Una Nación para El Desierto Argentino - Hilda Sábato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Dossier: El siglo

XIX

de Tulio Halperin Donghi

La ilusin de transparencia

Hilda Sabato
Universidad de Buenos Aires / conicet

Una nacin para el desierto argentino es un


texto peculiar. Escrito en 1980 como prlogo
a una antologa de escritos producidos en la
Argentina entre 1846 y 1880 y seleccionados
por el propio Tulio Halperin Donghi para la
coleccin de la Biblioteca de Ayacucho, esa
introduccin pronto gan autonoma y se public separadamente como libro, primero por
el Centro Editor de Amrica Latina y en fecha
reciente, en otra edicin, por Prometeo libros.
Esta operacin ha facilitado la circulacin del
ensayo, pero a la vez ha privado a los lectores
de la posibilidad de descubrir las formas a travs de las cuales Halperin construye una
trama argumental en buena medida urdida a
partir de los escritos ausentes y sostenida por
ellos. El texto no es apenas un marco que
sirve para introducir la seleccin y darle un
sentido, sino que se nutre, por as decirlo, del
material presentado e incorporado de manera
sustantiva en aquella trama. En consonancia
con los procedimientos habituales de escritura en el campo de la historia, podramos
considerar esos documentos como las fuentes
privilegiadas por Halperin en este caso. Considero, sin embargo, que son algo ms y algo
menos que sus fuentes. Es evidente que la interpretacin que surge de este libro est apoyada en un conjunto mucho ms amplio y diverso de materiales que los que aqu se
incluyen. Por otra parte, la utilizacin de un

nmero acotado de documentos privilegiados


da a stos un lugar central en el entramado
textual. Si ese recorte estuvo impuesto inicialmente por la ndole de la coleccin donde
se publicara el volumen, y parecera difcil
justificarlo fuera de ese contexto, la lectura de
Una nacin... muestra que alcanz, en la
pluma de Halperin, una eficacia explicativa
que contribuy decididamente al impacto historiogrfico de este libro.
Sobre la repercusin de Una nacin no
hace falta extenderse. Este ensayo construye
una visin compacta del perodo abordado,
radicalmente renovadora en relacin con lo
que exista hasta el momento de su publicacin y tan convincente que sigue informando
toda la historiografa escrita desde entonces. Como ocurre con sus estudios de otros
momentos del pasado argentino, tambin en
este caso Halperin no slo cre un conjunto
de imgenes parciales articuladas en una poderosa interpretacin global, sino que al hacerlo, defini muchos de los interrogantes que
todava hoy estamos buscando responder y de
las categoras con las cuales lo hacemos.
La transformacin del perodo que la historiografa tradicional sola llamar de la
Organizacin Nacional en treinta aos de
discordia marcan la distancia con un relato
previo que entenda el proceso iniciado luego
de la derrota de Rosas en trminos lineales y

Prismas, Revista de historia intelectual, N 15, 2011, pp. 197-200

progresivos, solo interrumpido por obstculos


circunstanciales y fuerzas reaccionarias que
intentaban frenar un consenso civilizatorio
destinado a realizarse con xito. Pero bajo ese
ttulo, Halperin ofrece una historia que tambin se desmarca de la propuesta revisionista,
que caracteriz a esos aos como de enfrentamientos radicales en la definicin del futuro
nacional.1 La discordia la buscar, en cambio, en el terreno de la poltica, donde ms que
una confrontacin de principios y proyectos de
futuro, encontrar a la cada de Rosas un espacio de disputas por la conquista de un poder
central entre actores que pronto lo descubrieron inexistente y que se propusieron a la vez
construir y controlar. Si dar entidad a un nuevo
Estado que se constituyera en locus principal
de poder fue pronto una meta compartida por
esos actores, las aspiraciones a encabezar ese
proceso y recoger sus frutos alimentaron una
confrontacin entre diferentes grupos que slo
se aquiet con la derrota de los contendientes
originales y su reorganizacin parcial en torno
de una fuerza renovada que coron la construccin del Estado y se identific con l.
La historia de ese trnsito desde una Argentina sin centro a un Estado-nacin consolidado constituye el ncleo de un libro que,
sin embargo, cuenta tambin las historias de
otros trnsitos que se cruzan y superponen
con aqul, todas ellas dispuestas en una densa
trama interpretativa: de los diagnsticos iniciales de la Nueva Generacin sobre Rosas y
sus presuntos legados, a los proyectos entusiastas que siguieron a su cada y todava a las
comprobaciones ms tardas de que el inventario de esa herencia haba sido demasiado
optimista; de las dificultades de un Buenos
Aires que sale a la conquista del pas a los
logros de un Estado nacional que termina por

Tulio Halperin Donghi, Una nacin para el desierto


argentino, Buenos Aires, Prometeo, 2005 (con estudio
introductorio de Roy Hora), p. 32.

198

Prismas, N 15, 2011

conquistar a Buenos Aires y corona de esa manera su triunfo; de una vida poltica facciosa
a la desaparicin de las facciones y, en consecuencia, del avance agresivo de los liberales y
de la recomposicin exitosa de los federales a
la desaparicin de ambos del mapa poltico;
de un liberalismo conservador a uno democrtico y, finalmente, como anuncio de una
transicin futura, de la repblica posible a la
repblica verdadera. Estas vetas argumentales estn alimentadas por una informacin a
la vez prolfica en su cobertura y precisa en su
seleccin, y por una imaginacin histrica que
propone sentidos nuevos a viejos datos.
La eficacia explicativa de este ensayo, sin
embargo, no radica tan slo en lo que dice sino
en cmo lo dice. Vuelvo as al comienzo y a
la forma en que los documentos de la antologa incluida en la versin original de este libro
intervienen de manera decisiva en la construccin textual. Ya desde la frase inicial, Halperin recurre a las voces de los contemporneos
cuyos escritos seleccion para introducir y
estructurar sus propios argumentos. Las opiniones vertidas por aqullos, sus diagnsticos,
propuestas y crticas no le sirven slo como
insumo informativo para su anlisis, sino que
le proveen imgenes, frmulas retricas y
categoras que incorpora a su escritura. Asimismo, recurre una y otra vez al contrapunto
casi textual entre posiciones encontradas, lo
que produce un efecto de inmediatez y transparencia respecto de los debates pasados. En
esas operaciones, una identificacin inicial
con sus personajes queda pronto limitada por
el distanciamiento irnico frente a ellos, un
rasgo caracterstico en toda su produccin.
Pero quines son sus elegidos? Como en
muchos de sus textos, en ste las voces que
dominan pertenecen, en su gran mayora, a
miembros de la elite letrada que a su vez integran, con mayor o menor presencia, las filas
de la clase poltica. No es sta, sin embargo,
una historia de los letrados ni tampoco, estrictamente, una historia de las ideas, aunque

aqullos resultan las voces privilegiadas y


stas constituyen referencias indispensables
para dar cuenta de un proceso que sin embargo las excede. La seleccin, por lo tanto,
no est regida por la necesidad de cubrir alguno de esos dos campos, sino por el propsito de dar sustento a una interpretacin de las
transformaciones polticas e ideolgicas de la
Argentina de entonces. De esta manera, junto
a letrados y polticos de primera lnea, como
Mitre, Sarmiento y Alberdi, incluye tambin
a figuras menos conspicuas como Juan Carlos
Gmez o Nicols Calvo. Merecera explorarse no lo intentar aqu el lugar que en
ese conjunto ocupa Jos Hernndez, un personaje ausente del panten tradicional de padres de la patria pero reivindicado en el de los
revisionistas como adalid del proyecto federal
alternativo, a quien Halperin convierte en una
voz privilegiada para seguir los cambios en la
vida poltica del perodo. Entre la produccin
escrita por todos ellos, las referencias predominantes corresponden a intervenciones pblicas, sobre todo artculos publicados en la
prensa peridica y algunos discursos, aunque
en la primera parte, referida a los proyectos de
nacin, las citas remiten a obras de mayor envergadura. En conjunto, este recorte prioriza
la referencia a piezas de carcter combativo,
que buscan impactar en la coyuntura, y que le
sirven a Halperin para componer escenarios
dinmicos, pautados por la polmica.
El historiador presenta as un texto poderoso donde el pasado parece hablar por s
mismo, a travs de actores que alzan sus voces en disputas retricas y contrapuntos verbales que a su vez son, en su mayora, combates polticos. De esta manera, su sofisticada
y compleja interpretacin parece surgir de los
propios protagonistas, creando una ilusin de
transparencia que contribuye decisivamente
a la eficacia narrativa. Quisiera, para terminar, ilustrar brevemente esa eficacia tomando
como ejemplo entre otros posibles el impacto historiogrfico alcanzado por un trmino

que ocupa un lugar clave en este libro y que ha


pasado a formar parte del arsenal conceptual
en los estudios sobre el siglo xix. Me refiero a
la palabra faccin. El trmino se usaba entonces con mucha frecuencia y, en el marco
de los lenguajes polticos en circulacin, haca referencia a un rasgo que se consideraba
condenable: la propensin al divisionismo
poltico. En un contexto en el cual prevaleca
una visin de la nacin poltica como unidad,
las disputas entre grupos que pugnaban por
llegar al poder fueron con frecuencia entendidas como artificiales, ilegtimas, peligrosas
para la supervivencia de la comunidad, y, por
lo tanto, fuentes de inestabilidad y desorden
que haba que evitar o combatir. La manifestacin reiterada de esas confrontaciones no
disminua su carcter problemtico para todos
los actores en pugna, que solan entender sus
propias intervenciones como representativas
de la voluntad colectiva y unnime del pueblo, y reservaban para sus contrincantes la
denominacin peyorativa de faccin.
En Una nacin Halperin retoma ese trmino (que ya haba usado para la primera mitad del siglo xix) y, sin advertirnos, convierte
una palabra de poca en categora analtica.
Si en sus escritos con frecuencia es difcil
separar las voces que vienen del pasado de
la suya propia, en este caso, en cambio, la
palabra faccin adquiere la autonoma y
la solidez de un concepto. Refiere as a una
forma particular de agrupamiento poltico
que segn la formulacin de Roy Hora en
su introduccin a la edicin ms reciente del
libro fue caracterstico de una etapa anterior a la aparicin de los partidos modernos
y que se distingua por estar constituida en
torno a liderazgos dotados de ascendiente
sobre un squito popular de variable importancia antes que a principios o programas.2

Tulio Halperin Donghi, Una nacin para el desierto


argentino, op. cit., p. 27.
Prismas, N 15, 2011

199

La existencia de diferentes facciones rivales


no se derivaba de clivajes socioeconmicos,
sino de la dinmica poltica que generaba y
alimentaba esas rivalidades. Esta brevsima
sistematizacin de un concepto que Halperin
nunca defini en forma explcita no da cuenta
de las variaciones y los matices del mismo,
pero alcanza para mostrar el estatuto de faccin como categora analtica. Una palabra
que, en boca de los actores, tena una carga
valorativa que induca la pregunta sobre el
porqu y el cmo de esa carga y sobre las
dificultades de los contemporneos para procesar la disputa poltica, qued despojada de
su carcter problemtico y neutralizada en un
concepto que ofrece una solucin: llamar facciones a esos grupos polticos que existan de
hecho aunque no pudieran decir su nombre, y
faccioso al tipo de rivalidad que se estableca
entre ellos y daba el tono a la vida poltica de
entonces.
Si en el texto de Halperin la naturalizacin de esas nociones est mediatizada por
un juego de contrapuntos y distanciamientos

200

Prismas, N 15, 2011

sucesivos, en buena parte de la historiografa


actual faccin se utiliza como categora
explicativa que en s misma basta para dar
cuenta de una forma de funcionamiento poltico. He all, pues, una muestra de la eficacia de este libro, pero tambin de sus vetas
ms riesgosas: la adopcin de ese trmino de
poca convertido en un concepto analtico
clausura la interrogacin sobre los contextos
y las condiciones en que se usaba, as como
sobre sus cambiantes sentidos en el marco de
los lenguajes polticos en circulacin.
Por cierto que ste y otros desafos que se
abren a partir de la lectura de este libro fundamental contribuyen a su atractivo, que resulta
tanto de la poderosa interpretacin que ofrece
como de la original forma de su construccin.
En la combinacin de erudicin e imaginacin presentes y sumersin en un pasado de
donde recupera voces y encuentra el eco de su
propia voz, Tulio Halperin Donghi compone
un cuadro de la Argentina decimonnica que
se ha incorporado ya para siempre a nuestra
visin histrica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy