Jorge Dotti Kant PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema en la primera Crtica

JORGE E. Dom

(Universidad de Buenos Aires)

1. Nuestra intencin es analizar las lineas esenciales de la legitimacin kantiana del conocimiento, en lo que hace a su movimiento conceptual interno desde el resultado de la Deduccin trascendental de las categoras hasta la tematizacin de la facultad del Juicio. En este contexto general de la respuesta que Kant ofrece al problema de la verdad, buscaremos mostrar lo que juzgamos como insuficiencias del planteo de 1781-87 y la consecuente exigencia de someter a una crtica especial una capacidad gnoseolgica no tematzada debidamente hasta la obra de 1790. Ambos aspectos, problema y respuesta kantiana, se articulan proponemos en tres niveles diversos, aunque estrechamente conectados. El segundo de ellos es el ms inmediatamente deudor dc la revolucin copernicana, pero es el tercero como veremos cl que mejor pone de ma nifiesto la necesidad de ahondar el razonamiento en la direccin de la Kritik
der Urreilskraft.

Cules son las notas distintivas de estas tres articulaciones de la cuestin? En la primera. la menos novedosa. Kant hace suya una posicin propa de la filosofa moderna, a saber: que la Lgica Formal se ocupa de la verdad entendida como coherencia precisamente formal; y. en consecuencia, propone como criterio de la misma el respeto del principio de nocontradiccin (A 58: B 83 A 60: B 84). Queda garantizada, as, la mera posibilidad de la verdad, pues si violar tal principio anula toda proyeccin gnoseolgica de una proposicin, respetarlo no significa que sta sea verdadera. La Lgica Trascendental, en cambio, tal como Kant la expone en el segundo nivel de la cuestin (1? e. en la Analtica de los Conceptos y en la de los Principios). se ocupa de la verdad desde una perspectiva ms atenta al contenido, y es capaz de ofrecer un criterio no simplemente negativo (A 55-56: B 80-81). En este estadio, la nocin de verdad es la de adecuacin trascendental entre la representacin y su objeto, o sea, la determinacin de la universalidad y necesidad de la representacin en tanto que objetiva. El criterio correspondiente es el cumplimiento de los requisitos crticos:
-

Revista de Filosofa. 3. poca, vol. 1(1987-88), pgs. 83-103. Editorial Complutense. Madrid

84

Jorge E. Dotti

una representacin verdadera debe resultar de la sntesis determinante que la espontaneidad intelectual ejerce sobre la multiplicidad espaciotemporal. En este punto (es decir, luego de haber detallado el respaldo trascendental a la dimensin de objetividad que le cabe a toda representacin calificable como verdadera), se presenta una dificultad, para solucionar la cual Kant profundiza su doctrina mediante el trnsito a un tercer nivel de la cuestin, donde se completa el significado de representacin verdadera en un mbito menos genrico que el de la sntesis categorial. y donde se presta atencin al carcter sistemtico del conocimiento relativo a las peculiaridades que distinguen y, por ende, tambin conectan a los fenmenos entre s. En este sentido, adquiere una significacin esencial el Apndice a la Dialctica Trascendental (ADT) de la primera Crtica, pues propone la respuesta inicial a nuestro entender, insuficiente de Kant a la exigencia de completar la legitimacin del conocimiento con una suerte de epistemologa trascendental o lgica a priori de la investigacin. A continuacin (puntos 2 y 3) analizaremos el significado de este tercer nivel con relacin a las cuestiones no resueltas en el segundo; luego, el nsayo de respuesta en el ADT (puntos 4 a 7); para concluir exponiendo la carencia que hace necesaria y prepara el contexto para, la tematizacin crtica de la Urteilskr~fs (punto 8). 2. El respeto de los dos primeros criterios de verdad (no-contradiccin y sntesis categorial) no alcanza a satisfacer nuestra demanda cuando nos preguntamos si una representacin es verdadera o falsa. El aspecto que en el segundo nivel queda sin tratar crticamente es el que concierne a la constitucin del signficado de una representacin en virtud del sistema de relaciones que ella mantiene con todas las dems en un universo de discurso. El tema es obviamente decisivo, porque es de esta situacin contextual que resultan las determinaciones semnticas distintivas del fenmeno conocido. De ello se ocupa Kant en esta tercera articulacin del problema. es decir: de la verdad entendida nuevamente como coherencia, pero no ya ana!tico-formal, sino trascendental Recien ac encuentra cumplimiento la exigencia de dar justificacin crtica al operar espontneo de un sujeto que, en la construccin a piior de la naturaleza, no slo respeta la nocontradiccin, no slo sintetiza categorialmente el dato sensible produciendo la objetividad estructural de la experiencia, sino que adems integra la representacin en un entero sistema de representaciones. para conocerla en su peculiaridad. Pues es de esta insercin en la red de relaciones interfenomnicas que depende la comprensin del objeto emprico en sus rasgos particulares, esto es, la posibilidad de evaluar la representacin

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema...

85

correspondiente como verdadera o falsa, atendiendo a lo que su objeto tiene de distintivo (y no ya, solamente, a lo que la caracteriza como objetiva en general). En este tercer estadio, cuyos textos fundamentales son el AOl y la Crtica del Juicio, Kant cornpleta la temtica de la afinidad trascendental abierta en la Deduccin de la validez categorial, pero resuelta en aquel captulo slo con relacin a la cognoscibilidad de todo fenmeno en cuanto a su digamos identidad emprica bsica. Pero que aquella instancia del razonamiento tiene una carencia lo demostrara el hecho de que la estructura categorial, en cuanto armazn subyacente a todos los fenmenos, no agota la totalidad de conexiones formales que los objetos naturales mantienen entre s. La nocin misma de experiencia conleva que la legitimacin trascendental de la unidad de la naturaleza se opere tanbin en este tercer nivel, que proponemos llamar de la objetividad en particular. Un resultado firme obtenido en esa segunda articulacin de la argumentacin kantiana es. ciertamente, la dislincin entre representaciones objetivas (en virtud de la adaequatio trascendental) y aqullas que, por carecer de referente espacio-temporal, no pueden pertenccer al mbito gnoseolgico. En este sentido, la Deduccin de la validez categorial permite trazar la lnea dema~catoria entre conocimiento y metafisica dogmtica. Pero ahora debe profundizarse el otro aspecto de la polmica doctrinara: la refutacin del escepticismo. Se trata de mostrar cmo los conocimientos a posteriori no pueden constituirse como tales, en lo que hace a su objetividad en particular, si no presuponen una funcin de unidad trascendental diversa de la categorial. Que esta funcin no puede ser la sntesis categorial est implcito en la premisa antropolgica de la gnoseologa crtica, por la cual todo constructivismo en el campo del conocimiento es exclusivamente formal y condicionado a ejercerse sobre una materia dada. El homo cognoscens kantiano dispone de un entendimiento ectpico, obligado a operar figurativamente sobre un dato proveniente de la afeccin sensible: no es capaz de dar existencia a lo que meramente piensa. Esta limitacin intrnseca de su espontaneidad (1 e. esta marca de su identidad humana, no divina), se vuelve aun ms rigurosa cuando pasarnos al nivel de la verdad como coherencia trascendental. La funcin de unidad operante en l es preliminar y lindante. por as decir, respecto de las tareas heursticas que cumple cada ciencia y que escapan, por ende, al mbito especficamente critico. Y esta nueva instancia a priori, al legitimar la cognoscibilidad de la objetividad en panicular bajo la forma del sistema, acta como condicin trascendental de las prcticas investigativas concretas, ejercitadas por las distintas disciplinas empricas. Pero precisamente por ello, es decir, a causa de su cercana a los procederes heursticos que est legitimando, no puede ejercer sobre los mismos un condicionamiento tan duro como lo es el de la accin determinante de las categoras respecto de la cognoscibilidad de la

