Reflejo de Moro PDF
Reflejo de Moro PDF
Reflejo de Moro PDF
Captulo 2
Maduracin
psicomotriz
del nio normal
de 0 a 3 aos
o7
Sociedad Argentina de Pediatra Secretara de Educacin Continua
61
62
Objetivos
PRONAP 07
63
Esquema de contenidos
TERCER AO
DE VIDA
CUARTO
AO DE VIDA
13m a 24 m
2 a 3 aos
3 a 4 aos
Primer trimestre.
Reflejos arcaicos
Segundo trimestre
Tercer trimestre
Cuarto trimestre
Evaluacin de:
Motricidad fina
Motricidad gruesa
Lenguaje
Esfera psicosocial
64
SEGUNDO
AO DE VIDA
PRIMER AO
DE VIDA
MADURACIN
NORMAL
Introduccin
El trmino maduracin se utiliza con frecuencia. Se suele decir: esta fruta ya est madura; el escritor madur su idea o este joven es un inmaduro. El diccionario define
maduracin como el desarrollo progresivo hasta alcanzar el estado ptimo (fruto, grano o semilla), acabado (de una obra) o adulto (animales).
El ser humano, dentro de este progresivo, largo y complejo proceso de alcanzar el estado
adulto, sufre profundas modificaciones que abarcan todos los sistemas de su organismo y
as podramos hablar de maduracin endocrinolgica, sea, inmunolgica, psicomotriz,
psico-social o emocional, etc. Si nos referimos especficamente a la maduracin psicomotriz,
podemos afirmar que se basa en una programacin innata que obedece a cambios que
son biolgicos pero que estn modificados en forma constante por el entorno o hbitat.
De esta forma, los factores determinantes de la evolucin neurolgica del nio son tanto
genticos como ambientales y estos ltimos podran sintetizarse en dos: la estimulacin y la nutricin.
Durante el perodo prenatal se cumplen dos procesos
fundamentales del neurodesarrollo: la multiplicacin
Los factores determinantes de la
neuronal (entre el 2 y 4 mes) y la migracin de las
evolucin neurolgica del nio
neuronas (entre el 3 y 5 mes). A su vez, al 6 mes de
son tanto genticos como
gestacin se inician la organizacin dendrtica, la
sinaptognesis y la poda axonal, que continuarn
ambientales, especialmente la
por varios aos durante la vida extrauterina, al igual
estimulacin y la nutricin.
que la mielinizacin, que comienza al 6 mes de gestacin, y se desarrollar post-natalmente hasta finalizar
en ciertas reas cerebrales alrededor de los 21 aos.
Paralelamente, las clulas gliales, iniciarn una incipiente proliferacin durante el 6 mes
de gestacin, y alcanzarn su mxima multiplicacin durante el primer ao de vida, hecho
puesto clnicamente en evidencia con el rpido aumento de la curva de permetro ceflico
durante ese perodo. Estos procesos, puramente biolgicos, estn regidos por relaciones
qumicas de tipo inductor-inducido en los que intervienen protenas que son producidas en momentos especficos, determinados por la expresin gentica de unos genes y la
represin de otros. Son estos cambios biolgicos profundos que sufre el sistema nervioso
del nio desde su nacimiento y a lo largo de los primeros aos de su vida los que, modificados por la influencia de su entorno, determinarn los hitos madurativos que le permitirn alcanzar el estado adulto.
La maduracin neurolgica o psicomotriz se cumple siguiendo cuatro ejes directrices:
1)
2)
3)
4)
de ceflico a caudal;
de proximal a distal;
de reflejo a cortical;
de involuntario a voluntario.
Los dos primeros marcan el sentido de la mielinizacin del tracto crtico-espinal, piramidal
o motor que es el que determina el movimiento voluntario de todos los vertebrados. Este
proceso se inicia con el nacimiento y se completa durante el primer ao de vida. Son
necesarios 3 meses para mielinizar el nivel cervical de la mdula (hecho que le permitir al
beb adquirir el sostn ceflico) y otros tres meses para completar la mielinizacin dorsolumbar y lograr la sedestacin independiente, cumpliendo con la ley de maduracin cfalo-caudal. Durante el tercer trimestre se mielinizarn progresivamente (de proximal a
65
distal), los plexos braquial y lumbosacro, permitiendo que el pequeo pueda gatear y
bipedestar. Al ao, la mielinizacin del haz piramidal se habr completado, alcanzando
las terminaciones nerviosas de los dedos de manos y pies, hecho que le permitir al beb
usar la pinza digital superior (oponiendo las yemas de los dedos pulgar e ndice) y en los
miembros inferiores, junto con la prdida del reflejo de prensin plantar, comenzar la
deambulacin voluntaria e independiente.
Con respecto al tercer eje directriz, el recin nacido se encuentra regido por reflejos arcaicos de origen subcortical, la mayora de los cuales desaparecern al terminar el primer
trimestre de vida y el resto se desvanecern progresivamente durante el transcurso del
primer ao. El resultado de esta modificacin es el pasaje del movimiento involuntario a
voluntario. En este momento, el nio logra completar el cuarto eje directriz, con el dominio cortical de sus movimientos, totalmente imbricados con sus deseos en desarrollo.
Las reas involucradas en el desarrollo psicomotriz del nio son: la motricidad gruesa, la
motricidad fina, el lenguaje y la esfera psico-social. Abarcando estas 4 reas describiremos, a continuacin, cada una de las etapas madurativas.
66
Maduracin normal
del primer ao de vida
El lactante del primer trimestre
El lactante del primer trimestre est regido por el dominio subcortical de su sistema nervioso central, como se lo recuerda su pasado filogentico, y obligado a responder de manera
refleja e idntica a todos los estmulos, tantas veces como haga falta, hasta alcanzar el
dominio cortical y voluntario del movimiento. Su desarrollo se cumplir en base a la caducidad, inhibicin o superacin de estos reflejos que, al desaparecer, conducirn al surgimiento de nuevas conexiones nter-neuronales con la corteza cerebral, ms evolucionadas que
las primeras. El recin nacido es una fbrica constante de necesidades y una fuente inagotable de repeticin de una misma accin refleja para satisfacerlas: el llanto. El pequeo llega
al mundo dominado por esa reaccin subcortical, respondiendo a todo de la misma manera: si tiene hambre, si est sucio, si tiene sueo, fro o calor. Sin embargo, ese llanto no es
realmente siempre igual. As, las mams saben distinguir muy bien sus caractersticas peculiares cuando es producido por las sensaciones diferentes de hambre, incomodidad o dolor.
La disminucin del llanto espontneo, se produce entre el 2 y 3 mes de vida, y se debe a las
influencias inhibitorias impuestas por la corteza cerebral sobre los ncleos del tronco. Existen evidencias de que las fibras descendentes de las neuronas frontales y del cngulo modulan la formacin reticular y los ncleos solitario y parabraquial (estructuras que coordinan
los movimientos larngeos y respiratorios, involucrados en la vocalizacin y el llanto). Estos
axones se mielinizan alrededor del tercer mes.
Durante este perodo, el nio pasa muchas horas del da durmiendo, diecinueve en total.
Ese largo y placentero sueo slo se ve interrumpido por su necesidad ms vital: comer.
Otras veces lo despiertan algunas molestias provocadas por el calor, fro o dolor y el displacer
de estar mojado o sucio. As entra, rpidamente al estado de vigilia, anunciada la mayora
de las veces por el llanto. En los breves ratos en que est despierto conoce al mundo, que
para esa poca est reducido a su boca y la teta de mam. Esta unin se realiza gracias a
la puesta en marcha de un complejo conjunto de reflejos orales cuya sinergia permite la
difcil pero vital tarea de la alimentacin: el reflejo de los 4 puntos cardinales o de
bsqueda y el reflejo de succin-deglucin.
Por otra parte, en decbito dorsal y en vigilia, los movimientos del lactante son escasos
y desordenados durante todo el primer trimestre. Obedecen a cambios tnicos asimtricos
de los msculos del cuello y a los impulsos flexores y aductores que el nio va perdiendo
progresivamente a lo largo del primer ao. Una reaccin refleja lo obliga a estar todo el
tiempo con la cabeza hacia uno u otro lado, tanto en decbito dorsal como ventral, mantenindola en la lnea media slo durante el breve lapso que transcurre en el paso de la
misma de uno a otro lado. La extensin de los msculos del hemicuerpo hacia donde est
su cara predomina casi permanentemente. Toda esta postura descripta configura el reflejo tnico cervical asimtrico tambin conocido como postura de esgrimista, caracterizada por la ubicacin de los miembros superiores en esa tpica posicin. As, quedar
definida la mano mandibular como la del miembro superior que se encuentra extendido delante de la cara del beb y la mano nucal, la del otro miembro superior, que estar
flexionado detrs de la cabeza.
