Manual Proteccion Radiologica Dentomaxilofacial
Manual Proteccion Radiologica Dentomaxilofacial
Manual Proteccion Radiologica Dentomaxilofacial
PROTECCIN RADIOLGICA
Y DE BUENAS PRCTICAS EN
RADIOLOGA DENTO-MAXILO-FACIAL
MANUAL DE
PROTECCIN RADIOLGICA
Y DE BUENAS PRCTICAS EN
RADIOLOGA DENTO-MAXILO-FACIAL
Autores:
n Dr. Otto Delgado Ramos, Instituto de Salud Pblica
n Dra. Olaya Fernndez Fredes, Departamento de Salud Pblica
n Sr. Fernando Leyton Legues, Instituto de Salud Pblica
n Dra. Ana Mara Rodrguez Casas, Hospital de Salvador
n Dra. Sofa Tagle Seplveda, Hospital Stero del Ro
ndice
INTRODUCCIN
CAPITULO I
Principios generales asociados con una buena prctica en la obtencin de imgenes
CAPTULO II
Principios bsicos de un programa de Proteccin radiolgica
CAPTULO III
Generalidades de fsica nuclear, radiaciones ionizantes, principales magnitudes
y unidades, aplicaciones, mtodos de medicin y equipos generadores de Rx
11
CAPTULO IV
Equipo generador de rayos x
21
CAPTULO V
Principios de proteccin radiolgica
25
CAPTULO VI
Vigilancia radiolgica personal por dosimetra de los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes
33
CAPTULO VII
Proteccin radiolgica operacional
37
CAPTULO VIII
Efectos biolgicos por radiaciones ionizantes
41
CAPTULO IX
Principales tcnicas radiolgicas de uso en odontologa
51
59
REFERENCIAS
69
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
71
73
Decreto Supremo N 133. Reglamento Sobre Autorizaciones para Instalaciones Radiactivas o Equipos Generadores
de Radiaciones Ionizantes, Personal que se desempea en ellas, u opere tales equipos y otras Actividades Afines.
77
Introduccin
Entre todas las prcticas que involucran radiaciones ionizantes, la aplicacin en el campo de la
salud, es la responsable de la mayor contribucin de la exposicin de la poblacin. Por tal motivo,
organismos internacionales como la Comisin Internacional de Proteccin Radiolgica, la Organizacin Mundial de la Salud, la Organizacin Panamericana de la Salud y el Organismo Internacional
de Energa Atmica, anan esfuerzos proponiendo recomendaciones y normas bsicas que sirvan de referencia, permitiendo una aplicacin ptima de las tcnicas radiolgicas para un mayor
beneficio de la sociedad con un riesgo mnimo por reduccin efectiva de las dosis de exposicin,
ocupacional y de la poblacin.
Para la implementacin de estas recomendaciones, el Comit Internacional de Proteccin Radiolgica (ICRP) y el Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA) recomiendan la aplicacin de
tres principios bsicos, Justificacin, Limitacin de dosis y la Optimizacin de la prctica.
Estos principios son aceptados por la comunidad internacional como los requerimientos bsicos
para la seguridad radiolgica.
La justificacin, es el primer paso en la proteccin radiolgica. Se acepta que una exposicin en
el rea de la Salud, no se justifica sin una indicacin clnica vlida basada en un anlisis riesgo
beneficio, a fin que todo procedimiento resulte un beneficio para el paciente. Una vez justificada la
prctica, la misma debe ser optimizada, lo que significa que la dosis debe ser tan baja como razonablemente sea posible, consistente con la obtencin de una adecuada calidad de imagen. En esta
rea es donde existen considerables perspectivas asociadas a la reduccin de las dosis.
Las Normas Bsicas de Seguridad (NBS) y el Comit Internacional de Proteccin Radiolgica recomiendan el uso de guas con niveles orientativos y/o de referencia de dosis en las diferentes
prcticas que se desarrollan en el campo de la salud, como una ayuda para la optimizacin de la
proteccin en las exposiciones mdicas y odontolgicas. Los niveles de referencia son un indicador de la dosis en una buena prctica para exmenes donde se utilizan rayos X.
Los lmites de dosis primarios establecidos en Chile para los trabajadores expuestos a radiaciones
ionizantes se establecen en el D.S. N 03/1985 Reglamento de Proteccin Radiolgica, 5 rem/ao
(50 mSv/ao) para cuerpo total.
Existe la necesidad de evaluar la situacin de la optimizacin y proteccin en radiodiagnstico,
identificando los puntos donde la accin es necesaria y documentar la mejora despus de las
acciones correctivas aplicadas.
Este Manual se ha elaborado en el marco del Proyecto Nacional del Organismo Internacional
de Energa Atmica N CHI/6/018 Control de Calidad en Radiologa Odontolgica (2007 2008)
y es un producto concreto del trabajo que desde hace varios aos se est realizando por parte
del Depto. de Salud Bucal del Ministerio de Salud, en conjunto con el Instituto de Salud Pblica
de Chile, Sociedades Cientficas, Universidades e instituciones de salud. Su objetivo principal es,
servir de gua y orientacin en el campo de la Seguridad y Proteccin Radiolgica; est dirigido
principalmente a aquellos profesionales de la salud del rea odontolgica, as como a tcnicos,
auxiliares y dems personas que de una manera u otra se desempean en su trabajo con alguna
fuente emisora de radiaciones ionizantes. De igual se manera, se definen los mecanismos y procedimientos a cumplir para la implementacin de las Normas Bsicas de Seguridad y Proteccin
Radiolgica as como de Programas de Gestin de Calidad, teniendo en cuenta los criterios,
requerimientos y recomendaciones internacionales.
El presente Manual debe ser evaluado, aplicado y adaptado a las necesidades de los Servicios de
Radiologa Dento Maxilo Facial en distintas etapas, a la vez que el personal involucrado se capacite
en el uso y aplicacin del mismo.
OBJETIVO
El presente Manual tiene como objetivo principal, servir de gua en el rea de la Seguridad y Proteccin Radiolgica y est dirigido principalmente, a aquellos profesionales de la salud del rea
odontolgica, tcnicos, auxiliares y dems personas que de una manera u otra se desempean
con equipos generadores de rayos X.
Las temticas contenidas estn basadas en las recomendaciones internacionales vigentes, principalmente las establecidas en las Normas Bsicas de Seguridad del Organismo Internacional de
Energa Atmica; de igual manera se presentan propuestas y recomendaciones para la elaboracin
e implementacin de Programas de radioproteccin y de gestin de la calidad en imagenologa.
APLICACIN
Los procedimientos propuestos son aplicables solo a unidades de Radiologa Dento Mxilo Facial
incluyendo equipos generadores de rayos X, proceso de revelado, condiciones fsicas y tcnicas
del sistema de revelado, evaluacin tcnica de los sistemas de visualizacin de imagen, estudio de
la tasa de rechazo de las imgenes radiolgicas y dosimetra a pacientes.
CAPITULO I
Principios generales asociados
con una buena prctica
en la obtencin de imgenes
Los siguientes principios generales son comunes a todos los exmenes del radiodiagnstico
medico y dental y corresponden a las reas en las cuales se deben disponer recursos y prioridades para desarrollar el programa de control y garanta de calidad, por ende concierne a todo
el equipo de salud involucrado en la proteccin, en el proceso de obtencin de imgenes, en
la realizacin del procedimiento y quienes informen los resultados.
1. Identificacin de la Imagen
Identificacin del paciente, fecha del examen, proyeccin, nombre de quien realiza el procedimiento, etc. Ubicado en el soporte de la pelcula.
CAPTULO II
Principios bsicos de un programa
de Proteccin radiolgica
El Programa deber desarrollarse en tres reas, lo cual implica una coordinacin entre el rea
clnica y administrativa:
1. Prctica Clnica
Aplicacin de los protocolos de control de calidad, estudios e investigacin de las dosis impartidas a los pacientes y estrategias de optimizacin.
10
11
CAPTULO III
Generalidades de fsica nuclear, radiaciones
ionizantes, principales magnitudes y
unidades, aplicaciones, mtodos de
medicin y equipos generadores de Rx
Estructura del tomo, definiciones y conceptos bsicos
de Fsica Nuclear
El tomo se considera como la estructura bsica de la materia, se compone de un ncleo
y una envoltura electrnica. En el ncleo se encuentran los nucleones, constituidos por
los protones, con cargas positivas y los neutrones, sin carga elctrica; en la envoltura
del tomo, girando alrededor del ncleo en diferentes rbitas con niveles energticos bien
definidos, se encuentran los electrones, con cargas negativas.
Para que un tomo sea elctricamente neutro, el N de electrones debe coincidir con el
N de protones.
n Nmero atmico: Se simboliza con la letra Z y representa el N de protones del ncleo.
Este caracteriza al elemento qumico, sus propiedades fsicas y qumicas especficas..
Todos los tomos con igual Z tienen las mismas propiedades qumicas.
n El nmero de neutrones de un tomo se simboliza con la letra N.
n Nmero msico: Se simboliza con la letra A y representa el nmero total de nucleones,
es decir, el nmero de protones y neutrones de un tomo (A = Z + N). Este caracteriza el peso,
la masa del tomo.
Teniendo en cuenta lo antes expresado, el ncleo atmico se representa: Z X A
n Nclido o nucleido: Caracteriza una especie atmica teniendo en cuenta el nmero de
protones y neutrones.Cuando un nclido o nucleido emite radiaciones ionizantes, se denomina radionclido o radionucleido.
12
13
Cada una de ellas tienen sus caractersticas particulares e interactan con la materia de diferentes maneras; no se van a detallar por encontrarse fuera de los objetivos de este manual, basta
decir, que todo este grupo de radiaciones tiene como denominador comn, que cuando interactan con los tomos de cualquier materia pueden producir en stos, el fenmeno de excitacin
y/o ionizacin. De manera general, las radiaciones corpusculares y tienen muy poco alcance o
nivel de penetracin, pero poseen un gran poder de ionizacin; lo contrario sucede con los rayos
X y , que tienen menos poder de ionizacin pero tienen un gran alcance y nivel de penetracin.
Los neutrones tienen a su vez, un gran alcance y tambin un gran nivel de ionizacin.
De los tipos de radiaciones ionizantes sealados, los Rx se pueden generar por un mecanismo
elctrico como es el caso del tubo generador de Rx pero el resto, solamente se pueden generar por un mecanismo radiactivo o nuclear, es decir, solo pueden obtenerse a travs de fuentes
radiactivas y/o por reacciones nucleares.
14
continua durante todo el perodo de tiempo segn el elemento de que se trate, hasta que todos sus tomos se hayan estabilizado.
Las fuentes radiactivas artificiales, pueden ser selladas o abiertas. En el primer caso, el elemento
radiactivo se encuentra confinado para evitar la dispersin del material radiactivo en el medio ambiente; a su vez, cuando no se est trabajando con ella, la fuente est dentro de un contenedor con
un blindaje adecuado que contiene la salida de las radiaciones ionizantes al medio circundante.
Ejemplos: Equipos de radioterapia, densimetros nucleares de uso industrial, etc.
En el caso de las fuentes abiertas, se trabaja de manera directa con el material radiactivo
sin que exista ningn dispositivo que la confine, ejemplos: Radionclidos de uso en Medicina Nuclear, en investigacin, en radioinmunoanlisis, etc. Estas fuentes son en general de
baja actividad y nivel energtico con perodos de semidesintegracin de corta duracin. No
obstante, cuando no se trabaja con ellas deben permanecer en lugares bien definidos, sealizados y contenidas en algn recipiente especial con un blindaje tal que evite la dispersin
de las radiaciones y la innecesaria contaminacin de reas y puestos de trabajo.
n Equipos generadores: En estos se encuentran los equipos generadores de Rx y los
aceleradores de partculas. Ejemplos: Equipos de Rx para radiodiagnstico mdico, dental,
veterinario, de uso industrial, para control de bultos y equipajes, equipos aceleradores de partculas. Estas fuentes emisoras tienen como caracterstica principal, que exclusivamente hay
emisin de las radiaciones ionizantes por el tiempo en que se activa y se hace el disparo con el
equipo. El principal mecanismo de produccin es elctrico.
15
Esta magnitud es la que suele medirse con instrumentos especiales (Contador Geiger, cmaras de ionizacin) cuando se hace, por ejemplo, un levantamiento radiomtrico en un
servicio de radiologa o una evaluacin en un puesto de trabajo, pudindose determinar
los diferentes niveles de exposicin a las radiaciones ionizantes en los alrededores de los
equipos, de las salas, en los pasillos de trnsito, salas de espera, en puestos de trabajo, etc.
De esta manera, se podr controlar y clasificar las zonas de acceso al pblico, las distintas
reas de trabajo y tomar en cada caso, las medidas sanitarias oportunas necesarias en el
campo de la radioproteccin.
n Magnitudes y unidades de dosis: La magnitud Dosis es muy importante en el campo
de la Radiobiologa, pues nos da la medida de la cantidad de radiaciones que una persona ha
recibido y con la que ha interactuado. Dentro de stas se encuentran: La dosis absorbida,
la dosis equivalente y la dosis efectiva.
n Dosis absorbida (Dt): Refleja la cantidad de energa absorbida dada una exposicin
a las radiaciones ionizantes, por unidad de masa o volumen de sustancia irradiada. Esta
depende, nicamente, de la cantidad de energa absorbida por la materia en cuestin y no
del tipo de radiacin, ni de la naturaleza de sta, por lo que est definida para todo tipo de
radiacin y medio absorbente. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el
Gray (Gy), utilizndose con anterioridad la unidad rad. Conversin: 1 Gy = 100 rad.
n Dosis equivalente (Ht): Se define a partir de la dosis absorbida (Dt) pero teniendo en
cuenta algunos factores que intervienen en el efecto biolgico por las radiaciones, dado principalmente por la calidad de la radiacin (factores de ponderacin Wr).
Se ha demostrado que los efectos de los diferentes tipos de radiaciones ionizantes sobre
la materia viva no son iguales, depende por un lado, de la naturaleza del tejido irradiado,
por otro lado, del tipo y calidad de radiacin absorbida, de la potencia y distribucin de
la dosis, entre otros aspectos.
En la actualidad, la ICRP, en las nuevas y vigentes recomendaciones establecidas en su Pub. N
60 de 1990, ratificadas recientemente en el 2007, emplea con relacin a esta magnitud, el trmino Dosis equivalente en el rgano (Ht) y en vez del factor de calidad Q utiliza el indicador
coeficiente de radiacin (Wr) cuyo sentido o razn de ser es muy similar al anterior, aunque sus valores difieren en algunos aspectos. Las ecuaciones matemticas actuales de Ht son:
Ht = r Wr . Dt: En sta, el campo de radiacin sobre el tejido u rgano est dado por radiaciones de diversos tipos y energas con diferentes Wr.
16
17
RGANO
Gnadas
0,25
0,20
Mdula sea
0,12
0,20
Mamas
0,15
0,05
Pulmones
0,12
0,12
Tiroides
0,03
0,05
Estmago
0,12
Coln
0,12
Vescula e Hgado
0,05
Esfago
0,05
Vejiga
0,05
Piel
0,01
0,03
0,01
0,3
0,05
Otras magnitudes: Todas las magnitudes anteriores cuando se relacionan con el factor tiempo reciben el nombre de Tasa o Potencia de la magnitud especfica. Ejemplos:
n Tasa o potencia de exposicin: No es ms que el cociente o relacin entre el nivel de exposicin dX con el intervalo de tiempo dt. Ej: 2,5 R/min.
n Tasa o potencia de dosis absorbida: Es el cociente o relacin entre el incremento de la
dosis absorbida dD en un intervalo de tiempo dt. Ej: 1 Gy/hora.
n Tasa o potencia de dosis equivalente: Es el cociente o relacin entre el incremento de la
dosis equivalente dH en un intervalo de tiempo dt. Ej: 12,5 mSv/trim.
n Tasa o potencia de dosis efectiva: Es el cociente o relacin entre el incremento de la dosis
efectiva dE en un intervalo de tiempo dt. Ej: 50 mSv/ao.
Como se observa, las unidades utilizadas en cada caso son las mismas, agregndoles las del
factor tiempo expresndola en segs, minutos, horas, das, ao, segn el caso.
En la siguiente Tabla se presenta un resumen de las principales magnitudes y unidades
utilizadas en el campo de la Proteccin Radiolgica y en Radiopatologa.
18
DEFINICION
UNIDAD
EQUIVALENCIA
EXPOSICIN (X)
Actual: Coulomb/Kg
(C/Kg)
Antigua: Roentgen (R)
Equivalencia: 1 R=2,58 X 10 4
C/kg
ACTIVIDAD (A)
MAGNITUDES DOSIS
DOSIS ABSORBIDA (Dt)
DOSIS EQUIVALENTE (Ht) Se define a partir de la dosis absorbi- Actual: Sievert (Sv)
da pero teniendo en cuenta, tipo de Antigua: Rem (rem)
radiacin (Wr)
TASA O POTENCIA:
19
n Uso veterinario:
Equipos generadores de Rx.
n
Uso industrial:
Radiografa industrial por equipos de Rx.
Medidores nucleares de niveles, espesores, etc.
Fuentes radiactivas de gammagrafa industrial.
Plantas de irradiacin de alimentos y esterilizacin de productos, etc.
20
Existen aspectos de suma importancia que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar y realizar mediciones con estos instrumentos: Estado de calibracin de los mismos, mantenimiento, el procedimiento de su uso, sus limitaciones, el riesgo a controlar, etc. Los ms utilizados
son: Contador Geiger Muller.
- Cmara de ionizacin.
- Contador de centelleo.
- Contador proporcional.
Cada uno tiene sus funciones y especificaciones, algunos no discriminan tipo de radiaciones
ni rango de dosis, otros s, etc. Una de las magnitudes y unidades ms utilizadas por estos instrumentos, es la de tasa o potencia de dosis de exposicin, dada en mltiplos o submltiplos
de Roetgen, por ejemplo, miliRoetgen/hora (mR/h).
Existe toda una metodologa bien establecida para realizar una evaluacin en un ambiente
donde haya exposicin a las radiaciones ionizantes. Este proceder se conoce con el nombre
de levantamiento radiomtrico. De manera operativa, en Chile se tiene establecido por
las autoridades sanitarias que realizan el proceso de fiscalizacin, un limite de 2,5 mR/h para
un puesto de trabajo.
