Informal I Dad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL

DE INGENIERIA CIVIL
INFORMALIDAD DE COMERCIANTES EN LA AVENIDA ICA Y
HUANCAS- ICA Y FERRROCARIL

DOCENTE :
CURSO

Ing. TUPAC YUPANQUI


:

TERORIA DE

El presente trabajo est


dedicado a las personas que da
a da se esfuerzan para poder
salir de la informalidad que
existe hoy en da en nuestra
ciudad de Huancayo.

INTRODUCCION
El presente trabajo trata sobre la informalidad en los comerciantes en la regin de
Junn provincia de Huancayo, como consecuencia directa por el incumplimiento de
las reglas y leyes decretadas tambin por las necesidades de la persona que se
presentan da a da, generada por una falta de control por las personas de
seguridad.
La informalidad en Huancayo en comerciantes hoy en da, no solo se expresa por
el hambre que sufre la mayora del pueblo huancano, sino esencialmente por las
consecuencias generadas, las cuales se han convertido en incontrolables; y es
tanta la desesperacin producidas por estas consecuencias que para afrontar el
inminente peligro que acecha en todos los rincones del pas, que ha dado
nacimiento a la expresiva y famosa frase : SEGURIDAD CIUDADANA , vertida por
los candidatos a los SILLONES MUNICIPALES, esto en el mbito poltico y en el
policial por el cambio de actitud de la Polica Nacional, quienes han invertido su
papel de proteccin a la ciudadana, por el de rescate de delincuentes para evitar
su linchamiento por la poblacin
Dejamos establecido que existe un exceso de poblacin tomando como punto de
referencia la capacidad ocupacional que existe hoy en el pas, para brindar
ocupacin a la poblacin econmica activa, es un anlisis sobre la realidad y que
nada tiene que ver con los puntos de vista eminentemente teoristas de quienes
buscan ocultar las consecuencias generadas.
El objetivo principal del presente trabajo ha sido conocer las principales diferencias
y semejanzas en las condiciones de vida e informalidad de la poblacin
huancana, y de los cambios ocurridos en ella, entre distintos grupos
poblacionales, as como, al interior de los mismos. Ello permitira establecer lneas
de accin para mejorar la situacin de aquellos que se encuentran en peor
situacin.

Captulo I
Sucesiones generales
1.1. UBICACIN GEOGRAFICA DE LA CIUDAD
Es Capital Poltica de la Regin Junn, se ubica al extremo Sur y margen
izquierda del Valle del Mantaro.
Limita con las siguientes provincias:

Al Norte con la Provincia de Concepcin,

Al Sur con la Provincia de Tayacaja,

Al Este con la provincia de Satipo,

Al Oeste con la Provincia de Chupaca.

Latitud Sur: 1200'50"


Longitud Oeste : 75 13'11"
Altitud: 3,260 msnm.
Temperatura : 6 - 18 C
Precipitacin: 800 mm.
Zona Agroecolgica

Zona Agroecolgica: Sierra Tropical Media Alta


Franja Latitudinal : Sub tropical
Grupo Ecolgico : Bosques Secos
Zona de Vida: bs - MBS (bosque seco - Montano Bajo Sub Tropical)
La Ciudad en el hermoso Valle del Mantaro
La Ciudad de Huancayo se emplaza en la margen izquierda del ro Mantaro
en el extremo Sur del Valle a 3,200 m.s.n.m. Se ubica sobre las tierras de los
Guerreros Huancas, con amplia Historia desde la poca Pre-Inca todos los
pueblos Huancas llegaban al Centro Religioso Ceremonial ( Actualmente
Plaza Huamanmarca ) a orillas del Ro Florido, que es esos tiempos era un
hermoso riachuelo de aguas cristalinas. La ciudad se emplaza sobre una
amplia explanada formada por un cono aluviones que desciende de los
Nevados de Huaytapallana, est rodeada por una zona agrcola amplia y es
el centro del sistema regional de ciudades debido a los roles y funciones que
cumple

su

escala

poblacional.

Respecto al origen de la ciudad, al construir los incas el camino imperial


Cuzco - Quito, los Incas unieron este punto o centro de reunin con el
Camino Inca, el adoratorio huanca qued a un costado del camino,
ubicndose adems el Tampu a orillas del Rio Shullcas que dio origen al
nombre del distrito del Tambo.
.