67
Mientras tanto, las manos estn siempre cerca de los hombros y cerradas, muchas veces
incluyendo el pulgar entre los dedos, pero no en forma constante ni enrgica. Estn cerradas en forma refleja y si estn abiertas vuelven a cerrarse instantneamente cuando cualquier objeto roza las palmas. Se trata del reflejo de prensin palmar. Su intensidad es
mxima en el recin nacido, lo que le permite quedar sostenido firmemente de los pulgares que le ofrece el examinador, soportando as todo el peso de su cuerpo. Se extingue
progresivamente hasta desaparecer al finalizar el trimestre.
Por otra parte, teniendo al beb en decbito dorsal, se puede aprovechar el reflejo
de prensin palmar para incorporar al pequeo, como si se intentara sentarlo. En
esta maniobra se puede observar que slo el tronco acompaa el movimiento, mientras que la cabeza cae pndula hacia atrs, con hiperextensin del cuello. Es el head
lag de la literatura inglesa. Recin hacia la finalizacin del tercer mes la cabeza comenzar a acompaar este movimiento, cuando aumente el tono de los msculos
flexores del cuello.
El tono muscular de lactante del primer trimestre es predominantemente flexor y aductor,
mantenindolo al principio en posicin fetal, para ir perdindola progresivamente con el
transcurrir del primer ao. Si se lo quiere cuantificar, basta con colocar al beb en decbito dorsal y, fijando la cadera, lograr la flexin simultnea de ambos muslos sobre el abdomen y la extensin de ambas piernas hacia la cabeza. Se observar entonces el ngulo
formado entre el muslo y la pierna, con vrtice en la rodilla. Se denomina ngulo poplteo
y mide para esa poca 90. Ir aumentando a medida que transcurra el primer ao hasta
alcanzar los 180 al finalizar el cuarto trimestre.
En otro orden de cosas, dado el predominio reflejo de su postura asimtrica, el nio pasa
el tiempo que est despierto observando la mano cerrada (reflejo de prensin palmar)
que tiene frente a sus ojos, mientras que la otra se encuentra aislada, siempre detrs de su
cabeza. Esta situacin seguramente lo obliga a elaborar la idea equivocada de que tiene
una sola mano. Ms an, probablemente sienta que l es slo un conjunto de sensaciones
(unas placenteras y otras no), una boca, una teta (la materna) y una mano, a la que por
cierto conoce muy bien, ha utilizado para ello todo el material del que dispone: sus labios,
su boca, su lengua y su posibilidad refleja de tocarla y succionarla. Es la respuesta a un
reflejo arcaico, el reflejo de bsqueda o de los 4 puntos cardinales, que consiste en
la apertura bucal cada vez que la mano roza los labios. La boca es, as, un elemento fundamental en la maduracin del nio. Por ella entra no slo el alimento, y el conocimiento de
su cuerpo, sino tambin el mundo. Seguramente no sea una casualidad su extensa representacin cortical cerebral, sensitiva y motora, desproporcionada con respecto a las otras
partes del cuerpo. Este fenmeno slo se puede comparar con lo que sucede con la mano
y en particular con la representacin del pulgar.
Hacia la finalizacin del primer trimestre, con la prdida progresiva del reflejo de prensin
palmar, la mano se abrir y se presentar ante los ojos del pequeo, majestuosamente
grande y movediza: al fin se habrn liberado los deditos del beb, que sern a partir de
ahora inquietos y curiosos.
El lactante del primer trimestre realiza muy pocos movimientos activos con sus ojos: lentos
desplazamientos hacia la luz suave o brusca oclusin de los prpados cuando es intensa. A
partir del mes se instala la fijacin ocular. De aqu en ms, durante la vigilia, tratar de
observar todo lo que lo rodea, bastante poco gracias a la posicin de decbito dorsal en la
que generalmente se encuentra: el blanco cielorraso, la lmpara colgante y los barrotes
de la cuna cuando abusa de su postura asimtrica. Otra parte de su breve tiempo de
vigilia lo pasa mirando a su mano mandibular.
En el primer trimestre, la visin del lactante es muy pobre. La agudeza visual es de 1/20
68
durante los primeros das de vida y de 1/10 a los tres meses, suficiente para visualizar
caras. Durante los primeros das de vida slo percibe el blanco y el negro. Al tercer da
de vida, ya puede distinguir el rostro de su madre, basado en su contorno y la lnea del
pelo, pero no en los rasgos faciales. A los dos meses comienza una discriminacin ms
sofisticada de los mismos. Este hecho implica una reorganizacin en los sistemas de
procesamiento de la informacin visual, probablemente basada inicialmente en estructuras subcorticales, y luego en la corteza fusiforme, como lo sealan estudios de neuroimgenes funcionales. Entre el segundo y tercer mes de vida, el lactante comienza a
tener alguna percepcin del color.
Recordemos que si bien los conos (neuronas fotorreceptoras de la segunda capa de la
retina) estn presentes 15 semanas antes del nacimiento, son clulas an muy pequeas,
localizadas en la periferia del rea macular retiniana. Por esta razn, la visin del detalle
es pobre en el RN, y el color no puede ser percibido como tal. Durante los dos primeros
meses de vida, los conos crecen y migran hacia el rea central de la fovea, mejorando en
forma importante la visin. En esta etapa todava no existe la binocularidad; la misma
se desarrollar al tercer mes, con la mielinizacin del cuerpo calloso que permitir el cruce
de informacin entre los dos hemisferios cerebrales.
El beb del primer trimestre realiza sus movimientos oculares en forma sacdica (movimientos rpidos, repentinos y espasmdicos), necesitando reorientar su mirada hacia el
objeto. Su atencin est fija sobre el mismo provocando una mirada aferrada y el seguimiento del objeto deber realizarlo mediante movimientos de cabeza, primero en plano
horizontal y luego vertical. Recin en el segundo trimestre adquirir la capacidad de desprender su mirada del objeto.
Mientras va madurando el aparato visual, pasa algo similar con el lenguaje. A partir del
segundo mes, aparece su primera expresin que es el aj o sus equivalentes: ajjjj o
jjjjjj. Todos tienen el mismo valor semiolgico y marcan una etapa fundamental en el
inicio de la comunicacin verbal.
Tambin para esa fecha, el pequeo pierde la llamada sonrisa del ngel que emite
involuntariamente cuando est durmiendo, y que en el RN se produce aproximadamente
cada 10 minutos. Se trata de una sonrisa endgena dado que pudo ser observada en RN
anenceflicos, cuyas autopsias demostraron la indemnidad del tronco cerebral, incluyendo los ncleos motores de los nervios facial y trigmino, hecho que seala el origen
subcortical de este reflejo. El control cortical de este simptico gesto, permitir al nio
a partir de ese momento, sonrer voluntariamente como respuesta a la aproximacin del
rostro humano.
Entre los dos y tres meses de edad, el lactante recin podr comenzar a reconocer un evento
experimentado en el pasado inmediato. Este hecho puede demostrarse con el Visual Paired
Comparison Test (VPCT). La prueba consiste en mostrarle al beb, por unos instantes, un
objeto atractivo (esfera roja) y luego retirarlo de su vista por unos 10-15 segundos. Finalmente, se le vuelve a mostrar el mismo objeto y otro ms en forma simultnea. El nio se
quedar atento y atrado slo por el objeto desconocido. Esta conducta marca el inicio del
desarrollo de la llamada memoria de trabajo. La prueba ha sido reproducida exitosamente
en monos, en los que la ablacin experimental del hipocampo provoc la prdida de esta
respuesta. Llamativamente, la densidad sinptica en la capa molecular del gyrus dentado
del hipocampo tiene niveles semejantes al adulto en el momento del nacimiento, y el primer trimestre de la vida es el perodo de mayor crecimiento de esta estructura cerebral que
est directamente relacionada con la memoria.
Al finalizar el tercer mes adquirir su primer gran hito motor: el sostn ceflico y comenzar a ver al mundo en posicin vertical.
69
Reflejos arcaicos
Los reflejos arcaicos son reacciones automticas desencadenadas por estmulos que impresionan diversos receptores. Tienden a favorecer la adecuacin del individuo al ambiente. Enraizados en la filogenia, provienen de un pasado biolgico remoto, y acompaan al
ser humano durante los primeros meses de vida.
A medida que avanza la maduracin del sistema nervioso, los estmulos van provocando
respuestas menos reflejas y comienza a vislumbrarse el sello del componente cortical.
Muchos de los reflejos arcaicos se obtienen por estmulos aplicados sobre zonas cutneas
(reflejos superficiales), otros responden a cambios del tono muscular (reflejos
posturales). En la Tabla 1 se enumeran los reflejos arcaicos de relevante utilidad
semiolgica por la facilidad de su obtencin y el momento en que se extinguen, hecho
que facilita al profesional determinar la edad madurativa del nio examinado y, por lo
tanto, tambin la existencia o no de un retraso madurativo.
1) Reflejo culo-palpebral: representa el rechazo al estmulo luminoso intenso. Consiste en la oclusin de los prpados y rotacin de la cabeza en sentido opuesto a la luz, la
que acta como agente nocioceptivo. Desaparece al mes, dando paso a la fijacin ocular.
2) Reflejo ccleo-palpebral: est presente en el recin nacido. Se obtiene estimulando
mediante un aplauso intenso, primero cerca de un odo y luego del otro (lejos de los ojos
y sin hacer viento). La respuesta correcta del beb, cuando la va auditiva est indemne,
consiste en el cierre palpebral bilateral, brusco y simultneo. Es de gran ayuda semiolgica
ante la sospecha de sordera congnita o adquirida durante el primer trimestre de vida.
3) Reflejo de liberacin de orificios: El nio del primer trimestre, apoyado en decbito
ventral, con su cara sobre el plano de apoyo, inmediatamente mueve su cabeza hacia un
lado, dejando a la nariz sin obstculos, como podran ser las sabanitas arrugadas de su
cuna. El reflejo le permite as, respirar sin dificultad. Desaparece al tercer mes.
4) Reflejo de los 4 puntos cardinales o de bsqueda: Junto con los reflejos de succin y deglucin forma parte de los llamados reflejos orales, que constituyen una compleja sinergia que persigue como fin comn, posibilitar el acto alimentario. Es un reflejo
superficial y consiste en la orientacin selectiva de los labios y la cabeza hacia el sitio
donde se aplica una suave estimulacin con la yema del dedo sobre algn punto de los
labios, produciendo la inmediata apertura bucal y la movilizacin del los labios del beb
hacia la zona del estmulo con la postura acanalada de la lengua para iniciar la succin. El
dedo del examinador estar actuando como si se tratara del pezn, la tetina o el chupete.
70
Dado que el hambre facilita la obtencin de respuestas positivas, el nio no debe estar
saciado en el momento de la prueba. Se extingue entre el 5 y el 7 mes de vida.
5) Reflejos de succin y de deglucin: Estos dos reflejos se obtienen con la introduccin de un objeto en la boca del pequeo. En ese momento se produce una sinergia
funcional entre los labios y la lengua. Los labios del recin nacido pueden tomar el pezn
o la tetina con fuerza suficiente para hacer hermtica la oclusin. La parte media de los
labios es la que contribuye en particular a este resultado. Se forma as un verdadero
diafragma. Por otra parte, la vula y al velo del paladar obturan el orificio de la faringe.
La cada del maxilar inferior y la lengua crean una presin negativa en la cavidad bucal.
Las bolas adiposas de Bichat impiden que las mejillas sean retradas a la lnea media. Los
movimientos rtmicos de los labios impulsan el lquido alimenticio en esta cavidad de
presin negativa. En este acto, la lengua juega un rol principal. En posicin de recepcin
est acanalada longitudinalmente, cncava en sentido transversal. Por el contrario, en
posicin de rechazo, como en algunos encefalpatas, es convexa de adelante a atrs y la
cavidad bucal se llena, rechazando el lquido fuera de la boca. La ausencia de estos refle- Tabla 1 -
Edad de extincin*
1 mes
3 meses
5-7 meses
Succin-deglucin
5-7 meses
Ojos de mueca
1 mes
3 meses
Prensin palmar
3 meses
6 meses
Prensin plantar
12 meses
Mano/boca
4 meses
Palmo mentoniano
12 meses
Defensa plantar
6 meses
Extensin cruzada
6 meses
Enderezamiento y marcha
3 meses
Reptacin
3 meses
2 meses
Landau
2 aos
71
72
73
so. Al retirar la mano que sostiene la cabeza, la misma caer hacia atrs iniciando simultneamente los dos reflejos.
El reflejo de Moro se produce por la existencia simultnea de dos procesos: la excitacin
de los canales semicirculares (al desplazar repentinamente la cabeza) y el estmulo
propioceptivo del cuello (cuando la cabeza modifica su posicin con respecto al eje del
tronco, al dirigirse sbitamente hacia atrs, con el aumento del tono de los msculos
extensores del cuello). El reflejo de los brazos en cruz existe en el feto y en el prematuro
a partir del sexto mes. Es muy til semiolgicamente pues pone en evidencia precozmente
las asimetras corporales secundarias a paresias, ya sean de origen cerebral (encefalopatas)
o perifricas (parlisis braquiales obsttricas).
El reflejo de Moro existe en el recin nacido y se mantiene hasta el tercer mes. Luego,
comienza a atenuarse paulatinamente hasta desaparecer por completo entre el cuarto y
el sexto mes. Su desaparicin temprana no tiene ninguna connotacin. Por el contrario,
tanto su intensidad exagerada como su prolongacin ms all del sexto mes son siempre
patolgicas. El reflejo de Moro inferior persiste unas semanas ms que el superior, marcando una vez ms el sentido cfalo-caudal de la maduracin.
10) Reflejo de prensin plantar: Es un reflejo superficial. Al igual que el reflejo de
prensin palmar, tiene su raz filogentica en la prensin de los primates en los que el
reflejo es mucho ms vivo. Les permite el mantenimiento de posturas seguras en sus desplazamientos a travs de los rboles y durante su permanencia en ellos. En los nios se
obtiene al estimular la raz de los dedos del pie con una presin suave del dedo pulgar del
observador. El lactante responde con una flexin rpida de los dedos, abrazando el estmulo. Este reflejo est presente desde el nacimiento y durante todo el primer ao, comenzando a atenuarse a partir del cuarto trimestre, coincidiendo con el inicio de la
bipedestacin y la marcha. Debido a su desaparicin tarda, carece de valor para determinar precozmente la existencia de retraso madurativo.
11) Reflejo mano-boca o de Babkin: Se obtiene estimulando con los pulgares las palmas de las manos del lactante. Como respuesta, el nio lleva su cabeza hacia la lnea
media y abre su boca. La respuesta es ms notable cuando el beb tiene hambre. Est
presente en el RN y se va atenuando en forma progresiva hasta desaparecer en el cuarto
mes de vida, momento en el que se define la coordinacin sensorio-motriz entre las manos, la vista y la boca.
12) Reflejo palmo-mentoniano: Se trata de un reflejo superficial. Se obtiene al presionar la eminencia tenar o la hipotenar del lactante, produciendo la contraccin del
msculo cuadrado de la borla o del mentn homolateral al lado estimulado. No parece
asociado a la funcin de alimentacin. Se obtiene desde los primeros das de vida y puede
hallrselo presente hasta la finalizacin del primer ao. Su presencia ms all de ese tiempo es siempre patolgica.
13) Reflejo de defensa plantar o directa: Es un reflejo superficial de automatismo
medular que se obtiene con el nio en decbito dorsal. Se estimula la planta del pie
cuando el miembro inferior estudiado alcanza una postura de reposo en extensin. El
beb responde retirando el pie, flexionando el muslo sobre el abdomen, la pierna sobre el
muslo y el pie sobre la pierna. El reflejo comienza a atenuarse a partir del cuarto mes y
desaparece por completo al sexto mes de vida.
14) Reflejo de extensin cruzada: Es un reflejo superficial medular complejo de
defensa contralateral. Como el anterior, se obtiene con el nio en decbito dorsal y tranquilo. Se fija en extensin al miembro inferior a estimular y se produce el roce de la planta
del pie con un estilete o la yema del dedo del examinador. El que responde es el miembro
inferior libre, acercndose al estmulo y tratando de retirarlo. El reflejo se encuentra en el
74
RN y comienza a atenuarse a partir del segundo mes, en el que desaparece su fase extensora.
La respuesta de la triple flexin desaparece al finalizar el segundo trimestre.
15) Reflejo de enderezamiento y marcha: Se pone de manifiesto a partir de la maniobra del escaln. La misma se realiza con el lactante suspendido, sostenido desde atrs y
tomndolo por el trax, con ambas manos debajo de las axilas. Los miembros inferiores se
encuentran semi-flexionados debido al tono flexor que predomina. Se acerca al nio a la
camilla haciendo que el dorso de sus pies roce el borde de la misma. La respuesta a la
maniobra es la triple flexin del miembro estimulado (muslo sobre abdomen-pierna sobre muslo-pie sobre pierna) y luego el apoyo sobre la camilla como si hubiera superado un
obstculo o subido un escaln. El otro pie seguidamente consigue tambin su apoyo haciendo que el beb adopte la posicin erecta (reflejo de enderezamiento). Si en este
momento se le imprime al trax cierta inclinacin hacia adelante, se consigue que el nio
inicie nuevamente la triple flexin de uno de sus miembros inferiores, luego descienda el
mismo y apoye la planta del pie. El resultado es el primer paso reflejo que rpidamente va
seguido de una secuencia igual con el otro miembro, completando el segundo paso automtico. Este reflejo es muy intenso en el RN y se va atenuando hacia el segundo mes para
desaparecer a fines del tercero.
