Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
La Paz – Bolivia
2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Asesores:
Revisores
Aprobado
2017
CONTENIDO GENERAL
Pág.
Dedicatoria…………………………………………………………………………… I
Agradecimientos……………………………………………………….................... II
Índice de Anexos...……………………………………………………….……….... V
Índice de Cuadros……………………………………………….….…...…..…....... V
Indice de Tablas…………………………………………………………………….. VI
Resumen……………………………………………………………………………… VII
Summary…………………………………………………………………….……….. IX
DEDICATORIA
I
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer particularmente a mis Asesores: Ing. M.Sc. Rene Calatayud Valdez y
al Ing. Williams Murillo Oporto. Quienes me brindaron el apoyo técnico y logístico para
la realización del presente Trabajo.
También quiero agradecer al Tribunal Revisor: al Ing. M.Sc. Eduardo Chilon Camacho;
Ing. M.Sc.Freddy Porco Chiri y al Ing. Carlos Mena Herrera. Por brindarme sus
conocimientos, aportes técnicos y consejos.
II
INDICE GENERAL
Pág.
1. INTRODUCCIÓN……………………………..……………………………….. 10
2. OBJETIVO……………………………………..……………………………… 12
2.1.Objetivo General…………….…….………………………………………...... 12
2.2.Objetivos Específicos………...….…………………………………………… 12
2.3.Hipótesis…………………………..………………………............................. 12
3. REVISIÓN LITERARIA……………..………………………………………….. 13
3.1.La Rosa………………………………...………………………………………. 13
3.1.1.Taxonomía de la Rosa………………...……………………..……............. 14
3.1.2. Cultivo de la Rosa………………………….………………….……………. 14
3.1.2.1.Suelo para el Cultivo de la Rosa…………………………………………. 14
3.1.2.1.1. Requerimiento del Suelo para el Cultivo de Rosas…….......………. 14
3.1.2.2. Temperatura……………………………………………………………….. 15
3.1.2.3. Riego……………………………………………………………………….. 15
3.1.2.4. Fertilización………………………………………………………………… 16
3.1.2.5. Labores Culturales………………………………………………………… 16
3.2. Variedad Charlotte……………………………………………………………... 19
3.3. Variedad Mariana…………………………………...…………....................... 19
3.4. Fertilización Foliar……………………………………………………………… 20
3.4.1. Importancia de los Fertilizantes Orgánicos Líquidos………...…………... 20
3.4.2. Principios de la Absorción Foliar…………………………………………… 20
3.5. Biofertilizante Foliar (VIGORTOP).………..…………………………………. 22
3.5.1 Composición del Vigortop…………………………………………………… 22
3.5.1.1. Acidos Humicos y fulvicos……………………………………………….. 22
3.5.1.2. Brassinoloides…………………………………………………………….. 22
3.5.1. Historia del Vigortop..…..……...………….………………………………... 22
3.5.2. Definición del Vigortop……..……………….………………………………. 23
3.5.3. Características del Vigortop…………..……………………………………. 24
3.5.5. Ventajas del Vigortop…………..…………………………………..……….. 24
3.5.6. Modo de Aplicación del Vigortop……….………………………………….. 25
3.5.7. Forma de aplicación del Vigortop……...………………………………….. 25
3.5.8. Precauciones y recomendaciones de uso………………………………… 26
4. LOCALIZACIÓN………………………………………………………………….. 27
4.1 Centro Experimental de Cota cota….…………………………………………. 28
4.1.1. Clima………………..………………………………………………………….. 28
4.1.2. Suelo del Centro Experimental de Cotacota………………………………. 28
4.2 Carpa de Rosas…………..………..……………………………………………. 28
4.2.1. Ambiente Atemperado…………...…………….…………………………….. 29
III
4.2.2. Suelo de la Carpa de Rosas……………………………………………….... 29
5. MATERIALES Y METODOS…….………………………………………………. 30
5.1. Materiales………………………………………………………………………… 30
5.2. Metodología……………………………………………………..……………….. 31
5.2.1. Limpieza de los rosales………………………….…………..……………….. 31
5.2.2. Procedimiento de incorporación del producto…………..…………………. 31
5.2.3. Labores Culturales……………………….……………………………...……. 32
5.3.- Diseño Experimental…………..………………...………………......………… 33
5.3.1. Datos del Experimento……..……………………………...……….........…... 33
5.3.1.1. Factor A………………………………………………………………..……... 33
5.3.1.2. Factor B……………………………………………………………..………… 34
5.3.1.3. Tratamientos………………………………………………………..………... 34
5.3.1.4. Área del Experimento……………………………………………..………… 35
5.3.2. Variables de Respuesta………………………………………………..……… 36
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES….…………………………………………….. 39
6.1. Efecto del Vigortop sobre la Precocidad en las Rosas………………..……… 39
6.1.1. Precocidad de la Etapa (Despierte de Yema – Botón Floral)……….…….. 39
6.1.2. Precocidad de la Etapa (Despierte de Yema - Rosa Comercial)….……... 42
6.2. Efecto del Vigortop sobre la Producción de Numero de Botones Florales… 45
6.3. Efecto del Vigortop sobre el Numero de Pétalos…………………………….. 48
6.4. Efecto del Vigortop sobre el Diámetro de la Flor……………………………… 50
6.5. Efecto del Vigortop sobre el Tamaño de la Rama…………………………….. 52
6.5.1. Tamaño de la Rama Etapa (Despierte de la Yema – Botón Floral)……..... 52
6.5.2. Tamaño de la Ramo Etapa (Despierte de la Yema – Rosa Comercial)…... 55
6.6. Efecto del Vigortop sobre el Numero de Hojas………………………………… 58
6.7. Análisis Económico………………………………………..………………........... 61
6.7.1. Análisis Económico para la Variedad Charlotte……………………………... 61
6.7.2. Análisis Económico para la Variedad Mariana………………………………. 63
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………….………………….… 65
7.1.- Conclusiones………………………………………………………………........... 65
7.2. Recomendaciones………………………..…………………………………..…… 67
8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 68
IV
INDICE DE ANEXOS
Pág.
INDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
V
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla Nro.1
ANVA de Precocidad, Etapa Despierte de Yema hasta Botón Floral…………….. 39
Tabla Nro.2
Prueba de Duncan, para Dosis en Precocidad…………………………………….… 40
Tabla Nro.3
ANVA de Precocidad, Etapa Despierte de Yema hasta Rosa Comercial…………. 42
Tabla Nro.4
Prueba de Duncan, para Variedad en Precocidad…………………………………… 43
Tabla Nro.5
ANVA de Numero de Botones………………………………………………………….. 45
Tabla Nro.6
Prueba de Duncan, para Variedad en Numero de Botones…………………………. 46
Tabla Nro.7
ANVA de Número de Pétalos……………………………………………………………. 48
Tabla Nro.8
ANVA de Diámetro de la Flor…………………………………………………………….. 50
Tabla Nro.9
ANVA de Tamaño de la Rama, Etapa Despierte de Yema hasta Botón Floral…….. 52
Tabla Nro.10
Prueba de Duncan para Interacción de Variedad*Dosis en Tamaño de la Rama..... 53
Tabla Nro.11
ANVA de Tamaño de la Rama, Etapa Despierte de Yema hasta rosa Comercial…. 55
Tabla Nro.12
Prueba de Duncan para Interacción de Variedad*Dosis en Tamaño de la Rama…. 56
Tabla Nro.13
ANVA de Numero de Hojas……………………………………….……………………… 58
Tabla Nro.14
Prueba de Duncan para Variedad en Numero de Hojas……………………………… 59
VI
RESUMEN
VII
duración de meses, en el cual se evaluó la producción a través de las variables de
respuestas planteadas.
VIII
SUMMARY
The real situation floriculture that goes through production in Bolivia is generally limited
in the area of the valleys in Bolivia with center production in great quantities in
Cochabamba and Tarija, and small in valleys of La Paz, Chuquisaca, Oruro and Potosi.
Floriculture in Bolivia has the mainly market in the capital cities of the central axis, such
as La Paz, El Alto, Cochabamba and Santa Cruz; the demand has primary utility in
applications and festive, funeral, religious decorations; recently started another use in
the Industrial, the latter for its high aromatic qualities.
In La Paz floriculture by nature it is generally in the areas of Andean and valleys but
because of the distance and lack of roads, production has conducted near the city of La
Paz as in Huajchilla and Mecapaca; also I can mention places such as Achocalla and
Lipari. There is also flower production near the Titicaca lake, but this production is
intended to sale in cemeteries, funeral homes and other places in this area.
Production for Roses in the city of La Paz is limited since there is no production in large
quantities, they have generally been used as colorful and decorative elements in
squares, public and private gardens in the city but not as a commercial product. In
recent years there has been rose production for marketing, this production is performed
near of La Paz city usually in places where there is not cold, in the south, such
productions occur in open places or in greenhouses.
The present study was conducted in the environments of Horticulture in Cota Cota
Experimental Centre of the Faculty of Agriculture, which is located in the city of La Paz,
Murillo province of La Paz department. It is 3445 meters above sea level and 16 ° 32'44
"south latitude and 68 ° 03'44" west longitude; the temperature ranges from 21.5 ° C and
maximum 11.5 ° C average temperature of - 0.6 and low temperature; also it has an
average rainfall of 488.53 mm.
The work consisted in assessing of the production of roses incorporating a foliar fertilizer
(Vigortop) in two varieties of roses that are Charlotte and Mariana with the addition of
three different doses of invigorating which lasted four months, in which production is
assessed using the variables of answers.
IX
1. INTRODUCCIÓN
Las rosas son consideradas una de las flores más vistosas y vendidas del mundo,
razón por la cual su cultivo toma mayor importancia hoy en día.
Las rosas se han convertido en los últimos años en una de las flores más requeridas,
por sus características vistosas y coloridas. Entre el uso de las rosas, está
principalmente el decorativo, el industrial, también está el uso multifuncional en eventos
festivos y otros.
Los cultivos de rosas a nivel nacional tiene predominancia en regiones de los valles
bolivianos, principalmente en el Departamento de Cochabamba y otras regiones del
País.
Una alternativa que ha tomado mucha fuerza en los últimos tiempos, principalmente en
la Ciudad de La Paz es el de su producción en carpas solares; esto se debe a las
características ambientales adversas de la ciudad.
Este trabajo también busca plantear una alternativa para la fertilización foliar de rosas;
el Vigortop se caracteriza por ser un producto orgánico, razón por la cual es un
producto accesible desde el punto de vista económico; también es un producto que
presenta compuestos orgánicos importantes para la nutrición vegetal, como ser los
ácidos húmicos, extracto de brassica y marat.
2.3. Hipótesis
3.1. La Rosa
La Rosa es una planta exótica de gran interés ornamental que pertenece a la Familia de
las Rosaceas. En la actualidad es una de las especies más conocidas, cultivada y
solicitada como flor cortada; su insuperable belleza, la amplia variedad de sus colores,
tonos, combinaciones y su amplia fragancia; hacen que la rosa un cultivo apreciable.
(Yong, 2004)
El Rosal tiene la particularidad de ser una planta con características rusticas, lo cual se
entiende que es una planta que puede adaptarse a diferentes características de suelo y
a sus propiedades. (Müller, 1987)
Cuadro Nro.1
DIVISION Magnoliophyta
CLASE Magnoliopsida
SUB CLASE Rosidae
ORDEN Rosales
FAMILIA Rosaceae
SUB FAMILIA Rosoideae
GENERO Rosa
ESPECIE Rosa gallica L.
VARIEDAD Charlotte, Mariana
NOMBRE VULGAR Rosa
Fuente: (Estévez, 2004)
Para la producción de rosas es importante tener en cuenta de contar con suelos que
tengan una estructura franca en su mayoría, que cuenten también con arena dulce del
rio, materia orgánica, y en pequeñas cantidades carbón vegetal; estas características
del suelo coadyuvara para una buena formación de raíces, también permitirá soltura a
las raíces para que puedan permitir su expansión sin inconvenientes. (Yong, 2004)
El cultivo de rosas requiere tener un suelo de una buena estructura que contenga
minerales que puedan ser asimilables, por lo tanto los suelos que presentan estas
Para un cultivo óptimo de rosas el suelo debe tener un pH alrededor de 6, a pesar que
las rosas también pueden llegar a soportar suelos ácidos; el Cultivo de la Rosa no
soporta suelos con altos contenido de calcio, en caso de presentarse suelos con cloro
puede producir clorosis en las rosas. (Bassi, 2013)
3.1.2.2. Temperatura
3.1.2.3. Riego
Los rosales son plantas que teóricamente no necesitan de mucha agua, pero en la
realidad el requerimiento de agua es fundamental, esta difiere por el tipo de suelo, la
época del año, la zona y por ultimo las técnicas de cultivo. (Guerrero, 1987)
3.1.2.4. Fertilización
a) Plantación
La distancia entre plantas de una fila varía entre 15 - 20 cm, esto resulta de 6 a 8
plantas por mt2; también se recomienda el sistema de cultivo de dos filas. (Preesman,
2013)
Para la plantación se debe tomar en cuenta que las plantas a ser plantadas tienen las
raíces descubiertas, este aspecto es negativo para la vitalidad de las mismas puesto al
no encontrarse en un sustrato con humedad tienden a secarse rápidamente, por tal
motivo estas plantas deben envasarse en bolsas para conservar su humedad. (Müller,
1987)
b) Poda
La poda depende mucho del vigor del rosal; para un rosal débil la poda será corta, en
cambio para un rosal más vigoroso esta podrá ser mayor. También se debe tomar en
cuenta otros factores como ser la variedad, edad y condiciones del cultivo. (Gostinchar,
1954)
En las primeras podas se debe fomentar que las plantas formen un armazón de ramas
fuertes y sobre todo un sistema radicular potente. Para tal motivo y tratándose de
variedades delicadas, no se dejan florecer los rosales durante el primer año.
(Gostinchar, 1954)
c) Injertos
Las mejores yemas en la utilización de injertos son las del centro del brote, no es
conveniente utilizar aquellas yemas que se encuentran cercanas a la flor marchita.
(Gostinchar, 1954)
d) Control Fitosanitario
El rosal tiene sus depredadores naturales, para los mismos existe una cantidad de
alternativas contra los mismos a estos se los conocen como remedios ecológicos; se
debe mencionar que los mismos no tienen la capacidad de controlar la plaga
completamente, entre las plagas para los cuales existen estos remedios ecológicos se
encuentran principalmente los ácaros en cualquiera de sus etapas. (Villarroel, 2012 y
Morales, 2002)
e) Cosecha
(Villarroel, 2012 y Sánchez, 2005) mencionan que existen dos criterios según la época
del año; en verano se recorta cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún
no se han desplegado; en el invierno se la realiza cuando ambas están más abiertas.
(Villarroel, 2012) menciona que la Variedad Charlotte se caracteriza por contar con
atributos deseables para la comercialización de la misma; principalmente el color rojo
que es el más comerciable seguido por otros colores como el rosa, amarilla y blanca.
Presenta las siguientes características:
(Zelada, 2012), Menciona que esta variedad tiene su particularidad en el color rojo que
presenta; también sostiene que los días que puede mantenerse en un florero son de 13
días en agua.
Como con la mayoría de las variedades; el origen proviene de las rosas primitivas que
se mezclaron para tener las cualidades de resistencia de unas y la belleza de otras, lo
que dio como resultado estas hibridaciones que hoy en día son muy importantes en el
mercado de la floricultura. (Gostinchar, 1954)
Los fertilizantes orgánicos, son abonos que pueden provenir de desechos líquidos
que resultan de la descomposición anaeróbica de los estiércoles, funcionan como
reguladores de crecimiento de las plantas. Se ha comprobado que aplicados
foliarmente en la alfalfilla, papa, hortalizas en concentraciones entre 20% y el 50%
se estimula el crecimiento, se mejore la calidad de los productos e incluso tiene un
efecto repelente contra las plagas. (Sánchez, 2003)
La superficie exterior de las células de las hojas está cubierta por la cutícula y una capa
epicuticular de cera con fuertes características hidrofobicas. Para facilitar la necesaria
absorción de nutrientes se requiere utilizar aditivos como ser detergentes para reducir la
tensión superficial. (Romheld, 1999) Ver Anexo Nro.1
La absorción de solutos directamente a través de los estomas abiertos hacia los tejidos
de la hoja más precisamente al apoplasto es poco probable, debido que las células
guardianes están cubiertas de una capa cuticular. Sin embargo existen reportes
recientes de penetración de solutos por los estomas, por lo cual podemos considerar
esta posibilidad, dado que la capa cuticular del estoma tiene un contenido de ceras
hidrofobicas. (Romheld, 1999) Ver Anexo Nro.1
(Chilon, 1997) citado por (Cadena, 2014) Menciona que los factores que afectan la
fertilización en el follaje son los:
CUADRO Nro.2
VIGORTOP
(Composición del Líquido)
Composición: Porcentajes:
Ácidos húmicos y fulvicos 94%
Brasinoloides 2%
Extracto de plantas 4%
(Fuente: Crespo, 2014)
3.5.1.2. Brasinoloides
Son compuestos extraídos de esencias de las plantas del genero Brassica, este
extractó es orgánico y tiende a tener un color café amarillo. (Melo, 2006)
Con el objeto de poder cubrir la demanda del mercado nacional, se gestó una alianza
con dos proyectos de USAID que se denominaron PROLAGO y PC-B que desarrollan
actualmente en acciones con comunarios de la Bahía de Cohana produciendo humus
de lombriz que es uno de los componentes más importante del Vigortop, de tal forma
que se pueda implementar una planta de producción semi-industrial de Vigortop. Por tal
motivo se prevé la construcción de la planta en el Centro Quipaquipani en un futuro
cercano para la producción del biofertilizante con el objetivo de cubrir la demanda de los
productores de quinua orgánica y los productores de cultivos extensivos en el Oriente
Boliviano. (Crespo, 2014)
VIGORTOP
(Composición Química)
Elementos: Cantidad:
Nitrógeno 108 mg/l
Fosforo 18 mg P-PO4/l
Potasio 563 mg/l
Fuente. (Elaboración Propia, 2015)
Vigortop se utiliza en una gran diversidad de plantas (cultivos anuales, quinua, papa,
hortalizas, frutales, plantas ornamentales, forestales y otros). En cultivos anuales se
recomienda su aplicación después de la emergencia a los 15 cm y 40 cm de altura
aproximadamente; las instrucciones de uso se muestran a continuación en el Cuadro
Nro.4 (Crespo, 2014)
Figura Nro.1
Ubicación Geográfica.
4.1.1. Clima
Cuenta con temperaturas que tiene como máxima un promedio de 21,5 °C;
Temperatura media de 11,5 °C; y como mínima pueden llegar a -0,6 °C. En cuanto a la
precipitación pluvial presenta un promedio de 488,53 mm. (Huayllani, 2007)
Este trabajo se lo realizo específicamente en la carpa solar de rosas que consta con
diferentes variedades de rosas; también cuenta con un sistema de riego por goteo. Esta
Las carpas solares son considerados como ambientes atemperados, que pueden ser de
tipo batería dos aguas juntas, cubierta con agrofilm; incluyendo las paredes laterales y
frontales. (Zelada, 2012)
Cuadro Nro.5
Composición Química del Suelo
5.1.1.2. Fertilizante
a) Atomizador de 1 L
b) Jeringa de 10 mm
c) Tabla de Registros
d) Flexo Metro
e) Calibrador o Vernier
f) Cámara Fotográfica
g) Tijera de Podar
h) Guantes de Goma
i) Termómetro
a) Cuaderno de registros
b) Ligas.
c) Hojas tamaño pliegue
5.2. Metodología
Se realizó todas las actividades que nos permitieron preparar a cada rosal de las dos
variedades de rosas para la incorporación del Vigortop.
b) Se utilizó tres dosis; tomando en cuenta al testigo llegaron a ser en total cuatro dosis
las que utilizamos para cada una de nuestras dos variedades.
Durante las labores culturales, se tomó muy en cuenta muchos factores que podían
llegar afectar el presente trabajo; por lo cual se los realizo intentado no intervenir en el
proceso normal de la fertilización foliar.
a) Se realizó el aporque de los rosales para permitir mejor eficacia del riego.
Esta labor se la produjo en los días donde no se realizó la incorporación del Vigortop;
vale decir tres días antes de la fertilización o tres días después de la misma
Dónde:
5.3.1.1. Factor A
El Factor A del experimento son las dos variedades de rosas a las cuales en el
experimento se las puede conocer como:
v1 (Variedad Charlotte)
v2 (Variedad Mariana)
5.3.1.3. Tratamientos
Los tratamientos de nuestro experimento fueron ocho, tomando en cuenta nuestras dos
variedades y las cuatro dosis; es importante mencionar que se contó con tres
repeticiones:
b1 (Repetición 1)
b2 (Repetición 2)
b3 (Repetición 3)
Por lo que tomando en cuenta nuestras dos variedades, las cuatro dosis, y las tres
repeticiones; tuvimos un total de veinte y cuatro unidades experimentales.
Figura Nro.2
Croquis del Experimento.
v2 v2 v2 v1 v1 v1
v2 v2 v2 v1 v1 v1
v2 v2 v2 v1 v1 v1
v2 v2 v2 v1 v1 v1
5.3.2.1. Precocidad
La absorción foliar es factor determinante en el crecimiento vegetal de las plantas; por
lo tanto la precocidad es una variables que nos muestra como la edad en que una
planta comienza a producir los frutos, en las rosas es cuando se produce el brote de
botones florales.
Para esta variable tomamos en cuenta dos fases que son las siguientes:
a) Etapa (Despierte de la Yema – Botón Floral)
Que comprende del despierte de la ´yema hasta la formación del más de 50% de
botones florales.
Que comprende del despierte del botón floral hasta la formación del mas 50% de
Rosas en estado comercial.
Es la variable que nos permite conocer el número de botones florales de cada Rosal;
esta variable se la midió durante la brotacion de los botones, durante la etapa de
despierte de la yema hasta la formación de botón floral.
Los pétalos son la parte más vistosa de las rosas por eso constituye la parte más
importante concerniente a la comercialización de las mismas.
El color de los pétalos resulta por la presencia de pigmentos y eso lo vuelve en una
característica comercial o no para su comercialización.
Esta variable fue medida durante la época de la cosecha, por lo cual solo se tomó datos
al finalizar el experimento. Ver Anexo Nro.7
Es la longitud del largo del diámetro de la flor que se toma mediante un instrumento
milimétrico como el vernier y otros. Ver Anexo Nro.8
El follaje en la fertilización foliar toma un rol importante puesto que son las hojas el
medio de entrada hacia las plantas, aunque también es un parámetro que puede medir
la producción de biomasa para cualquier planta que ha sido sometida a un tratamiento
con fertilizantes.
Por otro lado conocer el dato de número de hojas no deja de ser importante para
conocer la efectividad de la conversión de la energía lumínica en energía química a
Tabla Nro.1
FV GL SC CM FC P.
VARIEDAD 1 0,22 0,22 3,91 0,0654 NS
DOSIS 3 0,74 0,25 4,33 0,0206 *
VARIEDAD*DOSIS 3 0,55 0,18 3,22 0,0510 NS
ERROR 16 0,92 0,06
TOTAL 23 2,44 CV: 3,17%
El ANVA para nuestra variable Etapa (Despierte de la yema – Botón floral) nos muestra
que en el factor de variedad no hubo diferencias significativas (P ≥ 0,05) entre las dos
variedades de rosas.
Para entender el comportamiento entre las diferentes dosis que presentaron diferencias
significativas, se realizó la Prueba de Medias Duncan:
Tabla Nro.2
DOSIS PROMEDIOS OBSERVACIONES COMPARACIÓN
Dosis 3 (5%) 60,00 6 A
Dosis 2 (3%) 59,67 6 A
Dosis 4 (0%) 54,67 6 B
Dosis 1 (1%) 54,33 6 B
Fuente: Elaboración Propia, (2015)
Grafico Nro.1
60
Numero de Dias
58
56
A A
54
52
B B
50
Dosis 3 Dosis 2 Dosis Dosis 1
(5%) (3%) 4Testigo (0%) (1%)
DOSIS (%)
Como muestra la Grafica Nro.2 podemos entender que la Dosis Nro.1 fue la que tardo
menos tiempo en producir los botones florales, y la que tardo más tiempo fue la Dosis
Nro.3
Con estos resultados de media podemos suponer que las altas concentraciones de
Vigortop puede influir negativamente en el tiempo de brotacion de los botones florales;
esto se puede dar debido a un estrés producido por las primeras incorporaciones del
Vigortop, razón por la cual la planta se vería afectado en su crecimiento normal hasta
que la misma se adapta a la incorporación.
Tabla Nro.3
FV GL SC CM FC P.
VARIEDAD 1 0,48 0,48 27,84 0,0001 **
DOSIS 3 0,14 0,05 2,74 0,0775 NS
VARIEDAD*DOSIS 3 0,05 0,02 1,05 0,3974 NS
ERROR 16 0,28 0,02
TOTAL 23 0,96 CV: 1,51%
Tabla Nro.4
VARIEDAD PROMEDIOS OBSERVACIONES COMPARACIÓN
Mariana 78.76 12 A
Charlotte 73.67 12 B
Fuente: Elaboración propia, (2015)
Grafica Nro.2
80
Numero de Dias
78
76
A
74
72
B
70
Mariana Charlotte
Variedad
La Prueba de Duncan α = 0.05 presento que la variedad Charlotte (78.76 días) fue la
que tardo menos tiempo en la formación de más del 50% de las rosas en estado
comercial a comparación de la variedad Charlotte (78.76 días).
La Grafica Nro.4 refleja la prueba de Duncan que muestra que la variedad Charlotte fue
la que tardo menos tiempo en florecer, a comparación de la variedad Mariana que fue la
que tardo más tiempo en florecer en un estado comercial
La Variedad Charlotte cuenta con un porte un poco masa comercial que la variedad
mariana, esto vale decir un tallo más grueso, hojas más grandes; esto puede
mostrarnos que la abertura del botón mediante la floración puede deberse a atributos
propios de la especie, también este aspecto puede deberse a que la variedad Charlotte
es una hibridación.
Tabla Nro.5
FV GL SC CM FC P.
VARIEDAD 1 12,04 12,04 13,14 0,0023 **
DOSIS 3 4,13 1,38 1,50 0,2526 NS
VARIEDAD*DOSIS 3 4,13 1,38 1,50 0,2526 NS
ERROR 16 14,67 0,92
TOTAL 23 34,96 CV: 22,31%
El ANVA para nuestra variable Numero de Botones nos muestra que en el factor de
variedad existió diferencias altamente significativas (P ≤ 0,01) entre las dos variedades
de rosas, esto nos muestra que la variedad afecta en cuanto al número de botones de
cada unidad experimental.
Tabla Nro.6
VARIEDAD PROMEDIOS OBSERVACIONES COMPARACIÓN
Mariana 5,00 12 A
Charlotte 3,58 12 B
Fuente: Elaboracion propia, (2015)
Grafica Nro.3
Numero de Botones
Numero de Botones/Planta
3 A
2 B
1
0
Mariana Charlotte
Variedad
Como muestra la Grafica Nro.6 podemos observar que la variedad mariana fue la
obtuvo el promedio más alto de numero de botones a comparación de la variedad
Charlotte.
Tabla Nro.7
FV GL SC CM FC P.
VARIEDAD 1 0,001 0,001 0,02 0,8886 NS
DOSIS 3 0,06 0,02 0,40 0,7560 NS
VARIEDAD*DOSIS 3 0,04 0,01 0,31 0,8205 NS
ERROR 16 0,74 0,05
TOTAL 23 0,84 CV: 3,46%
El ANVA para nuestra variable Numero de Pétalos nos muestra que en el Factor de
Variedad no existió diferencias significativas (P ≥ 0,05) entre las dos variedades de
rosas.
(Rodríguez, 2013) Menciona que las dimensiones del botón floral en diferentes
variedades de rosas no presentan diferencias significativas, muestra que los botones
florales son reflejo de características ligadas a la especie.
El ANVA para nuestra variable Diámetro de la Flor nos muestra que en el factor
variedad no existió diferencias significativas (P ≥ 0,05) entre las dos variedades de
rosas.
Tabla Nro.9
FV GL SC CM FC P.
VARIEDAD 1 100,04 100,04 0,34 0,5701 NS
DOSIS 3 1578,79 526,26 1,77 0,1937 NS
VARIEDAD*DOSIS 3 3420,79 1140,26 3,83 0,0305 *
ERROR 16 4762,00 297,63
TOTAL 23 9861,63 CV: 25,99%
Tabla Nro.10
VARIEDAD DOSIS PROMEDIOS OBSERVACIONES COMPARACION
La Grafica Nro.10 muestra que el tamaño del ramo estuvo ligado a la interacción
(Variedad y Dosis), que nos muestra que el tamaño más alto fue de la interacción
(Dosis Nro.4-Charlotte); a comparación de la interacción (Dosis Nro.2-Charlotte) que fue
la que obtuvo el dato más bajo de todos los tratamientos.
La Prueba de Duncan α = 0,05 para la interacción (Variedad y Dosis) refleja que tanto
dosis como la variedad afectan en el tamaño del ramo hasta la brotacion de botones,
esto nos refleja que un factor y otro son imprescindibles para conseguir un tamaño
deseable para posteriormente pasar a su comercialización.
(Villarroel, 2012) Al respecto de la altura del tallo del corte, menciona que la misma no
tuvo influencia por parte del biol que es un producto que tiene características similares
al Vigortop.
Tabla Nro.11
FV GL SC CM FC P.
VARIEDAD 1 187,04 187,04 0,62 0,4443 NS
DOSIS 3 1685,46 561,82 1,85 0,1792 NS
VARIEDAD*DOSIS 3 3729,79 1243,26 4,09 0,0248 *
ERROR 16 4864,67 304,4
TOTAL 23 10466,96 CV: 25,38%
Grafica Nro.5
120
Altura de la Rama (cm)
100
80
60 A
40 AB B B B B B B
20
0
4 (0%) 2 (3%) 3 (5%) 3 (5%) 1 (1%) 1 (1%) 4 (0%) 2 (3%)
Char Mar Mar Char Mar Mar Char Char
Variedad*Dosis
El ANVA para nuestra variable Numero de Hojas nos muestra que en el factor de
variedad existió diferencias significativas al (P ≤ 0,05) entre las dos variedades de
rosas, esto nos demuestra que la variedad afecta al número de hojas de cada unidad
experimental.
Para el análisis del factor dosis mostro que no existen diferencias significativas (P ≥
0,05) entre las cuatro dosis.
Tabla Nro.14
VARIEDAD PROMEDIOS OBSERVACIONES COMPARACIÓN
Mariana 164,67 12 A
Charlotte 120,92 12 B
Grafica Nro.6
Numero de Hojas
Numero de Hojas/Planta
200
150
100 A
B
50
0
Mariana Charlotte
Variedad
La Grafica Nro.14 muestra que la variedad que obtuvo mayor número de hojas fue la
Variedad Mariana, a comparación de la Variedad Charlotte que obtuvo el dato más bajo
en cuanto al número de hojas.
Cuadro Nro.6
Costos de Producción de la Variedad Charlotte
COSTOS DE PRODUCCION (Bs.) Área 48 m2
Ítem (Bs / m2)
Biofertilizante Foliar VIGORTOP 10
Rosales de la Variedad Charlotte 83
Plaguicidas 25
Estiércol Ovino 18
Agua 5
Turba 18
Tierra Negra 15
Cintas de Riego 15
Electricidad 2
Herramientas 15
Mano de Obra 15
Alquiler 4
Material de Escritorio 3
Total Costos de Producción (Bs) 228
Fuente: Elaboración Propia, (2015)
Cuadro Nro.8
Relación (Beneficio/Costo) de la Variedad Charlotte
Resultados Totales (Bs)
Costo Total 228
Ingresos Totales 44
Costo Total (Bs/año) 10944
Ingresos (Bs/año) 12672
Relación (B/C) 1,15
Fuente: Elaboración Propia, (2015)
Este análisis refleja la sostenibilidad del mismo y permite cuantificar los ítems que
utilizaremos para nuestro trabajo, también refleja los egresos realizados en la
producción.
La Relación (Beneficio/Costo) refleja que existe sostenibilidad y rentabilidad.
En cuanto a la venta de Rosas de la Variedad Charlotte, podemos mencionar que
existen periodos donde la demanda se incrementa notablemente; estos periodos son en
noviembre, febrero y mayo, esto se debe por los días conmemorativos que se
Cuadro Nro.9
Costos de Producción de la Variedad Mariana
COSTOS DE PRODUCCION (Bs.) Área 48 m2
Ítem (Bs / m2)
Biofertilizante Foliar VIGORTOP 10
Rosales de la Variedad Mariana 40
Plaguicidas 25
Estiércol Ovino 18
Agua 5
Turba 18
Tierra Negra 15
Cintas de Riego 15
Electricidad 2
Herramientas 15
Mano de Obra 15
Alquiler 4
Material de Escritorio 3
Total Costos de Producción (Bs) 185
Fuente: Elaboración Propia, (2015)
Cuadro Nro. 11
Relación (Beneficio / Costo) de la Variedad Mariana
Resultados Totales ( Bs )
Costo Total 185
Ingresos Totales 37
Costo Total (Bs/año) 8880
Ingresos (Bs/año) 10656
Relación (B/C) 1,20
Fuente: Elaboración Propia, (2015)
La relación (Beneficio/Costo) nos mostró que este trabajo tiene rentabilidad, por lo cual
se lo puede realizar pensando en producciones futuras utilizando la Variedad Mariana.
Estos resultados reflejan los costos totales, que tienen que ver un ciclo de producción,
también reflejan los ingresos; podemos aclarar que los ingresos varían de acuerdo la
demanda de rosas que no es igual durante todo el año, porque existen ocasiones en
que las mismas varían, esto se pude deber a acontecimientos festivos o temporadas del
año en que existe mayor demanda.
7.1.- Conclusiones
Realizamos la evaluación del efecto en dos variedades de rosas utilizando Vigortop
llegamos a las siguientes conclusiones:
En cuanto se refiere al tiempo de la brotacion de botones la dosis si influye,
llegamos a la siguiente conclusión: La Dosis tiene influencia directa sobre el
efecto sobre la precocidad desde el despierte de la yema hasta la brotacion de
botones florales, por lo tanto rechazamos la hipótesis nula; también se
comprobó que la Dosis Nro.4 (0 %) y Dosis Nro.1 (1 %) fueron las que tardaron
menos tiempo en producir los botones florales, esto nos da a conocer que su
utilización en altas concentraciones no es eficaz en cuanto a la producción de
botones. Este efecto se puede dar debido a algún efecto de estrés producido por
la incorporación del Vigortop.
PREESMAN, B.V. 2013. Guía del Cultivo de la Rosa. “Roskam Horticultura S.A”.
Sacatepéquez - Guatemala.
Vigortop - Proinpa
Disponible en: www.proinpa.org/
http://www.proinpa.org/tic/pdf/Bioinsumos/Promotor%20de%20crecimiento/Vigortop_vol
ante.pdf
El Culivo de Rosa
Disponibles en: https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa
Plantas y Flores
Disponible en: http://plantayflor.blogspot.com/2010/06/cuidados-de-los-rosales.html
Guia de Jardineria.
Disponibles en: http://www.guiadejardineria.com/medidas-de-corte-para-la-poda-de-
rosales/
Jardines Salud.
Disponible en: https://jardinessalud.wordpress.com/2011/02/17/rosa/
(Etapa de Crecimiento)
(Etapa de Producción.)