Morfologia Glaciar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

05/10/2009

Contenidos

MORGOLOFIA GLACIAR Y
PERIGLACIAR

Unidad 4

Distribucin
del
hielo en
nuestro
planeta
Climas Polares
o de Alta
Montaa
(alta
latitudes
o altas altitudes)
la precipitaciones de nieve exceden a la fusin, entonces
se produce la acumulacin de nieve y la formacin de hielo

Clima Polar y de Alta Montaa (Climas E segn clasificacin de Koppen): se


caracterizan por tener casi permanentemente temperaturas por debajo de 0 C

Condiciones para la formacin de un glaciar. El balance


de un glaciar.
Sistemas de clasificacin de los glaciares. Glaciacin de
montaa o alpina. Caractersticas. Estructuras y
dinmicas de un glaciar de valle. Morfologas tpicas.
Glaciares continentales. Caractersticas. Descripcin de
las morfologas tpicas.
El dominio periglacial. Morfologa periglacial.
Mecanismo del hielo en los suelos y en las rocas. Zonas
de congelamiento. Congelamiento estacional y
permanente. El permafrost y la capa activa. Procesos
criognicos y formas asociadas.

Qu es un glaciar?
En las zonas donde existen
nieves perpetuas, estas
pueden adquirir un
espesor considerable y
transformarse en hielo.
Cuando este hielo se
desplaza por la superficie
del terreno hacia zonas
ms bajas por accin de la
gravedad constituye un
glaciar.

Glaciar es una masa de hielo y firn formada por


recristalizacin de nieve y agua de fusin la cual
yace enteramente, o en su mayor parte, sobre la
tierra y muestra evidencias de su movimiento
actual o pasado" (Flint, 1957)

05/10/2009

Clima E - Polar y de alta montaa [editar]


Se caracteriza porque la temperatura media
del mes ms clido es inferior a 10C. Es un
clima excesivamente fro por lo que las
estaciones desaparecen.
ET - Tundra [editar]
La temperatura media del mes ms clido est
entre 0C y 10C. La vegetacin es nicamente
El clima de las zonas ms altas de las
de hierbas en estos meses donde se superan
principales cordilleras del planeta se
los 0C.
asemejan mucho al polar, pudindose
Ciudades donde se da: Nuuk, Upernavik,
dar en las cumbres del Himalaya, de los
Ushuaia.
Andes o de las montaas de Alaska
EF - Hielo [editar]
La temperatura media del mes ms clido es
inferior a 0C. No existe ningn tipo de
vegetacin.
Ciudades donde se da: Eismitte, Base Vostok.
EH - Alta montaa [editar]
Son climas condicionados por la altura,
superior a 1.500 msnm y que pueden
El clima polar est caracterizado por tener casi encuadrarse en las clasificaciones anteriores ya
permanentemente temperaturas por debajo que suponen la modificacin del clima local
originada por la altitud.
de 0 C

Porque tenemos climas polares?


Angulo de incidencia radiacin
Solar sobre la superficie terrestre

Los rayos solares caen sobre la Tierra


de forma ms vertical y concentrada
en las zonas ecuatoriales y tropicales y
cada vez ms oblicuos y dispersos
conforme nos acercamos a los polos.

Climas de Alta Montaa: Aumento de la


temperatura atmosfrica con la altura

A medida que se avanza hacia el Ecuador,


la lnea de nieve asciende, alcanzando sus
mayores alturas sobre las montaas de las
regiones tropicales, ubicndose entre 3.000 y
5.000 metros de altitud.

05/10/2009

La formacin del hielo

Movimiento del hielo

Formacin del hielo (glaciar Perito Moreno)

Movimiento del hielo

El RADARSAT mostr corrientes de hielo en movimiento en la Antrtida. Glaciares que


alimentan la Plataforma de Hielo de Filchner. El azul indica velocidades de menos de 10 m/ao;
el rojo indica velocidades mayores de 1 km/ao.

05/10/2009

Esquema general de un glaciar


Accin Geomorfolgica
de un glaciar:
- Erosin
- Transporte
- Depositacin

TIPOS DE GLACIARES: Clasificacin segn


condiciones fsicas del hielo y carcter trmico

TIPOS DE GLACIARES:
Clasificacin morfolgica (Ahlman,1948)

(Ahlman,1948; Lagally, 1939)

FRIOS

GLACIARES DE CASQUETE: constituyen grandes masas de


hielo continental continuas, con escaso o nulo control
topogrficos, y que se mueven en todas las direcciones. Segn
su control topogrfico y dimensiones se pueden diferenciar:
casquetes polares, domos, campos de hielo y de plataforma.

DE MESETA (Ice cap): similares a los de casquete pero de


menores dimensiones. Frecuentemente clasificados como un
subtipo de los de casquete.

DE MONTAA: acumulaciones de nieve confinadas al relieve


de mucha menor dimensin que las anteriores. Se originan en
la cuenca de la montaa y fluyen hacia el valle en forma de
lenguas. Se distinguen monteras de hielo, glaciares de
piedemonte, glaciares de valle, glaciares de ladera y de circo.

TEMPLADOS O CALIENTES

T <<< punto de fusin del hielo


Alimentacin escasa
Sin apenas agua lquida
Fuertemente adheridos al substrato
Lentos
Grandes masas de hielo polar remanentes del Pleistoceno
T prxima al punto de fusin del hielo
Abundante agua lquida
Desplazamiento rpido
El caso ms comn es el glaciar de montaa en latitudes bajas y medias

INTERMEDIOS
Durante el invierno se comportan en forma similar a los fros y en verano
funcionan como glaciares templados o calientes
La mayora son glaciares subpolares de casquete, aunque pueden
aparecer en montaas de latitudes media-altas

05/10/2009

GLACIARES DE CASQUETE y MESETA


1. Domos y Campos de Hielo
2. Glaciares de Meseta
3. Coberteras de hielo, Inlandsis o Casquetes Polares y
Glaciares de Plataforma

Coberteras de hielo, inlandsis o casquetes


polares (Ice Sheet)



Groenlandia

Extensiones superiores a los 50.000 km2


No confinados
Antrtida

05/10/2009

Campos de hielo (Ice Field)

Domos de hielo (Ice dome)

De los casquetes se derraman Glaciares de Outlet (un tipo de glaciares de valle de salida o
escape)

05/10/2009

Glaciares de plataforma (Ice Shelf)

Glaciar de plataforma

Glaciares de plataforma

05/10/2009

Glaciar de meseta

Glaciar de meseta (Ice Cap)

Vatnajokull (Islandia)

Subtipo del de Casquete, dimensiones muy inferiores a los 50.000 km2, fisonoma cupuliforme

GLACIARES DE MONTAA

El Casquete de Hielo (Glaciar de meseta) del Vatnajkull con algunos de sus


glaciares outlet (Fjallsjkull y Breiamerkurjkull).

1.

De Valle o alpino 2. De Circo 3. De Ladera 4. De Piedemonte 5. Montera

Un Nunatak emerge del glaciar Breiamerkurjkull.

05/10/2009

Glaciar de valle o Alpino

Glaciar de circo
Glaciar de
piedemonte

Glaciar de ladera

Balance glaciar: desplazamientos de la lnea de equilibrio


acumulacin vs. fusin

05/10/2009

Balance glaciar desplazamientos de la lnea de equilibrio


acumulacin vs. fusin
La lnea de nieve permanente o lmite de nieves perpetuas (snow line)

Movimiento del glaciar


Parte de un glaciar mostrando
movimiento por combinacin
de flujo plstico y
deslizamiento basal.
El flujo plstico involucra
deformacin en el hielo,
mientras que en el
deslizamiento
basal se desliza sobre la
superficie subyacente.

Movimiento del glaciar

10

05/10/2009

Movimiento del glaciar

Movimiento del glaciar

Crevasses
Crevasses

11

05/10/2009

Seracs en el frente glaciar del fiordo de


Qaleraliq (SW Groenlandia).

Cuando los sistemas de grietas (crevasses) se entrecruzan, la


superficie del glaciar se convierte en una masa quebradiza de
pinculos dentados denominados Seracs.

Rimaya
Es la grieta que separa el hielo de la roca
en la parte superior de la cabecera del
glaciar. El hielo se adhiere a la pared y el
resto del glaciar avanza dando origen a
estas rimayas. Se sitan prximas a
paredes muy escarpadas y se prolongan
a veces cientos de metros. Con
frecuencia, en vez de una nica grieta se
desarrolla un sistema de grietas.