21
CAPTULO IV
Equipo generador de Rayos X
Los Rayos X fueron descubiertos por un cientfico alemn, Wilhelm Conrad Roentgen en 11/1895,
registrando ste hallazgo por medio de una publicacin que la titul una nueva especie de Rayos; posteriormente, en enero de 1896, en Inglaterra, el Dr. John F. Hall Edwards hizo las primeras radiografas clnicas mostrando una aguja enterrada en la mano de una paciente. A partir de
entonces, su uso se extendi por todo el mundo y la incorporacin de estos equipos ha ido en
un aumento considerable por los mltiples beneficios que esta actividad reporta en la prctica
mdica y odontolgica; es obvio, que se han incorporando a la vez, mltiples modificaciones y
evoluciones en los tubos generadores de Rx y en los sistemas de registros con vista a lograr una
mayor calidad en la imagen radiolgica, con una menor exposicin a las radiaciones.
Los Rayos X son radiaciones electromagnticas (fotones) ionizantes; tienen su origen en las
rbitas electrnicas de los tomos, a diferencia de las radiaciones Gamma cuyo origen es en
el ncleo del tomo, o sea, estos ltimos slo se pueden originar mediante un proceso nuclear
radiactivo, mientras que los rayos X se pueden generar por un proceso elctrico, no radiactivo
como ocurre en los tubos de rayos X de los equipos de radiodiagnstico mdico y dental.
Esto es importante porque en este caso solo hay emisin de radiaciones ionizantes,
exclusivamente, por el tiempo que se activa y se hace el disparo con el equipo.
Un equipo generador de Rx con fines diagnstico consta esencialmente de:
- Un tubo generador de Rx.
- Un transformador o generador de alto voltaje.
- Un panel de mando y controles (panel de comandos).
- Dispositivos extras, camilla, stativo, etc.
En los equipos hay tres principales indicadores o variables que nos expresan las caractersticas esenciales de la calidad y formacin del haz de rayos X, as como del tiempo por el que
stos, se producen. Estos son:
22
n Kilovoltaje (Kv): Expresa la potencia y el nivel energtico del haz de fotones de rayos X;
a mayor Kv, mayor energa y mayor nivel de penetracin del haz.
n Miliamperaje (mA): expresa la cantidad de haces que se forman, es decir, un aumento de la
corriente provoca un aumento del nmero de fotones de rayos X por unidad de rea y tiempo.
n Tiempo (t): expresa el tiempo de emisin del haz de radiacin; a mayor tiempo, mayor
exposicin.
Los equipos convencionales de radiodiagnstico mdico operan normalmente en un rango de
potencial de voltaje entre los 30 a150 Kv, con una corriente de tubo entre los 10 y 20 a 500 o ms
mA y un tiempo de emisin de rayos variable segn el tipo de examen que se vaya a realizar, por lo
general, de fracciones (centsimas) a segundos. Especficamente en radiologa dental ,algunos
equipos convencionales operan con un Kv fijo, encontrndose en el mercado con Kv entre
los 50 a 70 Kv, con un amperaje tambin fijo entre los 5 a 10 mA y es la variable tiempo, la
que el operador puede cambiar; como promedio, las tcnicas que ms se utilizan oscilan entre los
0,1 a 2 segundos con una distancia foco paciente entre 18 a 23 cms.; en este medio, una tcnica
muy empleada es la de 3 segs con 70 Kv. Sealamos que los ortopantomgrafos (equipos panormicos) de reciente incorporacin en la clnica dental, son de caractersticas similares a los de Rx
diagnstico convencional, o sea, pueden variar sus distintos indicadores (Kv, mA ) en cambio el
tiempo de rotacin es fijo, salvo programas infantiles que tienen un tiempo de giro menor).
Un tubo de Rx consta principalmente de una ampolla de vidrio Pirex (resistente al calor) al
vaco en cuyo interior se encuentran dos elementos con una separacin entre ellos que son
los electrodos, el ctodo (electrodo negativo) y el nodo (electrodo positivo). En el ctodo se
encuentra el filamento, donde, durante la activacin y disparo del equipo, se producen por una
emisin termoinica, una corriente de electrones que se proyecta a grandes velocidades al
electrodo positivo (nodo). Por tal motivo tiene que estar hecho de un material con un punto
de fusin elevado, por ejemplo, el tungsteno; por lo general, los equipos de Rx de uso mdico tienen dos filamentos, uno fino y otro grueso, dado por el dimetro de l y el uso que se
quiera dar. El nodo es llamado blanco y puede ser fijo (como el de los equipos de Rx dental
convencional y porttiles) o rotatorio (como el de los equipos fijos de Rx de uso mdico); es
aqu donde inciden e impactan estos electrones producidos en el filamento del ctodo por la
diferencia de potencial que se crea cuando se hace el disparo.
Esquema de un tubo de Rx
Los rayos X son producidos cuando se crea entre ambos electrodos, una diferencia de potencial elctrica (de decenas a centenas de Kv) generndose as, una corriente electrnica (de
algunos mA) entre el ctodo y el nodo. Cuando estos electrones violentamente acelerados
impactan en el nodo, interactan con sus tomos, desvindose o perdiendo velocidad por
lo que se origina una liberacin de energa, el 99 % en calor y el 1% de Rayos X por diversos
mecanismos, el principal por el fenmeno de Bremstrahlung (radiacin de frenado).
23
Por la cantidad de energa calorica que se produce, el blanco del nodo tambin debe estar
hecho de un material de alta fusin y conductividad trmica, por ejemplo, el tungsteno y el
walframio; el molibdeno, tambin es muy utilizado en los equipos de mamografa; a su vez,
ste lo asocian o lo incluyen dentro de una gran masa de cobre que acta como recipiente y
disipador del calor. En los tubos de mayor carga y potencia, se utiliza adems un medio refrigerante como el aire, agua o aceite (este ltimo el ms utilizado) que se ubica entre el tubo y
su carcasa o cabezote de plomo.
El haz de fotones (rayos X) que se produce tiene un espectro con energas que oscila desde casi 0
hasta el valor mximo de voltaje aplicado al tubo. No todos estos rayos son tiles para fines diagnsticos, por eso se hace necesario absorber toda la radiacin secundaria que no contribuya a la
formacin de la imagen radiogrfica, ya que sta incide en una dosis innecesaria e injustificada para
los operadores y pacientes. Para esto, existe una filtracin inherente que depende de la absorcin
del propio vidrio de la ampolla, del refrigerante, de la ventana de cristal de la coraza de plomo, la cual
debe ser equivalente al menos de 0,5 mm de Al. A lo anterior, se le agrega la filtracin aadida, con el
objetivo de disminuir al mximo posible la radiacin secundaria no til, por medio de un filtro que se
coloca a la salida del haz primario en la ventana del tubo, de cobre o de aluminio (el ms utilizado)
cuyo espesor oscila desde los 0,5 mm para los equipos de Rx dental hasta 1,5 2,5 mm para los
equipos de mayor potencia de radiologa mdica. Adems, el tubo de rayos X se encierra dentro de
una cpula o cabezal construido de plomo con un espesor acorde a las caractersticas tcnicas de
l, evitando as, la salida al medio circundante de las radiaciones innecesarias. Por otra parte, para que
el paciente sea irradiado solamente en el rea de inters, el haz primario ya filtrado debe ser limitado
(colimado) a travs de diafragmas o colimadores luminosos. En radiologa dental convencional
se utiliza los localizadores, dispositivos diseados para fijar el rea a estudiar, no tienen que ser de
plomo; los actuales son cilndricos de plstico con un tamao (distancia tubo piel) que puede oscilar
entre 15 a 18 cms con un dimetro no mayor de 6 cms como mximo. Los antiguos colimadores cnicos de plomo estn prohibidos, por la mltiple irradiacin secundaria e innecesaria que producen
(por reflexin del haz primario) con el subsiguiente aumento de la dosis al paciente.
Esquema de un tubo de Rx con el cabezote, colimador, etc.
25
CAPTULO V
Principios de proteccin radiolgica
Introduccin
Las radiaciones ionizantes forman parte de nuestro entorno, dado principalmente por los radionclidos presentes en la naturaleza (suelo, aire, agua, alimentos) estimndose una dosis
promedio por persona de 1 3 mSv/ao, no obstante, no fueron descubiertas hasta finales
del siglo XIX. Desde entonces, ha existido una creciente exposicin a fuentes artificiales de
radiaciones ionizantes que se han ido incorporando en todas las actividades del ser humano.
Dentro de stas, el sector de la Salud es el mayor contribuidor a la exposicin del hombre,
estimndose que ms del 90% de ella proviene del uso mdico y dental de las radiaciones,
principalmente en radiodiagnstico.
Chile no esta exento de lo anterior siendo conocido el aumento sostenido tanto en nmero de
exmenes como de incorporacin de nuevas tcnicas en el campo de la imagenologa.
La siguiente Tabla muestra distintas tasas de dosis efectivas segn las actividades del
quehacer humano.
Estimado de dosis efectivas en distintas prcticas
Tasas de Dosis efectivas ( mSv/ao)
FUENTE O PRCTICA
Promedio individual
Fondo natural:
2,4
15
Radiologa diagnstica:
0,4 1
0,1 10
Exposicin ocupacional:
0,002
0,5 5
Energtica nuclear:
0,0002
0,001
26
Los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes se conocieron tambin desde el mismo momento en que stas fueron descubiertas, demostrados ms tarde, por los estudios efectuados
en poblaciones expuestas en accidentes radiolgicos, durante el ataque nuclear de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, (Japn, 8/1945) y en las mltiples investigaciones realizadas al
efecto, en las personas sobreexpuestas en accidentes, as como en animales de experimentacin a nivel de laboratorio.
Por lo tanto, la filosofa que actualmente se considera, es la de restringir al mximo posible, el
riesgo con relacin al gran beneficio que nos reporta la utilizacin de tcnicas radiolgicas y/o
nucleares, siendo innegable que el desarrollo y progreso impiden el no uso y empleo de las
radiaciones ionizantes. El objetivo principal de la Proteccin Radiolgica es asegurar un nivel
apropiado de proteccin del hombre, sin limitar de forma indebida, las prcticas beneficiosas
que dan lugar a su exposicin. Este objetivo no se consigue solamente con la aplicacin de conceptos tericos o cientficos; todas las personas involucradas en este campo de accin, deben
hacer valoraciones y anlisis riesgo beneficio para poder tomar, casusticamente, las decisiones pertinentes. Todo sistema de Proteccin Radiolgica debe tener como meta fundamental, la
de obtener ms beneficio que dao.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde principios del siglo XX (1925), se han estado planteando lmites de dosis con el objetivo de determinar niveles de exposicin del hombre a
las radiaciones, minimizando lo ms posible, el riesgo de aparicin de los efectos nocivos.
Las ltimas recomendaciones en este sentido y vigentes en la actualidad fueron planteadas en la Publicacin N 60 de la Comisin Internacional de Proteccin Radiolgica en 1990, ratificadas recientemente en las emitidas en el 2007.
Justificacin.
Limitacin de Dosis.
Optimizacin.
Principio de Justificacin: Tiene como objetivo, garantizar que toda exposicin este
debidamente justificada. Casusticamente, ante cada aplicacin de una prctica que
conlleva exposicin a las radiaciones, es necesario realizar un anlisis riesgo beneficio, donde prevalezca el ltimo aspecto. La idea es evitar la realizacin de prcticas
27
28
tacin, exportacin, distribucin y venta de sustancias radiactivas que se utilicen o se mantengan en las instalaciones, el de los desechos radiactivos, as como los aspectos fundamentales
relacionados con los equipos generadores.
Con relacin al personal solo se refiere a la autorizacin de desempeo que debe tener
toda persona que por el desempeo de su trabajo se exponga a las radiaciones ionizantes por
una fuente emisora artificial (Art. N 3 y en Ttulo IV, los artculos 16,17,18 y 19).
Decreto N 03 del MINSAL del 3/1/1985: Reglamento de Proteccin Radiolgica de
instalaciones radiactivas.
Este Decreto establece las medidas bsicas de proteccin radiolgica, la necesidad de la vigilancia radiolgica personal por dosimetra de los trabajadores expuestos, de los elementos de
Proteccin personal, etc. En ste, se establecen adems los lmites primarios de dosis para los
trabajadores expuestos: 5 rem/ao (50 mSv/ao) para cuerpo total.
Estos lmites fueron seleccionados a partir de los resultados de estudios e investigaciones
reportadas en las recomendaciones de la ICRP (Comisin Internacional de Proteccin Radiolgica) en su Publicacin N 26 de 1977.
Como se ha sealado, la ICRP en 1990 por medio de su Pub. N 60, ratificada recientemente
en el 2007, ha recomendado nuevos limites para trabajadores expuestos inferiores a los
recomendados con anterioridad. Esto fue producto de complejos estudios e investigaciones
realizadas en las ltimas dcadas. Los nuevos lmites recomendados internacionalmente
son: 100 mSv en 5 aos consecutivos (promedio: 20mSv/ao) permitindose en un ao particular hasta 50 mSv.
Desde el punto de vista prctico y operativo dentro del campo de la Seguridad y Proteccin
Radiolgica, debe trabajarse con los valores recomendados internacionalmente, hasta que
legalmente puedan ser incluidos de manera oficial en los documentos regulatorios nacionales,
aspecto en el que se est trabajando en la actualidad.
El Sistema de Vigilancia Radiolgica personal que lleva a cabo el Instituto de Salud Pblica se
gua por las ltimas recomendaciones internacionales .
En ninguno de los dos Decretos Supremos mencionados ni se indican ni se promueven, al
igual de lo que sucede con las recomendaciones internacionales, regmenes especiales de
trabajo ni de ninguna otra condicin particular sobre los trabajadores expuestos, que no
sea la autorizacin para el desempeo del trabajo y el de cumplir con las medidas de
proteccin radiolgica establecidas y estar sometido a un sistema de vigilancia y control
radiolgico personal por medio de la dosimetra.
29
30
31
De manera general, todos los componentes del Programa deben estar encaminados a
la prevencin, en primer lugar, todas las acciones deben dirigirse a obtener una efectiva
prevencin primaria, evitar el efecto daino a la salud y al medio ambiente por
las radiaciones ionizantes, pero tambin tienen que estar contempladas las acciones que se realizaran, de manera oportuna y rpida, a nivel secundario y terciario de la
prevencin, en caso de algn accidente con sobre exposicin de personas y/o contaminacin ambiental.
Los elementos bsicos de un Programa de este tipo, lo resumimos en el siguiente esquema:
COMPONENTES BSICOS DE UN PROGRAMA DE PROTECCIN RADIOLGICA
POBLACIN
REA TRABAJO
MEDIO AMBIENTE
33
CAPTULO VI
Vigilancia radiolgica personal por
dosimetra de los trabajadores expuestos
a radiaciones ionizantes
En el campo de la Proteccin Radiolgica, la vigilancia radiolgica personal del trabajador expuesto ocupa un lugar relevante por cunto sta tiene como objetivo fundamental el
registro, la evaluacin, control e interpretacin de la dosis que el operador va recibiendo y
acumulando a travs del tiempo por el desempeo de sus actividades. Esto permite tomar
una conducta sanitaria especfica cuando las dosis no se corresponden al tipo ni a la carga de
trabajo en la que el trabajador se desempea.
La tcnica ms empleada para estos fines es la dosimetra personal y dentro de
sta, una de la ms utilizada es la dosimetra flmica, aunque de igual manera en los
ltimos aos est tomando auge otras tcnicas como las de TLD (termoluminiscente)
y la de Infolight. La legislacin que regula nacionalmente el uso de la dosimetra, es el
D.S. N 03 del MINSAL del 3/1/1985 Reglamento de Proteccin Radiolgica de
instalaciones radiactivas.
34
n Permite realizar un anlisis del nivel de exposicin e indicar la necesidad de posibles modificaciones de las tcnicas o procedimientos de trabajo.
n Permite efectuar una efectiva vigilancia epidemiolgica del personal expuesto y correlacionar la exposicin con posibles efectos adversos a la salud.
35
n Cuando se usan elementos de proteccin personal, por ejemplo, delantal plomado, el dosmetro deber estar por debajo de ste, puesto que lo que interesa es conocer la dosis que
la persona recibe y no la que recibe el delantal.
Qu es el historial dosimtrico?:
Es un documento oficial que acredita un resumen de las dosis recibidas en un perodo de
tiempo por una persona expuesta a las radiaciones ionizantes en su desempeo laboral. Esto
est establecido en el D.S del MINSAL N 133 (23/8/1984) y sirve, entre otros aspectos, para la
36
37
CAPTULO VII
Proteccin radiolgica operacional
El riesgo radiolgico dado por la exposicin a las radiaciones ionizantes puede estar asociado
a equipos generadores y/o a fuentes radiactivas.
Los equipos generadores comprenden los equipos de Rx como los utilizados en la prctica
del radiodiagnstico mdico y dental y los aceleradores de partculas, como los que se usan
en el campo cientfico.
Las fuentes radiactivas pueden ser selladas o abiertas. A su vez, stas fuentes pueden ser
de alta actividad, cuando generan una tasa de dosis igual o superior a 1 rem/hora (0,01 Sv/h);
por debajo de stas, son consideradas fuentes de baja actividad.
El hombre puede irradiarse principalmente de dos maneras: Por irradiacin externa y por
contaminacin radiactiva.
n Irradiacin externa: Es cuando la fuente emisora de radiaciones se encuentra fuera de la persona que se expone y es irradiada. Esta irradiacin puede ser, de cuerpo total, parcial o localizada.
Esta situacin puede presentarse tanto con equipos generadores como con fuentes radiactivas.
n Contaminacin: En sta, la fuente emisora se encuentra en contacto con la persona, si es
en la superficie (piel, mucosas y/o faneras) la contaminacin es superficial, si la fuente se encuentra en el interior del organismo, entonces es una contaminacin interna. Esta situacin
exclusivamente puede presentarse con fuentes radiactivas.
38
Riesgo radiolgico:
Desde el punto de vista de la Proteccin Radiolgica, actualmente las reas de trabajo
con alguna fuente emisora de radiaciones ionizantes se clasifican en: Zona controlada y
supervisada. El resto debe ser tratado como zona libre.
La Zona controlada es aquella rea en la cul por el tipo de trabajo que se desempea, los
operadores pueden exponerse a dosis superiores a los 3/10 del lmite anual establecido o
segn las recomendaciones internacionales actuales pudieran tener por la carga de trabajo
dosis iguales o superiores a 0,1 mSv/semana. En sta, tiene que existir una correcta sealizacin y debe cumplirse todas las medidas de proteccin radiolgica tales como, tener barreras fsicas definidas, control de las personas que all laboran y transitan, uso de la vigilancia
radiolgica personal por dosimetra, uso de elementos de proteccin personal etc. La Zona
supervisada es aquella rea de trabajo donde la exposicin a las radiaciones ionizantes est
por debajo de los 3/10 del lmite primario de dosis pero por encima del lmite establecido para
el pblico; segn recomendaciones actuales, son aquellas que las dosis pudieran estar por
debajo de 0,1 mSv/semana pero superiores a 0,01 mSv/semana, que son los niveles mximos
permisibles para las reas o Zonas libres. En las reas supervisadas, los trabajadores deben
cumplir un mnimo de medidas de proteccin radiolgica operacional y deben estar debidamente sealizadas.
