Literatura e Internet

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introduccin

Si, tal como lo ha advertido Marshall Berman citando a Marx, una de las
caractersticas principales de esta modernidad tarda es que en ella "todo lo slido
se desvanece en el aire"1, la literatura, tanto como el resto de los discursos sociales
que se producen en este suelo inestable de desfondamiento y destitucin, no est
exenta de los efectos que arroja este pronstico.
En tanto la fluidez se vincula, por su misma naturaleza, con atributos como
"levedad", "movilidad" e "inconsistencia", puede arriesgarse que internet -ese
nuevo espacio hegemnico con el cual la literatura se ha tenido que ver en estos
ltimos aos-, puede ser leda como el producto ms "natural" de este nuevo
escenario.
En efecto, en el ciberespacio los textos e imgenes circulan como fluidos -de all
que Beatriz Sarlo sostenga que la palabra inglesa "surf" da efectiva cuenta
del "deslizamiento a una velocidad que es la que mandan las olas y la inmaterial
ligereza de la espuma"-, los vnculos entre sus usuarios parecen disolverse con la
misma rapidez con la que se arman y la informacin circula sin mediaciones
aparentes.
No es extrao entonces que la sensacin que tienen aquellos que emprenden la
aventura de "surfear" en la red sea, ante todo, la de dispersin y vaco.
A primera vista, este parecera ser un sentimiento en todo diferente al que produce
la lectura de un buen libro de literatura. Cuando leemos un libro que nos "atrapa",
nos concentramos, estamos inmiscuidos en la historia, nos sentimos en un "lugar
seguro". En suma, nos es difcil "dispersarnos". No hay sensacin de vaco, sino, por
el contrario, todo un mundo de sentidos se nos abre ante nosotros, slo para
nosotros.
Son, por eso, la literatura e internet enemigos irreconciliables o, por el contrario,
es posible vislumbrar un horizonte en el que ambas convivan sin fricciones ni
resentimientos?
Proponemos a continuacin una serie de textos que abordan algunos aspectos del
problema. "Literatura en internet e internet en la literatura:
un matrimonio condenado al fracaso?" intenta trazar las coordenadas de un
debate que ha tenido lugar en diversos medios de comunicacin y publicaciones
donde escritores, periodistas y crticos de la literatura han expuesto sus opiniones
sobre el tema. El segundo apartado titulado "Hipertexto: internet y sus
precursores" indaga las relaciones entre la literatura y un elemento fundacional de
la produccin y lectura de textos en internet, el hipertexto. El tercer
apartado, "Blogs: laboratorios de escritura, diarios ntimos y formadores de
opinin", se ocupa de establecer conexiones entre la literatura y el blog, uno de
los protagonistas de internet que ms ha interesado a los intelectuales en los
ltimos tiempos. Para finalizar, y a modo de conclusin, "Un futuro
incierto" recupera algunas de las reflexiones expuestas en los apartados
anteriores y especula sobre un posible desenlace a propsito de estas cuestiones.
Por ltimo, ponemos a disposicin de quien quiera adentrarse an ms en el tema
los artculos que fueron citados en esta seccin y que estn disponibles en la Web,
as como tambin un grupo de enlaces a weblogs de escritores, periodistas y poetas
argentinos.

Berman, Marshall, Todo lo slido se desvanece en el aire, Mxico, Siglo XXI, 2003.