1.2. CLIMA
Debido a su latitud (12 LS), Huancayo debera tener un clima clido. Sin
embargo, la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad
(3250 msnm) causan grandes variaciones en el clima. Huancayo tiene un
clima templado pero inestable durante todo el ao, variando entre 24 en los
das ms clidos y 5 grados centgrados en las noches ms fras. La gran
variacin de las temperaturas hace que en la zona slo se distingan dos
estaciones, la temporada de lluvias desde octubre hasta abril (correspondiente
a gran parte de la primavera y el verano) y la temporada seca de mayo a
septiembre. Las temperaturas ms bajas se registran en las madrugadas de
los das de los meses de junio a agosto.
Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad del
valle huanca.
1.3. EVOLUCIN DEMOGRFICA
En los ltimos aos se ha verificado un fenmeno de inmigracin a la ciudad.
La consolidacin de Huancayo como la ciudad ms importante del centro del
pas ha acelerado la llegada de migrantes de los departamentos cercanos e

incluso de otros alejados como Hunuco y Apurmac. Este fenmeno hizo que
la informalidad aumente constantemente. As, de ser una ciudad de
aproximadamente 200.000 habitantes en los aos ochenta, los tres distritos
ncleos de Huancayo arrojaron una poblacin de aproximadamente
340.000 habitantes en el Censo 2007.
La evolucin de la poblacin de Huancayo se puede observar en el siguiente
grfico:
Grfico de la evolucin de la poblacin de Huancayo entre 1972 y 2014

Fuentes:
Poblacin 1993, 2007, Poblacin 2014]

1.4. INFORMALIDAD
1.4.1. UBICACION GEOGRAFICA DE NUESTRA INFORMALIDAD
Limita con las siguientes provincias:
Al Norte con la avenida Girldez,

Al Sur con la avenida Piura,


Al Este con la avenida Ferrocarril,
Al Oeste con la avenida Huancas
1.5. REALIDAD PROBLEMTICA
La informalidad es el mayor problema que afecta histricamente a la
poblacin del distrito de Huancayo; Superarla, es el mayor desafo.
La informalidad hace que acudan a la delincuencia, las personas cometen
fechoras aunque muchas veces no es as porque la mayora lo hace por sus
vicios.
Aparte tambin en la informalidad se encuentra muy a menudo el trabajo
infantil y se ve todos los das en el distrito de Huancayo y en los dems
zonas de la regin de Junn, como los nios salen a las calles o al campo a
trabajar poniendo en riesgo sus vidas.
Otra de las consecuencias es la desnutricin de los nios, y esto genera a
que los nios no realizan bien sus labores educativas en la escuela.
La ordenacin de la ciudad y, especficamente, del espacio pblico es el
tema central a desarrollar en la presente investigacin, dado el creciente
inters de los gobiernos locales y nacionales por generar parmetros o
derroteros de organizacin de distintos aspectos de la vida urbana.
Relacionan con la satisfaccin de las necesidades bsicas de los habitantes,
la vivienda, la educacin, el trabajo y la recreacin, entre otras.
1.6. FORMAS SOCIALES DE ORDENACIN DEL ESPACIO PBLICO.
Para que la informalidad disminuya se tiene que ordenar el espacio pblico,
nos centraremos en la comprensin de las formas sociales de ordenacin del
espacio pblico, haciendo referencia a la realidad social en la cual las
acciones son la parte fundamental de los procesos de interaccin orientados a
fundar un orden socio espacial. Observamos en primer lugar, la definicin del
concepto de forma social, desde el carcter dinmico que le otorgan las
acciones e interacciones e una comunidad de comunicacin; posteriormente

presentamos la relacin de los conceptos de accin y prctica social,


retomando distintas capacidades en las personas.
1.6.1. INFORMALES INVADEN PISTAS OCASIONANDO ACCIDENTES
Los vecinos y transportistas que pasan por prolongacin Ica y el jirn
Huancas, en la ciudad de Huancayo, expresaron su malestar debido a que
las calles estn invadidas por los comercios ambulatorios, generando
congestin vehicular en el lugar.
Por su parte, los transentes refieren que tienen que caminar por las pistas
exponindose a accidentes de trnsito, porque las veredas estn ocupadas
por los ambulantes y por costales de productos exhibidos por las tiendas y
comercios formales.
A ello se suma la presencia de triciclos y moto taxis, adems que las calles
son estrechas y la masiva concurrencia de vehculos en las horas punta
hace que el trnsito en estas vas se demore por ms de 10 minutos, a
pesar que en la interseccin de Ica y Huancas existe un semforo.

CONCLUSIONES
Garantizar la insercin o reinsercin laboral a travs de capacitacin acorde
con las demandas del mercado.
Promover una economa rural competitiva, diversificada y sostenible, as
como inclusin y proteccin social de la poblacin.
Para el bienestar de la sociedad, aplicarla en la poltica alternativa de
solucin, identificndolos con gorras y chalecos.
Desarrollar cadenas productivas y de servicios con acceso al mercado y
fomentar el Acceso a los mercados por parte de las poblaciones
especialmente el acceso a la Informacin sobre oportunidades econmicas.
Impulsar el desarrollo de las comunidades en zonas de pobreza y extrema
pobreza, potenciando sus iniciativas y habilidades empresariales.
Impulsarlos a seguir con reglas y decretos a favor de la formalidad e
impuestos tributarios accesibles al comerciante y no seguir en la
informalidad que se encuentran ya que como vimos existen tantas
consecuencias muy graves tal es el caso de incluso llevarlos a la muerte,
por ejemplo, con invasin a las pistas esto ocasiona accidentes, atropellos,
delincuencia y entre otros.

Captulo II
EVALUACION Y ANALISIS
EN EL CAMPO POLITICO.
SITUACIN. Hoy Ferrocarril ha vuelto a ser invadido por ambulantes. "No
solamente hoy, los ambulantes han estado siempre", dice Neftal Alcntara,
gerente fiscalizacin participacin y seguridad ciudadana. Ica, Piura, Hunuco y
Cajamarca todo los jirones rebalsan de zapallos a zapatos, de calzoncillos a
chonchol.
Lleve papa caserita, a 0.80 el kilo. Chicharroncito casero? Est rico, ven casero.
Paraguas para la lluvia, sombrillas para el sol, a 10 nuevos soles. Pia, sanda, a
0.50 cntimos...
Y es que cuando visitas los mercados de Huancayo todos los vendedores te
pasan la voz, sobre todo los ambulantes. En los mercados Modelo, Mayorista,
Maltera y Rez Patio encuentras de todo, desde libros acadmicos, celulares
sofisticados y las ltimas pelculas de estreno, hasta comida en carretillas y
brebajes exticos para aliviar malestares, rejuvenecer y recuperar la vista.
PROBLEMTICA. Para el gerente de Desarrollo Econmico de la municipalidad
de Huancayo, Papas Taquiri, el comercio informal es un problema estructural y
cultural. "Nuestra ciudad ha sufrido un crecimiento demogrfico acelerado, ello
responde a la migracin de cientos de familias que vienen en busca de mejores

oportunidades. La mayora no tiene educacin superior, ni tampoco hallan puestos


de trabajo, y se las ingenian para iniciar un negocio que por lo general resulta ser
informal y ambulatorio", explica Taquiri.
Un estudio realizado por esta gerencia en el ao 2012, para conocer las
caractersticas del comercio informal, revela que el distrito de Huancayo alberga
un promedio de 5 mil vendedores ambulantes, de los cuales solo el 27%
pertenecen a la regin Junn, el 73% restante son de Huancavelica, Ayacucho,
Pasco, Lima y otros. Respecto a la formacin acadmica, el 43% de los
ambulantes tiene educacin secundaria y el 41% solo primaria. El 4% algn nivel
de educacin superior y el 12% restante son analfabetos.
Asimismo, la investigacin determina que la mayor cantidad de ambulantes se
ubican en la Av. Ferrocarril y en el Jr. Cajamarca. Pero, zonas cntricas como la
calle Real, Av. Girldez, Brea y calles transversales a stas, tambin se han visto
invadidas. "La presencia de ambulantes es cada vez mayor y difcil de combatir",
dice Taquiri.
El estudio determin que la mayora de ambulantes vende frutas (39%), verduras y
tubrculos (38%), en menor proporcin ropa (12%), venta de CD's piratas (2%) y
9% otros productos (pasamanera, plsticos, peluches, etc.)

EN EL CAMPO SOCIAL:
Censan a comerciantes informales de mercados de Huancayo
Comerciantes informales, de alrededores de los mercados que se ubican en la Av.
Ferrocarril, jirones Huancas, Ica, Piura, Cajamarca, Hunuco y Tarapac, vienen
siendo identificados y censados por la Municipalidad de Huancayo, para la
implementacin de un proyecto alternativo de solucin.

Este diagnstico situacional, busca el ordenamiento y reubicacin del comercio


informal que en esta ltima dcada se ha incrementado en esa zona comercial, lo
que ha significado la apertura de pequeos negocios diversificados que ofertan
productos por temporadas, afectando el libre transito peatonal, vehicular y
generando desorden.
El trabajo que desempean estos comerciantes es loable, por ello con esta
accin, no buscamos sancionarlos ni que desaparezcan, sino estamos
censndolos para aplicar polticas alternativas de solucin, identificndolos con
gorras y chalecos, ya luego vendr la reubicacin concertada hacia otras zonas,
dijo Alfredo Nuez, gerente de Desarrollo Econmico
Este proceso de identificacin y censo est programado hasta fines de agosto,
exhortamos a los comerciantes informales a colaborar y no alarmarse, este
accionar es por el bien de ellos, y de toda la poblacin que busca comodidad y
bienestar, mencion Nez Sols.

Exhort a los amigos comerciantes, principalmente a los que se ubican en el Jr.


Atahualpa a ubicarse en estos mercados. Conversamos con los administradores y
estn dispuestos a recibirlos. Existen puestos de hasta 0.50 cntimos por da,
manifest, Nez.
Por otro lado el jefe de Defensa Civil, Ciro Meza Gallardo, indic que se recuper
las reas de seguridad y vas de evacuacin del mercado Santa Rosa tal como
estipula el Decreto Supremo 066 en coordinacin con los dirigentes realizamos
este desalojo, pues en un caso de sismo o incendio no se podra evacuar y o
facilitar el apoyo de la ambulancia o los bomberos.
Asimismo, se dio a conocer que lo incautado se encuentra en almacenado y ser
devuelto a sus dueos oportunamente.

Alcalde exige trabajo honesto y eficiente al cuerpo de la Polica Municipal


Ante las constantes denuncias sobre presuntos actos de corrupcin e indisciplina
por algunos agentes del cuerpo de la Polica Municipal, el alcalde de Huancayo,
Dimas Aliaga, se reuni con los agentes en actividad, para anunciar sanciones
ms efectivas y un mejor sistema de fiscalizacin para detectar a los malos
elementos.

El burgomaestre aprovecho la formacin cotidiana, y al lado del gerente de


Desarrollo Econmico, Papas Taquiri Carhuancho, y el jefe de la Polica
Municipal, lex Mayta Monge, fue drstico al afirmar que no se permitir los

presuntos cobros de cupos a los comerciantes informales y las indisciplinas y


faltas de respeto a sus superiores.
Es tiempo de que cambien de actitud y realicen un trabajo eficiente para controlar
la informalidad en el comercio ambulatorio, y si son vctimas de amenazas o
condicionamientos por otros trabajadores del municipio denncienlos, aqu nadie
paga una cuota o cupos partidarios para seguir en el cargo, las acciones son
transparentes expres el burgomaestre huanca.
En otro momento, Dimas Aliaga, exigi al gerente de Desarrollo econmico y al
jefe de esta rea, verificar constantemente el cumplimiento de los deberes de cada
polica municipal, sin vulnerar sus derechos, y sancionar incluso con la destitucin
del cargo a quienes incurran en actos de corrupcin.
Por su parte los agentes, tanto nombrados como contratados, de este servicio se
comprometieron a evitar acciones que generen comentarios negativos que solo
incrementan la mala imagen de la Polica Municipal.

EN EL CAMPO ECONMICO.
El gerente de Desarrollo Econmico de la municipalidad de Huancayo, Alfredo
Nez, manifest que en el marco del reordenamiento de comercio informal se
realiz la intervencin a comerciantes que ocupan las vas pblicas y expenden
sus productos en zonas prohibidas. Sin embarg, recalc que solo el jirn
Atahualpa y Ramiro Prial son algunas de las reas autorizadas para el comercio.
A continuacin mostramos algunos evidencias:
5 mil ambulantes invaden los mercados y calles de Huancayo

El gerente de la Municipalidad Provincial de Huancayo, Manuel Barrionuevo,


mencion que el 50 por ciento del comercio en la ciudad huanca es informal,
incluso muchos de los comerciantes que tienen licencia de funcionamiento ofertan
su mercadera en la vereda obstaculizando el trnsito y ocasionando caos.

