Limpieza Hospital Dic 2010
Limpieza Hospital Dic 2010
Limpieza Hospital Dic 2010
y desinfeccin
de superficies
y desinfeccin de superficies hospitalarias
hospitalarias. Limpieza y desinfeccin
de superficies hospitalarias. Limpieza
y desinfeccin
de superficies
Limpieza y desinfeccin
hospitalarias. de
Limpieza
y desinfeccin
superficies
de superficieshospitalarias
hospitalarias. Limpieza
Ao de
2010 superficies
y desinfeccin
hospitalarias. Limpieza y desinfeccin
de superficies hospitalarias. Limpieza
y desinfeccin de superficies
hospitalarias. Limpieza y desinfeccin
de superficies hospitalarias. Limpieza
y desinfeccin de superficies
hospitalarias. Limpieza y desinfeccin
de superficies hospitalarias. Limpieza
y desinfeccin de superficies
hospitalarias. Limpieza y desinfeccin
de superficies hospitalarias.
1
Limpieza y desinfeccin de
superficies hospitalarias
Captulo 1
El ambiente y la trasmisin de infecciones relacionadas a la asistencia de salud 9
1.1 Factores que favorecen la contaminacin9
1.2 Prevencin de la trasmisin de infecciones relacionadas a la asistencia de salud.. 10
Referencias bibliogrficas. 11
Captulo 2
Clasificacin de reas en servicios de salud..12
2.1 reas de los servicios de salud.12
Referencias bibliogrficas.13
Captulo 3
El servicio de limpieza y desinfeccin de superficies.14
3.1 Conceptos, objetivos y finalidades 14
3.2 Principios bsicos para la limpieza y desinfeccin de superficies en servicios de salud 15
3.2.1 Principios generales 15
Referencias bibliogrficas 16
Captulo 4
Recursos humanos 17
4.1 Atribuciones...17
4.2 Atribuciones 17
4.2.1 En cuanto a la presentacin personal...17
4.2.2 En cuanto a las normas institucionales17
4.3 Atribuciones tcnicas ...18
4.3.1 Jefes, supervisores o encargados de la limpieza y desinfeccin de superficies. 18
4.3.1.1 En cuanto a la adquisicin de productos desinfectantes19
4.3.1.2 En cuanto a los equipamientos y materiales.19
4.3.1.3 En cuanto a los Equipos de Proteccin Personal (EPI) y Equipamientos de
Proteccin Colectiva (EPC)...19
4.3.1.4 Otras atribuciones... 20
4.3.2 Profesionales de limpieza y desinfeccin de superficies20
4.3.2.1 En cuanto a los equipamientos, materiales e instalaciones.20
4.3.2.2 En cuanto a la preservacin ambiental... 21
4.3.2.3 En cuanto a la utilizacin de productos desinfectantes 21
4.3.2.4 En cuanto a la recoleccin de residuos21
4.3.2.5 En cuanto al EPI..21
4.3.2.6 En cuanto a los procesos de limpieza y desinfeccin de superficies.21
4.4 Atribuciones que no competen al profesional de limpieza y desinfeccin de superficies..22
4.5 Perfil.. 22
4.5.1 Perfil del equipo.23
4.5.2 Perfil profesional...23
4.5.3 Perfil de comportamiento..23
4.6 Capacitacin24
4.6.1 Capacitacin continua preventiva... 24
4.6.2 Capacitacin tcnica.25
4.6.3 Capacitacin tcnica y preventiva: participacin del equipo multidisciplinar. 25
4.6.4 La capacitacin y la tercerizacin....25
Referencias bibliogrficas.26
Captulo 5
Productos desinfectantes..28
5.1 Legislacin y criterios de compra.28
5.2 Principales productos utilizados en la limpieza de superficies..29
5.2.1 Jabones y detergentes...29
5.3 Principales productos utilizados en la desinfeccin de superficies29
5.3.1 Alcohol..29
5.3.2 Compuestos fenlicos....30
5.3.3 Compuestos liberadores de cloro activo.30
5.3.3.1 Inorgnicos........30
5.3.3.2 Orgnicos30
5.3.4 Compuestos de amonio cuaternario... 30
5.3.5 Monopersulfato de potasio....31
Referencias bibliogrficas..31
Captulo 6
Equipamientos y materiales utilizados en la limpieza y desinfeccin de superficies...33
6.1 Equipamientos .33
6.1.1 Mquinas lavadoras y extractoras...33
6.1.2 Mquinas lavadoras con inyeccin automtica de solucin..33
6.1.3 Aspiradoras de polvo y lquidos...34
6.1.4 Enceradoras de baja rotacin...34
6.1.5 Enceradoras de alta rotacin34
6.2 Materiales .34
6.2.1 Conjunto mopa...34
6.2.1.1 Cabo........34
6.2.1.2 Punta de tipo cabellera.34
6.2.1.3 Puntas de tipo cabellera plana Funcin hmeda35
6.2.1.4 Puntas de tipo cabellera plana Funcin polvo.35
6.2.1.5 Conjunto mopa por pao para la limpieza de piso y lampazo: ventajas y
desventajas....................35
6.2.2 Lampazo..36
6.2.3 Paos para la limpieza de mobiliario y pisos..36
6.2.4 Baldes...36
6.2.5 Kits para la limpieza de vidrios y techos....36
6.2.6 Escaleras.....36
6.2.7 Discos abrasivos para enceradoras...37
6.2.8 Escoba de cerdas duras con cabo largo....37
6.2.9 Carro funcional..... 37
6.2.10 Carros para transporte de residuos...38
6.2.11 Placa de sealizacin... 38
Referencias bibliogrficas.39
Captulo 7
Limpieza y desinfeccin de superficies40
7.1 Limpieza.40
7.2 Procesos de limpieza de superficies.40
7.2.1 Limpieza recurrente. 40
7.2.2 Limpieza terminal41
7.3 Tcnicas..42
7.3.1 Tcnica de dos baldes...43
7.3.1.1 Barrido hmedo...43
7.3.1.2 Enjabonado....43
7.3.1.3 Enjuague y secado.......43
7.3.1.4 Paso a paso...43
9.4.1.7 Gorro64
9.4.2 Equipamiento de Proteccin Colectiva (EPC) ..64
9.4.3 Adquisicin de nuevos equipamientos de proteccin ..65
9.5 Proteccin ambiental ... . 65
9.5.1 Limpieza recurrente y terminal ... ..65
9.5.2 Programa de Gerenciamiento de Residuos en Servicios de Salud (PGRSS) .65
9.5.3 Sistema de ventilacin.65
9.6 Salud ocupacional.65
9.6.1 Inmunizacin del profesional65
9.6.2 Acciones de emergencia65
9.6.2.1 Accidentes con material corto-punzante en contacto con sangre y otros
fluidos corporales en mucosa o piel no integra ........................65
9.7 Consideraciones finales..66
Referencias bibliogrficas..66
GLOSRIO.68
SIGLARIO69
ANEXOS
ANEXO I
Gua de Observacin Diaria/Semanal Condiciones de Limpieza y Conservacin.70
ANEXO II
Gua de Observacin Diaria/semanal Bioseguridad Durante los Procedimientos.71
ANEXO III
Gua de Observacin Diaria/Semanal Residuos 72
ANEXO IV
Formulario Cambio de EPI .73
ANEXO V
Formulario de Solicitud de Servicios ...74
Captulo1
Dentro de los factores que favorecen la contaminacin del ambiente se citan (Garner,
1996; Oliveira, 2005):
al., 2000). Siendo as, toda rea con presencia de materia orgnica debera ser
rpidamente limpiada y desinfectada, independientemente del rea del hospital.
Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA, methicillin-resistant Staphylococcus
aureus) y Enterococo resistente a vancomicina (VRE, vanconycin-resistant enterococci)
son capaces de sobrevivir das o hasta semanas en las superficies ambientales de
servicios de salud (Boyce, 2007). Estudios han demostrado la presencia de
microorganismos multiresistentes a los antimicrobianos, en superficies de camas y
equipos, despus de la limpieza y desinfeccin inapropiadas (Noskin et al., 2000; Ray et
al., 2002; Sample et al., 2002; Denton et al., 2004). Se resalta por tanto, la importancia de
la elaboracin de protocolos rigurosos de limpieza y desinfeccin de superficies en los
servicios de salud, para el control de estos microorganismos.
Adems de los microorganismo multiresistentes, otros de importancia epidemiolgica en
las Infecciones relacionadas a la asistencia en salud estn asociadas a la contaminacin
ambiental como Clostridium difficile, Legionella y Aspergillus.
1.2 Prevencin
salud
Las medidas utilizadas para disminuir la interferencia del ambiente en las infecciones
relacionadas a la asistencia en salud incluyen (Hinrichsen, 2004; Assad & Costa, 2010):
asistencia de salud, debiendo ser adoptadas, cuando sean necesarias, por los
profesionales de salud y de limpieza y desinfeccin de superficies.
Referencias bibliogrficas
1-
American National Standard Association for the advancenent of medical Instrumentation ANSI/AAMI. ST
79:2006.Disponible en: http://marketplace.aami.org/eseries/scriptcontent/docs/Preview%20Files%5CST790607preview.pdf. Acesso en: Mayo 2008.
2-
ASSAD, C.; COSTA, G. Manual Tcnico de Limpieza e Desinfeccin de Superficies Hospitalares e Manejo de
Resduos. Rio de Janeiro: IBAM/CONLURB, 2010. 28 p. Disponible en: http://conlurb.rio.rj.gov.br/download/
MANUAL%20DO%20FUNCIONRIO%202%20-%20HOSPITALAR.pdf. Acesso en: janeiro 2009.
3-
ASSOCIACCIN BRASILEIRA DE NORMAS TCNICAS. NBR 7256. Tratamiento del aire en establecimientos
asistenciales de salud (EAS) requisitos para proyectos e ejecucin de instalaciones. Rio de Janeiro, 2005.
Boyce , J.M. Environmental contamination makes an important contribution to hospital infection. J Hosp Infect, v.
65, p.50-54, 2007.
4-
DENTON, M.; WILCOX, M.H.; PARNELL, P.; GREEN, D.; KEER, V.; HAWKEY, P.M.; EVANS, I.; MURPHY, P. Role
of environmental cleaning in controlling an outbreak of Acinetobacter baumannii on a neurosurgical intensive care
unit. J Hosp Infect., v.56, p. 106-110, 2004.
5-
FERNANDES, A.T. et al. Infecciones Hospitalaria e suas interfaces na rea da Salud. Son Paulo: Atheneu,
2000. GARNER, J.S. The hospital infection control practices advisory conmittee. Guideline for isolation precautions
in hospital. Infect. Control Hosp. Epideniol., v.17, p. 54-80, 1996.
6-
HINRICHSEN, S.L. et al. Limpieza Hospitalar: Importancia no Control de Infecciones. In: HINRICHSEN, S.L.
Biosseguridad e Control de Infecciones. Riesgo Sanitrio Hospitalar. Rio de Janeiro: Medsi, 2004, p. 175-203.
7-
NOSKIN, G.A.; BEDNARZ, P.; SURIANO, T.; REINER, S.; PETERSON, L.R. Persistent contamination of fabric
covered furniture by vanconycin-resistant enterococci: implications for upholstery selection in hospitals. Am J Infect
Control, v.28, p.311-313, 2000.
8-
OLIVEIRA, A. Infecciones Hospitalares, Epideniologia, Prevencin e Control. Rio de Janeiro: Medsi, 2005. p.
290.
9-
PELCZAR, M.J. et al. Microbiologia, conceitos e aplicaes. Son Paulo: Makron Books, 1997.
10- Ray A.J; Hoyen C.K; Das S.M; Taub , T.F; Eckstein , E.C; Donskey , C.J. Nosoconial transmission of
vanconycin-resistant enterococci from surfaces. JAMA, v. 287, p. 1400-1401, 2002.
11- RUTALA, W.A.; WERBER, D.J. The benefits of surface disinfection. American Journal Infection Control, v.32, p.
226-231, 2004.
12- SAMPLE, M.L.; GRAVEL, D.; OXLEY, C.; BALDWIN, T.; GARBER, G.; RAMOTAR, K. An Outbreak of VanconycinResistant Enterococci in a HenatologyOncology Unit: Control by Patient Cohorting and Terminal Cleaning of the
Environment. Infection Control and Hospital Epidemiology, v.23, p.468 469, 2002.
11
Captulo2
ejemplos de este tipo de rea: Centro Quirrgico (CC), Centro Obsttrico (CO), Unidad
de Terapia Intensiva (UTI), Unidad de Dilisis, Laboratorio de Anlisis Clnicos, Banco de
Sangre, Sector de Hemodinamia, Unidad de Trasplante, Unidad de Quemados, Unidades
de Aislamiento, Nursery de Alto Riesgo, Central de Materiales y Esterilizacin (CME),
Lactario, Servicio de Nutricin y Diettica (SND), Farmacia y rea sucia de Lavandera.
reas semicrticas: son todas las salas ocupadas por pacientes con enfermedades
infecciosas de baja transmisibilidad y enfermedades no infecciosas. Son ejemplos de este
tipo de reas: enfermeras, consultorios de ambulatorios, baos, elevador y corredores.
reas no-crticas: son todos los dems compartimientos de los establecimientos
asistenciales de salud no ocupados por pacientes y donde no se realizan procedimientos
de riesgo. Son ejemplos de ese tipo de rea: el vestuario, oficinas, reas administrativas,
almacenes, secretara, cuarto de costura.
Actualmente esta clasificacin es cuestionada, porque el riesgo de infecciones del
paciente est relacionado a los procedimientos a los cuales l es sometido,
independientemente del rea en que l se encuentra. Entretanto, esta clasificacin puede
guiar al jefe o supervisor o encargado del Servicio de Limpieza y Desinfeccin de
Superficies en Servicios de Salud en la divisin de actividades y las estimaciones de
equipamientos, profesionales y materiales.
Referencias bibliogrficas
1-
APECIH Associaccin Paulista de Estude los e Control de Infecciones Hospitalar. Monografia: Limpieza,
Desinfeccin de Artigos e reas Hospitalares e Anti-sepsia, Son Paulo 2004.
2-
BRASIL. Ministrio da Salud. Agncia Nacional de Vigilncia Sanitria. Resoluo RDC n. 50, de 21 de fevereiro
de 2002.
3-
Dispe sobre o Regulamento Tcnico para planejamento, programaccin , elaboracin e avaliaccin de proyectos
fsicos de establecimientos asistenciales de salud. Dirio Oficial da Unio [da Unio da Repblica Federativa do
Brasil], Braslia, 20 mar. 2002.
4-
MUNHOZ, M.M; SOARES, F. Arquitectura Hospitalar. In FERNANDES, A.T. editor. Infecciones Hospitalar e suas
interfaces na rea da salud. Son Paulo: Atheneu, 2000. p.1278-1286.
5-
YAMAUSHI, N.I; LACERDA, R.A; GABRIELLONI, M.C. Limpieza Hospitalar. In: FERNANDES, A.T. editor.
Infecciones Hospitalar e suas interfaces na rea da salud. Son Paulo: Atheneu, 2000. p.1141-1155.
13
Captulo3
Referencias bibliogrficas
1-
APECIH Associaccin Paulista de Estude los e Control de Infecciones Hospitalar. Monografia: Limpieza,
Desinfeccin de Artigos e reas Hospitalares e Anti-sepsia. Son Paulo, 2004.
2-
ASSAD, C.; COSTA, G. Manual Tcnico de Limpieza e Desinfeccin de Superficies Hospitalares e Manejo de
Resduos. Rio de Janeiro: IBAM/CONLURB, 2010. 28 p. Disponible en: <http://conlurb.rio.rj.gov.br/download/
MANUAL%20DO%20FUNCIONRIO%202%20-%20HOSPITALAR.pdf>. Acesso en: janeiro 2009.
3-
4-
HINRICHSEN, S.L. et al. Limpieza Hospitalar: Importancia no Control de Infecciones. In: HINRICHSEN, S.L.
Biosseguridad e Control de Infecciones. Riesgo Sanitrio Hospitalar. Medsi: Rio de Janeiro, 2004. pp. 175-203.
5-
6-
PREFEITURA MUNICIPAL DE RIBEIRO PRETO SP. Secretaria Municipal de Salud. Conisson de Control de
Infecciones CCI SMS. Limpieza e Desinfeccin de Superficies en Servicios de Salud. Ribeiro Preto; SMSRP,
2006.
Disponible
en:
<http://www.saude.ribeiraopreto.sp.gov.br/ssaude/conissao/desin/i16limpdesinfecsuperficie.pdf>.
Acesso
en:
dez.2008.
7-
TORRES, S.; LISBOA, T. Gesto de los Servicios de Limpieza, Higiene e Lavanderia en Establecimientos de
Salud. Son Paulo: Sarvier, 3 ed., 2008.
16
Captulo4
Recursos humanos
Silvana Torres
4.1 Atribuciones
Las atribuciones del equipo del Servicio de Limpieza y Desinfeccin de Superficies en los
Servicios de Salud pueden variar de acuerdo con el rea y las caractersticas del lugar
donde la limpieza ser realizada, adems de los modelos de gestin en vigor aplicados a
los servicios en cuestin.
Aunque las atribuciones pueden presentar variaciones entre diferentes instituciones, el
objetivo debe ser comn o sea, la remocin de suciedad de las superficies del ambiente,
materiales y equipamiento, mediante la aplicacin y accin de los productos qumicos,
accin fsica, aplicacin de temperatura o combinacin de procesos. Al limpiar superficies
de servicios de salud, se pretende proporcionar a los usuarios un ambiente con menor
carga de contaminacin posible, contribuyendo a la reduccin de la posibilidades de
transmisin de patgenos provenientes de fuentes inanimadas, a travs de buenas
prcticas de limpieza y desinfeccin de superficies (Torres & Lisboa, 2007).
La claridad de las atribuciones tiene un papel fundamental para su cumplimiento y por
tanto, se hace necesario un manual conteniendo todas las tareas a ser realizadas,
especificadas por cargo. El manual debe ser presentado y estar disponible a todos los
colaboradores para consulta en el lugar de trabajo, en un sitio de fcil acceso. Su revisin
debe ser peridica y siempre que haya cambios de rutinas.
La informatizacin del manual permite los entrenamientos de capacitacin tcnica, ms
prcticos y motivadores, posibilitando la insercin de ilustraciones, fotos, esquemas, links
para pelculas o sitios educativos. Vale la pena contemplar esa herramienta en futuros
proyectos de educacin continua que, adems de ser una prctica moderna, facilita las
necesarias revisiones sistemticas.
Se resalta que una atribucin por si solo puede no ser esclarecedora y no dar todas las
respuestas para un determinado tipo de procedimiento: Cules equipos de proteccin
individual son necesarios para ese proceso de limpieza?Qu debe ser limpiado? Dnde
limpiar? Cundo limpiar?En qu horario? Qu equipamiento y materiales utilizar?
Dnde encontrarlos?
4.2 Atribuciones administrativas
4.2.1 En cuanto a la presentacin personal
Presentarse con uniforme completo, limpio, cerrado, sin manchas, portando la
identificacin de funcionario.
Utilizar calzados profesionales: cerrados, impermeables y con
suela anti-deslizante.
Mantener los cabellos peinados y recogidos.
Mantener las uas cortas, limpias, sin esmalte o uas postizas.
Quitarse los adornos (Brasil, 2005), como pulseras, anillos,
pendientes, collares y pearsing.
Mantener la higiene corporal.
4.2.2 En cuanto a las normas institucionales
17
de
la
la
de
4.6 Capacitacin
Se establece la capacitacin continua (Brasil, 2005) como un punto obligatorio para
todas las categoras profesionales, teniendo como objetivo principal la seguridad y
proteccin del trabajador en relacin a los riesgos inherentes a su funcin, por medio de
entrenamientos que los concienticen y los preparen para actuar de forma segura frente a
los riesgos ocupacionales.
Entretanto, es necesario distinguir la capacitacin voluntaria para riesgos (Brasil, 2005),
de la capacitacin tcnica necesaria para cualquier actividad desarrollada por el
trabajador de limpieza y desinfeccin de superficies en servicios de salud.
4.6.1 La capacitacin continua preventiva
Representa un desafo, pues es una industria (la de limpieza) cuya mayora de
trabajadores posee un bajo nivel educativo a veces con formacin rudimentaria, salvo
excepciones.
Los jefes se deben empear para concientizarlos en cuanto a los riesgos a los que estn
expuestos diariamente, ofreciendo entrenamientos tericos y prcticos de fcil
comprensin. Recursos como cartillas, carteles, dinmicas de grupo, juegos y otros
pueden auxiliar en la retencin del aprendizaje, ms que las explicaciones tericas
montonas. La teora propuesta que lo ilustra, junto con muchos ejemplos prcticos
y pelculas de impacto emocional, suelen traer buenos resultados.
Es importante recordar que el abordaje sobre riesgos y formas de prevencin debe ser
realizada por profesionales familiarizados con los riesgos inherentes a los agentes
biolgicos y por tanto habilitados para la realizacin de este tipo de entrenamiento, como
enfermeros de trabajo y de control de infecciones. Por ltimo es importante que el jefe
tenga conciencia de que no siempre est preparado para esa incumbencia y es preciso
delegar esa funcin.
Otros puntos que deben ser considerados para el entrenamiento:
Los entrenamientos deben ser planificados para que ocurran durante el perodo de
la jornada de trabajo de los profesionales de limpieza y desinfeccin de
superficies.
La comprobacin de los entrenamientos es obligatoria, debiendo constar en un
documento comprobatorio: fecha; carga horaria; contenido programtico; nombre y
formacin o capacitacin del instructor; nombre y firma de los trabajadores
capacitados.
Dentro de los asuntos a ser explorados en el contenido programtico, deben ser
contemplados:
Entrenamiento sobre mecnica corporal correcta en movimiento de materiales y
equipos, de forma de preservar la salud e integridad fsica.
Datos disponibles sobre riesgos potenciales para la salud.
24
.
4.6.2 Capacitacin tcnica
No es raro encontrarnos con colaboradores del Servicio de Limpieza y Desinfeccin de
Superficies en Servicios de Salud que inician sus actividades antes que el mismo
entrenamiento haya sido realizado, lo que es arriesgado, pues el entrenamiento puede
acontecer demasiado tarde. Tenemos ah un gran factor de riesgo para ese trabajador,
inexperto y no preparado que, en la mayora de las veces, nunca trabaj en servicios de
salud, y por tanto, no tiene conciencia sobre los riesgos a los que est expuesto, sin que
tenga capacitacin previa.
Tanto la capacitacin tcnica como la preventiva debe ser inicial y continuada, evitando el
recurso provisional del colaborador inexperto, hasta que el entrenamiento ocurra, pues
puede llevar a daos irreparables en su formacin inicial, ya que es llevado a aprender
con funcionarios antiguos, portadores de vicios tcnicos, que pueden ser incorporados a
su prctica diaria, an despus de entrenamiento, pues los primeros aprendizajes,
generalmente, no son olvidados.
Por tanto, la admisin de un colaborador debe ser planeada y no debe ser concretada
antes que se haya asegurado una capacitacin inmediata.
El contenido programtico debe abordar todas las tcnicas que sern desempeadas por
el colaborador de forma terica y prctica para que la asimilacin no sea perjudicada.
4.6.3 Capacitacin tcnica y preventiva: participacin del equipo multidisciplinario
La prctica ha demostrado que una capacitacin multidisciplinaria e integrada, ayuda a la
fijacin del aprendizaje, adems de promover mayor motivacin del profesional que est
siendo capacitado. (Cuadro 1)
4.6.4 La capacitacin y la tercerizacin
En casos de tercerizacin de servicios, la responsabilidad por la capacitacin de los
profesionales del Servicio de Limpieza y Desinfeccin de Superficies en Servicios de
Salud es solidaria entre ambas empresas, contratante y contratada y por tanto, ambas
tienen la misma responsabilidad y pueden ser objeto de fiscalizacin.
Asimismo, todas las atribuciones relativas a los servicios tercerizados estarn descriptas
en un contrato de trabajo, le compete al contratante cerciorarse de que la capacitacin
est siendo realizada y de cmo es realizada. Adems, debe colaborar cuando sea
necesario en esa capacitacin, estableciendo una slida asociacin con verdadera
responsabilidad compartida.
25
Profesionales
Lder o supervisor
Enfermero o Mdico
laboral
Abordaje
Postura; tcnicas de limpieza; presentacin de materiales y
equipamientos y tcnicas de utilizacin.
Prevencin y control de enfermedades ocupacionales; orientacin sobre
vacunacin y programa de prevencin de riesgos de accidentes,
incluyendo la utilizacin de EPI y EPC.
Farmacetico
Productos qumicos.
Gerente de hotelera o de
mucamas
Recursos humanos
Psiclogo
Fisioterapeutas/Profesion
al de Educacin Fsica
Mdico ortopedista
Gimnastica laboral.
Lesiones por esfuerzo repetitivo (LER) o Disturbios Osteomusculares
Relacionados al Trabajo (DORT) y prevencin de problemas posturales.
Nutricionista
Alimentacin saludable.
SCIH
Gestor de calidad
Referencias bibliogrficas
1.
BRASIL. Ministrio da Sade. Secretaria Vigilncia Sanitria. Portaria n 15, de 23 de agosto de 1988. Estabelece
normas para registro dos saneantes domissanitrios com ao antimicrobiana. Dirio Oficial da Unio [da
Repblica Federativa do Brasil], Braslia, 05 set. 1988.
2.
3.
26
4.
5.
6.
TORRES, S.; LISBOA, T. Gesto dos Servios de Limpeza, Higiene e Lavanderia em Estabelecimentos de
Sade. So Paulo: Sarvier, 3 ed., 2008.
27
Captulo5
Productos desinfectantes
Elenildes Silva Amorim
Elisabete Reinehr
Erci Maria Onzi Siliprandi
Rosa Aires Borba Mesiano
Para que la limpieza cumpla con sus objetivos es imprescindible la utilizacin de
productos desinfectantes, como jabones y detergentes en la dilucin recomendada.
En lugares donde existe presencia de materia orgnica es necesaria la utilizacin de otra
categora de productos sanitizantes que son los llamados desinfectantes. Para que la
desinfeccin logre sus objetivos es imprescindible la utilizacin correcta de las tcnicas de
limpieza y posteriormente la utilizacin de un desinfectante especificado por SICH.
La responsabilidad en la seleccin, preferencia y adquisicin de los productos de
desinfeccin debe ser del SCIH, conjuntamente con el Servicio de Limpieza y
Desinfeccin de Superficies en Servicios de Salud, as como el representante del Sector
de Compras de la Institucin.
Para la adquisicin de desinfectantes, deber existir un sistema de garanta de calidad
que atienda los requisitos bsicos y exigidos por la legislacin vigente. Se debe de prestar
atencin a la evaluacin de las necesidades reales de los productos de desinfeccin,
evitando el uso indiscriminado de ese producto en los servicios de salud. Cuando sea
necesaria la utilizacin de los productos desinfectante, se debe considerar el rea en la
cual ser utilizado en virtud del principio activo, la infraestructura y los recursos humanos
y materiales disponibles, adems del costo del producto en el mercado.
5.1 Legislacin y criterios de compra
Segn el Ministerio de Salud de Brasil deben considerar para la adquisicin de productos
desinfectantes los siguientes puntos:
Temperatura de uso.
pH.
Incompatibilidad con agentes que pueden afectar la eficacia y la estabilidad del
producto como la dureza del agua, jabones, detergentes y otros productos de
desinfeccin.
Plazo de validez para el uso del producto. Sin embargo debe ser exigido al
proveedor la comprobacin de que el producto esta notificado o registrado con las
caractersticas bsicas de aprobacin y si es necesario en el caso de productos
con accin antimicrobiana, la adjudicacin de los test probatorios.
Nota Agregada a este manual por Uruguay: Consultar la normativa Nacional Uruguaya con
respecto a los productos desinfectantes (le compete a la seccin Productos de Salud del MSP
estas regulaciones).
29
5.3.3.2 Orgnicos
Los cidos dicloroisocianurato (DCCA) y tricloroisocianurato (TCCA) son ejemplos de
compuestos de este grupo.
30
INDICACIONES DE USO
MODO DE USAR
Agua
Alcohol al 70 %
Compuestos Fenlicos
Desinfeccin de
equipamientos y superficies
Desinfeccin de
equipamientos y superficies
Desinfeccin de
equipamientos y superficies
Compuestos liberadores
de
cloro activo
Desinfeccin de superficies
no metlicas y superficies
con materia orgnica
Oxidantes
(Perxido de hidrgeno)
Desinfeccin de superficies
Amonio Cuaternario
Referencias bibliogrficas
1.
BASSO, M; ABREU, E.S. Limpieza, desinfeccin de artigos e reas hospitalares e anti-sepsia. 2 ed. Son
Paulo: APECIH Associaccin Paulista de Estude los e Control de Infecciones Hospitalar, 2004. p18-33.
31
2.
BRASIL. Ministrio da Salud. Agncia Nacional de Vigilncia Sanitria. Resoluo RDC n 184, de 22 de outubro de
2001. Altera a Resoluo 336, de 30 de julho de 1999. Dirio Oficial da Unio [da Unio da Repblica
Federativa do Brasil], Braslia, 23 out. 2001.
3.
BRASIL. Ministrio da Salud. Agncia Nacional de Vigilncia Sanitria. Resoluo RDC n 40 de 05 de junho de
2008. Aprova o Regulamento tcnico para Productos de Limpieza e Afins harmonizado no mbito do Mercosul
atravs da Resoluo GMC n 47/07. Dirio Oficial da Unio [da Unio da Repblica Federativa do Brasil],
Braslia, 06 jun. 2008.
4.
BRASIL. Ministrio da Salud. Agncia Nacional de Vigilncia Sanitria. Resoluo RDC n 14, de 28 de fevereiro de
2007. Aprova o Regulamento Tcnico para Productos Desinfeccin con Accin Antimicrobiana harmonizado no
mbito do Mercosul atravs da Resoluo GMC n 50/06. Dirio Oficial da Unio [da Unio da Repblica
Federativa do Brasil], Braslia, 05 mar. 2007.
5.
6.
BRASIL. Ministrio da salud. Lei n 6.360, de 23 de setenbro de 1976. Dispe sobre a vigilncia sanitria a que
ficam sujeitos os medicamentos, as drogas, os insumos farmacuticos e correlatos, cosmticos, desinfeccin e
outros productos, e d outras providncias. Dirio Oficial da Unio [da Repblica Federativa do Brasil], Braslia,
24 set. 1976.
7.
BRASIL. Ministrio da Salud. Secretaria Vigilncia Sanitria. Portaria n 15, de 23 de agosto de 1988. Estabelece
normas para registro de los desinfeccin domissanitrios con accin antimicrobiana. Dirio Oficial da Unio [da
Repblica Federativa do Brasil], Braslia, 05 set. 1988.
32
Captulo6
33
El trapeador o punta de tipo cabellera deber ser utilizado solamente para retencin y
absorcin de lquido. No deber ser utilizado en la realizacin de tcnicas de limpieza que
exijan una accin mecnica, pues no demuestran eficacia en estas actividades. La
durabilidad de la cabellera de la mopa depender de la debida conservacin despus de
su utilizacin.
6.2.1.3 Trapeador de tipo cabellera plana Funcin hmeda
Las puntas del tipo cabellera plana (funcin hmeda) pueden ser fabricadas en
microfibra, algodn, rayn o sinttico (mixto), en modelos punta cortada o punta
doblada.
La cabellera plana puede ser adaptada en armazn o soporte articulado que
permite realizar maniobras de limpieza con agilidad y mayor facilidad, debiendo
estar sujeta al cabo.
La punta del tipo cabellera plana (funcin hmeda) es indicada para utilizacin
en las tcnicas de limpieza de pisos y paredes, proporcionando reduccin del
tiempo de la actividad. Muestra accin eficaz en actividades en las cuales la
accin mecnica es necesaria.
6.2.1.4 Trapeador del tipo cabellera plana Funcin polvo
Est indicada para la remocin de suciedades y residuos que no estn adheridos
al piso. Se recomienda que tenga funcin electrosttica para que no se produzca
levantamiento o esparcimiento de polvo durante la limpieza.
6.2.1.5 Conjunto mopa por pao de limpieza de piso y escobilla de goma: Ventajas y
desventajas
Ventajas
Sustituye el pao de limpieza de pisos.
Elimina el contacto manual del profesional durante la torsin de los hilos de la
cabellera por el compresor del balde.
Puede reducir el riesgo de accidentes ocupacionales con corto-punzantes.
Puede aumentar la productividad cuando es
comparado con el pao para limpieza de piso,
proporcionando postura ergonmica correcta del
profesional de limpieza, evitando movimientos
repetitivos de esfuerzo y desgaste de energa
por la flexin de la columna y la torsin del pao
de limpieza (Yamaushi et al.,2000).
Desventajas
Posee una accin mecnica reducida que no
garantiza la calidad de la limpieza, si se compara
con la accin de fibras abrasivas y fregones.
Dificulta el secado del piso, dejndolo hmedo y
con riesgo de cada para los transentes.
Requiere el contacto manual del profesional
para su sustitucin.
Tiempo y costo de reprocesamiento del trapeador tipo cabellera en la lavandera.
35
6.2.2 Lampazos
Los lampazos o escobillas de goma deben ser de
tipo profesional, presentando cabos o mango
(mnimo 1,60 cm) y base con lamina de mayor
extensin (mnimo 0,60 cm), que permitan una
mayor cobertura del rea a ser limpiada,
posibilitando una mayor productividad con menor
tiempo y desgaste fsico.
Las nuevas
lminas de caucho permiten que,
simultneamente, los lquidos sean empujados y dejen el
rea seca, adems de contar con doble goma esponjosa
que se adapta a las irregularidades del piso.
6.2.3 Paos para limpiar de muebles y pisos
Los paos deben ser exclusivos del sector y separados
para muebles, pisos y paredes.
Adems deben estar siempre limpios y blanqueados.
6.2.4 Baldes
Se recomienda el uso de baldes de diferentes colores.
Deben
ser
utilizados,
preferentemente
los
confeccionados por materiales que no se corroen con el
tiempo o que puedan ocasionar ruidos.
6.2.5 Kits para limpieza de
ventanas y techos
Se compone de cabos de metal regulable con lminas de goma
sustituibles y cabos para lavado con puntas
tambin
reemplazables. El cabo del tipo cabellera plana (funcin
hmeda) o lampazo con pao de piso pueden
realizar la misma funcin.
6.2.6 Escaleras
Deben poseer
plataforma de apoyo para
garantizar mayor seguridad al usuario y
dispositivos laterales para soporte de materiales.
36
37
38
Referencias bibliogrficas
1.
HINRICHSEN, S.L. et al. Limpeza Hospitalar: Importncia no Controle de Infeces. In: HINRICHSEN,
S.L.Biossegurana e Controle de Infeces. Risco Sanitrio Hospitalar. Medsi: Rio de Janeiro. 2004. pp. 175203.
2.
YAMAUSHI, N.I.; LACERDA, R.A.; GABRIELLONI, M.C. Limpeza Hospitalar. In: FERNANDES, A.T.; FERNANDES,
M.O.V.; FILHO, N.R. Infeco hospitalar e suas interfaces na rea da sade. So Paulo: Atheneu,2000. p.11411155.
3.
TORRES, S.; LISBOA, T. Gesto dos Servios de Limpeza, Higiene e Lavanderia em Estabelecimentos de
Sade. So Paulo: Sarvier, 3 ed., 2008.
39
Capitulo 7
mayor atencin, la limpieza de las superficies horizontales que tengan mayor contacto con
las manos del paciente y equipos, tales como manijas de las puertas, telfonos,
interruptores de luz, barandas de camas, timbres y otras (Sehulster & Chinn, 2003).
La distribucin de tareas de limpieza en el rea prxima al paciente depende de la rutina y
procedimientos de la institucin. En algunos servicios de salud, por ejemplo, el equipo de
enfermera es responsable de la limpieza y desinfeccin de determinados equipamientos
para la salud (respiradores, monitores, incubadoras, entre otros). Otras instituciones
confieren esa atribucin a un profesional de limpieza y desinfeccin de superficies, por lo
que es imprescindible la capacitacin especfica de ese profesional para esas actividades.
Actualmente, debido a la prevalencia de microorganismo multi-resistentes y del
papel del medio ambiente en el mantenimiento y propagacin de estos, se ha
adoptado como medida de precaucin para la diseminacin de estos
microorganismos, la intensificacin de la limpieza y desinfeccin de las superficies
al cambio de turno. Por ejemplo, en las reas de aislamiento de contacto, se debe
realizar la limpieza recurrente (a cada cambio de turno o dos veces al da), principalmente
en las reas de mayor contacto de pacientes y de los profesionales de salud.
La limpieza recurrente del piso de los corredores se debe realizar de preferencia en los
horarios de menor movimiento. En caso de uso de mquinas, deben ser utilizados los
mismos procedimientos de limpieza diaria del piso.
Cuadro 3 Frecuencia de Limpieza Recurrente
Clasificacin de
Frecuencia Mnima
las reas
reas Crticas
reas No Criticas
reas Semicrticas
reas Comunes
reas Externas
reas No Criticas
reas Semi-crticas
reas Comunes
7.3 Tcnicas
7.3.1 Tcnica de dos baldes
Implica la limpieza con la
limpieza de piso y lampazo.
utilizacin de paos de
42
7.3.2.2 Recomendaciones
No abrir o cerrar las puertas con las manos enguantadas.
No olvidar los materiales y equipamientos de limpieza en las habitaciones y baos.
Los baldes deben ser lavados y secados antes de una nueva utilizacin.
El uso de desinfectantes es restringido para las superficies que contengan materia
orgnica (sangre o fluidos corporales).
45
Enceradoras
Consiste
en un sistema de lavado de piso con
equipamiento semejante a la enceradora domstica, posee
cepillo, soporte para discos y discos de diversos colores
cada cual con una finalidad desde lavar el piso hasta
lustrar.
Para este sistema es necesaria la remocin de jabn o
detergente con suciedad con lampazo y
repetidos
enjuagues con agua limpia, impregnando tambin el pao
de limpieza de piso.
Tiene como principal desventaja la baja productividad del
sistema y la sobrecarga ergonmica de los profesionales.
7.3.4 Limpieza con mquinas lavadoras y extractoras automticas
Consiste en un mtodo de lavado y enjuague de piso con
el mismo procedimiento.
Son mquinas de lavar tipo enceradoras, poseen un
reservorio para el detergente que es descargado
directamente en las escobas localizadas en su parte
anterior que hacen la limpieza, y en su parte posterior es
realizado el enjuague y la aspiracin del agua, recolectado
en otro reservorio para el agua sucia.
Estas mquinas son utilizadas para limpieza de pisos con
la ventaja de la alta productividad, calidad en la limpieza y
el menor esfuerzo y riesgo para el trabajador.
7.3.5 Limpieza con mquina de vapor caliente
Son mquinas que son abastecidas por agua que proporcionan vapor caliente que puede
ser aplicado para la limpieza directa de prcticamente todas las superficies fijas, sin
necesidad de producto desinfectante, enjuague y secado. No debe ser considerado como
un producto esterilizante por alcanzar alta temperatura bajo vapor. Los equipamientos
existentes en el mercado brasilero presentan el problema de pequea duracin de
emisin de vapor y la necesidad de un tiempo prolongado para formarlo nuevamente,
volvindose un proceso de limpieza muy lento (Yamaushi et al., 2000).
46
Es bueno recordar que este tipo de limpieza se realiza a travs de chorros de vapor de
agua formando una nube de vapor y colocando en suspensin partculas (aerosoles)
que pueden ser inhaladas por los funcionarios, en unidades con pacientes con
tuberculosis, representando un riesgo para la salud de estos profesionales, por lo cual,
debe ser evitado (Basso, 2004).
Independientemente de los mtodos de limpieza y equipamientos utilizados, todos deben
ser lavados diariamente luego de su uso.
7.4 Desinfeccin
La desinfeccin es un proceso fsico y qumico que destruye todos los microorganismos
patgenos de objetos inanimados y superficies con excepcin de las esporas bacterianas
(Brasil, 1994). Tiene la finalidad de destruir microorganismos de la superficie de los
servicios de salud utilizando soluciones desinfectantes. Es utilizada luego de la limpieza
de una superficie que estuvo en contacto con materia orgnica. Se define como materia
orgnica toda sustancia que contiene sangre o fluidos corporales. Son ejemplos: materia
fecal, orina, vmito, esputo y otros.
Segn el Centro de Control de Prevencin de Enfermedades (Centers for Disease
Control and Prevention CDC), el tratamiento de superficies con materia orgnica difiere
de acuerdo con el lugar y el volumen de derrame siendo dividida en dos tcnicas de
desinfeccin: con pequea cantidad y con gran cantidad de materia orgnica (CDC,
2003).
Siempre que se encuentre la presencia de materia orgnica en la superficie, esta debe
ser retirada. A continuacin realizar la limpieza y posteriormente la desinfeccin. Es
imprescindible que el lugar se encuentre rigurosamente limpiado antes de la desinfeccin.
Los factores que influyen en la eleccin del procedimiento de desinfeccin de las
superficies del ambiente son (Brasil, 1994):
Naturaleza del artculo a ser desinfectado.
Nmero de microorganismos presentes.
Resistencia innata de microorganismos a los efectos del germicida.
Cantidad de materia orgnica presente.
Tipo y concentracin del germicida usado.
Duracin y temperatura de contacto con el germicida.
Especificaciones e indicaciones de uso del producto por el fabricante.
7.4.1 Tcnica de desinfeccin
7.4.1.1 Tcnica de desinfeccin con pequea cantidad de materia orgnica
Las superficies donde ocurre un pequeo derrame de sustancias corporales y sangre,
incluyendo salpicaduras deben ser:
Remover la materia orgnica con papel toalla o pao y proceder a la limpieza,
utilizando la tcnica de dos baldes.
En caso de pisos o paredes
Realizar primariamente la limpieza con jabn y detergente en la superficie a
ser desinfectada, con el auxilio de lampazo o la MOPA.
Enjuagar y secar.
SECAR CUIDADOSAMENTE
48
ENJUAGAR LA SUPERFICIE
SECAR CUIDADOSAMENTE
PISOS Y PAREDES
APLICAR
DESINFECTANTE APROPIADO
MOBILIARIOS
Tcnica
Actuacin
Unidad de paciente :
Cama (colchn , pies y
cabecera)
Mesa, soporte de suero,
basurero, escalera,
biombos, abrazadera,
colchn y cabecera
Limpieza
y/o
Desinfeccin
Paredes
Limpieza
y/o
Desinfeccin
Basurero
Limpieza
y/o
Desinfeccin
Escalera
Limpieza
y/o
Desinfeccin
Limpieza
Barrido Hmedo
Limpieza
y/o
Desinfeccin
Techo
Piso
50
Tcnica
Actuacin
Ventanas , vidros,
puertas y luminarias
Limpieza
y/o
Desinfeccin
jabn o
Telefono
Limpieza
y/o
Desinfeccin
Jaboneras
Limpieza
y/o
Desinfeccin
Papeleras
Limpieza
y/o
Desinfeccin
Sillas y Estantes
Limpieza
y/o
desinfeccin
Limpieza
y/o
Desinfeccin
Bebederos
Limpieza
y/o
Desinfeccin
51
Tcnica
Actuacin
Puertas y Portales
Limpieza
Piso
Paredes. Boxes y
Azulejos
Limpieza
Lozas sanitarias y
cisternas
Lavatorios/fregadero
sy
grifos
Limpieza
Desinfeccin
Armarios
papeleras
y/o
Actuacin
Portones de hierro
Y rejillas
Limpieza
Desages y Alcantarillas
Limpieza
Pisos
Barrido
Pisos
Lavado
por
proceso
mecnico
Limpieza
Enjabonar y enjuagar
Placas de Sealizacin,
Extintores y cajas de incendio
Referencias bibliogrficas
1.
ASSAD, C.; COSTA, G. Manual Tcnico de Limpieza e Desinfeccin de Superficies Hospitalares e Manejo de
Resduos. Rio de Janeiro: IBAM/CONLURB, 2010. 28 p. Disponible en: <http://conlurb.rio.rj.gov.br/download/
MANUAL%20DO%20FUNCIONRIO%202%20-%20HOSPITALAR.pdf>. Acesso en: janeiro 2009.
2.
BASSO M, ABREU ES. Limpieza, desinfeccin de artigos e reas hospitalares e antissepsia. 2 ed. Son Paulo:
APECIH Associao Paulista de Estude los e Control de Infecciones Hospitalar, 2004. p.18-33.
3.
4.
Centers for Disease Control and Prevention CDC. Guidelines for environmental infection control Health-Care
facilities.
Centers
for
Disease
Control
and
Preventing;
2003.
Disponible
en
<http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5210a1.htm>. Acesso en: 6 nov. 2007.
5.
HINRICHSEN, S.L. et al. Limpieza Hospitalar: Importancia no Control de Infecciones. In: HINRICHSEN, S.L.
Biosseguridad e Control de Infecciones. Riesgo Sanitrio Hospitalar. Medsi: Rio de Janeiro. 2004. pp. 175-203.
6.
PREFEITURA MUNICIPAL DE PORTO ALEGRE RS. Secretaria Municipal de Salud. Coordenadoria Geral de
Vigilncia en Manual de orientao para Control da diseminacin de Acinetobacter sp resistente a
carbapenmicos no municpio de Porto Alegre.Porto Alegre, 2007. p.25-28. Disponible en: <http://www.saude.
rs.gov.br/dade los/125070290413612507025887571207316429256MANUAL%20ACINETOBACTER.pdf>. Acesso
en: fev. 2008.
7.
PREFEITURA MUNICIPAL DE RIBEIRO PRETO SP. Secretaria Municipal de Salud. Conisson de Control de
Infecciones CCI SMS. Limpieza e Desinfeccin de Superficies en Servicios de Salud. Ribeiro Preto; SMSDisponible
en:
RP,
2006.
<http://www.saude.ribeiraopreto.sp.gov.br/ssaude/conissao/desin/i16limpdesinfecsuperficie.pdf>.
Acesso
en:
dez.2008.
8.
SEHULSTER, L.; CHINN, R.Y.W. Guidelines for environmental infection control Health-Care facilities. Centers
for Disease Control and Preventing, Jun. 2003. Disponible en <http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/
rr5210a1.htm>. Acesso en 06 nov. 2007.
9. YAMAUSHI, N.I.; LACERDA, R.A.; GABRIELLONI, M.C. Limpeza Hospitalar. In: FERNANDES, A.T.; FERNANDES,
M.O.V.; FILHO, N.R. Infeco hospitalar e suas interfaces na rea da sade. So Paulo: Atheneu, 2000. p.11411155.
53
Captulo 8
Son sistemas compuestos variablemente por productos como: removedor, base selladora,
impermeabilizante, restaurador y detergente para limpieza diaria indicada por los
proveedores.
Son altamente resistentes al trfico intenso, de gran resistencia, durabilidad
antideslizantes.
Estos productos son indicados para pisos como granito, mrmol, goma, paviflex, mantas
vinlicas, plurigoma, lajotas no-vitrificadas, granito, cemento, concreto, entre otros
(Lucchin & Mozachi, 2005).
8.5 Ceras Ultra High Speed UHS
Son ceras elaboradas a partir de emulsiones de poliuretano, presentando mayor
flexibilidad, aunque extrema resistencia a la penetracin. Representan lo ms moderno
en el mercado y son indicadas para el pulido con las enceradoras de alta rotacin (Ultra
high speed- UHS), es decir, por encima de 1.600 rpm. Las terminaciones UHS son
termoplsticos, consiguindose la restauracin de la pelcula por medio de fusin trmica.
El calor generado en el lustre promueve la micro fusin en la superficie de la pelcula el
cual se recompone, pre-llenando las grietas en profundidad.
Estas ceras tienen una excelente resistencia al trfico intenso, mantenimiento fcil, con
calidad y durabilidad.
Son indicadas para pisos como granito, mrmol, gomas, paviflex, mantas vinlicas,
plurigoma, layotas no vitrificadas, granito, cemento, concreto, etc. (Lucchin& Mozachi,
2005).
8.6 Etapas en el tratamiento de pisos
Despus del relevamiento del rea, recoger las caractersticas del ambiente e identificar
los tipos de piso a ser tratado y definir el tipo de sistema adecuado a ese piso, seguir
tres etapas bsicas para todos y cualquier tipo y tratamiento a ser aplicado:
Preparacin
Finalizacin
o Sellado de las porosidades
o Impermeabilizacin
o Pulido
Mantenimiento
8.6.1 Preparacin
Considerada la etapa ms importante en la implementacin del sistema de tratamiento de
pisos, independientemente del tipo de cera que ser utilizado, para concentrar los
procedimientos y donde todos los cuidados deben ser muy bien observados a fin de
garantizar un excelente resultado final en el tratamiento de piso.
El primer procedimiento de la etapa de preparacin consiste en retirar las impurezas del
piso (cera vieja, suciedades, grasa, tierra, pinturas quemadas o cualquier otro tipo de
residuo). Debe ser realizado utilizando removedor, de preferencia a base de solventes,
en dilucin y aplicando el tiempo recomendado por el proveedor para la remocin, con la
utilizacin de la enceradora industrial de disco negro.
55
La utilizacin de MOPA para la remocin de las suciedades sueltas en el piso, tales como
polvo, arena, tierra, granos es recomendado para evitar las rayas en el piso, adems de
facilitar el mantenimiento de la limpieza. Este procedimiento deber ser utilizado siempre
antes del barrido hmedo.
La definicin de las necesidades de mantenimiento peridico estn relacionadas a las
necesidades de re aplicacin del impermeabilizante para reparar lo que fue desgastado
por el trfico y el pulido del piso.
En la conservacin peridica ser necesario el lavado del piso con disco apropiado, rojo
o verde, con solucin detergente. Despus del tiempo de secado se deber re aplicar el
impermeabilizante y realizar el pulido con el disco pelo de cerdo en toda el rea lavada.
8.7 Definicin del producto
La eleccin del producto para el tratamiento del piso es de fundamental importancia, pues
est relacionada con el tipo de piso, las caractersticas del trfico, la resistencia a los
productos de desinfeccin utilizados en el procedimiento de limpieza, las condiciones de
implementacin y conservacin, los resultados deseados y los costos de inversin inicial
y de mantenimiento.
Las etapas de remocin y finalizado de las ceras impermeabilizantes, debido al tiempo
de secado, se tornan ms difciles en habitaciones de pacientes por la necesidad de
ocupacin inmediata, no permitiendo completar los procesos del tratamiento. Ya en las
reas crticas, como emergencia y UCI, tanto la implementacin como la conservacin se
tornan complicadas debido a las dificultades de suspensin, al alto trfico, adems de la
demora en el tiempo de secado.
reas pequeas o con obstculos no son propicias, pues no permiten la movilidad de la
lustradora. En los centros quirrgicos y obsttricos, no se recomienda para el tratamiento
de piso ya que pueden interferir con la conductividad de ste (Basso, 2004). La presencia
de mayor humedad del piso, como, por ejemplo, en los lavabos para cepillado de manos,
el tratamiento del piso puede volverse ms resbaladizo.
A pesar de las dificultades relacionadas es frecuente la utilizacin de las ceras
impermeabilizantes en pisos de servicios de salud, debido a sus ventajas en relacin a
las ceras naturales y sintticas que necesitan de un mantenimiento ms frecuente. Su
importancia est relacionada a los siguientes factores:
Proteccin: mayor vida til del piso debido a la agresin generada por el trfico
ocurre sobre la pelcula de cera, evitando su desgaste natural.
BASSO M.; ABREU E.S. Limpieza, desinfeccin de artigos e reas hospitalares e antissepsia. Son Paulo:
APECIH Associao Paulista de Estude los e Control de Infecciones Hospitalar, 2004. p.18-33.
2-
LUCCHIN, L.R.W.; MOZACHI, N. Limpieza e desinfeccin de reas hospitalares. In: SOUZA, V.H.S.; MOZACHI, N.
(Eds). Hospital: manual do ambiente hospitalar. Curitiba: Os Autores, 2005. p.549-604.
58
Captulo9
Medidas de bioseguridad
Gizelma de Azevedo Simes Rodrigues
El trmino de bioseguridad corresponde al conjunto de acciones dirigidas a la
prevencin, eliminacin de los riesgos inherentes a las actividades de bsqueda,
produccin, educacin, desarrollo tecnolgico de servicios, teniendo en cuenta la salud
del hombre, de los animales, la preservacin del medio ambiente y la calidad de los
resultados (Costa, 2000; Hirata & Filho, 2002).
En el rea de salud, ste tema genera reflexiones por parte de los profesionales, ya que
que son ms susceptibles a contraer la enfermedad como resultado de accidentes de
trabajo, a travs de procedimientos que comprenden riesgos biolgicos, qumicos, fsicos
y ergonmicos (Bolick, 2000; Mastroeni, 2004).
Los profesionales que prestan asistencia directa de salud o manipulan material biolgico
en su actividad cotidiana, deben poseer conocimiento suficiente acerca de bioseguridad
para una prctica eficaz y segura (Carvalho, 1999; Costa & Costa, 2003).
El profesional de limpieza y desinfeccin de superficies en servicios de salud est
expuesto a riesgos y el objetivo de las medidas de bioseguridad es identificar los
riesgos de salud en el medio ambiente debido a la exposicin a materia orgnica y a los
agentes biolgicos y de la manipulacin de productos qumicos y materiales peligrosos.
La utilizacin de precauciones estndar ayuda a los profesionales en conductas tcnicas
adecuadas en la prestacin de los servicios, por medio del uso correcto de EPI, de
acuerdo con la la legislacin vigente. Esas medidas deben generar mejoras en la
calidad de asistencia y disminucin de costos e infecciones.
Al servicio de Limpieza y Desinfeccin de Superficie en Servicios de Salud le competen
los procedimientos de remocin de suciedades, detritus indeseables y microorganismos
presentes en cualquier superficie, procurando mantener el ambiente dentro de patrones
preestablecidos por los servicios de salud.
Las medidas de bioseguridad en servicios de salud evitan los riesgos inherentes al uso de
productos qumicos y materiales biolgicos. Tienen la finalidad de minimizar los riesgos
relacionados con el uso de esos materiales por parte de los profesionales de la
institucin. Incluyen procedimientos de adquisicin, almacenamiento, transporte y
manipulacin de esos productos.
Las medidas de bioseguridad pueden ser aisladas o encontrarse insertas en un plan de
prevencin y control de riesgos biolgicos, qumicos y materiales peligrosos.
9.1 Riesgos que estn expuestos los profesionales de limpieza y desinfeccin de
superficies en los servicios de salud.
9.1.1 Riesgo Biolgico
Riesgo Biolgico es la probabilidad de exposicin ocupacional a agentes biolgicos. Son
agentes biolgicos los microorganismos genticamente modificados o no; los cultivos de
clulas, parsitos, toxinas y priones encontrados en la sangre, fluidos corporales en
medios de cultivos y muestras clnicas.
59
60
9.1.2.1.3 EPI
Hay obligatoriedad de uso determinado en la ficha tcnica del producto qumico
peligroso
Tnica impermeable
Guantes resistentes a productos, preferentemente de puo largo.
Lentes de proteccin
Proteccin respiratoria: respirador valvulado clase P2 con carbn
- Uso individual
- Identificacin de la parte interna de la mscara con el nombre y fecha
- Guardar en bolsa plstica cerrada
9.1.2.1.4 Prohibiciones
y control
del
63
9.4.1.4 Botas
Las botas (material impermeable, con caa alta y con suela antideslizante) estn
recomendadas para la proteccin de los pies y parte de las piernas durante las
actividades con agua y productos qumicos, y tambin para evitar cadas.
9.4.1.5 Zapatos
El uso de zapatos es recomendado durante todo el perodo de trabajo, con excepcin de
los momentos del lavado de piso, en los cuales debern ser utilizadas las botas.
9.4.1.6 Delantal
Debe ser utilizado durante la
ejecucin de procedimientos
que
puedan provocar la
contaminacin de la ropa con
sangre y fluidos corpreos y los
productos
qumicos
o
contaminados.
El delantal debe ser impermeable, pudiendo ser usado por
encima del uniforme, se recomienda su uso durante las
actividades de riesgo de salpicaduras. Puede ser procesado
por la lavandera luego de la realizacin de los
procedimientos de limpieza y desinfeccin.
Luego del uso debe ser retirado con la tcnica correcta, sin
tener contacto con la parte externa y posteriormente se
debe realizar la desinfeccin.
En reas especiales donde exista riesgo de radiaciones es necesario el uso de
Dosmetro. Delantal y collar de plomo o similar.
9.4.1.7 Gorro
El gorro debe ser usado en reas especiales en las cuales son exigidas la vestimenta
completa por parte de los profesionales de la institucin.
Para las dems reas de los servicios de salud, se recomienda que los profesionales de
limpieza y desinfeccin de superficies mantengan el cabello recogido y ordenado.
Para los profesionales del sexo masculino es imprescindible el cabello corto y la barba
afeitada.
9.4.2 Equipamientos de Proteccin Colectiva (EPC)
Los EPCs tienen como objetivo la proteccin de accidentes con pacientes, funcionarios
y visitantes. Consisten en placas ilustrativas (que permiten a los transentes identificar las
situaciones del rea delimitada), placas de sealizacin y
cintas sealizadoras
(sealizacin y delimitacin del rea), cinta antideslizante (para evitar cadas y
deslizamiento, especialmente en rampas y escaleras), barreras (alrededor de la cama del
paciente), recipientes de materiales corto punzantes, seales de peligro, sealizacin con
instrucciones de seguridad que indican la direccin. Adems, incluye lavaojos, cabina
de seguridad biolgica y otros.
64
Los accidentes con corto punzantes debern ser monitoreados por indicadores y
discutidos con los profesionales dentro de los servicios de salud.
Nota: Aplica en Uruguay la legislacin vigente 2009. Consultar
9.7 Consideraciones finales
Los accidentes de trabajo son aquellos que ocurren por el ejercicio del trabajo al servicio
de una empresa o por el ejercicio de trabajo de los asegurados, provocando lesiones
corporales o perturbacin funcional que causan muerte o la prdida o reduccin
permanente o temporal de la capacidad para trabajar (Brasil, 1991) que puede ser
causados por agentes biolgicos, ergonmicos o mecnicos.
Pueden ser evitados por medio de la instalacin de medidas preventivas que busquen la
seguridad del funcionario durante las actividades rutinarias como:
No sustituir las escaleras por sillas utilizndose solo en superficies planas
No manipular equipamientos elctricos con la manos mojadas
No mezclar productos de limpieza y desinfeccin de superficies
Utilizar cintas de seguridad para la limpieza de ventanas y vidrios.
Proteger los artefactos elctricas de paredes mojadas
No movilizar las dependencias de los servicios de salud
Mantener una postura adecuada para evitar problemas de columna
No levantar objetos muy pesados sin ayuda
Cumplir con los horarios de descanso a fin de prevenir el stress
Notificar los accidentes luego de su ocurrencia
Utilizar EPI y EPC siempre que sea necesario
Recibir las vacunas recomendadas
Los profesionales, luego que se accidentan deben comunicar su accidente laboral.
Nota: en Uruguay los accidentes laborales son eventos de notificacin obligatoria al MSP.
Referencias bibliogrficas
1-
ASSAD, C.; COSTA, G. Manual Tcnico de Limpeza e Desinfeco de Superfcies Hospitalares e Manejo de
Resduos.
Rio
de
Janeiro:
IBAM/COMLURB,
2010.
28
p.
Disponvel
em:
http://comlurb.rio.rj.gov.br/download/MANUAL%20DO%20FUNCIONRIO%202%20-%20HOSPITALAR.pdf.
Acessem: janeiro 2009.
2-
Bolick , D. Segurana e controle de infeco. Rio de Janeiro: Reichmann & Affonso Editores, 2000.
3-
BRASIL, Agncia Nacional de Vigilncia Sanitria Anvisa. Cartilha de Proteo Respiratria contra Agentes
Biolgicos para Trabalhadores de Sade. Braslia, 2008.
4-
BRASIL. Lei n 8.213, de 24 de julho de 1991. Dispe sobre os Planos de Benefcios da Previdncia Social e d
outras providncias. Dirio Oficial da Unio [da Repblica Federativa do Brasil]. Braslia, 25 jul.1991.
5-
BRASIL. Lei n 8.974, de 05 de Janeiro de 1995. Regulamenta os incisos II e V do pargrafo 1 do art. 225 da
Constituio Federal, estabelece normas para o uso das tcnicas de engenharia gentica e liberao no meio
ambiente de organismos geneticamente modificados, autoriza o Poder Executivo a criar, no mbito da Presidncia
da Repblica, a Comisso Tcnica Nacional de Biossegurana, e d outras providncias. Dirio Oficial da Unio
[da Repblica Federativa do Brasil]. Braslia, 06 jan.1995.
66
6-
BRASIL. Lei n 11.105, de 24 de maro de 2005. Regulamenta os incisos II, IV e V do 1o do art. 225 da
Constituio Federal, estabelece normas de segurana e mecanismos de fiscalizao de atividades que envolvam
organismos geneticamente modificados OGM e seus derivados, cria o Conselho Nacional de Biossegurana
CNBS, reestrutura a Comisso Tcnica Nacional de Biossegurana CTNBio, dispe sobre a Poltica Nacional de
Biossegurana PNB, revoga a Lei no 8.974, de 5 de janeiro de 1995, e a Medida Provisria no 2.191-9, de 23 de
agosto de 2001, e os arts. 5o, 6o, 7o, 8o, 9o, 10 e 16 da Lei no 10.814, de 15 de dezembro de 2003, e d outra
providncias. Dirio Oficial da Unio [da Repblica Federativa do Brasil]. Braslia, 28 mar.2005.
7-
BRASIL. Ministrio do Trabalho e do Emprego. Normas Regulamentadoras NR. Portaria GM/MTE n 3.214, de 8
de junho de 1978, que aprova as Normas Regulamentadoras NR do Captulo V, Ttulo II, da Consolidao das
Leis do Trabalho, relativas a Segurana e Medicina do Trabalho. Dirio Oficial da Unio [da Repblica
Federativa do Brasil]. Braslia, 06 jul. 1978.
8-
9-
Carvalho , P.R. Boas Prticas Qumicas em Biossegurana. Rio de Janeiro: Intercincia, 1999.
10- Costa, M.A.F, Costa , M.F.B. Biossegurana de A a Z. Rio de Janeiro: Papel Virtual, 2003.
11- Costa , M.A.F. Qualidade em Biossegurana. Rio de Janeiro: Qualitymark, 2000.
12- Hirata M.H; Filho J.M. Manual de Biossegurana. So Paulo: Manole, 2002.
13- Mastroeni , M.F. Biossegurana aplicada a laboratrios e servios de sade. So Paulo: Atheneu, 2004.
14- Biotica & Biorrisco: Abordagem Transdisciplinar. Rio de Janeiro: Intercincia, 2003. 417p.
67
G LOS A R I O
Detergente: todo producto que posee como finalidad la limpieza y que contiene en su
formulacin tensoactivos que reducen la tensin superficial del agua, facilitando su
penetracin, dispersin y emulsificando la suciedad.
68
SIGLARIO
69
ANEXO I
Observaciones:
AMPLIAR LAS OBSERVACIONES EN LAS DIFERENTES AREAS:
Baos de funcionarios y pacientes
Cantina y/o Restaurante
Recepcin
Emergencia
Block Quirrgico
Sistema de filtro, mantenimiento de aire acondicionado
Elevadores
Auditorio
Consultorios
Salas de espera
Apartamentos
Corredores
Escaleras
Cocina
Centro de Materiales y Esterilizacin
Ropera
Morgue
Laboratorio
Vestuarios de funcionarios
Farmacia
Estacionamientos (presencia de colecciones de agua, exposicin al sol y lluvia, presencia de roedores,
basura, distancia desde la entrada hasta la recepcin).
Observaciones:
70
ANEXO II
71
ANEXO III
72
ANEXO IV
Registro
Guantes
Sobretnica
(tamao)
Sealar X
Fecha
Motivo
Firma
del
empleado
73
ANEXO V
DIVISION
Unidad :
Sector:
1-
Servicio solicitado:
Responsable por la solicitud
Fecha y Hora del servicio solicitado ___________/__________/________ a las _________ horas
Solicitud recibida por:
2-
SERVICIOS REALIZADOS
Armario Interno
Armario Externo
Salida de Aire
Ventiladores
Limpieza de la puerta
Gabinete
Vidrios
Mobiliario
Ventana/Persianas
Lavado de Piso
Pulido de Piso
Paredes/techo
Cama (colchn /cabecera/ piecera /soportes)
Biombos
Escalera
Soporte de suero
Baos
Recipientes
Colectores de residuos
Otros
Responsables por la realizacin del servicio
Observaciones:
74
3-
FECHA DE
SERVICIO
REALIZACION
SATISFACTORIO?
SI
NO
____/____/_____
____/_____/_____
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Observaciones:
75