Literatura en Internet e Internet en la literatura: un


"matrimonio" condenado al fracaso?
A grandes rasgos, existen al menos dos posiciones diferentes en este debate.
La primera sostiene que, en tanto las destrezas necesarias para la lectura y
escritura de libros tradicionales -la expresin es poco feliz pero aclaratoria- no
pueden ser reemplazadas por las habilidades necesarias para navegar y crear en la
red, Internet no slo no modificar nuestros hbitos de lectura y escritura, sino que
los har an ms necesarios para conjurar esa dispersin y ese vaco que
mencionbamos antes.
El semilogo italiano Umberto Eco advierte al respecto que, en tanto no es igual
leer una hoja de papel que una pantalla de computadora, los libros seguirn siendo
insustituibles, no slo para la literatura sino para todo texto que requiera ser
ledo "con cuidado". Hasta ahora, concluye Eco, los libros continan siendo "el
medio ms econmico, accesible y fcil de usar para el transporte de informacin a
bajo costo".
De esta observacin se desprende otra, consecuencia de la primera, que sostiene
que slo aquellos textos que no necesiten ser "ledos cuidadosamente" -como las
enciclopedias o manuales- pueden correr el riesgo de volverse obsoletos ante el
acelerado desarrollo de las nuevas tecnologas. El hipertexto -del cual nos
ocuparemos en el prximo apartado- ser entonces quien reemplace, en un futuro
no muy lejano, a estos clsicos textos de consulta. As, la Wikipedia (una
enciclopedia on line en la que cualquiera puede agregar entradas o modificar las ya
existentes) parecera ser el modelo de esta nueva manera de consultar informacin
en la red (http://es.wikipedia.org/).
Beatriz Sarlo asume una postura similar al advertir que "lo difcil no es manejar
esa tecnologa sino estar intelectualmente preparado para navegar esa masa indcil
de datos". En este sentido, aventura Sarlo, "cuanto ms se sabe, cuantos ms
libros se han ledo, mejores hojas se pescan en el torbellino de la red, donde las
buenas soluciones las encuentran quienes tambin son capaces de encontrar las
buenas soluciones en los libros impresos".
Parecera, no obstante, que queda an irresuelta una pregunta fundamental en este
debate. Ambas posturas coinciden en hacer una jerarqua de los discursos
estudiados, jerarqua esta que parecera obturar la posibilidad de pensar en cmo
pueden los escritores y lectores servirse de los recursos que les ofrece Internet
para ensayar un nuevo modo de hacer literatura, no slo en sus contenidos sino,
ante todo, en sus formas.
Ms an, en tanto existen numerosos proyectos fundados en la confianza en este
"matrimonio", de lo que se tratara ahora es de pensar sobre qu nuevos pilares
descansan estas iniciativas y en qu modo modifican -ya en nuestro presente- la
forma en que nos acercamos y acercamos a nuestros alumnos a la literatura.
El filsofo francs Michel Foucault seal alguna vez que cada texto literario lleva
implcita la respuesta a una pregunta esencial: "qu es la literatura?". En la
medida en que el libro no es tanto el objeto cdex o el libro empastado como el
texto contenido en l (Bruno De Vecchi), vale la pena indagar entonces qu