86

Jorge E. Dotti

objetividad en general. Si as lo hiciera, caeramos en una nueva versin del dogmatismo. El dilema que se le presenta a Kant es que, por un lado, la superacin radical del escepticismo requiere la formulacin de un elemento trascendental ulterior, que condicione la sistematicidad de los conocimientos particulares. Pero, por otro, que lo haga sin alterar la contingencia propia de este tipo de saber. La espontaneidad subjetiva es completamente rgida en lo que hace a la constitucin de ese marco amplio que define lo cognoscible frente a las pretensiones del uso dialctico de la razn. Pero debe ser ms flexible en lo que hace a la legitimacin de las actividades concretas de conocimiento que operan dentro de ese mareo pues, en caso contrario (si su funcin de unidad fuera determinante), anulara el carcter contingente de todo juicio sinttico a postenor. La finitud existencial del hombre significa que no puede alcanzar nunca un conocimiento ltimo y definitivo de la naturaleza. Cierto es que la sntesis categorial permite que el. saber se legitime en sus aspiraciones de universalidad y necesidad, sin que ello afecte ese presupuesto antmpolgico del que desciende la limitacin de todo conocimiento a la experiencia. Por el contrario, ms bien lo confirma. Pero la accin determinante debe detenerse en este nivel, pues, de otro modo, impondra el mismo tipo de condicionamiento a otra funcin de unidad (a la sistematizacin de las representaciones en gneros y especies), cuyos resultados son siempre provsonos. Y que, entonces, no pueden ser obra de las categoras. El a priori operante como condicin de la sistematicidad de los saberes particulares no puede unificar por determinacin, ya que la universalidad que resulta por l legitimada es slo hipottica. Si obrara de otra manera, como las categoras, se perdera la perfectibilidad propia del conocimiento emprico; esto es, se transformara al entendimiento humano en arquetpico, volvindolo capaz de un saber absoluto. Podramos decir, pues, que la tarea de Kant es completar la dilucidacin crtica de los elementos trascendentales que permiten la configuracin de la natura formaliter spectata en el sentido ms amplio de esta frmula, o sea: incluyendo los requisitos de la objetividad en particular. Esta complementacin de la sntesis categorial. al moverse en otro plano de la objetividad (ms cercano, repetimos, al de la natura materialiter spectata, que es el tema de las ciencias), debe unificar de manera no determinante, debe respetar la libertad del investigador en la formulacin de sistemas explicativos hipotticos. La nueva funcin trascendental ocupa un lugar peculiar entre la unificacin categorial y las metodologas especificas tematizadas por las lgicas particulares. De este modo, el entero edificio crtico queda justificado mediante una adecuada articulacin de cada condicin de posibilidad en su mbito propio. Y lo que es fundamental, este a priori del sistema es responsable de evitar la brecha que podra subsistir entre la estructura ca-

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema...

87

tegorial bsica de la experiencia y los conocimientos empricos particulares, obtenidos extra muros de la filosofa crtica. Con lo cual queda demostrado que tambin el proceder heurstico de las ciencias tiene su condicin trascendental especfica, que complementa a, pero tambin se distingue de, la sntesis determinante. La solucin definitiva la ofrecer el tratamiento kantiano de la sntesis reflexionante. Pero antes de llegar a este desemboque de la gnoseologa crtica (cuya evaluacin escapa al propsito de estas pginas). Kant ha encarado el problema por la va expuesta en el ADT, del que nos ocuparemos a continuacin

3. En la Crtica de la razn pura, Kant esboza una lgica trascendental de la investigacin mediante el recurso al uso regulativo de las ideas, y a las pautas clasificatorias (en gneros y especies) de la lgica tradicional. Esto acontece en el ADT. que leeremos buscando constatar sus a nuestro entender insuficiencias y la consiguiente necesidad de la tercera
Crtica.

Kant expresa esta exigencia de sistematicidad como la de pasar de un agregado contingente de representaciones intelectuales a un sistema cohesionado por leyes necesarias o unidad integral de los conceptos (A 645: B: 673). Se trata, entonces, de introducir un tipo de unidad que es novedosa respecto de la ya garantizada por las categoras, y que opera sobre una multiplicidad tambin nueva. Lo que debe ser sistematizado no es la intuicin espacio-temporal, sino el conjunto an no debidamente cohesionado de nociones empricas particulares o, como dice Kant, lo mltiple de los conceptos (A 644: 8 672) 2 El entendimiento, tal como ha sido teorizado hasta este punto, es incapaz por s solo de asumir esta ulterior tarea de ordenamiento, que exige

1. Se ocupa del problema de la verdad en Kant J. M. Palacios, destacando la necesidad de tener en cuenta los Postulados del pensamiento emprico, especialmente el segundo, para completar los criterios de la verdad trascendental. La cuestin que
afrontamos en estas pginas concierne a una insuficiencia relativa al a priori del sistema, la cual no puede ser solucionada creemos recurriendo a ese capitulo de la Analtica de los Principios, que el pensador espaol analiza agudamente. 13/? JUAN M. PALACIOS. El idealismo trascendentaL Teora de la verdad, Madrid. 1979, en especial pp. 119-152. 2. Acerca de la nueva multiplicidad, cf las Osservazioni sulla Crtica del Giudizio, en LUIGI SCARAVELLI, Scritti kantiant Firenze, 1968, pp. 337-528, especialmente p. 357 y ss. Asimismo, y aunque su tema es la tercera Crtica, quisiramos remitir aqu a la lectura que de estos problemas sugiere EMILIO GARRONI. Esretica cd Epistemologia, Roma 1976.

88

Jorge E. Dort

una perspectiva de totalidad ajena a las delimitadas prerrogativas gnoseolgicas de la espontaneidad intelectual. Debe, en consecuencia, contar con la ayuda de la razn, la cual, con su uso regulativo excelente e indispensablemente necesario, lo gua hacia un fin determinado (A 644: B 672), a saber: lograr la unidad sistemtica perfecta de los conocimientos concernientes a los rasgos objetivos en particular (A 671: B 705)~. Cmo se relacionan funcionalmente estas dos facultades? Mientras que el entendimiento, en su operatividad sobre el datum sensible. unifica lo mltiple en el objeto mediante conceptos (puros), la razn lo hace con la multiplicidad de representaciones intelectuales particulares mediante ideas, en la medida en que pone una cierta unidad colectiva como meta de los actos del entendimiento, los cuales, de otro modo, se ocupan slo de la unidad distributiva (A 644: B 672)~. La carencia de la facultad intelectual es doble. Por un lado, la visin totalizante exigida por la tarea de sistematizacin queda fuera de sus capacidades; por otro, en este nivel de objetividad en particular, el entendimiento no dispone del elemento conceptual (ms precisamente: de las categoras) para operar una subsuncin distributiva de lo particular bajo lo universal. No puede operar desde lo alto hacia lo bajo. pues no cuenta con