12

05/10/2009

Erosin glaciar

Acciones sobre el lecho rocoso


Desgaste o abrasin
El arranque

Formas de erosin glaciar


Micro y mesoformas por abrasin

13

05/10/2009

Pulidos

Formas erosionales
Diferentes escalas: Estras y surcos lineales: con longitud
milimtrica a mtrica, anchura centimtrica a decimtrica,
y profundidad centimtrica (acanaladuras) o milimtrica
(estras de friccin).

Fracturas crescnticas:

Rocas aborregadas

Huecos centimtricos limitados por una fractura de forma arqueada en planta.

14

05/10/2009

Las rocas aborregadas suelen aparecer, generalmente en grupos, sobre sustratos de rocas cristalinas que estuvieron cubiertas por glaciares
de casquete o en las zonas de los umbrales en glaciares de tipo alpino. El tamao es muy variable, desde alrededor del metro hasta varios
cientos.
Su gnesis y forma asimtrica se explican como resultado de un mecanismo llamado quarrying:
El empuje de la masa de hielo sobre la superficie de un resalte rocoso (A) provoca la fusin del hielo sometido a presin a la vez que la abrasin
da lugar al pulido y las estras en la direccin de flujo (E, sealadas con flechas blancas en la figura 1).
El agua as formada migra a la zona B, donde el despegue de la lengua de hielo crea una zona de baja presin, y penetra en grietas y fisuras.
Al decrecer la presin ese agua recristaliza y provoca la rotura de la roca por crioclastia en la zona B adems de soldarla a la lengua de hielo,
que tracciona arrancando fragmentos y dando as forma a esa superficie quebrada e irregular.

En muchos casos se ha podido constatar que tambin influye la fracturacin previa de la roca, pues la orientacin de los planos de diaclasas (D,
sealadas con flechas amarillas en la figura 1) es paralelo a la cara abrupta de la roca aborregada y tienen la misma direccin que las fuerzas de
empuje del hielo, como se esquematiza en la figura 2, facilitando la rotura segn esos planos:

Las rocas aborregadas suelen aparecer, generalmente en grupos, sobre


sustratos de rocas cristalinas que estuvieron cubiertas por glaciares de
casquete o en las zonas de los umbrales en glaciares de tipo alpino. El
tamao es muy variable, desde alrededor del metro hasta varios cientos.
Su gnesis y forma asimtrica se explican como resultado de un mecanismo
llamado quarrying:
El empuje de la masa de hielo sobre la superficie de un resalte rocoso (A)
provoca la fusin del hielo sometido a presin a la vez que la abrasin da
lugar al pulido y las estras en la direccin de flujo (E, sealadas con flechas
blancas en la figura 1).
El agua as formada migra a la zona B, donde el despegue de la lengua de
hielo crea una zona de baja presin, y penetra en grietas y fisuras.
Al decrecer la presin ese agua recristaliza y provoca la rotura de la roca
por crioclastia en la zona B adems de soldarla a la lengua de hielo, que
tracciona arrancando fragmentos y dando as forma a esa superficie
quebrada e irregular.

figura 1
En muchos casos se ha podido constatar que tambin influye la fracturacin previa de la roca,
pues la orientacin de los planos de diaclasas (D, sealadas con flechas amarillas en la figura
1) es paralelo a la cara abrupta de la roca aborregada y tienen la misma direccin que las
fuerzas de empuje del hielo, como se esquematiza en la figura 2, facilitando la rotura segn
esos planos:

figura 2

EROSION GLACIAR: FORMAS MAYORES

Circos,
Lagos Tarn
Lagos Pater Noster

Horns
Aristas

Circos glaciares

Valles en U
Valles colgantes
Fiordos

15

05/10/2009

Circos glaciares

Lagos Tarn

Lagos Patter Noster

Erosin

Corresponden a una serie de lagos glaciares conectados por una nica corriente fluvial

16

05/10/2009

Arete o arista glaciaria

Valles en U (U-shaped valley)

Horn

Matter Horn

17

05/10/2009

Fiordos (Fjords)

Transporte detrtico

Transporte

Transporte

18

05/10/2009

Sedimentacin
En los derrubios transportados por un glaciar, la
sedimentacin es un abandono de la carga al fundir el hielo, al
variar las tensiones de atrape, o cesar el empuje y arrastre
(traccin). Tiene lugar segn tres modalidades:
A. Deformacin: estabilizacin de masas rocosas previamente arrancadas del
sustrato al cesar aquellas tensiones de arrastre que producen su
desplazamiento.
B. Acrecin: acumulacin de materiales que van cayendo al lecho desde la
zona de transporte en suspensin; en estos casos, los depsitos muestran
una estructuracin incipiente, debida a sucesivas etapas de apilamiento.
C. Fusin: Abandono masivo de los derrubios por un cambio de fase (fusin)
en el hielo que los contena. Este fenmeno puede implicar: o bien la
desaparicin del glaciar en esa zona (ablacin), liberando toda la carga
contenida (supra, en y subglaciar); o bien una prdida parcial de hielo
(fusin), coexistiendo hielo-agua de fusin y liberando nicamente los
derrubios asimilados (bsicamente suspendidos y a veces englobados).

Depsitos glaciares

Morenas o Morrenas

No estratificados: Diamicton, es decir, de pobre


seleccin. Los principales son:
Morrenas.
Drumlin.
Bloques errticos.

Estratificados: En relacin con el proceso de


ablacin de los hielos, donde el agua de fusin
deja derrubios estratificados.
Depsitos Glaciofluviales: Sandur. Eskers.
Depsitos glaciolacustres: Lagos glaciares, Deltas,
Varvas, Kames, Kettle
acumulacin de sedimentos depositados por un glaciar

19

05/10/2009

Morenas laterales y centrales

TILL: Material
detrtico que
constituye las
morenas

Morenas terminales, de retroceso y de fondo

Morenas terminales

20

05/10/2009

Morenas terminales

Morenas de fondo

Drumlins
Son colinas bajas, de forma dmica,
alineadas con sus ejes mayores en forma
paralela o subparalela, que se forman por
debajo de hielo glacial en movimiento
Compuestas principalmente por till.
Su altura oscila entre 15 y 50 metros y
pueden llegara medir hasta 1km de
longitud.
 Tienen forma de cuchara invertida,
alargada en la direccin del movimiento
del hielo, con la pendiente ms suave
apuntando en la direccin hacia la cual el
hielo se desplazaba.
Estn generalmente, asociados en
grupos: "campos de drumlins.

21

05/10/2009

Procesos fluvioglaciares: accin de las


aguas de fusin

Depsitos Estratificados Glacifluviales: Esker


Colinas alargadas por
donde pasaron los ros
internos de un glaciar.
Sinuosas crestas largas
y estrechas
compuestas
fundamentalmente de
arena y grava.

22

05/10/2009

Depsitos Estratificados Glacilacustres

VI. Depositional Landforms

Depsitos Estratificados Glacilacustres:


Lagos glaciares

Glacial Till

Stratified drift
Lagos formados durante el retroceso de los
glaciares debido a la fusin del hielo.
Permiten el desarrollo de deltas y varvas

23

05/10/2009

Lago de obturacin

Terrazas costeras del lago proglacial del Breiamerkurjkull.

Depsitos Estratificados Glacilacustres:


Lagos glaciares

24

05/10/2009

Depsitos Estratificados Glacilacustres:


Varves
Estratos muy f inos que se componen
por una zona clara-gris que refleja
tpicamente el verano (depositacin de
sedimentos terrgenos) y una seccin
oscura (depositacin de sedimentos
orgnicos)-negra que representa
tpicamente el invierno.

Depsitos Estratificados Glacilacustres:


Kames
Colinas de laderas empinadas o
montculos formados por grava y arena
con estratificacin moderada.
Estratificacin cruzada y horizontal,
pero vara mucho reflejando las
variaciones en los regmenes de
caudales.
Gradacin lateral del grano hacia facies
finas Parte externa sin estratificacin ni
seleccin

Depsitos Estratificados Glacilacustres:


Kettle
Cuando los bloques de hielo que se
derriten, dejan hoyos o depresiones
que se llenan de agua para convertirse
en tetera agujero lagos.
Pueden estar cubiertos pro sedimentos
como till y turba

"Kettle lakes" en el sandur del glaciar Skaftafellsjkull.

25

05/10/2009

Depsitos Estratificados Glaciofluviales.

Sandur: planicie formada por sedimentos fluviales finos provenientes de la fusin de glaciares en la
porcin superior
Mejor seleccin a glaciares y peor respecto a ros
Disminucin del tamao de grano y aumento del redondeamiento a medida que se aleja la fuente
Distribucin no es homognea.
Estratificacin horizontal alternada con cruzada

Depsitos No Estratificados
Bloques errticos: Grandes bloques aislados, que fueron
trasportados por el hielo e indican alcances de los glaciares

FIN

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy