Hidrologia - Rio Pisco
Hidrologia - Rio Pisco
Hidrologia - Rio Pisco
FACULTAD DE INGENIERAS
Carrera Profesional de Ingeniera Civil
TRABAJO ENCARGADO
TEMA
Rio Pisco
DOCENTE
CURSO
HIDROLOGIA
ESTUDIANTE
CICLO
VII
MOQUEGUA 2013
INTRODUCCIN
El ro Pisco, situado en la Regin Central de la vertiente del Pacfico tiene su origen en la
confluencia de los ros Churis y Huaytar, a la altura de la localidad de Pmpano.
Ro Castrovirreyna.
Este ro, de rgimen irregular, alcanza la extensa llanura costera en un corto pero
torrencial recorrido. Por lo irregular de su caudal, lo amplio del valle y el uso intensivo de
sus aguas en los cultivos de vid, algodn y frutales, sucede que en los meses de
invierno y hasta bien entrada la primavera (de abril a diciembre), alcance a depositar sus
aguas en el ocano Pacfico. Este fenmeno se acenta ms por las caractersticas
de clima y suelo, las que, por otra parte, han propiciado el desarrollo de una actividad
agroindustrial bastante madura y que cada da requiere mayores cantidades de agua.
El Valle de Pisco (quechua: pisqu, ave) es una cuenca hidrogrfica del ro Pisco,
ubicada en la Provincia de Pisco, Departamento de Ica, Per, que corresponde a la zona
baja del ro Pisco, hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico. En la parte baja de
este valle el drenaje es muy reducido a consecuencia de una falla geolgica, que se
encuentra a unos 2 a 6 km de la costa.
En este valle existen cultivos de algodn (tipo Tangis), caa de azcar,
palmas datileras y vid; como derivado de la ltima destaca la produccin de pisco.
HIDROLOGIA
1
las
EL RIO PISCO
Este colector troncal del escurrimiento superficial de la cuenca tiene su origen en la
confluencia de los ros Chiris y Huaytar, a la altura de la localidad de Pmpano. El ro
Chiris, el principal formador, se origina a su vez en la parte ms alta de la cuenca de la
unin de los ros Santa Ana y Luicho, los que nacen en una serie de pequeas lagunas
entre las que destacan las de Pultoc, Agnococha y Tacococha.
El ro Pisco y sus formadores presentan un desarrollo longitudinal aproximado de 472 Km,
desde sus nacientes hasta su desembocadura, observndose una pendiente promedio de
3% la cual se hace ms pronunciada en algunos sectores, llegando hasta 8%,
especialmente en el tramo comprendido entre las nacientes del ro Santuario y su
desembocadura en el ro Chiris y en el sector de la quebrada Veladero, afluente por la
margen derecha del ro Pisco.
Aguas debajo de Pmpano, en donde se inicia el ro Piso, presenta un curso algo sinuoso
hasta las cercanas de la localidad de Huncano, adoptando a partir de este punto un
rumbo general este-oeste.
UBICACIN
La cuenca del ro Pisco, orientada de Nor-Este a Sur-Oeste, tiene la siguiente ubicacin
geogrfica, poltica y administrativa:
UBICACION GEOGRAFICA
Latitud Sur
Longitud Oeste
Coordenadas UTM
Norte
Este
Variacin Altitudinal
: 1252 - 1348
: 7502 - 7613
(WGS84)
: 8473,994 8576,196 m
: 365,978 495,455 m
: 0.0 5,218 m.s.n.m. (Cerro San Juan de Dios)
Lmites hidrogrficos
La cuenca en el estudio tiene una forma suigneris con cierta apariencia de media luna
limita:
Norte : Cuencas de los ros San Juan y Mantaro
Sur
: Cuenca del ro Ica e Intercuenca del ro Seco
HIDROLOGIA
2
HIDROLOGIA
3
HIDROLOGIA
4
La cuenca del ro Pisco (cuenca) pertenece al sistema hidrogrfico del Ocano Pacfico y
tiene su origen en la laguna Pultoc (Departamento de Huancavelica ) ubicada a una altitud
de 4490 msnm.
Estas lagunas se alimentan primordialmente con las precipitaciones que caen en el flanco
occidental de la Cordillera de los Andes como tambin en los deshielos de los glaciares.
La extensin de la cuenca de drenaje es de 4,416 km2 y una longitud aproximada de
170 km desde la naciente en la laguna Pultoc al Ocano Pacfico.
La cuenca tiene una forma ensanchada en las nacientes y alargada angosta en la parte
de su desembocadura siguiendo un rumbo esencialmente Este Oeste desde la
confluencia del ro Huaytar.
Esta cuenca como de la mayora de los ros de la costa peruana es de fondo profundo y
quebradas con flancos de fuertes pendientes limitada por elevaciones que descienden
hacia el Ocano Pacfico en forma sostenida y rpida.
REGIMEN HIDROLGICO
HIDROLOGIA
5
HIDROLOGIA
6
Ro Pisco
HIDROLOGIA
7
El ro Pisco sigue el patrn caracterstico de los ros de la costa, cuyo ciclo anual muestra
una fuerte variacin de sus descargas, como respuestas al rgimen de lluvias. La cuenca de
todo el ro Pisco tiene un rea de drenaje total de 4 376 km, de las cuales 2 736 km
corresponden a la cuenca hmeda, situado por encima de los 2 500 msnm.
La mxima descarga diaria registrada en el periodo 1933-1999 de este ro es de
956,025 m/s y la mnima de 0,105 m/s, registrados en febrero de 1937 y octubre de
1999, respectivamente. La descarga media es de 24,66 m/s, para el periodo de registro
1950-1999. A pesar de su clara torrencialidad de rgimen, la cuenca del ro Pisco no se
llega a secar completamente en la poca de estiaje.
El rgimen del ro Pisco, puede ser dividido en tres periodos caractersticos que conforman
un ciclo: el periodo de avenidas (enero a marzo), el periodo de estiaje (agosto a diciembre)
y el periodo transicional (abril a julio) entre el fin de las avenidas y el principio del estiaje.
Este rgimen, es una consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que se
presentan en la cuenca hmeda, siendo muy poco afectado por las obras de regulacin
construidas en la parte alta. La fisiografa de la cuenca receptora, caracterizada por fuertes
pendientes y superficie accidentada, as como su bajo poder de retencin debido a la escasa
cobertura vegetal, determinan que la precipitacin se convierta en forma inmediata en
descarga superficial del ro.
De acuerdo a la distribucin general de las lluvias, el tramo atraviesa los dos sectores
hidrolgicos de la cuenca, es decir, la cuenca seca, comprendida entre el nivel del mar y los
2 500 msnm, cuya rea es de 1 453 km y con precipitaciones menores de 250 mm anuales,
motivo por el que casi no se contara con ninguna escorrenta superficial y por lo tanto no
habra aporte al caudal del ro. El otro sector es la cuenca hmeda y la divisoria de la
cuenca, cuya rea es de 2 293 km y cuyo promedio de precipitacin anual oscila entre los
250 mm y 1 000 mm, constituyndose de esta manera en el rea de aporte de escorrenta
superficial subterrnea y de deshielos al caudal del ro.
La estacin Hidromtrica de Letrayoc es la nica con que cuenta el ro Pisco, est ubicada
en la cabecera del valle agrcola; geogrficamente, su ubicacin es apropiada pues registra
el rendimiento de la totalidad de la cuenca hmeda. Aguas arriba de esta estacin, existen
aproximadamente 3 000 ha bajo riego, cuyo consumo, si bien con poca incidencia, hace
disminuir el caudal de escurrimiento natural de la cuenca. En esta estacin se registran
caudales cuatro veces al da, en horario de 6:00 am, 12:00 m, 6:00 pm y 0:00 am. En la
figura 1.6-2 se muestra el comportamiento hidrolgico del ro Pisco.
Figura 1.6-2 Comportamiento Hidrolgico del ro Pisco
HIDROLOGIA
8
Para la evaluacin de los caudales medios en el ro Pisco, se tom los datos de la estacin
Letrayoc para el periodo 1950-1999, resultando un caudal medio anual de 24,66 m/s, un
mximo medio anual de 52,72 m/s y un mnimo medio anual de 6,34 m/s. De toda esta
serie de caudales calculados en base a registros diarios de caudales, el caudal medio
mensual mximo pertenece al mes de febrero de 1984 con 312,36 m/s y el mnimo medio
mensual pertenece a noviembre de 1990 con 0,56 m/s. (ver en Anexos los promedios
mensuales y anuales para el periodo 1950-1999).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La cuenca del ro Pisco se caracteriza por estar constituida desde su parte alta hasta su
lmite por el ro Huaytar, Ticrapo y laguna Pultoc por formaciones volcnico
sedimentarias predominantemente de la Formacin Caudalosa que en la zona de
Castrovirreyna han generado un conjunto de minas de tipo polimetlico de explotacin
subterrnea y acceso por piques.
El control ambiental de los sedimentos en la cuenca del ro Pisco indica que se
concentran principalmente en el entorno de las Lagunas Pacococha, La Virreyna,
Rechazo y San Francisco donde superan los Lmites Mximos Permisibles principalmente
en Mn y As seguidos por el Pb, Zn, Cu, Fe; asimismo podemos observar la dispersin del
As en la parte media de la cuenca esto es, hasta la altura de la confluencia con el ro
Huaytar.
Laguna Pultoc
Bibliografa
HIDROLOGIA
10