35% de comerciantes de Huancayo son informales

informalidad representa el 35% del sector comercial de Junn. Este gran


porcentaje impide el desarrollo empresarial y el crecimiento econmico", explica el
presidente de la Cmara de Comercio de Huancayo, Marco Cajas Ros.
Ante esto, el funcionario sugiere que se debe trabajar en campaas de
sensibilizacin a los ambulantes, ya sea mediante charlas, capacitaciones,
talleres, entre otros, para darles a conocer que la formalizacin y el pago de
impuestos no es perjudicial como ellos creen.
"Por el contrario, podran acceder al crdito fiscal, a la recuperacin de impuestos,
reducir el riesgo de fracaso de sus negocios y sobre todo tendran acceso a los
mercados nacionales e internaciones", manifiesta Cajas Ros.

PROBLEMTICA. Para el gerente de Desarrollo Econmico de la municipalidad


de Huancayo, Papas Taquiri, el comercio informal es un problema estructural y
cultural. "Nuestra ciudad ha sufrido un crecimiento demogrfico acelerado, ello
responde a la migracin de cientos de familias que vienen en busca de mejores
oportunidades. La mayora no tiene educacin superior, ni tampoco hallan puestos
de trabajo, y se las ingenian para iniciar un negocio que por lo general resulta ser
informal y ambulatorio", explica Taquiri.

Un estudio realizado por esta gerencia en el ao 2012, para conocer las


caractersticas del comercio informal, revela que el distrito de Huancayo alberga
un promedio de 5 mil vendedores ambulantes, de los cuales solo el 27%
pertenecen a la regin Junn, el 73% restante son de Huancavelica, Ayacucho,
Pasco, Lima y otros. Respecto a la formacin acadmica, el 43% de los
ambulantes tiene educacin secundaria y el 41% solo primaria. El 4% algn nivel
de educacin superior y el 12% restante son analfabetos.
Asimismo, la investigacin determina que la mayor cantidad de ambulantes se
ubican en la Av. Ferrocarril y en el Jr. Cajamarca. Pero, zonas cntricas como la
calle Real, Av. Girldez, Brea y calles transversales a stas, tambin se han visto
invadidas. "La presencia de ambulantes es cada vez mayor y dificil de combatir",
dice Taquiri.
El estudio determin que la mayora de ambulantes vende frutas (39%), verduras y
tubrculos (38%), en menor proporcin ropa (12%), venta de CD's piratas (2%) y
9% otros productos (pasamanera, plsticos, peluches, etc.)
PBI en la regin Junn aument en 7.1%

El Producto Bruto Interno (PBI) del departamento de Junn en el 2011 (a precios


constantes), present un crecimiento de 7,1% respecto al ao anterior, inform
ayer William Miguel Chvez, director del Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI).
Enfatiz que consecuentemente el acumulado lleg a un crecimiento de 60,4%
durante el periodo 2001-2011, lo que equivale a una tasa promedio anual de 4,8%.
"Sobre el PBI de Junn, el indicador que mide el valor de todos los bienes y
servicios finales producidos internamente por la economa departamental en el
2011, ascendi a 6 mil 297 millones 666 mil soles, el cual representa el 2,8% del
PBI Nacional, disminuyendo su participacin porcentual en 0,4% en relacin a la
del 2001 (3,2%)", coment William Miguel.

Captulo III
ANALISIS INTERNO
3.1 Anlisis Interno AMOFHIT
3.1.1. Administracin y gerencia (A)
La Gerencia es rgano superior encargado que est a cargo
del Sr. Dimas Rudy Aliaga Castro alcalde de la Municipalidad
Provincial de Huancayo, que depende jerrquicamente del
Gerente Municipal, cuya funcin de esta rea es de programar
y ejecutar el Presupuesto asignado a la Gerencia en
cumplimiento de las metas y objetivos propuestos y
aprobados para el ejercicio presupuestal correspondiente.
El problema en si recae en la gerencia del Segn Alfredo
Nuez Solis (gerente de desarrollo econmico de MPH). Que
se

encarga

otorgar

licencias

para

la

apertura

de

establecimientos comerciales, industriales y de servicios.


Otorgar licencia de funcionamiento de mercados y supervisar
su funcionamiento.
Expedir licencias en caso de giros de negocio que requieran
autorizacin sectorial complementaria de otra instancia del
sector pblico, conforme a las normas especiales del caso.

Otorgar licencia de funcionamiento provisional o temporal.


Supervisar, controlar y clausurar establecimientos que no
cuenten con la respectiva licencia y/o no desarrollen el giro
autorizado.
Elaborar

mantener

establecimientos

actualizados

comerciales

formales

el

padrn

de

informales

integrarlos al Padrn General de Contribuyentes de la SATH.


Otorgar el certificado de compatibilidad de uso para la
apertura de establecimientos comerciales, industriales y de
servicios en el Distrito y Provincia.
Administrar y fiscalizar el cumplimiento del pago por alquileres
de los puestos, quioscos y vivanderas de propiedad de la
Municipalidad.
Elaborar acciones de procesamiento y emisin de las
resoluciones de multa.
Lo que se busca es el reordenamiento y reubicacin del
comercio informal que esta ltima dcada se increment por
aperturas de negocios diversificados que ofertan productos
por temporadas afectando el libre trnsito peatonal y vehicular
y generando el desorden, pero para ello se tiene que censar a
los comerciantes, identificndolos con gorros y chalecos.
En este caso se puede mencionar a la buena administracin
de parte de la Municipalidad de Lima, que busco una solucin
a la informalidad en dicha ciudad, logrando orden, seguridad
en La Parada, as logrando dar una alternativa de solucin
factible, mediante ordenanzas municipales, y reubicaciones de
los comerciantes

3.1.1. Marketing y ventas (M)


3.1.1. Operaciones y logstica. Infraestructura (O)
En el distrito de Huancayo se han identificado 10499
establecimientos empresariales, de los cuales el 56% son
empresas comerciales, el 38% se dedican a Servicios y el
8% son industrias manufactureras, la mayora son micro y
pequeas empresas.
La MPH realiza la formalizacin de las empresas a travs del
otorgamiento de
Licencias de funcionamiento, el 2011 se ha otorgado 1,335
licencias de funcionamiento esta cifra se ha reducido en ms
50% en el ao 2012. El Centro de Promocin Empresarial,
implementa y desarrolla los Programas de fortalecimiento de
capacidades de las MYPES y promotores del desarrollo
empresarial (bsqueda de mercados, tcnicas de marketing),

el ao 2011 involucr a 4,150 micros y pequeos empresarios


relacionados con la produccin de calzados, gastronoma,
turismo y comercio en programas de ampliacin de la visin
empresarial
Informalidad y crecimiento desordenado de la ciudad,
Huancayo metropolitano se encuentra creciendo de forma
desordenada debido a la deficiencia orientacin de parte de
los encargados en realizarlo escasa fiscalizacin municipal y si
la hay no se sabe nada al respecto se cree, especialmente los
autores de este proyecto que si hay intervenciones estos
miembros son sobornados.
CARACTERISTICAS DE LA INFORMALIDAD
SECTOR
INFORMA
L

Pequeas
unidades
de
producci
n

No lleva
contabilida
d

EMPLEO
INFORMA
L

No hace
pagos a
seguridad
social en
salud

No hace
pagos a
seguridad
social en
pensiones

No se
encuentra
n
registrada
s

Incumplimient
o de
impuestos

Sin contrato laboral

Asimismo en este aspecto identificamos los siguientes


problemas, limitantes y acciones que se estn implementando:
El principal problema del Gobierno Local como ente promotor
del desarrollo es la Insuficiente promocin, sensibilizacin,
asistencia tcnica a las pequeas y micro empresas, se ha
buscado fortalecer capacidades a pequeos y micro
empresarios, por lo que ms de 360 comerciantes, fueron
capacitados, sin embargo no se ha realizado un trabajo
efectivo de formalizacin y creacin de incubadoras
empresariales, asimismo no se ha promovido la asociatividad
en estos comerciantes, motivando a un alto ndice de
informalidad de los establecimientos de negocios, adems de
contar con una deficiente intervencin municipal en el control

del comercio
especiales:

ambulatorio

establecimientos

de

giros

- Ineficiente cumplimiento de funciones del personal de la


polica municipal eInadecuada infraestructura.
- Limitada participacin de organismos e instituciones en el
problema deProliferacin de giros especiales, as como del
comercio ambulatorio.

Foto
: Comercio Informal en las calles de Huancayo
PROBLEMA IDENTIFICADO

RESULTADO ESPECFICO

Deficiente espacio para transitar con y Contribuir en el mejoramiento de


sin vehculo por las calles de Ica y amplio trnsito peatonal, vehicular y de
ferrocarril de la ciudad de Huancayo.
buena salud de toda la poblacin de
Huancayo

Inseguridad o amenaza para la salud.

3.1.1. Finanzas y contabilidad (F)


Enfoque que relaciona la economa informal y los ingresos
La economa informal es el resultado de la desigualdad del
ingreso y las oportunidades que presentan las economas de
los pases subdesarrollados del lado de la produccin y la
oferta de bienes y servicios.
Los auto-empleados y los microempresarios encuentran
enormes dificultades para acceder a los mercados y competir
en igualdad de condiciones, dadas las barreras a la entrada en
los mercados formales; entre ellas se encuentran:
financiamiento, educacin y tecnologa. Por esto para
sobrevivir optan por evadir los costos, lo cual los lleva a la
informalidad que ofrece la oportunidad de contar con negocio
propio y una mnima inversin. Desde el punto de vista del
trabajador, la informalidad es una alternativa para devengar o
mejorar ingresos. En una encuesta realizada por la OIT en
1995, el 30% eligi la informalidad para complementar los
ingresos familiares. En China, despus de las reformas
polticas y econmicas, la informalidad adquiri relevancia
para mejorar los ingresos. En los ciclos recesivos, la
informalidad tambin se convierte en fuente generadora de
ingresos. Por el lado del consumo o la demanda de bienes y
servicios, la enorme pobreza y la desigualdad que prevalece
en los pases subdesarrollados hace que los consumidores no
puedan adquirir los productos ofrecidos en el comercio formal,
por cuanto los precios son ms altos que los del comercio
informal. Esto se debe a que los primeros son fiscalizados y,
en algunas ocasiones, fijan precios oligoplicos; es decir, muy
por encima de sus costos. Por estas razones, actualmente los
investigadores aseguran que la demanda proveniente de
presupuestos limitados implica el crecimiento de
Lo informal, porque los precios de los bienes son accesibles a
sus bajos ingresos. Este enfoque recibe influencia de la teora
estructuralista. D Soto, en su conocido libro.
El Otro Sendero: La Revolucin Informal, le da a la economa
informal visos de ilegalidad y culpa al Estado por la falta de

institucionalizacin del
relaciones econmicas

derecho

para

normativizar

las

EL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN DESIGNO DEL


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LOS SIGUIENTES, PARA
MINIMAZAR Y ERRADICAR LA INFORMALIDAD EN LA
CIUDAD DE HUANCAYO EXACTAMENTE EN LAS CALLES
DE ICA Y FERROCARRIL.
Resultado Especifico-Ceprode: Generacin de empleo y
emprendimiento
Empresarial
Poblacin beneficiaria: 60% de Pequeos y micro
empresarios. Productos a entregar:
Producto 1. Desarrollo de capacidades de MYPES
Producto 2. Comerciantes formalizados y ubicados en l
ugar apropiado.
Presupuesto Asignado 2014: S/. 100,000 Nuevos Soles
3.1.1. Recursos humanos (H)
3.1.2 Sistemas de informacin y comunicaciones (I)
3.1.3 Tecnologa e investigacin y desarrollo (T)
3.1.4.Matriz Evaluacin de Factores Internos (MEFI)

FORTALEZA
1. A mayor cantidad de mercados
mayor orden y seguridad
2. Al disminuir la informalidad habr
mayor seguridad para los
usuarios
3. Al aumentar la cantidad de
usuarios formales habr una
mayor innovacin tecnolgica
4. Preocupacin de parte de los
nuevos gobernantes por reducir
la pobreza en el pas.

DEBILIDAD
1. Alto desempleo.
2. Centralismo en las polticas
nacionales de lucha contra la
informalidad.
3. Inseguridad
4. Tecnologa antigua(Al minimizar
la tecnologa antigua
maximizaremos la innovacin
tecnolgica)
5. El desconocimiento beneficios de
ser formal

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy