Parto y Puerperio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

EL PARTO NORMAL

CONCEPCIÓN Y FORMACIÓN DEL SER


HUMANO

Aixa iribas
PARTO
El parto significa la expulsión de un feto con un peso mayor de 500 g.
(20 semanas, aproximadamente).

PARTO A TÉRMINO: Entre las semanas 37 y 41.

PARTO POST-TÉRMINO: En la semana 42 o más.

PARTO PRETÉRMINO: Antes de las 37 semanas.

PARTO INMADURO O ABORTO TARDÍO: Entre las semans 20 y 27.

ABORTO: Menos de 20 semanas.


PARTO
ESPONTÁNEO: Cuando se inicia sin que hayan intervenido
agentes externos.

PROVOCADO O INDUCIDO: Cuando se inicia por intervención de


agentes externos.

EUTÓCICO: Cuando evoluciona sin que haya ninguna desviación


fisiológica.

DISTÓCICO: Cuando ocurre alguna alteración (contráctil, del


mecanismo del parto, etc).

NATURAL: Cuando termina bajo la sola influencia de las fuerzas


naturales.

ARTIFICIAL: Cuando hubo alguna intervención manual o


instrumental.
PARTO

La gran mayoría de los partos son espontáneos sin reunir todas las
condiciones de normalidad (PARAEUTÓCICOS).

Si durante el parto de iniciación espontánea se practicó la


amniotomía en forma precoz, o se administraron oxitócicos,
analgésicos, anestésicos o tranquilizantes, se habla de PARTO
MÉDICO, DIRIGIDO O CORREGIDO.
MECANISMOS DE LA INICIACIÓN
DEL PARTO
TRES ACONTECIMIENTOS GENERALES SON NECESARIOS PARA LA
OCURRENCIA DEL PARTO:

1) INCREMENTO DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS

2) ACTIVACIÓN DE LAS MEMBRANAS FETALES

3) MODIFICACIONES CERVICALES

Estos cambios consisten en el aumento de la actividad de


las enzimas ciclooxigenasas (COX) que cataliza la síntesis de
prostaglandinas. Las cuales intervienen en la generación de la
contractilidad uterina.
Además esta enzima interviene en la activación de
proteasas que generan cambios cervicales (acortamiento
cervical) y la rotura de las membranas.
TRABAJO DE PARTO
Se denomina trabajo de parto a un conjunto de fenómenos
fisiológicos que tienen por objeto la salida del feto viable de los
genitales maternos.

Se divide en 3 períodos:

1) BORRAMIENTO Y DILATACIÓN DEL CUELLO UTERINO

2) EXPULSIÓN DEL FETO

3) SALIDA DE LOS ANEXOS FETALES (PLACENTA Y


MEMBRANAS). Se le denomina período placentario o de
alumbramiento.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
Se denomina así a las CONTRACCIONES y a los PUJOS.

CONTRACCIONES:

Pueden controlarse clínicamente por palpación abdominal.

Características de las contracciones:

TONO: Presión más baja registrada entre las contracciones.

INTENSIDAD: Aumento de la presión intrauterina causada por


cada contracción.

FRECUENCIA: Número de contracciones en 10 minutos.

INTERVALO: Es el tiempo que transcurre entre los vértices de 2


contracciones consecutivas.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP

LA actividad uterina ha sido definida como el producto de la


intensidad por la frecuencia de las contracciones uterinas.
Se expresa en mm Hg. Por 10 min o unidades de
Montevideo.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
En el embarazo:

Durante las 30 primeras semanas de gestación, el tono uterino


oscila entre 3-8 mm Hg. Y la actividad uterina es menor a 20
unidades de Montevideo.

TIPO A (Álvarez): Son contracciones de poca intensidad (2-4


mm Hg.) confinadas a pequeñas áreas del útero. Su frecuencia es
de aprox. 1 por minuto. No son percibidas por la mujer ni por la
palpación abdominal

TIPO B (Braxton Hicks): Tienen una intensidad mayor (10-15


mm Hg.) y se propagan a un área más grande del útero. Son
percibidas por la palpación abdominal y por la mujer.
Tienen una frecuencia muy baja que va aumentando a medida que
el embarazo progresa. Ej: A las 30 semanas son 8 por hora.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
En el preparto:

Es el período de actividad uterina creciente que corresponde a las


ultimas semanas de gravidez.

Después de la semana 30 las contracciones B aumentan en


intensidad y frecuencia y las contracciones A disminuyen su
frecuencia a medida que el preparto progresa, hasta desaparecer
por completo.

LAS CONTRACCIONES CONSTITUYEN UNO DE LOS FACTORES


QUE CAUSAN LA MADURACIÓN PROGRESIVA DEL CUELLO
UTERINO QUE OCURRE DURANTE EL PREPARTO.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
En el preparto:

Cambios del cuello del útero clasificados como grados de madurez


cervical:
GRADO I: GRADO III:
Cuello inmaduro Cuello maduro
En situación muy posterior respecto Bien centralizado en el
al eje de la vagina. eje de la vagina
De consistencia firme Consistencia muy blanda
Longitud de 3-4 cm Longitud acortada a 1
Sin dilatación del OCI (ni del OCE en cm. O menos
la nulípara). Borrado o en vías de
borramiento.
GRADO II:
Cuello parcialmente maduro.
Presenta variedades intermedias
entre los grados I y III.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
En el comienzo del parto:

No existe un límite neto entre preparto y parto, sino una transición


gradual y progresiva, tanto en las contracciones como en los
cambios que ocurren en el segmento inferior y cuello uterino.

CONVENCIONALMENTE SE ACEPTA QUE EL PARTO


COMIENZA CUANDO LA DILATACIÓN CERVICAL PROGRESA
MÁS ALLA DE 2 CM.

En este momento en las multíparas las contracciones


uterinas tienen una intensidad promedio de 28 mm Hg. Y
una frecuencia media de 3 cada 10 min. Actividad uterina de
85 unidades de Montevideo y tono de 8 mm Hg. En
promedio.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
En el período de dilatación:

Durante este período las contracciones uterinas dilatan el cuello.

A medida que la dilatación progresa, la intensidad y la frecuencia


de las contracciones aumenta.

Al final del periodo de dilatación los valores promedio son 41 mm


Hg. De intensidad y 4,2 contracciones cada 10 min.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
Posición de la madre:

Tiene un efecto muy manifiesto sobre las contracciones uterinas.


Cuando la madre se haya en decúbito dorsal, la frecuencia es
mayor y la intensidad es menor que cuando está en decúbito
lateral.

Cuando la madre se haya en posición vertical (sentada, de pie o


deambulando), la intensidad de las contracciones uterinas es
mayor que cuando está en decúbito dorsal. No existe diferencia en
la frecuencia.

EN POSICIÓN VESTICAL LAS CONTRACCIONES SON MÁS


EFICACES PARA DILATAR EL CUELLO
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
En el período expulsivo:

Cuando el cuello se ha dilatado completamente, las contracciones


uterinas completan el descenso y causan el parto del feto con
ayuda de los pujos.

Las contracciones aumentan hasta un promedio de 5 cada 10 min.


Y una intensidad de hasta 47 mm Hg.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
ESFUERZOS DE PUJOS:

Son fuertes contracciones de los músculos espiratorios de las


paredes torácicas y abdominal (Rectos anteriores, oblicuos y
transverso).

En el período expulsivo refuerzan la propulsión fetal causada por


las contracciones uterinas.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
ESFUERZOS DE PUJOS:

1) PUJOS ESPONTÁNEOS:

El pujo fisiológico está precedido de una corta inspiración,


después de la cual la glotis se cierra parcialmente durante la
contracción de los músculos espiratorios.

Durante cada contracción uterina se producen entre 2-6 pujos

Elevan la presión intrauterina a un valor normal de 120 mm Hg.

La duración de cada pujo espontáneo es de 5 segundos


promedio.

Entre los pujos hay una inspiración de 2 seg. Que permite la


oxigenación de madre y feto.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
El deseo imperioso de pujar aparece normalmente cuando la
dilatación es completa. Este deseo es provocado por la distensión
de la vagina, vulva, periné causada por la presentación que
progresa por el canal de parto.

NO ES CONVENIENTE QUE LA MADRE PUJE CUANDO LA


DILATACIÓN NO SE HA COMPLETADO.
TAMPOCO CONVIENE PUJAR CUANDO EL ÚTERO ESTÁ
RELAJADO, PORQUE NO SE OBTIENE LA ADICIÓN DE
PRESIONES.
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TDP
ESFUERZOS DE PUJOS:

1) PUJOS DIRIGIDOS:

Son conducidos por quien atiende el parto.

Usualmente se instruye a la parturienta para que cierre


totalmente la glotis y puje fuerte, sostenida y prolongadamente
durante el mayor tiempo posible.

Durante este periodo la madre está en apnea, lo que perturba el


aporte de oxígeno a sus tejidos y a los fetales, asi como la
eliminación de CO2 de ambos.

Además el aumento prolongado de la presión toracoabdominal


eleva la presión venosa y capilar materna, causando a veces la
“máscara equimótica” del parto.
FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES
UTERINAS Y DE LOS PUJOS DURANTE EL PARTO

1) PREPARACIÓN DEL CANAL DE PARTO:


a) Borreamiento y dilatación del cuello y la distensión del
segmento inferior.
b) Dilatación de la inserción cervical de la vagina.
c) expulsión de los limos.

d) Formación de la bolsa de las aguas.


2) PROPULSIÓN DEL FETO
FENÓMENOS PASIVOS DEL
TRABAJO DE PARTO
Son modificaciones consecutivas a la actividad contráctil del útero.
Ellos son:

1) AMPLIACIÓN DEL SEGMENTO INFERIOR

2) BORRAMIENTO Y DILATACIÓN DEL CUELLO

3) EXPULSIÓN DE LOS LIMOS

4) FORMACIÓN DE LA BOLSA DE LAS AGUAS

5) AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PARTO

6) MECANISMO DEL PARTO

7) FENÓMENOS PLÁSTICOS DEL FETO


Ampliación del segmento inferior

Previo al embarazo, el útero está


formado por 3 segmentos:

CUERPO

ITSMO  SEGMENTO INFERIOR

CUELLO

El cuerpo es la región activa y el


istmo y cuello son “región pasiva”
Ampliación del segmento inferior

El segmento inferior junto con el cuello uterino, unidos y


dilatados, al final del parto, forman el canal
cervicosegmentario o canal de Beaun
Borramiento y dilatación
En las NULÍPARAS, el borramiento precede a la dilatación,
mientras que en las MULTÍPARAS, ambos eventos se producen
en simultáneo.

El borramiento es la disminución gradual del espesor del


cuello de arriba hacia abajo, hasta reducirse al OCE
Borramiento y dilatación
Hasta la mitad de su abertura, la dilatación es lenta. Luego
vence la fuerza de resistencia y progresa más rápidamente.

El grado de dilatación se aprecia por el tacto vaginal y se


evalúa por el número de dedos introducidos en el tracto
cervical.

Un dedo corresponde a 1,5 cm.; 2 dedos a 2,5 o 3 cm.

Cuando los bordes del orificio alcanzan las paredes de la pelvis,


la dilatación es COMPLETA, habiéndose constituido el CANAL
SEGMENTOVAGINAL.
Dilatación de la inserción cervical de la vagina
(cúpula vaginal)

El anillo vaginal que rodea al cuello se va ensanchando a partir


de que comienza el borramiento, y antes de que la dilatación
del cuello llegue a ser completa, el anillo adquiere un diámetro
próximo a los 10 cm.
Expulsión de los limos
Es la pérdida por la vulva de una sustancia mucosa espesa, de
aspecto herrumbroso, a veces con estrías sanguinolentas que
durante el embarazo ocupaba el cérvix y con la iniciación de la
dilatación se desprende.

CUANDO OCURRE ESTO EN LAS NULÍPARAS, SE LO


CONSIDERA COMO SIGNO DE INICIACIÓN DEL TRABAJO DE
PARTO
Formación de la bolsa de las aguas
La bolsa de las aguas está constituida por el amnios por dentro y
el corion por fuera.

Cuando la presentación es EUTÓCICA (Vértice bien flexionado y


adaptado a las paredes de la pelvis), la bolsa es menos saliente,
plana y ligeramente convexa.
Formación de la bolsa de las aguas
La bolsa de las aguas actúa como dilatadora del cuello, protege la
cavidad ovular contra el ascenso de gérmenes patógenos y al feto
contra el modelado excesivo ocasionado por el parto.