3. Kantjustifica este rol epistemolgico de la razn tambin desde una perspectiva que nos resulta algo teida de psicologismo, en la medida en que se evoca la tendencia natural a lo incondicionado (que, en cuanto natural, no puede ser totalmente nociva en el terreno del conocimiento, como pareca desprenderse en cambio de la denuncia de su uso dialctico), el inters de la razn, etc. Por ende, tambin naturales son las ideas trascendentales, redimidas de las distorsiones trascendentes por obra de su uso bueno y, por consiguiente, inmanente (A 642-43: B 670-71). En ltima instancia. es ese inters de la razn lo que impulsa esta bsqueda de la perfeccin posible del conocimiento (A 694: B 666), un inters que encuentra realizacin diferenciada segn la tendencia (a la multiplicidad o a la unidad) en que se inscrita el espritu del Vernunter (A 666-67: B 694-95). Cf tambin A 669: B 697, donde Kant remite a la metfora juridico-politica. En cambio deja de lado toda eventual concesin kantiana al psicologismo la lectura que propone RUDOLE MALTER, quien ve en el ADT el propsito ms significativo de la Dialctica trascendental, a saber: la constitucin de la metafsica trascendental regulativa. Cf su Der Ursprung der Metaphysik in der reinen Vemunft, en J. KOPPER y W. MARX (Hrsg.). 200 Ja/wc Kritik der reinen Vernunft, l-lildesbeim, 1981. Pp. 169-211. Su interpretacin de la deduccin objetiva de las ideas (Pp. 198 ss.) tiende a resaltar la economia interna de este captulo como cumplimiento de la tarea crtica de la razn (A 670: E 698), ms que la apertura hacia la Crtica del Juicio. 4. Asimismo: El entendimiento constituye un objeto para la razn, tal como la sensibilidad lo es para el entendimiento. Unificar sistemticamente todos los posibles actos empricos del entendimiento es tarea de la razn, tal como el entendimiento conecta lo mltiple de los fenmenos mediante conceptos y lo coloca bajo leyes empricas (A 664: B 692).

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema...

89

el concepto desde el cual ordenar las representaciones mltiples. Por el contrario, debe digamos ir a la bsqueda de los gneros y especies. Sintomticamente, a la distribucin o imposicin de objetividad en general por parte del yo pienso soberano, se contrapone aqu otro modo de adquisicin de significado por parte de las representaciones, en tanto que objetivas en particular. Un modo que podramos llamar conmutativo para mantener la analoga con los dos tipos clsicos de justicia, mentando con ello la trama de relaciones que las representaciones mantienen entre s, sus interconexiones sistemticas, gracias a las cuales adquieren sus significados peculiares. Este ascenso hacia los universales colectivos presupone, entonces, una instancia unificante que opere, en este nivel, anlogamente a como lo hace la unidad trascendental de la apercepcin respecto de la objetividad en general. Kant entiende en el AIJT que exclusivamente la razn, con su tendencia a lo incondicionado, puede aportar tanto la visin totalizante. como tambin el respaldo trascendental a la tarea clasificatoria segn notas genricas y especficas. Es la unidad del concepto racional lo que permite la conexin bajo un principio (A 680: B 708), o peculiar ampliacin del conocimiento gracias al pasaje desde la unidad emprica a la unidad sistemtica (A 674: B 702). La constitucin de los saberes particulares tiene como premisa un principio trascendental que lleve a cabo la revolucin copernicana tambin en ese mbito, reemplazando la confianza dogmtica en el carcter especular del ordenamiento en gneros y especies, por esa forma sul genens de nominalismo que es as lo entendemos la concepcin crtica, en este caso, de la sistematizacin como actividad formal a priori. En el contexto de la filosofa de las escuelas, el uso de las pautas clasificatorias se justificaba con un planteo metafsico incompatible con el criticismo. Kant sabe que no puede presentar los criterios metodolgicos como si fueran el reflejo de una realidad que, en s misma, est articulada en gneros y especies. Pero tampoco puede invocar la afinidad trascendental respaldada categorialmente. pues se trata de un estadio diverso del problema de la verdad. En consecuencia, la sistematizacin de la realidad debe tener su funcin a priori peculiar, para superar crticamente la creencia en el carcter ontolgico o real en s de la afinidad y coherencia de lo clasificado sistemticamente. y para fundamentar la universalidad y necesidad de la forma sistema, que las concepciones especulares del conocimiento no pueden garantizar. La razn, entonces, colabora con el entendimiento aportando el elemento trascendental que condiciona una nueva afinidad, no la meramente categorial, pero autnticamente crtica, y no dogmtica. La espontaneidad racional resulta tan imprescindible en el conocer como la misma espontaneidad intelectual. Esta ltima no puede por s sola formular reglas ni, menos an, procurar a la diversidad de sus reglas la concordancia (sistemtica) bajo un principio, ni tampoco, de este

90

Jorge E. Dotti

modo, coherencia, en la medida en que ello es posible (A 648: B 676). Sin el impulso racional hacia la unidad incondicionada y sin las representaciones ideales que de l resultan, el entendimiento no lograra cohesionar las representaciones empricas individuales ni, consecuentemente, producir conocimiento en el sentido cabal del trmino: no podra captar las notas distintivas de los objetos naturales La razn proporciona el principio: la forma sistema, una forma pura que regula el ordenamiento de los contenidos fenomnicos ms variados, en lo que tienen de particular (pues insistimos ya han satisfecho los otros criterios trascendentales, los de la objetividad en general) 6~
~.

4. El elemento menos novedoso de este planteo es el de las reglas dasificatorias, que operan sobre la base de ese presupuesto trascendental (la idea de sistema), que permite poner como fundamento del ordenamiento en gneros y especies propiedades universales de las cosas. bajo las cuales estn las propiedades particulares (A 652: B 680). Kant ya haba recurrido a estas pautas al exponer el uso lgico del

5. De hecho, tampoco es comprensible cmo podra tener lugar un principio lgico de la unidad racional de las reglas, si no se presupusiera un principio trascendental, por el cual se acepta a priori que esa unidad sistemtica, en cuanto inherente a los objetos mismos, es necesaria [.1 En efecto, la ley de la razn que ordena buscar (la unidad de la naturaleza) es necesaria, porque sin esta ley no habra razn, pero sin esta ltima no habra ningn uso coherente del entendimiento y. ante esta carencia, no tendramos ninguna nota suficiente para distinguir la verdad emprica y, en consecuencia, deberamos suponer, en vista de ella, la unidad sistemtica de la naturaleza como vlida objetivamente y como necesaria (A 650-Sl: B 678-79). Sobre el reconocimiento del carcter trascendental del principio de la unidad sistemtica, cf tambin A 653: B 681. donde Kant niega que sea un mero expediente til de uso voluntario, a la manera de lo que en la Disserratio llamaba principios de conveniencia (cf 1. KANT. De mundi sensi bilis atque intelligibilis forma et principis. edicin al cuidado de K. Reich, l-Iamburg, 19662, pargrafo 30, Pp. 96-97). Tambin reafirma Kant esa trascendentalidad en A 656-57: E 684-85, cuando califica la ley de la especificacin. 6. Si abarcamos con nuestra mirada el entero mbito de los conocimientos intelectuales, encontramos que aquello de lo cual la razn dispone como principio propio y a lo que busca dar realidad es lo sistemtico del conocimiento, es decir, su coherencia a partir de un principio. Esta unidad de la razn presupone siempre una idea: la de la forma de una totalidad del conocimiento, que precede al conocimiento determinado de cada cosa, y que contiene las condiciones para determinar a priori el lugar que le corresponde a cada parte en sus relaciones con los dems. En consecuencia, esta idea postula la completa unidad del conocimiento intelectual, en virtud de la cual ste no es un mero agregado contingente, sino que se constituye como un sistema cohesionado segn leyes necesarias (A 645: B 673).

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema...


entendimiento

91

en la Dissertatio de l770~. El camino que lleva desde esta obra inaugural del criticismo al texto de 1781-87 pasa por el abandono del entonces postulado uso real del entendimiento como acceso a lo en s, por la colaboracin operativa entre sensibilidad y entendimiento en su uso trascendental para la conformacin de la experiencia y. precisamente. por la funcin regulativa de las ideas (ltimo hito de este camino, en la primera Crtica), como gua de estas pautas clasificatorias. Estas reglas. que como Kant reconoce parecen ser trascendentales y son llamadas mximas o principios heursticos [...] de la razn pura (A 663-64: B 691-92), son lgico-formales y no adquieren un status especficamente a priori. Como veremos, reside aqu el motivo principal que lleva a Kant a profundizar su planteo con la Crtica del Juicio. De todos modos, las nociones de gnero y especie son las que permiten elaborar los sistemas de saberes empricos mediante un triple juego metodolgico. Por un lado, el orden piramidal hacia arriba est planteado como bsqueda de conceptos que connoten rasgos cada vez ms universales; lo cual, traducido al discurso epistemolgico, equivale a la agregacin de lo heterogneo bajo el menor nmero posible de hiptesis explicativas (entia praeter necessitatem non esse multiplicanda, A 652: B 680). La mxima heurstica se asienta aqu en el presupuesto de una homogeneidad de la naturaleza, que legitima el ordenamiento de las representaciones en una escala ascendente. Con la salvedad antidogmtica de que es imposible llegar a un gnero ltimo que cierre lo que es una tarea infinita ~. Por otro, tenemos la tendencia de ramificacin hacia abajo, como bsqueda de especificidades, para que cada representacin encuentre su locus sistemtico propio, sobre la base de una diversidad tambin infinita, es decir, de la imposibilidad de que la investigacin se tope con la especie nfima en la escala descendente. Y que Kant describe con el lema: entium varietatis non temere esse minuendas (A 656: B 684)~. Finalmente, la prosecucin ininterrumpida queda asegurada, en lnea

7. En el pargrafo 5, Kant distingue entre un usus realis,>, por el cual dantur conceptus ipsi vel rerum vel respectum, es decir, accedemos a lo en s de las cosas y de sus interrelaciones ontolgicas: y un usus dicitur logicus, por el cual undecunque dati conceptus! sibi tantum subordinantur inferiores nempe superioribus (notis communibus) et conferentur inter se secundum princ. contrad.. cf op. ch., Pp. 20 y 22. En todas las ciencias el entendimiento opera esta tarea clasificatoria que permite transformar la multiplicidad de representaciones sensibles en experiencias: Ab apparientia itaque ad experientiam via non est, nisi per reflexionem secundum usum intellectus logicum (p. 22). 8. En lo que hace a este ascenso hacia los universales no dados, la razn no ruega. sino que ordena, aunque no puede determinar los lmites de esta unidad, e. la cumbre del sistema es una mcta inalcanzable (A 653: E 681).

92

Jorge E. Dotti

de principio, por el tercer presupuesto: non datur vacuum formarum y su consecuencia inmediata: datur continuum formarum (A 659: B 687). Siempre es posible encontrar una nueva representacin del fenmeno que media entre las ya conocidas, volviendo ms slido el edificio disciplinario. De este modo, la idea de sistema como forma a priori se articula en los principios de la homogeneidad de lo mltiple bajo gneros superiores, de la variedad de lo homogneo bajo especies inferiores, y de la afinidad de todos los conceptos, lo cual asegura el pasaje sin solucin de continuidad de un fenmeno a otro, a travs del crecimiento gradual de la diversidad. Son los principios de la homogeneidad, de la espeqficacin y de la continuidad de las formas (A 657-58: B 685-86) lO La combinacin de los movimientos ascendente y descendente extiende y a la vez simplifica las propuestas de sistematizacin de la naturaleza que hacen las ciencias particulares. Kant relee estas figuras de la metodologa escolstica en clave criticista, y extrae de ellas un corolario antidogmtico. As como la significacin

9. La frase latina est significativamente precedida por un largo texto, que nos permitimos transcribir a causa de su importancia: Esta ltima manera de pensar tiene evidentemente tambin un principio lgico como fundamento, cuya finalidad es la completitud sistemtica de todos los conocimientos; lo cual acontece cuando yo, comenzando a partir del gnero, desciendo a lo mltiple que puede estar contenido bajo de l, y busco de este modo proporcionarle extensin al sistema, tal como en el primer caso, al ascender al gnero, busqu procurarle simplicidad. Pues tan imposible es divisar hasta dnde puede llegar la divisin de la esfera del concepto indicativo de un gnero. como es hacerlo respecto del espacio que puede ocupar una materia. En consecuencia, el gnero exige diversas especies, y stas exigen diversas subespecies; y como no puede haber ninguna de ellas que a su vez no tenga una esfera (una extensin como conceptus communis). entonces la razn exige, en toda su amplitud, que ninguna especie sea considerada en s misma como la ltima, puesto que, en la medida en que es un concepto que contiene en s slo lo comn a cosas diversas, no puede ser integralmente determinado ni, por ende, tampoco puede referirse inmediatamente Izundchstl a un individuo; en consecuencia, siempre han de estar contenidos bajo suyo otros conceptos, esto es. subespecies (A 655-56: B 683-84). 10. A modo de resumen, leemos: Al principio lgico de los gneros, que postula la identidad, se le contrapone otro, el de las especies, que requiere de la multiplicidad y diversidad de las cosas, sin atender a su concordancia bajo un mismo gnero, y que le prescribe al entendimiento prestar atencin tanto a stas como a aqullos. Este principio (de la sagacidad o del discernimiento) delimita mucho la ligereza del primero (del ingenio), y la razn muestra aqu un inters doble, en recproco antagomsmo: por un lado, el inters de la extensin (de la universalidad) en vista de los gneros; por otro lado. el del contenido (de la particularidad), respecto de la multiplicidad de las especies, porque el entendimiento, en el primer caso, piensa mucho bqjo sus conceptos, pero, en el segundo, piensa aun ms en los mismos (A 654: E 682).

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema...

93

gnoseolgica de la autonoma de la sensioilidad consiste en garantizar la apertura del saber en lo que hace a su contenido material, el uso regulatiyo de las ideas correlacionado con estos principios clasificatorios representa una apertura similar del discurso cognoscitivo, pero en lo relativo a la enunciacin de conceptos, hiptesis y leyes cientficas. La tendencia a la mxima unidad sistemtica es tan slo un impulso til y necesario desde la perspectiva de una epistemologa trascendental, pero no puede nunca ser llevado a total cumplimiento. El conocimiento no puede aceptar representaciones absolutas y definitivas de un gnero supremo o de una especie nfima, conocer la naturaleza equivale a una continua e ininterrumpible formulacin de instancias explicativas provisorias y perfectibles.

5. El factor decisivo de la respuesta kantiana al problema de la verdad como coherencia trascendental, en el ADT, es el uso regulativo de las ideas. Esta operatividad gnoseolgica de la razn es lo que confiere a las pautas clasificatorias de la Urteilskraft formal su insercin en el esquema de legitimacin trascendental de las ciencias particulares; es decir, integra esos principios heursticos en el planteo de justificacin crtica de los saberes empricos en cuanto sistemticos, Las ideas guan la subsuncin de representaciones dadas bajo otras ms generales (gneros y especies) no dadas, sino hipotetizadas (A 647-48: B 675-76). y regulan as la enunciacin de conexiones interfenomnicas estables, pero no absolutas, con las que se busca dar cuenta de lo fenomnico. Este rol a priori de las ideas en la unificacin sistemtica (racional e hipottica; cf A 649: B 677, infine) de la multiplicidad de conceptos empricos constituye el reconocimiento de una tarea gnoseolgica indispensable de la razn, la cual, en este uso inmanente. es condicin para la formulacin de esos universales dbiles, con los que explicamos la naturaleza. Cmo gua y regula la razn a la actividad cognoscitiva? Kant recurre a una analoga con una figura ptica. La razn promueve representaciones que funcionan como el punto de convergencia de todas las perspectivas heursticas ensayadas para llegar a explicar un objeto. Para mentar el carcter ideal (aunque no dialctico) de estas representaciones racionales. Kant llama a cada una de ellas focus imaginarius (A 644: B 672). donde convergen todas las miradas o <lineas directrices [Richtungslinien] de la tarea subsuntiva. De esta manera, la razn permite que la configuracin sistemtica de un fenmeno en cuanto objeto de estudio se realice en el contexto de la mxima unidad junto a la mxima extensin posibles del conocimiento particular (ibidem). Asimismo, este punto de confluencia de esos derroteros que son los diversos ensayos de explicacin cientfica, representa la meta (Ziel) que, de ser alcanzada, nos permitira sentimos seguros en la posesin de un

94

Jorge E Dott

conocimiento acabado del objeto en cuestin. Su condicin imaginaria, empero, testimonia el carcter perenne de nuestros esfuerzos: la finitud del hombre lo condena a encarar el conocimiento como una tarea de Ssifo. De todos modos (y con una inversin de la imagen de la meta como punto hacia el cual tendemos), Kant ilustra ulteriormente su analoga, alegando que, al producir en nuestro espritu una ilusin inevitablemente necesaria, la representacin ideal funciona tambin como lugar de origen de esas lneas directrices que surcan el campo de la experiencia, generndose as una peculiar armonizacin entre la tendencia natural de la razn hacia lo incondicionado y la advertencia crtica fundamental de que slo hay conocimiento de lo condicionado: aquella tendencia encuentra su realizacin en el mbito de lo emprico. A la manera de un espejo, prosigue Kant con el mismo perfil metafrico, la idea nos ampla la visin aun sobre aquello que no percibimos inmediatamente; esto es, nos permite ver incluso lo que escapa a nuestra mirada efectiva, tal como una superficie especular potencia nuestra capacidad ocular y nos permite visualizar tambin lo que no est dado delante de nuestros ojos (L e. nos genera la ilusin de que todo est frente a nosotros). Gracias al uso regulativo de las ideas, sobrepasamos la experiencia fctica sin violar los limites crticos y logramos la ampliacin ms grande y extrema posible del conocimiento (A 645: II 673)11.

II. Un paralelismo entre el uso regulativo de las ideas y el reconocimiento por parte de pensadores contemporneos de la funcin de proposiciones no-denotativas e inverificables es propuesto por STANLEY FRENCH. en Kants Constitutive-Regulative Distinction. cf L. Wbite Beck (Ed.), Kant Srudies Today, La Salle, Illinois, 1969, Pp. 375-391 (originariamente en The Monn, 51, 1967). Por su parte, interpreta la metfora como si ella aludiera a la mente ordenadora superior, actuante desde atrs del espejo, JOHN N. FINDLAY. en Kant and dic Trascendental Object. A Hermeneutic Study, Oxford, 1981. Pp. 241-242. Nos despierta dudas su afirmacin de que A 696 es uno de los numerosos pasajes donde no slo lo mltiple, sino tambin su Zusammenhang es atribuida [por Kantl a algo que est ms all de nuestra sntesis consciente (p. 244). 12. Nuestro tema no es la deduccin de las ideas. Sobre el particular, cf RUDOLF ZOCHER, Zu Kants traszendentales Deduktion der Ideen der reinen Vernunft. Zeitschriftfarphilosophische Forschung XII, 1958, Pp. 43-58, quien considera que el desarrollo insuficiente en la nocin kantiana de la idea perjudica la Deduccin de las mismas, ya que cada una tiene una forma propia de validez. Asimismo, cf WILHELM TEICHER, Acerca de los tres pasos de la deduccin trascendental de las ideas en la Crtica de la razn pura de Kant. en Revista de Filosofla, La Plata, 23, 1973. Pp. 7-19. 13. Cf A 685: B 693. Pese a no formar parte de las actividades determinantes, esta regla pertenece de inre a la Lgica Trascendental, ya que es la condicin a priori de la sistematizacin del conocimiento: se trata de la idea del mximo de la divisin y de la unificacin del conocimiento intelectual en un principio (ibidem).

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema...

95

6. Este planteo exige avanzar otro paso. Las ideas posibilitan la unidad integral de estos conceptos empricos al producir la formalizacin del conocimiento como un todo, o sea, al condicionar a priori las conexiones recprocas de los objetos conocidos (A 645: B 673). Pero para interrogar a la naturaleza en conformidad con esta perspectiva sistemtica (ibid.), el uso regulativo de la razn debe promover algn tipo de representacin que, de una manera u otra, medie entre lo ideal y lo real. Las ideas adquieren por ello una peculiar validez objetiva, que Kant llama indeterminada pues no es susceptible de una deduccin trascendental estricta (A 663: B 691) 12 Lo cual no menoscaba su rol trascendental: los principios que las contienen son el a priori de la unidad de todos los posibles actos empricos del entendimiento (A 664: B 692). Y el hilo conductor de su aplicabilidad es esta funcin regulativa, que les permite operar como un anlogo de un esquema de la sensibilidad. Una mera analoga, ya que su resultado no es un conocimiento, como en el caso de la aplicacin de las categoras a sus esquemas sensibles, sino la formulacin de una regla o principio de la unidad sistemtica de todo uso del entendimiento 13 La objetividad slo analgica que le cabe a las representaciones ideales encuentra su ejemplificacin en dos tipos diversos de figuras racionales. Veamos ahora la primera de ellas. Se trata de esos elementos ideales que Kant llama conceptos de la razn y que marcan la directriz de una prctica investigativa. A modo de ilustracin, Kant nos propone: tierra pura, agua pura, aire puro, etc. (A 646: B 674). Su significacin es mltiple. Ante todo, entendemos que estas figuras ideales representan lo en s del fenmeno estudiado, en el sentido de que ocupan el lugar que ocupara la representacin (que para el hombre es imposible) del objeto conocido acabadamente, en la totalidad de sus rasgos y caractersticas distintivos. En cuanto meta inalcanzable, consagra la eterna inadecuacin entre lo que efectivamente va conociendo un entendimiento ectpico y lo que sera el conocimiento de un espritu sin limitaciones. De esta manera, los conceptos de la razn certifican la provisoriedad de todas las explicaciones ensayadas por las ciencias paniculares. Ninguno de estos universales hipotticos tiene derecho a autodefinirse como absoluto. Pero adems de esta funcin algo genrica, que simplemente expresa la fragilidad epistemolgica de toda sistematizacin, estos objetos puros parecen testimoniar otra funcin trascendental. No consideramos exagerado ver en ellos una suerto de tipo ideal, en sentido weberiano ante hiteram. A travs de la acentuacin de una o ms notas o marcas de un evento natural, a travs del privilegio que se le concede a uno o ms de los componentes de un fenmeno (hipotetizados como los esenciales y definitorios del objeto estudiado), es posible descartar lo que consecuentemente se propone como accesorio, y atender de este modo a las nuevas conexiones

96

Jorge E. Dotti

que determinan el significado de la representacin. Toda interpretacin o explicacin, al proponer una digamos lectura del objeto diversa de las ya conocidas, se presenta como la que mejor capta (o ms se acerca a captar) ese objeto en su pureza. La nocin del fenmeno puro (tierra pura, agua pura, etc.) es el constructum terico convencional que permite reinterpretar lo fenomnico a la luz de hiptesis investigativas novedosas. El progreso del conocimiento no es sino esa reinterpretacin continua, esa secuencia ininterrumpible de formulaciones de objetos puros, para explicar lo dado en la experiencia efectiva, impura. Por paradjica que pueda parecer esta nocin de objetos o elementos naturales puros, es a partir de ella que es posible reconstituir constantemente el sistema de conexiones interfenomnicas dentro del cual toda representacin emprica adquiere su significado. En la realidad, en la experiencia efectiva, el objeto se nos presenta entremezclado con factores diversos y mantiene relaciones que pueden resultar, a la luz de la nueva connotacin propuesta por la representacin pura, irrelevantes o equvocas. El objeto puro, en cuanto ficcin convencional del investigador, marca la toma de distancia, respecto de la facticidad inmediata del fenmeno, gracias a la cual lo comprendemos en la totalidad de sus caractersticas definitorias. Dicho de otro modo: ese distanciamiento nos permite sumar a sus connotaciones categoriales las particulares, que recibe al ser sistematizado. Kant nos vuelve a proponer aqu, en este tercer nivel del problema de la verdad, el hilo conductor de su gnoseologa, que es la aprioridad discursiva de la instancia terica frente al contenido itt-formado por ella. Slo que no se trata ahora de las categoras, sino de un a priori especial, una representacinflcta que opera regulativamente en la praxis heurstica. El tipo ideal mediatiza la objetividad en general y los rasgos objetivos en particular; esto es, es el medio para enriquecer la identidad categorial (firme y estable) con las connotaciones particulares (dbiles y provisorias) del fenmeno, investigadas por las ciencias empricas. La constitucin de un saber como conocimiento sistemtico es, entonces, el resultado de la enunciacin de relaciones entre representaciones ideales, que configuran la estructura de sentido del fenmeno (la constante definicin de sus propiedades esenciales y accesorias). Esta constante constitucin y/o recomposicin del objeto natural desde la teora que enuncia (hipotticamente) el contexto de sus correlaciones significativas, es el modo como la ciencia determina la participacin que cada una de estas causas naturales tiene en el fenmeno; es decir, el modo como ofrece una explicacin de los nexos entre los elementos componentes de esa experiencia, asumidos ficcionalmente en su pureza (A 646: B 674). La continua reformulacin de los objetos o tipos ideales, desde los cuales adquiere sentido la realidad ( Wirkhic/zkeit), es la vida misma de la ciencia 13a

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema.,.

97

7. La segunda concretizacin de la objetividad analgica de los objetos ideales es, por as decir, ms tradicional. Enunciado de la manera ms general, el rol esquemtico que debe proporcionar a las ideas alguna forma de validez objetiva lo desempea un anlogo de los Grundsitze intelectuales: la regla o principio de todo uso del entendimiento, o bsqueda del maximum de la divisin y unin de las representaciones empricas en un sistema (A 665: 8 693). Pero cuando pasamos a los objetos ideales que configuran la segunda esquematizacin analgica de la razn, vemos que se insertan. en el planteo critico, aquellas figuras cuya ilegitimidad como objetos del conocimiento haba sido demostrada por la Dialctica Trascendental. Figuras que ahora aparecen redimidas de esta condena y resemantizadas como condiciones de posibilidad epistemolgicas. Se trata de las nociones de alma, mundo y Dios, representaciones racionales a las que se atribuye ficcionalmente objetividad, para que pueda legitimarse la combinacin y clasificacin sistemticas de los conceptos empricos 14 Es decir que funcionan como imgenes supuestas, que median el principio racional (de la mxima extensin y coherencia del saber) con las representaciones particulares que se someten a l, para relacionarse recprocamente en la unidad sistemtica de toda la experiencia (A 692: 13 720). Esta resemantizacin en clave trascendental de nociones antes sometidas a crtica, est motivada (tal vez no exclusiva, pero si necesariamente) por la exigencia ntima del planteo kantiano de profundizar la perspectiva abierta por los conceptos de la razn, pasando de lo que hemos llamado tipos ideales a representaciones suprasensibles de otro orden, pero igualmente expuestas como imprescindibles a la luz de la gnoseologa cr-

13a. Se suele dar una interpretacin mucho ms restringida de estos objetos ideales. As, verbigracia. Heimsoeth circunscribe el significado de los elementos puros a las concepciones qumicas de la poca: cf HEINZ HEIMSOETH, Transzendentale Dalektik, Bd. 111. Berlin. 1969, Pp. 561-SM. Intentamos, en cambio, abrir otras dimensiones de anlisis.
14. ~/A 669-70: B 697-98. Asimismo: u... si bien las ideas trascendentales (la psicolgica, la cosmolgica y la teolgica) no se refieren directamente a ningn objeto que les corresponda ni a su determinacin, sin embargo, en cuanto reglas del uso emprico de la razn bajo la presuposicin de semejante objeto en la idea, conducen a la unidad sistemtica y amplan siempre el conocimiento emprico, pero no pueden nunca contraponrsele (A 671: B 699). 15. <Del objeto deja idea eliminamos las condiciones que limitan nuestro concepto intelectual, pero que son tambin lo nico que hace posible que podamos tener un concepto determinado de una cosa cualquiera. Y entonces pensamos un algo, del cual no tenemos concepto alguno de lo que sea en s mismo, pero del cual pensamos, sin embargo, una relacin con el conjunto de los fenmenos, que es anloga a la que mantienen los fenmenos entre s> (A 674: II 702).

98

Jorge E. Dotti

tica. La tarea heurstica de las ideas de Dios, mundo y alma es la de aportar la instancia de inteligibilidad y sistematizacin total respecto del conjunto de objetos naturales, tal como cada concepto racional (agua pura, tierra pura, etc.) lo hace respecto del mbito particular y acotado de su aplicabilidad. Cierto es que la alteridad de un objeto ideal puro pero, digamos, emprico frente a su fenmeno concreto, esto es: la alteridad del aire puro frente al aire fcticamente experimentado, no puede identificarse con la alteridad de Dios frente a la naturaleza toda; y, en este sentido, el paralelismo funcional entre ambos tipos de instancias racionales resulta en alguna medida debilitado. Pero no obstante esta diferencia, la exigencia de totalizacin implcita en el principio del sistema reclama el recurso a elementos de mayor alcance ordenativo, que slo estas ideas de la razn pura no en su uso dogmtico trascendente, sino critico inmanente pueden aportar 15 La frmula con la cual Kant construye este capitulo de su doctrina es, sintomticamente, la del als oh es decir, la suposicin de un objeto de la idea, ente [Wesen] en la idea o ente de razn (ens rationis ratiocinatae) al cual se le atribuye ficcionalmente objetividad, con un propsito exclusivamente heuristico 16 Asimismo, con estas nociones se lleva a cumplimiento una deduccin trascendental de todas las ideas de la razn especulativa, no como pnncipios constitutivos de la ampliacin del conocimiento sobre ms objetos de los que puede dar la experiencia, sino como principios regulativos de la unidad sistemtica de lo mltiple del conocimiento emprico en general, lo cual no infringe los lmites crticos y a la vez proporciona un respaldo trascendental a la tarea sistematizadora, que es superior al que puede proporcionarle el mero uso de los principios del entendimiento o criterios clasificatorios lgico-formales (A 671: 13 699)17 En lo que hace al significado de los tres entes de razn, la nocin de alma permite sistematizar los fenmenos del sentido interno (A 682: B 710- A 684: B 712), y la de mundo opera como el vehculo ficcional de nuestro ascenso y descenso en las series de las condiciones o causas natu-

16. Cf desdeA67o-71: B698-99hastaA673: E 701;A678: B706; A681: B 709; desde A 685: B 713 hasta A 688: E 716; A 697: E 725 y A 698: E 726, donde esos trminos aparecen con llamativa frecuencia. Vase adems la distincin entre suppositio relativa y absoluta (A 676: E 704). siendo la primera el resultado de un acto cognoscitivo legitimo. 17. Cuando, en consecuencia, suponemos semejantes entes ideales, no es que ampliemos propiamente nuestro conocimiento sobre los objetos de la experiencia posible, sino solamente la unidad emprica de esta ltima, a travs de la unidad sistemtica, para lo cual la idea nos da el esquema, el que, por ende, no vale como principio constitutivo, sino meramente como regulativo (A 674: E 702).

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema...

99

rales, como si fueran infinitas (A 684-85: B 712-13). Aquel objeto ideal en el cual, entonces, parecen concentrarse mejor que en ningn otro las exigencias epistemolgicas de toda sistematizacin, es Dios, en el sentido de que debemos proceder en la investigacin como si una inteligencia superior hubiera ordenado la naturaleza con un propsito racional ~ Este ordenamiento, precisa Kant, es teleolgico: la unidad de las cosas conforme afines obedece al inters especulativo de la razn, por el cual se hace necesario considerar todo orden en el mundo como si hubiera surgido del designio de una razn suprema 19 La suposicin de una
18. Nos permitimos seleccionar en una nota algunos de los numerosos textos donde Kant insiste con su clave de lectura: Por ende, sucede que, cuando supongo un ente divino, aunque no tenga la mnima nocin de la posibilidad interna de su perfeccin mxima, ni tampoco de la necesidad de su existencia, sin embargo puedo satisfacer todas las otras cuestiones concernientes a lo contingente, y puedo as proporcionarle a la razn la ms completa satisfaccin en vistas de la mayor unidad a lograr, en su uso emprico, mediante la investigacin (A 676: B 704). C asimismo A 679: B 707, donde Kant insiste en el carcter indispensable de este esquema para regular el uso empirico del entendimiento, sin que ello implique conceptualizar la necesidad absoluta de semejante ente originario; y A 684: E 714, donde queda claramente expresado que. a travs de las ideas especulativas. la razn ordena considerar toda conexin del mundo segn los principios de una unidad sistemtica. 19. El texto prosigue: Semejante principio abre para nuestra razn, aplicada al campo de la experiencia, perspectivas muy novedosas, para conectar segn leyes teleolgicas las cosas del mundo y, de este modo, alcanzar la mayor unidad sistemtica de las mismas (A 686-87: E 7 14-15). Como observa Torretti. este captulo del pensamiento kantiano atiende al conocimiento inflen, al proceso de conformacin de la experiencia como realizacin progresiva de la idea de sistema; cf ROBERTO TORRET1I, Manual Kant Estudio sobre los fundamentos de la doctrina crtica, Buenos Aires, 19802, p. 464. El carcter imprescindible de la sistematizacin teleolgica para la constitucin de todo objeto enipirico, y de la experiencia toda, ha sido esbozado por FREDERICK P. VAN DE PITEE (Is Kants Distinction Between Reflectve and Determinant Judgement Valid?t>, Akten d. 4. mt .Kant-Kongresses, Teil II, 1, Berlin-New York, 1974, Pp. 445-451), cuando destaca la insuficiencia de la unidad slo mecnica de la naturaleza (p. 449 y ss. No compartimos, sin embargo, su identificacin de razn y juicio (cf punto 8 de estas pginas). 20. Remitimos a los textos desde A 694: B 723 hasta A 701: B 729. Quisiramos sealar dos motivos ms. Ante todo, un resumen del significado que Kant concede al uso regulativo de las ideas lo ofrecen A 680-Sl: E 708-09. Finalmente, no nos ocupamos en este trabajo de los extravos en que incurre la razn cuando, violando las advertencias criticas, pretende hacer de sus principios y objetos un uso constitutivo: la ignava ratio, que se conforma con el grado de conocimiento alcanzado circunstancialmente y holgazanea (ms que dialectiza), y la perversa rao, que hipostatiza y antropoinorfiza el principio de la unidad teleolgica (A 689: E 717-A 694: E 722). Al respecto, cf RICARDO MALIANDI. Von der Verlegenheit der Vernunft sur Verlegenheit (lcr Kritik, Akten d. 5. mt Kant-Kongresses. Teil 1, 2, Bonn, 1981, Pp. 743-752.

100

Jorge E. Dotri

causa primera que opera finalsticamente es el elemento a priori ms adecuado para producir el ordenamiento de la realidad como complemento de la explicacin sobre la base de nexos mecnicos (A 688: B 716). De este modo, la ficcin trascendental de una mente ordenadora del universo permite entender la naturaleza como sistema en el que cada parte adquiere su significado en funcin del todo. Kant expone con cierta amplitud esta teologa trascendental de corte epistemolgico, esbozando lo que ser luego el hilo conductor de la segunda parte de la futura Crtica del Juicio 20 Pero esta obra, ms all de que en ella se profundice el planteo crtico, desarrolla un tratamiento a nuestro entender relativamente diverso del que estamos considerando, en lo que hace a las facultades en juego en este nivel del problema. Este desarrollo obedece a la conciencia kantiana de la carencia del dispositivo de 1781-87.

8. Dnde radicara esta carencia? Pese a haber avanzado tanto en el reconocimiento de la necesidad de completar los resultados alcanzados con la Deduccin de la validez categorial, ahondando el planteo critico en una dimensin tambin trascendental (la de la sistematizacin de la naturaleza), sin embargo Kant se contenta con la solucin que le ofrece la funcin regulativa de la razn. El modelo del ADT yuxtapone la tendencia natural de la razn a lo incondicionado al repertorio de pautas clasificatonas clsicas, es decir, que no alcanza a articular la relacin entre la perspectiva lgico-formal y la trascendental, atendiendo a la especificidad de las facultades que intervienen en la conformacin a priori de un sistema. El correlato trascendental de los criterios metodolgicos formales es simplemente la razn, que aparece as cargada con una excesiva responsabilidad doble. Por un lado, debe apodar la instancia de totalizacin mediante sus entes de razn, que regulan la tarea clasificatoria gracias a la ficcin del als ob. Por otro, tambin es responsable de otro tipo de universales, no suprasensibles digamos sino sensibles, aunque puros (los tipos ideales). Y sta no es su tarea. Lo es en cambio, de una facultal reflexiva, que Kant no ha tematizado crticamente. Es indiscutible el mrito del ADT al establecer netamente la identidad trascendental del principio que condiciona la formulacin de juicios sintticos a posteriori en las disciplinas empricas; y, consecuentemente, al dilucidar el carcter peculiar de la nueva funcin de unidad, diversa de la categorial. Pero de lo que se trata es de analizar la capacidad especfica de subsumir lo panicular bajo un universal no dado, que se distingue de la razn (cuyos objetos son siempre incondicionados) porque enuncia universales de otro tipo, hipotticos: los conceptos, leyes y teoras propios de toda ciencia de la naturaleza. Pese al carcter ficcional que Dios o

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema...

101

tierra pura tienen en comn, la gnesis de una representacin como la segunda obedece a la colaboracin de la razn (regulativa) con otra facultad, que es la capacidad a priori peculiar que todo conocimiento emprico tiene como condicin de posibilidad, en tanto es sistemtico. Se trata, entonces, de someter a crtica el Juicio, en su ordenamiento reflexionante de la experiencia 21 En nuestra opinin, la insuficiencia del ADT es que deja fuera del anlisis ese accionar espontneo, intelectual (en sentido amplio) o judicativo. sobre el cual reposa la posibilidad del conocimiento sinttico a postenon: la funcin de unidad ascendente o reflexiva que legitima trascendentalmente la formulacin de sistemas, mediante universales dbiles, distintos tanto de las categoras como de los entes de razn. En los escritos postenores, el Juicio (no el entendimiento ni la razn) ser el actor principal del procedimiento de sistematizacin de las representaciones empricas a la luz del principio de la finalidad formal de la naturaleza 22 Esta Zweck21. Limitaremos nuestras referencias a la llamada primera introduccin a la Crfico del Juicio. Hemos utilizado la edicin al cuidado de O. Lehmann: 1. &ANT, Erste Einleitung in die Kririk der Urteilskrafl, Hamburg. 19702, que indicamos como FE. seguido del nmero de pargrafo en cifra romana y luego el nmero de pgina. Leemos all que el Juicio es <la facultad Ivermogen! de la subsuncin de lo particular bajo lo universal, y especficamente la de encontrar lo universal para lo particular (FE. 11, p. 9 y IV, p. 16). La no tematizacin de la facultad trascendental especfica, que no es la razn, es el motivo de las tensiones presentes en el ADT. Kemp Smith las entiende como vaivenes kantianos entre una interpretacin subjetiva y otra objetiva de las ideas, en un texto que considera obviamente compuesto por retazos: cf NORMAN KEMP SMITH. A commentary to Kants Criique of Fure Reason, New York 1962 (Reprint), p. 547 ss. Retoma esta perspectiva, en un planteo que discute la nocin misma de principio regulativo, JONATHAN BENNETT, Kants Dialectic, Cambridge U.P., 1974, en especial p. 270 y ss. 22. Slo que el Juicio es una facultad tan particular y para nada autnoma, que no puede proporcionar conceptos como hace el entendimiento>, en su uso lgicoformal, por comparacin y abstraccin. ni ideas, como hace la razn en su uso regulativo de objeto alguno, porque es una facultad de subsumir bajo conceptos dados por otra va, en consecuencia, si tuviera lugar un concepto o regla que surgiera espontneamente del Juicio, debera ser un concepto de las cosas de la naturaleza, en la medida en que sta se conformo a nuestro Juicio, es decir que en su organizacin se conforma a nuestra facultad de subsumir leyes particulares dadas bajo otras ms generales, no dadas an: en otras palabras, debe tratarse del concepto de una finalidad de la naturaleza en vistas de nuestra capacidad de conocerlas, en la medida en que para ello se exige que podamos juzgar lo particular como contenido bajo lo universal y subsumirlo bajo el concepto de una naturaleza; concepto, ste, que no es otro ms que el de una experiencia como sistema segn leyes empricas (EF. II, Pp. 9 y lo). Sobre esta problemtica de la tercera Crtica, vase la introduccin de Cassirer al tercer volumcii de su historia del problema gnoseolgico: ERNST CASSIRER, Sroria dello filosofa moderna, III. trad. A. Pasquinelli. Milano, 1968. Pp. 17-35.

102

Jorge E. Dotti

mtissigkeit representa, precisamente, la condicin a priori extracategorial en la que colaboran funcionalmente razn y juicio, ste como facultad especifica de la subsuncin reflexiva que necesita de lo incondicionado aportado por aqulla23 As como las categoras constituyen el correlato a priori de las conectivas formales expuestas en la Tabla de los juicios de la deduccin metafsica, as el Juicio representa el correlato, tambin trascendental, de la cIa23. De aqui nace el concepto de una finalidad de la naturaleza y, en verdad, co-

mo concepto peculiar del juicio reflexionante, no de la razn, en la medida en que el


fin es puesto no en el objeto, sino exclusivamente en el sujeto, y ms precisamente, en su mera facultad de reflexionar (PE, y. p. 22). Para concluir con la necesidad de la te-

leologa crtica como condicin de la enunciacin de todo concepto a posteriori: En


consecuencia, el Juicio piensa por medio de su principio una finalidad de la naturaleza en la especificacin de sus formas por medio de leyes empricas (ibid. p. 23). Sobre la teleologa en general, cf VI, pp. 23-25, y IX, pp. 41-42, donde se reafirma su pertenencia a la Urteilskrafi (~<el concepto de las causas finales en la naturaleza, que separa el juicio teleolgico de las mismas respecto del juicio segn leyes universales, mecnicas, es un concepto perteneciento slo al Juicio, y no al entendimiento ni a la razn) en oposicin al uso trascendente, vernnftelnd. Pero vase adems Pp. 43-45. 24. Las mximas de la clasificacin son presentadas como mera exteriorizacin trascendental del juicio, por la que se fija un principio para la experiencia como sistema y. en consecuencia, para su propia necesidad (EE, V, p. 17). Ms claramente, en este sentido, se expresa el pargrafo V de la Einleitung definitiva. 25. Cf EE, Y. p. 18 y la nota correspondiente, como tambin Pp. 20-22, donde leemos que la forma sistema presupone el principio de la especificacin de la objetividad categorial, en series de representaciones sintticas a posteriori: El principio peculiar del Juicio es, pues, que la naturaleza E?Spec4fica sus leyes universales en empricas, en conformidad a la forma de un sistema lgico, a los efectos del Juicio (p. 22). 26. El concepto de los fines y de la finalidad es. si, un concepto de la razn, en cuanto a ella se le atribuye el fundamento de la posibilidad de un objeto (FE, IX p. 42). Pero esta causalidad sui generis es indemostrable empricamente. Aplicar un modelo teleolgico, vlido en el campo de la produccin artstica y tcnica, a la naturaleza toda, exige el ficcionalismo del como si. Mediante esta suposicin, el Juicio organiza reflexivamente el conocimiento sistemtico de lo panicular. En nuestro trabajo, nos hemos manejado con la tesis de una estrecha continuidad entre la problemtica del ADT y la tercera crtica, en su dimensin gnoseolgica. Que la reflexin digamos teleolgica, aun en su especificidad, represente el mismo tipo de funcin trascendental que las ideas en su uso regulativo es una clave interpretativa ya sostenida por A. Stadlcr (Kants Teleologie un ibre Erkenntnistheoretische Bedeutung Berlin, 1874) y por M. Souriau (Le jugement refiechissanr dans la philosophie critique de Kant, Paris, 1926): cf GONTER WOHLFART, Der spekulative Saiz, Berlin-New York 1981. pp. 1-65 (pp. 8 ss.). La actividad trascendental del Juicio goza del mismo rango creemos que la sntesis categorial. De constitutiva la califica JOHANNES HANEL, en Dic Bedeutung der transzendental en Reflexion im ersten Anhang ftir Dialektik, Akten ci 5. Inc Kanr-Kongresses, op. cit.. Teil 1, 1, Pp. 534548 (polemiza con Kemp Smith y Bennett en p. 542 y Ss.).

La razn en su uso regulativo y el a priori del sistema...

103

sificacin analtica en gneros y especies 24, Tal como la sntesis determinante es prioritaria respecto de todo anlisis, del mismo modo es prioritaria la reflexin trascendental respecto de la tarea de enunciar por comparacin y abstraccin las connotaciones de una representacin emprica 25 Kant desarrolla en este sentido la teora crtica del conocimiento cuando comprende que el acoplamiento de pautas analticas y razn regulativa no da plenamente cuenta de la subsuncin por reflexin. No es que, una vez planteada la nueva sntesis, la razn deje de operar de manera unificante e impulsora de la tarea cognoscitiva con su tendencia a lo incondicionado y con sus objetos en la idea. Por el contrario, la ficcin de una mente superior ordenadora del mundo sigue siendo absolutamente indispensable 26 Y lo que es ms, esta nocin ideal configura la conclusin fsico y tico-teolgica de la doctrina del finalismo en la ltima Crtica. Pero esta instancia regulativa superior encuentra la posibilidad de enlazarse con las representaciones empricas particulares gracias a esa facultad especficamente trascendental y reflexiva, la Urteilskraft, sobre la cual recae con justicia la tarea mayor en la construccin de un sistema.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy