Tarea 2 Amazónica
Tarea 2 Amazónica
Tarea 2 Amazónica
konibo
Loriot
Unidade
s de Alfabeto shipibo Comparándolo con el español
A, b, c, ch, e, h, hu, i, j, m, n, o, p, q, r, Las lestras son las mismas, pero
sonido y s, sh, sh, t, ts, y
Se clasifican en consonantes,
Se les añade : hu, sh, sh, ts
Se excluye: d, f, g, l, ll, ñ, u (excepción
escritura semiconsonates (hu, e, y), y vocales así
como las correspondientes letras en
de hua y que)
En algunos préstamos la f, g, l aparecen
castellano
con algunos préstamos
Ejemplos:
Amigo = amico
2
Acentuación: reglas y
La síaba
excepciones
- abierta vocal no
Generalmente lo llevan en la
nasalizada . p. Ej. la o o la i
primera sílaba, pero cuando
en bénai “ encuentra”
la segunda sílaba es
-De consonante más vocal.
cerrada, ya sea por
ra de rabé ( dos)
consonante o vocal, el
También puede ser con -
acento es en la segunda
consonante o nasalizada.
sílaba.
La división de sílabas es
Ícha ( cha abierta, acento
igual que en castellano
rece primera sílaba).
con el grupo de
Huashmén ( segunda sílaba
consonates
cerrada, acentuada).
Excepciones
Muchas palabras disiábicas,
Clíticas
llevan el acento en la Son palabras que no
segunda sílaba a pesar de llevan acento principal,
que la segunda sílaba es sino que se pronuncian
abierta. como si fueran
- Sustantivos y adjetivos extensiones de una
disilábicos palabra inmediatamente
-Palabras prestadas anterior o posterior.
-Otras excepciones . Ochíti “ Nocon papá riqui “ el es mi
perro” y los otros imperativos papá” Nocon y riqui son
en -hue, joá y mapéque y toda clíticas. La palabra se lee
clase de verbos cuya raíz noconpapáriqui.
termina en una consonante
que desaparece antes de otra
consonante
Cambios morfofonémicos
de palabras o partes de
palabra
Acentos en este Son sonidos que se cambian
diccionario o desaparecen antes de
Para orientar la ciertos sonidos cuando se
pronunciación a los encuentran al principio de
no shipibo-hablantes una palabra o un sufijo.
se indica los acentos También existen sonidos
por escrito al menos en que cambian después de
lo introductorio. ciertos sonidos cuando se
encuentran al final de una
palabra o sufijo.
Son los siguientes:
--a: cueando se encuentra en
los sufijos verbales -ai y -ash, -r: esta letra aparece
comunmente desaoarece después de la letra s,
después de la final de la raíz sh o s´h en lamisma
verbal o sufijo que precede.
Cái (ca- + -ai)
palabra. Meraac´ha, es
-c o t: como letra final de raíz cái “si lo hallo, me voy”
de verbo la c o t desaparece = palabra compuesta
antes de un sufijo que de verbo méraas´h
empieza en consonante. más - ra. La primer
Mapéque “subió, la t de la raíz letra r y su sonido
mapet desaparece, desaparece en la forma
reemplazandola por el acento
compuesta.
anormal que recae en pe
-y: esta letra
-y: también desaparece
desaparece después de
cuando se encuentra
la letra s, sh, s´h,
después de la vocal
resultando simepre la
semejante i, por
letra y el sonido de sh.
ejemplo, en la forma
Picashamai ( pi + -cas +
plannai (pi- +-yama+-ai)
yama+ -ai) “ noq
“ no come”
quiere comer”.
03
Gramática de
Valenzuela
(pp. 109- 139)
● Actualmente se hablan alrededor de 28 lenguas pano en la
Amazonía occidental en las regiones de Perú, Brasil y Bolivia.
● La mayoría de los hablantes de Pano y la mayor diversidad
lingüística se encuentra en Perú.
● La familia pano fue propuesta formalmente por Raoul de la
Grasserie en 1888 durante el VII Congreso Internacional de
Americanistas.
● De la Grasserie identificó 7 lenguas pano: pano, conibo, pacavara,
caripuna, culino, maxuruna, mayoruna doméstica, y mayoruna
fera
● De la evaluación de diversas propuestas de clasificación, el autor
concluye que probablemente existen seis grupos.
Grupo sureño
Grupo occidental
preandino
MARCO TEÓRICO
El ser un instrumento de comunicación implica que no existe para sí misma como una
estructura arbitraria de algún tipo sino en virtud de un determinado propósito.
Los hablantes basan su comunicación en la intención de comunicarse con un objetivo
en mente y toman sus decisiones sobre la base de un creencia.
Isomorfismo de forma y función y la arbitrariedad
● Puede ser considerada una lengua aglutinante: las palabras tienden a ser
plurimorfémicas, y existe una relación biúnica entre forma y función y la
frontera morfológica es fácilmente identificable.
● Es común tener raíces adjetivales y nominales no marcados y secuencias de
morfemas que carecen de fronteras claramente cortadas.
● Existen algunos casos de cambio de raíz y suplesión.
● Tendencia polisintectica. El verbo puede llevar más de un sufijo de tipo
directivo deíctico y adverbial.
● En términos de afijación. El shipibo-konibo es sufijal excepto por un grupo
cerrado de raíces nominales que ocurren en una forma reducida y puede ser
prefijado en raíces nominales, adjetivales y verbales (generalmente se refiere
a las partes del cuerpo.
● El shipibo-konibo tiene posposiciones y diferentes clases de enclíticos (o más
precisamente “endoclíticos”puesto que pueden preceder sufijos y por tanto
ocurren dentro de la palabra).
OBSERVACIONES SEMÁNTICAS Y CULTURALES
Para expresar las expresiones inglesas “to die suffocated” y “to die from
vomiting” se necesitan los vocablos “join” (air) y “kinan” (vomit).
Las partes del cuerpo también están codificadas como sujetos transitivos para expresar
la idea de “ dolor”.
Las onomatopeyas, usualmente en combinación con verbos o auxiliares transitivos o
intransitivos semánticamente genéricos, son una estrategia muy productiva de
lexicalización.
EJEMPLOS: