Acting Out
Acting Out
Acting Out
Durante el tratamiento analtico, el fenmeno del acting out "consiste en los intentos del
paciente de usar la transferencia no solamente como una manera de rendir cuenta de los
conflictos que se van movilizando, sino tambin de volver a vivirlos en relacin con el
analista. Algunas personas se conducen de este modo incluso fuera de la situacin
analtica. Sus actos, ms que formas de actividad racionalmente emprendida, son
repeticin de situaciones infantiles o intentos de poner fin a conflictos de la infancia.
Utilizan una situacin real, de algn modo vinculada, por asociacin, con un conflicto
reprimido, como una oportunidad de descarga".
Fenichel O., Teora psicoanaltica de las neurosis, Buenos Aires, Paids, 1966, pg.
565.
Definiciones.- Fuera del psicoanlisis, en el mbito de la clnica psiquitrica, la
expresin acting-out designa "actos impulsivos, violentos, agresivos, delictivos (crimen,
suicidio, atentado sexual, etc.); el sujeto pasa de una representacin, de una tendencia,
al acto propiamente dicho. Por otra parte, en su utilizacin clnica, este trmino no hace
referencia a una situacin transferencial" (1).
En psicoanlisis, acting-out es un trmino utilizado para designar acciones que
presentan casi siempre un carcter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus
actividades, en contraste relativo con los sistemas de motivacin habitual del individuo,
y que adoptan a menudo una forma auto o heteroargresiva. En el surgimiento del
'acting-out' el psicoanalista ve la seal de la emergencia de lo reprimido. Cuando
aparece en el curso de un anlisis (ya sea durante la sesin o fuera de ella), el 'actingout' debe comprenderse en su conexin con la transferencia y, a menudo, como una
tentativa de desconocer radicalmente sta (2).
Implicancias clnicas.- Freud haba afirmado que el analizado puede no recordar nada
de lo olvidado o reprimido, sino que lo vive de nuevo a travs de la transferencia. Es
decir que no lo reproduce como recuerdo sino como acto: lo repite sin saber
naturalmente qu es lo que repite. As, "mientras el sujeto permanece sometido el
tratamiento no se libera de esta obsesin por repetir, y acabamos por comprender que
este fenmenos constituye su manera especial de recordar" (5).
Agrega ms adelante que cuanto ms intensa es la resistencia, ms ampliamente
quedar sustitudo el recuerdo por la repeticin (acto). Freud forzaba al paciente a una
continua lucha por mantener en el terreno psquico todo impulso que intentaba derivar
hacia la motilidad, considerando un xito de la cura si lograba conseguir algo por el
recuerdo y no por la derivacin al acto.
En este contexto, deberamos diferenciar el acting-out dentro de la cura y fuera de ella.
Freud nos da una pista al respecto cuando seala que "en modo alguno es deseable que
el paciente, fuera de la transferencia, 'lleve a la accin' en lugar de recordar; lo ideal,
para nuestra finalidad, sera que se comportase lo ms normalmente posible fuera del
tratamiento y que slo manifestase sus reacciones anormales dentro de la transferencia"
(7).
out.
Segn este pensador, durante el segundo ao de vida se estructuran el lenguaje y la
deambulacin, y parece haber un aumento de la actividad general. En aquellos
individuos en que ha habido una perturbacin severa en el periodo preverbal, la
estructuracin del lenguaje resulta dificultosa, y se conservan en cambio numerosas
formas no verbales de comunicacin (9). En el acting-out predominan justamente las
formas no verbales de comunicacin, originadas en perturbaciones ms tempranas y
manifiestas, por el uso de la accin como modelo de comunicacin.
Las perturbaciones tempranas precen estar relacionadas con las demandas insatisfechas
de la etapa oral, con lo cual nuevamente volvemos al enfoque pulsional. Para Liberman
(10), tales perturbaciones se relacionan con las dificultades del nio para transmitir su
necesidad en un lenguaje apropiado.
De tal modo, si el objeto externo depositario no puede decodificarlas, no logra
desempear el papel que el nio necesita para satisfacer su necesidad. El nio puede
detectar sus necesidades internas y puede relacionarlas con el objeto que est en
condiciones de satisfacerlas, pero no puede codificarlas adecuadamente para transmitir
el mensaje que quiere transmitir. Como consecuencia de la insatisfaccin, se refuerza el
sufrimiento intrapsquico y se incrementan las inclinaciones del Yo a recurrir al lenguaje
de accin. Podramos entender esta idea de Liberman diciendo que, como el nio no
logr un aprendizaje del lenguaje verbal para expresar sus necesidades, recurre a la
accin para hacerse entender en ese sentido.
Citas
(1) Laplanche J. y Pontalis J., "Diccionario de Psicoanlisis", Barcelona, Labor, 1981,
3 edicin, pgina 6.
(2) Laplanche J. y Pontalis J., Op. Cit, pginas 5-6.
(3) Fenichel O., "Teora psicoanaltica de las neurosis", Nova, Buenos Aires, 1957.
(4) Grimberg L., "Sobre acting-out y su rol en el proceso psicoanaltico", relato oficial
al Congreso Internacional de Psicoanlisis, 1967.
(5) Freud S., "Recuerdo, repeticin y elaboracin", Obras Completas, Amorrortu,
Buenos Aires, 1996.
(6) Zac Joel, "Relacin semana - fin de semana. Encuadre y acting-out", en Revista de
Psicoanlisis, editada por la APA, Tomo XXV, N1, Enero-Marzo 1968, pgina 58.
(7) Freud S., "Compendio de Psicoanlisis", Obras Completas, Amorrortu, Buenos
Aires, 1996.
(8) Laplanche J. y Pontalis J., Op. Cit. pgina 7.
(9) Greenacre P., "Problemas generales del acting-out", Revista Psicoanaltica (en
ingls), 1950.
(10) Liberman D., "Enfoques conceptuales para la comprensin psicoanaltica de las
psicopatas", en "Psicoanlisis de la mana y la psicopata", Paids, Buenos Aires, 1966.