o para atacarlo, o para favorecer o criticar a algn grupo en particular? 6
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Una vez definida la realidad social, nos preguntamos para qu estudiarla? Como seres sociales inmersos en un contexto temporal-social es importante conocer qu est sucediendo en nuestro alrededor . Las ciencias sociales nos permiten acceder a ese conocimiento para lo cual utilizan diversas metodologas. Realizaremos un anlisis de las metodologas de investigacin ms adelante en este mdulo. Lo importante ahora es sealar los beneficios de estudiar la realidad social. Recopilar y sistematizar informacin sobre la realidad social Nos permite entender a los individuos, las culturas y sus estructuras. Facilita la formulacin de hiptesis y teoras sobre las causas y los efectos, las similitudes y diferencias de la realidad social en diversas culturas y temporalidades (pocas) utilizando en este proceso diferentes fuentes. Por otro lado, contrario a lo que el sentido comn establece, el ser humano no tiene como caracterstica natural la bsqueda de lo nuevo o diferente, de hecho tiende a lo familiar y trata de conservar las formas de actuar pues lo desconocido representa un riesgo para l. Los adultos se guan por el conocimiento acumulado ms que por la elaboracin de nuevos conocimientos. Afortunadamente, aprehender e incrementar nuestros saberes nos lleva a cuestionar y a estudiar la realidad social para encontrar explicaciones de los hechos que ocurren en la sociedad. En la actualidad se reconoce la importancia de la educacin. De hecho, el derecho al conocimiento, a la informacin veraz y a la educacin es uno de los principales derechos humanos establecidos en la Carta de Derechos Humanos de la ONU y en el artculo 3 de la Constitucin Mexicana. Cmo usar la metodologa anlisis de fuentes (OPVL)
El anlisis de fuentes se enfoca a conocer el origen, propsito, validez y limitacin de la fuente. Requiere una pequea investigacin sobre la fuente, su autor y su contexto para poder emitir un juicio sobre sus caractersticas. Este tipo de anlisis lo realizaste en Historia Universal e Historia de Mxico. Enseguida lo recordars resolviendo un ejercicio de anlisis OPVL sobre el artculo 3. de la Constitucin Mexicana. Al final, podrs comparar tus respuestas y verificar si tu procedimiento fue correcto.
La censura de la informacin, la falsa informacin o la desinformacin intencionada representan un freno para el desarrollo del conocimiento. 7
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
8
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Introduccin a las Ciencias Sociales Tema 2. Diferentes enfoques para abordar a la realidad social: Modernidad y Postmodernidad
Al hablar de realidad es necesario referirnos a su contraparte, la apariencia. Esta ltima puede ser definida como algo que parece y no es o bien, como el aspecto exterior de algo/alguien, mientras que, como sealamos en el tema anterior, la realidad puede definirse como algo que existe, que es verdadero o efectivo y tiene un valor prctico (RAE). Sin entrar en argumentaciones filosficas sobre la diferencia o equivalencia de los conceptos anteriores en el anlisis social, lo importante es saber que existen diversas posturas para estudiar la sociedad dependiendo del significado que se le d a dichos conceptos. Enseguida vamos a hablar de dos grandes paradigmas en la forma de abordar la realidad social. Los dos* grandes paradigmas para abordar la realidad social quiz puedan representarse con las siguientes expresiones: las apariencias engaan, solo existe lo que parece existir. Hay apariencias que engaan: postura moderna En ocasiones la realidad puede manifestarse tal y como es, sin embargo, en otras se manifiesta a travs de apariencias que engaan, por lo que se hace necesario estudiarla a detalle para detectar esas apariencias. Esta postura moderna, establece una clara diferencia entre lo real y lo aparente y no los aborda como dos cosas diferentes a estudiar (lo real y lo aparente), sino como una sola unidad (lo real y su apariencia, esto es, cmo se manifiesta lo real). Slo existe lo que parece existir: postura posmoderna Cualquier fenmeno debe ser valorado como realidad, sin aceptar que exista diferencia con lo aparente pues solo existe lo que parece existir. Esta postura posmoderna, implica explicar cmo y por qu las cosas aparecen como lo hacen de una manera engaosa. Seala que lo engaoso es la apariencia, no el testimonio de los sentidos, por lo que no se habla de una ilusin. Pongamos el ejemplo dado por Ferrater sobre el palo sumergido en el agua. Los sentidos testimonian correctamente que el palo parece quebrado, y no se engaan al apreciarlo as; ciertamente la realidad verdadera es que el palo no est quebrado pero las leyes de refraccin as lo presentan. Podemos observar con este ejemplo que la apariencia puede ser propiamente real, pero de una realidad aparencial, no ilusoria es decir, no dependiente de un error de los sentidos (percepcin) y por lo tanto necesita una explicacin (en el caso anterior las leyes de refraccin explican esa apariencia real de quebrado). *No incluimos el enfoque idealista de Kant que a pesar de considerar a las apariencias como representaciones, no como
cosas, diferencia entre la cosa en s (o numeno), el fenmeno y la apariencia.
9
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Modernidad: qu es?
Aunque la modernidad tiene diversas acepciones, tales como un periodo histrico (poca Moderna que abarca desde la Revolucin Francesa SXVII- hasta mediados del Siglo XX), como un modelo poltico (la creacin del Estado Nacional y el debilitamiento de la monarqua como forma de gobierno; la revaloracin del individuo y sus derechos inalienables; el surgimiento de la democracia; etc.), tambin podemos analizarla como un movimiento filosfico o de pensamiento . Modernidad: la razn La modernidad es un movimiento que enfatiza a la razn como forma de conocer al mundo, por lo que tambin recibe el nombre de racionalismo y posteriormente pasa por una evolucin de corrientes de pensamiento que describiremos en la siguiente pgina. Modernidad: el mtodo cientfico La modernidad busca un mtodo para encauzar el razonamiento, por lo que toma como principal forma de expresin a la ciencia a travs del mtodo cientfico como medio para indagar la realidad.
La evolucin de la modernidad Enseguida te presentamos cmo evolucionaron las corrientes de pensamiento de la modernidad a travs de los siglos. Modernidad: Siglo XVII En el Siglo XVII, los precursores del racionalismo fueron Descartes, Leibniz y Spinoza. Para ellos, la geometra, las matemticas y la filosofa eran las ciencias base que, a travs de la razn, permitan descubrir algunas verdades universales para despus ser expandidas a la ciencia. Sealaban que estas verdades eran innatas, no derivadas de la experiencia. Los rasgos esenciales del racionalismo son la 10
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Postmodernidad
Al igual que el trmino de modernidad, la postmodernidad hace referencia a un movimiento que abarca diversas reas como la filosofa, el arte, la cultura, la literatura, la economa, la poltica y que busca oponerse o al menos antagonizar con el paradigma moderno-racionalista por considerar que fracas en su objetivo de renovar de manera radical las formas tradicionales. Muchos autores marcan una diferencia entre modernidad y postmodernidad con modernismo y postmodernismo. Sealan que estos ltimos trminos tienen un nivel menor de alcance, esto es, que hacen referencia a una corriente esttica que abarca la literatura, la arquitectura y las artes plsticas, mientras que los primeros incluyen tambin a los sistemas de pensamiento, de gobierno, de produccin, etc. El movimiento de posmodernidad inicia a mediados del siglo XX, una vez que Europa alcanza su reconstruccin. Ya desde la dcada de los treinta inici el uso del trmino en contextos artsticos y en los aos cuarenta en contextos filosficos; en los cincuenta su uso se hace ms frecuente aplicado a diversas reas. Los orgenes del postmodernismo se remontan al posestructuralismo francs y a la denominada pandilla de los cuatro conformada por C. Levi-Strauss, Jacques Lacan, M. Foucault y R. Barthes. Principios metodolgicos de la Postmodernidad El pensamiento postmoderno se basa en cuatro principios metodolgicos: 1. El mtodo genealgico de Nitzche Nitzche propone el estudio del significado de las palabras, su etimologa, el contexto socio-histrico en que surgieron, el cambio de su significado en diferentes culturas y el uso retrico del lenguaje. Posteriormente busca el significado de los conceptos, de los mtodos, de la estructura lingstica y an del propio conocimiento. l llega a la conclusin que la realidad es lo que uno crea pues al no haber un fundamento sobre el cual basar nuestras creencias, el ser humano tiene la obligacin de crear su propio mundo con base en el conocimiento que es establecido y expresado a travs del lenguaje en una realidad exterior que es independiente de nuestro mundo autnomo. 12
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
2. La metfora como analizador social Es el mtodo de anlisis de texto propuesto por E. Lizcano. El autor seala que todo discurso contiene metforas que organizan y dan estructura y lgica interna a los contenidos del mismo.
Comenta que la mayora de las personas no nos damos cuenta de estas metforas, pero que si realizamos su anlisis, podemos pasar de una comprensin superficial del discurso a un anlisis del metadiscurso, esto es, a reconocer lo que no se ha dicho; los presupuestos culturales o ideolgicos; las estrategias persuasivas que utiliza; las contradicciones o incoherencias internas; los intereses, ideologas y conflictos latentes. El particularismo antitotalizador Representa la oposicin a los procesos de generalizacin, universalizacin o totalizacin de los discursos hegemnicos utilizando conceptos que particularizan las situaciones. Esto es, critican que el positivismo da mayor importancia al todo que a las partes por lo que el posmodernismo cambiar este modelo por el predominio del fragmento o las particularidades que sobre el todo. La postura contra el positivismo La postmodernidad se opone a tres caractersticas definitorias del positivismo lgico, la primera es la instrumentalizacin del mtodo de investigacin, la segunda la falta de contextualizacin del proceso de investigacin y la tercera la forma de medicin de los resultados. La postura contra el positivismo. Conoce enseguida cada uno de los argumentos de la postmodernidad en contra del positivismo lgico. Instrumentalizacin En relacin con la instrumentalizacin Stephen Edelston Toulmin, en su libro El legado del positivismo lgico, comenta que para el positivismo las teoras y leyes cientficas operan bajo un sistema de reglas que determinan la forma de realizar inferencias (ideales, leyes, hiptesis). Los ideales expresan comportamientos naturales esperados. Las leyes se refieren a modelos que muestran la desviacin de los fenmenos de ese ideal.
Las hiptesis son las suposiciones que expresan regularidades naturales pero que an no son estudiadas. 13
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Falta de contextualizacin Sobre la contextualizacin Norwood Hanson enfoca su crtica al positivismo sealando que este paradigma se interesa por el producto final sin considerar el contexto de cada hallazgo. El autor afirma que toda observacin de los hechos lleva implcito un contexto que impide la objetividad y el lenguaje neutral. Medicin de resultados Finalmente, Karl Feyerabend cuestiona los supuestos del positivismo lgico en la medicin de los resultados. El primer principio que cuestiona es el de la deducibilidad, esto es, la deduccin en el sentido lgico estricto como mtodo para establecer conclusiones. El segundo principio que cuestiona es la invarianza que establece que el significado de los conceptos descriptivos de una teora permanece invariable a travs del proceso de reduccin terico. Feyerabend seala que los trminos descriptivos de las teoras son adicionales a cada contexto particular de la teora por lo que se espera que algunos de esos trminos sean reemplazados por otros al someterlos al contraste emprico. Esto hace imposible comparar las teoras sucesivas porque resultan inconmensurables, pues se habla de conceptos tericos diferentes. Entonces cmo se puede definir la postmodernidad? Lyotard publica su libro La condicin postmoderna: informe sobre el saber en 1979 en el cual seala que no se puede hablar de una definicin concreta pues el avance del posmodernismo es discrnico ya que depende de los pases y de los sectores de actividad; carece de un marco terico, sistema, orden, o unidad que permita el anlisis vlido y coherente de los acontecimientos, sin embargo, este paradigma se ve permeado en todas las actuales interpretaciones de los mismos. Lo que s ofrecen los autores, es una serie de caractersticas propias de la posmodernidad . El anlisis posmoderno abarca varios sectores dependiendo de su rea de influencia, pero todos coinciden en la visin de fracaso de las propuestas modernas en la transformacin de las formas tradicionales y en la emancipacin de la humanidad.
14
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Posmodernidad
Rompe con la esperanza en el futuro y predomina un tono emocional melanclico y nostlgico. Seala que la Ilustracin: No es funcional en un contexto multicultural. Tiene un carcter eurocntrico y autoritario.
Estabilidad y firmeza en la concepcin ilustrada de las corrientes polticas modernas (liberalismo, totalitarismo, fascismo, marxismo, democracia, etc.) La filosofa occidental cre dualismos y as excluy del pensamiento ciertas perspectivas (o bueno o malo, o blanco o negro, o verdad o falsedad). El conocimiento se concentra en los libros, por lo que se otorga un valor y una autoridad a los mismos. Los autores presentan una visin objetiva de los hechos pues utilizan el mtodo cientfico. Se tiene fe en la ciencia y en la razn. La realidad es una y es independiente del sujeto cognoscente, aunque pueda manifestarse de diversas maneras. Las ideas permiten conocer al mundo, por lo que el razonamiento sobre dichas ideas permite conocer la verdad que es una.
Promueve el multiculturalismo y la defensa de las minoras marginadas y oprimidas por las ideologas modernistas y sus estructuras polticas y sociales. El autor de un libro no puede desprenderse de su cultura, valores e incluso prejuicios, por lo que los libros escritos (de cualquier tipo) no pueden ser objetivos de manera inherente pues tienen implcita la intencin del autor. Se tiene una fe en la tecnologa. Cualquier fenmeno debe ser valorado como realidad, sin aceptar que exista diferencia con lo aparente pues solo existe lo que parece existir. El lenguaje moldea el pensamiento y no hay pensamiento sin lenguaje, por lo cual el lenguaje crea literalmente la verdad que es cuestin de perspectiva o de contexto.
Predomina el sistema econmico capitalista basado en una economa de produccin. Bsqueda del progreso en la ciencia, la tcnica y la cultura.
Prevalece la economa de consumo dentro del sistema econmico capitalista. Se reconocen los lmites de la ciencia moderna en la creacin de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal. Hay una efervescencia de lderes que son equiparables a dolos efmeros que duran hasta que aparece otro ms atractivo y novedoso. Los lderes son electos por su imagen, ya no por su ideologa. 15
Hay grandes lderes en diferentes reas que surgen como figuras carismticas, sin embargo la ideologa del lder es lo que permite su eleccin.
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Los medios de comunicacin se convierten en un poder con una capacidad para mover a las masas, promover el consumo masivo y transmitir la verdad. No hay respeto por la vida ntima de los dems al grado de promover los reality show. El receptor convierte la informacin en entretenimiento, pues le quita realidad y pertinencia a lo que ve o escucha. Las organizaciones no gubernamentales influyen en decisiones de los gobiernos, empresas e iglesia. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de conviccin que pueda producir. Hay una incredulidad en l (metarrelato). El individuo cuestiona al Estado-Nacin, a la poltica, a la religin, a las instituciones sociales. Lo mstico justifica los sucesos. Hay una despreocupacin ante la injusticia y desaparecen los idealismos. El individuo basa su existencia en el relativismo, el pluralismo y su interpretacin de la realidad es subjetiva.
Se basan en el relato del discurso como forma de legitimacin del saber, de las instituciones, del poder, etc.
Hay un apoyo consistente al gobierno, un orgullo de la patria, se promueve la prctica de una religin y se respetan las instituciones. Se busca alcanzar valores como la justicia, el respeto a los derechos inalienables del hombre, el trabajo, la democracia, la igualdad.
Es importante sealar que la postmodernidad tiene fuertes opositores como los planteamientos de la teora crtica e incluso del marxismo contemporneo. Ambas posturas, aunque reconocen los errores de la modernidad y su defensa de la razn como base del conocimiento, aceptan que la modernidad establece algunos valores como la democracia, la igualdad y la ciudadana que son valiosos y que se deben conservar en aras de evitar la fragmentacin de las instituciones sociales tradicionales . Proponen que es necesario generar un proyecto filosfico y poltico que represente una nueva Ilustracin de la modernidad, ms que contribuir a la fragmentacin de la sociedad y a la visin del desarrollo individual pero eso lo revisaremos a detalle en la unidad 3. En la actualidad el trmino Posmodernidad ha dado paso a otros que permiten un anlisis ms eficiente de la realidad social. Te presentamos cuatro de ellos: Modernidad reflexiva
Este concepto hace alusin a la distincin que realiza Ulrich Beck entre la primera modernidad o modernidad clsica dominada por la ilustracin y la revolucin industrial y la segunda modernidad que 16
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Beck seala una ruptura del proceso histrico como consecuencia primero del desastre nuclear de Chernbil y posteriormente de la cada del Muro de Berln. El autor habla de los procesos de disgregacin social y de cmo ahora el riesgo no es individual sino colectivo, catastrfico y sin posibilidad de intervencin directa del sujeto. Modernidad tarda
Este es un trmino acuado por la teora crtica que hace referencia a la debacle de la modernidad en su versin capitalista y que se manifiesta en la globalizacin y en el fin de la Guerra Fra, estableciendo al capitalismo global como paradigma dominante. Modernidad lquida
Es la propuesta de Bauman que busca evidenciar la fragilidad de los vnculos del ser humano en una sociedad individualista y privatizada.
Los lentes conceptuales Hablar de un objeto de estudio es hablar de aquello que se quiere observar o estudiar. Nosotros, observadores, tenemos lentes conceptuales, constructos, o formas relativas de observar e interpretar la realidad, los cuales se han ido construido desde la niez, en la escuela, con nuestra familia y con los programas de TV y revistas populares. El sujeto observa la realidad (al objeto de estudio) con toda su experiencia, con todos sus saberes, con todo su capital cultural, con la confluencia entre teora y prctica; razn y percepcin, deseos, sensaciones. Con todo esto el sujeto configura sus lentes o marco referencial. Las ideas antes expuestas nos permiten pensar, entonces, en la necesidad de estar revisando el pensamiento y los procesos cognoscitivos de nuestros interlocutores; tambin nos exige estar atentos para saber desde cul perspectiva alguien nos est presentando sus ideas, pues no podemos aceptar la imposicin de una sola idea sobre la realidad. Las ideas hay que negociarlas a partir de los conceptos, de la teora. En el dilogo cotidiano, es conveniente observar cmo se producen los significados compartidos en la sociedad entre estudiantes, el profesor y los estudiantes, entre los compaeros de trabajo, el subordinado y el jefe; entre padre e hijo, hermanos y otros familiares; entre gobernantes y gobernados y as en cada una de las actividades sociales que realicemos de manera cotidiana. En vista de lo anterior, es necesario observar, aprender cmo entre nosotros, se est compartiendo y comparando la informacin; cmo se est descubriendo el acuerdo entre ideas y conceptos; cmo se est negociando el significado, cmo se construyen los conocimientos, cmo se aprende, cmo mejoramos nuestra realidad social. Es decir, t podrs aprender cmo observas tu realidad y cmo avanzars en el uso de instrumentos conceptuales y metodolgicos para comprenderla mejor y as buscar las oportunidades adecuadas de participacin ciudadana. Otra cuestin a cuidar en el anlisis de la realidad social es la nocin de contexto (social, cultural, lingstico, etc.). El contexto afecta las nociones o significados que nos hacemos de lo que nos rodea. Entonces, hablar de objeto de estudio es centrar nuestra mirada investigativa en una parcela de la realidad para conocerla y transformarla. La pregunta de investigacin es clave para ir precisando qu es exactamente lo que se quiere observar, analizar, estudiar. Qu actividades podras estudiar t en tu comunidad?
18
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Observa algunos ejemplos: De qu manera las actividades deportivas en tu barrio (delimitar nombre, municipio y estado) son planeadas y desarrolladas para promover y fomentar una educacin solidaria y de armona social? De qu manera el ciber de tu colonia (delimitar nombre, municipio y estado) promueve o fomenta las competencias del tratamiento de la informacin y competencia digital en los jvenes de la secundaria (delimitar nombre)? De qu manera los programas de desarrollo social del municipio de tu comunidad (delimitar nombre y el estado) se apropian de la diversidad social y promueven la convivencia? En qu medida las actuales estrategias de administracin y gestin pblica del presidente municipal (delimitar municipio y estado) promueve la participacin ciudadana de los jvenes estudiantes preparatorianos para favorecer el desarrollo de las comunidades indgenas de su municipio? En qu medida la escuela (delimitar nombre) de tu comunidad (delimitar nombre, municipio y estado) ha promovido la integracin de los padres de familia para el mejoramiento de la calidad acadmica escolar?
19
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Cierre de unidad
En esta primera unidad del mdulo revisamos al objeto de estudio, esto es, la realidad social. Se coment de la importancia de estudiarla para comprender en dnde estamos situados y hacia dnde queremos ir. Se describieron los principales enfoques para abordar el estudio de la realidad, a saber, la modernidad y la posmodernidad, describiendo las principales caractersticas de cada uno de estos paradigmas y finalmente sealamos que esta realidad es observada, analizada, evaluada e interpretada por un sujeto que tiene sus propios sistemas de creencias, valores y aprendizajes que impactarn en esa interpretacin que realiza sobre la realidad social.
20
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
21
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Paradigma Teora cuyo ncleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento (RAE). Particularismo El particularismo histrico es una propuesta antropolgica fundada por Franz Boas que se opone al modelo evolucionista de la cultura. Considera que cada sociedad es una representacin colectiva de su pasado histrico por lo que pueden alcanzar el mismo nivel de desarrollo por diferentes vas. Positivismo lgico El positivismo puede tiene otros nombres como: positivismo lgico, mtodo del modernismo, epistemologa racional. Todos estos trminos son sinnimos. Relato Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho (RAE). Retrico Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. (REA)
22
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2011
1
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Con el proceso de especializacin ocurrido durante el siglo XIX las ciencias blandas se dividen en humanidades y en ciencias sociales y mientras las primeras estudian el conocimiento humano y la cultura en general, las segundas se enfocan al estudio del ser humano y sus interacciones.
En esta unidad revisaremos una propuesta de clasificacin de las ciencias sociales. Por otro lado, estudiar al ser humano y sus interacciones es una tarea que requiere el uso de metodologas especficas que faciliten la recopilacin y el anlisis de la informacin recabada. Con este objetivo el mtodo cientfico fue adaptado para estudiar a las ciencias sociales. Tambin presentaremos los diferentes mtodos de anlisis de la realidad social en esta unidad, pero resaltando la importancia de conocer las intenciones de los investigadores y la validez de las fuentes, 2
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Competencias de la unidad
Las competencias que desarrollars en esta unidad son las siguientes: Conocer la clasificacin de las ciencias sociales para seleccionar la problemtica a analizar en su comunidad. Identificar un problema de investigacin en su comunidad, elaborando el planteamiento desde una disciplina particular. Evaluar la realidad social utilizando la metodologa de las ciencias sociales en el proceso. Valorar la necesidad de contextualizar los acontecimientos dentro del proceso de recoleccin de informacin en el anlisis de la problemtica social. Asimilar e integrar en su desarrollo personal lo que le aportan las personas de su comunidad/otras culturas. Demostrar confianza en las consecuencias de sus acciones. Revisa a continuacin los temas que componen esta unidad: Tema 1. Qu son las ciencias sociales? Tema 2. Clasificacin de las ciencias sociales Tema 3. Metodologa de las ciencias sociales
3
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
4
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Este es un ejemplo de cmo referenciar los contenidos de un autor sobre el tema que t ests escribiendo. Si observas, se pone una sntesis de las principales ideas del autor con tus palabras, pero siempre reconociendo que esos contenidos no son tuyos, sino de otra persona.
Ya hemos visto por qu las ciencias sociales se consideran ciencias, ahora la pregunta es Por qu sociales? Las ciencias sociales son consideradas sociales porque estudian las manifestaciones materiales y no materiales de la sociedad, esto significa que, a diferencia de las ciencias naturales, se ocupan tanto de los procesos cognitivos como del comportamiento que se da entre los individuos. A tal grado es importante el comportamiento de los individuos dentro de la investigacin social que, como sealamos, han surgido nuevas propuestas metodolgicas para el anlisis de los problemas sociales (mtodos cualitativos) y se ha resaltado el rol del investigador dentro de los procesos de investigacin. En relacin con la importancia del rol del investigador, veamos como ejemplo la propuesta de Khun: En la propuesta metodolgica de Khun (1971), la caracterstica sociolgica de las comunidades cientficas es uno de los puntos centrales. Khun seal que las comunidades cientficas establecan paradigmas y que el paradigma del investigador defina los resultados de la investigacin.
5
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
6
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Este es un ejemplo de cmo citar textualmente a un autor para usar sus palabras en la idea que nosotros queremos explicar.
En la actualidad, las nuevas posturas y metodologas de investigacin sostienen que la mayor parte de las disciplinas que se incluyen dentro de las ciencias sociales tienen la capacidad de establecer leyes, teoras y principios de alcance universal. Como veremos ms adelante, algunas de ellas, tambin pueden llegar a predecir el comportamiento que estudian e inclusive, establecer predicciones de carcter cuantitativo y cualitativo. Al respecto, Von Wright seala que la investigacin cientfica presenta dos aspectos importantes; el primero es el escrutinio y descubrimiento (ciencia descriptiva) y el segundo es la construccin de hiptesis y teoras (ciencia terica); La construccin terica sirve a dos fines principales. Uno es predecir la ocurrencia de acontecimientos o de resultados experimentales y prever as nuevos hechos. El otro consiste en explicar o hacer inteligibles los hechos ya registrados (Von Wright, 1979) Cmo usar la metodologa citas textuales y referencias dentro de un escrito
Observa, ste es un ejemplo de cmo hacer una referencia del contenido sealado por un autor. Como un ejemplo de la prediccin en las ciencias sociales tenemos a la economa que emula el comportamiento del ser humano a travs de modelos econmicos: la observacin de la conducta de los compradores y de los vendedores en el mercado de bienes y servicios lleva a los economistas a establecer modelos como el flujo circular de la renta, la utilidad marginal, etc., hasta al establecimiento de leyes por medio de la experimentacin con variables controladas, como la ley de la oferta y de la demanda. Dentro de su metodologa, las ciencias sociales recopilan la informacin directamente de la observacin de la conducta social , sin embargo, tal como sealamos con anterioridad, la mayora de sus interpretaciones se fundamentan en la comprensin de las intenciones de las acciones de las personas, sta es la aportacin de las nuevas metodologas cualitativas para entender de una manera ms holstica o integral los sucesos humanos.
7
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
8
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
9
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
sta es la clasificacin que utilizaremos nosotros para abordar de manera general a las diferentes ciencias sociales. Ciencias que estudian al hombre social: Antropologa, Historia y Sociologa. Antropologa. Se ocupa del estudio de la cultura, entendida como todo lo creado por los seres humanos, ya sea material o no material, y su manifestacin en los diferentes grupos sociales. Etimolgicamente proviene de las palabras griegas anthropos y logos que literalmente significan conocimiento del hombre. Se divide en antropologa fsica y en antropologa cultural. Antropologa fsica: Estudia la evolucin biolgica y la adaptacin fisiolgica del ser humano. Se subdivide en el estudio del hombre como producto de la evolucin y el estudio y anlisis de las poblaciones humanas. Dentro del estudio de la evolucin del hombre se enfocan al anlisis del hombre como especie biolgica y en el anlisis de su sistema gentico. Para el estudio de las poblaciones humanas se enfoca al estudio de las sociedades primitivas en frica, Oceana, Asia y en Amrica. Antropologa cultural: Estudia la vida del hombre en sociedad, la evolucin de su lengua, su cultura y sus costumbres. Se puede dividir en arqueologa, que estudia las culturas antiguas a travs del anlisis de las evidencias encontradas en sus edificios, escrituras, utensilios y restos humanos. Busca explicar las diversas formas de interaccin social, las costumbres, los ritos y creencias para ubicarlos dentro de un periodo histrico y entender por qu desaparecieron. Cuando la investigacin se enfoca a sociedades previas a la escritura, se habla de la prehistoria. Aqu, el antroplogo trata de reconstruir la cultura prehistrica y establecer su crecimiento, su desarrollo, su evolucin y su extincin, analizando el entorno completo (clima, vegetacin, fsiles, utensilios, etc.) para entender su nivel de inteligencia y su interaccin con su hbitat.
10
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
12
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
13
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
El derecho tiene diversos fines, entre ellos nos encontramos con justicia, bien comn y seguridad. Para lograrlos, el derecho se rige por la serie de normas que controlan el comportamiento del individuo, de la sociedad y del estado. La ley es el derecho escrito y sus principales caractersticas son: es general pues se aplica a todos, es abstracto pues establece supuestos que se pueden concretar o no, debe surgir del poder pblico pues de ello depende su obligatoriedad, su cumplimiento y en caso necesario su sancin y debe tener un mnimo de permanencia. La ley debe ser interpretada para su aplicacin, esta funcin la llevan a cabo los jueces. Ciencia Poltica. Proviene del latn politicus que significa relativo a la actividad poltica. Se ocupa del estudio de las actividades humanas relacionadas con el gobierno y el estado-nacin, por ejemplo, el origen y la evolucin de los regmenes polticos; su estructura, funciones e instituciones; la manera en que los gobiernos detectan y resuelven los problemas sociales, econmicos y polticos; y la interrelacin entre los individuos, los grupos y los pases. Segn Mariez (2001) hay un concepto fundamental en esta disciplina: el poder. Autores como Max Weber y Michael Crozier, respectivamente sealan que el poder es la va para alcanzar las metas del grupo que lo sustenta. La poltica significa () la exaltacin hacia la participacin en el poder o en la influencia sobre su divisin. Toda estructura de accin colectiva se erige como sistema de poder () es fenmeno, efecto y hecho de poder () para permitir a los hombres cooperar en las empresas colectivas (Cfr. Mariez 2001, 27) Bob Jossop (1990) seala que las bases sociopolticas y la forma de organizacin del poder del Estado se fundan en seis dimensiones: los modos de representacin poltica; la articulacin interna de varias ramas, instituciones y rganos del Estado; los modos de intervencin; las bases sociales del estado, considerado en trminos de compromisos institucionalizados especficos entre las diferentes fuerzas sociales; las prcticas y proyectos del estado; y los discursos que explican las expectativas de la sociedad. (Cfr. Mariez 2001, 28) Por otro lado, la poltica tambin puede ser entendida como una actividad participativa y racional de la ciudadana o bien como competencia entre las lites por los votos y la influencia (Young, en Goodin R. y Klikgermann H (eds). 2001.) La segunda postura implica visualizar a los ciudadanos como consumidores y espectadores de la poltica, sin embargo, la primera la muestra como una noble expresin de la vida humana La poltica en cuanto vida pblica colectiva implica que la gente se distancia de sus necesidades y sufrimientos particulares para crear un universo pblico en el que cada cual aparece ante los dems en su especificidad (Young)
15
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
La ciencia poltica admite dos perspectivas o formas de abordar su estudio , atendiendo los conceptos y mtodos de otras ciencias sociales y como una disciplina independiente por estudiar las cuestiones individuales y colectivas. Inicialmente las ciencias polticas se encargaban de estudiar y alcanzar objetivos ideales, esto es cul es la mejor forma de gobierno?, pero en la actualidad se ocupa de lo que debera ser y de temas muy particulares como las campaas de gobierno, las elecciones, los diferentes poderes (ejecutivo, legislativo), los impuestos, las regulaciones administrativas y de seguridad social y nacional, las relaciones internacionales, la poltica comparada, la toma de decisiones jurdicas y las acciones e influencias de los grupos involucrados en las finanzas, el trabajo, la agricultura, la religin, las etnias, los medios de comunicacin.
16
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
En general las cinco etapas bsicas en el proceso de investigacin son las siguientes:
Primero las definiremos brevemente en las siguientes pginas, para al final del mdulo desglosarlas en ms elementos y transferirlas a las ciencias sociales de tal forma que te faciliten su aplicacin en tu proyecto de investigacin. Recuerda que es importante que evales tus elementos de juicio o intenciones en cada uno de los pasos del mtodo cientfico, as como en la poblacin que investigars. Paso 1. Observacin La observacin consiste en poner nuestra atencin en un hecho, acontecimiento, dato o situacin de la naturaleza. A travs de ella nosotros podemos identificar esas realidades utilizando nuestros sentidos. Por ejemplo, antes de Galileo, la gente pensaba que la gravedad haca que los objetos ms pesados cayeran ms rpido. Ellos crean que si aventaban dos objetos de la misma distancia, el primero en llegar sera aquel que tuviera mayor masa, esto es, que pesara ms. Galileo Galilei observaba que esto no concordaba con la realidad. De igual forma, en 1610, defendi la teora heliocntrica de Nicols Coprnico, sin embargo, el paradigma del siglo XVII era ptolemaico (que la tierra es el centro del universo) por lo que el heliocentrismo contrapona las creencias religiosas de la poca. Por esto, Galilei fue a juicio por hereja y tuvo que abjurar en 1634 (aceptar que la teora heliocntrica no era cierta). Paso 2. Planteamiento del problema Tomando como base nuestras observaciones, nos planteamos algunas preguntas sobre la situacin . Estas preguntas deben ser lgicas y congruentes con la realidad observada. Segn Nasif Nahel, un investigador debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con un "por qu" son muy difciles (si no imposibles) de contestar. El investigador objetivo prefiere comenzar sus preguntas con un "qu", un "cmo", un "dnde", o un "cundo". La pregunta podra ser tambin un "para qu es". (Nasif, N. 1999) En el caso de Galileo, se plante algunas preguntas al respecto de la gravedad, por ejemplo tiene el peso de un objeto relacin con la velocidad y el tiempo que tarda en llegar al suelo? Galileo crea que no, y por esto desarroll una hiptesis. 17
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
18
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Veamos un ejemplo de un experimento realizado por el Dr. Nasif Nahle en el laboratorio del Gabinete de Biologa. La intencin de presentarte este ejemplo es que veas cmo aplican cada uno de los pasos del mtodo cientfico a un problema que detectaron en su realidad social. Esto tendrs que transferirlo a un problema social dentro de tu comunidad. Dr. Nasif Nahle
Fuente: http://www.biocab.org/Datos.html
En el laboratorio de gabinete de biologa cran peces guppys para embellecer su ambiente de trabajo. Tienen dos peceras y en una de ellas, observaron un aletargamiento en los movimientos natatorios de algunos peces. Esto se agrav al grado de que los guppys comenzaron a morir. Cul era la causa de muerte de los guppys? sta fue su primera pregunta, seguida por varias hiptesis. 1. Los guppys estaban envenenndose con algn producto qumico que fue aadido al agua. Peces guppys
Fuente: http://pezguppyinformacion.blogspot.com/2010/04/material-necesitado-paralos-guppys.html
2. La pecera se coloc muy cerca de una estufa del laboratorio (a un metro de distancia), entonces el calor excesivo podra estar matndolos.