Cuando el desarrollo del parto es normal, la bolsa de las aguas se


rompe generalmente al final del período de dilatación.

De acuerdo con los diversos momentos en los que ocurre la rotura,


se denomina:

ROTURA PREMATURA  Antes del comienzo del trabajo de parto


ROTURA PRECOZ  Durante el periodo de dilatación antes de
que este se haya completado.
ROTURA TEMPESTIVA U OPORTUNA  Cuando la dilatación es
completa.
ROTURA TARDÍA  Después de la dilatación completa, a veces
en pleno período expulsivo.
Formación de la bolsa de las aguas

ROTURA ALTA  Cuando se efectúa por encima del área cervical.

ROTURA FALSA O DOBLE SACO OVULAR  Rotura del corion


con integridad del amnios. El derrame del líquido es escaso.

ROTURA ESPONTÁNEA  Cuando se produce por sí sola.

ROTURA ARTIFICIAL O INSTRUMENTAL  Cuando se desgarra


con una pinza.
Formación de la bolsa de las aguas
CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO ANORMAL

COLORACIÓN VERDOSA: Indica meconio disuelto en el líquido


(Significa que el feto a sufrido temporariamente en algún
momento)

GRUPOS NEGROVERDOSOS DE MECONIO O MECONIO


ESPESO: Advertencia de hipoxia fetal.

ROJO “BORRA VINO”: Feto muerto hace muchas horas o días.

ROJO PURO: Desgarro de algún vaso umbilical.

OLOR MAS O MENOS FÉTIDO: Significa infección ovular.


Ampliación del canal blando del parto

La vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné se distienden


progresivamente como consecuencia del descenso de la
presentación y la bolsa.
Mecanismo del parto en general

Es el conjunto de movimientos que realiza pasivamente el feto


durante su progresión.

En cada etapa de su avance el feto cambia de actitud y ejecuta


movimientos de rotación para acomodarse a los distintos ejes y
diámetros de la pelvis.
Mecanismo del parto en general

4 TIEMPOS INTRAPELVIANOS:

1) ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR: Reducción del


diámetro de presentación por flexión o desflexión de la cabeza

Aquí el grado de descenso se clasifica como “INSINUADA”.


Se palpa bien y se moviliza lateralmente.
Se encuentra en el 1ER PLANO DE HODGE
Mecanismo del parto en general

4 TIEMPOS INTRAPELVIANOS:

2) ENCAJAMIENTO Y DESCENSO: Corresponde al momento en


que la circunferencia máxima de la presentación franquea el
estrecho superior para su penetración progresiva en el canal
pelviano.

El grado de descenso es “ENCAJADA”


Se palpa un solo lado
El encajamiento corresponde al 3ER PLANO DE HODGE
Mecanismo del parto en general

4 TIEMPOS INTRAPELVIANOS:

3) ROTACIÓN INTRAPÉLVICA DE LA PRESENTACIÓN: Se


efectúa una rotación interna (intrapélvica) para que el diametro
mayor de la presentación coincida con el diámetro pubococcígeo
del estrecho inferior.

Aquí el grado de encajamiento se denomina como


“PROFUNDAMENTE ENCAJADA”.
No se alcanza a palpar.
Está en el 4TO PLANO DE HODGE.
Mecanismo del parto en general

4 TIEMPOS INTRAPELVIANOS:

4) DESPRENDIMIENTO: Comprende el tiempo en que el plano


máximo de la presentación franquea el estrecho inferior.
Los cambios de actitud consisten en flexión o desflexión
anteroposteriores de la cabeza.
Fenómenos plásticos del feto
Son las deformaciones que sufre el feto y en especial la presentación
durante su pasaje por el canal pelvigenital.
EL PERIODO PLACENTARIO NORMAL
(ALUMBRAMIENTO)
Se designa “Alumbramiento” al tiempo del parto
en el cual se eliminan al exterior la placenta y
las membranas ovulares: Se inicia breves
instantes después del período de expulsión fetal.

TIEMPOS DEL ALUMBRAMIENTO

Comprende 4 etapas:

1)Desprendimiento de la placenta
2)Desprendimiento de las membranas
3)Descenso
4)Expulsión
Desprendimiento de la placenta
De inmediato al parto, el útero se retrae para adaptarse a su menor
contenido.
Pero a continuación del nacimiento, sobre la retracción señalada, se
agregan fuertes contracciones rítmicas que permitirá el
desprendimiento de la placenta.