Las zonas libres son todas aquellas donde no haya fuentes emisoras de radiaciones, por ejemplo, las salas de espera, los pasillos, oficinas administrativas en un servicio de imagenologa,
etc. En stas no se requieren ningn tipo de medidas de proteccin radiolgica.
Las medidas de Proteccin Radiolgica son mltiples y especficas segn la clasificacin
de la zona de trabajo. Para los fines de este Manual, puntualizaremos en aquellas medidas
en el campo de radiodiagnstico mdico y dental donde el riesgo radiolgico es a una
irradiacin externa.
Las medidas bsicas de proteccin radiolgica operacional son:
n BLINDAJE
n TIEMPO
n DISTANCIA
Blindaje: Este mtodo disminuye el campo de radiacin entre la fuente y la persona o punto
de inters especfico, logrando as una disminucin de las tasas de dosis de exposicin, tanto
de los trabajadores expuestos como del resto de la poblacin.
Existe toda una metodologa con procedimientos matemticos y clculos bien establecidos
para lograr un adecuado blindaje segn las caractersticas de la fuente generadora, es decir,
39
cada caso es particular y el clculo de blindaje tambin ser especfico. Los materiales de
absorcin ms eficaces y que ms se utilizan es el plomo y el concreto. En muchas ocasiones,
como es el caso de los equipos de Rx dental convencional, tan solo basta el blindaje que puede brindar una pared de ladrillos o concreto con un espesor normal, no obstante y a manera
de resumen, todo depender del nivel energtico de la fuente que se vaya a blindar y de las
caractersticas de la instalacin o rea de trabajo.
Elementos de Proteccin Personal: Son considerados dentro del blindaje. Deben ser usados
cada vez que se exponga a un campo de radiaciones, tanto por el personal expuesto como por
los acompaantes y hasta por los mismos pacientes si es necesario. Existen distintas alternativas o medios que van desde el uso de ropa exclusiva de trabajo, guantes plomados, lentes de
seguridad, proteccin respiratoria, etc, hasta el uso de los delantales plomados y collarines que
son los ms conocidos y utilizados dentro de la radiologa mdica y dental. Estos ltimos pueden
tener diferentes espesores segn el campo de radiacin al que se expone; en el caso particular
de la radiologa clnica dental convencional el espesor es de 0,25 mm de Plomo. Hay que tener
muy en cuenta que en muchas ocasiones el solo uso del delantal plomado no significa la no exposicin a las radiaciones, por lo que hay que presente el cumplimiento de las otras medidas de
proteccin operacional. Estos elementos de proteccin personal deben cuidarse y protegerse
de manera adecuada para mantener su efectividad y prolongar su vida til.
Tiempo: Esta tcnica es importante para lograr una disminucin de la dosis de exposicin
tanto del personal expuesto como la de los pacientes. Es directamente proporcional, o sea, a
mayor tiempo de exposicin a la radiacin mayor ser la dosis absorbida y viceversa; de aqu
se deduce la importancia de utilizar en cada prctica el menor tiempo posible de radiacin sin
afectar la calidad del estudio radiogrfico.
Distancia: Esta tcnica es una de las ms importante, segura, fcil de aplicar y menos costosa
con la que se logra una disminucin del nivel de exposicin al campo de radiaciones dentro
del mbito de la radiologa mdica y dental.
En este proceder se aplica la Ley del cuadrado inverso de la distancia que significa:
S se conoce la intensidad de la dosis en un punto, esta ir disminuyendo segn el cuadrado
inverso de la distancia. Existe una expresin matemtica en este sentido que demuestra que
al duplicar la distancia desde la fuente emisora al sujeto o punto de inters, se reducen la dosis
de exposicin a la cuarta parte con relacin al punto inicial y as sucesivamente.
41
CAPTULO VIII
Efectos biolgicos por radiaciones
ionizantes
Introduccin:
El hombre siempre ha estado expuesto a las radiaciones ionizantes provenientes de un
fondo natural radiactivo, a esto hay que sumarle la exposicin por la creciente incorporacin, desde finales del siglo XIX, de un gran nmero de fuentes artificiales en todas las
actividades del ser humano.
DIVERSAS FUENTES DE EXPOSICIN A LAS RADIACIONES PARA EL HOMBRE
FUENTE
mrem/ao (mSv/ao)
45 (0,45)
SUELO
15 (0,15)
25 (0,25)
128 (1.28)
TELEVISION
300 ( 3 )
4 (0,04)
1 (0,01)
DIAGNSTICO POR Rx
20 o ms (0,2 o ms)
50 100 (0,5 1)
70 100 (0,7 1)
30 50 (0,3 0)
42
TERO
(EMBRIN / FETO)
MDULA SEA
MAMA
TIROIDES
COLUMNA CERVICAL
< 0,01
0,1
< 0,01
COLUMNA TORCICA
< 0,01
0,4
0,8
< 0,01
< 0,01
UROGRAMA DESCENDENTE
< 0,01
< 0,01
< 0,01
0,04
0,1
0,07
35
10
< 0,01
< 0,01
RX DENTAL
< 0,01
< 0,01
< 0,01
< 0,03
MAMOGRAFIA
< 0,01
< 0,01
< 0,01
TRAX
COLON X ENEMA
(INCLUYE FLUOROCOSPIA)
Desde los primeros estudios sobre los Rx y materiales radiactivos (Roentgen, 1895; esposos
Curie, 1898), hasta las prolongadas investigaciones epidemiolgicas efectuadas en poblaciones expuestas, especialmente en los sobrevivientes de los bombardeos atmicos de Hiroshima y Nagasaki (agosto/1945), en pacientes tratados con radioterapia y ms recientemente, en
los accidentes ocurridos principalmente el de Chernobyl, (abril/1986), en del Goiania, Brasil,
(septiembre/1987) adems, por los estudios experimentales de laboratorios efectuados en
animales, han demostrado los efectos dainos sobre la salud de las radiaciones ionizantes a
corto y a largo plazo.
La aceptacin por la sociedad de los riesgos derivados de la radiacin se condiciona a los beneficios que reporta su utilizacin y es innegable que el desarrollo y progreso impiden el no uso y
empleo de las radiaciones ionizantes, por lo tanto, la filosofa en este sentido es la de restringir el
riesgo y poder ofrecer un mximo de proteccin. En la actualidad, los avances y progresos de la
Fsica Nuclear, de la Radiobiologa y de la Seguridad y Proteccin Radiolgica, permiten hacer un
uso racional y seguro de esta forma de energa inagotable en la naturaleza.
El marco bsico de la Proteccin Radiolgica tiene, necesariamente, que incluir valoraciones
tanto de tipo social como cientficas, porque su finalidad principal es la de proporcionar un
nivel adecuado de proteccin para el hombre y el medio ambiente, sin limitar indebidamente
las prcticas beneficiosas que dan lugar a la exposicin a las radiaciones.
43
44
45
LMINA 1
TIPOS DE IRRADIACIN
IRRADIACIN EXTERNA
CONTAMINACIN
RGANO O TEJIDO
EFECTO
0,1
FETO
TERATOGNESIS
0,15
TESTCULOS
ESTERILIDAD TEMPORAL
0,5
MDULA SEA
TRAST. HEMATOPOYESIS
0,5
TODO EL CUERPO
VMITOS
0,5 2
CRISTALINO
OPACIDAD DETECTABLE
PIEL
DEPILACIN, ERITEMA
2,5 6,0
OVARIO
ESTERILIDAD
3,5 6,0
TESTCULOS
ESTERILIDAD PERMANENTE
CRISTALINO
OPACIDAD
10
PULMN
NEUMONITIS. MUERTE
10
TIROIDES
HIPOTIROIDISMO
56
TODO EL CUERPO
46
FACTORES INTERNOS
EDAD
TIEMPO DE EXPOSICIN
ESTADO DE SALUD
DISTRIBUCIN DE LA DOSIS
TEJIDO IRRADIADO
TIPO DE R.I.
SEXO, METABOLISMO
RADIOSENSIBILIDAD
Factores externos
Son ajenos al organismo, principalmente estn dados por las caractersticas de la radiacin.
Entre los principales elementos de este tipo estn:
Tipo de radiacin ionizante: Principalmente aqu hay que tener en cuenta la transferencia
lineal de energa (TLE), que no es ms que la cantidad de energa que es capaz de ceder al
medio el tipo de radiacin ionizante que est interactuando con la materia. Adems, hay que
tener en cuenta su poder de penetracin.
Ejemplos: Radiaciones con alta T.L.E.: Radiaciones Alfa y Beta con alto nivel de ionizacin
cuando interactan con el medio pero con poco recorrido en l (de 0.5 a 3 cms), por lo tanto,
con poco poder de penetracin. Por otro lado, estn los Neutrones, que tienen, adems de
una elevada TLE (alto nivel de ionizacin), un gran poder de penetracin (lmina 2).
Radiaciones con baja T.L.E.: Rayos X y Gamma, las que tienen poco nivel de ionizacin
pero pueden alcanzar grandes distancias, por lo que su poder de penetracin es tambin elevado (Ver lmina 2).
47
LMINA 2
ALCANCE DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES
RADIACIONES O PARTCULAS
(ALFA)
RADIACIONES O PARTCULAS
(BETA)
RAYOS X
RADIACIONES O PARTCULAS
(GAMMA)
NEUTRONES
Dosis y potencia de dosis (tasa de dosis): Hay una relacin directa entre la magnitud
(cantidad) de la energa depositada en la materia por la radiacin ionizante que interacta
con el organismo, con el tipo y la gravedad de la lesin, as como el tiempo de aparicin de la
sintomatologa. Es innegable que los mecanismos adaptativos, reparatorios y compensatorios
del cuerpo humano son mucho ms efectivos a exposiciones a bajas dosis.
Tambin es importante, en cuanto a la dosis, la forma de administracin o como fue recibida
la irradiacin. El fraccionamiento hace que el efecto sumario total sea menor, ya que los mecanismos reparatorios se pueden manisfestar de mejor manera. Una irradiacin nica, segn
la magnitud de ella, es ms daina.
En lnea general y como dato prctico, todas las radiaciones (tanto las de alta o baja T.L.E.) que
tengan una tasa de dosis (dosis en tiempo) menor a 0.05 Gy/min. son bajas, mientras que tasas
superiores a 0.5 Gy/min son consideradas como altas.
n rea y localizacin de la irradiacin: A mayor rea irradiada, mayor es la dosis
absorbida, por tanto, el dao tambin es mayor. Las manifestaciones clnicas varan enormemente segn sea el tamao y la localizacin del rea irradiada, con alteraciones especficas atendiendo a esto ltimo, dado por la diferencia de radiosensibilidad de los distintos
tejidos del organismo.
n La magnitud y la distribucin de la dosis son factores fundamentales que influyen
en el dao radiobiolgico.
48
Factores internos
Estos dependen del propio sujeto. En este sentido son importantes los factores siguientes:
n La edad: Las clulas de los organismos jvenes (embrin, nios) son ms radiosensibles,
debido al promedio elevado de poblaciones celulares en divisin. Por otra parte, las personas
de la tercera edad son tambin ms radiosensibles, en este caso particular, por la disminucin
de las defensas y de los procesos reparativos del organismo.
n Concentracin de oxgeno: A una mayor concentracin de oxgeno en los tejidos, mayor ser tambin los efectos nocivos de las radiaciones (efecto oxgeno). La causa es por el
aumento de la formacin de radicales libres que son txicos para las clulas.
n Metabolismo: Un aumento de ste, incrementa los efectos nocivos de las radiaciones,
tambin es por un aumento de la formacin de radicales libres, elemento muy daino para el
funcionamiento normal de las clulas (efecto oxgeno).
n Radiosensibilidad: Como se conoce, no todos los seres vivos poseen igual radiosensibilidad y aunque las causas no estn del todo esclarecidas, se plantea entre otros aspectos, que
sea por las diferencias del metabolismo que pueden existir entre las distintas especies.
Dentro de sta, se encuentra la radiosensibilidad individual, en la cul, adems del metabolismo,
es importante tener en cuenta otros factores como son, patologas o enfermedades de base,
actividad cardiorespiratoria, estado nutricional, stress, etc., del individuo o sujeto irradiado.
n Sexo: Aunque no es categrico, se plantea que el sexo femenino es ms radioresistente,
esto es por la extrapolacin de resultados de determinados estudios efectuados en animales
de experimentacin.
49
diferenciacin como en su actividad metablica y la relacin con las dems clulas. De lo anterior se deriva que el ncleo es esencial para el buen funcionamiento y vida de la clula, as
como para su reproduccin.
Por ltimo, una membrana rodea al ncleo y otra, a su vez, a toda la clula, ambas con propiedades selectivas de permeabilidad, garantizando con ello, el buen funcionamiento de la unidad
bsica de la materia viva, la clula.
Los efectos dainos y nocivos de las radiaciones ionizantes se originan por dos vas:
n Por accin directa: Es originada por la accin primaria de ionizacin y excitacin de los
tomos y molculas de las diferentes clulas que componen los tejidos, al absorber la energa
de la radiacin ionizante que interacta con ellas. De esta manera, puede haber por ejemplo,
cambios en la integridad estructural del DNA., cambios enzimticos, etc. que afectan las funciones vitales de las clulas, las que pueden conducir a lesiones irreparables o hasta la muerte
celular. En dependencia de la magnitud del dao y del nmero de clulas afectadas, sern las
manifestaciones clnicas.
n Por accin indirecta: Es producto de los cambios qumicos ocurridos en la molcula de agua,
principal elemento en la composicin de la estructura general del organismo; stos originan,
grupos oxihidrilos OH, el cul es un gran agente oxidante, txico para la clula y tejido en
general. Estos elementos son conocidos tambin como radicales libres.
La produccin de agentes qumicos muy activos, secundaria a la irradiacin, desencadenan, a
su vez, una serie de reacciones bioqumicas de importancia con el subsiguiente dao y alteracin funcional y fisiolgica de las clulas y de los tejidos (ver Lmina).
A manera de resumen se concluye, que el efecto biolgico de las radiaciones ionizantes ocurre
por la integracin, por la sumatoria de los efectos obtenidos por la accin directa e indirecta,
al interactuar las radiaciones con la materia viva.
Las clulas y tejidos proliferativos (ejs, las clulas germinales de las gnadas, el tejido hematopoytico, el SNC del feto, etc.) son ms radiosensibles que aquellos tejidos compuestos por clulas
diferenciadas no proliferantes (ejs., el tejido muscular, el SNC del adulto, el tejido seo, etc.).
Actualmente se plantea que el dao celular por el depsito de energa absorbida producto de
una irradiacin, es debido a la ruptura de una o ambas cadenas de la molcula del DNA, de la
posibilidad o no, de ser reparada por los mecanismos enzimticos existentes intracelulares. Investigaciones efectuadas han demostrado que cuando se fracciona una sola cadena del DNA,
puede ser reparada en breve tiempo, tomando como patrn de referencia a su homloga no
afectada (imgen en espejo), pudindose restituir y restablecer as el cdigo de informacin
50
celular. Esto no sucede cuando se fracturan ambas cadenas del DNA al mismo nivel o en niveles muy prximos, ya que no existe la matriz disponible para poder realizar una reparacin
libre de error, con la subsiguiente afectacin de las funciones o la muerte celular.
A manera de resumen, citamos los principales trastornos y cambios, por los mecanismos ya
referidos, que pueden ocurrir a nivel celular:
n
n
n
n
n
n
Por todo lo anterior y a su vez en dependencia del tejido afectado, va a ser la expresin de las
manifestaciones clnicas que puede presentar un sujeto irradiado.
En la prxima lmina se muestra grficamente un resumen de lo antes expuesto.
LMINA 3
EFECTOS NOCIVOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES SOBRE LA MATERIA VIVA
51
CAPTULO IX
Principales tcnicas radiolgicas
de uso en odontologa
Tcnica periapical
Una serie de etapas correctamente ejecutadas harn que el resultado sea exitoso y as
protegeremos al paciente de ser irradiado innecesariamente.
1) Del ingreso del paciente al box
n En el box de toma de radiografas solo debe estar el paciente y el operador con la
excepcin de nios pequeos o pacientes que necesiten asistencia.
n Solicitar al paciente que se retire los elementos metlicos que tenga en la cara como
piercing, lentes, prtesis removibles.
n Proteger al paciente con delantal con collar tirodeo, as como a su acompaante en
caso necesario.
Si las piezas corresponden al maxilar superior, colocar al paciente con el plano sagital perpendicular al suelo y el plano tragus-ala de la nariz (de Camper) paralelo al piso. (Ver foto 2)
n
n
52
a) Angulacin vertical:
El haz de Rx ser perpendicular a la mitad del ngulo (bisectriz) formado por la pelcula y
la pieza dentaria pasando por el pice de sta (Ley de Ciescinzky). (Ver foto 6)
Tericamente los pices de las piezas dentarias superiores se ubican en una lnea que va
del tragus al ala de la nariz, exceptuando el canino que esta 0.5 cm. por encima de sta.
(Ver foto 7)
Los pices de las piezas inferiores tericamente se ubican en una lnea paralela a 1 cm.
del borde basilar. (Ver foto 8)
Existen angulaciones verticales sugeridas por los fabricantes de los equipos radiogrficos,
pero stas varan en la prctica dependiendo de la profundidad del paladar del paciente.
Si por el contrario, se diese una angulacin menor, el resultado ser una imagen elongada,
ambas dificultarn o harn imposible el diagnstico. (Ver foto 10)
Con ngulo menor se produce alargamiento.
53
b) Angulacin horizontal
El haz de Rx debe ser perpendicular a la pelcula radiogrfica o seguir la inclinacin del
punto de contacto de la pieza dentaria a examinar, para evitar sobreproyeccin de las
caras proximales.
El haz de Rx debe cubrir totalmente la pelcula para evitar zonas sin exposicin.
El cono localizador debe quedar muy cerca de la piel para evitar agrandar la superficie
expuesta a la radiacin.
n Para piezas superiores solicitar al paciente que sostenga la pelcula en su lugar,
contra el paladar con el dedo pulgar del lado contrario al que se esta examinando.
(Ver foto 11)
n Para piezas dentarias inferiores, con el dedo ndice del lado contrario en la zona
lingual. (Ver foto 12)
n En ambos casos el operador tomar la mano del paciente para llevar su dedo al
lugar correcto de sujecin para asegurar que sea hecho en forma correcta.
5) De la exposicin
n Una vez en posicin el cono, se instruir al paciente de mantenerse inmvil y as la
imagen obtenida ser ntida.
n El operador tomar posicin en la cabina de disparo, o detrs del biombo plomado en su
parte media.
n Apretar el cronorruptor hasta que la chicharra del equipo deje de sonar, esto asegura
que el tiempo de exposicin fue el suficiente para obtener una imagen diagnstica.
n Retirar la pelcula de la boca del paciente.
54
55
Alinee el cono de modo que quede paralelo a su dedo ndice y dirija el rayo central hacia la
lnea oclusal, cubriendo completamente la zona a radiografiar para evitar zonas sin exposicin.
(Ver fotos 17 y 18)
Asegrese que el paciente no haya cambiado de posicin.
b)
Angulacin Horizontal: El rayo central se dirige perpendicular al eje del block de piezas a
radiografiar y a travs de las reas de contacto de las piezas. Ver foto 19)
5) De la exposicin
n Una vez en posicin el cono, se instruir al paciente de mantenerse inmvil y as la
imagen obtenida ser ntida.
n El operador tomar posicin en la cabina de disparo, o detrs del biombo plomado en su
parte media.
n Apretar el cronoruptor hasta que la chicharra del equipo deje de sonar, esto asegura
que el tiempo de exposicin fue el suficiente para obtener una imagen diagnstica.
n Retirar la pelcula de la boca del paciente.
56
foto 1
foto 2
foto 3
foto 4
foto 5
foto 6
57
foto 7
foto 8
foto 9
foto 10
foto 11
foto 12
58
foto 13
foto 14
foto 15
foto 16
foto 17
foto 18
59
CAPTULO 1.
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD EN RADIOLOGA DENTAL
1.1 LEVANTAMENTO RADIOMTRICO (PRUEBA 1)
1.1.1 Alcance
a) Objetivo: Evaluar los niveles de exposicin ocupacional y del pblico
b) Indicador: Equivalente de dosis ambiental en mSv/ao, u otra magnitud relacionada
con la dosis efectiva, establecida por la autoridad reguladora local.
c) Referencia:
d) Frecuencia mnima: durante la aceptacin de la sala, cada cuatro aos y despus de
modificaciones que afecten la proteccin radiolgica.
60
b) Indicadores: Kerma en aire, a la mxima carga que pueda soportar el tubo durante 1
hora y promediando sobre un rea que no exceda los 100 cm2
c) Referencia:
d) Frecuencia mnima de la prueba: Inicial y despus de cambios.
61
62
51
1,2
60
1,3
70
1,5
71
2,1
80
2,3
90
2,5
63
c) Referencia:
d) Frecuencia: inicial, semestral y posterior a cambios.
64
CAPTULO 2.
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DE CUARTO OSCURO
65
66
67
CAPTULO 3.
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DE SISTEMAS
DE RECEPCIN Y VISUALIZACIN DE IMAGEN
3.1 SISTEMAS DE VISUALIZACIN (NEGATOSCOPIOS)
3.1.1 Alcance
Objetivo: Comprobar que los negatoscopios tengan condiciones adecuadas de iluminacin,
de tal manera que permitan realizar un diagnstico confiable.
Indicadores: intensidad luminosa y uniformidad.
Frecuencia: inicial, anual y despus de cambios.
68
CAPTULO 4.
ANLISIS DE LA TASA DE RECHAZO
4.1.1 Alcance
Objetivo: Crear un registro de las pelculas rechazadas y sus motivos para un posterior
anlisis e implementar las acciones para su correccin.
Indicadores: porcentaje de rechazo.
Frecuencia: mensual.
69
Referencias
70
9.- Quality Assurance Diagnostic X ray Equipment, Acceptance tests, Comisin Electrnica
Internacional, 1991.
10.- Protocolo de control de calidad en radiodiagnstico, Implementacin de las normas bsicas
de seguridad internacionales en las practicas medicas. Acuerdo de cooperacin regional para
la promocin de la ciencia nuclear y la tecnologa en Amrica Latina y el Caribe (ARCAL), ARCAL
XLIX, IAEA, 2001.
11.- European Commission, European Guidelines On Quality Criteria For Diagnostic Radiographic
Images, Eur 16260 En.
12.- Criteria and Methods for Quality Assurance in Medical X-ray Diagnosis, BJR Supplement No 18,
1985.
13.- Technical and Physical Parameters for Quality Assurance in Medical Diagnostic Radiology;
Tolerances, Limiting Values and Appropriate Measuring Methods, BIR Report 18, 1989.
14.- Optimization of Image Quality and Patient Exposure in Diagnostic Radiology, BIR Report 20,
1989.
15.- Test Phantoms and Optimization in Diagnostic Radiology and Nuclear Medicine; Radiation
Protection Dosimetry, Vol. 49, Nos 1-3, 1993.
16.- Quality Control and Radiation Protection of the Patient in Diagnostic Radiology and Nuclear
Medicine; Radiation Protection Dosimetry, Vol. 57, Nos 1-4, 1995.
17.- Reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radioactivas o equipos generadores de
radiaciones ionizantes, personal que se desempea en ellas, u opere tales equipos y otras
actividades afines, Decreto Supremo N133 de la Republica de Chile, 22 de mayo de 1984.
18.- Condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo, Decreto Ley N594 la
Republica de Chile, 1999.
19.- Gestin y control de calidad en el servicio de radiologa del Hospital el Pino Universidad Andrs
Bello, Instituto de Salud Pblica de Chile. Seminario profesional para optar al ttulo de tecnlogo
mdico con mencin en radiologa y fsica mdica, 2006.
20.- Control de Calidad en Radiodiagnstico Mdico y Dental, proyecto ISP - OIEA CHI/6/017, 2004
21.- The relevante of quality criteria for optimisation in convencional radiology, E,. Vao, L. Gonzlez
y S. Oliete. Radiation Protectio Dosimetry, Vol 80, Nos 1-3, pp 39 44, 1998.
71
Bibliografa Consultada
72
73
Anexos
APRUEBA REGLAMENTO DE
PROTECCIN RADIOLGICA, DE
INSTALACIONES RADIACTIVAS
N 03
/
SANTIAGO, 3 ENE 1985
74
ARTCULO 2.- Para los fines de este reglamento se considerar persona ocupacionalmente
expuesta, a aquella que se desempee en las instalaciones radiactivas u opere equipos generadores
de radiaciones ionizantes, la que deber, adems contar con la autorizacin sanitaria a que se
refiere el decreto supremo N 133 del 22 de mayo de 1984 del Ministerio de Salud.
ARTCULO 3.- Corresponder a los Servicios de salud y al Servicio de Salud del Ambiente
en la Regin Metropolitana fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del
presente reglamento y las del Cdigo Sanitario en la misma materia, todo ello de acuerdo con
las normas e instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud.
El Instituto de Salud Pblica tendr el carcter de laboratorio nacional y de referencia en las
materias a que se refiere este reglamento. Le corresponder, asimismo, fijar los mtodos de
anlisis, procedimientos de muestreo y tcnicas de medicin orientadas al personal expuesto.
ARTCULO 4.- Toda persona ocupacionalmente expuesta deber portar, durante su jornada de
trabajo, un dosmetro personal destinado a detectar y registrar las radiaciones ionizantes que
pudiere recibir, el que le ser proporcionado por el empleador cada vez que sea necesario.
Asimismo, el empleador deber otorgar todos los elementos de proteccin radiolgica personal
necesarios para disminuir los riesgos del trabajador expuesto
ARTCULO 5.- Ser obligacin del empleador remitir, trimestralmente al Instituto de Salud
Pblica, el o los dosmetros personales de sus trabajadores expuestos, para que ese organismo
registre las dosis recibidas por el personal durante el perodo sealado, en sus respectivos
historiales dosimtricos.
ARTCULO 6.- Si se detectare que un trabajador ha excedido el lmite de dosis anual, el
Instituto lo comunicar al Servicio de Salud correspondiente, con el objeto que ste exija al
empleador que destine a su dependiente a otra funcin.
ARTCULO 7.- La dosimetra personal entendida sta como la tcnica para medir las dosis
absorbidas por una persona expuesta a radiaciones ionizantes en un perodo determinado,
podr ser efectuado por la Comisin Chilena de Energa Nuclear u otros organismos
especialmente habilitados para tales efectos por el Ministerio de Salud.
ARTCULO 8.- Los organismos interesados en desarrollar tales actividades en las instalaciones
radiactivas, solicitarn su habilitacin al Ministerio de Salud, para lo cual debern:
a) Acreditar que disponen de personal idneo para desempear estas funciones;
b) Especificar el tipo de dosimetra a efectuar;
75
76
77
DECRETO:
Aprubase el siguiente reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempea en ellas, u opere tales
equipos y otras actividades a fines.
TTULO I
Disposiciones generales
Artculo 1. El presente reglamento establece las condiciones y requisitos que deben cumplir
las instalaciones radiactivas o los equipos generadores de radiaciones ionizantes, el personal
que desempee en ellas u opere estos equipos, la importacin, distribucin y venta de las sustancias radiactivas que se utilicen o mantengan en las instalaciones radiactivas o en los equipos
generadores de radiaciones ionizantes y el abandono o desecho de sustancias radiactivas.
Artculo 2. Las instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes a
que se refiere el artculo precedente, no podrn funcionar sin autorizacin previa del servicio
de salud en cuyo territorio se encuentren ubicados. Tratndose de la regin metropolitana,
esta facultad le corresponder al servicio de salud del ambiente de esa regin.
Artculo 3. Toda persona que se desempee en las instalaciones radiactivas u opere
equipos generadores de radiaciones, deber contar con autorizacin del servicio de salud
correspondiente.
78
Artculo 4. La adquisicin, posesin, uso, manejo, manipulacin, almacenamiento, importacin, exportacin, distribucin, y venta de sustancias radiactivas no podr efectuarse sin la
autorizacin sanitaria pertinente.
Artculo 5. Compete, igualmente, a los Servicios de Salud el control y fiscalizacin del correcto cumplimiento de las disposiciones establecidas en este reglamento y en las normas e
instrucciones que conforme a l imparta el Ministerio de Salud.
TTULO II
De las definiciones
Artculo 6. Para los efectos del presente reglamento se entender por:
A) instalaciones radiactivas.- El recinto o dependencia habilitado especialmente para producir,
tratar, manipular, almacenar o utilizar sustancias radiactivas u operar equipos generadores de
radiaciones ionizantes.
B) sustancia radiactiva.- Cualquier sustancia que tenga una actividad especfica mayor de dos
milsimas de microcurio por gramo o su equivalente en otras unidades.
C) radiaciones ionizantes.- Es la propagacin de energa de naturaleza corpuscular o electromagntica , que en su interaccin con la materia produce ionizacin.
D) desecho radiactivo.- Cualquier sustancia radiactiva o material contaminado por dicha sustancia que, habiendo sido utilizado con fines cientficos, mdicos, agrcolas, comerciales, industriales u otros, sean desechados.
E) historial dosimtrico.- Conjunto de documentos que acreditan las dosis recibidas por una
persona expuesta a las radiaciones ionizantes durante todo su desempeo laboral.
F) dosimetra.- Tcnica para medir las dosis absorbidas por una persona, expuesta a las radiaciones ionizantes, en un perodo de tiempo determinado.
TTULO III
De las instalaciones radiactivas
Artculo 7.- Las instalaciones radiactivas se clasificarn en tres categoras.
Quedan comprendidos en la primera categora los aceleradores de partculas, plantas de irradiacin, laboratorios de alta radiotoxicidad, radioterapia y roentgenterapia profunda, gammagrafa y radiografa industrial.
79
Pertenecen a la segunda categora los laboratorios de baja radiotoxicidad, rayos x para diagnstico mdico o dental, radioterapia y roentgenterapia superficial.
La tercera categora incluye los equipos de fuente selladas de uso industrial, tales como:
pesmetros, densitmetros, medidores de flujo y de nivel, detectores de humo, medidores
de espesores,etc. Asimismo, quedan comprendidas en esta categora las fuentes patrones,
estimuladores cardacos radioisotpicos, marcadores o simuladores de uso mdico,
equipos de rayos x para control de equipaje, correspondencia, etc, fluoroscopia industrial
y difractmetros.
Artculo 8.- Las instalaciones de primera categora requerirn autorizacin de construccin,
operacin y cierre temporal o de definitivo.
Las instalaciones de segunda categora requerirn autorizacin de operacin y de cierre temporal o definitivo, y las de tercera categora slo requerirn autorizacin de operacin.
Artculo 9.- Para el otorgamiento de la autorizacin de construccin de las instalaciones de
primera categora, el interesado deber presentar los siguientes antecedentes:
A) plano de ubicacin e informe de emplazamiento, cuando corresponda.
B) anteproyecto de construccin
C) plano y memoria de diseo de la instalacin, que deber incluir blindajes, manuales de los
equipos, de los sistemas de seguridad y control y de los auxiliares, y
D) plan de utilizacin, que contendr una descripcin de los elementos radiactivos y de los
equipos generadores de radiaciones ionizantes, y la utilizacin estimada de los mismos.
Artculo 10.- Para el otorgamiento de la autorizacin de operacin de las instalaciones de
primera categora, el interesado deber presentar los siguientes documentos:
A) manual de operacin y mantenimiento de sistemas y equipos con descripcin de los procedimientos.
B) plan de emergencia, en caso de accidente.
C) informe de funcionamiento y de seguridad radiolgica favorable de la autoridad sanitaria.
Este informe tambin podr ser emitido por una persona natural o jurdica, especialmente autorizada para estos efectos, por los Servicios de Salud, conforme a las normas que al respecto
dicte el Ministerio de Salud.
80
Artculo 11.- Para el otorgamiento de la autorizacin de operacin de las instalaciones radiactivas de segunda categora, se exigir:
a) manual de operacin y mantenimiento de sistemas y equipos.
b) informe de funcionamiento y de seguridad radiolgica favorable de la autoridad sanitaria.
Este informe tambin podr ser emitido por una persona natural o jurdica, especialmente autorizada para estos efectos, por los Servicios de Salud, conforme a las normas que al respecto
dicte el Ministerio de Salud.
Artculo 12.- Para el otorgamiento de la autorizacin de operacin de las instalaciones de tercera categora, el interesado deber presentar el plano de la instalacin y las especificaciones
tcnicas de los equipos.
Artculo13.- Para el otorgamiento de las autorizaciones de cierre temporal o definitivo de las
instalaciones radiactivas de primera y segunda categora, el interesado deber presentar a la
autoridad sanitaria una solicitud debidamente fundada, en la que se indicar los procedimientos y sistemas de seguridad que se adoptarn para tales efectos.
Artculo 14.- El titular de una autorizacin para instalacin radiactiva, ser siempre responsable de la seguridad de su emplazamiento, puesta en servicio, funcionamiento y cierre temporal
o definitivo, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera afectar al personal que se desempea en dicha instalacin, de acuerdo a las normas generales del derecho.
Artculo 15.- Para el otorgamiento de la autorizacin de operacin de los equipos generadores de radiaciones ionizantes mviles, el interesado deber presentar ante el Servicio de Salud
correspondiente, los siguientes antecedentes:
a) manual de operacin y mantenimiento del equipo con descripcin de los procedimientos.
b) nmina de los operadores, debidamente autorizados, encargados del manejo de tales equipos. Dicha nmina deber mantenerse actualizada, comunicndose a la autoridad sanitaria
cualquier cambio que se produzca en ella.
TTULO IV
De las autorizaciones para las personas que se desempean
en las instalaciones radiactivas
Artculo16.- Toda persona que desarrolle actividades relacionadas directamente con el uso,
manejo o manipulacin de sustancias radiactivas u opere equipos generadores de radiaciones
ionizantes deber ser autorizado por el servicio de salud correspondiente. Esta autorizacin
tendr validez en todo el territorio nacional.
81
Artculo 17.- Para obtener esta autorizacin, el interesado deber acreditar ante el servicio
de salud respectivo, el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) licencia secundaria o su equivalente.
b) haber aprobado el curso de proteccin radiolgica, dictado por la Comisin Chilena de Energa Nuclear, los Servicios de Salud, el Instituto de Salud Pblica de Chile, u otros organismos
autorizados por el Ministerio de Salud, o haber convalidado estudios realizados al efecto, ante
el Servicio de Salud.
Artculo 18.- No obstante lo dispuesto en el artculo precedente, podrn optar a esta autorizacin aquellas personas que acrediten fehacientemente, haberse desempeado en tales
actividades por un perodo de a lo menos tres aos. Para estos efectos, los Servicios de Salud,
cuando lo estimen conveniente, podrn exigir que el solicitante rinda un examen acerca de
materias de proteccin Radiolgica.
Asimismo, se exigir a los interesados la presentacin de su historial dosimtrico, o en su defecto, el examen mdico correspondiente.
Artculo 19.- Las autorizaciones a que se refiere el presente TTULO sern otorgadas por un
plazo mximo de tres aos. Para su renovacin, deber considerarse el historial dosimtrico
del interesado, que llevar el Instituto de Salud Pblica de chile.
La dosimetra personal podr efectuarse por otro organismo habilitado para tales efectos, por
el Ministerio de Salud.
TTULO V
De las autorizaciones de importacin, exportacin venta, distribucin
y almacenamiento de sustancias radiactivas
Artculo 20.- Las sustancias radiactivas no podrn ser internadas al territorio nacional o enviadas fuera de l, sin la competente autorizacin sanitaria.
Asimismo la transferencia a cualquier ttulo de dichas sustancias, deber contar con autorizacin del Servicio de Salud respectivo.
Artculo 21.- Los lugares destinados al almacenamiento de sustancias o desechos radiactivos, debern contar con autorizacin del Servicio de Salud competente.
82
TTULO VI
Del abandono o desecho de sustancias radiactivas
Artculo 22- Todo abandono o desecho de sustancias radiactivas, requerir de autorizacin
del Servicio de Salud respectivo.
TTULO VII
De las sanciones
Artculo 23.- El incumplimiento de las disposiciones establecidas en este reglamento, ser
sancionado por los servicios de salud en la forma y conforme a los procedimientos previstos
en el libro dcimo del cdigo sanitario.
TTULO FINAL
Artculo 24.- El presente reglamento entrar en vigencia a contar de su publicacin en el diario oficial, fecha en la cual quedar derogada toda norma, disposicin o instruccin contraria
o incompatible con sus preceptos.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artculo 1. Las instalaciones radiactivas o los equipos generadores de radiaciones ionizantes que se encuentren en funcionamiento a la fecha de vigencia de este decreto, sin
autorizacin sanitaria, debern obtener la correspondiente autorizacin de operacin de
acuerdo a las normas que se establecen en esta materia dentro del plazo de 180 das desde
la fecha de su vigencia.
Artculo 2. Las personas que actualmente se encuentren desempendose en instalaciones radiactivas u operen equipos generadores de radiaciones ionizantes sin la correspondiente autorizacin sanitaria, debern obtenerla dentro del mismo plazo sealado en el
artculo precedente.
Antese, tmese razn, publquese e insrtese en la Recopilacin de Reglamentos de la Contralora General de la Repblica.-