En este caso, la variable dependiente es la muerte o aletargamiento de los guppys y la variable independiente son las causas posibles de esto (qumicos o temperatura). Para probar la hiptesis nmero 1, llevaron a cabo un experimento controlado. Separaron a los guppys del acuario saludable en dos grupos: 19
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Como ya te diste cuenta, un experimento puede realizarse de situaciones cotidianas, solo necesitas observar tu entorno y encontrars algo que llame tu atencin para seleccionar tu proyecto de investigacin. Ahora es el momento de aplicar los contenidos que revisaste en la unidad 1 del mdulo sobre la realidad social. En el caso de las ciencias sociales, una variable es un elemento social cuyas caractersticas o cambios determinan la variable dependiente, por ejemplo, la edad en que se contrajo matrimonio (variable independiente) puede explicar el ndice de divorcios (variable dependiente). Cul sera la hiptesis y cmo se llevara a cabo la investigacin? Relacin entre la edad en que se contrajo matrimonio y el ndice de divorcios 20
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Qu es una conclusin? Segn la Real Academia de Lengua Espaola, una conclusin es una proposicin que se pretende probar y que se deduce de las premisas. Para el diccionario Oxford, las conclusiones se usan en una investigacin sistemtica dentro del estudio de materiales y recursos (o fuentes) para establecer hechos que lleven a nuevas conclusiones. Son utilizadas por los investigadores para descubrir o verificar la informacin presentada en la investigacin. (Oxford English Dictionary) Entonces tenemos que la conclusin de una investigacin debe ofrecer aquellos hechos que permitan comprobar o rechazar la hiptesis planteada.
21
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Tipos de Investigacin: Ya hemos visto los pasos del mtodo cientfico, enseguida conoceremos tres tipos de investigacin: Bibliogrfica Cuantitativa Cualitativa Investigacin cuantitativa La palabra cuantitativa proviene del latn quantitas que significa lo relativo a la cantidad. En investigacin es un mtodo que recopila y analiza informacin que puede ser cuantificable sobre la(s) variable(s) especficas que est midiendo. Tambin busca establecer relaciones entre dichas variables que le permita elaborar generalizaciones tomando como base una muestra representativa de la poblacin. Adems trata de establecer relaciones de causa-efecto entre las variables analizadas que le permita explicar por qu los hechos, acontecimientos o datos, ocurren de una manera especfica. Como puedes observar, tanto el experimento de Galileo Galilei, como el del Dr. Nasif Nahle y el del divorcio se basan en datos cuantitativos, esto es que utilizaron datos medibles que pudieron ser comparados y que permitieron establecer relaciones entre las variables delimitadas en la hiptesis (peso del objeto vs atraccin de la tierra; temperatura del agua vs alteraciones qumicas; edad del matrimonio vs estado civil). Sin embargo, solo la ltima investigacin puede ser considerada social y entra como experimento de laboratorio dentro de la clasificacin de Nagel que expusimos al inicio del mdulo. En el rea de ciencias sociales, el mtodo cuantitativo tiene una fuerte validez externa, pues la seleccin de la muestra poblacional permite hacer generalizaciones, sin embargo, su validez interna es dbil pues no interacta con los sujetos de estudio. La investigacin cuantitativa incluye el uso de estadsticas para medir las variables analizadas. Una variable puede ser cuantitativa solo si se puede medir numricamente y de una manera controlada, por ejemplo, en la demografa, algunas variables cuantitativas seran el nmero de hermanos, la estatura, el salario, el gnero, la edad, etc. 22
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Ahora cuentas con una visin de los diferentes tipos de investigacin. Veamos unos esquemas que permiten comparar las metodologas cualitativa y cuantitativa:
Diferencias entre investigacin cualitativa y cuantitativa Investigacin cualitativa Investigacin cuantitativa Centrada en la fenomenologa y comprensin Basada en la induccin probabilstica del positivismo lgico Observacin naturista sin control Subjetiva Inferencias de sus datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Orientada al proceso Datos "ricos y profundos" No generalizable Holista Realidad dinmica Medicin penetrante y controlada (investigacin de laboratorio) Objetiva Inferencias ms all de los datos Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al resultado Datos "slidos y repetibles" Generalizable Particularista Realidad esttica
Fuente: Adaptado de Pita Fernndez, S. y Prtegas Daz, S. Investigacin cuantitativa y cualitativa. Espaa. Unidad de Epidemiologa Clnica y Bioestadstica. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Corua . 2002; 9: 76-78. http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
24
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Ventajas e inconvenientes de los mtodos cualitativos vs cuantitativos Mtodos cualitativos Propensin a "comunicarse con" los sujetos del estudio. Se limita a preguntar. Comunicacin ms horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural. Son fuertes en trminos de validez interna, pero son dbiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la poblacin. Preguntan a los cuantitativos: particularizables son los hallazgos? Mtodos cuantitativos Propensin a "servirse de" los sujetos del estudio. Se limita a responder. No tiene comunicacin con los sujetos de la investigacin y establece un aislamiento y control de las variables analizadas en la experimentacin.
Son dbiles en trminos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la poblacin Cuan Preguntan a los cualitativos: Son generalizables tus hallazgos?
Fuente: Adaptado de Pita Fernndez, S. y Prtegas Daz, S. Investigacin cuantitativa y cualitativa. Espaa. Unidad de Epidemiologa Clnica y Bioestadstica. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Corua . 2002; 9: 76-78. http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
Metodologa para citas y referencias Una vez analizados de manera general los diversos tipos de investigacin, es importante conocer la manera correcta de elaborar el escrito, ya que toda investigacin requiere de la elaboracin de un reporte o de un ensayo. Es por esto que ahora revisaremos cmo hacer un escrito que incluya citas y referencias siguiendo una metodologa correcta. Cuando realizas una investigacin tienes varias opciones para presentar tus resultados, dependiendo del tipo de investigacin que hayas seleccionado. Puedes elegir redactarlo como un reporte, como una crtica o comentario o bien como un ensayo, aunque es importante aclarar que adems de los anteriores existen muchas otras formas de presentar textos escritos. Vamos a describir de manera general el reporte y la crtica y ahondaremos un poco ms en el ensayo, pues ste ser el formato en que debers presentar tu proyecto de investigacin.
25
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Ensayo Es un escrito crtico sobre un tema particular en el que el autor presenta una hiptesis, tesis, argumento, objetivo. Cuando escribas tu ensayo debers presentar los argumentos principales y secundarios que apoyen tu hiptesis. Despus de presentar cada argumento, debers ofrecer datos, informacin, citas o referencias para fundamentar tu argumento. La estructura del ensayo siempre incluye una introduccin, el desarrollo y las conclusiones. En la introduccin debes incluir la hiptesis u objetivo de tu investigacin. El desarrollo incluye varios prrafos que presenten los argumentos que trabajars con ejemplos y contraejemplos y finalmente la conclusin debe retomar la hiptesis u objetivo que se alcanz.
Tambin existen diferentes tipos de ensayos, dependiendo de la disciplina y del objetivo de la investigacin. Hay ensayos informativos que solo pretenden informar sobre la situacin actual de un acontecimiento, hecho o problema, no pretende cuestionar o criticar, nicamente presentar la 26
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
*Para ver con ms detalles las caractersticas de stos y otros tipos de textos, as como los pasos para elaborarlos, consulta
la presentacin llamada Produccin de Textos directamente desde la pgina de tu curso.
27
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Lugar de publicacin:
Editorial
Pginas
Ejemplos
Libro: Ortega Caibano, Wenceslao. Ortografa Programada. 4 Edicin. Mxico: McGrawHill, 2006.
Captulo de un libro: Ortega Caibano, Wenceslao. Acentuacin. Ortografa Programada. 4 Edicin. Mxico: McGrawHill, 2006. Cap. II. 203-232
Artculo de peridico: Grupo Reforma. Transformaremos las instituciones: AMLO. El Norte . Seccin Nacional. Monterrey: Grupo Reforma, 7 de Agosto 2006. Artculo de peridico electrnico: Veamos el mismo ejemplo anterior Grupo Reforma. Transformaremos las instituciones: AMLO. El Norte . Monterrey: Grupo Reforma, 7 de Agosto 2006 . http://www.elnorte.com
Artculo de revista: Wilcox, Rhonda V. Cambiando los roles y la mujer sinttica en Viaje a las Estrellas: La siguiente generacin. Estudios en Cultura Popular . 13.2 (1991): 53-56 Enciclopedia Temtica: Pessanha, Jos Amrico. Crisipo se suicida por causa de Layo Mitologa. Vol. 3. Mxico: Ed. Vctor Civita, 550.
Artculo en pgina Web: Nahle, N. Ejemplo sobre el Mtodo Cientfico. 1999 . Biology Cabinet. New Braunfels, TX. 6 de agosto de 2006 < http://biocab.org/Ciencia.html.> 28
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Diccionario Electrnico:
"research n." The Concise Oxford English Dictionary. Ed. Catherine Soanes and Angus Stevenson. Oxford University Press, 2004. Oxford Reference Online. Oxford University Press . ITESM Campus Monterrey . 7 August 2006 <http://0www.oxfordreference.com.millenium.itesm.mx:80/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t23.e47643>
Cmo elaborar tu proyecto de investigacin? Cmo lo hemos sealado, uno de los objetivos es que desarrolles un proyecto de investigacin en alguna de las disciplinas explicadas (economa, poltica o sociedad). Hasta ahora te hemos presentado una visin muy general de lo que son las ciencias sociales y su metodologa de investigacin como prembulo para entrar a los contenidos particulares de cada una de las disciplinas que analizaremos. En este apartado te mostraremos un modelo para que lo apliques en tu proyecto de investigacin. Recuerda que primero debes seleccionar la disciplina que ms te interesa para de ah partir en tu proyecto. Iremos presentando los principales pasos a seguir en la elaboracin de una investigacin y describiremos cmo debers aplicar dicho paso en cada uno de los tres tipos de investigacin que analizamos en el apartado anterior. Como parte del escrito que entregars, debers seleccionar qu tipo de investigacin realizars y justificar por qu elegiste dicha metodologa. Recuerda que el trabajo escrito tendr formato de ensayo. Te recomendamos llevar una libreta o diario en la que vayas anotando cada uno de los ejercicios que te pediremos realizar, pues de ellos obtendrs la informacin para elaborar tu proyecto final y las entregas parciales que debers hacer.
a. Establecer el objetivo de la investigacin En este momento debers aclarar lo que pretende tu investigacin. Buscas ayudar en la resolucin de un problema? Entonces debers describir qu problema quieres resolver y de qu forma tu investigacin puede contribuir en su resolucin. Un ejemplo de este tipo de investigacin sera el caso de los peces guppys que presentamos en el mdulo. Quieres probar una teora u ofrecer evidencias empricas que la apoyen? En esta situacin lo que tienes que hacer es describir las variables que te ayudarn en su comprobacin. Por ejemplo, si quieres conocer los factores que favorecen el aprendizaje, una vez que te familiarizas con el tema encuentras que la teora seala que los estudiantes aprenden mejor en ambientes de interaccin, con actividades diseadas para diferentes estilos de aprendizaje y con ejercicios que le ayuden a aplicar los contenidos, etc. Obviamente t puedes escoger tantos objetivos de investigacin como consideres necesario y saber que los objetivos planteados al inicio de la investigacin pueden ser modificados o bien que puedes incluir nuevos objetivos en el transcurso de la investigacin. Recuerda que el proceso de investigacin termina hasta que entregas el reporte, antes de eso t puedes y debes regresar, revisar y corregir cada uno de los pasos. b. Elaborar preguntas de investigacin 30
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
La primera pregunta dice: Qu cosas hacen que la gente aprenda mejor? No est bien planteada porque no define ninguna variable, ni delimita la muestra, ni perfila posibles actividades de experimentacin. Analicemos la pregunta por partes. La primera parte hace referencia a Qu cosas?, para empezar cmo definirs cosa, cmo la medirs? Despus en la pregunta se menciona a la gente, quin es la gente?, la pregunta no define o delimita la muestra pues no se sabe si la gente ser de todo el mundo, de una colonia, o de una escuela, de q u edad es la gente, etc. Finalmente hace referencia a aprender mejor. Sabemos que el aprendizaje puede ser medido y es sujeto de comprobacin y eso podra perfilar algunas actividades de experimentacin, sin embargo la pregunta no define a qu aprendizaje se refiere, ni dice qu significa mejor. Mejor en relacin a qu? y al ser una variable subjetiva pierde su posibilidad emprica. Como S debes plantear las preguntas de investigacin Tomemos el primer objetivo de investigacin como ejemplo para elaborar las preguntas: 31
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Preguntas de investigacin
Cul es el impacto de un proceso de enseanza centrado en el alumno sobre el aprendizaje de los contenidos de la clase de historia en estudiantes adolescentes de la preparatoria X? Cmo influye disear actividades atendiendo a los estilos de aprendizaje en la comprensin y retencin de los contenidos de la clase? De qu manera el diseo de actividades en las que los alumnos adolescentes tengan que aplicar los contenidos de la clase a la realidad o a su vida, impacta sobre el aprendizaje de los mismos?
Por qu estn bien planteadas? Analicemos la primera pregunta: Cul es el impacto de un proceso de enseanza centrado en el alumno sobre el aprendizaje de los contenidos de la clase de historia en estudiantes adolescentes de la preparatoria X? Est bien planteada pues delimita variables, la muestra, perfila actividades para experimentacin y las variables pueden ser medidas. Las variables que delimita la pregunta son: 1. Los efectos de planear la clase de historia con actividades centradas en el alumno 2. en la comprensin y retencin de los contenidos. La muestra son estudiantes adolescentes de la preparatoria X. Las actividades para la experimentacin que perfila son establecer un grupo control y uno experimental en una materia particular (historia) dentro de una institucin especfica. Los resultados pueden medirse a travs de la calificacin obtenida por los estudiantes en el examen de los contenidos. 32
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Adems de establecer el objetivo, elaborar las preguntas y justificar la investigacin, es importantsimo que en este momento te preguntes sobre las limitaciones de tu investigacin: Tienes suficientes fuentes bibliogrficas confiables, vlidas y accesibles? Tu investigacin es viable? Cules son los efectos que puede tener en el rea que ests investigando? De tu reflexin en estos puntos depender si aceptes o descartes tu proyecto de investigacin.
33
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Bsqueda de libros
Continuando con el tema de los factores que favorecen el aprendizaje la bsqueda de libros implicara ir a la biblioteca y consultar los ndices de todos los libros que hablen sobre enseanza, sobre aprendizaje, sobre los estilos de aprendizaje, sobre el diseo de actividades centradas en el alumno, etc.
Otra bsqueda necesaria es la electrnica. Entra a los buscadores ms comunes de Internet e introduce tu tema de investigacin para que revises el material que hay en la red. Recuerda que es importantsimo que discrimines la validez y confiabilidad de las fuentes. Pginas electrnicas que no tengan un respaldo oficial por alguna institucin educativa, organismo internacional, empresa o gobierno no son muy confiables como fuentes para tu investigacin.
Una vez compilados aquellos libros, artculos y/o estudios que traten el tema de manera formal y confiable tendras que leer lo que est escrito y elaborar una sntesis o esquema de la informacin compilada. Te recomendamos que vayas armando tus fichas bibliogrficas en las que incluyas los datos del libro (sigue el formato MLA presentado anteriormente) y resees los contenidos de tal forma que puedas recurrir a ellas cuando ests escribiendo tu reporte o ensayo de la investigacin. Una vez que manejes la informacin, estructura un marco terico que te sirva de base para tu investigacin. Tema: Factores que favorecen el aprendizaje
34
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Y siguiendo esta estructura ya puedes iniciar tu investigacin. Toda la informacin encontrada sobre las teoras que sustentan tu trabajo, puede ser englobada en un apartado que llames fundamentos tericos o marco terico en el cual describas todos aquellos los conceptos, estructuras y teoras que den soporte a tu investigacin. Posteriormente debers presentar un apartado que muestre los antecedentes del tema en el que resees todos los trabajos previos que hayas encontrado sobre tu tema, problema y/o hiptesis de investigacin y que te puedan ayudar para profundizar, ampliar, continuar o presentar los aspectos negativos de la misma. Recuerda que en ambos apartados es imprescindible presentar las citas y/o referencias de los autores consultados utilizando la metodologa MLA. Ahora es el momento de plantear la hiptesis o el argumento de tu investigacin. Segn la Real Academia de Lengua Espaola, una hiptesis es aquella que se establece provisionalmente como base de una investigacin que puede confirmar o negar la validez de aquella. La hiptesis debe ser formulada en trminos claros y debe tener un referente experiencial que le permita ser comprobable. Sin este referente solo se hablara de un juicio de valor que no puede ser probado ni verificado y por lo tanto carece de validez. En general, la hiptesis es el enunciado que el autor de la investigacin establece para orientar su proceso y posteriormente, despus de la experimentacin, formular conclusiones. La hiptesis puede ser redactada de diversas maneras: 1. La hiptesis como relacin entre hechos y/o variables: La hiptesis vista como relacin entre hechos permite establecer relaciones entre los mismos. Este tipo de hiptesis facilita la explicacin de las causas-consecuencias de los acontecimientos analizados. Por otra parte, si vemos a la hiptesis como relacin entre variables, entonces en ella se establece de manera explcita la relacin entre las mismas. En este caso la hiptesis generalmente se redacta como una aseveracin que indica el tipo de relacin existente entre las variables estudiadas. Apliquemos el formato al tema de investigacin ejemplo. Tema: Factores que favorecen el aprendizaje
2. La hiptesis como una solucin al problema planteado: La hiptesis que presenta soluciones al problema planteado no solamente busca establecer las relaciones entre los hechos y/o variables, sino que ofrece una posible solucin al mismo. Esta forma de plantear la hiptesis implica establecer una solucin al problema expresada como generalizaciones que pretenden explicar o describir acontecimientos, sucesos o situaciones que an no son comprobados por evidencia emprica.
Un proceso de enseanza centrado en el alumno que atienda los estilos particulares de aprendizaje de cada uno de ellos promover la retencin y la comprensin a largo plazo de los contenidos.
3. La hiptesis como mtodo de investigacin: Si consideramos a la hiptesis como un mtodo de investigacin entonces se visualiza como un medio que permitir comprobar los supuestos con la realidad. Tema: Factores que favorecen el aprendizaje
Si la hiptesis es elaborada de manera correcta, t puedes observar la relacin entre las variables y por lo tanto puedes establecer los objetivos de la misma, seleccionar el diseo de investigacin ms adecuado para el problema que planteaste y seleccionar el mtodo, los instrumentos y las tcnicas adecuadas para el problema. De igual forma puedes seleccionar los recursos necesarios para llevar a la prctica la investigacin. Atencin en este prrafo en l ya empezamos a bosquejar lo que sigue de tu investigacin. Por otro lado si no planteas de manera clara tu problema; o no dominas el marco terico ni lo puedes utilizar para dirigir tu investigacin; o no manejas el mtodo cientfico, tendrs dificultades para platear tu hiptesis y por lo tanto para realizar tu investigacin. Si es tu caso, es necesario que realices 36
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Delimitacin de las variables En este apartado puedes preguntarte lo siguiente: Las variables estn bien definidas, es decir, no son juicios u opiniones? Pueden medirse? Cmo puedo medirlas? Objetivo de la investigacin Ahora empezars a establecer relaciones entre los temas que hemos revisado hasta ahora. La pregunta que te puede ayudar a esto es: La hiptesis cumple con el o los objetivos de la investigacin planteados en el apartado anterior? Ahora bien, toda hiptesis lleva en s misma un valor que representa una solucin al problema. Este valor es la variable y puede ser manipulada dentro del proceso de experimentacin para verificar su relacin con los otros valores o variables. Para los fines del curso estudiaremos solamente tres tipos de variables: La variable independiente es el valor de verdad que se le da a la hiptesis. Es aquella que no cambia y por lo tanto un cambio en la misma afecta directamente el resultado de la investigacin. La variable dependiente es aquel valor que hace referencia al efecto de la variable independiente, esto es, si existe una relacin entre las variables planteadas en la hiptesis, al modificar la variable independiente, automticamente tendr un efecto en el comportamiento de la variable dependiente.
37
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Tipos de variables
La variable independiente es la planeacin y el diseo de actividades centradas en el alumno pues de ella depende que se d el aprendizaje de los contenidos. La variable dependiente ser entonces la retencin y comprensin de los contenidos por parte del estudiante y si existe una correlacin positiva entre ambas podremos comprobarlo elaborando un instrumento de medicin que permita comparar los resultados, entonces al aplicar actividades centradas en el alumno que obviamente ya tendamos diseadas- se esperara que la retencin y la comprensin de los contenidos por parte de los alumnos, aumentara. Finalmente las variables intervinientes sern todos aquellos factores que no estn explcitos en la hiptesis pero que pueden afectar los resultados tales como el inters de los alumnos por la clase, la hora del curso, situaciones personales, etc. En el ejemplo dado, la relacin entre las variables es positiva o directa pues implica que a mayor planeacin y actividades realizadas centradas en el alumno por parte del maestro, mayor ser la retencin y comprensin de los contenidos.
Metodologa de investigacin
El diseo de la investigacin es una comparacin de resultados entre el/los grupo(s) control y el(los) grupo(s) piloto, dependiendo de la muestra. En el primero se impartirn los contenidos de manera expositiva (centrado en el maestro) y en el piloto se disearn actividades en la que los estudiantes tengan que investigar los contenidos, interactuar entre ellos y resolver los problemas que se les presenten en el proceso. La poblacin sern todos los grupos que tomarn la misma materia en una institucin especfica y el muestreo ser aleatorio, eligiendo la cantidad de grupos que sea representativo de la poblacin. Las variables pueden ser medidas por medio de la evaluacin y la diferencia o no en los resultados podr confirmar o rechazar la hiptesis.
* Elaborar un ndice: Por ltimo debers elabora un ndice analtico de tu proyecto que te sirva como gua de todo el proceso. Este esquema no tiene que ser el definitivo, ni los ttulos que utilices tampoco. Recuerda que puedes hacer correcciones en el proceso, pero hacerlo te permitir por una parte no desviarte de tu objetivo de investigacin y por el otro elegir las fuentes que utilizars para fundamentar tu investigacin. Te acuerdas que ya elaboraste una lista de la literatura que encontraste sobre el tema?, bueno, pues ahora es el momento de revisarla y tomar decisiones sobre cules sern los libros, revistas y fuentes electrnicas que utilizars en tu proyecto. En el caso del ejemplo que hemos manejado hasta ahora, un ndice analtico tentativo podra ser: Tema: Factores que favorecen el aprendizaje
ndice
III. Marco terico a. Teora del desarrollo cognitivo de Piaget b. Aprendizaje centrado en el estudiante c. Los estilos de aprendizaje d. Como disear actividades centradas en el estudiante Antecedentes a. Experiencias en el diseo de actividades centradas en el estudiante b. Experiencias en el diseo de actividades tomando como base los estilos de aprendizaje. 40
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
IV.
ndice
V. La planeacin de una clase de historia con actividades centradas en el alumno a. Delimitacin del problema b. Establecimiento de la hiptesis c. Experimentacin d. Presentacin de resultados Conclusiones Bibliografa
VI. VII.
5. Recoleccin de datos
La recoleccin de datos es la etapa de la investigacin en la que tienes que compilar la informacin que te permitir evaluar tu hiptesis. Por medio de la experimentacin t podrs medir esas variables que estableciste en tu hiptesis. Para lograrlo, tienes que elaborar los instrumentos que te ayudarn a recolectar la informacin. Es deseable que estos instrumentos cumplan con algunos requisitos como estar estructurados, ser confiables, que delimiten la intervencin del investigador y ser objetivos. Dependiendo del tipo de investigacin que elijas ser la importancia de los anteriores elementos. As tenemos que en una investigacin cuantitativa es fundamental cubrir con todos los elementos para que los resultados sean vlidos, pero en una investigacin cualitativa no, se buscarn otros estndares de evaluacin. Existen diversos mtodos de recoleccin de informacin en las ciencias sociales, te presentaremos aqu los ms comunes: La entrevista La recoleccin de la informacin se obtiene mediante una pltica con los sujetos de estudio. Existen diferentes formas de realizar una entrevista, puede ser estructurada en la que el entrevistador lleva una serie de preguntas previamente elaboradas que realiza al entrevistado y toma nota o graba la conversacin. La entrevista semiestructurada utiliza una gua de temas que indicarn las preguntas que formular al entrevistado. En la entrevista de grupo focal se rene a un grupo de personas y se permite hablar libremente sobre los temas que se eligieron en la gua temtica. Las historias de vida es cuando el entrevistado relata de manera cronolgica sus experiencias personales sobre el tema. El mtodo de acontecimientos crticos es cuando el entrevistado relatar las causas y efectos que provocaron un comportamiento o un acontecimiento relevante y el diario es en donde el sujeto lleva un registro cotidiano de un aspecto particular de su vida. 41
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
La entrevista, en todas sus variantes, se utiliza para obtener informacin dentro de las investigaciones cualitativas. Generalmente son preguntas abiertas que permiten que el entrevistado se explaye en sus respuestas. La encuesta o el cuestionario Consiste en una serie de preguntas que se harn al encuestado por medio de un formulario. Presentan una mayor estructuracin en las preguntas que la herramienta anterior. Generalmente son preguntas cerradas en donde el encuestado tiene que elegir entre diferentes opciones de respuesta. Esta herramienta de recoleccin de informacin se utiliza en investigaciones cuantitativas. La encuesta o el cuestionario pueden aplicarse de manera directa, telefnica, por correo o a travs del censo. La observacin En esta metodologa el investigador se convierte en observador de los grupos estudiados. Tambin existen diversos modos de aplicar este mtodo: La observacin participante en la cual el investigador es el observador del grupo hasta que se familiariza con el mismo y se convierte en un participante activo que puede tomar muestras de eventos que l elija y seleccionar el lugar en dnde situarse para llevar a cabo la observacin. El tipo de informacin que compila hace referencia al ambiente del grupo, sus interacciones, el rol de los participantes, el tipo y frecuencia de interacciones, etc. Generalmente toma notas o lleva un diario en el cual registra los eventos y situaciones importantes en el grupo tanto en aspectos del contexto, de aquellos elementos que llamen su atencin de manera personal o de aspectos tericos y metodolgicos. Este tipo de observacin se utiliza en investigaciones etnogrficas cualitativas. La observacin estructurada es aquella en la que el observador utiliza una lista control que le permite atender principalmente aquellos elementos que le interesan para su experimentacin, de esta forma puede aumentar la objetividad y precisin de la observacin. Generalmente observan la frecuencia de los eventos, de tal forma que le permite clasificar los fenmenos observados en escalas. Este mtodo se utiliza con mayor frecuencia en investigaciones cualitativas. Otros instrumentos Dependiendo de tu investigacin y de tu objeto de estudio en ocasiones ser necesario disear otros instrumentos de medicin, por ejemplo, en el rea de historia puedes utilizar documentos primarios, si ests en el rea de derecho debers tomar evidencias empricas, si el objeto de estudio es la educacin, podrs elaborar exmenes, actividades, etc. En general, como investigador debes tomar decisiones sobre qu instrumentos de recoleccin de datos debes disear considerando el objetivo de tu investigacin, tus variables analizadas y el tipo de relacin que hayas establecido entre ellas. 42
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Anlisis de datos
Esquema de medicin Unidad de anlisis / variables Grupo Piloto Planeacin de actividades Actividad Renacimiento diseada para los diferentes estilos de aprendizaje. Exposicin del tema de Renacimiento por parte del maestro. Comprensin y retencin de contenidos Resultados obtenidos por los alumnos en el examen. Datos estadsticos. Resultados obtenidos por los alumnos en el examen. Datos estadsticos.
Grupo Control
43
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
7. Resultados
Esta es la ltima parte de tu proceso de investigacin antes de redactar el reporte. El objetivo de esta seccin es poder construir un conocimiento cientfico con base en los datos y su anlisis. Lo ideal sera que pudieras construir una teora, o bien aportar algo nuevo a aquella teora o teoras que utilizaste en tu proyecto. Se busca que establezcas relaciones entre las variables y que relaciones la experimentacin con tu marco terico. Debers tambin retomar tu hiptesis y utilizar los datos para comprobarla o refutarla. La forma de presentar los resultados vara dependiendo el tipo de investigacin que hayas elegido, sin embargo, la manera ms comn de realizarlo es mediante la presentacin de tablas y grficas, o bien mediante anlisis estadsticos. Sin embargo existen otras posibilidades como utilizar mapas conceptuales o diagramas de flujo o matrices. Cualquiera que sea la tcnica que elijas, es indispensable que expliques el proceso de presentacin de resultados y que establezcas categoras de los elementos que usars en la misma. Consulta al final de este documento un ejemplo de una investigacin real. Una vez que tengas la informacin, debers redactar tu ensayo. Un ensayo es un escrito que es muy verstil, pues puede variar en su extensin, en su estilo y en su rea de aplicacin, pero en general tiene una misma estructura, esto es, la introduccin, el desarrollo y las conclusiones. Bsicamente en el ensayo se renen dos maneras de abordar e interpretar los datos: Desde una perspectiva cientfica presentars los datos objetivos que obtuviste en tu proceso de investigacin, pero utilizaras una perspectiva literaria al presentar tus opiniones e interpretaciones para describir tanto el proceso como los resultados de tu proyecto. Para este trabajo en particular, solicitaremos en las indicaciones de la actividad algunos requisitos de extensin, formato y elementos en el ensayo que escribirs, sin embargo, te recomendamos re-leer el apartado Metodologa para citas y referencias en esta unidad como gua general y el documento sobre produccin de textos.
44
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
2. ndice Presenta el ndice de tu investigacin incluyendo la paginacin. Generalmente este punto se hace ya que terminaste tu escrito. 3. Introduccin En esta seccin te pediremos una descripcin del tema, los objetivos de la investigacin y su justificacin. Debers redactarlo con tus palabras de tal forma que se lea como una pltica. Esta parte es importante pues en ella debers capturar la atencin de tu lector para que contine leyendo. Te pediremos una extensin mnima de una cuartilla para esta seccin. No tienes que indicar que es la introduccin como ttulo, solamente inicia describiendo los puntos que solicitamos para esta seccin. 4. Desarrollo En el desarrollo debers presentar la informacin compilada para validar tu hiptesis. En general se presenta el argumento a comprobar y posteriormente la informacin terico-prctica que lo fundamente. Para este ensayo, te pediremos que esta parte la secciones en a) Marco terico b) Antecedentes c) Delimitacin del problema, establecimiento de la hiptesis, seleccin de la metodologa de investigacin d) Descripcin de la experimentacin, anlisis de los resultados y presentacin de resultados 5. Conclusiones En esta seccin tendrs que presentar una sntesis de tu investigacin, comprobar o rechazar tu hiptesis y establecer al menos uno de los siguientes puntos: qu utilidad tiene para otros investigadores, si se modific alguna teora, si requiere mayor investigacin. 6. Fuentes Utilizando el formato MLA presenta las fuentes consultadas por apellido del autor.
45
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
46
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Emular
Imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas (RAE). En este caso, hace referencia a que trata de imitar o representar el comportamiento del hombre por medio de modelos matemticos y econmicos.
Muestra representativa
Si no conoces el significado de esto, te sugerimos hacer una consulta rpida en la pgina web de la Real Academia Espaola.
Proceso
Conjunto de las fases sucesivas de un fenmeno natural o de una operacin artificial (RAE).
Sesgo
Torcido, cortado o situado oblicuamente (RAE). En este caso hace referencia a torcer o inclinar la percepcin hacia un aspecto determinado.
47
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Introduccin a las Ciencias Sociales ANEXO Ejemplo de presentacin de resultados de una investigacin real
Nombre de la investigacin: Significado de la prctica integrada de psicologa de un grupo de estudiantes de la USTA
PRESENTACION DE RESULTADOS
1. INTERPRETACION DE RESULTADOS Y CONSTRUCION DE MATRICES. De acuerdo a G. Le Boterf citado por Portouis en esta etapa: "Se trata de pasar de un conocimiento cotidiano inmediato a un conocimiento cientfico y critico donde el investigador describe las relaciones, busca constantes y estructuras esenciales de los fenmenos mediante una teorizacin intentara obtener una comprensin critica de la realidad por medio de un trabajo de conceptualizacion y de anlisis conceptual" donde se coincide la unidad de anlisis con la unidad de sentido para conservar la autenticidad de los fragmentos. La Interpretacin Se realiz desde la hermenutica por medio del Qanlisis y de las matrices de los textos. Los cuales han sido categorizados, y en cada una de estas categoras se ha realizado una interpretacin general de esta, lo que nos permite tender unas lneas de trfico entre las categoras presentando as, una mayor fuerza interpretativa. Esta se represent por medio de una imagen o matriz polidrica, Mapas Conceptuales y Diagramas de Flujo. Para ampliar estas lneas de trafico se desarroll la discusin por medio de integraciones que correspondern a las relaciones entre las categoras e involucrarn la discusin de resultados. Estrategias Utilizadas Qanlisis o dinmica polidrica: es una modelizacin matemtica diseada para describir estructuras por medio de anlisis de contenido poliedro, que permite ver las relaciones en tres dimensiones. Con el lenguaje de la topologa algebraica. Lo Hologramtico, es un ejercicio de geometra espacial que le permite al investigador ver lo complejo en el sistema de relaciones. Esta dinmica polidrica nos permite un abordaje de la comunicacin distinta de lo puramente descriptiva. Este mtodo se apoya desde el supuesto de que el texto representa en cierto modo al sujeto que es su autor, de manera que un examen adecuado de la huella que el sujeto deja en la superficie textual puede permitir la inferencia de ciertas caractersticas del protagonista. El Q-analisis trabaja a partir de la distincin entre dos tipos de elementos estructurales: objetos y rasgos de esos objetos, lo que ocurre es que esas dos clases de elementos desde esta perspectiva son intercambiables.
