Tumores de Cartilago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

I. Caractersticas Generales.Los tumores de cartlago son los tumores primarios ms frecuentes.

Se caracterizan
por su comportamiento extrao y su evolucin incierta, ya que pueden tener muy
buen aspecto, pero mal desenlace. Adems, son de muy difcil diagnstico.
II. Clasificacion.Se clasificaran en benignos y malignos.
Benignos

Malignos

Osteocondroma

Condrosarcoma Central Primario

Condroma

Condrosarcoma Central Secundario

Encondroma

Condrosarcoma Periferico

Condroma Periostico

Condrosarcoma Desdiferenciado

Condroblastoma

Condrosarcoma a Celulas Claras

Fiibroma Condromixoide

Benignos:
-

OSTEOCONDROMA (exostosis osteocartilaginosa).

Un osteocondroma es un tumor benigno que contiene hueso y cartlago, es


una lesin exuberante una exostosis osea que aparece generalmente cerca
del extremo de un hueso largo. Este tumor, uno de los tumores seos benignos ms
comunes, toma la forma de un cartlago que encapsula un espoln seo o
excrecencia en la superficie del hueso, por lo que tambin se le denomina exostosis
osteocartilaginosa, cuando una lesin sea exoftica contiene una cubierta
cartilaginosa mayor de un centmetro. Una lesin relativamente frecuente que puede
ser solitaria o mltiple (exostosis mltiple hereditaria).

Los solitarios suelen diagnosticarse al final de la adolescencia y al inicio de la edad


adulta; Los mltiples aparecen en la infancia (gen EXT) y son ms frecuentes en los
hombres. Se originan solo en huesos de osificacin endocondral y aparecen en las
metfisis prximas a los cartlagos de crecimiento de los huesos largos
especialmente en la rodilla ocasionalmente aparecen en la pelvis, escpula y
costillas. Son de crecimiento lento y pueden ser dolorosos si comprimen un V nervio
o se rompe el pedculo.
Osteocondroma
El tratamiento del osteocondroma es una reseccin simple o ampliada. Si es pediculado,
se hace la reseccin simple, hasta la base; generalmente se trata de tejido seo normal,
por lo que basta con resecar hasta esa zona. Cuando es ssil, se hace una reseccin
ampliada, sacando un trozo de cortical y completar con curetaje.
Nunca hemos tenido recidiva en los osteocondromas pediculados, pero s en los ssiles;
por eso, el tratamiento es ms agresivo. Se hace reseccin con cincel y luego se ampla
con cucharilla para el curetaje. El riesgo de la conducta agresiva es romper la cortical y
transformar la lesin en fractura.
La recidiva es ms frecuente en las lesiones ssiles, lo mismo la malignizacin, aunque
sta es poco frecuente.
Este caso corresponde a una lesin de tipo osteocondroma, crnica, antigua, que ha ido
deformando la fbula (Figura 1).
Figura 1. Osteocondroma tibial preciruga.
En esta placa radiogrfica se puede ver cmo queda el mismo paciente de la radiografa
anterior, despus de la reseccin (Figura 2).
El tratamiento de la osteocondromatosis es selectivo, pero siempre obliga a sacar el
tumor.

Es el tumor benigno del hueso ms comn. Supone el 44% de los tumores benignos y el 20% de todos
los tumores primarios del hueso. Tiene un ligero predominio en los Varones (1.6:1).
Se localiza ms frecuentemente en el miembro inferior y particularmente alrededor de la rodilla (36%).
Schajowicz encontr que el 69% de los pacientes tena menos de 30 aos. Los osteocondromas
mltiples se encuentran en pacientes menores de 20 aos.
Normalmente ocurre en los huesos largos, pero pueden encontrarse en cualquier hueso que se preforma
del cartlago. Las localizaciones ms comunes son el fmur proximal o distal, hmero proximal, tibia
proximal, pelvis, y escpula. En reas como la rodilla, tiene ms probabilidades de sufrir una
degeneracin maligna.
Puede ocurrir en la columna y puede causar dao neurolgico.

exostosis cartilaginosa mltiple


Los pacientes tienen los tumores poliostticos.

Buscar la estatura corta, achatamiento del radio, y la deformidad angular de los


miembros inferiores.

Estos pacientes tienen un riesgo aumentado para el condrosarcoma secundario


despus de la edad de 30 aos.

Presentacin clnica:
El osteocondroma puede o no ser sintomtico, dependiendo de su localizacin.
Una lesin sintomtica, puede causarse por la irritacin los tejidos blandos que lo envuelven (tendn o
vientre muscular) y pueden formar un bursa llena de lquido que puede confundirnos con una masa del
tejidos blandos. El osteocondroma cerca de una articulacin puede limitar el rango de movimiento. Otras
causas adicionales de sntomas son compresin de un nervio, la fractura del tallo, o el desarrollo de un
pseudoaneurisma.
Busque una masa consistente, no sensible, inmvil que se levanta cerca del extremo de un hueso largo.

Presentacin clnica:
El osteocondroma puede o no ser sintomtico, dependiendo de su localizacin.
Una lesin sintomtica, puede causarse por la irritacin los tejidos blandos que lo envuelven (tendn o
vientre muscular) y pueden formar un bursa llena de lquido que puede confundirnos con una masa del
tejidos blandos. El osteocondroma cerca de una articulacin puede limitar el rango de movimiento. Otras
causas adicionales de sntomas son compresin de un nervio, la fractura del tallo, o el desarrollo de un
pseudoaneurisma.
Busque una masa consistente, no sensible, inmvil que se levanta cerca del extremo de un hueso largo.

Estudios radiogrficos:
La apariencia radiogrfica de una exostosis es de una lesin aplanada, sesil o pediculada. La arquitectura
del hueso de la lesin se mezcla imperceptiblemente con el hueso del husped. La superficie exterior de
la lesin es redondeada o lobulada. El tamao va de pequeo (dos centmetros o menos) a bastante
grande (doce centmetros o ms). El tallo de un osteocondroma pedunculado est compuesto de hueso
cortical delgado, la cavidad medular es inmediata con la cavidad medular del hueso subyacente del
husped.
Los osteocondromas pediculados se orientan en direccin proximal.
El sello radiogrfico es la unin del tumor con la metfisis subyacente.
Busque una excrecencia metafisaria bien definida de hueso con una densidad jaspeada.
- calcificacin:
- la cubierta cartilaginosa muestra reas irregulares de calcificacin.
- la cantidad de calcificacin y de formacin de hueso aumenta con la edad.

Examen microscpico:
En el examen microscpico, la cubierta cartilaginosa se ve con el mismo modelo del platillo de
crecimiento normal pero est menos organizado. Normalmente est intacta en los nios y adelgazada en
los adultos.
Las trabculas subyacentes formadas por osificacin endocondral de la cubierta contienen ncleos
centrales de cartlago calcificado.
Puede haber clulas de cartlago uniformes pero expandidas con pequeos ncleos redondos o
elongados que pueden posicionarse en filas similar a una fisis.
El polimorfismo y la hipercromasia de las clulas del cartlago son un hallazgo esperado en los nios
jvenes.
La cubierta cartilaginosa puede ser de aproximadamente 1 centmetro de anchura en la adolescencia.
Una gorra mayor que 3 centmetro es compatible con un condrosarcoma de bajo grado.

Tratamiento:
No se requiere ningn tratamiento si no hay duda en el diagnstico y si el paciente es relativamente
asintomtico.
La reseccin quirrgica se indica en la irritacin persistente (bursitis) o en el compromiso neurovascular.
La reseccin quirrgica tambin se indica en el crecimiento continuado del osteocondroma despus de la
madurez del esqueleto (sospecha de malignizacin).
El tratamiento definitivo incluye la escisin marginal de la exostosis activa, incluyendo la gorra
cartilaginosa y el pericondrio que lo envuelve.

La base sea profunda tiene actividad mnima y puede quitarse a trozos.


La gorra cartilaginosa no debe traumatizarse durante su extirpacin.
El pronstico de una exostosis solitaria es excelente (<5% de recurrencia tras la excisin marginal).

Exostosis multiple hereditaria


Es un trastorno hereditario autosmico, dominante.
Ha recibido diferentes denominaciones: aclasia metafisaria indicando un ensanchamiento de la regin
metafisaria en comparacin con la diafisaria, debido a una falta de remodelacin o tubulacin de esta
regin,Osteocondromatosis familiar, condrodisplasia deformante hereditaria.
La patognesis y los caracteres radiogrficos y patolgicos son similares a los del osteocondroma
solitario. Se diferencia de esta ltima en la mayor extensin de los huesos y de las localizaciones menos
habituales.

Edad, sexo y localizacin


La lesin se descubre a los 2 aos de edad. Se da ms frecuentemente en los hombres (2:1).
Los sitios ms frecuentemente implicados son las rodillas, caderas, tobillos y hombros; pero tambin se
ven comprometidos los huesos planos. Todos los huesos formados a partir de cartlago pueden verse
afectados.

Manifestaciones clnicas
Hay un defecto en la remodelacin dela metfisis que provoca deformacin del hueso afecto y retraso del
crecimiento en longitud.
Los trastornos del crecimiento se ven primariamente en los brazos y las piernas.

Estudios de imagen
Son similares a los del osteocondroma solitario, sin embargo es ms frecuente la forma sesil.

Histologa
Igual a la forma solitaria. La transformacin maligna a condroblastoma es ms frecuente (5% a 15%) que
la lesin solitaria, por el mayor nmero de lesiones y, mas importante, por mayor riesgo intrnseco.

Diagnstico diferencial
Radiogrfico
o

Lo ms importante es la distincin entre osteocondroma y condrosarcoma


exosttico tras la malignizacin de una exostosis previa. Es importante reconocer precozmente los
signos de malignizacin, tales como aumento de la densidad y del tamao de la cubierta cartilaginosa,

(generalmente ms de 2-3 cm.), presencia de una masa de tejidos blandos con o sin calcificaciones y
calcificaciones dispersa en la cubierta cartilaginosa, separadas de las del tallo. La gammagrafa sea
puede revelar incremento en la captacin del radiotrazador. El condrosarcoma exosttico normalmente
muestra una gran captacin, si bien esto no siempre es indicativo de transformacin maligna, ya que la
exostosis simple puede mostrar aumento de captacin por la osificacin encondral, y en el
condrosarcoma exosttico representa una osificacin activa y una hiperemia del cartlago y del tallo del
tumor. Ocasionalmente, tambin se puede ver incremento en la hipercaptacin por los cambios
inflamatorios ocurridos en la bursa que cubre la exostosis. Despus del cierre epifisario la alteracin del
tamao y el contorno de la cubierta cartilaginosa de la exostosis es un indicador bastante fiable de
transformacin maligna.
Otra lesin que se puede confundir con el osteocondroma es la displasia epifisaria

hemimlica (osteocondroma epifisario o intraarticular). Esta lesin es un desorden por hipercrecimiento


asimtrico de una o ms epfisis de la extremidad inferior y en ocasiones de la extremidad superior.
Osteoma. Cuando la osificacin intra-cartilaginosa se ha completado, el

osteocondroma se puede confundir con el osteoma. Requiere examen histolgico.


Condroma periosteal. Esta lesin est separada del hueso husped por la cortical del

o
propio hueso.

Patolgico
La transformacin maligna de la exostosis en condrosarcoma es el principal problema

de diagnstico diferencial. Esta transformacin se pone de manifiesto por el aumento de la celularidad y


su irregular distribucin, pleomorfismo y atipias celulares y nucleares.
Exostosis cartilaginosa reactiva. Esta lesin difiere de la exostosis en el menor

tamao, y la formacin metaplsica de cartlago a partir de tejido fibroso que cubre el hueso, mientras
que el crecimiento del osteocondroma se produce por la divisin mittica de los condrocitos.

Tratamiento
Solo se tratan aquellas exostosis que provocan deformidades antiestticas, trastornos funcionales o
provoquen dolor. El tratamiento consiste en la reseccin.

CUADROPATOLOGICO.Lesinssilopediculada.1a10cm.Lase x o s t
osispuedenapareceraplanadassemejantesa
unacoliflor.Cubiertasporpericondiodelgad
o.Cartilagohialinodecolorblancoazuloso.C
uantomenoredadmasespesortendrelcapuc
hn.Enelinteriorhuesoesponjosonormal.Ex
ostosisbursata.Microscpicoclulascartila
ginosasenproliferacin.

Los tumores formadores de cartlago benignos se clasifican en nicos (o solitarios) y


mltiples. Entre los ltimos se cuentan la osteocondromatosis y la encondromatosis.
De los tumores solitarios hay cuatro variedades:

El osteocondroma, que es el ms frecuente.


El condroma, tambin frecuente.
El condroblastoma, que es ms raro y tambin se puede mencionar con apellidos
(condroblastoma benigno, epifisiario, etc.).
El cuarto tumor aparece en 70% de la literatura como fibroma condromixoide y en
30%, como condroma fibromixoide, pero corresponden a la misma entidad.

Condroma

Es un tumor formador de cartlago benigno, solitario, cuya ubicacin ms frecuente es


central y en las manos.
En la figura 2 se observa una lesin con contenido algodonoso, que tiene altsima
probabilidad de ser un tumor formador de cartlago. Por su localizacin se trata de un
condroma y porque su ubicacin es central, se denominar encondroma.
Figura 2. Endocondroma de dedos.
Cuando el tumor es central, se llama encondroma y, cuando es perifrico, eucondroma,
aunque es mejor hablar de condroma periostal o perifrico. Estos ltimos son menos
frecuentes.
El tumor central, caracterstico, benigno, con todas las caractersticas radiolgicas no
agresivas, se presenta entre la segunda y la quinta dcadas de la vida, sin diferencia por
sexos, como se puede apreciar en la figura 3. Es importante tenerlo en cuenta para no
plantear estos diagnsticos en edades distintas.
Figura 3. Distribucin del condroma por edad.
La ubicacin ms frecuente es en manos, pero se puede presentar en pies y huesos
largos; afecta con cierta frecuencia el tercio distal de fmur.
En la figura 4 se muestra una imagen caracterstica con una lesin central, con formacin
de cartlago.
Figura 4. Aspecto radiolgico de condroma (dedo).
En su cuadro clnico, lo ms frecuente es que se presente como un hallazgo radiolgico
asintomtico, aunque tambin puede debutar como fractura en hueso patolgico o con
sntomas debidos al efecto de masa.

En la radiologa da una lesin radiolcida, redondeada u ovodea, bien delimitada,


expansiva, con adelgazamiento de la cortical, ubicada con mayor frecuencia a nivel
metafisiario y, lo ms importante, con presencia de calcificaciones moteadas.
La forma no agresiva y la presencia de una estructura interna que corresponde a
cartlago estructuran fcilmente el diagnstico de esta lesin.
Condroma periostal

El condroma periostal, tambin llamado yuxtacortical, es menos frecuente. Se ve


principalmente en huesos largos de manos y pies, aunque puede tener cualquier
localizacin. En nuestra experiencia, se observa de preferencia en hmero proximal,
como la lesin que se aprecia en la figura 5.
Figura 5. Condroma periostal en hmero proximal.
La frecuencia de recidiva local es baja y el riesgo de malignizacin o sarcomatizacin es
menor de 1%, cuando la lesin es nica y distal, pero aumenta a 10% en las lesiones
mltiples y axiales. Antiguamente se deca que los condromas de la mano, nicos o
mltiples, no se sarcomatizan, pero nosotros hemos visto casos de malignizacin,
aunque escasos.
Encondromatosis

Cuando los condromas o encondromas se transforman en lesiones mltiples se habla de


encondromatosis, que compromete varios huesos. En la figura 6 se pueden ver las
caractersticas tpicas de la lesin.
Figura 6. Encondromatosis multiple de manos.
Se habla de enfermedad de Ollier cuando una encondromatosis mltiple compromete
solamente un hemicuerpo, es decir, en la encondromatosis unilateral. La mayora de los
autores aceptan esta definicin, aunque hay casos de encondromatosis que no
corresponden a enfermedad de Ollier.
Cuando esta enfermedad se asocia a hemangiomas de tejidos blandos o flebolitos, se
denomina sndrome de Mafucci. En nuestra serie de 300 pacientes slo hay un caso de
Mafucci y ocho casos de enfermedad de Ollier.
Se manifiesta desde la infancia con deformidad de extremidades y secuelas importantes,
como alteracin del crecimiento, acortamiento con asimetra, fusin articular, sinostosis,
etc. En la figura 7 se muestra a un nio afectado por esta enfermedad.
Figura 7. Paciente peditrico con encondromatosis.
Es un cuadro fcil de sospechar por el aumento de volumen y deformidades mltiples.
Radiolgicamente, se caracteriza por lesiones radiolcidas, mltiples, habitualmente
metafisiarias.
No se debe confundir estos cuadros con osteocondromatosis, que no tiene ninguna
relacin y que no compromete las manos.
El riesgo de malignizacin en la encondromatosis es superior a 10%, hasta 30% en
algunas series, especialmente en las lesiones de ubicacin distal, y hasta 40% cuando
son mltiples y axiales. Es importante considerar lo anterior cuando se toma la decisin
de intervenir en el curso de esta enfermedad.
Osteocondroma

El osteocondroma, tambin denominado exostosis osteocartilaginosa, es una lesin


exuberante, una exostosis sea recubierta de cartlago. Se ubica en la superficie externa
del hueso, que crece y se rodea de un capuchn de cartlago, y da el aspecto que se ve
en la figura 8.
Figura 8. Osteocondroma de fmur distal.
Esta lesin se clasifica como tumor por la deformacin que produce, pero algunos
autores no lo consideran as, porque est formado por hueso y cartlago normal. En todo
caso, lo ms importante es que es el tumor seo primario ms frecuente.
Muchos grupos, incluso el nuestro, denominan osteocondroma la exostosis subungueal o
cacho de la falange distal, que habitualmente se ve en el primer ortejo. Otros autores
consideran que esto no es correcto y que esa lesin corresponde a otro tipo de entidad,
porque tiene un componente infeccioso o traumtico.
Es un tumor benigno propio de individuos muy jvenes, a diferencia del anterior: 70% de
las lesiones osteocondrales se encuentran en las dos primeras dcadas de la vida, como
se puede ver en el grfico de la figura 9. Es ms frecuente en varones.
Figura 9. Distribucin del osteocondroma segn edad.
La lesin que comienza precozmente causa trastornos de crecimiento, con acortamiento
y deformidad de la extremidad afectada. En caso contrario, habitualmente es
asintomtica y se diagnostica como un hallazgo.
Puede cursar con aumento de volumen o dolor, cuya causa ms frecuente es la
compresin de nervios, tendones, msculos por la masa tumoral. La localizacin que ms
dolor causa es la cara interna o medial del fmur distal, principalmente en mujeres,
debido a que stas usan pantalones ajustados y caminan rozando las piernas, lo que
provoca las molestias.
Otra causa de dolor es la bursitis, que es la inflamacin del capuchn cartilagneo que
cubre el tumor; ste consta de hueso, cartlago y, por fuera, este capuchn o bursa.
El dolor tambin se puede deber a una fractura, que es ms frecuente en los
osteocondromas pediculados, pues los ssiles tienen una base amplia de unin con el
hueso.
Finalmente, lo ms importante de recordar es que cuando un osteocondroma duele,
adems de las tres causas sealadas se debe descartar la sarcomatizacin, ya que por
definicin los osteocondromas son indoloros.
La ubicacin ms frecuente es alrededor de la rodilla, metafisiaria, habitualmente en
fmur distal. En la figura 10 se muestra un ejemplo radiogrfico de exostosis u
osteocondroma.
Figura 10. Exostosis de fmur distal.
Se debe considerar que el tamao de la lesin es el doble o triple de lo que se observa
en la radiografa, porque la gran lesin de partes blandas no se refleja en la radiologa
simple, por tratarse de cartlago.
La ubicacin es habitualmente metafisiaria, pero, cuando el tumor es pediculado, se
puede sospechar radiolgicamente porque, con el crecimiento, se aleja de la articulacin.
La recidiva, luego del tratamiento quirrgico, es mayor en los tumores ssiles que en los
pediculados, pero la malignizacin no supera 1%.

Como la lesin siempre es exoftica, los patlogos que ven la pieza no la pueden
interpretar como un condroblastoma, porque el osteocondroma siempre sale y se aleja
de la articulacin.
Osteocondromatosis

La osteocondromatosis, en la mayora de los casos, es hereditaria, autosmica


dominante. Es ms frecuente en varones; en general, se manifiesta ms precozmente
que el osteocondroma solitario y aparece en nios menores de 10 aos.
El porcentaje de malignizacin en la osteocondromatosis aumenta a 10%-20%,
especialmente en lesiones mltiples y axialeshttp
http://es.slideshare.net/jcsolorzanogriego/tumores-oseos-6499414?related=1
http://es.slideshare.net/marcoantonioalvarezc/osteocondroma-encondroma-exostosiscartilaginosa-multiple-enfermedad-de-ollier
http://es.slideshare.net/marcoantonioalvarezc/osteocondroma-encondroma-exostosiscartilaginosa-multiple-enfermedad-de-ollier?next_slideshow=1
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-11-12%20Tumores%20oseos.pdf
https://www.google.com/search?ie=UTF-8&oe=UTF8&q=tumores+de+cartilago&btnG=Buscar+en+este+sitio&domains=ArturoMahiques.co
m+&sitesearch=www.arturomahiques.com&gws_rd=ssl

Los encondromas y osteocondromas se pueden malignizar a un condrosarcoma,


pero tambin pueden aparecer osteosarcomas secundarios.
Condroblastoma

Tambin se denomina condroblastoma epifisiario o benigno, aunque como nomenclatura


basta condroblastoma, ya que se sabe que la lesin epifisiaria es caracterstica.
Es un tumor benigno, menos frecuente que los anteriores, de modo que se ve slo en
centros de referencia. La edad ms frecuente de aparicin es la segunda dcada de la
vida: alrededor de 90% de los condroblastomas aparecen antes de los 20 aos.
Es ms frecuente en varones y poco frecuente en adultos. La localizacin y la edad son
muy importantes para el diagnstico; no se debe pensar en un tumor de clulas gigantes
antes de los 20 aos. Por otra parte, desde el punto de vista radiolgico tambin hay una
diferencia importante entre ambas entidades: en el condroblastoma habitualmente se
presenta una periferia esclertica, que casi nunca se ve en el tumor de clulas gigantes.
La localizacin epifisiaria es tpica, pero tambin puede aparecer en ncleos de
osificacin secundarios, por ejemplo, en trocnter mayor. Lo habitual es que aparezca en
huesos largos, en tibia proximal, fmur proximal y distal y hmero proximal. En la figura
11 se puede ver una lesin osteoltica cerca de la epfisis proximal de la tibia.
Figura 11. Condroblastoma en radiografa AP de rodilla.

Desde el punto de vista radiolgico se manifiesta como una lesin osteoltica, excntrica,
epifisiaria, muy similar al tumor de clulas gigantes. Lo que los diferencia es la presencia
de cartlago, cuya ausencia puede aumentar la duda, ms an si se trata de una
localizacin infrecuente, como el taln.
Las principales caractersticas clnicas son el dolor y el aumento de volumen. Con menos
frecuencia este tumor produce d

http://es.slideshare.net/rosaalejandraalvahuaraj/tumores-formadores-decartlago
https://www.seap.es/c/document_library/get_file?uuid=9c77f6e4-79614c1d-b67b-8b9614676c65&groupId=10157

http://www.news-medical.net/health/Cartilage-Diseases-(Spanish).aspx
https://prezi.com/kwu7yckzn_mr/tumores-formadores-de-cartilago/
http://es.slideshare.net/rosaalejandraalvahuaraj/tumores-formadores-decartlago

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy