Teoria Del Cielo
Teoria Del Cielo
Teoria Del Cielo
BACON
Teora del cielo
Alfya
Ttulo original:
Descriptio globi intellectualis (1612) y Thema coeli (1612)
Ttulo en castellano:
Teora del cielo
Traduccin, estudio preliminar y notas:
Alberto Elena y Mara Jos Pascual
INDICE
E s t u d io
p r e l im in a r
....................................... pg.
IX
85
ESTUDIO PRELIMINAR
FRANCIS BACON
Y LA COSMOLOGIA MODERNA
por A lberto Elena y M ara Jos Pascual
1. ESBOZO BIOGRAFICO1
Francis Bacon (1561-1626) naci en el seno de
la acomodada familia del lord guardasellos, Nicholas Bacon, cuyo padre haba sido un modesto raba
dn de la abada de Bury St. Edmunds. Nicholas
1
En este texto tan slo pretendemos presentar de modo
esquemtico la sucesin de los acontecimientos ms relevantes
de la vida de Francis Bacon y su conexin con el desarrollo de
su pensamiento; conexin que en lo referente a la evolucin de
la filosofa natural baconiana se reduce en ocasiones a una
mera sincrona. Remitiremos al lector, para obtener ms deta
lles acerca de la vida del canciller a las siguientes biografas: F.
H. Anderson, Francis Bacon: His Career and Thought, University of Southern California Press, Los Angeles, 1962; J. J.
Epstein, Francis Bacon: A Political Biography, University of
Ohio Press, Athens (Ohio), 1977; B. Farrington, Francis
Bacon, Philosopher o f Industrial Science. Abelard-Schumann,
X A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
XI
ESTUDIO PRELIMINAR
XIII
ocupaban de otros temas. En De sapientia veterum (1609) interpreta las fbulas de Cupido y
Coelo como transmisoras de la filosofa atomista
antigua, para dejar traslucir su predileccin por
una teora pneumtica de la materia en la interpre
tacin de la fbula de Proserpina8; y, lo que es ms,
en el De Principiis atque originibus de unos aos
despus, retomar las fbulas de Coelo y Cupido
con una actitud mucho ms critica que la mante
nida hasta entonces, dedicando la mayor parte de
la obra a analizar la filosofa de Bernardino Telesio, uno de sus ms fructferos descubrimientos,
como ms adelante veremos.
Entre 1603 y 1613, fecha en que finalmente con
sigue ser nombrado fiscal de la Corona, Bacon se
concentra en su produccin filosfica una vez
satisfecha de momento su ambicin poltica y
asienta las bases de lo que ser todo su pensa
miento, tanto poltico (se editan en 1612 sus Ensa
yos, ampliando el nmero inicial de diez al de
treinta y ocho), como religioso y natural.
Su carrera poltica, al lado del nuevo favorito
real, Georges Villiers, duque de Buckingham,
alcanza cumbres cada vez ms altas. En 1621,
Francis Bacon es ya lord Verulam y vizconde de
Saint Albans, ocupando el cargo de canciller.
Desde tales cimas lleg la cada. Acusado de cohe
cho ante la Cmara de los Comunes, es juzgado en
la de los Lores y, tras desistir de abordar su propia
defensa, finalmente se confesar culpable y dar
con sus huesos en la Torre, aunque slo por tres
das. La elevada multa que le haba sido impuesta
le fue perdonada y el castigo de destierro del rea
de la Corte fue conmutado a cambio de acceder a
* Works, VI, pp. 680-682 donde se interpreta el mito de
Proserpina.
ESTUDIO PRELIMINAR
2.
XV
LA HISTORIOGRAFIA Y LA FILOSOFIA
NATURAL BACONIANA
XVI
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
XVII
XVIII
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
XIX
XX A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
XXI
XXII
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PREUMINAR
XXIII
ESTUDIO PRELIMINAR
XXV
XVII,
XXVI
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
XXVII
XXVIII
A. ELENA YM . J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
XXIX
ESTUDIO PRELIMINAR
XXXI
XXXI I I
ESTUDIO PRELIMINAR
XXXV
XXXVI
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
XXXVII
ESTUDIO PRELIMINA R
XXXIX
XL
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
XLI
eran considerados repudiables por el Bacon epistemlogo, y cules eran reelaborados por el filsofo
natural y cosmlogo.
Esa actitud es disculpable si tenemos en cuenta
que, en primer lugar, la obra de Gilbert ha sido
estudiada fundamentalmente con miras a recons
truir su metodologa y enclavar sta en la corriente
de la ciencia moderna, descartando los elementos
neoplatnicos o su concepcin de la accin a dis
tancia como reductos hermticos y animistas de
escaso valor para la ciencia posterior48. En segun
do lugar, la teora de la materia de Bacon nunca
haba sido reconstruida a partir de los fragmentos y
obras consideradas menores y an incomprensi
bles desde la perspectiva del opus magnum meto
dolgico, con lo que fragmentos como los conteni
dos en el Novum Organum, II, 48, II, 36, en que se
analiza la filosofa de Gilbert y lo que Verulam
llama el movimiento magntico, aparecan como
desvarios dispersos, ininteligibles. En tercer lugar,
puesto que ni la cosmologa de uno ni la del otro
eran conocidas en detalle, las nociones de orbis virtutis o verticidad, que ambos utilizan en ese con
texto, aparecan slo parcialmente dotadas de
sentido. A ello hay que aadir que, efectivamente,
Bacon acarici durante algn tiempo la idea de
incorporar a su cosmologa la nocin de verticidad
terrestre, descartndola ms tarde, cuando difcil
mente encajaba en el marco de su teora desarro
llada49.
48 Esa es la actitud manifiesta en el articulo de Edgar Zilsel, cit. supra nota 46, pp. 4-5.
49 Lo cual podra haber despistado a los estudiosos que
buscaran la influencia sobre Bacon de Gilbert y su concepcin
de la verticidad terrestre. Vase el articulo de Graham Rees,
Francis Bacon on Verticity and the Bowels of the Earth, cit.
supra nota 13, pp. 207-208.
X L II
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
XLIII
ESTUDIO PRELIMINAR
XLV
XLV I
dad observacional de Tycho Brahe, Thomas Digges, John Dee, Jernimo Muoz, Cornelio Gemma
Frisius y Michael Maestlin que los cometas son
cuerpos supralunares y que existen cambios en los
cielos (en lo que de nuevo se observa la influencia
de Patrizi). Si los cielos no estn hechos de una
quintaesenciat si no existen las esferas cristalinas, ni
el ter llena los espacios interestelares, las conclu
siones de Gilbert afloran ya sin dificultad: la Tierra
rota en el centro del sistema de los planetas conoci
dos y est bajo el orbis virtuiis de la Luna (De
Mundo, II, 7 y 19), mas ese movimiento es inherente
a su naturaleza y no debido al supuesto movi
miento de unas esferas imaginarias, al igual que
sucede con los dems globos (De Mundo, II, 10); de
la conjuncin de ese movimiento terrestre y de la
accin magntica de la Luna surgen el movimiento
del aire (De Mundo, I, 11) y de la masa de las aguas
(ibid, V, 16); rodeando a todos y a cada uno de los
cuerpos celestes se encuentra una especie de atms
feras, efluvia, cuya extensin configura el orbis virtutis de cada cuerpo, pues, supuesta la naturaleza
magntica de tales cuerpos, como en el imn, existe
una cierta distancia a la que alcanza la virtud atrac
tiva (ibid, I, 16, y II, 27) de stos; ms all de tales
atmsferas, slo existe el vaco (De Mundo, I, 20 y
21); la tendencia de Tos graves a regresar a la Tierra
tras ser proyectados hacia arriba se debe, por
tanto, a la virtud magntica del globo, conservn
dose tal tendencia en la esfera de la virtud (o de la
influencia), una vez superada la cual los graves per
deran esa direccionalidad hacia abajo (ibid., 1 ,19);
todos los globos poseen tal orbis virtuiis, con lo
cual es absurdo creer que la Tierra sea el nico
centro del universo, pues, al contrario, cuanto
sabemos nos induce a pensar que pueden existir
innumerables centros de mundos, esparcidos co
ESTUDIO PRELIMINAR
XLVII
ESTUDIO PRELIMINAR
XLIX
L A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
LI
LII
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
LA TEORIA BACONIANA
DE LA MATERIA
ESTUDIO PRELIMINAR
L i li
LIV
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
LV
LVI
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
LV II
LVIII
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
LVIX
LX A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
LX I
L X II
A. ELENA Y M. J. PASCUAL
ESTUDIO PRELIMINAR
LXIII
ESTUDIO PRELIMINAR
LXV
NOTA SOBRE
LA PRESENTE EDICION
Esta edicin castellana de la Descripcin del
globo intelectual y la Teora del cielo de Francis
Bacon se ha llevado a cabo a partir de los originales
latinos recogidos en la edicin clsica de R. L.,
HUis, J. Spedding y D. D., Heath, The Works o f
Francis Bacon (Londres, 1857-1874; reimpresin
por Fromman Verlag, Stuttgart/Bad Cannstatt,
1963), vol. III, cuya paginacin hemos recogido
entre corchetes en los mrgenes. Las referencias a
otras obras de Bacon remiten igualmente a esta
edicin (citada siempre como Works), si bien en el
caso de la Instaurado Magna y en razn de su
mayor accesibilidad nos ha parecido conveniente
referir tambin a la excelente edicin castellana de
Miguel A. G ranada (La Gran Restauracin,
Alianza, Madrid, 1-985).
BIBLIOGRAFIA*
I.
A)
F. H.: The Philosophy o f Francis Bacon, The University of Chicago Press, Chicago, 1948.
Francis Bacon: His Career and Thought. University of Sou
thern California Press, Los Angeles, 1962.
ASSENZA, V. G.: Bernardino Telesio: il migliore dei moderni.
I riferimenti a Telesio negli scritti di Francesco Bacone,
Rivista Critica di Storia delta Filosofa, 25 (1980), pp. 41-78.
Boas hall , M.: In Defence of Bacons Views on the Reform
of Science, The Personalist, 44 (1965), pp. 437-453.
D eleule, D.: Francis Bacon, alchimiste de lesprit humaine,
Etudes philosophiques, 3 (1985), pp. 289-301.
D e M as, E.: Francesco Bacone da Verulamio: la filosofa delV
uomo, Einaudi, Turn, 1964.
E p s t e in , J. J.: Francis Bacon: A Political Biography, Ohio Sta
te University Press, Athens (Ohio), 1977.
F arrington, B.: Francis Bacon, Philosopher o f Industrial
Science, Abelard-Schumann, Nueva York, 1947; trad. cast.,
Francis Bacon, filsofo de la Revolucin industrial. Ayusoi
Madrid, 1971.
The Philosophy o f Francis Bacon, Liverpool University Press,
Liverpool, 1964.
F attori, M.: Lessico del Novum Organum, Edizioni dellAte
neo, Roma, 1980.
Spiritus dans YHistoria vitae et mortis de Francis Bacon,
en M. Fattori y M. Bianchini (eds.), Spiritus. Quarto Colloquio Internazionale del Lessico Intellettuale Europeo. Edizio
ni delFAteneo, Roma, 1984, pp. 283-323.
(ed.): Francis Bacon. Terminologa e fortuna nel XVII secolo,
Edizioni dell*Ateneo, Roma, 1984.
La mmoire chez Francis Bacon, Etudes philosophiques,
3 (1985), pp. 349-357.
ANDERSON,
ESTUDIO PRELIMINAR
LXIX
ESTUDIO PRELIMINAR
LXXI
DESCRIPCION
DEL GLOBO
INTELECTUAL1
CAPITULO I
Divisin de todo el saber humano en historia,
poesa y filosofa, conforme a las tresfacultades
de la mente: memoria, imaginacin y razn. La
misma divisin es tambin vlida en teologa: el
recipiente (esto es, el entendimiento humano) es
el mismo, aunque varen la materia y la va de
acceso.
Adopto una divisin del saber humano
que se ajusta a las tres facultades del entendi
miento. As, son tres sus partes: historia, poe
sa y filosofa. La historia se refiere a la
memoria; la poesa, a la imaginacin; y la filo
sofa, a la razn2. Por poesa no entiendo aqu
2 Bacon comienza presentando la divisin de las ciencias
que ya expusiera en el libro segundo de The Advancement o f
Learning (1605), clasificacin que sin apenas variacin se repe
tir en la edicin latina ampliada de esta obra, De dignitate et
augmentis scientiarum (1623), libros II-VIII (Works. I, pp. 485828) y a la que se remite en la Distributio operis de la Instaurato magna (1620). Como en sta puede leerse, la primera parte
de la Instaurado debia exponer la summa o descripcin
universal de la ciencia (Works, I, pp. 135; La Gran Restaura
cin, pp. 62-63). A modo de fundamento de la clasificacin del
saber, Bacon se sirve de la divisin galnica de las facultades
intelectuales en imaginacin, memoria y razn, que haba sido
popularizada recientemente por la obra de Juan Huarte Exa-
FRANCIS BACON
FRANCIS BACON
CAPITULO II
Divisin de la historia en natural y civil, que
dando la historia literaria y eclesistica subsu
midas bajo esta ltima. Divisin de la historia
en realidad una y la misma cosa. No obstante, fragmentos
dispersos en las obras de Bacon permiten reconstruir en qu
habra de consistir esa filosofa segunda; de gran inters son las
observaciones que a este respecto hace Graham Rees en su
Francis Bacons Semi-Paracelsian Cosmology and the Great
Instauraron, Ambix, 22 (1975), mostrando adecuadamente la
confluencia de mtodo y filosofa especulativa en la obra de
Lord Verulam.
FRANCIS BACON
10
FRANCIS BACON
11
12 FRANCIS BACON
13
CAPITULO III
Divisin de la historia natural de acuerdo con su
uso y finalidad, siendo el ms noble de susfines
servir de fundamento a la filosofa; por esta ra
zn es preciso disear una historia adecuada a
tales fines.
La historia natural, cuyo objeto como
ya se dijo es triple, tiene en cambio un doble
uso; puede servir para conocer aquellas cosas
de que ha de ocuparse o como materia prima
para la filosofa. Ahora bien, el ms noble de
los fines de la historia natural consiste, sin
duda, en proporcionar el material bsico para
la legtima y verdadera induccin, extrayendo
de los sentidos la informacin necesaria para
el intelecto. Aquella otra clase de historia
natural que no aspira sino a entretener gracias
a la amenidad del relato o a contribuir a la
ejecucin de los experimentos, y que nica
mente se cultiva con vistas a obtener tal
deleite o beneficio, es ciertamente inferior y,
en su gnero, mucho menos valiosa que la que
est cualificada para servir d adecuada pre
paracin para la construccin de la filosofa.
Pues sta es la historia natural que constituye
un fundamento slido y eterno para la verda
dera y activa filosofa y la que confiere el pri
mer destello a la pura y autntica luz de la
14
FRANCIS BACON
15
16
FRANCIS BACON
CAPITULO IV
Comienzo de un tratado en el que se muestra
cmo debera ser esta historia que precisamos,
a saber, la historia natural que ha de servir para
la construccin de la filosofa. Con objeto de
que la explicacin sea ms clara se ofrece en
primer lugar una divisin de la historia de las
generaciones, que consta de cinco partes: pri
mera, la historia de los cielos; segunda, la histo
ria de los meteoros; tercera, la historia de la
tierra y del mar; cuarta, la historia de los cole
gios mayores, o elementos y masas; y quinta, la
historia de los colegios menores, o especies. La
historia de las virtudes primarias se pospone
hasta haber completado la explicacin de esta
primera divisin de las generaciones, las gene
raciones irregulares y las artes12.
thode scientifique de Bacon , en Michel Malherbe y Jean-Marie
Pousseur (eds.), Francis Bacon; Science et Mthode, Vri, Pars
1985; tambin son interesantes las observaciones de Katherine
Park, Bacons Enchanted Glass, pp. 297-298.
lJ Para Bacon la teora de las virtudes o naturalezas simples
que componen los cuerpos sensibles es anterior a la historia
natural en el orden de los principios (pues en ella se sustenta la
teora de la materia que constituye el fundamento de todo su
sistema cosmolgico), pero es ulterior en el orden de descubri
miento (es decir, en el mtodo). El programa de elaboracin de
una historia de las virtudes se describe en el Novum Organum
(Works, I, p. 142; La Gran Restauracin, p. 72), mientras que el
Abecedarium novum naturae un opsculo cuyo manuscrito
integro acaba de ser descubierto en la Biblioteca Nacional de
Pars (Ms, Fonds Francais n. 4745) deba de consistir preci
samente en la ordenacin y clasificacin de tales virtudes; vase
Graham Rees, Bacons Philosophy: So me New Sources with
Special Reference to the Abecedarium novum naturae", en
Marta Fattori (ed.), Francis Bacon, Terminologa e fortuna nel
XVII secolo, ya cit.
17
18
FRANCIS BACON
19
20
[734]
FRANCIS BACON
CAPITULO V
Resumen de la historia de los cuerpos celestes,
en donde se muestra qu carcter ha de tener y
cmo una adecuada disposicin de la misma
debe atender a tres clases de preceptos, a saber,
la finalidad, la materia y el modo de constitu
cin.
La historia de los cuerpos celestes por la
que abogo ha de ser simple y desprovista de
dogmas, como si toda teora o especulacin
hubiera quedado en suspenso; una historia
que nicamente recoja los fenmenos puros y
aislados (en lugar de estar, como hasta ahora,
contaminados por dogmas); una historia, en
una palabra, que presente una simple descrip
cin de los hechos, como si nada hubiesen
establecido las artes de la astronoma y la
astrologa16, contando tan slo con experi
21
22
FRANCIS BACON
23
24
FRANCIS BACON
25
26
F R A N C IS BACON
27
CAPITULO VI
Qu cuestiones filosficas relativas a los cuer
pos celestes, aunque contrarias a la opinin o
algo arduas, han de aceptarse? Acerca del sis
tema propiamente dicho se proponen cinco
cuestiones, a saber: hay un sistema?; y si lo
hay, cules son su centro, su extensin, su
conexin y la disposicin de sus partes?
Sin duda la mayor parte de los hombres
pensar que estoy removiendo viejas cuestio
nes, hace ya mucho tiempo enterradas y sepul
tadas, evocando sus fantasmas y mezclndo
las con otras nuevas. Pero, puesto que nada
hay de cierto en la filosofa de que actual
mente disponemos acerca de los cielos, que es
mi frme propsito hacer comparecer todo
ante el tribunal de la induccin y que, si se
pasan por alto algunas cuestiones, mucho
menores sern el cuidado y los esfuerzos con
sagrados a dicha historia (puesto que parecer
28
FRANCIS BACON
29
30
F R A N C IS BACON
31
32
F R A N C IS BACON
33
34
FRANCIS BACON
35
36
FRANCIS BACON
37
38
FRANCIS BACON
39
40
FRANCIS BACON
41
42
FRANC/S BACON
43
44
FRANCIS BACON
45
46
FRANCIS BACON
47
CAPITULO VII
48
FRANCIS BACON
49
50
FRANCIS BACON
51
52
FRANCIS BACON
53
54
FRANC/S BACON
55
56
FRANCIS BACON
57
58
FRANCIS BACON
59
60
FRANCfS BACON
[755]
61
62
FRANCIS BACON
63
64
FRANCIS BACON
65
66
FRANCIS BACON
67
68
FRANCIS BACON
69
70
FRANCIS BACON
[761]
71
72
FRANCIS BACON
73
74
FRANCIS BACON
75
76
FRANCIS BACON
77
78
FRANCIS BACON
79
Meteorolgica, I, 8.
80
FRANCIS BACON
81
82
FRANCIS BACON
83
88
FRANCIS BACON
89
90
FRANCIS BACON
92
FRANCIS BACON
93
94 FRANCIS BACON
96
FRANCIS BACON
97
98
FRANC1S BACON
100
FRANCIS BACON
10 1
102
FRANCIS BACON
103
104
FRANCIS BACON
105
106
FRANCIS BACON
107
108
FRANCIS BACON
109
110
FRANCIS BACON
1 11