16) Reflejo de reptacin: Se obtiene en decbito ventral, apoyando las palmas del observador sobre las plantas de ambos pies del nio, imprimindole un ligero impulso en
direccin ceflica. Como respuesta, el beb se impulsa hacia adelante, con un movimiento
de triple flexin de los miembros inferiores, con apoyo en ambas rodillas, arrastrando el
trax y el abdomen. Desaparece a los 3 meses, un poco despus que el reflejo de marcha.
Tiene un fuerte valor clnico pues su persistencia despus del tercer mes, acompaada de
tono muscular aumentado e hiperreflexia, es patolgica.
17) Reflejo de incurvacin del tronco: Es un reflejo superficial de defensa. Se lo
obtiene con el nio en decbito ventral. El examinador debe estimular la piel de la regin
costo lumbar del beb (entre la 12 costilla y la cresta ilaca). Para ello debe utilizar un
estilete con borde romo. El nio responde contrayendo las masas musculares de la regin
estimulada, dando la impresin de que lo estuviera abrazando con la regin del tronco
que recibe el contacto. Est presente desde el nacimiento y se atena rpidamente, desapareciendo durante el segundo mes de vida.
18) Reflejo de Landau: Se trata de una compleja interaccin de reacciones labernticas y
tnico-cervicales. Para obtenerlo debe mantenerse al nio en posicin de decbito ventral, sostenindolo en el aire con una mano ubicada en la cara ventral del tronco. En esta
posicin, la cabeza se eleva espontneamente en dorsiflexin debido a reflejos de enderezamiento ceflico de origen laberntico. Acto seguido, los cuatro miembros se extienden en forma centrfuga y tambin el tronco, formando un arco cncavo hacia arriba, en
una posicin global muy similar a la del paracaidista en cada libre (algunos nios extienden sus brazos hacia atrs y no hacia adelante, teniendo la maniobra el mismo valor
semiolgico). En ese momento, el examinador con su mano libre debe flexionar la cabeza
del beb, llevndola hacia el pecho del pequeo, quien responde flexionando simultneamente el tronco y los miembros. Es difcil definir el momento de extincin de este
reflejo. Para algunos autores desaparece en el curso del segundo ao, para otros su presencia se extiende hasta principios del tercer ao de vida. Lo cierto es que, con sentido
prctico, se trata de un reflejo con poco valor localizador para nuestra tarea como mdicos. Dado que su momento de extincin es tardo, no es de utilidad clnica para definir si
un nio tiene o no retraso madurativo. Adems, su valor se ve ms atenuado an por la
dificultad de realizar la maniobra para obtenerlo ms all del tercer trimestre, debido al
mayor peso del pequeo al que hay que sostener con una sola mano y a sus movimientos
activos, que a partir de ese momento son cada vez ms amplios y frecuentes. Ambos
75
Caractersticas:
Fijacin ocular.
Sonrisa social.
Lenguaje inicial: aj.
Prdida de la mayora de los reflejos arcaicos.
Adquisicin de una postura simtrica.
Prdida de la prensin refleja e inicio de la prensin voluntaria.
Sostn ceflico.
Adquisicin del ritmo circadiano.
76
dolo por las manos, la cabeza ya no cae hacia atrs sino que acompaa suavemente el
movimiento. Muestra gran inters por el rostro humano y en una real reciprocidad, inicia
la sonrisa social. El hipertono muscular que lo domin durante los meses anteriores disminuye considerablemente. El ngulo poplteo de 90 que inicia el trimestre se ir ampliando hacia el final del mismo hasta alcanzar los 120. Esto le permitir, en decbito dorsal,
ver pasar a sus rodillas e intentar alcanzarlas con sus manos.
Al comenzar el segundo trimestre, siempre en decbito dorsal, el nio lleva ambas manos
a la lnea media, las junta, las toca entre s, las vuelve a separar y las vuelve a unir. Las lleva
juntas a la boca y las tiene all mucho tiempo. Las succiona una y otra vez, en un incesante
proceso de reconocimiento. Durante el segundo trimestre tiene ms tiempo para aprender pues tiene ms horas de vigilia que en el trimestre anterior. El haber perdido la prensin
refleja y el reflejo TCA le permiten largos recorridos de sus manos por el trax primero,
luego por el abdomen, los genitales y tambin las rodillas. Aprovecha para ello los momentos en que est desnudo, en decbito dorsal, esperando que lo cambien o lo baen. Y
as ampla significativamente la idea de su esquema corporal.
En decbito ventral, puede elevar la cabeza valindose de la fuerza de sus msculos
paravertebrales. Ampliar el movimiento al apoyar los antebrazos, lo que le permitir
despegar paulatinamente el trax del plano de apoyo. As, adquirir una nueva postura,
una de las primeras de origen voluntario: el balconeo. Hacia fines del trimestre conseguir el apoyo de las manos y la liberacin de los antebrazos, funcionando como una
especie de palanca, con el consiguiente despegue del abdomen del plano de la cuna.
Desde esta nueva postura tendr una perspectiva diferente del mundo que lo rodea.
Alrededor del 5 mes, conseguir pasar de decbito dorsal al ventral y viceversa. Este es
nuevo hito motor, fundamental para su dominio espacial: el rolar. El nio lo consigue
ms rpidamente si, estando en decbito dorsal, alguien lo estimula con un juguete interesante ubicado por detrs de su cabeza. El nio extender los brazos hacia el objeto.
Luego rotar el trax, acercando al juguete el hombro ms lejano, haciendo pivot con el
otro. Finalmente, rotar la cadera 180 y con el brazo an extendido, acercar la mano al
juguete y la tomar para llevarlo inmediatamente a la boca. Para ello utiliza una manera
peculiar y primitiva de prensin voluntaria: durante la primera mitad del trimestre utiliza
el borde cubital de la mano, para despus pronarla y usarla toda, se trata del grasping.
Consiste en la utilizacin de toda la cara palmar de los dedos para tomar un objeto grande, que es el nico interesante a sus ojos y posible de tomar en ese perodo. Lo toma a
mano llena, con un movimiento de barrido, como de rastrillo o de pala de croupier.
Mientras est sentado en el baby-sit, cuando tiene algn colgante sujeto a la sillita ya
no lo mira solamente, tambin lo toca y cada vez que quiere lo toma. Este proceso
comenz un mes atrs, al acercarle un sonajero o un juguete de goma. Al principio,
coexistan la prensin refleja y la voluntaria, pero ninguna de las dos cumpla con el
objetivo de tomarlo. El nio miraba al objeto. Luego comenzaba a agitar vivamente sus
brazos, sin dejar de mirarlo. Entonces comenzaba a babear, sin sacar la vista del punto
de su objeto de inters, todo acompaado por una aceleracin del ritmo de los latidos
de su corazn. Y all terminaba todo, sin haber conseguido tomar el objeto. Sin embargo, viendo la escena nadie dudara que el primer paso de la prensin voluntaria ya
estaba dado: la idea, el pensamiento: quiero agarrarlo. De ah a obtenerlo slo deber perder definitivamente la prensin refleja y practicar, a voluntad, unos das ms,
mejorando progresivamente la tcnica.
Por otra parte, la prdida de la marcha automtica hace que el beb del segundo
trimestre pase alrededor del 5 mes, por un perodo conocido como astasia-abasia.
Durante el mismo, si el examinador toma al nio por el trax (a la altura de las axilas)
con ambas manos, e intenta apoyar las plantas de sus pies sobre la camilla, el beb,
77
lejos de hacerlo, retira los miembros en triple flexin, manteniendo ambos pies como
recogidos en el aire. Este fenmeno se mantendr por aproximadamente dos meses.
Desaparecer con el apoyo voluntario para el inicio de la marcha definitiva. Sin embargo, si alguien entrena al nio a partir del momento en que pierde la marcha automtica, tomndolo de la manera arriba descripta e imprimindole al tronco un movimiento vertical hacia arriba y hacia abajo en forma alternante, el beb contestar con
un rebote repetido de ambos pies al contactar con el plano de apoyo. Esta ejercitacin
lo har entrar as, sin transicin alguna, a la etapa del saltarn sin pasar previamente por la de astasia-abasia.
Durante este trimestre el nio aumentar el tono de sus msculos paravertebrales, lenta
pero progresivamente hasta pasar de tener una fuerte curvatura lumbar durante el cuarto mes a la rectificacin del tronco hacia el fin del trimestre. Este es el motivo por el cual
requiere el apoyo de las dos manos para su sedestacin inicial (trpode bimanual) y ms
tarde, slo de una de las manos (trpode monomanual). Recin al finalizar el trimestre
conseguir sentarse sin apoyo. Algunos nios lo logran en este perodo y otros debern
esperar a la iniciacin del siguiente. En el momento que lo consigan, sea en uno o en otro
trimestre, tendrn la posibilidad de tener libres sus manos en la posicin sedente. As,
estarn en condiciones de investigar con ambas manos al objeto tomado, pasndolo de
una a otra cuantas veces sean necesarias. Como contrapartida, estas manos no jugarn
ningn rol en la maniobra del reflejo del paracaidista. Si el examinador toma al pequeo
por el trax, a la altura de las axilas (boca abajo) y acerca su cara al plano horizontal de la
camilla, el nio no responder al estmulo de ninguna manera. Deber transcurrir un mes
ms para poder defender su cabeza con las manos. Mientras esto no ocurra no estar
preparado para su primer traslado independiente: el gateo.
Entre el cuarto y el sexto mes, es muy agradable escuchar al beb en sus nuevas manifestaciones del lenguaje: los gorjeos, los sonidos guturales y las carcajadas que aparecern rpidamente ante los agradables estmulos tctiles que mam sabr ofrecer. El
beb podr entablar con ella el primer dilogo verbal, especialmente cara a cara.
Las vocalizaciones de estos meses, los sonidos guturales que emite, junto con el aj
son los sonidos ms profundos, internos y larngeos que pronunciar. A medida que
transcurra el tercer trimestre esos mismos sonidos se harn ms ascendentes, pasarn
por la faringe, la boca y la lengua con el ta-ta, da-da, para terminar en los labios con
el ma-ma, pa-pa del prximo trimestre, respetando la secuencia madurativa directriz
de proximal a distal.
El reflejo de Moro comenzar a atenuarse a partir del cuarto mes, para desaparecer paulatinamente hacia la finalizacin del sexto mes. El trimestre finalizar con la atenuacin
de los reflejos orales primero y de defensa plantares despus. Tambin ir borrndose la
astasia-abasia. Todos desaparecern lentamente y por completo al iniciarse el prximo
trimestre. Si esta secuencia de eventos persiste y est acompaada de signos piramidales:
hipertona, hiperreflexia patelar, aumento del rea reflexgena o policinesia, el conjunto
de estos datos estarn sealando inequvocamente que el lactante tiene alguna patologa del sistema nervioso central, que sin demoras se deber estudiar.
El lactante de 4 meses fija la mirada, sigue un objeto, mantiene su atencin sobre el
mismo y anticipa su movimiento. A partir de los 5 meses abandona el seguimiento ocular microsacdico y sus ojos pueden anticiparse al movimiento, comienza a detectar el
color: primero el amarillo, luego la gama de los rojos y por ltimo el azul. La visin del
detalle mejora.
En sntesis podemos decir que las caractersticas y metas ms importantes del segundo
trimestre son:
78
Caractersticas
Postura simtrica.
Pocos reflejos arcaicos.
Sostn ceflico definitivo.
Prensin voluntaria.
Gran inters por el rostro humano.
Vocalizaciones y gorjeos.
Carcajadas.
Descubrimiento de nuevas partes del cuerpo (miembros superiores, tronco, abdomen,
rodillas y genitales).
Trpode bimanual.
Astasia-abasia.
Metas
Balconeo.
Prdida de los automatismos orales.
Adquisicin de la succin-deglucin voluntaria.
Prdida de reflejos de defensa plantares.
Trpode monomanual.
Rolar.
Esbozo de la sedestacin sin apoyo.
Pasaje de un objeto de una a otra mano.
79
De esta manera, habr logrado la pinza digital inferior y nos estar sealando, sin saberlo, el adecuado desarrollo de su inteligencia.
Durante el primer ao de vida no existe mejor indicador de este hito que el manejo
de la mano.
En decbito ventral, el nio perfecciona su balconeo.
As, se lo ve triunfante, apoyado en sus manos, con el
El manejo de la mano durante
trax erguido y separado definitivamente del plano
el primer ao de vida es el mejor horizontal de apoyo. Desde esta posicin puede descender el trax, apoyarse sobre sus antebrazos, exindicador del desarrollo
tender uno de sus miembros superiores hacia un juadecuado de la inteligencia.
guete y tomarlo, llevarlo a la boca y chuparlo, pasarlo de mano y hurgarlo, pero todava no lo puede soltar. Tambin desde esta posicin puede pasar al decbito dorsal y de ste otra vez al ventral, practicando uno y otro da hasta lograr hacerlo sin dificultad.
Tambin en decbito ventral, a partir de esta fecha comenzar a adoptar una nueva
posicin: la de oso o postura en cuatro patas, que lo iniciar en el prximo progreso
motor: el gateo. Mientras tanto, progresa su lenguaje: ta-ta; da-da-da-; ma-ma-ma-ma;
pa-pa-pa-pa; el nio ha iniciado el silabeo, primero con consonantes linguales y luego
con las labiales.
En decbito dorsal, desnudo, puede investigar su cuerpo. Su tono muscular ha disminuido
ms y el ngulo poplteo llega a los 150 al finalizar el trimestre. Esto le permite alcanzar
sus piernas y sus pies con las manos, recorrerlos incansablemente hasta incorporarlos a su
esquema corporal.
A los siete meses aparece el nico reflejo que, a diferencia de los dems, se instala para
quedarse toda la vida: el paracaidismo. Se trata de una compleja sinergia que intenta
preservar la cabeza de posibles golpes, al iniciar la deambulacin ms primitiva: el gateo.
El examinador lo podr poner en evidencia al tomar al nio por el trax, con ambas manos, con el beb boca abajo y acercndole la cabeza al plano de la camilla. El nio inmediatamente extender sus brazos tratando de impedir que su cabeza contacte con ella. La
maniobra, como todas, deber ser suave y delicada y no provocar temor con el consiguiente llanto del pequeo.
Durante este trimestre se produce una gran proliferacin sinptica y una poda axonal,
como lo demostrara Huttenlocker en cerebros humanos. Esto genera un incremento
metablico cortical detectado por tomografa por emisin de positrones (TEP). Adems,
el hipocampo alcanza el tamao del adulto. La memoria de trabajo a esta edad, puede
ser estudiada mediante la prueba del Error A no B de Piaget. La misma consiste en la
presentacin al lactante de dos tazas, colocando en la taza A un objeto. Luego de
unos segundos se le permite al lactante alcanzar las tazas con sus manos. El nio llevar
su mano a la taza que contiene el objeto escondido dentro y se repite la operacin por
segunda vez. En una tercera oportunidad, el objeto es colocado en la taza B a la vista
del lactante. Pero, a pesar de haberlo visto, el nio se equivoca, y sigue buscando el
objeto en la taza A. Este Error A no B, evidencia una conducta mediada por la memoria y no por la respuesta a la observacin directa del hecho.
Los cambios sufridos en el cerebro en desarrollo de este perodo, particularmente en la
corteza prefrontal, parecen relacionarse con una explosin de crecimiento y diferenciacin de las neuronas piramidales, y de las neuronas inhibitorias intercalares, con incremento de la bifurcacin dendrtica, especialmente en la capa III de la regin de Ammon.
El desarrollo de las interacciones entre las neuronas piramidales excitatorias glutama-
80
trgicas, con las interneuronas inhibitoras gabargicas, son una clave en la formacin
de la memoria. Esta unidad excitatoria-inhibitoria, es a su vez regulada por la dopamina
(sobre las dendritas de las neuronas piramidales excitatorias de la corteza prefrontal)
y la serotonina (sobre las dendritas de las interneuronas inhibitorias).
El nivel de expresin de los receptores dopaminrgicos tipo D1, parece regular selectivamente la memoria de trabajo, y ejercer un rol clave en el control de las funciones
ejecutivas.
En sntesis, podemos decir que las caractersticas y metas ms importantes del tercer trimestre son:
Caractersticas
Prdida de la astasia-abasia.
Etapa del saltarn.
Adquisicin de la sedestacin sin trpode.
Pasaje de objetos de mano.
Alimento a la boca.
Descubre los genitales en la posicin sedente.
Visualiza sus pies.
Se interesa por los objetos grandes.
Inicia la reptacin voluntaria.
Disminucin del tono muscular: ngulo poplteo= 150.
Angustia del octavo mes.
Metas
81
y la red cortical que completan su mielinizacin alrededor del 10 mes de vida, momento en que la presencia de extraos o la separacin de mam conmueven profundamente al nio.
Por otra parte, el tono muscular ir disminuyendo hasta que el ngulo poplteo alcance los 180. Estando en decbito dorsal y desnudo podr llevar los pies a la boca y
chuparlos durante largos ratos. Completar as su esquema corporal usando la boca
como lo hiciera meses atrs para conocer sus manos, y sus deditos inquietos rozarn el
abdomen, tocarn los genitales y buscarn reiteradamente las rodillas. Una vez bien
conocidas todas las partes de su cuerpo, ste dejar de ser el centro de su atencin y
comenzar a ser mucho ms atractivo el mundo circundante. Ahora, lo podr investigar con facilidad, dado que adquiri el rolar definitivo, aprendi a pasar de decbito
dorsal a la posicin de sentado y desde esta posicin tambin aprendi a inclinar su
tronco hacia adelante, extendiendo su brazo y su manito, hasta alcanzar el juguete
lejano e inici el gateo. No todos los nios lo hacen de la misma manera, la gran
mayora prefiere el gateo convencional en cuatro patas. Otro grupo repta, arrastrando el abdomen y apoyando los antebrazos a modo de soldado en combate. Existe
otro que se dedicar a conocer el mundo sentado, arrastrando la cola, impulsndola
hacia delante, es el gateo de cola o de nalgas. Habr todava un ltimo grupo que
no gatear nunca, por una de estas dos circunstancias: porque nunca querr o porque
mam nunca lo dejar. Por lo tanto, la falta de gateo no puede tomarse en cuenta como parmetro de retraso madurativo. De hecho, muchos nios normales
nunca han gateado.
El beb logra la bipedestacin con apoyo al cumplir los 10 meses, y poco despus, intentar deambular apoyndose en los barrotes de la cuna, en la baranda del corralito o en los
muebles ms bajos. Para alcanzar la marcha independiente, deber cumplir con varias
etapas en cada una de las cuales invertir aproximadamente 15 das: sostenido de las
axilas primero; llevado de las dos manos despus; llevado de una sola mano y finalmente
aferrado a un dedo de su circunstancial acompaante.
Alcanza la marcha independiente muy cerca de su primer cumpleaos, aumentando al
mximo su base de sustentacin. As empieza la etapa del deambulador. Durante ella
no habr nada mejor que caminar. Caminar y frenar, quedarse parado, volver a empezar.
Mientras camina afianza y pule la tcnica, adquiere seguridad, mira todo desde un nuevo
ngulo, descubre cosas que antes no vea. La marcha implica una idea, un pensamiento:
quiero ir para all; quiero parar; quiero ir a buscar eso que atrae tanto a mi curiosidad, quiero agarrarlo, quiero tenerlo. Es un indicador de intelectualidad, aunque nunca
tanto como el manejo de la mano.
Entre los 10 y los 12 meses practica el tomar-soltar en forma voluntaria, que finalmente se convertir en automtico. Es ste un importante progreso motor e intelectual. Tiene connotaciones psicolgicas y sociales. Soltar no significa dar, pero es la
etapa previa. El nio suelta porque ya puede hacerlo y porque quiere hacerlo. Y as,
sentado en la silla alta, descubre un fenmeno fascinante: no slo se le caen algunas
cosas, ahora puede tirar objetos a voluntad. De aqu en ms, los arrojar desde lo alto,
los mirar caer, escuchar el ruido que producen. Pero lo ms divertido ser descubrir
que vuelven, tantas veces como sea necesario. Siempre habr algn familiar dispuesto
a recogerlos. Es una hermosa manera de comprender la idea de profundidad. Pero es,
tambin, sencillamente divertido. Esta etapa se la conoce como etapa del tirador y
marca muy bien la aproximacin del ao de edad. Es alrededor de ese tiempo cuando
se concreta, adems, el aprendizaje de las gracias, verdaderos juegos de imitacin
(reproduccin de patrones motores novedosos): chau, qu linda manito, besitos, aplaudir, etc.
82
Con respecto al lenguaje, alrededor de los 10 meses termina su expresin refleja propiamente dicha y, por condicionamiento, comienza el lenguaje simblico, con la pronunciacin con sentido de las primeras slabas labiales: ma ma m, pa pa p, ba ba b. Llamativamente han sido siempre las mismas, a la misma edad y en todas partes del mundo. La
unin de dos slabas iguales y su prctica sostenida, le permitirn identificar para siempre
las primeras palabras-frase: mam y pap. Para esta edad, el lenguaje comprensivo del
nio es, sin lugar a dudas, mucho ms importante que el expresivo.
Desde el inicio del ltimo trimestre, el nio va enriqueciendo sus actividades manuales.
Ejercita la prensin bimanual y simtrica a un nivel superior: golpetea ambas manos, golpea los juguetes contra la mesa, golpea entre s los juguetes que sostiene en cada mano,
es el llamado juego de aposicin.
Mientras tanto, las funciones de la mano se perfeccionan da a da. De la pinza digital
inferior del trimestre anterior pasar a otro tipo de pinza, donde comienza a advertirse la
oposicin del pulgar. Al principio es imperfecta porque utiliza el borde lateral de las dos
falanges distales del ndice flexionado y no la yema del dedo. Sin embargo, es una etapa
ms avanzada que la pinza digital inferior y le permite tomar objetos ms pequeos que
en el trimestre anterior. Mientras tanto, el ndice madura y se prepara para su funcin
fundamental en la pinza digital superior: oponer su yema con la del pulgar. Por ahora, se
encarga de dirigirse hacia el pequeo objeto deseado y sealar o indicar antes de
tomarlo. Toca, hurga, explora. Alrededor de los once meses, el nio ya utiliza la pinza
digital superior. Ha logrado el hito ms importante de la evolucin animal: la oposicin
del pulgar, enfrentado al pulpejo del dedo ndice. Entre las yemas de esos dos dedos
podr, de aqu en ms, tomar incansablemente las miguitas de la mesa y todos los objetos
pequeos que se le ocurran, tanto los deseables como los indeseables, que tendr que
aprender a discriminar.
El inters del nio por la alimentacin ha aumentado considerablemente. Esto tiene que
ver con su apreciacin de que puede participar en forma activa y muy divertida con el acto
de comer. Puede meter la mano en el plato, tocar y desmenuzar la comida, puede llevar el
pur a la boca, tirarlo y ver dnde cae o cmo cae. Tambin aprender que puede interceptar el camino de la cuchara a su boca o que puede tomar la cuchara y golpearla contra
el plato. Finalmente, lograr llevar la comida a la boca y comer. Algunos nios hbiles
manuales, muy estimulados y con mams que comprenden la importancia del juego de
la comida logran hacerlo en forma independiente al cumplir el ao. Tambin, es en este
trimestre que el nio aprende a decir no con la cabeza cuando no quiere comer ms. Este
gesto es solidario con el cierre hermtico de los labios, los que se mantienen inmutables
ante cualquier splica.
En sntesis, podemos decir que las caractersticas y metas ms importantes del cuarto trimestre son:
Caractersticas
83
Lenguaje: palabra-frase.
Etapa de tirador.
Gracias sociales: chau!, qu linda manito!, tirar besos, aplaudir, caritas.
Amplio inters por lo que sucede alrededor.
Dar o entregar cuando se lo piden.
Metas
Gateo.
84
85
86
87
colocando los dos en el mismo escaln. Comienza el juego con la pelota pues ahora, ms
seguro en su bibedastacin, puede levantar un pie del piso, imprimindole cierta direccin y fuerza hacia el objeto de inters. Tambin puede treparse a la cama, al silln y a
una silla. Es capaz de sentarse en cualquiera de los predecesores del triciclo (con manubrio
y sin pedales) y desplazarse sin dificultad empujando con los pies.
Con sus manitos ya puede apilar torres de 3 cubos, usar muy bien la cuchara para alimentarse, voltear las pginas de cartn de sus libros de cuentos y sealar una figura conocida
cuando se le pregunta dnde est? Tambin puede garabatear tomando el lpiz con el
puo. Comienza a tomar solo del vaso, aunque todava derrama y se ensucia bastante.
Inicia el aprendizaje del nombre de las partes de su cuerpo, sealando el correcto ante la
pregunta dnde est? Primero las seala en s mismo y luego tambin aprender a
hacerlo en su interlocutor.
Aumenta el nmero de palabras-frase que puede decir espontneamente e incorpora el
primer adverbio: mo, fundamental para la subsistencia. Es a esta edad en la que
utiliza una forma de expresin verbal que anticipar su lenguaje definitivo. Consiste en
la prosodia o entonacin del discurso an sin un contenido real de verdaderas palabras.
En realidad, utiliza pseudo-palabras o una emisin desordenada de sucesiones no
preestablecidas de vocales y consonantes. A este discurso rico en gestos y meloda se lo
denomina jerga y tiene la riqueza de anticipar el lxico y la sintaxis que vendrn. A
esta altura de los acontecimientos todos sabemos que el nio comprende mucho ms de
lo que dice. No slo palabras sino conceptos representados por la unin de varias de
ellas. Por ejemplo, si se le da una orden sencilla como tra el vaso, la cumple sin
dificultad. Inversamente, para pedir algo, ya no usa slo su dedo ndice sino que utiliza
diferentes palabras-frase que tiene claramente incorporadas. Avisa cuando sus paales
estn sucios. Cuando escucha msica demuestra alegra y baila. Es a esta edad cuando
inicia los juegos imitativos.
Los 18 meses representan, sin lugar a dudas, el momento en el que comienza la etapa
del berrinche, que no es ms ni menos que la marca del momento en que el nio
necesita conocer sus propios lmites sociales: qu est permitido hacer, hasta cunto
puede pedir, hasta dnde llega la paciencia de su mundo social cuya primer clula
esta representada por su propia familia, y en especial por mam y pap. Esta etapa se
extender hasta los 2 aos y mucho ms si nadie le sabe poner un NO justo y preciso,
lo suficientemente enrgico como para que le quede bien gravado en la memoria su
claro significado.
A los 21 meses aprende a caminar hacia atrs. Sube
escaleras sin tomarse del pasamano, siempre apoyanLa etapa del berrinche
do el pie del segundo paso en el mismo escaln que el
pie del primer paso. Mejora cualitativamente su mmarca el momento en que
todo para treparse. Perfecciona su marcha para abanel nio necesita conocer
donar dentro de 3 meses la etapa de caminador e
sus propios lmites sociales
iniciar la de corredor.
Es, adems, habilidoso con sus manitos, aprende a
tapar y destapar, enroscar y desenroscar, intenta abrir
los picaportes, usa el control remoto ingeniosamente. Arma torres de hasta 5 cubos.
Con respecto a su lenguaje, comienza a unir dos palabras, generalmente se trata del
verbo con un adjetivo o con un sustantivo: lindo nene; dame papa; gande-efante;
etc. En esta etapa aprender unas 12 palabras nuevas por da y recordar 2 o 3 nuevas
en cada jornada. Acenta los rituales para dormir: lleva muecos u objetos acompaantes a la cama o libros de cuento y acostumbra pedir que le lean uno (casi siempre el
mismo) antes de dormir.
88
- Tabla 2 -
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD FINA
LENGUAJE
13
meses
2 objetos en 1 mano.
Marcas c/lpiz.
3 cubos en 1 taza.
Intenta comer solo.
Palabra-Frase.
Seala: Eto?
Besa su imagen en
el espejo.
Responde al llamado.
Juega solo.
Entrega.
15
meses
Torres de 2 cubos
9 cubos en 1 taza.
Encuentra juguete
escondido debajo
de una taza.
Coloca pldoras en
un frasco.
Jerga.
Repite 4-6
palabras.
Usa gestos.
Transvasa.
Avisa que est mojado.
Juega: dame-tom.
Imita gracias.
Se saca los zapatos.
18
meses
Torres de 3 cubos.
Usa cuchara.
Voltea pginas de
un libro.
Garabatea usando
el puo.
Nombra un dibujo.
10 palabras.
Yo-vos-mo.
Entiende ms
palabras de las
que pronuncia.
Usa palabras
para pedir cosas.
Berrinches.
Angustia.
Toma de la taza o
del vaso.
Conoce partes del
cuerpo.
21
meses
Une 2 palabras.
Repite.
Aprende unas
12 palabras/da.
Atiende
cuentos.
Problemas para
conciliar el sueo.
Rituales para dormir.
Temor a truenos,
oscuridad y animales
grandes. Jala personas.
VARIOS
89
ciones lexicales de los mismos objetos y hechos. Esto permite el adecuado procesamiento
e integracin de la informacin intercambiada entre los dos hemisferios cerebrales, con
un resultado o rendimiento muy superior a la simple suma de propiedades de cada uno de
ellos. La integracin de la informacin entre los dos hemisferios es la base neuronal para
la emergencia de las nuevas competencias cognitivas del segundo ao de vida. Durante el
mismo ocurren importantes cambios estructurales, bioqumicos y fisiolgicos en la corteza prefrontal, en las reas corticales relacionadas al lenguaje, en el hipocampo, en los
ganglios basales y en el cerebelo. Las neuronas de la corteza estn organizadas en 6 capas. Durante el segundo ao de vida los axones de la capa III se elongan y atraviesan el
cuerpo calloso y las comisuras cerebrales para alcanzar la zona prefrontal contralateral.
Las dendritas de dichas clulas se elongan y forman extensiones profundas hacia la capa
IV. Esta ltima establece sus uniones con los axones del ncleo dorsomedial del tlamo. Al
mismo tiempo, aumenta significativamente el nmero y la densidad de las espinas dendrticas y stas adquirieren la forma adulta. La densidad sinptica alcanza el 150% de los
valores del adulto.
Las neuronas piramidales de la capa III comienzan a expresar acetilcolinesterasa y este
hecho es nico en el humano y en los primates superiores. Esta enzima est involucrada
directamente en la sntesis del neurotrasmisor acetilcolina y los procesos colinrgicos estn intrnsecamente relacionados con las funciones de aprendizaje y memoria. Por otra
parte, las interneuronas inhibitorias de la capa III muestran una importante extensin de
sus axones y arborizaciones dendrticas durante el segundo ao de la vida y la enzima
glutmico cido decarboxilasa, crtica para la sntesis de GABA, alcanza su pico de actividad en las cortezas frontal y parietal alrededor de esa edad. Estas interneuronas estn
intrnsecamente entrelazadas con las neuronas callosas y de asociacin y tienen un efecto
modulador sobre la actividad neuronal. Esto permite una mayor eficiencia en la convergencia e integracin de la informacin de ambos hemisferios. Los requerimientos aumentados de energa debidos a los cambios estructurales y bioqumicos del cerebro durante el
segundo ao de vida, estn reflejados en el aumento de la utilizacin de glucosa, como se
pudo determinar por tomografa de emisin de positrones (TEP), y el aumento del flujo
cerebral medido por tomografa computada por simple emisin de fotones (TCSEF).
El lenguaje se desarrolla ampliamente durante el segundo ao de vida y sabemos por
pacientes lesionados y por estudios funcionales de imgenes cerebrales que las reas de
Broca (produccin de palabras) y de Wernicke (comprensin de la palabra hablada) estn
directamente involucradas. Tambin hoy se sabe que la asimetra del plano temporal ya
est presente en el feto, siendo su lbulo temporal izquierdo mayor que el contralateral.
Investigaciones cerebrales utilizando RMNf han mostrado que nios con trastornos especficos del lenguaje no tienen asimetra del plano temporal. Recientes estudios utilizando
potenciales relacionados a eventos (PRE) mostraron que a los 20 meses estn localizados
slo en el hemisferio izquierdo y nicamente sobre las regiones temporal y parietal.
Tambin durante el segundo ao hay una intensa diferenciacin en las espinas dendrticas de las neuronas piramidales de la regin CA-3 del asta de Ammn. Esta estructura est
ntimamente relacionada con la memoria y el aprendizaje. Adems, aumenta el volumen
del cerebelo, hecho confirmado por RMN, y la longitud y arborizacin de las dendritas del
ncleo dentado, estructuras involucradas en el desarrollo de la articulacin de la palabra.
El cerebelo est relacionado con las funciones cognitivas, al igual que los ganglios basales.
En el ncleo caudado y en el putamen, los receptores de dopamina D-1 y D-2 alcanzan su
pico de densidad durante el segundo ao de vida. Este hecho es relevante porque la
dopamina est involucrada en las funciones cognitivas, en la memoria de trabajo y en los
procesos atencionales e intencionales. Tambin ya se ha demostrado el rol de los ganglios
basales en el desarrollo del lenguaje. El estudio se realiz en la familia KE con alteraciones
en el lenguaje (dispraxia verbal) por tres generaciones y en la mitad de sus miembros. El
estudio por TEP mostr hipometabolismo en el rea motora del lbulo frontal y la RMN
90
mostr que el ncleo caudado de los dos hemisferios era significativamente de menor
tamao. En esta familia se pudo demostrar el origen gentico de la alteracin del lenguaje. Se encontr un gen anormal (SPCH1) localizado en el cromosoma 7q31. Es esta la
primera evidencia de un gen involucrado en el proceso del lenguaje.
Finalmente, en este perodo del neurodesarrollo del nio se produce la mielinizacin de
axones de neuronas neocorticales, con un incremento significativo en la velocidad de
conduccin nerviosa de aproximadamente 20 veces la velocidad de conduccin de las
fibras amielnicas. Se mielinizan fibras del cuerpo calloso, de la comisura blanca anterior,
fibras subcorticales de asociacin, de la cpsula externa, del haz mamilo-talmico y tambin del frnix. A partir de este proceso aumenta notablemente la capacidad de respuesta del nio frente al estmulo ofrecido.
91
92
han hecho, consiguen el control nocturno del esfnter vesical y abandonan definitivamente los paales.
- Tabla 3 -
MOTRICIDAD
FINA
Sube y baja
escaleras con
2 pies en
cada
peldao.
Camina
rpido.
Inicia carrera.
Salta del
ltimo
escaln.
Inicia
equilibrio
en 1 pie.
Torres 6-7
cubos. Voltea
pginas una
por una.
Tapa-destapa.
Enroscadesenrosca.
Lava y seca
manos.
Abre puertas.
Ensarta.
Encastra.
Llena taza
con cubos.
Usa unas 50
palabras.
Usa plurales.
Pronombres.
Oraciones de
2 palabras.
Hace trenes.
Imita trazo
vertical. Juego
paralelo. Usa
ocasionalmente
su nombre.
Seco a la
noche si
orin antes de
acostarse.
Baila.
Recuerda qu
pas ayer.
Imita trabajo
domstico.
Juega a darle
de comer a
los muecos.
21/2 Camina en
aos puntas de pie.
Equilibrio en
un pie.
Comienza a
pedalear en
triciclo.
Torres 9
cubos. Trenes.
Usa lpiz an
con el puo.
Trazo vertical
y horizontal.
Copia crculo.
Apogeo del
negativismo.
Ayuda a
guardar.
Pide cuentos.
Inicia
narraciones
muy breves.
Va al bao
solo (pero
pide
ayuda para
limpiarse).
Sentido del
color.
Ayuda a
vestirse y
desvestirse.
Juego
paralelo.
Se separa de
mam ms
fcilmente.
EDAD
2
aos
LENGUAJE
COMPRENSIN ESFNTERES
VARIOS
93
94
Tiene muy buena memoria y vuelve a casa repitiendo las canciones que canta en el jardn.
Utiliza unas mil palabras, les va dando un correcto sentido gramatical, semntico y luego
sintctico, haciendo oraciones de cuatro palabras y luego ms extensas, logrando al finalizar el ao hacer narraciones de mediana extensin ya sea repitiendo un cuento que ha
odo recin, o una experiencia que vivi en el jardn unas horas atrs o un video que hace
mucho no ve. Comienza a utilizar en ellas el tiempo pasado y a identificar bien el gnero
y el nmero de los sustantivos. Comprende bien el significado de los adverbios de lugar y
los usa correctamente. Su lenguaje cobra una total dominancia en la interrelacin social.
Los grandes avances motores, psicosociales, cognitivos y de lenguaje del nio de 2 y 3
aos son posibles gracias a los incesantes procesos de organizacin neuronal y mielinizacin
que se desarrollan en este perodo. El aumento de la formacin de nuevas espculas dendrticas, el incremento del nmero de sinapsis, la interrelacin de ms nmero de neuronas
entre s conformando las redes neuronales, son hechos trascendentales. La produccin de
multisinapsis permite multiplicar las interacciones entre distintas poblaciones neuronales,
logrando el procesamiento en paralelo, desde mltiples entradas diferentes, cambiando
el carcter unidireccional, unidimensional y reactivo del sistema en multidireccional,
multidimensional y proactivo. La capacidad de este sistema para generar comportamientos adaptativos se ampla en trminos de variabilidad y especificidad con relacin al estmulo, secuenciacin y programacin con respecto al tiempo y capacidad de almacenamiento de informacin, de anticipacin de los resultados y en general, complejidad y
plasticidad en cuanto a la capacidad interactiva del sistema.
- Tabla 4 -
3
aos
MOTRICIDAD
GRUESA
Sube con un
pie en cada
escaln.
Baja con 2 pies
por escaln.
Salta del
ltimo escaln.
Se para en
un pie.
Pedalea el
triciclo.
Corre y cambia
de velocidad.
MOTRICIDAD
FINA
Torres de
9 cubos.
Se viste y
desviste con
ayuda.
Se abotona.
Construye
bloques y
puentes.
Hace crculo.
Copia
renacuajo.
LENGUAJE
Incorpora
adjetivos y
preposiciones.
Usa el
pasado.
Narraciones
sencillas.
COMPRENSIN ESFNTERES
Control
Copia.
vesical
Imita ms.
nocturno.
Pregunta
constantemente.
Conoce su
sexo.
Cuenta hasta 3.
Recita versos.
Conoce colores
primarios.
Compara
tamaos.
VARIOS
Se rene para
jugar.
Juegos
tranquilos.
Espera su
turno.
Rompecabezas
de 3-6 piezas.
Se cepilla
los dientes y
se peina.
95
Ejercicio de
Integracin y Cierre
A Responda las siguientes consignas:
1. Enumere los reflejos arcaicos que desaparecen en el primer trimestre de vida.
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
2. Identifique cual de los siguientes enunciados, relacionados con el desarrollo de la
visin en el nio del primer trimestre, es incorrecto.
a) La visin del lactante es muy pobre.
b) Durante los primeros das de vida slo percibe el blanco y el negro.
c) Al tercer da de vida ya puede distinguir el rostro de su madre.
d) En todo este trimestre no tiene percepcin del color.
3. Todos los siguientes reflejos arcaicos, excepto uno, son de evaluacin importante en
la semiologa de rutina. Seale la excepcin.
a) Reflejo de Landau.
b) Reflejo de succin y de deglucin.
c) Reflejo de prensin palmar.
d) Reflejo de Moro.
4. Relacione la columna de la derecha (caractersticas) con la de la izquierda (edad).
96
Edad
Caractersticas
1. Primer trimestre
..
..
2. Segundo trimestre
..
..
3. Tercer trimestre
..
..
4. Cuarto trimestre
..
..
a) Opisttonos fisiolgico.
b) Sostn ceflico definitivo.
c) Disminuye el tono muscular: ngulo poplteo
hasta 180.
d) Elevado tono muscular.
e) Angulo poplteo= 90.
f) Etapa de tirador.
g) Prensin voluntaria.
h) Visualiza sus pies.
i) Sueo prolongado-vigilia muy breve.
j) Prdida de la astasia-abasia.
k) Postura simtrica.
5. Identifique cul de las siguientes es una meta en el desarrollo del nio del tercer
trimestre:
a) Trpode monomanual.
b) Pinza digital inferior.
c) Prdida de reflejos de defensa plantares.
d) Pinza digital superior.
6. Identifique cul de las siguientes es una meta en el desarrollo del nio del cuarto
trimestre:
a) Adquisicin del ritmo circadiano.
b) Pasaje de un objeto de una a otra mano.
c) Primeros bislabos.
d) Postura de oso.
2
2
7
8
97
98
99
Conclusiones
El desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC) del hombre es un proceso complejo que
tiene su origen en edades bien tempranas de su gestacin y que puede estar influenciado
tanto por factores genticos como ambientales (estimulacin y nutricin, fundamentalmente). Sin lugar a dudas, el desarrollo del cerebro humano surge de una compleja y
permanente interaccin entre ambos. La complejidad de su neocorteza an no se conoce
con exactitud, sin embargo, es muy probable que tenga su origen en animales primitivos
y est repitiendo y perfeccionando su pasado filogentico. Especialmente las ltimas dos
etapas del neurodesarrollo (organizacin neuronal y mielinizacin) se producen en una
gran variabilidad de momentos evolutivos segn las distintas especies. En algunas tienen
lugar en el perodo prenatal (conejos, cobayos), en otras son particularmente posnatales
(ratas, canguros). En el hombre, la sinaptognesis, la seleccin sinptica, la muerte celular
selectiva y la mielinizacin, aunque se inician en etapas prenatales, continan ocurriendo
posnatalmente por muchos aos. Esta permanencia en el tiempo explica, en parte, las
particularidades vinculadas con los grandes procesos del desarrollo humano: sensoriomotor cognitivo, lingstico, etc., as como la notable versatilidad, plasticidad y adaptacin del ser humano desde etapas tan tempranas como las que hemos desarrollado a lo
largo de este captulo.
Lecturas recomendadas
100
Coriat L. Maduracin psicomotriz en el primer ao del nio. Buenos Aires: Ed. Hemisur 1974.
Illingworth RS. The development of the infant and young child: normal and abnormal. Edinburgh:
Churchill Livingstone 1987.
Koupernick C. Desarrollo psicomotor de la primera infancia. Barcelona: Luis Miracle, Vol. 1, ed.
1957.
Spitz R. El primer ao de vida del nio. Ttulo original: The first year of life. 9 Reimpresin,
Argentina. International University Press 1991.
Lejarraga H, Krupitzky S. Guas para la evaluacin del desarrollo en el nio menor de seis aos.
Buenos Aires: Ed. Nestl Argentina 1996.
Castao J. El sorprendente cerebro del beb. Archivos Argentinos de Pediatra 2005; 103(4):331337.
Clave de respuestas
A Responda las siguientes consignas:
1. Ojos de mueca (1 mes); culo-palpebral (1 mes); Incurvacin del tronco (2 meses);
Tnico cervical asimtrico (3 meses); Liberacin de orificios (3 meses); Prensin palmar
(3 meses); Enderezamiento y marcha (3 meses); Reptacin (3 meses).
2. d. Entre el segundo y tercer mes de vida comienza a tener alguna percepcin de color.
3. a. No es aconsejable su uso rutinario ya que se extingue tardamente y por la dificultad
en la realizacin de la maniobra despus del tercer mes.
4. Relacione la columna de la derecha (caractersticas) con la de la izquierda edad.
1. a) d) e) i)
2. k) b) g)
3. j) h)
4. f) c)
5. b)
6. c)
Verdadero.
Falso.
Falso.
Verdadero.
Verdadero.
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
3. Manuel
a) Sostn ceflico incompleto, sonrisa social pobre, prensin voluntaria esbozada, prdida de la sedestacin, del rolar, del balconeo y del silabeo.
b) Sonrisa social.
c) Buen seguimiento visual, sonrisa social presente, sostn ceflico completo, balconeo,
rolar presente, sedestacin con trpode bimanual, vocalizaciones, grasping.
d) Sedestacin estable, pasaje de objetos de mano, pinza digital inferior, paracaidismo
presente, silabeo, postura de oso.
102