48
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Mapas Conceptuales: iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educacin de la Universidad de Cornell, EUA, durante la dcada de los setentas como una respuesta a la teora del aprendizaje significativo de Ausubel en especial, en lo referente a la evolucin de las ideas previas que poseen los estudiantes, han constituido desde entonces una herramienta de gran utilidad para profesores, investigadores educativos, psiclogos y estudiantes en general. Un mapa conceptual es un recurso esquemtico para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explcitas o implcitas. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemtico de lo aprendido, ordenado de una manera jerrquica. El conocimiento est organizado y representado en todos los niveles de abstraccin, situando los ms generales e inclusivos en la parte superior y los ms especficos y menos inclusivos en la parte inferior. Son un medio para conocer y comprender los significados sobre la prctica Integrada que tienen los protagonistas ya que un mapa es una representacin grfica de una serie de ideas, ya que siempre es ms fcil recordar una imagen grfica. Las caractersticas bsicas de un mapa conceptual son:
Organizacin del conocimiento en unidades o agrupaciones holsticas, es decir, que cuando se activa una de stas, tambin se activa el resto. Segmentacin de las representaciones holsticas en subunidades interrelacionadas. Estructuracin serial y jerrquica de las representaciones. En los mapas conceptuales resalta sobre todo la jerarquizacin, de la misma manera que no tiene en cuenta como caracterstica importante la ordenacin temporal. 49
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
En la PLANEACIN, como recurso para organizar y visualizar el plan de trabajo, evidenciar las relaciones entre los contenidos y resumir esquemticamente el contenido o narrativa que se desarrolla. En el DESARROLLO, como una herramienta que ayuda a captar el significado de los materiales que se pretenden aprender. En la EVALUACIN, como recurso para la evaluacin formativa. Permite "visualizar el pensamiento", para as, corregir a tiempo posibles errores en la relacin de los conceptos principales.
El concepto de Mapa Conceptual puede ser definido como "el recurso esquemtico que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura (jerrquica) de proposiciones" y se fundamenta "particularmente" en los siguientes principios tericos. A. Revelar la estructura de significados que poseen los sujetos, con el propsito de establecer aprendizajes interrelacionados y no aislados y arbitrarios. B. La idea que en la medida que el nuevo conocimiento es adquirido significativamente, los conceptos preexistentes experimentan una diferenciacin progresiva. C. En la medida que los significados de dos o ms conceptos, aparecen relacionados de una nueva manera significativa tiene lugar una reconciliacin integradora, una forma ms grfica de definir el mapa conceptual en cierto modo homogneo a los mapas de carreteras, los conceptos representaran las ciudades y las proposiciones las carreteras que las enlazan adems, no todas las ciudades tienen la misma densidad y poblacin, ni los conceptos del mapa idntico poder explicativo " (Gonzlez, 1992, p. 150) Los mapas conceptuales son instrumentos para negociar significados. Para aprender el significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar, compartir y a veces, llegar a un compromiso donde los significados s se pueden compartir, discutir, negociar y convenir. El punto ms importante que se debe recordar es el referente a compartir significados en el contexto de la actividad. Extraido de http://venus.javeriana.edu.co/qualitas/mayo97.html
50
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
DIAGRAMA DE FLUJ0. Concepto: Un diagrama de flujo es una representacin grfica de la secuencia de pasos a realizar para producir un cierto resultado, que puede ser un producto material, una informacin, un servicio o una combinacin de los tres. Se utiliza en gran parte de las fases del proceso de Mejora Continua, sobretodo en Definicin de proyectos, Diagnstico, Diseo e Implantacin de soluciones, y Mantenimiento de las mejoras. Para elaborar un diagrama de flujo se utilizan diversos smbolos segn el tipo de informacin que contengan (proceso, decisin, base de datos, conexin, etc.). Cmo interpretar un diagrama de flujo: Existen dos niveles de interpretacin, comprensin del proceso y mejora del mismo. La mejor manera de adquirir conocimiento sobre un proceso en curso es recorrer el proceso representado en el diagrama de flujo, paso a paso, siguiendo el flujo indicado por las flechas. Por esto, y dado que los equipos de mejora suelen estar constituidos por representantes de departamentos que slo conocen en profundidad una de las partes del proceso, es recomendable plantearse como primer objetivo el de adquirir un mejor conocimiento comn completo del proceso en su conjunto. El error ms comn es no documentar el proceso real o no actualizarlo. Cmo elaborar un diagrama de flujo: 1. Discutir la utilizacin del diagrama de flujo. 2. Decidir sobre el resultado de la sesin. 3. Definir los lmites del proceso, identificando el primer y ltimo paso necesarios. 4. Documentar cada paso secuencialmente. 51
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Mapas Conceptuales
Diagrama de Flujo
Es la mejor manera de adquirir conocimiento sobre un proceso en curso es recorrer el proceso representado en el diagrama de flujo, paso a paso, siguiendo el flujo indicado por las flechas.
52
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
CATEGORIZACIN
Se realiz definiendo las categoras internas (Conjuntos de jerarqua Cubierta), a partir de la informacin recogida en el contexto de los consultorios de la USTA. Desde esta se explicitaron las siguientes categoras. Teniendo en cuenta las temticas ms significativas para la prctica Integrada. Estas categoras son: 1. Prctica Integrada. 2. Lectura Psicolgica Compleja. 3. Poder. 4. Funciones. 5.Desarrollo Humano. 6. Supervisin 7. Quehacer psicologico 8.Cultura de la P.I. 9.Practicas al interior de la practica. 10. Expectativas. Al interior de cada una de estas categoras se definieron unidades de contenido en las cuales se realiz una reflexin. Y a partir de estas reflexiones se consolido una interpretacin general, presentada al final de cada una de las tablas de Anlisis de Contenido. RELACIN DE LNEAS DE TRAFICO Despus de haber presentado las fichas de anlisis de las categoras, queremos representar como cada una de estas se relaciona con las dems. Para este fin acudimos a la representacin plana de la matriz polidrica (Figura No. ). En esta encontramos en cada uno de los cuadros sombreados las diez categoras, ocupando una arista de la imagen. Estos espacios se conectan por medio de unas lneas de manera relacional. Estas relaciones las hemos denominado lneas de trafico; cada una de ellas representa la interpretacin que se da de la interaccin de las categoras. Adems de lo anterior, debemos tener en cuenta que la organizacin que presentamos en la figura, trata de representar una foto instantnea tomada de la Prctica Integrada en Consultorios de la USTA. El momento la investigacin, a esta la denominamos teln de fondo. La presentacin de las relaciones entre las categoras se hace por medio de la matriz de interpretacin de las lneas de trafico (Tabla del anlisis relacional de las categoras).
53
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
55
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
1
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Introduccin al mdulo
Como parte del proceso de evolucin de la sociedad, en el siglo XX surgen modificaciones en la manera de organizacin econmica, poltica y social. Durante los siglos XVIII y XIX aparecen algunas ideologas que determinan la manera de organizar las estructuras sociales, a saber, el liberalismo y el comunismo, que trajeron como consecuencia diversas formas de gobierno que terminaron por dividir a los pases durante la Guerra Fra. En el siglo XIX pasamos por gobiernos y economas liberales, fascistas, comunistas e inclusive, en cada una de estas ideologas se presentaron Estados Totalitarios que implantaron gobiernos dictatoriales. Como hemos revisado en el curso, de manera simultnea a los acontecimientos, las Ciencias Sociales fueron evolucionando y proponiendo formas alternativas de estudiar esta realidad cambiante, por lo que cuando en los 80s aparece la ideologa Neoliberal con una propuesta econmica y poltica que retomaba el liberalismo pero re-estructurndolo para responder a las necesidades de la poca, se consolidan enfoques alternativos de estudio de la sociedad como los que revisamos en la unidad 3 del mdulo 2. En este mdulo no revisaremos a detalle la propuesta ideolgica del Neoliberalismo, primordialmente nos enfocaremos a ver algunas de sus caractersticas y, atendiendo a la materia que nos compete, analizaremos cmo se abordaron los estudios en las Ciencias Sociales. La intencin es aplicar los contenidos estudiados en el mdulo 2, por lo que en algunas ocasiones te remitiremos a dichos contenidos pero ahora realizando prcticas que te permitan aplicar la metodologa de las Ciencias Sociales en el anlisis de un problema de tu comunidad.
Profundizando en las palabras Fascista Relacionado con el movimiento poltico y social de carcter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de Benito Mussolini, despus de la Primera Guerra Mundial. (RAE) Ideologa Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o poca, de un movimiento cultural, religioso o poltico, etc. (RAE) Dictatorial Dicho de un poder, de una facultad, etc.: Absolutos, arbitrarios, no sujetos a las leyes. (RAE)
2
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
3
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Competencias de la unidad
Las competencias que desarrollars en esta unidad son las siguientes: Evaluar el impacto de las transformaciones (econmicas, polticas y sociales) del siglo XX y XXI en Mxico y en mi comunidad para detectar en ella problemas que requieran de solucin. Aplicar la metodologa para el anlisis de fuentes en la bsqueda de informacin que fundamente y explique las transformaciones del siglo XX y XXI y su impacto en el problema detectado. Revisa a continuacin los temas que componen esta unidad: Tema 1 Tema 2 Tema 3 Transformaciones econmicas Transformaciones polticas Transformaciones sociales 4
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Durante el siglo XX surgen diversas crisis econmicas internacionales que provocan una reestructuracin de las organizaciones econmicas en diferentes momentos de la historia. Gran Depresin y Segunda Guerra: Con la crisis de 1929, tambin conocida como la Gran Depresin, el modelo econmico liberal se colapsa 1lo que genera nuevas ideologas como el fascismo y los estados totalitarios que ante el agotamiento del modelo econmico liberal terminan por iniciar la Segunda Guerra Mundial con el fin de mantener el crecimiento econmico de sus pases. Guerra Fra: Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial y ante la amenaza del resurgimiento de crisis econmicas que puedan desencadenar conflagraciones mundiales, las grandes potencias del mundo de la poca proponen la creacin de organismos internacionales que ayuden a evitar este tipo de hecatombe, adems de regular las transacciones econmicas internacionales. Organismos Internacionales: Es as que surgen las grandes Organizaciones Internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1944. En ese mismo ao, pero con objetivos diferente se crea el Banco Mundial (BM). Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1945 se firma la Carta de las Naciones Unidas (ONU) que sustituye a la Sociedad de Naciones.
Profundizando en las palabras Colapsa (Colapso) Destruccin, ruina de una institucin, sistema, estructura. (RAE) Conflagraciones Perturbacin repentina y violenta de pueblos o naciones. (RAE) Hecatombe Desgracia, catstrofe, en el que muere un gran nmero de personas. (RAE) 5
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Profundizando en las palabras Emprstitos Prstamo que toma el Estado o una corporacin o empresa, especialmente cuando est representado por ttulos negociables o al portador. (RAE) 6
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Esta visin de capitalismo estado-cntrico representa algunos problemas: Genera grandes desigualdades econmicas entre la poblacin, primordialmente en los pases en vas de desarrollo. Tambin genera desigualdades de acceso a los prstamos, por lo que estos pases ingresan en la Globalizacin compitiendo con los pases desarrollados. Por otro lado, la reduccin en gasto pblico en reas como educacin y salud, trae desastrosas consecuencias para la poblacin, acentuando la brecha educativa, econmica y de acceso a la salud. El modelo aplicado por los pases en vas de desarrollo, denominado de crecimiento hacia adentro no permite competir en producciones manufacturadas y de alta tecnologa con las empresas de las grandes potencias, ni con aquellos pases que en este periodo aplicaron un modelo de crecimiento hacia afuera (como lo hace Japn) y que le permite a las empresas nacionales competir con empresas internacionales, por lo que entran a la era de la globalizacin con severas desventajas en conocimiento y tecnologa. Debido a que las necesidades de inversin del gasto pblico se incrementan y aumenta la poblacin marginada. Los Estados se dan cuenta que ellos no podan convertirse en el motor del desarrollo econmico, sino que deban estimular el capitalismo mercado-cntrico (en las necesidades del mercado (oferta y demanda), que determina qu producir y cunto producir.) Este cambio de enfoque econmico es conocido como Neoliberalismo, pues aunque el Estado ya no es el principal inversionista en el desarrollo econmico, s se queda con reas prioritarias que promueven el desarrollo social y la igualdad de oportunidades entre los habitantes del pas, como es la educacin y la salud, entre otros.
7
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
8
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Como puedes observar, como cualquier otro cambio, las transformaciones econmicas provocan efectos positivos y negativos en los pases participantes. Las posturas internacionales se confrontan ahora entre aquellos que defienden el proceso de Globalizacin, y los que se oponen, como los Globalifbicos. Lo que s es cierto, es que las desventajas son mayores para los pases en vas de desarrollo que para las potencias desarrolladas, sin embargo, no podemos revertir estas tendencias y lo importante es ver de qu forma podemos prevenir y solucionar los efectos negativos sobre la economa Nacional y de nuestras comunidades.
9
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Derrumbe de la URSS En lugar de invertir en actualizar el aparato productivo, la Ex URSS invierte en mantener el estatus quo de la Guerra Fra. Para 1980, la Ex URSS denotaba agotamiento econmico, pero no es hasta 1987 que el entonces primer ministro, Mijal Gorbachov anuncia al mundo las reformas al gobierno: la Perestroika, reforma que se caracteriz por la lucha contra la corrupcin, la liberalizacin econmica, una cierta democratizacin de la vida poltica y, en el pleno exterior, por una pacificacin de las relaciones internacionales y la negociacin de la reduccin de armamento. De manera simultnea y como complemento, surge la glasnost, es decir, la transparencia en la informacin. 10
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
11
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
12
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
13
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Otra caracterstica de la sociedad es que es dinmica, esto se expresa de varias maneras: 1. La primera es que cada uno de sus miembros asume diferentes roles, por ejemplo, tu eres un alumno(a) de Prepanet, pero eres tambin hijo(a), quiz esposo(a) o novio(a), amigo(o), empleado(a) y as sucesivamente. 2. La segunda es que toda sociedad es cambiante, se adapta a su poca, a sus valores, tradiciones, costumbres y a sus instituciones . Pensemos en una Institucin como es la familia y sus roles: Hace 50 aos, en Mxico, la mayora de las mujeres se dedicaban al hogar y eran educadas para cuidar al marido y a los hijos y no requeran de una educacin formal, mientras que el hombre era el nico sustento para todos y por lo tanto quien deba prepararse a travs del estudio. En la actualidad las mujeres tambin estudian y cooperan con el sustento familiar y los hombres cada vez ms participan en la educacin de los hijos y en los quehaceres domsticos. Estas diferencias se acentan an ms entre regiones dentro del pas, sin embargo, la estructura familiar se ha ido modificando y lo seguir haciendo. 3. La tercera hace referencia al cambio pero como evolucin, no solo como adaptacin social. El ser humano, las especies y por ende la sociedad son entidades inacabadas que se encuentran en continua evolucin. Las especies cambian, algunas desaparecen y surgen otras nuevas, por lo tanto, al ser entidades inacabadas, la sociedad representar nuevas realidades. Por ltimo, una caracterstica fundamental de cualquier sociedad es su cultura. Entenderemos aqu como cultura los rasgos distintivos que caracterizan a una sociedad tanto en aspectos materiales (tangibles) como en los no materiales (intangibles). Analiza el esquema que se presenta a continuacin para que comprendas mejor el concepto de cultura.
14
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Religin La religin es esa serie de creencias, ritos y tradiciones que mantienen la relacin entre el ser humano y su espiritualidad. Desde siempre, han existido sociedades politestas (que creen en varios dioses) hasta monotestas (que creen en un solo Dios) que buscan conectar al ser con ese ente supremo o entes supremos que le permite explicar su existencia dentro del universo. Tenemos por ejemplo el Budismo, Sintosmo, Islam, Hinduismo, Judasmo, Cristianismo , etc. Como manifestaciones religiosas que han existido y existen desde tiempos remotos, sin embargo, cada una de estas religiones ha tenido que adaptarse al dinamismo social. En conclusin podemos afirmar que las sociedades, aunque dinmicas, mantienen los mismos rasgos distintivos y primordialmente buscan que las agrupaciones se organicen para cumplir con los objetivos para las cuales fueron creadas. 15
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Existen diferentes tipos de familia en las sociedades, y diferentes formas de clasificarlas, sin embargo, las ms frecuentes en la actualidad son las siguientes: La familia nuclear: Se encuentra compuesta por el padre, la madre y los hijos. La familia troncal: Se encuentra compuesta por miembros de tres generaciones, por ejemplo, los padres, un(a) hijo(a) y su esposa(o) o varios de ellos y los nietos. La familia monoparental: Uno solo de los padres se hace cargo de los hijos ya sea por viudez, separacin o divorcio. Sin embargo, segn Anda (2003), hasta la fecha la familia cumple con varias funciones:
16
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
17
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
18
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Generalmente las instituciones son el resultado de la accin espontnea y voluntaria de las personas que conforman la sociedad y van evolucionando a travs del tiempo hasta llegar a convertirse en entes estables y fuertes. Un factor bsico en la estabilidad y fortaleza de estas instituciones es precisamente el tiempo pues permite que se realicen adecuaciones a la misma para que responda ms rpido y eficientemente a las demandas de la sociedad que la constituy, aunque dichos cambios no se den de manera inmediata. Pudimos observar que en tiempos recientes, las instituciones sociales se han modificado; por ejemplo, han surgido y desaparecido gobiernos, atendiendo a realidades tnicas, culturales, nacionales diferentes. Han surgido organismos nacionales e internacionales que antes no existan y que responde a las caractersticas y necesidades econmicas, sociales y ambientales de la actualidad. Adems de lo anterior, toda sociedad se encuentra formada por estructuras sociales que los estudiosos del rea, generalmente dividen en infraestructuras y supraestructuras. La infraestructura hace referencia al sistema productivo de una sociedad, inclusive hay quienes la relacionan directamente con la economa. Por otro lado, la supraestructura son los componentes polticos, jurdicos e ideolgicos que sustentan a dicha sociedad. Segn Carlos Marx, las estructuras bsicas de cualquier sociedad son entonces la econmica, la jurdico-poltica y la ideolgica y existe una correlacin directa entre las mismas, por ejemplo, si la estructura econmica o infraestructura es capitalista, entonces todo el aparato jurdico-poltico deber estar encaminado a defender al individuo, la propiedad privada, la empresa. En este mismo sistema econmico, el aparato ideolgico sustenta al individuo como eje de la sociedad y por ende la defensa de sus libertades inherentes.
19
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
20
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
21
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
La clave est en la no apata, en la accin propositiva y tolerante, en la inclusin de los otros en los procesos, y primordialmente, en el compromiso al seguimiento de la ejecucin de tus proyectos.
22
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Cierre de unidad
En esta unidad revisamos las principales transformaciones econmicas, polticas y sociales ocurridas en los siglos XX y XXI en aras de establecer conexiones con los contenidos analizados en el mdulo anterior. Se describieron las principales caractersticas, formas de organizacin y estructuras de la sociedad para poder entender la velocidad, frecuencia e intensidad de los cambios sociales, tecnolgicos y culturales para poder visualizar en la siguiente unidad las principales consecuencias que dichos cambios han trado. Tambin ejercitamos algunas metodologas de anlisis, sntesis, comparacin y contrastacin de informacin para que las utilices en la revisin de tu actividad integradora.
23
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
1
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Unidad 2. Consecuencias del modelo neo liberal en los pases en vas de desarrollo
Introduccin a la unidad
Como observamos en la unidad anterior, durante el siglo XX y XXI se dieron una serie de transformaciones econmicas, polticas y sociales cuya velocidad y complejidad no se haban observado con anterioridad. Mxico se encuentra inmerso en estos cambios. Por un lado nos encontramos con un mayor nmero de acuerdos bilaterales, multilaterales, regionales, pero por otro se ampla la brecha de desarrollo humano entre los pases y dentro de cada uno de ellos. Las ltimas dcadas se han caracterizado por nuevas formas de produccin y consumo; por el deterioro del medio ambiente y la creciente escasez de recursos naturales y por el avance de la pobreza. La mayora de los pases en va de desarrollo han adoptado al Neoliberalismo como propuesta econmica y a la Globalizacin como el proceso que les permitira acceder a mayores niveles de crecimiento econmico. En esta unidad revisaremos algunos de los principales efectos (positivos y negativos) que ha trado el neoliberalismo y la globalizacin sobre los pases en vas de desarrollo.
Competencias de la unidad
Las competencias que desarrollars en esta unidad son las siguientes: Analizar los efectos del neoliberalismo y la globalizacin sobre los pases en vas de desarrollo. Abordar un problema social de mi comunidad analizndolo, evalundolo y elaborando propuestas de solucin al mismo. Ser emptico con los problemas de mi comunidad para elaborar propuestas de solucin y planes de accin tomando en cuenta a las personas de mi comunidad. Revisa a continuacin los temas que componen esta unidad: Tema 1 Tema 2 Globalizacin y neoliberalismo Anlisis de las consecuencias de la globalizacin y el neoliberalismo 2
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
3
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
2. Se incrementa la comunicacin internacional, por ejemplo, ahora mientras est sucediendo algo en un pas, el resto del mundo puede estar escuchando y viendo los acontecimientos de manera simultnea. Pensemos en el atentado de las torres gemelas en Nueva York, EEUU. Todo el mundo con acceso a un televisor pudimos ver los terribles acontecimientos en el momento en que ocurran. 3. Se genera una integracin de los mercados internacionales en donde hay pases mejor posicionados econmicamente por lo que tendrn ventajas en el proceso. Esto implica que la posicin econmica del pas es excluyente, pues la relacin entre las variables es directa o positiva (esto es, a mayor desarrollo econmico del pas, mayor beneficio en la integracin y en la globalizacin; a menor desarrollo econmico del pas menor beneficio en la integracin y en la globalizacin) 4. Se debilita el Estado Nacional como unidad poltica, pues la integracin se centra en el mercado (compra-venta de productos). Para las empresas trasnacionales los lmites impuestos por los gobiernos a las importaciones-exportaciones son elementos que obstaculizan el libre mercado y la integracin, por lo tanto, el Gobierno y su soberana pierden relevancia en el contexto de la Globalizacin. 5. Genera procesos de aculturacin pues la televisin, la radio, el internet y las redes sociales permiten que se compartan aspectos socio-culturales y que las poblaciones se apropien de esas caractersticas. Por ejemplo, las telenovelas, las series televisivas presentan prototipos de comportamiento que son imitados por el resto de la poblacin, incluyendo los prototipos culturales de otros pases, tal es el caso de los denominados reality shows que inician en pases extranjeros y ahora tenemos rplicas en todos los pases, como el Big Brother; el Talk show de Laura Bozzo, o el programa Cosas de la vida. Lo anterior lleva a generar una identidad cultural ms homognea, aunque contrastante con los fundamentalismos tnicos y religiosos. 6. Los agentes econmicos, los recursos de produccin y el capital financiero tienden a la libre circulacin, pues a mayor integracin mayor flujo internacional de la renta. Por lo que el proceso productivo se distribuye en aquellos pases que permitan a las empresas disminuir costos y ser competitivos a nivel internacional (economa de escala).
4
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
5
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Al terminar, si te interesa leer el prlogo completo en donde el autor explica lo que pas con esas hiptesis iniciales de la aplicacin del Neoliberalismo, ve a Google Libros.
6
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
5. Cules son esas ramas productivas que requieren mano de obra intensiva y barata? Maquila de ropa, ensamblado de autopartes, de tenis, etc.
6. Qu efecto sobre el desempleo traera esto? Disminuira el desempleo pues se generara ms trabajo.
8. Qu tendran que hacer las empresas mexicanas para ser competitivos a nivel internacional? Invertir en nuevas tecnologas y aumentar la produccin.
Esta segunda fuente presenta diferentes prrafos seleccionados del escrito de Rolando Cordera que permiten entender los cambios internos para aplicar la globalizacin a Mxico para posteriormente sealar, desde su perspectiva, cules han sido los efectos. En el texto completo, Cordera establece una hiptesis sobre la reforma que ha hecho falta para aminorar los efectos negativos de la Globalizacin en Mxico, una reforma social del Estado. Rolando Cordera trabaja en la Facultad de Economa de la UNAM. Indaga en Internet cul es la postura de la UNAM ante la globalizacin
8
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Fuente 2:
Cordera Campos, Rolando coord. (2006) La Globalizacin de Mxico: Opciones y contradicciones. Cambio y riesgos de la Globalizacin: Reformando las reformas. UNAM. Mxico. pp13-26 Muchas reformas se hicieron para cumplir con el cometido de globalizar a Mxico. Todas ellas confluyeron en modificar ms o menos radicalmente las relaciones del Estado con el resto de la sociedad; y la reforma poltica alcanzada casi al final del siglo y del ciclo reformista neoliberal as lo confirm. 1 Economa y poltica responden ahora a otros cdigos y claves; sus imperfecciones e ineficiencias pueden todava atribuirse a ecos del Viejo Rgimen, que vive y colea sin duda; pero en lo fundamental deben entenderse como fallas y defectos de los nuevos arreglos, fallas del mercado como ocurre siempre salvo en la imaginera Neoliberal-, pero tambin, en la realidad sobre todo, fallas de un Estado que no acaba de definir su perfil ni de dar lugar al surgimiento de un nuevo orden y una nueva economa poltica que permitan darle un sentido histrico a tanto cambio y reforma como los que Mxico ha vivido. la primera reforma busc redimensionar el sector pblico y revisar a fondo el papel del Estado en la economa, as como redefinir las relaciones comerciales y financieras con el exterior () 2 La segunda reforma apunt a los tejidos polticos del Estado posrevolucionario y pretendi llevar a ste a una nueva etapa: a una democracia representativa que pudiese recoger la pluralidad social e ideolgica y diese un cauce productivo y renovador a los conflictos y pugnas distributivas y por el poder que son propias de sociedades complejas () La reforma econmica no ha podido fortalecer al Estado en sus finanzas, ms bien lo ha afectado por su permisividad fiscal hacia el comercio exterior y su secular ineficiencia para recaudar los impuestos que marcan las leyes. Hoy a medida que se agudiza la percepcin de las enormes desigualdades y de las cuotas maysculas de pobreza que afectan a las ciudades, el xito exportador difcilmente puede servir para apoyar la legitimidad del sistema politico democrtico () 3 estos datos duros del cuasi estancamiento mexicano en medio del cambio estructural ms profundo de la segunda mitad del siglo XX desembocan en una circunstancia social de pobreza, informalidad laboral y extrema desigualdad 4 ms que una prctica normal de cabildeo y participacin y deliberacin poltica corporativa de los grupos de poder econmico, lo que hoy se tiene es una suerte de colonizacin de la poltica democrtica por parte de las elites de la riqueza, encabezadas por las grandes empresas mediticas, que adems son las principales beneficiarias directas de los fondos pblicos destinados a apoyar el desarrollo democrtico Las reformas cambiaron usos y costumbres, pero las dislocaciones que propiciaron no fueron interiorizadas oportunamente por el cuerpo social y productivo que emerga, y es por eso que redudaron en un debilitamiento mayor del Estado, cuyas fallas sirvieron para justificar una reforma econmica a rajatabla y, luego, una reforma poltica dejada al amparo de los votos 9
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
10
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
Cierre de unidad
En esta unidad revisamos de manera general el concepto de Globalizacin y Neoliberalismo, as como de sus caractersticas. Tambin presentamos algunos autores para que obtuvieras de ellos las principales consecuencias positivas y negativas que trajo este modelo aplicado en nuestro pas La intencin es que a la luz de estos contenidos y los revisados en el mdulo 2, pudieras revisar un problema de tu comunidad.
11
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgico, Monterrey, N.L. Mxico. 2013
1
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Introduccin al mdulo
En el mdulo anterior analizamos las caract ersticas del Neoliberalismo y de la Globalizacin y su impacto en los pases en vas de desarrollo, especficamente en Mx ico. Ahora, en este mdulo, revisaremos las caracterst icas y el impacto que la modernidad y posmodernidad han tenido en nuestro pas, especficamente en t u comunidad. L o que buscamos es que t puedas detectar de qu manera han influido los cambios en las e structuras sociales y la visin que se t iene de estos hechos en tu comunidad. Y no solo eso, sino que adems seas capaz de detectar problemas y elaborar propuestas de solucin viables c omo has hecho en t u act ividad integradora, y que desarrolles un plan de acc in y de g est in para esa problemt ica que detectaste y que decidist e analizar. P or ltimo, pret endemos que ut ilices en los contenidos del mdulo y en la actividad int egradora todos los procesos de Met a-cogn icin , tambin conocidos como procesos aut orregulatorios del aprendizaje , estos son el aut o-c onoc imient o, el aut o-control, el auto-aprendizaje, la aut o-evaluacin, la auto-reflexin, entre ot ros.
2
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Tema 1
Caractersticas e impacto de la Modernidad y Posmodernidad Por qu es importante detectar tendencias/posturas en los metadiscursos y metarrelatos
Tema 2
3
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Competencias de la unidad
L as competencias que desarrollars en esta unidad son las siguientes: Det ectar aquellas caractersticas modernas y posmodernas que se apliquen en su comunidad, para esbozar los problemas y/ o beneficios so iales que promueven.
4
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Aplicar procesos de autoconocimiento de la tarea y de la estrategia para atender el problema social analizado. Elaborar procesos de autocontrol (plan de t rabajo, plan de gestin, autoreflexin) de la propuesta para solucionar el problema analizado en su entorno.
Recuerdas lo que aprendimos en el tema 2 de la unidad 3 del mdulo 2? , Durant e la Edad Moderna surgen varios cambios en los paradig mas para abordar los problemas sociales. Todos ellos con una visin positivista, esto es, apegada al mtodo cientfico y a la evaluacin cuant it ativa de los resultados. Te invit o a que revises nuevamente las caract erst icas ms importantes que menc ionan Hurtado y Toro (200 7) acerca de la modernidad.
1. La organizacin piramidal de las inst it uciones siguiendo el modelo militar por lo que las jerarquas y niveles de mando se dan de manera vert ical y las personas deben cumplir con los roles y tareas asignados para el buen funcionamiento de esta estruct ura. 2. La de limitacin de masa-espacio-tiempo para los acont ecimientos sociales, pues siguen las mismas leyes de la fsica paradig mticas en esa poca. Ms adelante veremos cmo esta concepcin cambia durant e el post modernismo. 3. La tica de la obedienc ia dentro de las inst ituciones ser una de las principales virtudes y la satisfaccin del deber cumplido permitir que la persona se sient a realizada. 4. La racionalidad instrumental-formal expresada en el uso del mtodo cientfico para el anlisis de la realidad y las operaciones lgico-formales para probar los resultados y establecer t eoras o leyes. 5. El sujeto disciplinado a los requisitos y normas de las inst ituc iones y organizaciones en las que se desenvuelve. 6. La fundamentacin en la historia c omo direccin de la accin social; la ciencia como salvadora; el progreso c omo meta del hombre.
5
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
8. La unidad cultural-ideolg ic a seala que lo social y natural se rigen por leyes universales por lo cual la ideologa y la c ult ura son la misma en t odas partes, solo que se manifiestan en un c ont ext o particular.
En general, podemos sealar alg unos elementos como los ms destacados dentro de la modernidad. Haz clic en c ada c oncepto para ampliar la informacin.
Visin de la modernidad como desarrollo Carcter global de la modernidad Carcter acumulativo y autorreflexivo Carcter expansivo de la modernidad
Visin de la modernidad como desarrollo El primero es la visin de la modernidad c omo desarrollo, esto es, t ener la c erteza de que el uso de la metodologa de la c iencia, aplicada a los estudios de la sociedad, permitira at ender y soluc ionar sus problemas y con esto, los pases alcanzaran el desarrollo.
Carcte r global de la modernidad El segundo elemento es el carcte r global de la mode rnidad , es decir, considerar que la cienc ia puede aplicar esas soluc iones a problemas similares en cualquier parte del mundo. Esto es equiparable a lo que Giddens denomina descont ext ualizacin, que es separar la vida local de las comunidades de su contexto part icular y aplicar soluciones g eneradas para otras localidades con otras especific idades y realidades. 6
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Carcte r acumulativo y autorreflex iv o Un t ercer elemento es el carcter acumulativ o y autorreflexivo del conocimiento, esto es, la capacidad del c onoc imient o terico de retroalimentarse de la sociedad (conocimiento emprico) para cambiar tanto a la soc iedad como al conocimiento mismo. Por esto, es important e el saber (acumulat ivo), porque permit e tener informacin para atender los problemas sociales (recuerda que en est e momento de la historia, los avances en la ciencia no t enan la misma ac eleracin que t ienen en la actualidad) y las sociedades ms avanzadas son las que tienen acceso al conoc imient o t erico y expert o.
Carcte r expansivo Otro elemento es el carcter expansivo de la modernidad. Los mtodos generados durante la poca, las cosmovis iones consideradas como verdaderas y nicas, son llevadas por los pases modernos (en ese entonces el trmino era sinnimo de pases desarrollados o avanzados) a aquellos pases considerados c omo ms retrasados (sinnimo de sub-desarrollados, post eriorment e clasific ados como en vas de desarrollo) en el proceso de avance en la modernidad. Lo anterior conlleva esa utopa del de sarrollo caract erstica en la modernidad.
Del mismo modo, las potencias desarrolladas definen qu conceptos y valores son c onsiderados como universales y por lo tant o deben ser aplicados a nivel global. L os pases en vas de desarrollo podan tomar de manera voluntaria la propuesta de los pases desarrollados, pero en otras ocasiones eran impuestas por las relaciones de dominio ex istentes entre ellos, o bien, por la condicin de requisit o para acc eder a fondos econmicos int ernacionales.
7
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
P or otro lado en el tercer tema de la unidad 3 del mdulo II se analizaron los paradigmas que surg en en el siglo X X c omo contraposicin y/o crt ica a los esquemas propuestos durant e la modernidad. L o importante en ellos es el rol que t iene el invest igador dentro del proceso investigado y su visin (o lentes c onceptuales) al realizar el anlisis de la realidad social.
Elaborars un ejerc ic io en donde apliques los procesos de metacognicin en tu actividad int egradora. Independientemente de c ul sea la postura que se t enga sobre la posmodernidad, ya sea considerndola c on exist enc ia autnoma, como un nuevo paradigma, o bien c omo una prolongac in y adecuacin de la modernidad a las nuevas t endencias g lobalizadoras, podemos sint etizar algunas de las principales caracterst ic as de esta nueva forma de abordar la realidad.
Caractersticas de la Posmodernidad
8
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
9
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Estructura
Recu erda cmo el Socialismo Cientfico o Marxismo parte de que la economa es la estru ctu ra b ase para el anlisis de la realid ad social.
Dichas estructuras se encuentran en constant e cambio para adaptarse a la nueva realidad (transformaciones sociales), g enerando t ensin entre lo nuevo y lo viejo. En palabras de Bermejo (2005) El t rmino (d e posmodernidad*) opera como indicador de un proc eso de transformaciones mltiples, en el seno de nuestra cultura tardomoderna, que apunt a a un cambio general del modelo de comprensin, de orientacin y de act it ud. Est os cambios no son superficiales, sino profundos. Afectan a todos los mbitos de la realidad socioc ultural: sociolgico, econmico, t ecnolgic o, c ientfic o, filosfic o
10
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
P odemos ver as, que dentro de los princ ipales cambios ocurridos entre estas t endencias (modernidad y posmodernidad) se encuentran los siguient es:
De una soc iedad industrial a una sociedad post indust rial de servicios y comunicacin.
La transformacin Nuevas t ecnolog as; de una economa el inters de la global a una cienc ia en procesos ec onoma de indet erminacin, diversific ada. aut o-org anizac in y c aos.
Del rac ionalismo estricto y del cientifismo dogmt ic o, a la ac ept acin de un pluralidad de paradigmas.
Tambin describimos en la unidad 1 del mdulo III las transformaciones econmicas, polt icas y sociales que han surgido desde el sig lo XX y de qu manera esos cambios han afect ado y siguen afect ando a la realidad social. De hecho, t elaboraste algunos esquemas sobre las causas y los efectos de los principales cambios econmicos, polt ic os y sociales.
Es momento que los revises, y realices ejerc ic ios de meta-memoria (qu es lo que sabes y lo que no sabes de este tema) y de mediac in (reconocer c ules son tus limit aciones y fortalezas en tu forma de aprender, en lo que sabes y en lo que hac es para mejorarlos), tanto de los contenidos, como de tu actividad int egradora.
11
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
1.
Por qu es important e visualizar la postura de l autor con la que se est abordando la realidad.
2. Cules son tus propios lentes conceptuales con los que ests analizando la realidad.
P or esta razn, hablaremos de la ut ilidad de detectar estas tendencias/ posturas y realizaremos algunas actividades auto-dirigidas para que conozcas la estrat egia, aunque el punto de part ida es el anlisis OPVL. Como t e comentamos en la int roduccin de la unidad, ms que ver nuevos cont enidos, lo que buscamos hac er es que utilices de mane ra prctic a lo que hemos vist o a lo largo del curso en tu act ividad integradora, y que apliques las diversas metodolog as modeladas a lo larg o del c urso en act ividades que puedan ser posteriorment e transferidas a tu vida diaria y a t us necesidades familiares, personales y laborales.
P or esta razn, incluiremos un ensayo publicado por la OEI en Int ernet y elaborado por el Dr. Arturo Escobar con tres objet ivos: 1) Que observes cmo se redact a un ensayo. 2) Que det ectes la postura del aut or y que conozcas otras posturas distintas a las presentadas en est e curso sobre el estatut o de las ciencias sociales en la actualidad. 3) Que establezcas conexiones c on los contenidos revisados en el c urso como gua en el modelaje del proceso de metarreflexin.
12
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Enseguida se pres enta de manera ntegra el ensa yo del Dr. Arturo Escobar y se alte rnan con fondo verde los comentarios de la autora del curs o, que te van modelando la meto dologa de Procesos de Metacognicin. Escobar, Arturo (2002) Globa lizacin , Desa rro llo y Mo dernidad. OEI. CTS+I. Consu ltado en http://www.oei.es /sa la ctsi/escobar.htm el 22 de Julio de 2011.
Par a realizar un an lisis OPVL es necesar io hacer una br eve bsqu eda en Internet que te permita ubicar a l autor y a las orga nizaciones que lo a valan. Lo pr imero que tienes que observar es qu e el ar tcu lo fue pub licado por la OEI. Entra al ar tculo, ve a la pgina principal de la OEI (la liga a la pgina principal, gener almente aparecen al inicio o al final del documento) y analiza qu hace y qu fines tiene esta institucin .
Est en: OEI - Programac in- CTS+I - Sala de lectura
Arturo Escobar
Haz una bsqueda r pida en Internet con el nombre del autor. De seguro llegars tambin al web site del autor .
Publica do en: Corpo rac i n Re gin, ed. Planeacin, Pa rticipacin y Desarrollo (Medelln: Corporacin Regin, 2002), pp. 9 -32 .
Esta informacin te permite conocer acerca del autor. Entra a Corporacin Regin y consu lta rpidamente su misin, v isin y lo que ms puedas de ella. Para llegar a la pgina, te recomiendo una bsqueda r pida en Google. Lee los desplegados d e la informacin que encontr y selecciona el que te par ezca con mayor validez. Seleccionaste bien? Fue la liga que tena el .or g? Con la infor macin recop ilada hasta ahora, ya puedes tener un a idea de quin es el autor, en donde trab aja, cu l es su postura ideolgica ( asumiendo que participa en organismos acordes con su id eologa) y saber si es un autor serio y con suficientes cred enciales p ara segu ir leyendo su tr abajo. 13
D .R . Instituto Tec nolgic o y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garz a Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgic o, Monterre y, N.L. Mxico. 2013
Sobr e su pr imera pr egunta, cul es el argumento y qu resultados espera obtener? Observa cmo est in troduciendo el autor su p rime ra hiptesis de la invest ig acin . Te doy las respu estas de este pr imer ejercicio para qu e veas qu es lo que esp eramos que h agas, no se tr ata solo de copiar textualmente las respuestas, sino de dar tu interpr etacin . Recuerda que el metaanlisis del texto es un proceso person al qu e te permite ir in teractu ando con lo s conten idos, con el autor y con tus conocimien tos: 1. Argumento: Construir una nueva for ma d e pensar el desarrollo y la modernidad/ nuev a forma de planear desde el parad igma de la globalizaci n (me hace p ensar que el autor no ve co mo separados a la modernidad y la posmodernidad ser as? Ten go que verificar si d a alguna pista explcita sobr e este tema o buscar entr e lneas ms ad elante. 2. Qu resulta dos espera obtener : Construir (esto es, llevar a la pr ctica) mundos socio-natur ales (que integren a la comunidad y a las caractersticas fsicas d e la co munidad) con una conciencia de la globalid ad (que puedan integrar las tendencias econmicas, polticas y sociales de la globalizacin con la realidad de la comunidad), sin ser desarrollistas ni modernizantes (esto es, so luciones que no se qu eden con la v isin positiva de la so lucin de problemas, sino que integren las especificidad es de la comun idad) .
La segunda: en qu medida tra nsforman lo s mo vimientos sociales -particularmente aque llos contra la globalizacin-- las relaciones entre globali zacin, desarrollo y modernidad? Muchos de los movimie ntos sociales de hoy en da poseen una dimensin antiglo balizadora; stos se conectan formando redes autoorganiza tivas las c uales pue den lle gar a crear globalidade s diferentes, otra forma de pe nsar lo global, lo que podemo s llamar glo calidades co ncepto que introduzco y explicar poco a poco, que podran promover la construccin de mundos soc io naturales alternativos. La idea de mundo sociona tural lo cal o regiona l, es una idea que me pare ce muy apta para introduc ir e l co mponente ecolgico que en el desa rrollo siempre fue dejado de lado . El resultado es perado de es ta
14
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Sin tetiza de la segunda pregunta: El argu mento del autor Los r esultados que espera obtener Las apor taciones que est r ealizan do al rea que est investigando. Sigue el modelo anterior . No tien es que entregar nada, solo es para que vayas practicando tu meta-anlisis.
La terce ra es ms bien metodo l gica, sobre todo para los antroplogos: cmo realizar la etnografa de l lugar y de las redes de los mo vimientos sociales contra la globalizacin? Esto porque una etnografa de la pro ducc i n de lugar-en-redes es necesaria para contrarres ta r la idea de que la globalizacin convierte al lugar en un es pacio marginal para la produccin de la realidad socio natural. Lo que se quiere es reco noce r el lugar como espacio transformador de lo global, al unirse en lo global con otros movimientos de defensa del luga r.
Sin tetiza de la tercera pregunta: El argu mento del autor Los r esultados que espera obtener . Sigue el modelo anterior para esta sntesis, pero ahor a vamos un poco ms lejos en el metaanlisis: con base en esta pregunta, qu conclusin puedes establecer de por qu e l autor de l curso se leccion este a rtculo , esto es, adems de los objetivos explcitos que dio par a usar este ar tcu lo? (Aqu estamos h aciendo el anlisis del metadiscurso o metarrelato del curso, ahora ests ref lexionando sobre el sujeto que tom la decisin de incluir este ar tculo en el cur so) . 15
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Observa cmo en este prr afo , el autor del ar tculo hace el enlace con los antecedentes terico s, antes de abord ar sus hiptesis de investigacin.
Uno: la modernidad Qu es la mo dernidad? La mode rnida d es un pero do histrico que aparece , especialmente, en el norte de Europa, al fina l del siglo XVII y se cristaliza al final del s iglo XVIII. Co nllev a todas las connotaciones de la era de la ilustra cin, que est caracterizada por instituciones como el Esta donacin, y los aparatos administrativos modernos. Tiene, po r lo menos, dos ras gos funda mentales que todos los teric os enfatizan. El prime ro es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quiere n decir co n esto que la modernidad es ese primer mo mento en la historia donde el conocimiento te rico, el c onoc imiento experto se re troalimenta sobre la sociedad para transformar, ta nto a la sociedad como al conocimiento . Eso co n la era de la informacin ha llegado a un nivel supersofistica do. Las soc ie dades modernas, distinguindo las de las tradicionales , son a quellas soc ie dades que estn co nstituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento terico o conoc imiento experto.
En este prrafo, podemos detectar la postura pe rsonal de l autor sobre la importancia del conocimiento como transformador de la socied ad y la sociedad como tr ansformador del conocimiento .
Para dar un ejemplo, la difere ncia estereotipada entre socieda d tradiciona l y sociedad moderna. En la sociedad tradic io nal, un grupo tnico en el Amazonas hace 30 o 40 a os las normas que rigen la v ida dia ria son
16
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
inf ormac in que nos puede ayudar a entender la percepcin personal que se plante en el primer prr afo ( me hace pensar que el autor no ve como sep arados a la modernidad y la modernidad ser as? Tengo que v erif icar si da alguna p ista explcita sobre este tema o buscar entre ln eas.) veamos si hay informacin ms adelan te para saber si la per cepcin es correcta. Lo que
quiere decir que , en gran medida, el co ntrol de occ idente sobre la modernidad se de bilita, pero que al mis mo tiempo, prec isamente, porque ya occide nte ha a lcanza do a abarcar todo e l resto del pla neta. Desde es ta pe rs pectiva de la s upuesta glo balizacin de la modernidad se pueden distinguir la s siguientes opcio nes:
Observa cmo, con este tema, el autor inicia a dar argumentos p ara susten tar la hiptesis de su primera pregunta.
La globalizac in conlleva la radica liza cin de la modernidad. De ahora e n adelante nos e nfrentamos a un c ierto tipo de mode rnidad para siempre, y e n todas partes, tal como lo plantea la pos ic i n liberal progresis ta o la terce ra va, con tericos co mo Giddens, Touraine, Castells, Habermas (con diferentes implic aciones sobre como completar el proyecto mo derno para cada uno de estos pensado res , sin embargo).
17
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Este p rr afo suena a que es la po stura del au tor, de ser as, confirma la percep cin de la primera pregunta tenemos que segu ir leyendo.
Dos: el desarro llo Ha habido cua tro grandes mome nto s te ricos e n la historia de l desarrollo, desde 1 950 has ta el momento. El primer gran mome nto es la teora de la modernizacin conve ncional, con etapas de desarrollo y diversos para alcanzarlo, donde se asume que e l tercer mundo tiene que conve rtirse c omo el pri mer mundo , pue s ah es ta ban los modelos . La cosa era muy fcil, es un mo mento de certeza, entre los aos 50 , 60 y 70. El segundo , es el que marca la e tapa de la teora de la dependencia como crtic a de la modernizacin, no del desarro llo, segn la cua l el subdesarro llo est causado precisa me nte por las re laciones de v inculacin de los pases del tercer mu ndo con la eco noma mu ndial, y lo que hay que cambiar so n esas relaciones de vinculac i n y las relaciones internas de explotacin. La teo ra de la dependencia cuestio n el desarro llo capitalista pero no e l desa rrollo , y postul un desarrollo socialista, o desarrollo con equidad. El terc er momento es la crtica posestruc turalista Esta informacin sin tetiza
lo revisado en el tema del Mdulo 3 del Modelo Neoliberal y sus consecuencias. y el cua rto momento es una reaccin al an lisis
posestruc turalista. En el mo mento poses tructuralis ta el desarrollo v ie ne, como el nombre lo indica, de otra teora social. La crtica al desarro llo como discurso proviene de otra te ora soc ia l el posestruc turalismo dife rente a la teo ra libe ral y al marxismo. Co mo se observa claramente en la siguiente tabla la aplicacin de estos tres paradigma s a l caso del desarrollo co nlle va diferentes preguntas, acto res y respuestas o presc ripciones. Esta informacin sint etiza
lo revisado en los paradigmas posmodernos, pero el aut or lo ve como parte de los c ont enidos analizados en la poca Moderna y no como el texto, en la poca Posmoderna. Se confirma la percepcin de la primera pregunta de investigacin. Esto lo podemos utilizar en OPVL para justific ar una post ura ideolgic a del autor del ensayo. 18
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Te recomiendo revisar con detalle este cu adro, porque sintetiza lo revisado en el curso. Observa cmo el autor en los paradigmas utiliza la teo ra postestructuralista, no el posmodernismo lo qu e habla de un a evolucin del fun cional-estructuralismo que r evisamos en el cur so. Revisa cada variable, primordialmen te en la teor a post-estructuralista, segur amente de esto par tir el mtodo de anlisis que proponga el autor.
PARADIGMA VARIAB LES Epistemolog a Conceptos claves Te ora liberal Positivista Merc ado Individ uo Teora marxista Realista/dialc tica Produccin (ejemplo: mod o de producc in) Trabajo Objeto de estud io Soc iedad Merc ado Ideolog as Derechos Actores relevan tes Individ uos Clases sociales (Clases trab ajadoras) (Campesinos) Movimientos sociales (Trabajad ores, campesin os) Estado democrtic o Pregun ta d el desarrollo Cmo puede una sociedad Desarrollarse Cmo func iona el desarrollo como una ideologa dominante Cmo Asia, Africa y Amrica L atina llegaron a ser rep resentad os como subd esarrollados Todos los produc tores de c onocimiento (incluidos ind ividuos, estado, movimientos sociales) comu nidades locales Nu evos movimientos sociales, ON Gs Estructuras sociales Representacin/Discurso Conoc imien to-poder Teora post-estructuralista Interpretativa/constructivista L eng uaje S ignificado (signific acin )
Institucion es Estado
19
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
o ser desarrollada a travs de la combinacin de capital y tec nolog a y acc iones estatales e ind ividuales Criterios de camb io Progreso, Crecimiento Crecimiento ms distribuc in (A os setentas) Adop cin de merc ados Mecanismo de cambio Mejores datos y teoras Intervenciones ms enfocadas Etnografa Cmo el desarrollo es mediado p or la cultura Adap tar los proyec tos a las culturas locales Actitud respecto al desarrollo y la modernidad Promover un desarrollo ms ig ualitario (profund izar y completar el proyec to de la modernidad Reorien tar el desarrollo hacia la justicia soc ial y la sostenibilidad (Modernismo Crtico: desvinc ular Cmo los actores locales resisten las intervenc iones del desarrollo Cmo los productores de c onocimiento resisten, adap tan , subvierten el c onocimiento d ominante y c rean su p rop io c onocimiento Transformac in de las relac iones sociales Desarrollo de las fuerzas productivas Desarrollo de concien cia de clase Luchas de clases Cambio de prc ticas de saber y h acer Transformacin d e la econ oma poltica de la verdad Nu evos disc ursos y rep resentac iones (pluralidad de discu rsos)
Artic ular u na tic a del c onocimiento experto como p rctica de la libertad (modern idades alternativas y alternativas a la mod ernidad)
20
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
capitalismo y modernidad) Para pensar estas difere ncias es importa nte partir por aceptar que la teora es una descripcin de la realidad en los trminos de un discurso abstrac to, no es ms valida que la descripc i n de la realidad de la gente en su cotidia nidad o que la discus i n de la realidad de los esc rito res, por ejemplo, Garc a Mrquez o W illiam Os pina; la te ora es simple mente dife rente po rque le he mos dado muc ho ms pode r, por se r supuestamente produc ida por expe rtos.
Observa cmo en este prr afo , el autor declara su post ura personal frente al conocimien to y a quin lo produce. Para l tiene igual validez la descripcin de la r ealidad de un experto (teor a), que la d escripcin de la realidad de los actor es directos. Ambos son productores de conocimiento con la misma valid ez, por lo cual, o tor ga la misma impor tancia al saber experto que al saber cotid iano. Lo podemos ubica r en las post ura s posmodernistas o, segn su clasificac in, posestructu ralistas.
Podemos c lasificar lo s paradigmas del desarrollo, riguros a y sistemtica mente, en relacin a los tres grandes paradigmas de las ciencias sociales contemporneas: el paradigma libera l, el pa radigma marxista y e l paradigma posestruc turalista. El concepto clave del paradigma libera l, que viene des de Adam Smith, John Locke, Hobbes hasta Milton Friedman o Jeffrey Sac hs y los filsofos morales libera les de hoy, es una teora que se centra e n e l papel del individuo en la soc ie dad y en el me rcado. El mate rialis mo his trico, por otro lado, se centra en el trabajo y la producc i n y por lo ta nto s u c uerpo terico es completamente distinto al del pensa miento liberal. La teora pos estructuralista, finalmente, se centra en el anlisis del lenguaje, la s s ignificac io nes y las re presentac io nes. Si los libe rales dicen que el princ ipio de las sociedades es el indiv iduo, pa ra reconocer la realidad rea lmente tenemos que entender cmo se c omporta el individuo y su merc ados y la teo ra Marxis ta dice que para e ntender la sociedad y la rea lidad tene mos que partir de un anlisis de las condic io nes materiales y cmo la gente se organiza para la producc in, la teo ra posestruc turalista parte de enfatizar que si queremos entender la pro ducci n de lo real, la pro ducc i n de la sociedad, te nemos que entender cmo la sociedad se crea en el lenguaje, el significado y la representacin. Es una pos ici n cercana a la antropologa, y tiene en Historia dor francs Michel Foucault uno de sus gra ndes expone ntes.
Observa cmo en este prr afo el autor justifica los modelo s de acercamiento a la realidad d el positivismo l gico (lib eralismo) , del materialismo histrico y del 21
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Ojo con esto, el autor est dando su postura de solucin d e problemas, tan to en los actores, como en quin y c mo se produce conocimien to.
La pre gunta del desa rrollo que hace la teora libe ral es c mo puede una sociedad desa rrolla rse o ser desarrollada a travs de la combinacin de capital y tecnolo ga y acciones estatales individuales? Es ta es la pregunta que el Esta do y las gra ndes instituciones del de sarrollo como el Banco Mundial todava se hace , el Esta do neoliberal e n particular: el desa rrollo a partir de l individuo, del capital, de la tecnologa, de l mercado . La teora marxis ta hace una pregunta diferente. C mo func io na el desa rrollo co mo una ideologa dominante? y, por tanto, cmo pue de desa rrolla rse una sociedad a travs de un cambio de ideologas y de relac iones de produccin? La pre gunta que se hace la teo ra posesctructura lista es muy distinta , ta n distinta que obviamente llev a a resultados muy distintos . Cmo lle garon Asia, frica y Amrica Latina a ser representa dos co mo s ubdesarrollados? y cules han sido la consecuencias de ese acto e n e l lenguaje?. Cmo a partir de 19 50 y no antes se inve nta ron As ia , Africa y Amric a Latina como subdesarro llados y cmo se mont to do este aparataje del desarrollo que antes re alme nte no e xista, incluyendo la planificacin, las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Mo netario Internacional, la organizacin Mundial del Co merc io?
Observa cmo en estos tres prrafos, el autor seala la maner a de cu estionar o de acercarse a la r ealidad, par tiendo de la ideolo ga o postur a que se ten ga. Observa cmo cambian las pr eguntas, y por ende, cmo cambian los resultados. Es por esto que es important simo que conozcas la postura ide olgica o paradig mtica del autor de lo que lees, as como tu postura de acercamiento a la realida d en tu act iv idad integradora. Ya te 22
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Podra decirse , des de esta perspectiva y haciendo una analoga, que de la mis ma forma en que la s tropas a liadas dese mbarcaron en Norma nda en e1944 para liberar a Europa, de esa misma fo rma los expe rtos empe zaron a dese mbarcar en el te rcer mundo a pa rtir del 4 5, 50 , 60 para libe rar al tercer mundo de su po bre za, de su ignorancia. Esto ha funcionado como un mecanismo de conoc imiento y pode r muy efectivo. Si uno piensa en un pro gra ma c omo el DRI Desarrollo Rura l Inte gra do-, es una mquina, lo que lo s poses tructuralistas llaman un dis positivo de pro ducc i n de realidad, que vincula el conocimiento experto de los planific adores de l desarrollo rural, de lo s a gr nomos , ingenieros agrcolas, nutricionistas , con estrategias de poder, c on paquetes tecnolgicos, con inversiones de e xtensin, de electrificacin, de poner a los campes inos a sembrar es to y aquello , de pesticidas, de fe rtilizante s, de ca mbiar la me nta lidad, la rac ionalidad del campes ino. Es to es lo que es desarro llo: e s una prctica de vincula r conocimiento y poder desde una racionalida d completamente distinta a la racio nalidad que ha exis tido en c ada lugar.
Lee el metadiscurso del autor , est sealando que las estrategias de desarrollo seguidas por los organismos internacionales, como la ONU, BM, FMI , etc, no alcanzaron su meta por v incular el conocimien to y el poder desde una racionalid ad distinta a la par ticular d e los lugares en donde han intervenido .
Finalmente, criterios para el cambio. La teora liberal adopta como criterios para e l cambio simplemente la adopci n de merc ados . La teora marxista adopta la transformacin de relaciones sociales, el desarro llo de las fuerzas pro ductivas, el desarro llo de co ncienc ia de clase. Pa ra los posestruc turalistas el mec anismo de cambio es la transfo rmac in de la economa po ltica de la ve rda d, la trans formacin de qui n conoce, de quienes son los conocimientos que se consideran importantes , cmo circula el co nocimiento, cmo circula el discurso , cmo el discurso crea poder. Por qu aho ra habla mos de empodera r? Cuando se habla de empoderar los actores locales en su conoc imiento, c uando se habla de los saberes populares, de los saberes indge nas, cuando se habla de las minoras tnic as, de los saberes de las mujeres, e n todo ese sentido, digamos, hay una revolucin poses tructuralis ta en cierto niv el que tal vez no habra pasa do con los otros paradigmas. Quines es t n cons truyendo nuevos discursos y nuevas representaciones?, cmo podemos construir nuevas repres entaciones?
23
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Observa cmo el autor propone a l posestructuralismo como parad igma de acercamiento a la realidad . Con este prrafo , la p ercepcin que se tuvo en la pr egunta 1 se confirma el au tor ve al posmodern ismo como una parte de la modernidad (lase liber alismo), no como un a nueva fase. P ara l esta evolucin paradigmtica se da con la evolucin de la globalizacin.
De a hora en adelante nos e nfrentamos a un c ierto tipo de mode rnidad para siempre y en todas partes . Esta es la inevita bilidad de un universo eurocntrico, y a no podemo s salirnos de este universo euroc ntrico. Esa es la po sicin que yo lla mo liberal pro gre sista , porque de todas formas es ge nte pro gre sista que se preocupa por e l estado s ocial de las clases subalternas,
24
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
En este prrafo el autor contin a visualizan do al posmodern ismo como un par te del mod ernismo, pero desde una visin paradigmtica del materialismo h istrico.
La terce ra es t desarrollada ms que todo por antroplogos. Y po r qu po r antroplogos? Porque estn metidos haciendo etnografas de la ge nte , de cmo la gente se relac io na con los objetos de la modernidad tales como un computador, un McDonalds , Coc a-Co la, el c ine, la educacin, o un programa de desa rrollo . Plantean que e l mundo a ctual se compone de variaciones mltiples de modernidad, resultantes de la infinidad de enc uentros entre la modernidad y las tradiciones la tes is de Garca Canc lini, po r ejemplo. Del encuentro entre tradic io nes y mode rnidades que c rea culturas hbridas, de ahora en ade lante y desde antes tal vez, nos vemos a bocados a pensar en la exis te ncia de modernidades hbridas, locales , mltiples , mutantes, alternativas. Cules so n las consecuencias para el desarro llo a el pri mer escenario, si acepta mos la tesis de que radicalizacin de la mo dernidad, la co nsec uenc ia es ume al de sarrollo, e ste finalmente se universa liza partir de estas tes is? En la globa liza cin es una que la globalizacin subs y se naturaliza. Observa
cmo el au tor realiza proyeccion es basado en la teor a. Aqu explica qu pasar a (escen ario) si nuestra postura al abord ar la realidad social es aceptando qu e la globalizacin es una rad icalizacin de la globalizacin . Es decir, ya no hay
necesidad de habla r de desarrollo porque all est para siempre, ya todo el mundo lo quiere, no hay ningn proble ma. Aunque la teo lo ga de la moderniza cin quede ino perante ya no habr un mode lo nico, ni se pe nsar en etapas, na die hablar de que si se hace n a , b c cosas, ni llegare mos al reino de la a bundancia, ni mucho si menos vamos a llega r a ser como Estados Unidos o como Alemania, Italia o Espa a. No hay
25
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
localidades. Ojo, los ejemplos que siguen , lelos con la intencin de detectar aquello que puedas tomar y adaptar para tu propuesta de solucin . Un ejemplo
de esto que me daba una me xicana , que tra baja en una co munidad indgena en Oaxaca: en 1999 a la comunidad indgena le regalaron una leche e n polvo, pero esa comunidad indgena nunca usa leche en polvo porque no les gusta, s ie mpre ha n bebido lquido. Un da encontraron un uso para la leche en polvo, la usaro n para pintar los lmites de la cancha de ftbol. Es un ejemplo muy c rudo de cmo la gente res is te al des arrollo, subvierte, ree labora, pero yo creo que todos, en s us encuentros dia rios en proyectos de desa rrollo , saben que la gente no simplemente llega y acepta la palabra del e xperto e implementa su programita, sino que lo subv ie rte de toda forma posible, desde dedicar los fondos a otras cosas , has ta decirle al experto que va a hace r esto, pero lo hac e muy dis tinto. Y aqu es t siempre el principio fenomenolgico: toda interv encin tiene que ser re traba jada por el beneficiario, por e l usuario -el usuario no en el sentido utilita rio, s ino e n e l sentido de los usua rios de prcticas -, y que e n este sentido siempre tenemos que pe rsonalizar e inco rpo rar la s prcticas a nuestro universo para que tengan s ignificado dentro de ese universo. Aplica esta idea a tu
26
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
integradora.
Las comunidades de ros del Pacfico mantiene n una significacin cultural muy distinta sobre lo que es la natura le za, pero no slo la naturaleza sino de economa , la v ida, el alimento y de las re laciones s ociales y de pareja. Es to no quiere decir que s ean mejores o peores. Ms bien consta ta el hecho etnogrfico de que hay prcticas ecolgicas, econmicas y c ulturales diferentes y que, precisa me nte, en es ta visin poses tructuralis ta y antropolgica son esas prcticas las que pueden ser tomadas como punto de partida pa ra reconstruir lo lo cal, la regin, el lugar, para repensa r el desa rrollo , para pro pender por alternativas de desarro llo y por a lternativas a la mode rnida d. Esto en co ntra pos ic i n de los e xpertos en desarrollo que operan como agentes del estado neoliberal frente a las comunidades. Si seguimos operando co mo e xpertos neoliberales de desarrollo, es ta mos siendo agentes del estado y del imperio noe liberal.
Dos anotaciones breves sobre la globalizac in. Cul es la visin de globalizacin que empieza a surgir de esta conc epcin ms antropolgica? Elabor a un anlisis de las respu estas que el autor da a esta pregunta. Est a favor de la globalizacin?, por qu? Est en contr a de la glob alizacin?, por qu? Cules son las for mas que d a el au tor par a ver /d efinir la globalizacin?
Por un lado , empezamos a entender que la globalizac i n no es este monstruo que to do lo homogeniza, que avasa lla, unifica , controla, margina todas las rea lida des en todos los rincones del mundo. Sin duda, algo de eso est pasa ndo y no se puede minimi za r el i mpac to fata l de la globalizac in neoliberal. Pero tambin la globalizac i n encierra muc hos rdenes sociales y tradiciones culturales que conforman modernidades mltiples. Si lo comenza mos a ver de esa forma qu consecuencias puede tener para la poltica y la prc tica social? La globalizacin capitaliza y reconoce esa multiplic idad. Las gra ndes tra nsnacionales est n m s a la vanguardia de reconoc er esa mu ltiplic ida d, inco rpo rarla dentro de s us prctic as aun c uando trate de perme arla y contenerla. El mismo capitalis mo es desc entrado y
27
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
28
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Observa cmo el au tor ind ica su postura sobr e la globalizacin en relacin con la modernidad en este prrafo, y cmo la propu esta de muchas modernidades to ma forma como medio de in tegracin de la globalizacin y las localidades .
Veamos las co nsec uenc ias para e l desarrollo. El contra desarrollo func io na para producir tanto modernidades alternativas co mo a lternativas a la modernidad dominante eurocntrica y ca pitalista. Desarrollo alternativo, modernidad alternativa y alternativ as a la mode rnida d s urgen como pro yectos c omple mentarios e n los mbitos intelectuales, polticos y sociales. De hecho los mov imientos sociales y los diseadores de poltica social se ven abocados a ma nte ner esos tres fines en tensin continua. Pe nsar que hay que hacer desarrollo, sin duda alguna, pues hay que me jo rar la ca lidad de vida de to das las comunidades , hay que recons truir y fo rtalecer las economa s, pe ro a travs de un desarrollo a lternativo. Na die quiere un
29
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
30
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
31
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
32
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
33
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013
Observa cmo el autor concluye su ensayo, r eafirmando sus argumentos iniciales qu e desarroll y sustent en el cuerpo del ensayo.
34
D .R . Instituto Tec nolgic o y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garz a Sada 2501 Sur, Col. Tecnolgic o, Monterre y, N.L. Mxico. 2013
Conclusin de mdulo
En est e mdulo revisamos dos temas, en el primero, las caracterst ic as y el impacto que tienen la modernidad y la posmodernidad en la forma de abordar la realidad social. Se realiz un recuento de los diferentes enfoques que surgen durante la Modernidad y la Posmodernidad con la intencin de que llevaras a cabo procesos de met arreflexin sobre lo que sabes y lo que no sabes, pero al mismo t iempo, para que aplic aras esos cont enidos en el met aanlisis de tu act ividad integradora. En el segundo tema, se analiz el porqu es importante detectar tendenc ias/ post uras en los metadiscursos y metarrelatos. La intenc in de est e tema fue modelarte el proc eso de met arreflexin a travs del anlisis de un ensayo y, por otro lado, presentart e una propuesta alternat iva de abordar la realidad social de tu comunidad y de resolver los problemas locales desde la realidad local.
Felicidade s! Has t erminado de revisar los contenidos del curso y ha llegado el momento de concluir tu actividad integradora.
35
D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Mon terre y, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, C ol. Tec nolgico, Monte rrey, N .L. M xic o. 2013