Estas contracciones son INDOLORAS.

Posteriormente, interviene otro mecanismo para colaborar con el


proceso de separación.
La rotura de los vasos durante el desprendimiento produce un
HEMATOMA RETROPLACENTARIO cuyo crecimiento intensifica
excéntricamente el proceso de disección: la placenta recoge
entonces esa sangre y se invierte conteniendo en su concavidad al
hematoma, el que por su peso termina arrastrando el resto de la
misma aun no desprendido
Desprendimiento de la placenta
La placenta puede desprenderse por dos mecanismos distintos:

a) BOUDELOCQUE - SCHULTZE: Responde al proceso


recientemente descrito, en el que la placenta comienza su
desprendimiento en el centro de su zona de inserción.

b) BOUDELOCQUE – DUNCAN: Se cumple al iniciarse el


desprendimiento en el borde de la placenta y extenderse hacia el
centro de la misma:
Al expulsarse aparecerá primero el borde de la
placenta. La pérdida sanguinea será notoria desde que se
inicia el desprendimiento, antes de la expulsión.
Desprendimiento de las membranas
Las contracciones y el peso mismo de la placenta, en su descenso
desprenden las membranas.

Descenso de la placenta
Desciende del cuerpo al segmento y de aquí a la vagina, por las
contracciones y principalmente por el peso de la misma.
Expulsión de la placenta
Posteriormente pueden presentarse 2 situaciones:

1) La absolutamente normal es que se repitan algunos pujos y


éstos, con el agregado del peso de la placenta y el hematoma
retroplacentario, terminen la expulsión placentaria hasta el
interior (ALUMBRAMIENTO ESPONTÁNEO).

2) La placenta desprendida y descendida de la vagina continua allí


alojada, por lo que es menester extraerla de la misa con ayuda
manual (ALUMBRAMIENTO NATURAL)
PUERPERIO NORMAL
“Es un período de transformaciones progresivas de
orden anatómico y funcional que hace regrasar
plaulatinamente todas las modificaciones
fisiogravídicas y que se opera por un proceso de
involución hasta casi restituirlas a su estado
primitivo.”

Sólo las glándulas mamarias hacen excepción a lo


expresado,puesto que alcanza gran desarrollo y
actividad.
La duración del puerperio se ha fijado en
aproximadamente 60 días. Se lo divide en:

1) PUERPERIO INMEDIATO: Abarca las


primeras 24 hs.

2) PUERPERIO PROPIAMENTE DICHO:


Comprende los primeros 10 días

3) PUERPERIO ALEJADO: Se extiende hasta los


45 días y finaliza muchas veces con el retorno
de la regla.

4) PUERPERIO TARDÍO: Desde los 46 hasta los


60 días.
PUERPERIO INMEDIATO
Luego de la evacuación del útero, la mujer experimente una
sensación de ALIVIO Y BIENESTAR.

FASCIE TRANQUILA Y COLOREADA.

RESPIRACION NORMAL Y CALMA.

PULSO REGULAR (E/ 60-70 LPM).

TA SUELE SER NORMAL O ALGO BAJA.

SENSACIÓN DE QUEMADURA A NIVEL DE LA VULVA.

DOLOR EN LA CARA ANTERIOR E INTERNA DE LOS MUSLOS

ESCALOFRIO
PUERPERIO INMEDIATO
CONDUCTA:

Estrecha vigilancia sobre todo en las primeras 2 hs:

Control de la pérdida sanguínea. (Durante este primer día


existe un derrame sanguíneo líquido mezclado con coágulos que
alcanza una cantidad de 100 – 400 ml).
Frecuencia del pulso.
Tensión arterial
Formación y persistencia del globo de seguridad de
Pinard. (Es un índice de buena hemostasia. Se comprueba por
palpación, al percibir al útero un poco más por debajo del
ombligo, con límites bien definidos y una consistencia firme y
elástica).
PUERPERIO prop. dicho
Corresponde al período con mayor involución de los órganos
genitales, de mayor derrame loquial y de instalación de la
secreción láctea.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy