Este documento discute los roles de la familia y la escuela como agentes socializadores en la educación de los niños. Se argumenta que aunque la familia tiene la responsabilidad primaria de educar a los hijos y enseñarles hábitos fundamentales, la escuela también desempeña un papel clave al facilitar la asimilación de la cultura y contrarrestar las limitaciones del ambiente familiar. Si bien los padres juegan un rol importante, la educación de un niño es responsabilidad compartida entre múltiples agentes a lo largo de su vida
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas10 páginas
Este documento discute los roles de la familia y la escuela como agentes socializadores en la educación de los niños. Se argumenta que aunque la familia tiene la responsabilidad primaria de educar a los hijos y enseñarles hábitos fundamentales, la escuela también desempeña un papel clave al facilitar la asimilación de la cultura y contrarrestar las limitaciones del ambiente familiar. Si bien los padres juegan un rol importante, la educación de un niño es responsabilidad compartida entre múltiples agentes a lo largo de su vida
Este documento discute los roles de la familia y la escuela como agentes socializadores en la educación de los niños. Se argumenta que aunque la familia tiene la responsabilidad primaria de educar a los hijos y enseñarles hábitos fundamentales, la escuela también desempeña un papel clave al facilitar la asimilación de la cultura y contrarrestar las limitaciones del ambiente familiar. Si bien los padres juegan un rol importante, la educación de un niño es responsabilidad compartida entre múltiples agentes a lo largo de su vida
Este documento discute los roles de la familia y la escuela como agentes socializadores en la educación de los niños. Se argumenta que aunque la familia tiene la responsabilidad primaria de educar a los hijos y enseñarles hábitos fundamentales, la escuela también desempeña un papel clave al facilitar la asimilación de la cultura y contrarrestar las limitaciones del ambiente familiar. Si bien los padres juegan un rol importante, la educación de un niño es responsabilidad compartida entre múltiples agentes a lo largo de su vida
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ENKA SISTEMS C.A DIRECCIN DE DIPLOMADOS
DIPLOMADO EN PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA SAN FERNANDO EDO APURE
CASO PRCTICO LA ESCUELA COMO AGENTE SOCIALIZADOR PROF. Participante: Edixon Castro Lus Vzquez C.I: 18.543.238 Materia: Psicologa Social.
San Fernando de Apure, J ulio de 2014 INDICE Pg. En qu agente socializador recae el peso de la educacin?................ 3 6 Son los padres culpables de la mala educacin de sus hijos?... 6 Son los profesores culpables de la mala educacin de sus alumnos?....... 8 9 CONCLUSION... 9 BIBLIOGRAFA.. 10
CASO PRCTICO EDUCAR EN LA FAMILA, EDUCAR EN LA ESCUELA, REALIDAD O UTOPA? 1. En qu agente socializador recae el peso de la educacin? 2. Son los padres culpables de la mala educacin de sus hijos? 3. Son los profesores culpables de la mala educacin de sus alumnos? RESUMEN A lo largo del desarrollo de la sociedad tareas que eran asumidas por la familia, han sido delegadas a instituciones educativas. El carcter proteccionismo del Estado puede limitar la autoridad de la familia en la toma de decisiones respecto a sus hijos, lo que engendra en los padres una actitud pasiva. La escuela no solamente sustituye a la familia, en esos aspectos, sino que a su vez organizan un mecanismo de regulacin de la relacin con el nio y su familia. 1. En qu agente socializador recae el peso de la educacin? La familia Primera Escuela: La funcin educativa de la familia ha sido objeto de mucho inters para la psicologa y la pedagoga general y, especialmente, para los que se ocupan de la educacin y el desarrollo del nio en los seis primeros aos de vida. El nio en su hogar aprender a admirar lo bello, a decir la verdad, a compartir sus cosas, a respetar la bandera y la flor del jardn ajeno y ese aprendizaje va a estar matizado por el tono emocional que le impriman los padres, los adultos que le rodean, por la relacin que con l establezcan y, muy especialmente, por el ejemplo que le ofrezcan. La familia y la formacin de hbitos de vida: Educar correctamente al nio exige que, desde muy temprana edad se le enseen ciertas normas y hbitos de vida que garanticen tanto su salud fsica y mental como su ajuste social. El nio, en cada una de las etapas de su vida, debe comportarse de una manera adecuada, cumplimentar todo aquello que se espera de l, pero, para que as sea, es indispensable sentar previamente ciertas bases de organizacin de la vida familiar que le permitan tener las condiciones mnimas para lograr un desarrollo fsico y psquico adecuado. Si las personas que rodean al nio se caracterizan por ser sosegadas, tranquilas, cariosas, el nio adquiere con facilidad el hbito de hablar en voz baja. No es lgico pedirle al nio que sea aseado si a su alrededor slo ve personas sucias, que no cuidan de su aseo personal ni del orden y limpieza de la vivienda. Los primeros hbitos a formar son, indiscutiblemente, aquellos que estn directamente relacionados con las necesidades bsicas del nio, como son: la alimentacin, el sueo, el aseo, la eliminacin, etctera. Estos hbitos tan necesarios se crean a una hora fija para condicionar el organismo. El nio debe comer junto a la familia y ver esta actividad como una ocasin agradable para compartir con sus padres. Tan pronto como sea posible stos lo dejarn comer solo. Aunque se ensucie en un inicio, no deben regaarlo, sino ayudarlo y ensearlo, teniendo en cuenta su edad y posibilidades. Sueo. El nio debe apreciar las horas de sueo al igual que las de alimentacin como agradables. Los padres deben acostumbrarlo a dormir a la misma hora. Un nio pequeo debe dormir ms de diez horas. Los padres deben saber el nmero de horas de sueo que el nio necesita. Estas se corresponden con su edad cronolgica. Otro aspecto a considerar es la higiene personal. El nio debe aprender a cuidar su aspecto personal. Mucho debe preocuparle esto, si tiene en cuenta que vive en colectivo y que la falta de aseo molesta a todos. En el hogar se le debe ensear a lavarse los dientes, baarse, cuidar la higiene del cabello, peinarse, etctera, as como del cuidado de su ropa. La familia y la formacin de hbitos sociales en el nio: Ningn padre aspira a formar un hijo que no se ajuste, por sus conductas, a la vida en sociedad. Todos quieren que sus hijos sean aceptados por sus compaeros, sean capaces y agradables, lo que les posibilite poder establecer relaciones sociales armnicas con sus semejantes. De ah, lo importante que resulta ensear al nio los hbitos sociales indispensables desde los primeros aos. La conducta social que manifiestan los nios, est estrechamente influida por las normas de conducta que se practiquen en el hogar Es en el colectivo familiar, donde se deben aprender y practicar los hbitos y normas positivas de convivencia social. Esto es posible a travs de las relaciones que se establecen entre sus miembros. Son las relaciones familiares basadas en el amor y respeto mutuos las que ayudan a formar los hbitos sociales. Muchos padres se preocupan por crear buenos hbitos de sueo, alimentacin, etc., pero, a veces, no toman el inters necesario para ensear al hijo los mejores hbitos de cortesa y las formas correctas de convivencia social que se utilizan en la vida en sociedad y que permiten expresar el respeto que se siente hacia las dems personas. Cuando los padres tienen hbitos de convivencia social, ofrecen manifestaciones de cortesa, de respeto, comprensin, cooperacin y solidaridad para con las personas con quienes conviven, constituyendo verdaderos ejemplos de buena educacin. Este ejemplo es muy provechoso, pues el nio se comporta tal como ve actuar a los dems. Las relaciones corteses entre hermanos tambin son importantes. Mart, en La Edad de Oro, expres: Nunca un nio es ms bello que cuando lleva en sus manecitas de hombre fuerte una flor para su amiga o cuando lleva del brazo a su hermana para que nadie la ofenda; el nio crece entonces y se hace gigante. Igualmente, estas normas y hbitos sociales no deben quedarse limitadas al hogar. Merecen respeto y consideracin los vecinos a quienes se considerarn como personas cercanas que nos solicitan y prestan su cooperacin y afecto.
El papel de la Escuela como agente socializador: La escuela se considera el contexto donde se produce el proceso de socializacin secundaria y como institucin responde a la necesidad social de transmitir cultura, socializar al individuo y prepararle para desempear un papel en la sociedad. La institucin escolar tiene un origen histrico y social preciso. La escuela debe cumplir con las siguientes funciones: Facilitar la asimilacin de la cultura social: como sta es muy compleja, la escuela la divide en asignaturas, en cursos, en temas, segn un horario, etc., y as el individuo puede asimilarlas. Eliminar, en lo posible, los riesgos perjudiciales del medio ambiente y, adems, simplificar las fuerzas educativas sobre el educando. Contrarrestar los elementos del medio social, para que cada individuo se libre de las limitaciones del ambiente en que ha nacido y se ponga en contacto vivo con un medio social amplio. Esta funcin la denomina Nassif (1958) funcin amplificadora de la escuela porque abre al individuo a horizontes diferentes a los de su grupo social. Hoy se habla de la funcin compensatoria de la educacin en determinados grupos y sectores sociales (inmigrantes, colectivo gitano, nios con dificultades de aprendizaje, etc.). Esta funcin tiene como objetivo el ofrecer a los individuos posibilidades, medios y recursos que les pongan en condiciones de superar ciertos hndicaps procedentes de su medio cultural. Coordinar, dentro de cada individuo, las influencias de los diversos ambientes sociales en que se mueve la familia. La coordinacin de las distintas influencias en el individuo es una funcin importante de la escuela si se busca una educacin integral y armnica, superadora de la sper especializacin que a veces desintegra culturalmente a los individuos.
2. Son los padres culpables de la mala educacin de sus hijos? Es feo decir "CULPABLES" sin nada ms. Muchas personas a lo largo de la vida de un nio (y por qu no tambin de un adulto acaso alguien termina de educarse?) son responsables de la educacin del mismo. Evidentemente las primeras "clases" se dan en casa, y las imparten los padres. Pero luego, los centros de enseanza, imparten la cultura ms "especializada", como historia, matemticas, lengua... Entonces, la culpa es un poco de todos. Pero la raz, el problema ms, importante dentro de los dems, sin duda es el de los padres. Porque por mucho que un profesor intente ensear a un nio (o a un adolescente que an es ms complicado) el valor de muchas palabras, hablo de... justifica, tica, moral, libertad, comprensin... si en casa, no ayudan a exponenciar esa enseanza, es muy probable que el nio no termine aceptando como debiera ser. Hay que mirarlo as, si un profesor ensea mal, podemos cambiar al nio de escuela, pero si un padre ensea mal, ya no le podemos dar "otro" padre (tcnicamente si, podemos dar al nio a un hogar de acogida y muchas diversas alternativas, pero no es lo mismo, padres, por malos o buenos que sean, solo hay unos). En definitiva, que aunque tengas muy buenos profesores (acadmicos) si en el entorno familiar no se aprende a respetar, valorar, opinar, a preguntar antes de juzgar o sealar, si no nos ensean eso (entre otras cosas), es difcil que el nio, por s solo, aprenda esos valores fuera de casa, y ms con la sociedad actual, que estamos bombardeados constantemente por internet, televisin, propaganda, consumismo, etc... Conclusin, los padres no tienen toda la culpa, pero es evidente, que si un nio no tiene una buena educacin, es fcil comprender como los padres no han hecho lo que debieran haber hecho (pero eso no es nada absoluto, a veces pueden ser causas ajenas, solo hablo de lo "normal") 3. Son los profesores culpables de la mala educacin de sus alumnos? En la educacin de una persona son necesarias y complementarias entre s cuatro piedras angulares: la familia, los estudiantes, los profesores, los gobernantes. Las cuatro han de ir a la par y apoyarse la una en la otra. A m, sin duda, errado juicio, el primer equvoco vino al confundir educacin con enseanza. Educar viene del latn educere, que significa, entre varias acepciones, guiar, conducir, sacar desde. Eso es algo que debe hacer, ante todo, la familia, pues es su mxima responsabilidad educar a sus hijos. Los profesores han de ser los guas, los auxiliares, los consejeros. Las familias comenzaron a delegar la educacin de sus hijos en los maestros y profesores. Convirtieron colegios e institutos en aparcamientos de nios, en ludotecas, donde tenerlos entretenidos mientras ellos atendan sus quehaceres. A muchos padres lo que hacen sus nios les es totalmente desconocido, como si se tratara de algo extraterrestre. Bastantes no saben ni el curso o grupo en el que estn matriculados. Es desolador ver cmo estudiantes que han suspendido seis o siete asignaturas o que aprueban slo Educacin Fsica (eso s, con un diez, aun no habiendo venido a ninguna de las clases de las otras materias) reciben de sus padres regalos carsimos: motos, mviles de ultimsima generacin, frente a los cuales los de sus docentes parecen ladrillos. Qu ejemplo, qu sentido del deber o del compromiso les estn dando sus familias si reciben lo que quieren sin haberse esforzado en lo que tienen que hacer a su edad? Opino que hay que ponderar el respeto y la tolerancia, abstenerse de satanizar a los maestros y creer que ellos son los malos de la pelcula. No hay que ignorar que en el quehacer educativo intervienen varios factores y elementos. Se tiene que conjugar esfuerzos en conjunto para lograr una educacin exitosa. Los maestros responsables de su noble profesin, observan con esmero el proceso que se genera en un saln escolar y lo evalan con criterios objetivos. Ese tipo de maestros atiende los problemas que se generan en el desarrollo del trabajo cotidiano. Por ello, se debe tener sumo cuidado al exaltar insistentemente las nostalgias y glorias de pocas pasadas. Lo pertinente es demandar a las autoridades correspondientes una formacin de calidad para los profesores. La mira es mejorar considerablemente la educacin. Adems, para que se logre una buena educacin es imperativo que las autoridades de la Secretara de Educacin del Estado, trabajen en equipo con los maestros y atiendan de inmediato los problemas que se generan en el sistema educativo tanto pblico como privado. CONCLUSION La Escuela y la Familia son agentes de socializacin, potenciar las influencias educativas de ambos y lograr su convergencia, an no es una realidad, sino una utopa. Las influencias de los distintos agentes socializadores que intervienen en la formacin de las nuevas generaciones desde diferentes escenarios debieran coincidir en los objetivos, los recursos y los procedimientos educativos que potencian el desarrollo de la personalidad del sujeto de forma ms armnica y consistente. Resulta primordial la labor educativa de la familia, es indudablemente factor principal para el logro de una identidad y personalidad plenas. La tarea es la adecuada socializacin familiar, contextual y escolar. Sirviendo esta de base para una comunicacin formativa entre padres y maestros, y as de esta manera coadyuvar al logro de una educacin pertinente y eficaz al momento socio- histrico-cultural actual. La comunicacin docente-padre, deber estar presente no nicamente con un enfoque protocolario, sino desde una perspectiva pedaggica y didctica, que propugne por la adquisicin de conocimientos y habilidades a favor de los alumnos.
BIBLIOGRAFIA Libros: BERK, L. E. (1988), Los iguales, los medios de comunicacin, la escolarizacin. En DESARROLLO DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE Editorial Prentice Hall: Madrid FRANCISCO FERNNDEZ PALOMARES. Sociologa de la Educacin. PEARSON EDUCACIN, S.A., Madrid, 2003 JUAN DELVAL PARSONS, T. (1990) Educacin y sociedad: el aula como sistema social, algunas de sus funciones en la sociedad americana. The school and society (1899), Middle works, Vol. 1, pgs. 1-109 Internet: http://youtu.be/kRfsbMbqRAk www.sociologia.cl http://www.monografias.com/trabajos13/educar/educar.shtml http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/metodos.asp http://www.Ise.ac.uk/Giddens