Idioma Na'vi
Idioma Na'vi
Idioma Na'vi
Fonología y Ortografía 1
Vocales 1
Consonantes 2
Cambio de Sonido 2
Gramática 3
Pronombres 3
Sustantivos y Preposiciones 3
Adjetivos 5
Números 5
Verbos 6
Preguntas y Demostrativos 7
Partes intercambiables en el discurso 7
Frases 7
Vocabulario** 9
Anexos
Breve guía de pronunciación para 20
hispanoparlantes*
Links de Interés en la Web 23
Las silabas en Na’vi pueden ser tan simples como una sola vocal, o tan complejas
como skxawng ‘idiota’ o fngap antes mencionada.
Vocales
Hay siete vocales simples:
Frontal Posterior
Y cuatro diptongos: [aw], [ew], [ay] y [ey]. Se debe notar que la e es medio abierta
mientras que la o es medio cerrada, y no existe el diptongo *oy.
Las vocales pueden estar acomodadas en secuencias, como en las lenguas Polinesias
o en el japonés. Cada vocal cuenta como una sílaba, así que tsaleioae tiene seis
sílabas, [tsa.lɛ.i.o.a.ɛ], y meoauniaea tiene ocho [mɛ.o.a.u.ni.a.ɛ.a].
Además, los dígrafos ll [l̩] y rr [r̩] se comportan como vocales, como en pllte’ [pl̩.tɛʔ]
‘hablar’. La rr se pronuncia fuerte, y la ll se pronuncia suave (ojo, es como una l larga,
como una ll de llave), y nunca dura (velarizada) *[ɫ̩]. Esto puede ocurrir cuando se
encuentra antes de otra vocal, como en hrrap [hr̩.ap] ‘peligroso’.
2
En el Na´vi no existen los tonos vocales ni las vocales largas, pero tiene acentos
distintivos: túte [‘tutɛ] ‘mujer’ y tuté [tu’tɛ]. Aunque el acento puede ser modificado por
las derivaciones, como se ha mostrado anteriormente, no se ve afectado por la
inflexión (casos en los sustantivos, tiempo en los verbos, etc.). Así, por ejemplo, el
verbo lu ‘ser’, tiene acento en su única vocal, la u, y no importa que le pase, el acento
se mantiene en esa vocal: lolú [lo’lu] ‘estaba’ (l<ol>u), lolängú [lo.lä’ngu] ‘era (ugh!)’
(l<ol><äng>u), etc.
Consonantes
Existen veinte consonantes. Hay dos tipos de transcripciones en latín: una acerca más
al ideal de una letra por fonema, con la c y la g para [ts] y [ng] (estos valores se
presentan mucho en Europa del Este y Polinesia, respectivamente), una transcripción
modificada usada para los actores, con los dígrafos ts y ng usados para esos sonidos.
En las transcripciones, las consonantes eyectivas se indican con una x, algo que
parece ser único del Na’vi.
Cambios de sonido
Las consonantes de parada llegan a presentar lenición después de ciertos prefijos y
preposiciones. Las consonantes eyectivas px, tx, y kx se convierten en las plosivas p, t
y k correspondientes; las plosivas y africadas p, t, ts y f se convierten en las
correspondientes f, s y h; y la parada glotal ‘ desaparece por completo. Por ejemplo, la
forma plural para po ‘él/ella’ es ayfo ‘ellos’, con la p debilitándose hacia f después del
prefijo ay-.
3
Gramática
Esta sección cubre partes acerca del discurso, sus usos, y algunos de sus inflexiones,
pero no mucho sobre la sintaxis.
Pronombres
Los pronombres en Na’vi expresan clusividad. Esto es, hay diferentes palabras para
‘nosotros’ dependiendo si ‘te incluyo a ti’ o no. También hay formas especiales para
‘los dos de nosotros’ (contigo o sin ti), ‘los tres de nosotros’, etc. No sufren inflexión por
género; aunque es posible distinguir ‘el’ de ‘ella’, la distinción es opcional.
Las formas reverenciales para ‘yo’ y ‘tu’ son ohe y ngenga. Las formas posesivas
incluyen ngeyä ‘tu/tuyo’ y peyä ‘su/suyo/suya’. El y ella pueden ser distinguidos de
forma opcional como poan y poé.
Los pronombres se declinan por caso como los sustantivos (abajo mencionados).
Sustantivos y Preposiciones
Los sustantivos muestran un mayor número de distinciones que los lenguajes
humanos: además de singular y plural, no solo tienen formas especiales del dual para
un par de un objeto (ojos, manos, amantes, etc.), los cuales no son infrecuentes en las
lenguas humanas (en español queda un remanente del dual en la palabra ‘ambos’),
pero también hay formas triales para el trío de un objeto, que en la Tierra solo se
encuentran en los pronombres. Además, el género también es ocasionalmente (y
opcionalmente) indicado.
El prefijo del plural es ay+, y el del dual es me+ (nari ’ojo’, menari ‘ojos’). Ambos
detonadores de lenición (indicados por el +, utilizado preferencialmente a los guiones
utilizados para indicar los límites de los prefijos). En los sustantivos que sufren
lenición, el plural de prefijo puede ser descartado, así que el plural de tokx ‘cuerpo’ es
al mismo tiempo aysokx o solo sokx.
Los sustantivos masculinos pueden ser distinguidos por el sufijo –an, y el femenino por
–é, el cual es acentuado: tsmuk o tsmúktu ‘hermano’ (sin distinción de género),
tsúmkan ‘hermano’ (hombre) y tsmuké ´hermana’. No existen palabras para ‘un/una’
o ‘el/la’.
Los sustantivos son conjugados por caso en un sistema tripartito, el cual es raro entre
las lenguas humanas. En un sistema tripartito, hay distintas formas para el objeto de
un enunciado, como en ‘el patea la pelota’; el agente de un enunciado transitivo que es
la que tiene un objeto como tal, como en ‘el patea la pelota’; y el sujeto del enunciado
4
intransitivo, el cual no tiene un objeto, como en ‘el corre’. Un objeto es marcado con el
sufijo –ti del acusativo, y el agente con el sufijo –l del ergativo, cuando un sujeto
intransitivo no tiene sufijo de caso. Por ejemplo:
*Forma reverencial
El uso de tales formas de caso dejan que el orden de las palabras en Na’vi sea
relativamente libre.
Hay dos casos más, el genitivo en –dä y dativo en –ru, así como el marcador de tópico
–ri. Este último es usado para introducir el tópico del enunciado, algo equivalente
(aunque mucho más común) a en español decir ‘en cuanto a’. Este se apropia del caso
del sustantivo: esto es, cuando un sustantivo se hace tópico (normalmente al inicio de
la oración), toma el sufijo –ri preferentemente al sufijo de caso que se puede esperar
de su función gramática. Por ejemplo:
*peyorativo
Ya que el tópico es ‘yo’, el sujeto ‘nariz’ está asociado ‘conmigo’: esto es, se entiende
que se refiere a ‘mi nariz’. Se debe notar que ‘nariz’ por sí misma no está marcada por
un caso, como si fuera el sujeto del verbo intransitivo ‘ser’.
Además de los casos, la función de un sustantivo en una oración puede ser indicada
por adposiciones. Cualquier adposición puede presentarse como preposición antes del
sustantivo, y como un enclítico después del sustantivo, un grado de libertad mayor que
las lenguas humanas permiten. Por ejemplo, ‘contigo’ puede ser tanto hu nga como
ngahu. Cuando se usa como enclítico, se parece mucho a los numerosos casos
existentes en el húngaro o en el finés. Cuando se utilizan como preposiciones, algo
más parecido a como se hace en español, algunos de ellos propician la lenición. Una
preposición que causa lenición es mì en, como en mì sokx ‘en el cuerpo’. Esto puede
causar alguna ambigüedad con los plurales cortos: mì sokx puede ser también la
forma de mì aysokx ‘en los cuerpos’.
5
Adjetivos
Los adjetivos en Na’vi no sufren inflexión-es decir, no concuerdan con el sustantivo
que modifican-y pueden presentarse tanto como antes como después del sustantivo.
Se indican con la sílaba a, la cual se coloca en la parte más próxima al sustantivo. Por
ejemplo, ‘un rio largo’ puede ser expresado como:
ngim-a kilvan
largo-atr* rio
o como
kilvan a-ngim
rio atr*-largo
*Atributivo
El orden libre de las palabras se puede realizar para todos los atributivos: Genitivos
(posesivos) y los enunciados relativos también pueden anteceder o seguir al
sustantivo que modifican. Esto último permite de forma especial una gran libertad al
expresarse.
kilvan ngim lu
rio largo es
‘El rio es largo’
Números
Debido a que los Na’vi tienen cuatro dedos por mano, tienen un sistema numérico de
base ocho. Solo algunos números han sido atestiguados hasta ahora:
‘aw 1
mune 2
tsìng 4
vofu 16
tsìvol 32
A partir de esto aparece que la raíz para 4 es tsì, para 8 es vo, y que 32 es ‘4 ochos’.
Los numerales forman varios derivados, como ‘awpo ‘uno’ (un individuo), (nì)’awve
‘primero’, ‘awsiténg ‘juntos’ (uno-hacer-mismo), kawtu ‘ninguno’ (k- negativo), kawkrr
‘nunca’ (no-un-tiempo), nì’aw ‘solo’ (de exclusivamente) y nì’awtu ‘solo’ (de estar sin
compañía) de uno; también nìmun ‘otra vez’ y tal vez muntxa ‘al compañero’ de mun-
‘dos’.
6
Verbos
Los verbos se conjugan por tiempos pero no por personas. Esto es, se pueden
presentar formas como ‘Yo soy, yo era, yo seré’, pero no como ‘yo soy, nosotros
somos, el es’. La conjugación recae exclusivamente en infijos, los cuales son como
sufijos pero va dentro del verbo. ‘Cazar’, por ejemplo, es taron, pero cazado es
t<ol>aron, con el infijo <ol>.
La primera posición de infijos se toma por los de tiempo y aspecto, o ambos, así como
por el participio y las formas reflexivas, las cuales preceden al tiempo y al aspecto
cuando se presentan juntos. Los tiempos son pasado, pasado reciente, presente (no
se marca), futuro y futuro inmediato; los aspectos pueden ser perfecto (completado o
contenido) e imperfecto (en curso o no contenido). Las formas aspectuales no suelen
encontrarse en español, pero se parecen a la distinción entre ‘He ido’ e ‘Iba’.
taron [cazar]’cazar’
t<ìm>aron [cazar <REC>] ‘recién cazado’
t<ay>aron [cazar <FUT>]’será cazado’
t<er>aron [cazar <IMP>] ‘cazando’
t<ol>aron [cazar <PER>] ‘cazado’
t<ì<r>m>aron [cazar <REC<IMP>>] ‘estaba recién cazando’
La segunda posición de infijos se toma por el afecto (la actitud del hablante, ya sea
positiva o negativa) y la evidencialidad (conocimiento incierto o indirecto). Por ejemplo,
en el saludo que está en la sección de sustantivos, Oel ngati kameie ‘Te veo’, el
verbo kame ‘ver’ tiene la inflexión positiva <ei> en kame<ei>e, para indicar que el
encuentro le resulta placentero. En la oración siguiente, Oeri ontu teya längu ‘Mi nariz
está llena (de esta peste)’, sin embargo, la frase teya lu ‘está llena’ tiene una inflexión
negativa en teya l<äng>u para indicar que al hablante siente desagrado. Ejemplos
con ambas posiciones de inflexión llenas:
7
La negación se hace con la partícula ke. Otras partículas gramaticales tales como
conjunciones para unir frases y enunciados son: na ‘como’ (en sentido comparativo),
to ‘(más, menos) que’ sìk (fin de cita), sì y últe ‘y’, fu ‘o’, slä ‘pero’.
Preguntas y Demostrativos
Las preguntas que se responden con sí y no tienen un marcador final que indica
interrogación: srak?. Las preguntas informativas se realizan con palabras
interrogativas basadas en el morfema leniciente pe ‘¿cuál?’. Este corresponde con los
demostrativos en fi ‘este’ y tsa ‘ese/aquel’ (y su forma acusativa es tsat):
Estas son comúnmente las formas usadas más comunes; pe, fì (y su plural fay ‘estos’)
y tsa pueden combinarse con cualquier sustantivo (sin necesidad del atributivo a;
comparar con kea ‘no’ + sustantivo), y otras palabras pueden combinarse con los
morfemas en la tabla, como tengfya ‘como’ (de la misma forma), tengkrr ‘mientras’ (al
mismo tiempo), y ké’u ‘nada’.
Frases
‘Hola, ¿cómo estás?’
8
[kalt’ì ngaru lu fpom srak]
Saludos. Tú-DAT estar bien.siendo PREGUNTA
9
Vocabulario
Na’vi Vocabulary with categories for learnnavi.org Compiled by Quentin Martinez 1
Arte tseo
Criatura swirä
Día trr
Direhorse pa’li
Bosque na’rìng
Hexapodo Yerik
Hogar kelku
Arbolmadre Kelutrel
Luz atan
Vivir rey
10
Noche txon
Lluvia tompa
Semilla rina’
Cielo taw
Espíritu tirea
Estrella tanhì
Stingbat riti
Sturmbeest talioang
Sol tsawke
Territorio kllpxìltu
Rocas tormentosas, Camino Iknimaya
estelar al paraíso (Montañas
flotantes)
Árbol utral
Viperwolf nantang
Viento hufwe
Ala tsyal
Gusano ngawng
Cuerpo / Mente
Brazo pxun
11
Grande (Estatura) tsawl
Cuerpo tokx
Cerebro eltu
Oreja mikyun
Codo pxuntil
Ojo nari
Dedo zekwä
Corazón txe’lan
Rodilla kinamtil
Pierna kinam
Labio seyri
Significado ral
Mente ronsem
Nariz ontu
Piel fkarut
Recuerdo ’ok
Sonrisa faheu
Cola kxetse
Voz mokri
Colores
Azul ean
Amarillo rim
Conectores Ortográficos
Y sì (conectar dos cosas)
12
Como (= Igual a) tengfya
Pero slä
No (unión) rä’ä
Cómo fyape
Tanto peyfa
Si txo
O bien txokefyaw
Como (parecer a) na
No (negación) ke
O fu
Quizás kxawm
Que to
Gracias irayo
Eso tsnì
Entonces tsakrr
13
Allí, ese lugar tsatseng
Donde tsengpe
Que (respuesta a
Con (acompañamiento) hu
Sentimientos / Comparaciones
Estar de acuerdo mllte
Confesar tung
Casi stum
Disculpa tsap’alute
Despierto txen
Malo kawng
Ser, estar lu
Bella lor
14
Convertirse slu
Poco ’it
Valiente tsteu
Fácilmente nìftue
Facil ftue
Suficiente nìtam
Todos frapo
Todo fra’u
Malvado tìkawng
Falso tsleng
Miedo txopu
Fresco pxasul
Lleno teya
Bueno sìltsan
Honor meuia
Calor som
Locura keye’ung
Muchos pxay
Poderoso fkeu
Más nì’ul
15
Idiota, Imbécil skxawng
Mucho nìtxan
Nadie kawtu
Nada ke’u
Uno ’aw
Un fko
Un individuo ’awpo
Solo nì’aw
Otro lahe
Parte hapxì
Bonito sevin
Sagrado swok
Parecer lam
Afilado pxi
Pequeño hì’i
Recto yey
Fuerza tìtxur
Fuerte txur
Suficiente tam
Junto ’awsiteng
Verdadero ngay
Realmente nìngay
16
La verdad tìngay
Válido kangay
Débil meyp
Bien nìltsan
Prudente txantslusam
Peor ’e’al
Digno pxan
Interacciones
Preguntar pawm
Traer zamunge
Llamar syaw
Cambio latem
Cambiar ftxey
Crear ngop
Cortar mun’i
Bailar sreu
Desenterrar kllkulat
Bucear tawng
Hacer si
Esquivar tawng
Comer yom
Entrar fpxäkìm
Examinar steftxaw
Ejemplo tìkenong
17
Alimentar yomtìng
Volar tswayon
Perdón txoa
Dar tìng
Agarrar niä
Conceder teswotìng
Hola kaltxì
Ayuda srung
Cazar taron
Conocer omum
Dirigir eyk
Aprender nume
Acoplado muntxa
Asunto txele
Reunión ultxa
Mensaje ’upxare
Deber zene
Exigir kin
Necesitar tìkin
18
No kehe
Proteger hawnu
Protección tìhawnu
Tirar za’ärìp
Liberar lonu
Montar makto
Cabalgar kämakto
Correr tul
Salvar zong
Citar san
Enviar fpe’
Servicio kìte’e
Mostrar wintxu
Cantar rol
Cantar tìrol
Canción way
Sonido pam
Hablar plltxe
Proliferar virä
19
Estudiar ftia
Tomar munge
Prueba fmetok
Prueba tìfmetok
Tocar ’ampi
Intentar fmi
Comprender tslam
Caminar tìran
Querer neu
Lavar yur
Tejer täftxu
Palabra lì’u
Sí srane
Movimiento / Situaciones
A través de ka
Entre kip
Llegar pähem
Detrás ne’ìm
Empezar sngä’i
20
Inicio sngä’ikrr
Obligar yìm
Cerca de lok
Venir za’u
Expulsar kurakx
Rápido nìwin
Primer ’awve
Primero nì’awve
Ir kä
Terreno kllte
En mì
Salir hum
Nivel ’engeng
Camino fya’o
Lugar tseng(e)
Espiral ’ìheyu
21
Parar ftang
Detenar tìftang
Hacia ne
Números
Cuatro tsìng
Siete kinä
Dieciséis vofu
Dos mune
Objetos
Portabebés iveh k’nivi s’dir
Tronado kxangangang
Inteligencia sìlronsem
Cuerda telem
Cena wutso
Bisagra til
Patrón renu
Hilo kìng
Gente / Pronombres
“Alienígena” (es decir, no Na’vi) faketuan
22
Extraño kewong
Ancestro pizayu
Hermano tsmukan
Niño ’eveng
Clan olo’
Colega lertu
Papá sempu
Hija ’ite
Demonio vrrtep
Doctor toktor
Padre sempul
Hembra tutee
Guía fyawìntxu
Él, Ella po
Cazador taronyu
Yo oe
23
Como nosotros (pronunciado Nìayoeg
nayweng)
Varón tutean
Matriarca Tsahìk
Mamá sa’nu
Matriarca sa’nok
Persona tute
Ella poe
Hermana tsmuké
Hijo ’itan
Profesor karyu
Ellas ayfo
Ellos fo
Tejedor täftxuyu
Quien pesu
Qué tupe
Vosotros aynga
Tú nga
Tiempo
Otra vez nìmun
24
Momento swaw
Nunca kawkrr
Noticias fmawn
Ahora set
Preparado alaksì
Ritmo kato
Pronto ye’rìn
Tiempo krr
Esperar pey
Cuándo krrpe
Cuando pehrr
Año zìsìt
25
Breve guía de pronunciación para
hispanoparlantes
Vocales
Son siete, a, ä, i, ì, e, o, u
Existen los diptongos aw, ey, ay y ey. Debido a que en español los diptongos las letras
no cambian de sonido a otro-solo a alófonos-(como en francés), no hay dificultad en
entender su pronunciación.
Consonantes:
px: Se pronuncia como la p alemana, algo así como decir pan dando un suspiro;
también parecido a cuando en dialecto andaluz se pronuncia la p después de comerse
un s, algo como cahp’a en vez de caspa.
tx: Lo mismo que la px, como la t alemana, como tambor en un suspiro, o cahtiyo en
vez de castillo en dialecto andaluz. No confundir con la tx (ch) en vasco.
kx: Igual que las dos de arriba, como la k en alemán, como decir casa suspirando, o
decir ohcuro en vez de oscuro en andaluz.
t: Como en toro.
k: Como n kilo.
26
‘: Este apóstrofe es una parada glotal, es español no hay un símbolo que la
represente, pero se da en ocasiones; es como pronunciar harina cuidadosamente, o
decir o-o en sentido de negación; en náhuatl se presenta en las h que están antes de
otra consonante (llamada h saltillo) como en cuauhtli, y en la región de Yucatán es la
parada característica entre palabras que tienen los hablantes, influencia del idioma
maya.
f: Como la f en foco.
z: Como la z francesa, esto es, decir s vibrando las cuerdas vocales; algo parecido al
sonido de un zumbido.
m: Como la m de mamá.
n: Como la n de niño.
ng: Parecido a la ng en angustia, pero pronunciado más como un solo sonido, esto es,
la n pronunciada con el velo de la garganta, como se dice en palabras como Ankara o
congoja.
rr: Este dígrafo, al que en páginas dedicadas a la fonética del Na’vi dedica espacio y
tanto trabajo que le cuesta a los angloparlantes… es el mismo que en español: la r
fuerte de carro.
ll: Este dígrafo no representa el sonido ll de lluvia, sino es solo una l larga (piénsese en
algo como l-l, aunque se insiste que nunca se pronuncia como la l del inglés).
27
y: La y normal del español estándar en oyamel. Nunca como se pronuncia en
Argentina o Uruguay (sha en vez de ya o sho en vez de yo). Un sonido parecido es la i
en diptongo con e como en cielo.
Uso de Acentos
Al igual que en español, el acento ´ indica la sílaba donde recae el stress (la que se
pronuncia ligeramente más fuerte a las otras). En cuanto a la ì, el acento solo indica su
diferencia de pronunciación ante i.
28
Links de Interés en la Web
Hasta el momento sin duda la mejor página de la web en contenido acerca del Na’vi, y
en la sección de Foros se puede encontrar información en español.
4.- http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_na%27vi
5.- http://www.facebook.com/pages/LearnNavi/273253171275
6.- http://www.twitter.com/LearnNavi
7.- http://www.avatarmovie.com/
29