concepcin de la literatura subyace por debajo de esta nueva forma de prctica


literaria.
Esta cuestin nos conduce a la segunda postura de la que querramos
ocuparnos. Daniel Link, escritor, docente de la carrera de Letras de la UBA y autor
de La ansiedad. Novela trash -hecha a partir de mensajes de correo electrnico,
chats y fragmentos de diversos textos literarios-, confiesa en una entrevista
incluida en su libro que "contra el inters por Internet como medio de comunicacin
me interesa ms explorar Internet como laboratorio de escritura y de ficcin" 1.
Link sostiene al respecto que en la medida en que Internet conecta por medio de la
escritura a personas que, de otro modo, jams se hubieran conocido, tiene la
capacidad de generar historias (aunque, podramos agregar, historias que, por otro
lado y al menos por ahora, slo conservan su estatuto de literarias en la medida en
que son escritas en un libro y puestas as al servicio de los lectores para la
eternidad).
Esta idea de Internet como mquina engendradora de relatos recuerda, por otro
lado, a la mquina protagonista de La ciudad ausente, de Ricardo Piglia. "Estoy
llena de historias, no puedo parar"2, confiesa la mquina al final de la novela. Acaso
la diferencia entre una y otra est en que si "la mquina Macedonio-Piglia es un
mecanismo de lectura, un dispositivo que traza mapas dentro de la literatura
argentina y que conecta el mapa con el atlas de la literatura universal" 3, en Internet
un vnculo slo lleva a otro incluido en el mismo universo desjerarquizado de la red.
Las conexiones son ad infinitum y, en este sentido, no pareceran confluir en un
fundamento que las trasciende y las engloba, como s sucede con las historias de la
mquina de Piglia.
No es casual, adems, que la mquina en La ciudad ausente sea una mujer. Daniel
Link, justamente, ha llamado la atencin sobre un dato curioso: los cibernautas
son, en un 70 por ciento, varones. De all que la conexin entre mquina y hombre
sea leda, por muchos escritores, en clave eminentemente ertica.
"Tal vez lo que defina la comunicacin en la red -seala en otra entrevista Link- sea
precisamente esa alternatividad: es otra la vida que uno construye, es otro el lugar
desde el cual habla, sin responsabilidades, sin coherencias. Una utopa libertaria."
Algo de esa alternatividad, podramos arriesgar, es tambin la que anima la
escritura de otro libro reciente publicado por Gustavo Lpez, que lleva el
sugerente ttulo de Kers coger = Guan tu fak? 4 y que pone en escena los dilogos
que sostienen -a travs de e-mails, chats y recortes de diarios-, una prostituta
travesti y su prima involucradas en una historia de crmenes y trfico de bebs. Al
respecto, un artculo crtico de Beatriz Sarlo a la novela de Lpez publicada en el
nmero 83 de su revista Punto de Vista, invita a pensar algunas cuestiones
interesantes en torno a la relacin entre literatura, Internet y pornografa.
Link, Daniel, La ansiedad. Novela Trash, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2004.
Piglia, Ricardo, La ciudad ausente, Buenos Aires, Sudamericana, 1992.
3
Panesi, Jorge, Crticas, Buenos Aires, Norma, 2000.
4
Lpez, Gustavo, Kers cojer? = Guan tu fak, Buenos Aires, Interzona, 2005.
1
2

Hipertexto: Internet y sus precursores


En la red todo est conectado con todo. Un rizoma, un rbol cuyas ramas y races
se bifurcan indefinidamente, una matriz, un fractal. Todas estas figuras de

resonancia deleuziana pueden ayudarnos a entender cmo est distribuida y


dispuesta la informacin en la red. Cuando hablamos slo de los textos, el laberinto
en los que cada nodo se conecta con otro tiene un nombre: hipertexto.
El hipertexto electrnico modifica no slo el itinerario de lectura (arriesgaba Sarlo
que en la red leemos saltendonos pginas y a una velocidad acelerada, como si
estuvisemos siempre en la cresta de la ola) sino que, adems, permite vislumbrar
nuevas tcnicas de composicin y creacin de sentido. Los links reordenan la
estructura narrativa e introducen la posibilidad de que el lector pueda interaccionar
con el texto, transformarlo o traducirlo.
El hipertexto parece tambin volver realidad la utopa de una escritura colectiva que
alguna vez desvel a los dadastas. La novela Q (lase el artculo de Carlos
Gamerro en "Artculos citados en esta seccin") o la misma naturaleza de los blogs
pareceran dar cuenta de este aparente fenmeno.
No obstante, es menester sealar que el principio subyacente al hipertexto
electrnico (el de la interconexin de textos que habilitan mltiples entradas de
lectura) no es nuevo para la literatura.
En tiempos muy lejanos, ya el Talmud (obra que recopila las discusiones rabnicas
de leyendas orales, costumbres y leyes de la tradicin juda) propona una
estructura similar a la del hipertexto electrnico. Asimismo, Eco nos recuerda
que "antes de la invencin de las computadoras, los poetas y narradores soaron
con un texto totalmente abierto para que los lectores pudieran recomponer de
diversas maneras hasta el infinito. Esa era la idea de Le Livre, segn la
predic Mallarm. Raymond Queneau tambin invent un algoritmo
combinatorio en virtud del cual era posible componer millones de poemas a partir
de un conjunto finito de versos. A comienzos de los aos sesenta, Max
Saporta escribi y public una novela cuyas pginas podan ser desordenadas para
componer diferentes historias, y Nanni Balestrini meti en una computadora una
lista inconexa de versos que la mquina combin de diferentes maneras hasta
producir diferentes poemas. (...)
Todos estos textos fsicamente desplazables dan la impresin de una libertad
absoluta para el lector, pero es slo una impresin, una ilusin de libertad. "La
maquinaria que permite producir un texto infinito con un nmero finito de
elementos existe desde hace milenios: es el alfabeto".
Desde un punto de vista similar, Jorge Luis Borges adverta que desde la Ilada en
adelante todas las metforas ntimas y necesarias fueron advertidas y escritas
alguna vez. En La metfora menciona las clsicas: ro-tiempo, mujer-flor, estrellasojos, vejez-crepsculo, sueo-muerte, ensueo-vida.
Muchas veces ha insistido en la finitud del inventario que conforman las palabras
del lenguaje. Sin embargo, para Borges, el stock es reducido en su nmero pero
infinito en su posibilidad de combinar e intenso en su uso. En "La esfera de Pascal"
(http://www.sololiteratura.com/bor/borlaesdera.htm),escribe: "Quizs la historia
universal es la historia de unas cuantas metforas".
Ted Nelson, que acua el trmino "hipertexto" en la dcada del setenta del siglo
pasado, concibe a la literatura como "una red potencialmente infinita de
conexiones", un principio similar al presupuesto sobre el que se fundan los relatos
borgeanos. En ellos, las citas de textos apcrifos, olvidados o inexistentes de la
literatura occidental arman el universo de significaciones necesario para leer lo que
slo aparece aludido. El autor de la literatura borgeana siempre ocupa un lugar

inestable, como suceda en El Quijote -novela tan cara a este autor- y como sucede
con los textos de literatura en Internet.
Cortzar, Piglia, Arlt, comparten con los autores mencionados ms arriba el
gusto por la cita hipertextual, est o no aludida en sus relatos. El "tablero de
direcciones" de Rayuela, por ejemplo, no es otra cosa que el intento por romper con
la secuencia narrativa lineal a la que obligaba la matriz potica aristotlica.
Aun a cuenta de estas similitudes, y como lo seala Eco, existe en los libros
fsicamente desplazables una diferencia nada menor en relacin con los textos que
circulan en la red: "un libro nos ofrece un texto abierto a mltiples
interpretaciones, pero nos dice algo que no puede ser modificado Supongamos que
estamos leyendo La guerra y la paz, de Tolstoi. Anhelamos con desesperacin que
Natasha rechace el cortejo de Anatoli, ese despreciable sinvergenza; con la misma
desesperacin anhelamos que el prncipe Andrei, que es una persona maravillosa,
no se muera nunca, y que l y Natasha vivan juntos para siempre. Si tenemos La
guerra y la paz en un CD-ROM hipertextual e interactivo, podremos reescribir
nuestro propio relato; podramos inventar innumerables La guerra y la paz, uno en
el que Pierre Besujov consigue matar a Napolen o, si preferimos, uno en el que
Napolen derrota en toda la lnea al general Kutusov. Qu libertad! Cunta
excitacin! Cualquier Bouvard o Pcuchet puede llegar a ser Flaubert!".
Existe entonces algo irreductible en los libros que no puede ser amenazado ni
condenado a desaparecer. De all que no pueda sostenerse que la eventual
desaparicin del libro tenga lugar en un futuro cercano. Al menos no a causa de las
estrategias y recursos tentadores que nos ofrece Internet.

Blogs: laboratorios de escritura, diarios ntimos y


formadores de opinin
Las estadsticas sugieren que existen en la actualidad alrededor de 35 millones de
blogs en el ciberespacio. Pero...
Qu es exactamente un blog?
Es un sitio web que almacena informacin no jerarquizada donde la entrada ms
reciente aparece primero en la pgina y la ltima al final. Estos nuevos
protagonistas de Internet suelen tener adems enlaces a otros blogs, a otras
pginas web, y la posibilidad de que los visitantes inserten su comentario a los
textos o imgenes almacenados. Por otro lado, suelen ser administrados por una
sola persona o un grupo de gente que le otorga a su sitio una identidad comn.
Los weblogs pueden ser ledos, ante todo, como talleres o laboratorios de escritura.
En esta direccin se caracterizan por su condicin de ser, esencialmente, espacios
experimentales donde, a diferencia de lo que sucede con otros soportes como el
papel, lo que se escribi una vez puede ser fcilmente eliminado si por alguna razn
ha perdido actualidad.
Ahora bien, los enlaces que todo weblog propone construyen una serie de lazos con
otros sitios que permiten evidenciar ciertas afinidades entre sus usuarios. De este
modo, si es cierto que uno de los rasgos ms sobresalientes de la modernidad
fluida es, tal como lo ha sealado el filsofo polaco Zygmunt Bauman1, la prdida
de un sentimiento de comunidad fundado en los vnculos que construan los Estados
nacin en tiempos disciplinarios, los weblogs pareceran querer restituir algo de esa
suerte de "paraso perdido", aunque este tenga lugar en la inconsistencia de un
espacio virtual.

Es evidente que este nuevo modo de concebir los vnculos sociales produce, a su
vez, un fuerte impacto en el modo en que hasta ahora se conceba al
intelectual. Daniel Link, por ejemplo, sostiene que si se vaticin la desaparicin de
los intelectuales, convertidos ahora en fuerza de trabajo, las posibilidades que
ofrece la Internet auguraran un destino diferente: "Puede cobrar fuerza la creacin
de redes intelectuales que en algn sentido sirvan para oponerse a la barbarie
meditica. Los medios son efectivamente agentes de la barbarie en todo sentido.
Contra eso, Internet ofrece la posibilidad de generar corrientes de opinin ilustrada.
Tal vez con Internet podamos reinventar la figura del intelectual".
Por otro lado, se ha sostenido que la naturaleza de los weblogs es, en varios
aspectos, anloga a la de un diario ntimo. Pero, si es cierto que hay algo que
asemeja el diario ntimo a los weblogs (como los primeros, los segundos se escriben
para dar testimonio, para calmar la ansiedad, para "conocerse a uno mismo"; son
"irresponsables" y funcionan como una suerte de "depsito de desechos"2), existen
al menos dos propiedades que distinguen a un gnero de otro.
Los diarios ntimos se inscriben en una instancia jurdica privada (con
independencia de su posterior uso) y descansan adems sobre un pacto con el
tiempo que los obliga a actualizarse peridicamente o, al menos, a conservar un
sentido para la posteridad. Los weblogs no slo pueden permanecer iguales a s
mismos durante un tiempo ilimitado -no hay, por ahora, ninguna regulacin que
obligue a sus usuarios a actualizarlos con determinada frecuencia- sino que
ostentan el carcter efmero que tiene todo producto almacenado en la red.
Finalmente, los weblogs son usados con frecuencia por periodistas que ponen al
servicio de todos los internautas noticias y datos que, en su mayora, no suelen
trascender a travs de los medios masivos de comunicacin. En este sentido,
comparten esta nueva concepcin del intelectual que propona Link: la condicin de
ser formadores de opinin alternativos, una suerte de lneas de fuga de la
maquinaria meditica que pareca monopolizar todos los espacios de divulgacin.
Sin embargo, acaso tambin esta sea una ilusin. En tanto una de las
caractersticas fundamentales de la informacin que circula en el ciberespacio es
que poco se sabe de sus fuentes y de su legitimidad -en definitiva, en la red todo se
reduce a la habilidad para construir realidades o ficciones paralelas- no podemos
confiar a rajatabla en la fidelidad de lo que se nos invita a leer. Nuevamente, los
medios tradicionales gozan, por ahora, de la mayor confianza y de mayor
protagonismo a la hora de competir con las nuevas tecnologas.
Zygmunt Bauman, Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2003.
2
Alan Pauls da cuenta de estos atributos en el prlogo de Cmo se escribe un diario
ntimo, Buenos Aires, El Ateneo, 1996.
1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy