Apuntes Derecho Constitucional II
Apuntes Derecho Constitucional II
Apuntes Derecho Constitucional II
FACULTAD DE DERECHO
Departamento de Derecho Pblico
Derecho Constitucional
DERECHO CONSTITUCIONAL II
Derechos y Deberes Constitucionales y sus Garantas
Profesor
Jos Ignacio Vsquez Mrquez
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Profesor de la Ctedra:
Jos Ignacio Vsquez M.
Ayudantes:
Ariadna Beroz
Esteban Carmona
Jos Luis Castro
Alejandra Mercado
Lucas Murillo
Fernando Pino
Mariana Ramrez
Nayaret Rodrguez
Paloma Silva
Alumnos responsables de recopilacin:
Sebastin Candia
Susana Hiplan
Camila Leiva
Francia Morales
Miguel Ortiz
Nota: El presente apunte es una recopilacin de las clases efectuadas tanto por profesor de
ctedra como de los ayudantes. Ha sido aumentado y complementado por los ayudantes del
curso. Su principal objetivo es ordenar los tpicos de relevancia y orientar al alumno en el
estudio para el examen final del curso Derecho Constitucional II; por lo que podra no
contener materiales de lectura y otros complementarios como diapositivas, documentos
entregados en clase, etc.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
14/03/2013
PRINCIPIOS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
Artculo 1. La ley es una declaracin de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por
la Constitucin, manda, prohbe o permite.
3
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Es decir, un desarrollo mental que nos permita aceptar libremente los mandatos de la
autoridad. Estado de entendimiento o de conocimiento, pensamos en personas libres de
conciencia libre, capaces de optar libremente y de sujetarse o no a ese estado.
En un principio, para los alemanes, esta sujecin es a un Derecho Subjetivo, con
fines y valores, como Kant lo evidencia, pues destaca valores como la igualdad, la libertad
y la participacin. Por ende, el Estado de Derecho es un estado no vaco ni carente de
valores, sino que es un conjunto de normas que contienen determinados principios y
valores, o sea, un derecho y una poltica teleolgica, orientada hacia determinados fines.
Sin embargo, sabemos que ese desarrollo normativo, dado en el siglo XIX, primero con un
gran contenido teleolgico y moral, va a significar que el derecho pasa a ser el conjunto de
cualquier norma que cumpla con determinados procedimientos para su elaboracin. Es
decir, de un derecho de contenido sustancial, pasamos a uno de contenido netamente
procedimental, lo cual demuestra el paso al positivismo jurdico. As, queda que el
congreso legitima formalmente las normas. Esto redunda en una confusin entre los
trminos legalidad y legitimidad.
Finalmente, para FJ Stahl, Rechstaat (1856) no se refiere ni a principios u objetivos
ni a contenidos, sino a la forma y modo de concretar sus fines. Es decir, cmo se elabora la
norma. En este contexto, sigue la lucha por democratizar los Estados, por lo que basta la
mera referencia a la soberana del pueblo para decir que una norma es legtima.
Bajo el positivismo jurdico, el imperio de la ley es sagrado. La norma ordenadora
de la definicin de la ley, si cumple procedimentalmente, no ha de mirar su contenido.
Estado es la forma poltica que proviene del siglo XIV, aprox., que caracterizaba una
expresin de poder poltico, llamado "soberana". Formas poltica pre-estatales son
estamentales, sin embargo, pasan a ser estatales cuando cae el antiguo rgimen y surge un
nuevo modelo vinculado a la nueva clase dominante.
Hablar de Estado de Derecho nos lleva a pensar que est sujeto al derecho. Una
nueva forma de comprender la evolucin del Estado, no slo sujeto a la decisin arbitraria,
justa o injusta de un soberano-persona, es reparando en la forma ms institucionalizada de
poder, como la forma del Estado de Derecho, sujeto a normas.
Sin embargo, es pertinente preguntarse Respecto de qu derecho est sometido el
Estado?
La respuesta puede encontrarse en uno de los elementos esenciales del Estado de
Derecho, que se refiere a la sujecin de normas, no solo a potestades de una persona
(monarca), la que antes tena todo el poder y todos eran sbditos de l. Esto nos lleva a la
exigencia de un grado de conciencia jurdica y con ello un grado de desarrollo mental que
nos permita aceptar libremente los mandatos de la autoridad. Al hablar de estado de
entendimiento, pensamos en personas libres capaces de someterse libremente al Estado.
Entonces, en un principio en el Estado de Derecho alemn, se da la sujecin a un
Estado de Derecho con fines y valores, destacando principios como la igualdad, la libertad,
y la participacin, van implcitos en un Estado que no es carente de valores, que no est
vaco. Son, finalmente, un conjunto de normas que estn adecuadas a determinados fines.
Este desarrollo normativo que se da durante el siglo XIX primero con un gran contenido de
5
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho, pese a que en la revolucin francesa surge como concepto, es a partir de la postsegunda guerra mundial, donde cobra esta relevancia. Es una revolucin respecto al Estado,
un cambio de paradigma, pero bsicamente, sigue dentro de una cierta evolucin, no una
revolucin. Hay una asuncin de componente histrico de valores y principios a lo largo de
dicho proceso evolutivo. Este tipo de Estado es la forma contempornea del Estado, que se
viene desarrollando desde la post-guerra, como consecuencia de todas las catstrofes y
abusos de esa guerra. El cambio fundamental se realiza sobre la base de un Estado de
Derecho venido a menos por el positivismo y el normativismo jurdico, que llevaron a que
la supremaca de la ley se devaluara sustancialmente; esto, porque la ley, como muestra de
la voluntad soberana, por su vaciamiento y de sustancializacin, por pasar a ser una norma
cacofnica y vaca, que cumpla con legitimidad slo procedimentalmente, quitndole
contenido. Entonces, sucedi que se dictaron normas racistas que, para Kelsen, eran
vlidas. Entonces, el Estado Constitucional de Derecho es una recuperacin del contenido
del Derecho. Una resustancializacin del Derecho y, adems, en este Estado Constitucional
se hace un hincapi en que la constitucin, bajo esta forma contempornea, es vinculante y
obligatoria para todos. En segundo lugar, es obligatoria porque su contenido es obligatorio
para todas las normas del ordenamiento jurdico, es decir, la constitucin es la norma
fundamental, es la fuente de las fuentes, vinculante, dando existencia a la supremaca
constitucional.
II. Elementos esenciales del Estado de Derecho
1.
Divisin de poderes o separacin de funciones, en donde cada rgano del Estado
tiene asignada una funcin especfica y determinada. As, el Poder Legislativo es el
encargado de la creacin de las normas, el Poder Ejecutivo es el encargado de efectuar las
polticas pblicas, mientras que el Poder Judicial se encarga de aplicar las normas. Sin
embargo ahora no es posible hablar de separacin de poderes, sino de separacin de
funciones, puesto que cada poder del Estado no tiene una nica funcin. As por ejemplo, el
Poder Ejecutivo no slo se encarga de ejecutar las polticas pblicas, sino que puede
legislar como por ejemplo, en el caso de la potestad reglamentaria; el Poder Judicial no slo
se encarga de aplicar normas, sino tambin de crear normas, como por ejemplo, en el caso
de los auto acordados.
2.
Garanta de los derechos, para que estos no sean una mera declaracin de
principios, sino que es necesaria para que exista una efectiva aplicacin y se acte ante la
vulneracin de estos derechos.
3.
Voluntad y soberana ejercida por el pueblo, la cual se encuentra reconocida, en
el ordenamiento jurdico, en el Art. 5 de la Constitucin.
4.
Estado sujeto a normas (imperio de la ley o supremaca constitucional), ligado a la
justicia constitucional que puede derogar normas legales. Legislador sujeto al contenido de
la norma constitucional, hay una justicia que vela por el principio de soberana
constitucional, puede aplicar normas y derogar de esta forma otras tambin.
Derecho Constitucional II
1.
Otoo 2013
2.
Ley y legislador como representaciones del soberano (hoy el constituyente se
considera como de trnsito, que vino y se fue, quedando slo el legislador como el nico
representante del soberano)
3.
Legalidad de la administracin, debiendo los rganos del Estado actuar dentro de su
competencia, en las formas que seale la ley. Este principio se encuentra consagrado en el
artculo 7 de la Constitucin.
4.
Legalidad de la administracin de justicia, es decir, que el juez, en el esquema
clsico, como boca, deba pronunciar las palabras de la ley. Pero hoy los jueces no
obedecen ni acatan 100% la ley, sino que piensan en funcin de principios consagrados a la
constitucin, etc., no siguiendo atado de manos en diversos aspectos.
En general, decimos que hay un gobierno de las leyes, no uno de personas. Pero
gobierno de las leyes o de las normas puede ser entendido en sentido formal o sustancial:
Todo Estado es Estado de Derecho?, Entonces decimos que:
-
Kelsen deca que Todo Estado era un Estado de Derecho. Para Ferrajoli, sin
garanta de los derechos fundamentales, no se puede hablar de Estado de Derecho. Ellos
desempean una funcin cualificatoria (de calidad) respecto del Estado y del Ordenamiento
Jurdico, pues imponen lmites sustanciales a stos. Esto, porque Ferrajoli tiene un esquema
que indica que los principios no se quedan slo en lo penal, sino que se extienden a lo
constitucional, expandiendo el sentido de garantas, de un Estado que garantice esos
derechos fundamentales. La funcin cualificatoria la cumplen porque los derechos son
elementos sustanciales, no meramente formales, sino que le dan contenido, cualifican, le
dan calidad al ordenamiento jurdico, siempre garantizando los derechos. Ferrajoli tiene una
versin garantista, plantea un Estado de garantas, ese es el verdadero Estado de Derecho.
Acepta que hay una legislacin formal, pero no es una condicin suficiente, es necesaria
una legislacin substancial, dada por el contenido, principios, valores, etc.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
esto, la norma es inconstitucional y por esto no puede formar parte del sistema jurdico (lo
que se hace a travs de un control preventivo de constitucionalidad) o se elimina del
ordenamiento (por medio de un control represivo).
Adems, la constitucin pasa a ser una norma jurdica y poltica que no slo obliga a
las personas, sino que tambin deja obligado a los rganos del Estados, quedando
encargados de garantizar el orden institucional. El efecto horizontal est regulado en el
ordenamiento jurdico chileno, en el artculo 6 de la Constitucin al dejar establecido que la
Constitucin obliga tanto a los titulares o integrantes de dichos rganos como a toda
persona, institucin o grupo, remitiendo a las ley la regulacin de las infracciones por el
incumplimiento de este precepto.
2.
De la reserva de la ley A la Reserva de la Constitucin, para que quede
entregado a la deliberacin de los representantes de la soberana. El legislador dictar una
norma, se entrega al legislador una reserva para que el desarrollo de los derechos
fundamentales sea entregado al legislador y luego a ratificacin ciudadana (la reserva legal
es una garanta). La Constitucin se reserva para mantener la integridad de ella misma, para
el desarrollo o el sentido y alcance de los derechos fundamentales, es por esto que se lo
reserva al legislador. Un ejemplo de existencia de reserva constitucional se da en el art. 19
N2, al sealar que Ni la ley ni autoridad alguna podrn establecer diferencias arbitrarias
3.
Del control jurisdiccional de la legalidad (con un juez que no se involucraba con otros
21/03/2013
HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
1.
Carta Magna de 1215, nacida del conflicto entre los barones y el rey Juan Sin
Tierra. En esta se establecieron libertades permanentes. Se considera como la influencia
ms significativa en el desarrollo constitucional del mundo de habla inglesa. Entre los
derechos que consideraba se encontraban el derecho de la iglesia a estar libre de la
intervencin del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar
propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableci el derecho de las
viudas que posean propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de
garantas legales e igualdad ante la ley. Tambin contena disposiciones que prohiban el
soborno y la mala conducta de los funcionarios.
2.
Siete Partidas, en donde tambin se contemplaban derechos para las personas y
fueros, pero no siempre estaban los medios para hacerlos valer. Entre ellos, es posible
encontrar la obligacin de las autoridades de respetar el derecho natural de las personas y
los distintos fueros otorgados por el Rey.
3.
Edicto de Nantes, que tena por objeto que coexistieran las confesiones catlicas y
protestantes, en el seno de un estado catlico. Se destaca porque otorga iguales derechos a
los protestantes y a los catlicos, entre los cuales se destacan los derechos de libertad de
conciencia y libertad de culto, adems de que se devolvan los derechos civiles a los
protestantes.
4.
Petitions of rights de 1628, producida por el parlamento ingls como una
declaracin de libertades civiles, haciendo valer los principios de que no se podr recaudar
ningn impuesto sin el consentimiento del parlamento; no se podr encarcelar a ningn
sbdito sin una causa probada; a ningn soldado se le puede acuartelar debido a su
ciudadana; y no puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.
5.
Massachusetts Body of Liberties de 1641, que fueron establecidos por la Corte
General y es una de los primeros cuerpos legales en reconocer derechos a las personas.
Entre ellos se destacan son el derecho a la notificacin y la audiencia ante un tribunal; la
libertad de expresin; derecho frente a expropiaciones sin indemnizacin; derecho a la
libertad bajo fianza; el derecho a juicio por jurado, el derecho contra el castigo cruel e
inusual; un derecho en contra de la cosa juzgada.
6.
Actas de Habeas Corpus de 1679, que establecen procedimiento para el caso de
que se detenga a las personas de manera arbitraria, estableciendo una serie de obligaciones,
como por ejemplo, manifestar la causa de la detencin, el permitir que la persona detenida
pueda acceder a este procedimiento; la persona en libertad no podr ser detenida por el
mismo delito sin una orden judicial, entre otras.
7.
Bill of Rights, se considera uno de los antecedentes directos de las modernas
declaraciones de derechos, y tiene como propsito de recuperar y fortalecer facultades
parlamentarias desaparecidas o ya mermadas durante el reinado de los Estuardos. Entre
ellos se destacan la declaracin de que el Rey no puede crear o eliminar leyes o impuestos
sin la aprobacin del Parlamento; el Rey no puede cobrar dinero para su uso personal, sin la
aprobacin del Parlamento; es ilegal reclutar y mantener un ejrcito en tiempos de paz, sin
aprobacin del Parlamento; las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres;
11
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
las palabras del Parlamento no pueden obstaculizarse o negarse en ningn otro lugar; el
Parlamento debe reunirse con frecuencia.
26/03/2013
8.
Bill of rights del pueblo de Virginia, de 1776, que establece un catlogo preciso de
derechos del hombre y del ciudadano. En esta declaracin se establecen a los derechos
inalienables, el poder derivado del pueblo y la responsabilidad de los funcionarios pblicos
por actos realizados en el ejercicio de su funcin.
9.
10.
10 enmiendas de 1791 a la constitucin de 1787, con un catlogo de derechos
determinados, a nivel federal. Los derechos que se reconocen se encuentra, entre otros, el
derecho de portar armas (segunda enmienda); la vida privada y la inviolabilidad del hogar y
la correspondencia (cuarta enmienda); el derecho de ser juzgado rpidamente y en pblico
por un jurado imparcial del distrito y Estado en que el delito se haya cometido (sexta
enmienda).
11.
Declaracin de derechos del hombre y del ciudadano, en donde por primera vez
tiene el carcter de universalidad, puesto que se reconocen para todas las personas. Esta
declaracin se produce en virtud de la Revolucin Francesa, en donde a travs de diversos
actos jurdicos se reconoce el principio de igualdad y se introduce la idea de autonoma del
individuo, del cual derivan un conjunto de derechos, que posteriormente van a ser
reconocidos en declaraciones posteriores como la Declaracin Universal de Derechos
Humanos, la Convencin Americana de Derechos Humanos y el catlogo de derechos para
las constituciones modernas, entre ellas, la Constitucin de 1980. Signific el inicio del
Estado Liberal Burgus.
Entre los derechos que consagra se encuentra el derecho de propiedad; la igualdad
ante la ley; el principio de servicialidad del Estado; garanta al contenido esencial de los
derechos, entre otros.
12.
Constitucin de Cdiz de 1812, que influy en la CPR chilena de 1828. Se
caracteriza por ser una constitucin que incorpora las leyes tradicionales de la Monarqua
espaola y, al mismo tiempo, incorporar los principios del liberalismo democrtico, como
la separacin de poderes y la soberana nacional. No tiene un catlogo exhaustivo de
derechos, pero s reconoce derechos, que se encuentran establecidos de manera dispersa en
su articulado, como el derecho de propiedad y la libertad personal.
13.
Constitucin Imperial de Frankfurt de 1849, en donde se establece limitaciones
al poder soberano, al entregar la soberana al pueblo, representados por un Parlamento
bicameral (una de las cmaras era elegida por voto directo).
14.
Declaracin universal de Derechos Humanos, redactada por la Comisin
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la que fue adoptada por dicha organizacin en
1948. Esta proclama que los derechos son inherentes a todos los seres humanos. Muchos de
12
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
los derechos que esta consagra son parte de las leyes constitucionales de gran parte de los
pases.
15.
Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966,
reconoce, principalmente, derechos de segunda y tercera generacin.
16.
17.
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, que es la base del sistema
interamericano de promocin y proteccin de derechos humanos.
27/03/2013
INTRODUCCIN
Consideraciones preliminares: Es lo mismo hablar de derechos que de garantas?
Pero, qu derechos estudiaremos?
Derechos Humanos
Son facultades morales referidas al mismo ser de la persona y varias referidas al
ejercicio de la libertad de pensamiento y expresin del mismo, al derecho de libertad de
asociacin, a la libertad del ejercicio de las facultades sexuales, a la libertad de matrimonio,
de libertad de desplazamiento, residencia, emigracin, inmigracin. Derechos respecto de
los que toda persona no slo tiene la facultad moral acerca de todos estos contenidos, sino
que tambin la posibilidad de ejercerlos por s mismas siempre. Hay muchos otros ms que
no estn nombrados, claramente.
El tema de los DDHH est referido a un mbito de moralidad, la que proviene de un
proceso evolutivo del hombre y, en consecuencia, est entre lo gentico/biolgico. En ese
aspecto es que venimos determinados a hacer el bien o hacer el mal. Tambin, est entre lo
cultural, siendo una incorporacin de otros elementos, producto de la formacin entre los
pares.
El concepto de DDHH es bastante ms reciente, muy contemporneo. Previo a eso,
en el siglo XIX, algunos autores hacen referencia a la idea. Por ejemplo, Marx los critica,
tildndolos como un invento de la burguesa. No es, por tanto, una institucin nica, sino
que es ms amplia.
Son anteriores a cualquier estructura poltica y social, inalienables, que forman parte
por el hecho de ser persona. Hay un reconocimiento que no es meramente convencional.
Sino que la persona es quien posee intrnsecamente sus atributos, capaz de ejercerlos. Es
decir, son innatas, no adquiridos por acuerdos. Sin ese reconocimiento ni facultad de
ejercerlos, se priva de ellos a la persona y su personalidad.
13
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derechos Naturales
Visin iusnaturalista y supone la existencia de unos derechos anteriores y superiores
al Estado, previos al poder y al derecho positivo, descubiertos por la razn humana, que se
superponen al derecho creado por el soberano y lo limitan.
Pero, es posible pretender que haya derechos anteriores a una condicin social,
siendo que ya el mismo hombre nace dentro de una clula social bsica? Esos derechos,
son anteriores o consecuencia de la organizacin social? El debate no est cerrado. Se
discute an la idea, pues una cosa es que sean anteriores al Estado. Y otra, es que sean
superiores a ste. En los derechos fundamentales, el carcter de absoluto es relativo. Esto,
por ejemplo, porque la pena de muerte an sigue vigente en algunos estatutos, lo cual
provoca que el derecho universal a la vida no sea absoluto.
Los derechos consagrados en la Constitucin, si bien algunos son naturales y otros
no, lo son porque estn constituidos en norma.
2
Entiende por derechos humanos a aquellos que se le atribuyen a todo hombre por el hecho de serlo, y
hombres son aquellos que poseen o podran poseer competencia comunicativa, idea que tiene la ventaja de
posibilitar una fundamentacin normativa de los derechos humanos mediante el principio de la tica
discursiva.
14
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Libertades pblicas
Su concepto proviene del mbito francs. Es la dimensin positivista y reaccionaria
al iusnaturalismo. Similar al trmino derechos pblicos subjetivos, que expresan una
moralidad apoyada en la fuerza del derechos positivo.
Tiene el inconveniente de que no abarca las posibles facetas de los derechos
fundamentales, sino que se identifica con los derechos autonoma, que suponen la creacin,
por el Derecho de un mbito exento para libre accin de la voluntad, por lo que ni los
derechos polticos ni los derechos sociales caben dentro de este concepto, puesto que se
trata de una terminologa situada en el filosofa liberal, que refleja los derechos civiles
individuales, pero no las correcciones democrticas que se hacen respecto a la participacin
poltica.
Derechos Morales
Pretensiones humanas legtimas. Desarrollo de la idea de dignidad a partir de
componentes bsicos imprescindibles, interpretados en clave histrica. Son derechos que
exigen su incondicional proteccin por parte de la comunidad y el poder poltico.
Representa la fundamentacin tica de los derechos. Por ejemplo, al hablar de
igualdad, dignidad, hablamos de derechos morales, pues son fundamento, a su vez, de los
derechos fundamentales. Su legitimidad se determinar segn el contexto histrico que
enmarque su surgimiento.
Se origina en la cultura anglosajona y se ha extendido a la lengua castellana. Se trata
de una concepcin que considera a los derechos previos al Estado y a su Derecho y son
triunfos de frente a este, segn lo seala Dworkin.
15
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Sin embargo, tampoco se trata de una expresin que permita englobar la textura de
los derechos y que permita una comprensin integral. Entre los argumentos que se sealan
para asegurar esta posicin son:
1.
Se aplican los argumentos que desaconsejan el uso del trmino derechos naturales se
aplica en este supuesto, puesto que cumple las mismas funciones ideolgicas que este
trmino
2.
3.
Predispone una aproximacin racional, abstracta e histrica de los derechos, que
prescinde de sus necesarias conexiones con la evolucin de la realidad social y que se cierra
al incremento y especificacin de los derechos.
4.
Su consideracin de derechos previos, adems de unirlo con la concepcin
iusnaturalista, los reduce a los derechos de autonoma y dificulta la consideracin como
derechos de los derechos polticos y a los derechos sociales
5.
Supone partir del prejuicio, no justificado, de que solo se puede evitar el positivismo
ideolgico, que sera peligroso para las sociedades democrticas, donde rige el principio de
las mayoras, con el uso de este trmino.
Fundamentales
Son una pretensin moral justificada, tendiente a facilitar la autonoma e
independencia personal, la dignidad humana y la igualdad, conjuntamente con la seguridad
y certeza jurdicas. Debe tener un contenido igualitario, universal, susceptible de ser
positivizada y ejercida por todos.
Constituyen un subsistema en el sistema jurdico general, es decir, que las
pretensiones sean posibles de incorporar en una norma que obligue a todos y sea
susceptible de ser garantizada. Son una realidad social, condicionados por factores
extrajurdicos. Realidad cultural de la vida social. Muchas veces son pretensiones morales,
pero estn positivizadas.
Son un concepto ms preciso que el de DDHH. Abarcan las dos dimensiones de
moralidad y juridicidad, sin caer en reduccionismos. Este concepto no mutila su expresin
estrictamente jurdica, a diferencia de cmo lo pueden hacer los trminos derechos
naturales o morales. Hay un elemento de juridicidad implcito en un concepto moral
positivizado. Por ende, se complementan. No es puramente ni lo uno ni lo otro.
No mutila su expresin moral, como s lo hacen las expresiones 'derechos pblicos
subjetivos' o 'libertades pblicas'.
16
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
02/04/2013
Derechos Humanos
Conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histrico, concretan las
exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser
reconocidas positivamente en los ordenamientos jurdicos a nivel nacional e internacional.
Son universales, absolutos, inalienables e innegociables.
Es el trmino ms usado, ms universal, para referirse a lo que es el conjunto de
derechos universales del hombre. Sustituye el trmino Derechos naturales. Se impone como
trmino de uso frecuente. En general es el trmino ms moderno para reemplazar el trmino
derechos naturales que vena de los siglos 16 17- 18. Se impone como trmino de uso
frecuente casi al mediado del siglo 20, con la declaracin de DDHH.
Inconvenientes: Tiene un uso y abuso del trmino por los diversos grupos polticos,
que no permite diferenciar entre los DDHH reales o los doctrinarios de cada grupo. Por otra
17
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
18
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
03/04/2013
DISTINCIONES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
a.
Carl Schmitt
Art. 5: La soberana reside esencialmente en la Nacin. Su ejercicio se realiza por el pueblo a travs del
plebiscito y de elecciones peridicas y, tambin, por las autoridades que esta Constitucin establece. Ningn
sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberana reconoce nico como limitacin el respeto a los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana. Es deber de los rganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitucin, as como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes.
19
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
exigible a dichos derechos por depender de las capacidades econmicas del Estado. Esto no
quiere decir que Schmitt haya influenciado a la comisin Ortzar, es solo una simple
referencia, es ms hay muchas dudas sobre si Guzmn tuvo siquiera en sus manos un libro
de Schmitt.
Fue el primero que hizo la clasificacin, y es quien acua el trmino "Estado de
Derecho Liberal Burgus". Nos encontramos con tres generaciones de derechos que
corresponden, cada una, a cada etapa del Estado de Derecho. La primera, del Estado de
Derecho Liberal Burgus, la segunda, la del Estado Social de Derecho y la tercera, de
Estado Constitucional.
Algunos seguidores de Schmitt Snchez Agesta v.gr.- reconocen que este
fundamento de Derechos y Libertades vienen del Derecho Natural o ius gentium
(Derecho Comn) debido a que estos son pre-constitucionales y pre-estatales.
La Constitucin que realmente sigue a Schmitt es la Constitucin Espaola de 1978,
esta constitucin es de importancia debido a la poca en la cual fue redactada ya que tres
aos atrs, ya muerto Francisco Franco se recupera la democracia y al igual que la de
Weimar, es una Constitucin completamente demcrata y legitimada.
I.
Derechos de libertad del individuo aislado: Esto era muy propio de la perspectiva
liberal post revolucin francesa, que hace la diferencia entre derechos del hombre y
del ciudadano, haciendo una especie de ruptura episdica, pues seala que, una cosa
es el hombre que se mueve por el mbito de lo privado, y el ciudadano, es aquel que
se desenvuelve en el plano de lo pblico.
20
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
1.
Libertad De Conciencia: es propia del momento histrico que es rupturista, propio
al pensamiento ilustrado, que busca la liberacin respecto a las ataduras religiosas que lo
ligan a pensar de determinada manera.
2.
3.
Propiedad Privada
4.
Estos derechos son emanados de una corriente que conceba que los derechos eran
absolutos, universales e innatos, independientes de la sociedad, guiados por su tendencia
individualista que los lleva a la negacin de la sociedad, en cierta medida. Para esta
concepcin, el hombre es un tomo dentro de la sociedad, por lo cual habr de ser respetado
en su individualidad. Se concibe que hay un ser humano que no forma parte de la sociedad,
que no est relacionado con otros, sino que es un tomo que puede ser observado
absolutamente al margen de toda relacin social.
II.
Derechos de libertad del individuo en relacin con otros: Se dice que, si bien es
cierto, el Estado Liberal Burgus reconoce a este tomo llamado hombre, tambin
estima conveniente reconocer los derechos que importan la relacin de un tomo
con otro. Por ejemplo:
1.
Libertad de Opinin
2.
3.
Libertad de Prensa
4.
Libertad de Cultos: tiene un antecedente en el Edicto de Nantes, el que permita o
fomentaba la tolerancia y respeto por las opiniones del otro. La manifestacin de
determinado credo, junto con una manifestacin ritual de la creencia, han de ser respetados.
5.
Libertad de Reunin
6.
III.
Derechos del individuo en el Estado como ciudadano: Nos dice que el hombre, a
veces es ciudadano y a veces es hombre. Es una dicotoma un poco perversa, que al
final ha llevado a configurar sociedades individualistas, sin atender al bien comn y
movidas por afanes egostas.
El sujeto se disfraza de ciudadano:
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
2.
Derecho de Peticin: durante mucho tiempo, fue hilarante pensarlo en trminos
nacionales, pues agrupaba requisitos poco serios para la poca. La autoridad no tena
ninguna obligacin de responder. Luego se dict la Ley de Bases del Procedimiento
Administrativo, la que establece ciertas obligaciones a la autoridad para que, presentada la
peticin, no la eluda, pues muchas veces omita dar respuesta y nunca subsanaba la peticin
presentada. Por ende, entonces, hubo casos donde el silencio pas a ser positivo, es decir, el
ente pblico, cumplido el plazo, y si se halla en silencio, configura una aceptacin tcita. El
silencio negativo, a su vez, operar cuando, ante una peticin que involucra patrimonio
pblico, el organismo pblico se resta de la peticin legal.
3.
Sufragio Universal: reflejo de los derechos polticos. En la lgica del Estado de
Derecho Liberal Burgus, podan manifestar su voluntad poltica solamente quienes tenan
los medios para tener algn grado de representacin y posibilidad de ejercicio; los dems,
quienes no tenan tal oportunidad, al margen. Pero luego, la dinmica propia del liberalismo
llev a que, finalmente, Gabriel Gonzlez Videla le otorga el derecho de sufragio a las
mujeres. Cabe destacar que para la Constitucin de 1925,el electorado de sufragio era
mnimo, el que aprob la constitucin era nada, la legitimidad era nada. Pero ya en los 70,
al menos, el sufragio alcanzaba a todos los mayores de 18 aos.
4.
Igual acceso a los cargos pblicos: manifestacin del principio de igualdad, que no
se evidencia slo en temas de trato o igualdad ante la ley. El ncleo esencial de la igualdad
es la no discriminacin arbitraria.
IV.
Derechos del individuo a las prestaciones del Estado: Esta ltima categora es la
que es propia de una segunda generacin: el Estado Social de Derecho.
Contextualizando, el capitalismo y liberalismo han hecho estragos en materia social,
evidenciado en la cuestin social, derivada de las psimas condiciones de vida
engendradas por la Revolucin Industrial. As, los ms demcratas comienzan a
reaccionar para que se transforme en un Estado que garantice a todos derechos,
derechos personales, Estado pasa a asumir un rol en el desarrollo econmico
creciente. Hay un cambio en el Rol del Estado en materia de derechos, garantizando
prestaciones; cambia tambin su protocolo de desarrollo econmico, sobreviniendo
teoras como las de Keynes, etc.
1.
Derecho al Trabajo: si el Estado fuese el nico empleador, el derecho al trabajo
sera perfectamente universal. Pero en un Estado donde hay una economa de mercado,
donde comparten tanto pblicos como privados, la posibilidad de exigir una prestacin
como sta, es complicada. Lo que se puede exigir es que el Estado provea condiciones para
que exista el pleno empleo, lo que s puede ser perfectamente posible.
2.
Derecho a Asistencia y Socorro: derecho a la seguridad social. El Estado es quien
debe montar una red asistencial que permita vivir a la persona, lo cual se haya ligado con el
fomento a la dignidad de la persona.
3.
Derecho a la educacin, formacin e instruccin: ligado a la bsqueda de una
sociedad un poco ms libre e igualitaria.
22
Derecho Constitucional II
V.
Otoo 2013
1.
Derecho a La Paz: hay una necesidad de mayor resguardo. Ferrajoli habla sobre la
necesidad de pacifismo como un elemento esencial del Estado de Derecho. Incluso incidira
en el cumplimiento pleno de mis libertades individuales. Objecin de conciencia.
2.
Derecho a la calidad de vida: en la relacin hombre-naturaleza cuando empiezan a
verse las destrucciones del patrimonio mundial biolgico.
3.
4.
Libertad informtica / Habeas Data: adems del derecho a la honra. Proteccin de
mis datos.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Derecho a la transparencia pblica y la rendicin de cuentas de las autoridades
rgimen democrtico, autoridad que sea transparente, en el manejo de los recursos
pblicos, al cabo de un ao tiene que decir que hizo
04/04/2013
Derechos Fundamentales, segn Luigi Ferrajoli: Son aquellos derechos subjetivos
que las normas de un determinado ordenamiento jurdico atribuyen a todos, en tanto
personas, ciudadanos capaces de obrar.
Hagamos algunas precisiones en torno a la definicin.
A) Derecho subjetivo: cualquier expectativa de prestacin o de no lesin.
B) Capaz de obrar: cualquier persona dotada de la facultad de realizar actos jurdicos
preceptivos.
C) Derechos civiles y polticos: son Poderes, no solo como simple facultas agendi
(libertad para) sino como potestad agendi (facultad para actos jurdicos, v.gr. El
voto)
23
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derechos Humanos: Son los que tienen todas las personas con independencia de su
calidad de ciudadanos como ejemplo es el Derecho a la vida.
Derechos Civiles: Son para aquellos que tienen capacidad de obrar que para
Ferrajoli es la capacidad de poder hacer o realizar actos jurdicos preceptivos (actos
jurdicos que obliguen).
Derechos Pblicos: Son aquellos derechos que se le dan a los ciudadanos con
prescindencia de su capacidad de obrar.
Derechos Polticos: Son los derechos de los ciudadanos con capacidad de actuar
D. Fundamentales
D. de la persona
D.
ciudadano
D. Primarios
D. de libertad
libertad de
D. pblicos
(solo expectativas)
(Expec. Negativas)
libertad para
Expectativas
positivas
D. Secundarios
D. civiles
D. polticos
(expectativas
poderes)
(D.
de
privada)
del
autonoma
(D. de autonoma poltica)
24
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derechos:
1.
Fundamentales
8. Pblicos
2.
Primarios
9. Polticos
3.
Secundarios
4.
de la Persona
5.
Humanos
6.
Civiles
7.
del Ciudadano
Respecto del Derecho en general, los derechos fundamentales tienen una funcin
externa y una funcin interna.
I.
Funcin Externa
Puede verse desde dos puntos de vista, uno subjetivo y otro objetivo. Respecto del
sistema social, la funcin externa funciona respecto al sistema en dos perspectivas:
i.
ii.
25
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Ambas perspectivas apuntan a otorgar legitimidad al poder poltico, para que no nos
quedemos con la definicin estrictamente positivista, de legitimar al derecho slo porque
sigue el proceso de formacin de la norma. As, la moralidad legitima al poder poltico, lo
poltico y al ordenamiento jurdico, haciendo de ste no slo un conjunto normativo, sino
que tiene una legitimidad no tan formal, sino que sustancial. A su vez, lo poltico es lo que
potencia a todo este elemento de legitimidad. Pero lo poltico no se orienta a una mera
dinmica auto-centrada en s misma, solo en el poder por el poder, sino que adems se
orienta a un FIN determinado: el bien comn (propio del Estado), pero visto del punto de
vista de los derechos fundamentales, ese fin est orientado a la servicialidad del Estado
hacia el individuo y a la sociedad.
Esta es una mirada que se pretende introducir con la intencin de que el poder del
Estado, y el Estado mismo, no sea una estructura meramente vaca y de poder, a la forma o
al estilo en cmo puede ver los sistemas Luhmann (inputs - outputs). Ac, la legitimidad
sera porque es de "carne y hueso": el sistema es el hombre. Por lo tanto, una primera
funcin es servir de legitimacin al poder poltico, potenciarlo y servir, a su vez, de fin al
poder poltico. Lo legitima en un sentido finalista e ideolgico, servicial al estado y la
sociedad.
Cuando tratamos de visualizar ese fin, vamos a un elemento ms central: la
fundamentacin de los derechos fundamentales. El derecho es un mediador de la potencia
poltica del hombre. Pero el fundamento del derecho es la dignidad humana. Hablar del
hombre no es hablar slo del animal en la fauna terrcola, sino que es hablar de un ser que
tiene aptitudes que lo ponen en un plano cultural, al cual el resto de los integrantes del
mismo zoolgico, no logran llegar. La dignidad es el fin al cual tienden los derechos
fundamentales. Su funcin es dignificar al ser humano, hacerlo ms fuerte.
Hay definiciones y elucubraciones sobre el fundamento humano. La dignidad
humana es, simplemente, el reconocimiento del hombre como un puesto en el cosmos.
Nuestra racionalidad y conciencia nos hace tener y sentirnos en un estado superior al resto
animal. La dignidad, en su faceta jurdica, es el reconocimiento de que el humano est
dentro del ordenamiento jurdico, reconocimiento a su superioridad y que est, este
ordenamiento, orientado a garantizar los derechos del humano.
La funcin externa de los derechos fundamentales es, tanto moral como
polticamente, fortalecer y cautelar la dignidad de las personas, y la dignidad de la
sociedad.
II.
Funcin Interna
Emerge del propio derecho. Por ende, puede ser vista desde el punto de la teora del
derecho, de la filosofa del Derecho, etc. Su finalidad es la de, en algn modo, darle
coherencia al Ordenamiento Jurdico. Los derechos fundamentales, en consecuencia, no
implican ser una norma superior porque establecen determinadas normas, sino que son
superiores por el contenido sustancial del Derecho. La dimensin interna de los derechos
fundamentales es el de servir de ejes de todo el Ordenamiento Jurdico. Todas las normas
26
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
27
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
28
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Podemos aceptar que las religiones digan que el hombre es criatura de Dios, como
consecuencia de eso, todos los hombres son iguales ante Dios. Pero aqu en la Tierra, en
nuestra condicin, eso no es suficiente. Por lo tanto, para que efectivamente dignifiquemos
a la persona, debemos garantizar un catlogo de derechos tal, que vaya desde aquellos que
hablen de igualdad hasta los derechos prestacionales. La propia constitucin los derechos
fundamentales comprende derechos como libertades pblicas, as como tambin los
derechos econmicos sociales etc. Sobre esa base podemos estar hablando de un Estado
Constitucional de Derecho o de Derechos.
En sntesis, los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Podemos
establecer una cierta jerarqua: dignidad, luego libertad e igualdad. La ltima permite que el
hombre pueda ejercer el resto de los derechos libremente, pero adems desde un plano
justo, o una partida justa. Si garantizamos la igualdad formal (igualdad ante la ley),
debemos primero garantizar la material (que garantiza un trato justo, pues habla de una
igualdad de oportunidades), pues la formal es suficiente slo para el plano jurdico, pero no
para el plano existencial. En ste es donde tenemos que entrar a elaborar la igualdad
material, que implica el llegar a pensar a las personas con un mnimo garantizado de
sobrevivencia, que le permita correr en condiciones similares con los otros. Ese mnimo de
sobrevivencia que permita a los dems ser reconocidos en su dignidad humana. Por ende, la
Constitucin, necesariamente, debe establecer Deberes al Estado, y al resto, para que una
persona se encuentre en una situacin de libertad e igualdad efectiva, as como de dignidad
plena. Para esta labor es que se garantiza un catlogo de derechos, que van desde lo ms
bsico hasta los prestacionales y econmicos. Un estado que declare estas garantas, ser un
Estado Constitucional de Derecho. La igualdad material es la igualdad de posiciones, para
que las personas puedan estar en una situacin de dignidad.
09/04/2013
Esta condicin o reconocimiento de dignidad se realiza hoy sobre la base de la
garanta de los derechos fundamentales. Para poder dignificar al ser humano, el
ordenamiento poltico tiene como presupuesto que los derechos fundamentales son un
sistema jurdico que reconoce y otorga a las personas unos poderes e inmunidades. El
hombre debe ser dignificado, lo que pasa por el reconocimiento de poderes e inmunidades.
En torno a este orden de poderes se mantiene la convivencia social. Es un sistema de
convivencia vinculante, el cual, a su vez, requiere de otro elemento importante: la
referencia a valores y principios que lo organiza. El sistema constitucional est
conformado, en trminos generales, por principios y normas.
Siguiendo a Alexy, los principios son mandatos de optimizacin con fines prcticos,
los que buscan permitir el desarrollo de estos poderes, privilegios, libertades, que son estos
mandatos de optimizacin. En el fondo, son el fundamento de los derechos fundamentales.
En el captulo tercero identificamos el derecho a la vida, entre otros valores propios
del orden constitucional. Entonces, surge la pregunta sobre si la constitucin establece una
jerarqua en el orden de los valores. Algunos han dicho que, dado que la Constitucin
29
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
establece como numeral 1 del art. 19 , el derecho a la vida, podra deducirse un orden
jerrquico de los valores. Pero esto puede perturbar principios de interpretacin
constitucional, puesto que si ponemos valores o derechos en un lugar de relevancia superior
a otros, queremos decir que estamos identificando o dando a algunos valores, una jerarqua
distinta de otros, lo cual, a la hora de resolver conflictos entre stos, habra que resolverlos
segn el principio ms destacado, lo que sera un riesgo en la ponderacin e interpretacin.
La Constitucin no ha establecido un orden de valores. ste puede estar implcito a
nivel social, pero constitucionalmente no existe tal jerarqua. Podemos decir, entonces, que
el orden constitucional, de alguna manera, s se basa en un orden determinado de valores
3.
Derechos de comunicacin y participacin: permiten que el hombre interacte
polticamente en el medio social. Protegen a la persona en el mbito civil, favoreciendo su
interaccin en relaciones sociales. Por ejemplo, igualdad, no discriminacin, libertad de
culto, derecho de asociacin, etc.
4.
Derechos Polticos y de seguridad jurdica: aquellos que favorecen la
participacin de sus titulares en la formacin de la voluntad estatal. Por ejemplo, el derecho
a sufragio, igualdad de funciones, acceso a cargos pblicos, derecho a jurisdiccin,
seguridad jurdica.
5.
Derechos de la seguridad jurdica: el referente comunitario se realiza al obtener el
objetivo de proteccin individual (derecho a defensa letrada, acceso a jurisdiccin,
garantas procesales y penales)
6.
Derechos econmicos, sociales y culturales: protegen la dimensin del mbito
privado, con contenido econmico o cultura, destinado a crear condiciones sociales que
permitan desarrollar un plan de vida con independencia de la escasez econmica. El mbito
5
Artculo 19: La Constitucin asegura a todas las personas: 1.- El derecho a la vida y a la integridad fsica y
psquica de la persona. La ley protege la vida del que est por nacer. La pena de muerte slo podr
establecerse por delito contemplado en ley aprobada con qurum calificado. Se prohbe la aplicacin de
todo apremio ilegtimo.
30
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
privado no slo se dice respecto del sector empresarial, sino de cualquier persona con
necesidad de prestaciones econmicas o culturales.
Libertades
Poderes
Inmunidades
1.
2.
Libertades: para hacer algo, cuando A no tiene un derecho-exigencia a que B no
haga algo (v. gr. Libertad de Expresin)
3.
4.
Inmunidades: cuando A no tiene el poder para cambiar la posicin jurdica de B,
6
haciendo X (por ejemplo, el inciso primero del derecho de propiedad, art. 19 n 24) . El
sujeto est resguardado por una inmunidad.
4.
Inviolabilidades: envuelven la expectativa de verse afectado infundadamente en la
persona, su dignidad o bienes. P ej. 19 n 3 o n 7.
Artculo 19: La Constitucin asegura a todas las personas: 24 El derecho de propiedad en sus diversas
especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.
7
Artculo 19: La Constitucin asegura a todas las personas: 2La igualdad ante la ley. En Chile no hay
persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y
mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrn establecer diferencias arbitrarias.
31
Derecho Constitucional II
5.
Otoo 2013
Derecho a la vida
Derecho de nacer
Derecho a la salud: 19 n 9
Derecho a la educacin: 19 N
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho de propiedad: 19 n 24
V. Concepto de garanta, segn Cea Egaa: La garanta, como vocablo, admite un triple
significado:
1.
Amplsimo: instituciones configuradoras de cultura de respeto y promocin de
dignidad y derechos fundamentales, separacin de poderes, democracia, autonoma,
cuerpos naturales y pluralismo poltico y social. La relacin entre democracia
constitucional sustancial y la garanta efectiva de los derechos fundamentales estn
ntimamente ligados. Encontramos ac las instituciones ms amplias.
2.
Amplio: resguardos institucionales polticos que aspiran a legitimidad de origen y
ejercicio. Por ejemplo, gobierno, renovacin, democracia, plebiscitos, TC.
3.
Restringido: acceso simple y directo a los rganos que ejercen jurisdiccin para que
en un proceso justo otorguen tutela previamente o ex post al ejercicio de los derechos
esenciales.
10/04/2013.
Garantas
Medios de asegurar la observancia efectiva de los derechos consagrados en la
Constitucin.
Conjunto coherente de instrumentos de defensa de los derechos. Buscan lograr que
sean garantas efectivas y dignifiquen al hombre.
Conjunto de medios que el ordenamiento prev para la proteccin, tutela o
salvaguarda de los derechos fundamentales. Abarca procedimientos de distinta ndole.
Otro criterio de clasificacin de las garantas son: constitucionales jurisdiccionales y
legales:
Tipos de Garantas:
1.
33
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Garantas jurisdiccionales
Recurso de proteccin: art. 20 , en relacin con numerales del art. 19. ). El recurso
de proteccin constituye en palabras de Eduardo Soto Kloss una curiosa paradoja,
en Chile no se haba dictado ninguna accin constitucional en aos para la defensa
de los derechos fundamentales salvo el amparo que protega la libertad personaltuvo que llegar como dice este autor- un gobierno sin democracia ni partidos para
hacer lo que en 45 aos no hizo la partitocracia chilena desde el ao 1925.
21 .
Recurso de Amparo Econmico: art. nico, ley 18.971 , en relacin con el art. 19 n.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
son protegidos, amparando, algunas veces, tan slo incisos de los artculos, no los derechos
en su integridad.
Ley de Amparo econmico , la cual fue dictada el 10 de marzo de 1990 , la cual
tiene un solo artculo que permita asegurar un modelo neoliberal e impedir el estatismo ,
esto con el fin de asegurar el Art.19 nmero 21 de la CPR que permita efectuar cual
actividad lcita .
Legalidad del Acto Expropiatorio que est reconocida en el Art.19 nmero 24,
donde dice que se podr reclamar ante los tribunales de justicia el monto, la procedencia del
acto y el cumplimiento de los decretos.
3. Garantas Legales: son aquellas que obligan a que el ejercicio de los derechos
fundamentales sea solo por ley y que la regulacin sea tambin regulado por ley (se debe
discutir en el parlamento si se est afectando algn derecho fundamental).
1.
2.
La reserva legal: es cuando se dice al legislador que ser el encargado de resolver
determinada materia, por encargo del constituyente.
(a)
(b)
Reserva legal absoluta y relativa: ejemplos: art. 19 n. 3, inc. 5 || art. 19, n. 21, inc. 1
||art. 19, n 24, inc. 2 .
(c)
Excepcin prevista en la Constitucin: art. 19 n 13 : "disposiciones generales de
polica".
3. Respecto al contenido esencial de los derechos: art. 19, n. 26 : es una garanta
fundamental denominada sobre contenido esencial de los derechos. No es derecho, sino una
garanta concreta hecha en base a la seguridad de garantizar a las personas de que los
preceptos legales, cuando regulen o limiten (cuando se autorice) algn derecho, debe
hacerse sin mermar la integridad de tales derechos, sea imponiendo condiciones o
dificultando su efectividad. Es un mandato al legislador, que, de alguna manera, tiene la
limitacin de no afectar derechos fundamentales. No es anti-democrtico, pues los derechos
fundamentales son el contenido sustancial, que deben estar limitados por estas normas
garantes.
Son garantas en que ya, el legislador, o bien por s o por reserva hecha por el
constituyente, se encarga de estas materias. Por ejemplo, cuando el art. 19 n1, del derecho
a la integridad fsica y psicolgica, as como de la pena de muerte, se est dando un
mandato al legislador, mediante el encargo que se hace al congreso para que, cuando se
quiera decretar pena de muerte, lo haga de acuerdo a delitos tipificados para ello, mediante
qurum agravado.
El pasado es el caso de garanta constitucional de una norma que implica la
privacin de la vida. La Constitucin no establece la pena de muerte, hay una mencin,
pero no se consagra, pues no mandata "hgase la pena de muerte".
35
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
HERMENUTICA CONSTITUCIONAL
En el paradigma actual del constitucionalismo, la Constitucin se transforma en
fuente eficaz de derecho, en fuente de aplicacin directa de los derechos, hoy la carta
fundamental tiene un rango jurdico, que se encuentra sobre la norma legal.
Los criterios de interpretacin establecidos en el Cdigo Civil corresponden a
criterios de interpretacin legal, por lo que si bien pueden ser considerados para interpretar
la Constitucin pero de manera restrictiva. Antiguamente esta interpretacin se
caracterizaba por una exgesis literal y fiel al texto, se analizaba lo ms fiel a la intencin
del autor, pero se ha evolucionado y hoy en da la labor de interpretacin se realiza con un
grado de intencin propia, es crear el texto a partir de l mismo, desentraar su sentido y
alcance, no se pretende reconstruir ni aplicar literalmente la intencin originaria del
legislador ni menos sus ocultas intenciones, pero s renovarlas y adecuarlas a la actualidad
social.
La aplicacin del derecho es siempre una obra creativa a partir de un acto originario
de creacin.
Interpretacin Jurdica
Interpretar es asignar significado a expresiones jurdicas. Se da un Creacionismo
jurdico, Interpretan distintos rganos: el presidente, el legislador, jueces, ministros,
parlamentarios y las partes en un juicio.
36
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Literal o gramatical
Lgico
Sistemtico
Histrico
Sociolgico
Finalista o Teleolgico
Autntica
37
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
2.
Concordancia con la prctica: Nos exige que en cada concurso de normas (cada
vez que concurran normas que deben ser analizadas), se ponderes los bienes, intereses y
valores de manera que todos gocen o logren gozar de la debida proteccin constitucional,
es decir, mantener la entidad o la integridad de la Constitucin.
3.
Correccin funcional: Este principio dice relacin con la salvaguarda de un
principio Poltico que es el de la divisin de poderes. Lo que implica que el intrprete debe
salvaguardar las competencias, atribuciones y funciones de los rganos del Estado, las
esferas de accin. Y aqu si es posible utilizar el mtodo de la jerarquizacin, porque la
salvaguarda del principio de divisin de funciones implica una jerarqua de las normas que
emanan de estos poderes, si se analiza la fuente formal del poder legislativo, tiene un rango
superior que un decreto ley dictado por el Presidente.
4.
Eficacia Integradora: La Constitucin al orientarse a mantener, integrar y
consolidar la unidad poltica que representa por lo dems el propio sentido de la
Constitucin, la interpretacin que se realice en funcin de esta eficacia integradora debe
tener como presupuesto la concordancia o la conformidad por los principios y reglas
constitucionales. La Interpretacin debe ser conforme a esos principios destinados a
salvaguardar el Estado de Derecho.
5.
Eficacia Jurdica de la constitucin: La Constitucin al margen de su naturaleza
poltica tiene eficacia jurdica, es decir, exige que el operador jurdico le de fuerza jurdica
vinculante a la Constitucin, y para eso este principio se basa a su vez en 3 principios:
5.1 Supremaca constitucional, ya sea material o formal: La Constitucin es la
norma superior, fundamental, es el lmite al ejercicio de la soberana tanto respecto de los
elementos formales del Estado de Derecho (divisin de poderes) como respecto de los
elementos materiales (como los derechos fundamentales). Es el mecanismo en virtud del
cual se sostiene esta eficacia jurdica integradora de la constitucin.
5.2 Principio de aplicacin directa: La Constitucin no es una norma
programtica, no es una norma metafsica, es una norma de aplicacin directa e inmediata.
La Constitucin obliga, es vinculante tanto para los integrantes del Estado as como para
cualquier persona o grupo.
5.3 Principio de interpretacin conforme a la Constitucin: el Art. 6 en su inciso
1 CPR se seala que los rganos del Estado deben someter su accin a la Constitucin,
aqu se est diciendo que la Constitucin est en la cspide de la pirmide normativa y
obliga a que el resto de las fuentes del derecho elaboren de plena conformidad a la
Constitucin, porque eso va a permitir que a la hora de interpretar el resto de las normas se
haga manteniendo la unidad del ordenamiento jurdico sobre la base de esta unidad de la
Constitucin.
Mtodos de Interpretacin Constitucional
Son los procedimientos que parten de un enunciado normativo (disposicin o parte
de disposicin) para llegar a un significado, o sea una norma (o Pluralidad de normas).
38
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Enrique Alonso Garca define al Literalismo como "una corriente de interpretacin que
estima que el lenguaje de la Constitucin en s mismo, es lo nico a lo que hay que
atender".
Argumentos a favor de esta tesis:
i. El apego estricto a los trminos empleados por el constituyente es la consecuencia
lgica de reconocer en aqul al legtimo representante de la voluntad soberana. As, cuando
un Tribunal se aparta del texto de la Constitucin, desconoce las potestades y competencia
del autor de las normas.
ii. La sujecin al tenor de los textos garantizara la estabilidad y la predictibilidad en
las interpretaciones. Reducindose los mrgenes para las "sorpresas" y los giros
jurisprudenciales inesperados. Ms an, la interpretacin literal impedira que los jueces
pudieran recurrir a valoraciones subjetivas para precisar el sentido y alcance de las normas.
Argumentos en contra del Literalismo:
i. Reduce el sentido de los preceptos constitucionales a su mero tenor literal
significa ignorar el carcter poltico, histrico y cultural de dichas normas. Adems,
constituye una manera simplista de entender el fenmeno hermenutico.
ii. No adecua la norma a las circunstancias, es decir, es una interpretacin rgida y
no tiene en vista la finalidad del constituyente. El literalismo, es una concepcin errada
pues no hace la constitucin viva, si no que letra muerta.
iii. En nuestro pas, Jorge Tapia critica esta tesis, expresando: "la insuficiencia de tal
medio de interpretacin queda de manifiesto con slo considerar las variaciones de
significado del lenguaje y la dependencia en que se encuentra cada norma respecto del
sistema u ordenamiento de que forma parte".
3. Originalismo: Es un mecanismo de interpretacin que apunta a interpretar de
acuerdo al espritu del constituyente, retrotraerse al alcance que ste le quiso dar a los
preceptos. Pero como el contenido de los valores va modificndose y actualizndose, este
criterio yerra en interpretar al constituyente, es como invocar a su fantasma o al de la
junta de gobierno o de la comisin Ortzar. Se confunde la intencin del legislador o del
constituyente, por la letra misma, no se logra actualizar el sentido de la norma o el sentido
en el fondo de la redaccin de la norma sino que se mantiene bajo los esquemas y el
espritu del constituyente originario propiamente tal. Aqu en el fondo, hay una
malentendida lealtad a la norma constitucional, pues esta lealtad no debe ser ni a la letra, ni
al espritu de la norma si no que a su fin.
Ambas modalidades, esto es, literalismo y originalismo no permiten actualizar ni
flexibilizar la norma constitucional.
4. Unidad orgnica de la Constitucin: La Constitucin la entendemos como una
unidad, como una norma armnica en s misma y, por lo tanto, no puede existir una
40
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
interpretacin determinada que anule o modifique el sentido del texto de las normas
constitucionales. El intrprete no puede establecer una desarmona interpretando normas en
forma contradictoria con el resto de las normas constitucionales.
5. Finalismo: Este criterio busca desentraar la finalidad que el constituyente tuvo al
momento de establecer la norma, que trasciende al constituyente originario. En
consecuencia lo que debe buscarse en la interpretacin teleolgica precisamente es la razn
de la norma. El fin que debe tener en vista desde luego el intrprete es la finalidad de
garantizar o de proteger los derechos fundamentales.
6. Presuncin de Constitucionalidad: apunta a que las normas dictadas en el
ordenamiento jurdico se presume que se encuentran conformes al texto de la constitucin
(esta es una presuncin simplemente legal).
Recordemos que el artculo 6 de la CPR establece el principio de adecuacin a la
norma constitucional, las normas del ordenamiento deben ser o estar conformes con el texto
de la carta fundamental y, por lo tanto, el Tribunal Constitucional al establecer la
inconstitucionalidad de un precepto debe tener la ntima conviccin, ms all de toda duda
razonable, de que aquella norma es contraria a la Constitucin. (La declaracin de
inconstitucionalidad debe ser la ltima ratio del Tribunal Constitucional)
Este principio debe ser siempre considerado con el principio de separacin de
poderes, puesto que al existir recproco respeto entre las funciones de los rganos y sus
mbitos de actuacin, se entiende que la norma ha emanado correctamente en uso de las
atribuciones del rgano respectivo por lo que, en principio, ha de resultar conforme a la
Constitucin.
7. Historia Fidedigna: este criterio sirve para tener un antecedente de lo que el
constituyente originario discuti, analiz, decidi y finalmente, por qu lo decidi.
Al respecto de la historia fidedigna de nuestra Constitucin errneo es recurrir a las
actas de la comisin Ortzar o a las actas de la comisin de estudios de la nueva
Constitucin, porque el constituyente era la Junta de Gobierno, que haba asumido los tres
poderes del Estado (excepto el judicial). La comisin Ortzar fue la encargada de
redactar un anteproyecto, sometido a revisin por parte del Consejo de Estado y,
finalmente, devuelto a la junta de Gobierno, quienes forman una comisin de la cual no hay
antecedentes y que finalmente redacta el texto final de la carta fundamental. Por lo anterior,
si bien se pueden usar las actas de la comisin como parte del establecimiento, es
importante tener presente que sta no constituye la historia fidedigna, pues el espritu de la
Junta de Gobierno no est expresado en ninguna parte.
8. Seguridad jurdica: tanto la seguridad como la certeza jurdica son principios del
Derecho, este principio, tambin denominado confianza legtima, significa que toda
persona tiene que confiar en que su comportamiento si se sujeta a la normativa o al
ordenamiento jurdico vigente ser reconocido, aceptado por el estado, y en consecuencia
se entiende que los efectos de esa actuacin son los previstos y son legtimos.
9. Prudencia: la prudencia es muy importante al momento de interpretar la
Constitucin, pues permite entender con la correspondiente cautela y sabidura una
determinada situacin y en consecuencia la persona logra establecer el sentido natural y
41
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
obvio de la norma. Este criterio permite adems ejercer una labor de conservacin de la
norma, puesto que el intrprete debe procurar mantener la paz social y no alterar el orden
constitucional.
10. Inconstitucionalidad derivada: si el Tribunal Constitucional declara
inconstitucional un precepto legal, es natural y congruente que tambin queden afectadas,
con iguales consecuencias, tanto aquellas otras disposiciones que, sin ser expulsadas del
ordenamiento carezcan de sentido.
11. Principio de razonabilidad: Este principio significa que debe considerarse si los
fines postulados por el constituyente y la norma respecto de la cual se ejerce la labor
interpretativa son compatibles o armnicas es decir, se tiene que realizar una labor
deductiva e inductiva a la vez
La razonabilidad puede verse:
i)
ii)
Cabe sealar que todos los principios sealados se aplican todos en conjunto, es
decir, no es que se vaya a utilizar solamente un mtodo determinado. El intrprete tiene que
utilizar todos los mecanismos de interpretacin.
Respecto los derechos fundamentales, la autoridad normativa est vinculada en los
sentidos de promoverlos, protegerlos y no transgredirlos. Lo esencial del
constitucionalismo actual son los derechos.
Caractersticas de los derechos fundamentales como DDHH.
Irreversibles
Progresivos
Preferentes
Eficacia erga omnes
Expansivos
Favor libertatis.
Liberal
Democrtico
Institucional
42
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Axiolgica
Socio estatal
Art 1
Art 5
Art 6
Art 19
Art 19 N26
Cuando los jueces proceden a proteger los derechos, deben partir por determinar o
decidir su contenido y lmites.
Enfoques interpretativos de los derechos:
a) Jerarquizacin en razn de valores: se prefieren unos derechos sobre otros.
b) Ponderacin (balancing test) ante conflicto de derechos o enunciados de principios.
c) Armonizacin o ajuste al sistema de derechos.
Reglas de interpretacin iusfundamentales:
Principio pro homine, cive o persona: la interpretacin debe realizarse para que sea
mejor para las personas y ciudadanos.
Principio de progresividad: no se puede ser regresivo. Principio de irreversibilidad,
no se puede volver atrs, en el sentido de que no se puede interpretar de manera ms
desfavorable a la existente en materia de derechos fundamentales.
Postulado de retroalimentacin y optimizacin: tiene que ver con la interaccin
entre el derecho nacional e internacional. El interprete como logra una mejor
interpretacin del derecho. Principio de optimizacin en funcin del derecho
internacional. En este postulado se entiende que el derecho en general establece una
retroalimentacin con el derecho internacional.
Interpretacin de normas infraconstitucionales conforme al bloque. Por aplicacin
del artculo 6to, las normas deben dictarse segn la constitucin.
Teleolgica: Debe estarse a los que busca proteger el constituyente al consagrar los
derechos.
Armonizacin de derechos: las reglas de interpretacin deben aplicarse en su
conjunto de forma armnica.
No retroactividad in peius (en perjuicio) de regulaciones legales limitadoras de
derechos.
43
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Proporcionalidad:
- Examen de adecuacin o conformidad de los medios a los fines
- Examen de posibilidad de intervencin.
- Examen de proporcionalidad sentido estricto.
02/05/2013
DERECHO A LA VIDA
Artculo 19 n1
El Derecho a la vida y a la integridad
fsica y psquica de la persona
aplicacin de todo
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
apremio ilegtimo.
Este artculo seala que toda persona tiene derecho a que se respete su vida, en
general, desde el momento de la concepcin, seala adems: nadie puede ser privado de la
vida arbitrariamente, si se elimina arbitrariamente quedara como absoluto, esto significa
que el derecho de la vida y otros derechos son relativos o absolutos?, la doctrina ha
apostado en sealar que los derechos fundamentales, en general, son de naturaleza
relativa, por lo cual pueden ser objeto de restricciones, suspensiones o limitaciones, en
virtud de la ley.
En tanto, el inc. 2 de este artculo seala que en los pases en que no se ha abolido
la pena de muerte, sta podr slo imponerse por los delitos ms graves en cumplimiento
de una sentencia ejecutoriada de condena dictada por tribunal competente. Finalmente
seala que no se restablecer la pena de muerte en los estados que la han abolido y
establece casos en que no se puede aplicar bajo ningn respecto, como por condena de
delitos polticos, ni a personas que al momento de la comisin del delito tuvieran menos de
18 aos o ms de 70.
b)
Art. 3 Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos de la
ONU: seala que el derecho a la vida es inherente a la persona humana, luego indica: este
derecho ser protegido por la ley, (es decir, le encarga al legislador). En el ao 1948 este
precepto es un poco restrictivo, en realidad debiera estar protegido por la Constitucin, la
ley viene slo a regular esta proteccin. Asimismo seala que en pases en que no hayan
abolido la pena capital, slo podr imponerse para los ms graves delitos y de conformidad
con las leyes que estn en vigor en el momento de cometerse el delito y que no sean
contrarias a este Pacto ni al a Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de
Genocidio.
c)
Convencin de Derechos del Nio: consagra el derecho intrnseco a la
vida. El nio por su falta de madurez fsica y mental necesita cuidados especiales incluso la
debida proteccin legal antes del nacimiento.
d)
45
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Teora del desarrollo del sistema nervioso u organognesis: Para esta teora no
basta la anidacin, es necesario que el embrin desarrolle elementos que lo hagan viable
autnomamente y esto se logra con el desarrollo del sistema nervioso. Esto ocurre en torno
al tercer mes de embarazo.
c)
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
El artculo 78 del Cdigo Civil seala que la persona termina con la muerte natural,
importante es entonces sealar cuando ocurre la muerte de una persona.
Muerte: abolicin total e irreversible de todas las funciones enceflicas.
La ley N 19.451, que establece normas sobre trasplantes y donacin de rganos, en
su Art. 11 establece que para los efectos de dicha ley la muerte se acreditar mediante
certificacin unnime e inequvoca otorgada por un equipo de mdicos uno de cuyos
integrantes al menos deber desempearse en el campo de la neurologa o neurociencia.
Entonces, si esa es la va para saber que ha muerto una persona, la teora de la
organognesis sera del todo acertada, puesto que si la persona termina con el cese de la
actividad cerebral, en contrapartida, se es persona desde que hay desarrollo del sistema
nervioso.
El reglamento deber considerar como mnimo que la persona cuya muerte
enceflica se declara presente las siguientes condiciones:
1.
Ningn movimiento voluntario observado durante una hora
2.
Apnea luego de tres minutos de desconexin de ventilador
3.
Ausencia de reflejos tronco enceflicos.
Ley n 18.826 de 1989 reemplaz el art. 119 del Cdigo Sanitario que autorizaba el
aborto, disponiendo: no podr ejecutarse ninguna accin cuyo fin sea provocar el aborto.
El art. 345 del Cdigo Penal castiga al que maliciosamente causare aborto. Comete
delito tanto el que lo provoca como la mujer que se somete maliciosamente a l. Deja la
posibilidad de que el juez diga que haba fundamentos de salvar la vida de la madre y
permitir el aborto, slo castiga la accin dolosa del aborto.
Ley n 20120, sobre investigacin cientfica en el ser humano y prohbe la
clonacin humana: Esta ley tiene por finalidad proteger la vida de los seres humanos de la
concepcin, su integridad fsica y psquica, as como su diversidad e identidad gentica, en
relacin con la investigacin cientfica biomdica y sus aplicaciones clnicas.
En el inciso tercero, por su parte, establece ms que una mera garanta, puesto que
seala que la pena de muerte slo puede establecerse por una ley, pero no por cualquier ley
sino que por una ley de qurum agravado. Hoy en da no est abolida completamente la
pena de muerte en Chile.
Esta norma nos dice que el derecho a la vida no es un valor absoluto, sino que puede
ser objeto de limitaciones. (Tal como el estado tiene el derecho de sacrificar vidas por la
patria y el ciudadano el deber de realizarlo, por tanto una persona y eventualmente si
estuviese permitido el aborto, este tendra un lmite).
Finalmente, en el inciso cuarto se establece otra garanta: Se prohbe todo apremio
ilegtimo.
47
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Este concepto es amplio ya que comprende tortura y cualquier tipo de tratos crueles
y degradantes. (Convencin Internacional contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos
y degradantes de 1984).
Por tanto, hay apremios legtimos, ello ya que no se consideran tortura los tipos de
sanciones legales.
07/05/2013
DERECHO A LA PRIVACIDAD
Artculo 19 n4:
Derecho a la privacidad y la
honra de la persona y su
familia
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
establecidos en la red informtica, tanto para su utilizacin interna como externa. En esta
ley, el legislador establece un mecanismo de proteccin, un recurso, que pueda ser
utilizado cuando la persona se ve afectada: el habeas data. Este es un recurso de amparo
en el fondo, de datos personales, y en consecuencia, de vida privada. El artculo segundo
de esta ley seala como datos sensibles aquellos datos personales que se refieren a la vida
privada o intimidad: tales como, hbitos personales, origen racial, ideologas, creencias y
convicciones polticas y religiosas, estados de salud fsicos o psquicos y la vida sexual.
2) Ley N 19.733 Sobre opinin de informacin y ejercicio periodstico: Seala esta ley
establece algunas circunstancias que acotan la vida privada o los mbitos que configuran la
vida privada son los hechos relativos a la vida sexual, conyugal, familiar y domstica.
3) Ley 20.285 Ley de Transparencia de la Administracin Pblica: esta ley no da
garantas respecto de la vida privada de la persona, sino que establece obligaciones para que
los organismos pblicos entreguen datos que eventualmente podran ser considerados
sensibles, al involucrar aspectos de la vida privada o la honra de determinadas personas.
49
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
oficio. Y no se refiere a aquel lugar en que la persona es dueo, sino que puede estar
habitando a cualquier ttulo (poseedor o tambin mero tenedor) ese lugar.
Es susceptible ser vulnerado legtimamente por la va de un allanamiento, asimismo
eventualmente, ser objeto de interferencias en funcin de intereses superiores, como puede
ser el bien comn. Ej: Que alguien se meta a otra casa para salvar a alguien en caso de
incendio o cuando se est cometiendo un hecho criminal. Esta limitacin debe estar
regulada legalmente.
En segundo lugar, este derecho consagra el derecho a la inviolabilidad de toda
forma de comunicacin privada. El trmino comunicacin es amplio, pues se refiere a toda
va de comunicacin entre personas, cualquiera esta sea.
En consecuencia, nadie puede interceptar o registrar ese tipo de informacin; salvo
cuando la ley lo autorice en determinadas circunstancias. La proteccin de este derecho
pasa tanto por la comunicacin escrita como oral. Implica el secreto de confesin o el
secreto profesional.
14/05/2013
DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIN
Artculo 19 n8
El derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminacin. Es deber del
Estado velar para que este derecho no sea
afectado y tutelar la preservacin de la
naturaleza.
La ley podr establecer restricciones
especficas al ejercicio de determinados
derechos o libertades para proteger el
medio ambiente.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Este derecho emana del derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica de las
personas.
Objetivo: Tutela de la integridad psquica y fsica de las personas y por ello seala el
artculo: El Estado se encarga de proteger el libre e igualitario acceso a las acciones de
promocin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin Esas son las lesiones de salud a las
que se encuentra obligado el Estado.
En virtud de este numeral, la Constitucin le asegura a todas las personas el derecho
a la proteccin de la salud, al tratarse de un derecho de naturaleza social o prestacional, el
constituyente no lo garantiz con el recurso de proteccin, sino que lo nico protegido de
ese numeral es la garanta de libertad, establecida en el inciso final de este numeral, que
seala que cada persona tendr derecho a elegir el sistema de salud al que desea
acogerse. Lo que garantiza el constituyente es la libertad a escoger el sistema pblico
o privado.
51
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
52
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
PRINCIPIO DE IGUALDAD
La igualdad es un principio que est ms all del derecho, es un concepto
indeterminado, vinculado al valor de la justicia: dar a cada cual lo suyo.
Es un principio relativo en el sentido en que no existe la igualdad natural, ello
porque en la naturaleza esto no existe, pero debera hacerlo en un orden social que busca
que las personas puedan surgir.
Se funda en la libertad y la dignidad de las personas, que son principios naturales,
todo nacemos libres.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Aristteles dice que la justicia consiste en la igualdad, pero no para todos, sino
que para los iguales. Y la desigualdad parece ser justa, y en efecto lo es, pero no para
todos, sino que para los desiguales.
Kelsen deca que En el principio que solo los que son iguales deben ser tratados
de modo similar.
La igualdad es un principio fundamental que no slo encuentra reconocimiento en
nuestro ordenamiento, sino tambin en Tratados Internacionales.
Artculo 6to de la Declaracin de Derechos del Hombre y el Ciudadano.
La ley es expresin de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen
derecho a colaborar en su formacin, sea personalmente, sea por medio de sus
representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos
los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores,
colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distincin
que la creada por sus virtudes y conocimientos (se refiere a una igualdad formal).
El inciso final de artculo 1 de la Constitucin seala, entre otras cosas, que es
deber del Estado asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional, aqu vemos un esbozo del principio material de igualdad.
Ac puede haber algo de igualdad, el Estado debe promover las condiciones para la
participacin de la vida nacional con igualdad de oportunidades, ello pretende demostrar la
capacidad de las personas (pero en una sociedad desigual la mayora no se encuentra en una
posicin ni siquiera de partir con una meta), por eso el contenido esencial de la igualdad
material es la igualdad de condiciones.
Se asegura la igualdad ante la ley 19 n2 y el 19 n3 habla sobre la igualdad en la
ley.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
55
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
18/07/2013
DERECHOS SOCIALES
Se hace presente que la diferencia entre los derechos subjetivos y los derechos
sociales radica, en primer lugar, en que aquellos generan exclusivamente obligaciones
negativas o de abstencin, que se agotan en un no hacer por parte del Estado (no detener
arbitrariamente, no restringir la libertad de expresin, no violar la correspondencia ni la
comunicacin privada, no interferir en la propiedad privada).
Mientras que los segundos implican obligaciones positivas que deben solventarse
con recursos pblicos, por eso que tambin se llaman derechos-prestaciones. La estructura
de stos se caracteriza por una obligacin por parte del Estado, de prestaciones positivas
(proveer de servicios pblicos, educacin, mantener el patrimonio cultural y artstico
nacional).
Los derechos sociales en el Estado Constitucional y Democrtico deben ser
adscritos al concepto de justicia compensatoria, previa de cualquier distribucin justa,
pues de otra manera es posible garantizar iguales derechos y libertades a todos.
Los Derechos Sociales son inherentes al Derecho a la Vida.
56
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Obligaciones
Obligaciones
Obligaciones
58
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
17/07/2013
DERECHOS DE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Art. 19 N 6
La libertad de conciencia, la manifestacin
de todas las creencias y el ejercicio libre de
todos los cultos que no se opongan a la
moral, a las buenas costumbres y al orden
pblico.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
A partir del inciso 2 lo que se quiere garantizar ese que esa libertad de culto no
quede en una mera declaracin de principio, sino que adems se permita que ese culto
pueda realizarse y manifestarse exteriormente, y la sujeta en todo caso, a las condiciones
mnimas de higiene y seguridad establecidas en las leyes.
En el inciso 3 establece el sometimiento de todas las confesiones religiosas a un
mismo ordenamiento jurdico, reconocindoles iguales derechos respecto de los bienes que
posea o sean administrados por el culto, no hay discriminacin respecto de las religiones.
Asimismo, tampoco se puede establecer requisitos o tributos que hagan imposible el
libre ejercicio de este derecho, esto en concordancia con el art. 19 N 26. La parte final de
este inciso establece la exencin de contribuciones de los templos destinados al culto,
situacin que se encuentra regulado por la ley N 19.638 que establece normas sobre la
constitucin jurdica de las iglesias y organizaciones religiosas.
Este conjunto de derechos vinculados entre s constituye una garanta ms para el
amplio espectro que es el derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica, no solamente
apunta a garantizar la libertad de las personas.
23/07/2013
LIBERTADDE OPININ
Artculo 19 n12
La libertad de emitir opinin y la de
informar, sin censura previa, en cualquier
forma y por cualquier medio, sin perjuicio
de responder de los delitos y abusos que se
cometan en el nico ejercicio de estas
libertades, en conformidad a la ley, la que
deber ser de qurum calificado.
60
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Reserva legal.
El artculo 412 del Cdigo Penal establece que es calumnia la imputacin de un delito determinado pero
falso y que pueda actualmente perseguirse de oficio. Los artculos siguientes establecen las penas asociadas a
este delito.
El artculo 416 del Cdigo Penal seala que es injuria toda expresin proferida o accin ejecutada en
deshonra, descrdito o desprecio de otra persona. En tanto, los artculos siguientes establecen las penas
asociadas a esos ilcitos.
61
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
DERECHO DE PETICIN
Artculo 19 n14
"El derecho de presentar peticiones a
la autoridad, sobre cualquier asunto de
inters pblico o privado, sin otra
limitacin que la de proceder en
trminos respetuosos y convenientes;"
En derecho procesal, se dice que el Derecho a la Accin, tiene como uno de sus
fundamentos el artculo 19 n14 (La accin es la manifestacin del derecho de peticin).
Debemos recordar que la accin es poner en movimiento la actividad jurisdiccional, a su
vez se relaciona con el concepto de pretensin que es someter un inters ajeno al propio
una vez puesto en movimiento la actividad jurisdiccional, en definitiva el derecho a una
sentencia ya sea favorable o desfavorable dictada por un rgano que ejerce jurisdiccin.
Tambin se relaciona con el concepto de demanda, como el medio o instrumento
procesal que contiene una determinada pretensin.
62
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
DERECHO DE REUNIN
Artculo 19 n13
25/07/2013
LIBERTAD DE ASOCIACIN
Artculo 19 n15
Observaciones del Profesor
Derecho de asociarse sin permiso previo.
Para gozar de personalidad jurdica las
asociaciones debern constituirse en
conformidad de la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a Asociaciones gremiales, creada por un
una asociacin.
decreto ley en la poca de Pinochet, se
introdujo el principio de libertad de
asociacin. Se termin la obligatoriedad
de la colegiatura, de todo profesional
formar parte de un colegio profesional.
Prohbense las asociaciones contrarias a
la moral, al orden pblico y a la
seguridad del Estado.
63
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Si bien para el ejercicio de este derecho no se requiere cumplir requisitos (por eso es
sin permiso previo), para que una asociacin sea sujeto de derechos y obligaciones requiere
necesariamente de personalidad jurdica. Esta personalidad Jurdica puede obtenerla un
sinfn de organizaciones tales como sindicatos y partidos polticos, lo cuales deben
constituirse en conformidad a la ley.
En relacin al art. 1 inciso 3 es una manifestacin del principio de subsidiaridad,
es un reconocimiento a la natural asociabilidad del hombre.
Esta libertad tambin implica el reconocimiento de libre asociacin, as el inciso 3
seala que nadie puede ser obligado a pertenecer una asociacin. Lo cual podemos analizar
desde dos aspectos:
i.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
sociales siempre que persigan obtener fines lcitos. Y es deber del estado promover las
asociacin social.
El Art. 19 N 15 inciso 4 prohbe las asociaciones contrarias a la moral y al estado.
El inciso 5, por su parte, se refiere a los partidos polticos, los que, hasta entonces,
no eran contemplados como actores constitucionales legales, de modo que si bien el sistema
representativo siempre se hizo a partir de stos, en ninguna Constitucin haban sido
anteriormente reconocidos. Este inciso establece una limitacin al funcionamiento de los
partidos polticos puesto que establece que no pueden intervenir en actividades ajenas a las
que le son propias, asimismo establece que no tienen privilegio alguno o monopolio de la
participacin ciudadana, lo cual constituye una manifestacin del pluralismo poltico,
pluralismo que se ve consagrado en el Inciso sexto de esta numeral.
La ley a la que se refiere el inciso quinto es la ley N 18.603. Orgnica
Constitucional sobre partidos polticos, que define en su artculo primero a los partidos
polticos:
Artculo 1.- Los partidos polticos son asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad
jurdica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina poltica de
gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del rgimen democrtico
constitucional y ejercer una legtima influencia en la conduccin del Estado, para alcanzar
el bien comn y servir al inters nacional.
El inciso 6 garantiza el pluralismo poltico, al respecto debemos recordar al art. 8
original de la Constitucin que prohiba los partidos que promovan la lucha de clases y que
fueran contrarios a la familia, por constituir un peligro a la democracia. Esto es un error, la
democracia admite riesgos y no se debe impedir a ningn partido participar legtimamente
en el proceso poltico. Este artculo fue derogado y la ley N 20.050 (ao 2005) incorpor un
nuevo artculo que consagra el principio de publicidad.
DERECHO A LA EDUCACIN
Artculo 19 n 10
El derecho a la educacin
Tiene por objeto el pleno desarrollo de la
persona en las distintas etapas de su vida
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
vida.
Los padres tienen el derecho preferente y
el deber de educar a sus hijos.
Corresponder al Estado otorgar especial
proteccin al ejercicio de este derecho
Este derecho emana desde el derecho a la vida, como todos los derechos sociales y
se incorpora como derecho al desarrollo de la personalidad. De la lectura del inciso
segundo de este N 10 podemos extraer el contenido del Derecho a la Educacin: Buscar el
desarrollo de la personalidad de los individuos en todas las etapas de sus vidas,
estableciendo el derecho y el deber preferente de los padres de educar a sus hijos;
promover la educacin parvularia; enseanza bsica y media obligatoria.
Este numeral es sumamente importante pues permite alcanzar la igualdad material
en cuanto se configura como igualdad de oportunidades, puesto que establece la
67
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
obligatoriedad de la educacin bsica y media para que las personas tengan efectivamente
acceso a este derecho, lo que no hace eso s que se encuentre protegido por el Recurso de
Proteccin del Art. 20, en conformidad a la tendencia del legislador en los que respecta a
los derechos sociales.
LIBERTAD DE ENSEANZA
Artculo 19 n11
La libertad de enseanza incluye el
derecho de abrir, organizar y mantener
establecimientos educacionales.
68
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Artculo 19 n3 CPR
La igual proteccin de la ley en el ejercicio de
sus derechos.
69
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
que tienen que ver con rganos administrativos. En estos procedimientos administrativos
tambin cabe aplicar los principios del debido proceso. Hablamos de lo contencioso
administrativo por ser la instancia en que las personas pueden reclamar en contra de los
rganos del estado. No siempre se trata de mbitos sancionadores.
II.- Derecho a la Jurisdiccin o tutela judicial efectiva de los derechos.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Derecho a la jurisdiccin.
Debido proceso.
Juez natural, juez establecido con anterioridad.
Derecho de defensa.
Derecho a resoluciones motivadas, razonables, congruentes y fundadas.
Derecho a un proceso pblico, el poder judicial tiene buenos estndares de
transparencias.
g. Derecho a recurso.
III.- Garantas procesales del debido procesal penal.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
r.
s.
t.
u.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Artculo 19 n7
El Derecho a la Libertad Personal y a la
seguridad individual.
En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y
permanecer en cualquier lugar de la Repblica,
trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su
territorio, a condicin de que se guarden las
normas establecidas en la ley y salvo siempre el
perjuicio de terceros
74
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Vinculado
con
un
proceso penal
determinado. Existe una garanta de libertad
de movimiento, nadie puede ser detenido por
alguien que no sea una autoridad. Eso sera
arbitrario. Requisito necesario es que la orden
de arresto sea exhibida de forma legal. Sin
embargo, se establece la excepcin en el caso
de un delito flagrante. El arrestado est sujeto
a ciertas obligaciones, como declarar. El
detenido es la persona que cometi un delito y
existen antecedentes, no vinculado al proceso.
Precisiones terminolgicas:
Preso: el que est condenado.
Procesado: el que est siendo juzgado por un
delito.
Detenido: aquel que est privado de libertad
temporalmente, por una persona competente.
Arrestado: el que no estando imputado, est
vinculado a una causa.
75
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
19 n 19. El derecho de sindicarse en los casos y forma que seale la ley. La afiliacin
sindical ser siempre voluntaria.
Las organizaciones sindicales gozarn de personalidad jurdica por el solo hecho de
registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.
La ley contemplar los mecanismos que aseguren la autonoma de estas organizaciones.
Las organizaciones sindicales no podrn intervenir en actividades poltico partidista
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
derecho sino porque es un derecho anexo o complementario del derecho del Trabajo o de la
defensa y proteccin de los derechos de los trabajadores.
13/08/2013
ORDEN PBLICO ECONMICO
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
econmicos, en definitiva, abusaran de ese determinado esquema. Por lo tanto, hay una
traicin al concepto jurdico original.
Como orden pblico, tiene por objeto el desarrollo econmico y social del pas de
acuerdo a las normas del derecho privado y pblico. Es decir, es la aplicacin de aquel
concepto (de orden pblico) al mbito del quehacer econmico (Ripert).
Marco jurdico, integrado por normas, principios y derechos fundamentales, que
permiten promover, regular (para Jos Ignacio Vsquez el orden pblico econmico alude a
regulacin) y proteger la actividad econmica del pas, desarrollada tanto por los
particulares como por el Estado, a travs de los servicios pblicos y el mercado. Es decir,
entendiendo que la actividad econmica no es slo la de los privados sino tambin la
pblica. (Jos Ignacio Vsquez).
Como expresin del concepto orden pblico en la dimensin econmica de un pas,
dicha promocin, regulacin y proteccin puede traducirse en el establecimiento o
imposicin de rdenes, lmites, prohibiciones y sanciones a los diversos agentes
econmicos, pblicos o privados. Es decir, es un esquema en que el Estado interviene o
tiene la capacidad de intervenir, es decir, por un lado promover y por otro regular. Sostiene
el profesor que los ltimos hechos a nivel mundial precisamente, la falta de regulacin en
distintos aspectos de la actividad econmica justifican que este orden pblico econmico
sea efectivo, como un marco regulatorio. No se trata de que toda la economa se estatice
sino que tiene que haber un esquema claro de normas dentro del cual se desarrolle y se
desenvuelva la actividad econmica
81
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Est expresado en el Art. 1, sin embargo, muchos han interpretado que el artculo
19N21 de la CPR es expresin del OPE. Desde el punto de vista del profesor Vsquez, el
art. 19N21 (que es la libertad para desarrollar una actividad econmica) no es ms que el
clsico principio de la libre iniciativa, es decir, una libertad individual, propio de la
burguesa y que por tanto no es ms que ello. Por tanto, entramos a cuestionarnos acerca de
qu es la subsidiariedad, sin embargo, podemos decir que, fundamentalmente, es un
principio ordenador de la sociedad que permite que los cuerpos sociales intermedios puedan
desenvolverse con determinada autonoma, sin embargo, ello no necesariamente nos lleva
a concluir que la libertad econmica o el libre emprendimiento es necesariamente un
principio de subsidiariedad. Es libertad econmica propiamente tal. Por ello el profesor lo
plantea como un principio aparte (la Libertad econmica).
2. Libertad econmica (art. 19 N21).
Se trata del derecho a desarrollar cualquier actividad econmica que no sea contraria
al orden pblico, a la seguridad nacional y que se desenvuelva de acuerdo la legislacin
vigente.
3. Propiedad privada y libre acceso al dominio.
Es el derecho de propiedad sobre la propiedad (art. 19N24 CPR) y a la
propiedad, es decir, al acceso al dominio (art. 19N23).
4. Igualdad ante la ley
Desde luego, como ya lo hemos sealado anteriormente, se trata de la igualdad
formal y no la igualdad material o sustancial. Ahora, si interpretamos que en el art. 1 de la
CPR en el inciso final se establecen argumentos o se permite extraer argumentos que
realmente permitan desprender que la igualdad sustancial est consagrada o bien que es
posible extraer un concepto de igualdad sustancial en la Constitucin de 1980. En ese caso
no es slo igualdad ante la Ley sino que tambin igualdad sustancial o, mejor dicho, un
respeto a los derechos sociales o derechos de igualdad.
5. Igualdad de trato (art. 19N22).
Constituye una garanta que est dirigida como un mandato al Estado y a sus
organismos para que otorguen igualdad de trato en lo econmico a los particulares.
6. Control y limitacin del gasto fiscal.
En un esquema econmico monetarista, como es el que se ha adoptado desde los
aos 80 hasta ahora en Chile. La idea es limitar el gasto fiscal. Es decir, que no haya
mayor circulacin de dinero para frenar cualquier presin inflacionaria dentro de la
economa.
82
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
general de la Nacin y no a un tem que sirva para financiar una alza de precios o una
determinada prestacin econmica, social, etc.
9. Revisin judicial en materia econmica.
Es decir, que existan mecanismos de garanta que permitan que las decisiones
econmicas puedan ser revisadas judicialmente.
Para ello estn como mecanismo de garanta procesal:
- El Recurso de Proteccin (Art. 20 CPR).
- El Recurso de Amparo Econmico (Ley 18.971 de 1989).
- Todos los mecanismos actuales como el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y,
en consecuencia, las normas de proteccin de la libre competencia.
En general, son todos principios de primera generacin, derechos individuales.
Estos son los principios que se han definido como integrantes del orden pblico econmico.
84
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
La igualdad ante la Ley consiste en que las normas jurdicas deben ser iguales para
todas las personas que se encuentren en una misma circunstancia, y consecuencialmente,
diversas para aquellas que se encuentren en situaciones diferentes. No se trata de igualdad
absolutala igualdad supone, por lo tanto, una distincin razonable entre quienes no se
encuentran en la misma condicin.
No se pueden establecer diferencias arbitrarias.
- Arbitrario es: la distincin caprichosa, subjetiva o irracional.
- Distincin arbitraria es: que exista un factor de discriminacin y que sea racional.
*.. Son condiciones objetivas las establecidas sin respecto de la calidad o naturaleza de
determinada persona, esto es, aquellas que no discriminan subjetivamente entre dos
compradores que se encuentran en un pie de igualdad. Es decir, las condiciones deben
encontrarse en una condicin de superacin de cualquier discriminacin de elementos
subjetivos.
* Son condiciones razonables aquellas emanadas de un mandato legal o reglamentario,
las impuestas por la propia eficiencia del mercado, o las que determinen la calidad o
imagen del producto o servicio destinada a asegurar sistemas de comercializacin acordes
con el marco jurdico general y con criterios de racionalidad econmica exigidos por cada
mercado. (Resolucin N1016 de Comisin Resolutiva Central de 22 de agosto 1997 D&S/
Rosen S.A.)
85
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
exigencia o en la no condicin de establecer, por ejemplo, que una persona para poder
ejercer un trabajo, se encuentre afiliada a un sindicato o a una organizacin gremial.
Histricamente, hasta antes de la dictacin del Decreto Ley N 2757, que es un
decreto Ley sobre Asociaciones Gremiales, exista en muchos casos, la obligacin de estar
afiliado a un sindicato para poder ingresar a trabajar a una empresa; e incluso, estar afiliado
a una asociacin gremial para poder ejercer una profesin, por ejemplo, estar afiliado al
Colegio de Abogados para ejercer la profesin de abogado. Hoy da rige el principio de
libertad de afiliacin; este aspecto de la libertad de trabajo se vincula con el artculo 19 N
18 sobre la libertad sindical, que antes era el derecho de sindicacin. Se impone un
principio de libertad de afiliacin, de afiliarse y de desafiliarse a una organizacin y de no
exigencia de esa afiliacin como condicin para poder ejercer un trabajo o una profesin.
Por tanto vemos ac que los principios de libertad individual van primando, en
general.
Es importante decir algunas palabras respecto a la Justa Retribucin; la tendencia es
a incorporarlo como un derecho social, tambin como un ingreso mnimo o un ingreso
mnimo x. En otros pases se est discutiendo hoy da como un derecho social, un derecho a
una justa retribucin, es decir no quede el sujeto, simplemente, en esta ley de la selva de
la oferta y la demanda, sujeto a arbitrariedades o discriminaciones, sino que exista una
cierta garanta constitucional y legal, de una retribucin mnima, un piso, un minimum en el
mbito de las remuneraciones para garantizar y proteger la dignidad, la igualdad y la
libertad de las personas.
Respecto a esta institucin a su vez surge el tema del abogado de turno, se ha
discutido que esta figura atentara contra la libertad de trabajo. Una sentencia del Tribunal
Constitucional en esta materia dispuso que la gratuidad en el turno es inconstitucional
pero no lo es la carga propiamente tal.
86
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley seale, por las autoridades
regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo
Contenido del artculo
- Principio de reserva legal de tributos
- Principio de justicia de los tributos. Este principio se logra autorizando el constituyente al
legislador para que establezca mecanismos como la proporcin, progresin u otra forma
que fije la ley misma, es decir, hay una remisin al legislador, esto es, hay una reserva
legal. Es el legislador (P. de la R.) el que puede nica y exclusivamente establecer normas
en materia tributaria.
- Proporcin, progresin (IVA, en algunos pases IVA diferenciado para los productos de
primera necesidad) o forma que fije la ley.
i. legalidad de los tributos (concepto genrico, dentro de los cuales cabes distintas
formas de excepciones legales para distintas materias) No se comprenden la multas
que son ms una sancin, es parte del ius puniendi del estado, no es una carga de
carcter financiero. Los derechos, las tasas los impuestos son los que constituyen los
tributos como trmino genrico, es decir, tributo es el gnero y la especie son los
derechos, las tasas y los impuestos.
ii. Es de iniciativa exclusiva del presidente.
iii. Debiese aplicarse segn la capacidad tributaria (distributiva), en Alemania son
ms altos porque hay derechos sociales protegidos.
iv. Los tributos ingresan al patrimonio general de la nacin y no podrn ser afectos
a un fin determinados.
v. Determinados tributos podrn estar afectados a de causas de defensa nacional.
vi. Puede tambin en utilizado por autoridades regionales a actividades de
desarrollo.
Aqu estamos frente a un principio de igualdad en soportar las cargas tributarias
pero establece una modalidad de soportarlas justamente para que no afecte la capacidad
patrimonial o econmica de una persona. As como tambin la igual reparticin de las
dems cargas pblicas. Hay una excepcin: la Carga del servicio militar (no es un derecho).
Es una discriminacin con respecto a las mujeres? No es que estn beneficiadas, en el
fondo lo decisivo es la aplicacin de un criterio cultural basado en un rol que ha tenido la
mujer fundamentalmente y el rol que ha existido histricamente en la guerra donde la mujer
siempre ha tenido las tareas domsticas mientras que el hombre ha salido a guerrear y a
proteger el territorio. Esto se puede ir modificando en la medida que la mujer va
87
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
88
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
14/08/2013
DERECHO AL ACCESO A LA PROPIEDAD
19 n 23 La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza humana ha hecho comunes a todos los hombres o que deban
pertenecer a la Nacin toda y que una ley lo declare as. Lo anterior es sin perjuicio de lo
prescrito en otros preceptos de esta Constitucin.
Una ley de qurum calificado y cuando as lo exija el inters nacional puede
establecer limitaciones o requisitos para la adquisicin del dominio de algunos bienes
Este numeral consagra el que podemos denominar derecho al acceso a la propiedad, que
trata de la libertad de adquirir toda clase de bienes. Se trata de una libertad para algunos y
no para todos, puesto que no todos pueden acceder al dominio de todas las cosas materiales.
Esto simplemente se podra lograr mediante la igualdad material o sustancial, es decir,
garantizar el mnimum para que las personas logre tener una libertad efectiva.
89
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Con excepcin:
i.
ii.
iii.
De los bienes pblicos (aire, calles, art 585, 576 y 582 del CC ). Bienes
nacionales de uso pblico.
Una ley de qurum calificado podr, slo va legislativa, imponer limitaciones
al derecho de propiedad de algunos bienes.
Exija el inters nacional. Hay limitaciones establecidas en el CC para los
extranjeros que son nacionales del pas vecino, como en el caso de los
argentinos, quienes no pueden acceder al dominio de las propiedades fronterizas
a su pas.
DERECHO DE PROPIEDAD
19 n 24 El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales.
Slo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y
disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su funcin social. Esta
comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nacin, la seguridad nacional, la
utilidad y la salubridad pblicas y la conservacin del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que
recae o de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de
ley general o especial que autorice la expropiacin por causa de utilidad pblica o de
inters nacional, calificada por el legislador. El expropiado podr reclamar de la
legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendr siempre derecho a
indemnizacin por el dao patrimonial efectivamente causado, la que se fijar de comn
acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnizacin deber ser pagada en dinero efectivo al contado.
La toma de posesin material del bien expropiado tendr lugar previo pago del
total de la indemnizacin, la que, a falta de acuerdo, ser determinada provisionalmente
por peritos en la forma que seale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de
Art. 585. Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no
son susceptibles de dominio, y ninguna nacin, corporacin o individuo tiene derecho de apropirselas.
Su uso y goce son determinados entre individuos de una nacin por las leyes de sta, y entre
distintas naciones por el derecho internacional.
Art. 576. Las cosas incorporales son derechos reales o personales.
Art. 582. El dominio (que se llama tambin propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.
90
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
la expropiacin, el juez podr, con el mrito de los antecedentes que se invoquen, decretar
la suspensin de la toma de posesin.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de
todas las minas, comprendindose en stas las covaderas, las arenas metalferas, los
salares, los depsitos de carbn e hidrocarburos y las dems sustancias fsiles, con
excepcin de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales
o jurdicas sobre los terrenos en cuyas entraas estuvieren situadas. Los predios
superficiales estarn sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley seale para
facilitar la exploracin, la explotacin y
el beneficio de dichas
minas.
Corresponde a la ley determinar qu
sustancias de aquellas a
que se
refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos lquidos o gaseosos, pueden
ser objeto de concesiones de exploracin o de explotacin. Dichas concesiones se
constituirn siempre por resolucin judicial y tendrn la duracin, conferirn los derechos
e impondrn las obligaciones que la ley exprese, la que tendr el carcter de orgnica
constitucional. La concesin minera obliga al dueo a desarrollar la actividad necesaria
para satisfacer el inters pblico que justifica su otorgamiento. Su rgimen de amparo
ser establecido por dicha ley, tender directa o indirectamente a obtener el cumplimiento
de esa obligacin y contemplar causales de caducidad para el caso de incumplimiento o
de simple extincin del dominio sobre la concesin. En todo caso dichas causales y sus
efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesin.
Ser de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la
extincin de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la
caducidad o extincin del dominio sobre la concesin sern resueltas por ellos; y en caso
de caducidad, el afectado podr requerir de la justicia la declaracin de subsistencia de
su
derecho.
El dominio del titular sobre su concesin minera est protegido por la garanta
constitucional
de
que
trata
este
nmero.
La exploracin, la explotacin o el beneficio de los yacimientos que contengan
sustancias no susceptibles de concesin, podrn ejecutarse directamente por el Estado o
por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de
operacin, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la Repblica fije,
para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicar tambin a los yacimientos
de cualquier especie existentes en las aguas martimas sometidas a la jurisdiccin
nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se
determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la
Repblica podr poner trmino, en cualquier tiempo, sin expresin de causa y con la
indemnizacin que corresponda, a las concesiones administrativas o a los contratos de
operacin relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la
seguridad nacional.
Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en
conformidad a la ley, otorgarn a sus titulares la propiedad sobre ellos;
91
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Antecedentes
Para los romanos no hay una palabra que designe la propiedad o dominio, slo en la
poca romana bizantina se comienza hablar de propietas. Durante la Edad Media, la
posesin de la tierra agrcola se vuelve valiosa y se destacan dos aspectos principales del
dominio medieval:
1. El poder de los bienes est en manos muertas, familias o establecimientos que no lo
pueden enajenar.
2. Estrecho vnculo entre propiedad de la tierra y relaciones de seoro. Se produce el
dominio dividido con dos titularidades.
El iusnaturalismo racionalista, precursor del movimiento de codificacin del derecho,
elabora una concepcin del dominio, nacida del antropocentrismo, de manera que la
propiedad es manifestacin externa de la personalidad del hombre. No se modifica la
caracterstica esencial del dominio como absoluto y exclusivo, sino, que se le agrega su
simplicidad, se desvincula la pertenencia o dependencia de entidades externas y se asocia al
sujeto y, su abstraccin, que significa que la relacin sujeto objeto se presenta pura, sin
requerir ejercicio efectivo, dominio til.
La Revolucin francesa permite que estas nuevas ideas se consagren. Se considera a la
propiedad como un derecho fundamental, libre de cargas feudales y obligaciones serviles
que gravaban el dominio til a favor de la nobleza.
En la declaracin de derechos del hombre y del Ciudadano de 1789, queda en el mismo
nivel de la libertad, la seguridad, la resistencia a la opresin, como inviolable y sagrada,
pudiendo solo ser privada por ley y necesidad pblica, previa indemnizacin justa.
El siglo XX impondr la idea de la socializacin del concepto. El marxismo, el socialismo
utpico, la doctrina social de la iglesia, el fascismo y el propio liberalismo.
El pensamiento iusnaturalista racionalista, ilustrado, en relacin al derecho de propiedad,
ceder paso al positivismo voluntarista durante el siglo XIX. (Kelsen, Bobbio)
La propiedad en la Constitucin de 1980 tiene un tratamiento largo, lo que denota la
importancia y especial consideracin que el constituyente tiene para con este derecho, pese
a que algunos autores, entre ellos Antonio Carlos Pereira, no lo consideran como derecho
fundamental.
El derecho de propiedad en las constituciones chilenas.
Para entender el desarrollo del derecho de propiedad en nuestra historia constitucional, es
preciso sealar dos concepciones:
-
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
94
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Los intereses generales de la Nacin, (antes deca los intereses generales del Estado)
La seguridad nacional concepto que hoy no tiene gran cabida-,
La utilidad y la salubridad pblica que se mantiene en comparacin a la CPR 1925 y;
La conservacin del patrimonio ambiental que es una incorporacin del
constituyente de 1980.
Estas dimensiones son taxativas. Ello a diferencia de la Constitucin de 1925, en la que
se entenda que el legislador poda eventualmente definir otros aspectos que pudiesen
entenderse como funcin social y como limitacin al ejercicio de este derecho, de
propiedad funcionalista, no individualista, no clsico, no derecho absoluto, derecho
subjetivo, sino que como derecho y deber.
Algunos autores sealan que la funcin social es inherente al derecho de propiedad y
est implcita en l, lo que quiere decir que este derecho comprende un deber ante la
comunidad, lo que est en concordancia con la concepcin funcionalista que ve a la
propiedad como un derecho- deber, eliminando la concepcin clsica individualista, puesto
que debe ejercerse este derecho de acorde con el fin que le es propio y en armona con los
intereses colectivos.
Pedro Jess Rodrguez, autor de la Reforma Constitucional de 1967 y, posteriormente,
citado por la Comisin Ortzar para colaborar en la elaboracin del art. 19 N 24, seal en
dicha oportunidad que el conjunto de deberes que apareja el derecho de propiedad para
armonizar los intereses del dueo con los de la sociedad, puede decirse que constituyen la
llamada funcin social de la propiedad, que configura los lmites internos del derecho, los
que tienen por su propia naturaleza y esencia. Estos lmites son internos, consustanciales
al derecho mismo.
Entonces, se puede decir que la funcin social del dominio es el conjunto de
deberes que apareja el derecho de propiedad, que configura los lmites internos del
derecho, es decir, es un derecho relativo, que tiene lmites por su propia naturaleza y
esencia. Estos lmites son internos, consustanciales al derecho mismo. No es que estamos
frente a un derecho limitado, sino que estamos frente a un derecho complejo que, por una
95
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Continuando con el anlisis del art. 19 N 24, el inciso tercero establece otra garanta,
puesto que seala que nadie puede ser privado del bien sobre el que recae algunos de los
atributos esenciales del dominio (uso, goce y disposicin) sino en virtud de una ley general
o especial que autorice la expropiacin por causa de utilidad pblica o de inters nacional.
Slo en estos casos procede un acto expropiatorio. Al sealar el constituyente que la ley
debe autorizar la expropiacin, significa que en nuestro ordenamiento jurdico solamente
existen leyes de expropiabilidad y no leyes expropiatorias. Es decir, Pueden existir leyes
que autoricen a la autoridad respectiva a expropiar, pero en s misma, ninguna ley puede
establecer un acto expropiatorio. El acto expropiatorio es un acto administrativo.
Adems, este inciso establece otra garanta, esta vez de carcter procesal, establecida a
favor de la persona cuyo bien ser objeto de un proceso expropiatorio, pues el particular
podr reclamar ante tribunales la legalidad del acto expropiatorio y el monto de la
indemnizacin expropiatoria (No puede discutir la causa de utilidad pblica o inters
nacional motivo de la expropiacin). Este procedimiento de reclamacin se encuentra
regulado en el DL 2.186, Ley Orgnica del Procedimiento Expropiatorio.
Este inciso tambin seala que el expropiado tendr siempre derecho a indemnizacin por
el dao patrimonial efectivamente causado, esto es, restringe el mbito de la reparacin,
excluyendo el dao moral. Este monto debe fijarse de comn acuerdo y, en su defecto, se
establece otra garanta en favor del propietario, pero tambin en vistas del cumplimiento de
los intereses generales de la nacin, o del inters pblico, consistente en permitir que la
autoridad o el organismo respectivo tomen posesin material del bien expropiado, sin que
haya acuerdo sobre el monto de la indemnizacin pero fijndose un monto provisional, el
que deber ser fijado por los tribunales.
96
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
98
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
c.
El art. 19 N 24 inc. 7 establece que las concesiones mineras se constituirn siempre por
resolucin judicial, la que debe ser inscrita en el Registro del Conservador de Minas.
La Constitucin seala que la forma de constituir las concesiones es a travs de los
Tribunales Ordinario de Justicia. Este procedimiento est regulado en el art. 34 y siguientes
del Cdigo de minera y en la LOC sobre Concesiones Mineras.
Art. 34: Las Concesiones mineras se constituyen por resolucin judicial dictada en un
procedimiento no contencioso, sin intervencin decisoria alguna de otra autoridad o
persona.
Vemos aqu un ejemplo de actuacin jurisdiccional no contenciosa y el tribunal es el nico
que puede otorgar la concesin, con exclusin de cualquier otra autoridad.
Trmite de inicio de la Concesin, hay que distinguir:
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
es el juez de letras en lo civil que tenga jurisdiccin sobre el lugar en que este ubicado el
punto medio sealado en el pedimento o el punto de inters sealado en la manifestacin.
La ley solo exige una serie de datos a sealar en el escrito de pedimento o manifestacin
(art. 43 y 44 Cdigo de Minera):
a)
b)
c)
d)
Individualizar al peticionario.
Coordenadas geogrficas del terreno.
Punto medio o punto de inters, de acuerdo al tipo de concesin.
Extensin del terreno, que en la concesin de exploracin no pueden ser ms
de 5000 h (hectreas) y en la de explotacin no pueden ser ms de 1000 h.
e) Si es una concesin de explotacin, sealar si es ya concesionario de
exploracin.
100
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Este numeral consagra, en primer lugar, la libertad de difundir las artes, garanta que
est ntimamente ligada con la libertad de opinin consagrada en el N 12.
En segundo lugar, el derecho de autor por el plazo que diga la ley. Al respecto, el artculo
10 de la Ley N 17. 336 seala que la proteccin otorgada por esta ley dura por toda la
vida del autor y se extiende hasta por 70 aos ms, contados desde la fecha de su
101
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Clase Taller
ACCIONES CONSTITUCIONALES
RECURSO DE PROTECCIN
Concepto
Accin constitucional que cualquier persona puede interponer ante los tribunales
superiores, a fin de solicitarles que adopten inmediatamente las providencias que juzguen
necesarias para restablecer el imperio del Derecho y asegurarle la debida proteccin, frente
a un acto u omisin arbitraria o ilegal que importe una privacin, perturbacin o amenaza al
legtimo ejercicio de los derechos y garantas que el constituyente establece, sin perjuicio
de los dems derechos que puedan hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes
Surge en Chile en el acta constitucional N 3, lo que actualmente es el Art. 20 CPR.
Segn el profesor Francisco Ziga, los antecedentes del recurso de proteccin se
encuentran en la constitucin de 1833, en el artculo 146 sobre funciones del poder judicial.
Sealaba el poder judicial velara por la defensa de los derechos individuales con lo que
102
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
se le entrega a la corte suprema la facultad conservadora (tutela frente a los actos de los
rganos del estado que puedan afectar el legtimo ejercicio de los derechos fundamentales).
Caractersticas:
1.- Naturaleza Jurdica
Si bien se habla de recurso de proteccin, lo que realmente es una accin
constitucional. La finalidad de los recursos es impugnar resoluciones judiciales dictadas
dentro de un proceso. Una accin constitucional tiene por objeto poner en movimiento a los
rganos jurisdiccionales para que estos restablezcan el imperio del derecho ante acciones u
omisiones arbitrarias o ilegales que importen privacin, perturbacin o amenaza en el
ejercicio de ciertos derechos fundamentales.
Sin embargo se opta en la prctica de usar ambos trminos indistintamente, pero
debe quedar clara la explicacin procesal anteriormente expuesta; es ms, la nueva
discusin dice que su distintivo es, no ser una accin, sino que es un proceso cautelar. (Se
recomienda para mayor profundizacin en este tema leer el texto del profesor Bordali, El
recurso de proteccin como proceso cautelar.)
2. Es autnomo: no requiere de otro proceso existente, busca cautelar ciertos derechos; en s
mismo es un procedimiento. (Es as como algunos autores ponen en duda que sea un
procedimiento solamente cautelar distinto al de uno de cognicin, debido a que no existe
accesoriedad o dependencia de otro procedimiento)
3. Es un recurso informal, no requiere grandes formalidades para interponerse. Aunque
debe cumplir con requisitos de admisibilidad (Adems debe ser alegado por un
abogado en la respectiva Corte)
4. El fundamento de este es para resguarda ciertos DDFF. El fin ltimo sera la vigencia del
estado de derecho.
Regulacin
- Artculo 20 de la Constitucin Poltica de la Repblica y el Auto Acordado de la Corte
Suprema sobre Tramitacin del Recurso de Proteccin de Garantas Constitucionales.
Artculo 20 CPR.- El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra
privacin, perturbacin o amenaza en el legtimo ejercicio de los derechos y garantas
establecidos en el artculo 19, nmeros 1, 2, 3 inciso quinto, 4, 5, 6, 9 inciso final,
11,12, 13, 15, 16 en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre eleccin
y libre contratacin, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19, 21, 22, 23, 24, y 25
podr ocurrir por s o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la
que adoptar de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el
103
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
imperio del derecho y asegurar la debida proteccin del afectado, sin perjuicio de los
dems derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Proceder, tambin, el recurso de proteccin en el caso del N8 del artculo 19, cuando el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin sea afectado por un acto u
omisin ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
7.- Sin perjuicio de los dems derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los
tribunales correspondientes Por ejemplo, iniciar un proceso de lato conocimiento.
- Cabe mencionar que con la reforma del 2005 se modific el inciso dos, que se refera al
recurso de proteccin en relacin al medioambiente, antes exiga un acto arbitrario e ilegal,
ahora el Art. 20 habla solamente de acto u omisin ilegal.
Tribunal competente:
- Corte de apelaciones, en primera instancia
- Corte suprema, en segunda instancia (Conociendo de la apelacin del recurso)
Plazo
En un plazo de 30 das corridos. Fatal, de das, legal e Improrrogable.
Cmo se computa el plazo?:
-Desde que hecho se ejecuta (accin)
-Desde ocurre la omisin
-Desde conocimiento o noticia del hecho, segn el caso, todo lo que debe constar.
Tramitacin
Contemplada en el auto acordado, emana de las facultades conservadoras otorgadas
a la Corte Suprema, en razn de adoptar las medidas necesarias para restablecer imperio de
los Derechos Constitucionales. Art. 82 CPR
Formalidades: Por escrito, sin formalidades adicionales. AA N 2: El recurso se
interpondr por escrito en papel simple y an por telgrafo o tlex
105
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
106
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
108
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
30/07/2013
ACCIN DE AMPARO
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Naturaleza Jurdica:
- Es una accin de rango Constitucional, pues se encuentra consagrada en el artculo 21 de
la Constitucin Poltica de la Repblica.
- Tambin la reglamentan los artculos 306 a 317 del Cdigo de Procedimiento Penal, y
- Finalmente, el Auto Acordado de 19 de diciembre de 1932 de la Corte Suprema, sobre
tramitacin y fallo de los recursos de amparo.
Tipos de Amparo
i.- Correctivo: Tiene por objeto poner trmino o modificar una accin o omisin que
importa privacin de libertad personal y seguridad individual.
ii.- Preventivo: persigue poner fin o modificar toda accin arbitraria o ilegal, que sin
haberse llegado a constituir en una violacin especfica de la libertad o la seguridad
individual, importe una perturbacin o amenaza de estos derechos.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
111
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Historia:
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
- De carcter cautelar: esto ha sido discutido en la doctrina, ya que una parte de ella ha
dicho que por el tenor literal del artculo en comento, slo sera una accin declarativa
(Tesis del profesor Ziga)
- Es una accin constitucional, no un recurso. (Esto es, ya que su objetivo no es impugnar
resoluciones judiciales)
- Es de carcter popular; para su ejercicio no es necesario tener un inters actual.
- Es correctivo, procede una vez que se incurre en la infraccin.
Qu garanta protege el amparo econmico?
El Orden Pblico Econmico: que puede ser definido (de una forma sencilla) como
el conjunto de principios y normas que regulan la economa de un pas
Respecto de la procedencia de esta accin, y su relacin con el artculo 19 n21 de
la carta fundamental, existen dos tesis:
1.- Tesis restringida: prohibicin del Estado de ejercer actividad econmica sin una ley que
lo autorice (Limitacin al Estado Empresario). Ya sea a desarrollar o participar (Estado
o sus organismos). Es decir, slo procede esta accin respecto del inciso segundo del
artculo 19 n21 CPR.
2.- Tesis amplia: Ambos incisos del artculo, es decir, adems el derecho a desarrollar toda
actividad econmica (Libertad Individual). Actualmente acogida.
- Titular: Accin Popular (no exige inters) Ya sea persona natural o jurdica.
- Sujeto Pasivo: Contra el Estado y agresor (un particular) si es conocido (no es necesaria
su individualizacin)
- Tribunal Competente: Corte de Apelaciones Respectiva, en un procedimiento de
carcter inquisitivo.
- Plazo: 6 meses contados desde la infraccin
- Compatible con el recurso de proteccin?: S, (as lo ha entendido la Corte Suprema)
dado que existen distintos objetivos. Por tanto no aplica la limitacin que es impuesta al
Recurso de amparo (artculo 306 CPP)
(De hecho nada impide que quien ha perdido un recurso de proteccin recurra luego de
amparo econmico o viceversa, pero esto es discutible. La doctrina est dividida).
- No existe un anlisis de la ilegalidad o arbitrariedad tal y como ocurre con el recurso
de proteccin
- No procede respecto de resoluciones judiciales. (Dada su naturaleza y objetivos)
113
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
31/07/2013
Antecedentes Histricos
Durante la vigencia de la CPR de 1833 exista un control poltico de
constitucionalidad de las leyes, el que se efectuaba por parte del Congreso Nacional, era el
nico rgano llamado a conocer las dudas sobre alguno de los artculos de la Constitucin
Poltica de la Repblica.
Con la CPR de 1925 el sistema de control pas a ser de inaplicabilidad y el rgano
destinado a conocerlo sera la Corte Suprema, conocimiento que se adecuaba al Art. 3 del
CC, es decir, al efecto relativo de las sentencias.
Recin en 1970 y siguiendo el modelo europeo se crea el Tribunal Constitucional, el
que va a ejercer un control preventivo (antes de que las leyes pasen a formar parte integral
del ordenamiento jurdico) de materias de ley y sus sentencias en este control producen
efecto erga omnes efecto absoluto-.
En la Constitucin de 1980 se conserva el control dual de constitucionalidad de las
leyes, donde el TC tena a su cargo el control preventivo obligatorio de ciertos tipos de
leyes y un control preventivo a requerimiento de ciertas autoridades respecto de otros
proyectos de ley o actos normativos. (Tambin realizaba un control represivo de los DFL,
Decretos Promulgatorios y Decretos o resoluciones del Presidente de la Repblica, entre
otros). Mientras que la Corte Suprema segua conociendo de la accin de inaplicabilidad
por inconstitucionalidad
Recin con la reforma del 2005 el control judicial de constitucionalidad mediante la
accin de inaplicabilidad dej de estar en manos de la Corte Suprema, pasando con la
promulgacin de la Ley N 20.050, que deroga el antiguo Art. 80 de la CPR.
Es a raz de la reforma de 2005 entonces que la competencia queda radicada en el
TC, consolidando as un sistema de control de constitucionalidad concentrado.
114
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Puede ser promovido por las partes o por el juez de la gestin pendiente.
No hay plazo fatal para interponerlo, debe realizarse solo mientras est pendiente el
asunto judicial respecto del cual se quiere obtener la declaracin de inaplicabilidad.
(Importancia de solicitar en la requerimiento y en un otros, que se suspenda la
tramitacin de la gestin pendiente, puesto que si el procedimiento que sirve de base a la
accin termina por sentencia ya no podr declararse inaplicable la norma)
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Las personas legitimadas por ser parte en la gestin pendiente, cuando ellas recurran
debern acompaar un certificado expedido por el secretario del tribunal que conoce de la
gestin pendiente, donde conste: 1) existencia de la gestin pendiente, 2) estado de la
gestin pendiente, 3) calidad de parte y 4) nombre y domicilio de partes y sus apoderados.
Como rgano ser el juez que conoce de una gestin pendiente, en caso de que se
promueva de oficio deber dejarse constancia en el expediente y se deber adjuntar a la
peticin las piezas principales del respectivo expediente y las indicaciones de nombre y
domicilio de las partes y sus apoderados. Se notificar a las partes
2).- Precepto Legal que no haya sido declarado conforme a la CPR en un control
preventivo. (Por el mismo vicio que se invoca en la inaplicabilidad)
3).- Existencia de una gestin judicial pendiente: Respecto de un juicio o gestin particular
(no sobre procesos diversos sustanciados separadamente). Se entiende por gestin
pendiente: Desde que se interponga la demanda hasta la dictacin de sentencia
ejecutoriada (cosa juzgada)
Procede slo respecto de procedimientos ante un tribunal ordinario o especial y no
respecto de actuaciones administrativas.
4).- Precepto de carcter legal: En este sentido NO proceder por ejemplo para impugnar
resoluciones judiciales, actuaciones administrativas o actos administrativos, as como
tampoco para aclarar el sentido de preceptos legales o declarar el derecho aplicable al caso
concreto. El precepto por tanto debe tener rango legal, debe encontrarse vigente, tiene que
ser determinado. Adems no es necesario que sea un artculo, puede ser una unidad de
lenguaje siempre y cuando sta se baste a s misma.
5).- Precepto legal aplicable en la gestin: El requerimiento debe exponer de que forma el
precepto legal concretamente resulta contrario a la constitucin, de manera razonada y
lgica. Cuando el tribunal realice el examen concluir si correctamente interpretado
produce o no efectos contrarios a la CPR. As lo seala el Art. 89 de la LOC del TC cuando
determina que la sentencia que declara la inaplicabilidad debe especificar CMO resulta
contrario a la CPR.
6).- Aplicacin del precepto resulte decisivo en la resolucin del asunto.
7).- Impugnacin fundada razonablemente: Que los fundamentos, slidos y convincentes le
otorguen plausibilidad al requerimiento y que exista congruencia entre la peticin y la
fundamentacin.
Tramitacin
Qu se tramite una inaplicabilidad por inconstitucionalidad
procedimiento de la gestin pendiente?
suspende el
116
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Artculo 93.CPR- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
7 Resolver por la mayora de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la
inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo
dispuesto en el numeral anterior
Cules son sus caractersticas?
1.- Mecanismo de control constitucional concentrado: Lo realiza un rgano, el Tribunal
Constitucional. (En contraposicin a un sistema difuso, cualquier tribunal de la repblica
que ejerza jurisdiccin)
2.- Es represivo y eventual: la norma ya se encuentra en el ordenamiento.
117
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Tribunal Competente:
El Tribunal Constitucional, su competencia es especfica, esto significa que slo se
va a limitar a declarar la inconstitucionalidad del precepto legal, ms no legislar sobre el
asunto.
Aplicacin plena del principio de Deferencia Razonada, el cual dice relacin
con el profundo respeto distintos poderes del estado (y rganos) en el ejercicio de
funciones. Como el TC no es colegislador, no le corresponde sealar al Legislativo cual es
la norma que debiese tomar el lugar de la derogada.
Titular de la Accin
Accin pblica o a iniciativa del TC (de Oficio)
PLAZO? : No existe plazo, slo presupuestos
Tramitacin:
Aplican las mismas normas de la Inaplicabilidad, y el qurum es ms elevado, 4/5 de los
miembros en ejercicio
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Legislador Negativo
Conveniencia.
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
JUSTICIA CONSTITUCIONAL
(Nociones Bsicas)
El objetivo de estudiar los conceptos ms bsicos y fundamentales de esta materia
es cerrar el captulo de acciones constitucionales y adems dar a conocer de forma somera
el contenido de futuros cursos (tanto electivos como de clnicas) que son impartidos en esta
escuela.
Derecho Procesal Constitucional.
Es una rama del derecho que se independiz del derecho procesal desde 1965. Se
debe recordar que antes de la Segunda Guerra Mundial, el paradigma imperante era la
supremaca legal, pero ocurre un cambio en que la Constitucin pasa a un rol predominante
dentro del ordenamiento jurdico.
Definicin del profesor Juan Colombo C.: "El Derecho Procesal Constitucional es
aquella rama del derecho pblico que establece las normas procesales orgnicas y
funcionales necesarias para dar eficacia real a la normativa constitucional, cuando surja
un conflicto entre un acto de la autoridad o de un particular y sus disposiciones"
Tambin se dice que los derechos fundamentales se enmarcan en este concepto,
por lo que se considerara a los tribunales que velan por la proteccin de stos como un
tribunal constitucional: (El mismo TC, la Corte de Apelaciones por su conocimiento de los
recursos de proteccin y amparo, Corte Suprema, cuando ve en segunda instancia estos
recursos)
Se desarrolla a travs del control constitucional "todo acto contrario a la
constitucin es nulo" (Ottis) "Solo puede ser aplicada por los tribunales constitucionales,
no automticamente"(Hamilton)
120
Derecho Constitucional II
Otoo 2013
Derecho Constitucional II
Entre personas
Otoo 2013
122