Informal I Dad
Informal I Dad
Informal I Dad
DE INGENIERIA CIVIL
INFORMALIDAD DE COMERCIANTES EN LA AVENIDA ICA Y
HUANCAS- ICA Y FERRROCARIL
DOCENTE :
CURSO
TERORIA DE
INTRODUCCION
El presente trabajo trata sobre la informalidad en los comerciantes en la regin de
Junn provincia de Huancayo, como consecuencia directa por el incumplimiento de
las reglas y leyes decretadas tambin por las necesidades de la persona que se
presentan da a da, generada por una falta de control por las personas de
seguridad.
La informalidad en Huancayo en comerciantes hoy en da, no solo se expresa por
el hambre que sufre la mayora del pueblo huancano, sino esencialmente por las
consecuencias generadas, las cuales se han convertido en incontrolables; y es
tanta la desesperacin producidas por estas consecuencias que para afrontar el
inminente peligro que acecha en todos los rincones del pas, que ha dado
nacimiento a la expresiva y famosa frase : SEGURIDAD CIUDADANA , vertida por
los candidatos a los SILLONES MUNICIPALES, esto en el mbito poltico y en el
policial por el cambio de actitud de la Polica Nacional, quienes han invertido su
papel de proteccin a la ciudadana, por el de rescate de delincuentes para evitar
su linchamiento por la poblacin
Dejamos establecido que existe un exceso de poblacin tomando como punto de
referencia la capacidad ocupacional que existe hoy en el pas, para brindar
ocupacin a la poblacin econmica activa, es un anlisis sobre la realidad y que
nada tiene que ver con los puntos de vista eminentemente teoristas de quienes
buscan ocultar las consecuencias generadas.
El objetivo principal del presente trabajo ha sido conocer las principales diferencias
y semejanzas en las condiciones de vida e informalidad de la poblacin
huancana, y de los cambios ocurridos en ella, entre distintos grupos
poblacionales, as como, al interior de los mismos. Ello permitira establecer lneas
de accin para mejorar la situacin de aquellos que se encuentran en peor
situacin.
Captulo I
Sucesiones generales
1.1. UBICACIN GEOGRAFICA DE LA CIUDAD
Es Capital Poltica de la Regin Junn, se ubica al extremo Sur y margen
izquierda del Valle del Mantaro.
Limita con las siguientes provincias:
su
escala
poblacional.
1.2. CLIMA
Debido a su latitud (12 LS), Huancayo debera tener un clima clido. Sin
embargo, la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad
(3250 msnm) causan grandes variaciones en el clima. Huancayo tiene un
clima templado pero inestable durante todo el ao, variando entre 24 en los
das ms clidos y 5 grados centgrados en las noches ms fras. La gran
variacin de las temperaturas hace que en la zona slo se distingan dos
estaciones, la temporada de lluvias desde octubre hasta abril (correspondiente
a gran parte de la primavera y el verano) y la temporada seca de mayo a
septiembre. Las temperaturas ms bajas se registran en las madrugadas de
los das de los meses de junio a agosto.
Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad del
valle huanca.
1.3. EVOLUCIN DEMOGRFICA
En los ltimos aos se ha verificado un fenmeno de inmigracin a la ciudad.
La consolidacin de Huancayo como la ciudad ms importante del centro del
pas ha acelerado la llegada de migrantes de los departamentos cercanos e
incluso de otros alejados como Hunuco y Apurmac. Este fenmeno hizo que
la informalidad aumente constantemente. As, de ser una ciudad de
aproximadamente 200.000 habitantes en los aos ochenta, los tres distritos
ncleos de Huancayo arrojaron una poblacin de aproximadamente
340.000 habitantes en el Censo 2007.
La evolucin de la poblacin de Huancayo se puede observar en el siguiente
grfico:
Grfico de la evolucin de la poblacin de Huancayo entre 1972 y 2014
Fuentes:
Poblacin 1993, 2007, Poblacin 2014]
1.4. INFORMALIDAD
1.4.1. UBICACION GEOGRAFICA DE NUESTRA INFORMALIDAD
Limita con las siguientes provincias:
Al Norte con la avenida Girldez,
CONCLUSIONES
Garantizar la insercin o reinsercin laboral a travs de capacitacin acorde
con las demandas del mercado.
Promover una economa rural competitiva, diversificada y sostenible, as
como inclusin y proteccin social de la poblacin.
Para el bienestar de la sociedad, aplicarla en la poltica alternativa de
solucin, identificndolos con gorras y chalecos.
Desarrollar cadenas productivas y de servicios con acceso al mercado y
fomentar el Acceso a los mercados por parte de las poblaciones
especialmente el acceso a la Informacin sobre oportunidades econmicas.
Impulsar el desarrollo de las comunidades en zonas de pobreza y extrema
pobreza, potenciando sus iniciativas y habilidades empresariales.
Impulsarlos a seguir con reglas y decretos a favor de la formalidad e
impuestos tributarios accesibles al comerciante y no seguir en la
informalidad que se encuentran ya que como vimos existen tantas
consecuencias muy graves tal es el caso de incluso llevarlos a la muerte,
por ejemplo, con invasin a las pistas esto ocasiona accidentes, atropellos,
delincuencia y entre otros.
Captulo II
EVALUACION Y ANALISIS
EN EL CAMPO POLITICO.
SITUACIN. Hoy Ferrocarril ha vuelto a ser invadido por ambulantes. "No
solamente hoy, los ambulantes han estado siempre", dice Neftal Alcntara,
gerente fiscalizacin participacin y seguridad ciudadana. Ica, Piura, Hunuco y
Cajamarca todo los jirones rebalsan de zapallos a zapatos, de calzoncillos a
chonchol.
Lleve papa caserita, a 0.80 el kilo. Chicharroncito casero? Est rico, ven casero.
Paraguas para la lluvia, sombrillas para el sol, a 10 nuevos soles. Pia, sanda, a
0.50 cntimos...
Y es que cuando visitas los mercados de Huancayo todos los vendedores te
pasan la voz, sobre todo los ambulantes. En los mercados Modelo, Mayorista,
Maltera y Rez Patio encuentras de todo, desde libros acadmicos, celulares
sofisticados y las ltimas pelculas de estreno, hasta comida en carretillas y
brebajes exticos para aliviar malestares, rejuvenecer y recuperar la vista.
PROBLEMTICA. Para el gerente de Desarrollo Econmico de la municipalidad
de Huancayo, Papas Taquiri, el comercio informal es un problema estructural y
cultural. "Nuestra ciudad ha sufrido un crecimiento demogrfico acelerado, ello
responde a la migracin de cientos de familias que vienen en busca de mejores
EN EL CAMPO SOCIAL:
Censan a comerciantes informales de mercados de Huancayo
Comerciantes informales, de alrededores de los mercados que se ubican en la Av.
Ferrocarril, jirones Huancas, Ica, Piura, Cajamarca, Hunuco y Tarapac, vienen
siendo identificados y censados por la Municipalidad de Huancayo, para la
implementacin de un proyecto alternativo de solucin.
EN EL CAMPO ECONMICO.
El gerente de Desarrollo Econmico de la municipalidad de Huancayo, Alfredo
Nez, manifest que en el marco del reordenamiento de comercio informal se
realiz la intervencin a comerciantes que ocupan las vas pblicas y expenden
sus productos en zonas prohibidas. Sin embarg, recalc que solo el jirn
Atahualpa y Ramiro Prial son algunas de las reas autorizadas para el comercio.
A continuacin mostramos algunos evidencias:
5 mil ambulantes invaden los mercados y calles de Huancayo
Captulo III
ANALISIS INTERNO
3.1 Anlisis Interno AMOFHIT
3.1.1. Administracin y gerencia (A)
La Gerencia es rgano superior encargado que est a cargo
del Sr. Dimas Rudy Aliaga Castro alcalde de la Municipalidad
Provincial de Huancayo, que depende jerrquicamente del
Gerente Municipal, cuya funcin de esta rea es de programar
y ejecutar el Presupuesto asignado a la Gerencia en
cumplimiento de las metas y objetivos propuestos y
aprobados para el ejercicio presupuestal correspondiente.
El problema en si recae en la gerencia del Segn Alfredo
Nuez Solis (gerente de desarrollo econmico de MPH). Que
se
encarga
otorgar
licencias
para
la
apertura
de
mantener
establecimientos
actualizados
comerciales
formales
el
padrn
de
informales
Pequeas
unidades
de
producci
n
No lleva
contabilida
d
EMPLEO
INFORMA
L
No hace
pagos a
seguridad
social en
salud
No hace
pagos a
seguridad
social en
pensiones
No se
encuentra
n
registrada
s
Incumplimient
o de
impuestos
del comercio
especiales:
ambulatorio
establecimientos
de
giros
Foto
: Comercio Informal en las calles de Huancayo
PROBLEMA IDENTIFICADO
RESULTADO ESPECFICO
institucionalizacin del
relaciones econmicas
derecho
para
normativizar
las
FORTALEZA
1. A mayor cantidad de mercados
mayor orden y seguridad
2. Al disminuir la informalidad habr
mayor seguridad para los
usuarios
3. Al aumentar la cantidad de
usuarios formales habr una
mayor innovacin tecnolgica
4. Preocupacin de parte de los
nuevos gobernantes por reducir
la pobreza en el pas.
DEBILIDAD
1. Alto desempleo.
2. Centralismo en las polticas
nacionales de lucha contra la
informalidad.
3. Inseguridad
4. Tecnologa antigua(Al minimizar
la tecnologa antigua
maximizaremos la innovacin
tecnolgica)
5. El desconocimiento beneficios de
ser formal