CUENCA PISCO 2017 Final
CUENCA PISCO 2017 Final
CUENCA PISCO 2017 Final
Integrantes:
Código:
15150373
15150369
2017
“Año del buen servicio al ciudadano”
INDICE
ÍNDICE........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
OBJETIVOS................................................................................................................................5
METODOLOGÍA........................................................................................................................6
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA BÁSICA.......................................................................6
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y/O CONCEPTOS................................................................8
DESARROLLO TEMÁTICO.....................................................................................................9
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA....................................................................9
LÍMITES HIDROGRÁFICOS.................................................................................................9
UBICACIÓN POLÍTICA.......................................................................................................10
ACCESIBILIDAD- VÍAS DE COMUNICACIÓN................................................................10
POBLACIÓN – DEMOGRAFÍA..........................................................................................11
CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA ESTRUCTURA PRODUCTIVA...............13
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – ALIMENTICIA...............................................................13
PRODUCCIÓN PECUARIA.............................................................................................14
ACTIVIDAD INDUSTRIAL.............................................................................................14
SECTOR PESQUERO.......................................................................................................14
ACTIVIDAD TURÍSTICA................................................................................................14
CLIMATOLOGÍIA....................................................................................................................14
PARÁMETROS CLIMÁTICOS............................................................................................14
PRECIPITACIÓN..............................................................................................................14
EVAPORACIÓN...............................................................................................................16
HUMEDAD RELATIVA...................................................................................................17
VIENTOS...........................................................................................................................18
GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA...................................................................................18
GEOLOGÍA DE LA CUENCA.................................................................................................20
SISTEMA HIDROGRÁFICO Y RED HIDROGRÁFICA........................................................24
TIPIFICACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA.........................................................25
SUB-UNIDADES HIDROGRÁFICAS – CUENCA DEL RIO PISCO.................................25
SUBCUENCA CHIRIS......................................................................................................26
SUBCUENCA SANTUARIO............................................................................................26
SUBCUENCA HUAYTARÁ.............................................................................................27
SUBCUENCA VELADERO.............................................................................................27
SUBCUENCA MEDIA DEL RIO PISCO.........................................................................27
SUBCUENCA BAJA DEL RIO PISCO............................................................................27
FORMA DE LA CUENCA....................................................................................................28
a. Curvas características.....................................................................................................28
altitudes características.......................................................................................................29
SISTEMA HIDROGRÁFICO....................................................................................................30
Descripción hidrográfica general de la cuenca.......................................................................30
PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DEL SISTEMA DE DRENAJE..................................31
RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES.........................................................................32
1. Lagunas y represamientos..............................................................................................32
2. Ríos................................................................................................................................33
3. Manantiales....................................................................................................................33
RED HIDROLÓGICA...........................................................................................................33
CURSOS DE AGUA DE RÉGIMEN PERMANENTE.....................................................33
CURSOS DE AGUA DE RÉGIMEN ESTACIONAL.......................................................34
CURSOS DE AGUA DE RÉGIMEN ESPORÁDICO.......................................................35
ECOLOGÍA...............................................................................................................................36
SUELOS....................................................................................................................................39
USOS DEL AGUA....................................................................................................................39
1. Uso doméstico....................................................................................................................39
2. Uso industrial.....................................................................................................................40
3. Uso agrícola.......................................................................................................................40
4. Uso minero.........................................................................................................................40
CONCLUSIONES.....................................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................48
INTRODUCCIÓN.-
El estudio de la hidrología es muy importante en los distintos aspectos como
sociales, económicos, servicios, ecológico, etc., por ello debemos tener los
conocimientos de las potencialidades de los recursos hídricos que conllevan al
buen uso planificado, también obtener la información de la planificación y
cuantificación de la disponibilidad de este recurso.
Es por ello que en el presente trabajo contiene los puntos importantes
hidrológicos para obtener todo los conocimientos posibles, y sirva a una
población en cuanto a su ordenamiento, gestión y fines socio-económicos. La
cuenca del rio Pisco forma parte de la provincia Pisco y Castrovirreyna, tiene su
origen en la confluencia del rio Chiris y Huaytará; el problema del déficit se
presenta en los meses de julio a diciembre y esto afecta a la actividad Agrícola.
El uso potencial es diferente como uso industrial, uso Agrícola, uso en la
piscícola, uso hidroeléctrico, entre otras.
Este trabajo está constituido por los siguientes puntos, demarcación de la cuenca
hidrográfica; geomorfología de la cuenca; red y sistema hidrográfica; régimen
climatológico; estructura demográfica de acuerdo a los distritos que pertenece la
cuenca; mapas elaboradas propias; anexos; etc. También introducimos los
conocimientos aprendidos en clase con el profesor, poniendo en práctica en este
informe para nuestra formación académica.
OBJETIVOS.-
El objetivo principal de este trabajo es representar gráficamente como escrita las
características principales de la Cuenca del Rio Pisco para poder tener un mayor
en conocimiento sobre balance hídrico, su geomorfología, sus recursos hídricos
superficiales, entre otros, teniendo una visión actualizada de la influencia y rol de
la cuenca dentro del desarrollo de los departamentos de Ica y Huancavelica.
METODOLOGÍA.-
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA BÁSICA
Para la realización del estudio hidrológico y la generación de mapas temáticos de
la cuenca del río Pisco, así como para el inventario y evaluación de fuentes de
agua superficial, hemos utilizado los siguientes recursos:
Con las descargas en el GIS procedimos a unir todos los layers para cada
uno de los mapas temáticos. Lo que se observa de color azul es la cuenca
del rio pisco y los demás son los límites provinciales, departamentales y
con las otras cuencas.
delimitación de las quebradas, rio principal, cuenca pisco
CUENCA ALTA: Área de la cuenca del río Pisco, limitado por las cotas
geográficas 2,400 y 5,250 m.s.n.m. En este espacio se inscribe las subcuencas de
los ríos Chiris y Santuario y un gran porcentaje de la subcuenca Huaytará. EL
límite inferior corresponde al límite de la cuenca húmeda (isoyeta 250 mm). Las
principales características de la cuenca alta son su coincidencia con la cuenca
húmeda y la concentración de las más importantes fuentes de agua superficial.
CUENCA MEDIA: Espacio de cuenca entre las altitudes 630 y 2,400 m.s.n.m. El
límite inferior es coincidente con la ubicación de la estación hidrométrica de
Letrayoc sobre el río Pisco. La cuenca media encierra a la subcuenca Quebrada
Veladero y la parte inferior de la subcuenca Huaytará; tiene como características
resaltantes: bajas precipitaciones y ausencia de fuentes de agua superficial.
CUENCA BAJA. Área de cuenca comprendida entre las cotas 0.0 (nivel medio del
mar) y 630 m.s.n.m.
DESARROLLO TEMÁTICO.-
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA
La cuenca del río Pisco se encuentra ubicada en la costa central del Perú, a 250
km al sur de la ciudad de Lima. Constituye parte de las provincias de Pisco (Ica),
Huaytará y Castrovirreyna (Huancavelica). Drena una superficie de 4500 km2,
tiene una longitud aproximada de 200 km y elevaciones que varían desde 0 hasta
5218 msnm. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 13º48’-12º52’
latitud sur y 76º13’-75º02’ longitud oeste.
Esta cuenca se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la
Cordillera Occidental, cuyos puntos más altos van desde los 5000 hasta 5500 m
de altitud, como en el cerro Palomo (5010 m), cerro Ojuijasa (5150 m), nevado
Altar (5268 m) y el cerro San Juan de Dios (5218 m) de altura.
La ubicación política de cuenca del río Pisco está ubicada en los departamentos
de Ica y Huancavelica; a la parte baja de la cuenca (subcuencas baja y parte de la
subcuenca media) le corresponde la provincia de Pisco del departamento de Ica,
con sus distritos de Paracas, San Andrés, Pisco, Túpac Amaru Inca, San
Clemente, Independencia, Humay y Huáncano; mientras que la parte alta de la
cuenca (subcuencas Chiris, Santuario y Huaytará) ocupa las provincias de
Castrovirreyna y Huaytará del departamento de Huancavelica, con sus distritos
de Ticrapo, Mollepampa, Cocas, Castrovirreyna y Santa Ana, para la Provincia
de Huaytará ocupa los Distritos de Quito–Arma, Huaytará, Huayacundo Arma,
San Antonio de Cusicancha y Pilpichaca.
El 58.6% de área de la cuenca se ubica en el departamento de Huancavelica,
correspondiéndole el 37.3% a la provincia de Castrovirreyna y el 21.3 a la de
Huaytará, el resto de porcentaje, 41.4% de superficie de cuenca se encuentra en
el departamento de Ica, provincia de Pisco.
LÍMITES HIDROGRÁFICOS
La cuenca de estudio se encuentra Hidrográficamente que limita por el:
UBICACIÓN POLÍTICA
La cuenca del río Pisco está ubicada en los departamentos de Ica y Huancavelica;
a la parte baja de la cuenca (subcuencas baja y parte de la subcuenca media) le
corresponde la provincia de Pisco del departamento de Ica, con sus distritos de
Paracas, San Andrés, Pisco, Túpac Amaru Inca, San Clemente, Independencia,
Humay y Huáncano; mientras que la parte alta de la cuenca (subcuencas Chiris,
Santuario y Huaytará) ocupa las provincias de Castrovirreyna y Huaytará del
departamento de Huancavelica, con sus distritos de Ticrapo, Mollepampa, Cocas,
Castrovirreyna y Santa Ana, para la Provincia de Huaytará ocupa los Distritos de
Quito–Arma, Huaytará, Huayacundo Arma, San Antonio de Cusicancha y
Pilpichaca.
El 58.6% de área de la cuenca se ubica en el departamento de Huancavelica,
correspondiéndole el 37.3% a la provincia de Castrovirreyna y el 21.3 a la de
Huaytará, el resto de porcentaje, 41.4% de superficie de cuenca se encuentra en
el departamento de Ica, provincia de Pisco.
ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
POBLACIÓN – DEMOGRAFÍA
Existe en la cuenca del río Pisco alrededor de 12 centros poblados de los cuales
tres están en la cuenca alta y los nueve restantes forman parte del valle. La
población total es de 102,696 habitantes de la cual 29,651 habitantes constituyen
la población rural y 73,045 habitantes, la urbana, la región más poblada está en la
Costa, siendo la ciudad de Pisco la de mayor concentración.
POBLACION TOTAL
130,807 132,861 134,909 136,899 138,910 143,686
ÁMBITO DE LA
CUENCA DEL RIO
PISCO
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (%) 1.88
ÁMBITO AÑOS
DPTO. ICA 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Pisco 55,888 56,844 57,791 58,675 59,589 60,554
Huancano 2,176 2,207 2,237 2,267 2,297 2,378
Humay 4,410 4,400 4,390 4,381 4,372 4,751
Independencia
9,156 9,268 9,378 9,487 9,594 9,999
Paracas 1,189 1,175 1,162 1,150 1,139 1,270
DISTRITO San Andrés 13,889 14,269 14,655 15,046 15,443 15,964
San Clemente
15,507 15,848 16,196 16,546 16,897 17,705
Túpac Amaru Inca
10,579 10,869 11,163 11,463 11,766 12,110
Los principales productos cosechados son algodón, maíz amarillo duro, pallar,
frijol, camote, papa y frutales, cultivados en la zona de valle, mientras que en la
parte media y alta de la cuenca el principal producto agrícola producido es la
papa, y en menor escala cereales como el trigo y la cebada.
PRODUCCÓN PECUARIA
En la cuenca la población pecuaria tiene este orden de importancia
cuantitativa: aves, ovinos, alpacas, llamas, caprinos y vacunos. El mayor
aporte económico pecuario depende de la producción de carne de vacuno.
La producción avícola se encuentra ubicada íntegramente en la zona costera.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La actividad industrial ocupa un importante lugar a nivel regional, teniéndose
instalado un promedio de 67 establecimientos en la zona costera de la cuenca. El
mayor desarrollo industrial obedece en parte a la política de descentralización
industrial y a la infraestructura de servicios instalada, por ejemplo el puerto de
Punta Pejerrey y la carretera Los Libertadores Wari. La actividad industrial en las
provincias de Castrovirreyna y Huaytará es casi nula.
SECTOR PESQUERO
Esta es una de las principales actividades en la zona costera de la cuenca, la cual
ha experimentado bruscas caídas en el PBI, debido a la grave disminución en la
captura de las especies marinas, lo cual ha incidido en una menor producción de
harina de pescado y aceites.
ACTIVIDAD TURÍSTICA
Por sus condiciones peculiares en la cuenca se tiene un gran potencial de
desarrollo turístico en base a la reserva ecológica de Paracas, sin embargo hace
falta una adecuada infraestructura y promoción turística.
CLIMATOLOGÍA.-
Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la
cuenca son: precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación; son
los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la
climatología de la cuenca del río Pisco. Estos parámetros provienen de los
registros de las distintas estaciones meteorológicas instaladas en la cuenca.
PARÁMETROS CLIMÁTICOS:
PRECIPITACIÓN
La información pluviométrica en la cuenca proviene de los registros de nueve
estaciones meteorológicas, que en orden decreciente de ubicación altitudinal son:
Agnococha, Castrovirreyna, Totora, Cusicancha, Cocas, Ticrapo, Huáncano,
Bernales y Pisco, variando su ubicación altitudinal de 4650 a 7 m.s.n.m. Así
mismo se cuenta con registros de otras ocho estaciones de apoyo; Fonagro,
Huamaní, Tambo, Pariona, Túnel Cero, San Genaro, Choclococha y Astobamba,
ubicadas en las cuencas vecinas de San Juan, Ica, Pampas y Mantaro .La
variación de la precipitación total anual en la cuenca es de 2 mm. a 950 mm. En
general las variaciones de la precipitación total anual en la cuenca son:
-La cuenca seca se encuentra por abajo de los 250 mm., coincidente con una
altitud de 2400 m.s.n.m. El área comprendida entre los 2400 m.s.n.m. hasta los
3200 m.s.n.m. (335Km2) la precipitación varía de 250 mm. a 400 mm.
-Entre los 3200 m.s.n.m a los 4000 m.s.n.m. (735 Km2), la variación de la
precipitación es de 400 mm. a 600 mm.
-Entre los 4000 m.s.n.m. a 4700 m.s.n.m. (1260 km2), la precipitación varía entre
los 600 mm. a 800 mm.
1 PISCO 7 21.5 22.2 22.0 20.4 18.3 16.7 15.9 15.8 16.3 17.1 18.2 20.0 18.7
2 BERNALES 250 22.6 22.9 22.2 20.6 17.8 15.7 15.2 15.5 16.3 17.4 18.5 20.6 18.8
3 HUAMANI 800 23.0 23.8 23.7 22.0 20.1 17.5 16.6 17.5 18.8 19.9 20.7 22.0 20.5
4 HUANCANO 1006 22.4 22.8 22.9 22.4 20.4 18.3 17.9 18.4 19.7 20.3 20.3 21.1 20.6
5 ACORA 1800 17.2 17.4 17.8 17.3 16.7 16.2 16.5 16.6 16.8 17.3 17.2 17.5 17.0
6 COCAS 3246 10.9 11.0 10.8 11.2 11.2 11.0 11.5 11.7 11.9 12.2 12.3 12.2 11.5
7 S.P.HUACARPA 3680 9.1 8.6 9.5 9.4 9.8 9.3 9.6 9.2 9.5 10.2 9.6 10.1 9.5
8 NA 3956 7.8 7.3 7.1 7.4 6.7 6.3 5.9 6.1 7.1 7.0 7.1 7.0 6.9
9 CASTROVIRRE 4425 4.3 4.4 4.5 4.1 3.5 2.5 2.3 2.9 3.5 4.1 4.5 4.4 3.7
10 YNA TUNEL 4650 3.7 3.6 3.8 3.4 2.8 2.0 1.3 1.6 2.2 3.2 3.1 3.3 2.8
CERO
AGNOCOCHA
En el ámbito de la cuenca del río Pisco, esta variable climática está medida por
una red de estaciones meteorológicas, las que se resumen:
EVAPORACIÓN
HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa media mensual en la cuenca del río Pisco es medida en las
estaciones meteorológicas de Pisco, Bernales, Castrovirreyna y Agnococha.
Al estar este parámetro vinculado a la precipitación, su variación espacial y
estacional es: En la zona costera, 7 y 250 msnm para las estaciones de Pisco y
Bernales, no existe significativa variación con valores mensuales que promedian
81%. En la zona alta de la cuenca, 3956 y 4650 msnm para las estaciones de
Castrovirreyna y Agnococha, se tiene valores menores de humedad relativa
durante los meses de mayo a setiembre entre los 50% al 62% y mayores durante
los meses de enero a abril, entre los 68% y 80%.
DISTRIBUCION DE LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL - %
VIENTOS
Las variaciones del viento son: En la parte baja de la cuenca se tiene que en la
estación Pisco la dirección preponderante es S-SW, para Huáncano predomina la
dirección oeste. En la parte alta de la cuenca, y de acuerdo a la estación de Cocas,
la dirección predominante por la mañana es de oeste y de este por la tarde.
Este viento tiene el efecto negativo de “quemar” las hojas de los cultivos al
depositarse sobre ellas el polvo salitroso.
GEOMORFOLOGÍA.-
La cuenca presenta las siguientes unidades geomorfológicas:
Ribera litoral
Esta unidad presenta una topografía llana, con pendientes muy suaves.
Corresponde a la línea de costa, orientada en una dirección SO-NE, desde la
península de Paracas hasta cerca de Tambo de Mora (Chincha). En ciertos
sectores, se observan afloramientos de la napa freática (norte de Pisco).
Cordillera de la costa
Constituida por terrenos de suave elevación, se caracteriza por una topografía
moderada, zonas planas, algunas colinas y cerros bajos, varía entre una altitud de
10 a 400 msnm. Se desarrolla a lo largo de una faja, limitada al oeste por la ribera
litoral, y al este por una cadena de cerros bajos. Presenta una serie de horst y
grabens poco profundos. Está formada por rocas del Complejo Basal de la Costa,
metasedimentitas del Paleozoico inferior, intrusivos devonianos y
volcanoclásticos mesozoicos (León et.al., 2008).
Esta unidad presenta cierta inestabilidad en los depósitos de materiales sueltos,
sedimentos de edad terciaria que rellenan irregularidades topográficas de esta
unidad, indicio que el relieve de la cordillera fue aún mayor (Fernández, 1993b).
Penillanura costera
Se caracteriza por la presencia de amplias pampas costeras, formadas por
sedimentos del Terciario, con escasas pendientes interrumpidas por lomadas de
suave relieve. Se encuentra parcialmente cubierta por depósitos eólicos
rellenando depresiones, zonas de inundación y erosión fluvial, y controlada por
fallas que delinean groseramente la penillanura.
Altiplano
Presenta formas de relieve del tipo modelado glaciar y fluvioglaciar, formando
pampas y cadenas de cerros, comprendidas entre los 4000 y 4800 msnm, con una
topografía con pendientes entre planas a intermedias.
Los valles son en forma de U, formando circos glaciares de intensa erosión,
depósitos morrénicos y depósitos fluvioglaciares. Muchos de los antiguos circos
glaciares forman hoy el vaso de varias lagunas, como las de Pacococha, San
Francisco, Agnacocha y Pultoc (Palacios, 1994).
En los primeros kilómetros del río Pisco aparecen extensas áreas pantanosas,
originadas por el afloramiento de numerosos manantiales y el deshielo de
glaciares, que dan origen a turberas y pastizales, aprovechados por la ganadería.
Esta superficie sucede en forma esporádica a partir del altiplano, entre los 4800 y
5500 msnm, corresponde a la máxima altura en la zona de la divisoria
continental. Es de morfología muy abrupta. Presenta un casquete glacial en
franco retroceso, con nieves perpetuas, que pertenecen a las áreas que circundan
a los nevados de Palomo, Ojuijasa, San Vicente, Portachuelo Grande, Chalaciri,
Josjo y Altar.
Fuente: INRENA.
GEOLOGÍA.-
En el área de la cuenca del río Pisco, se exponen diferentes unidades litológicas,
como ígneas y sedimentarías, así como depósitos inconsolidados, con una edad
que varía desde el Mesozoico hasta el Cuaternario reciente.
Mesozoico
Las rocas aflorantes más antiguas corresponden al Grupo Yura del Jurásico,
seguidas por los volcánicos Copará, las unidades calcáreas Pariahuanca-Chúlec,
Pariatambo, los volcánicos sedimentarios Quilmaná y Huaranguillo. La secuencia
finaliza con las capas rojas de la Formación Casapalca.
Grupo Yura
Lo constituyen rocas sedimentarias que se extienden desde la frontera con Chile,
constituyendo parte de la Cordillera Occidental, expresando el Jurásico superior-
Cretácico inferior en la parte media de la cuenca Pisco. Comprende las
formaciones Puente (que no aflora en la zona), Cachíos, Labra, Gramadal y
Huallhuani. Aflora en el entorno de la localidad de Huaytará y Quito Arma, en
una franja que sigue el rumbo andino.
Cuaternario
El Cuaternario está representado por la pleistocénica Formación Cañete y los
depósitos posteriores pleistocénicos y holocénicos.
La Formación Cañete es un conjunto de conglomerados semiconsolidados, con
clastos redondeados y subredondeados de litología variada, en matriz
arenoarcillosa y con algunos sedimentos areno limosos; estos conglomerados
yacen en discordancia angular sobre la Formación Paracas y rocas más
antiguas. Esta formación es continental y representa los conos de deyección
aluvional más antiguos. Corresponde al Pleistoceno (Salazar y Landa, 1993).
La cuenca del río Pisco es una cuenca de forma alargada y de fondo profundo.
Pertenece al sistema hidrográfico del océano Pacífico, teniendo como cauce
principal al río Pisco que tiene una longitud de 187 km, considerados desde su
naciente en la laguna Pultoc hasta su desembocadura al océano Pacífico. Desde la
mencionada naciente, el río toma el nombre de Santa Ana, hasta encontrarse con
el río Incachaca. A partir de allí, lleva el nombre de Chiris. Aguas abajo, a partir
de su confluencia con el río Santuario, el cauce principal toma el nombre de río
Pisco, siendo el río Huaytará el último afluente por la margen izquierda, que nace
en la confluencia de los ríos Vizcacha y el Quito Arma a la altura del poblado de
Huaytará.
Se tienen pendientes promedio entre 3% y 8%, especialmente en el tramo
comprendido entre las nacientes del río Santuario y su desembocadura en el río
Chiris y en el sector de la quebrada Veladero.
Aguas abajo de la localidad del Pampano, el curso del río es sinuoso hasta las
cercanías de la localidad de Huancano, adoptando a partir de este punto un rumbo
general Este-Oeste hasta desembocar en el océano Pacífico.
El río Pisco, de régimen irregular, alcanza la extensa llanura costera en un corto
pero torrencial recorrido.
TIPIFICACIÓN HIDROGRÁFICA.-
La denominación de las unidades hidrográficas circunscritas al área de
estudio se ha realizado en función de su extensión y nombre de sus cursos de
agua finales o ríos; estableciéndose en base a una relación entre unidades
hidrográficas y rangos, cinco (06) unidades hidrográficas básicas o subcuencas.
La cuenca del río Pisco está conformada por seis subcuencas: Subcuenca del río
Chiris, del río Santuario, del río Huaytará, quebrada Veladero, subcuenca media
y subcuenca baja del río Pisco. Las tres primeras tienen un efectivo aporte de
caudal puesto que conforman la cuenca húmeda, la subcuenca Veladero drena
agua estacionalmente, es decir sólo en temporada lluviosa, y las subcuencas
media y baja.
SUBCUENCA CHIRIS
La subcuenca del río Chiris representa el 25.4% del área total de la cuenca Pisco
y el 38.7% de la cuenca húmeda; de sus 1124.3 Km² de área, sólo el 1.5%
conforma la cuenca seca, aspecto que define a esta unidad hidrográfica como la
principal subcuenca de aporte hídrico al río Pisco, y en la que se concentran las
fuentes hídricas superficiales. El cauce del Río Chiris presenta una pendiente
media de 4.17% En su primer tramo de recorrido presenta pendientes de suave a
moderada, pero gran parte del cauce se encuentra encañonado con vertientes de
gran pendiente.
Las fuentes de agua inventariadas en esta subcuenca corresponden a manantiales,
ríos, quebradas y lagunas, apreciándose que el único glaciar permanente de la
cuenca, denominado “Altar”, se ubica en está constituyéndose en el límite
hidrográfico con las cuencas San Juan y Mantaro. Las vías de acceso en esta
Subcuenca son secundarias (afirmado) y comunican algunos centros poblados,
como Ticrapo, Mollepampa, Cocas, Chiris, Cochas y Cruzpata (accediendo desde
la localidad de Castrovirreyna).
SUBCUENCA SANTUARIO
El área ocupada por esta subcuenca es de 480.7 Km², que representa el 10.8% del
total del área de la cuenca del Río Pisco y 16.6% de la cuenca húmeda, casi toda
su superficie representa cuenca húmeda y sólo 1.1 Km², corresponde a la cuenca
seca y el cauce principal tiene una pendiente de 7.82%.
Las fuentes de agua superficial existentes son ríos, quebradas, manantiales y
lagunas, constituyendo las más importantes las lagunas represadas de Pacococha
y San Francisco.
La parte alta de la subcuenca, sector de Pacococha, presenta una fisiografía con
terrenos de pendiente suave a moderada, y a partir de la localidad de Sinto la
topografía es abrupta con flancos de fuerte pendiente, el río Santuario se torna
torrentoso.
SUBCUENCA HUAYTARÁ
Representa el 20.1% del área total de la cuenca Pisco y el 30.6% de la cuenca
húmeda; de sus 889.2 Km² de área, el 16.9% conforma la cuenca seca. El cauce
principal tiene una pendiente media de 4.97%.
La carretera Los Libertadores Wari cruza la subcuenca, uniendo a la provincia de
Pisco con el distrito de Huaytará, y desde este sector se accede a los distritos de
Huayacundo Arma, Quito Arma y San Antonio de Cusicancha. Asimismo están
comunicados por carretera afirmada los centros poblados de Cusicancha,
Quishuarpampa y Tambo.
SUBCUENCA VELADERO
Tiene un área de drenaje de 315.5 Km², representado el 7.10% del total de la
cuenca. La principal característica de esta subcuenca es su aporte estacional al río
Pisco, es decir sólo en temporada de lluvias, por lo que su cauce final de drenaje
es denominado como “Quebrada Veladero”, que confluye al río Pisco por la
margen derecha, aguas abajo, a una altitud de 705 msnm., este cauce tiene una
pendiente promedio de 6.22%. El área de cuenca húmeda correspondiente es
125.28 Km², 3.12% del total de cuenca húmeda Pisco, área que se sitúa entre las
altitudes 2400 y 3725 msnm.
MORFOLOGÍA.-
En toda cuenca la respuesta hidrológica del sistema está influenciada por sus
características geomorfológicas. Claro que esta dependencia es determinada
además por varios otros factores, como su geología, tipo de suelo y
principalmente clima. Es importante mantener la consideración que la
geomorfología en una cuenca está representada por parámetros de carácter
estático y sus características hidrológicas son altamente estocásticas.
a) Área de la cuenca
La cuenca del río Pisco tiene una superficie de 4434.53 Km², de las subunidades
hidrográficas la tiene mayor área es la subcuenca media-baja y es el 36.6% del
total.
Las subcuencas Chiris y Huaytará tiene superficies del mismo orden y
equivalentes al 25.4% y 20.1% del total, respectivamente, mientras que las
subcuencas Santuario y Veladero tienen áreas equivalentes al 10.8% y 07.1% del
total, respectivamente.
b) Coeficiente de Compacidad
Los valores altos de este parámetro que relaciona el área y perímetro, obtenidos
para la cuenca y subcuenca media-baja del río pisco, de 2.13 y 2.25
respectivamente, indica una alta tendencia a las crecientes, mientras que en la
otras unidades hidrográficas su menor valor, que promedia 1.62, la tendencia a
crecientes es menor.
c) Factor de Forma
El factor de forma hallado para la cuenca del río Pisco, de 0.21, lo cual explica o
describe su forma alargada. Sin embargo sus subcuencas integrantes poseen
factores de forma mayores, del orden de 0.45, evidenciando superficies con un
mayor ancho medio, respecto a su mayor longitud, es decir mayor capacidad
receptora de precipitaciones pluviales.
ALTITUD
CUENCA
MEDIA FREC. MAS FRECUENTE
SUB-PISCO 1,163.6 806.0 0 - 200
CHIRIS 4,296.2 4498.4 4600 - 4800
HUAYTARA 3,807.8 4047.1 4200 - 4400
SISTEMA HIDROGRÁFICO.-
En el Perú existe tres vertientes hidrográficas, la vertiente u hoya del Lago
Titicaca y las vertientes del océano Atlántico y océano Pacífico, definidas estas
últimas por la cordillera de los Andes (divisoria continental de las aguas). La
cuenca del río Pisco se ubica en la región central de la vertiente del océano
Pacífico. La vertiente del Pacífico u occidental, tiene una extensión aproximada
de 290,000 km², equivalente al 22% del área total del país, en esta existe 52 ríos
que discurren hacia el Océano Pacífico siguiendo una dirección predominante
hacia el suroeste. El río Pisco es uno de ellos, encontrándose situado en la región
sur-central. La cuenca del río Pisco tiene en general una forma alargada con
dirección NESW. Una cadena de montañas con dirección SE-NW separa a la
cuenca, por el Norte- Este, de la cuenca del río Mantaro (divisoria continental).
La cuenca del río Pisco tiene una extensión de 4434.53 Km2, de la cual 62.7%, o
sea 2,780.75 Km2, situada por encima de los 2400 m.s.n.m., corresponde a la
cuenca imbrífera o húmeda.
El río Pisco tiene su origen en las lagunas reguladas Pultoc, en la sub-cuenca
Chiris, a una altitud de 4850 m.s.n.m. en la divisoria de cuencas con el río
Pampas. Luego de recorrer 187.86 Km, y con una pendiente promedio de 2.01%,
desemboca en el Océano Pacífico. Es denominado propiamente río Pisco en el
punto de su confluencia con el río Santuario, por la margen izquierda, el que
proviene de las lagunas represadas Pacococha y San Francisco, en la progresiva
Km 106. En la progresiva Km 87 confluye por la margen izquierda el río
Huaytará, que tiene como uno de sus orígenes a la laguna regulada Pocchalla, en
este punto (sector de Pámpano) el río Pisco tiene una pequeña variación de su
dirección más hacia el oeste hasta se desembocadura en el océano Pacífico.
El rendimiento hídrico del río Pisco es medido en las estaciones hidrométricas de
“La Quinga” y “Letrayoc”. La primera es una estación de tipo limnigráfica –
automática, registrando los niveles de agua mediante un limnígrafo (actualmente
no operativo) y por un sensor que teletransporta esta información en tiempo real
a la central de SENAMHI – Ica. La estación de Letrayoc, en la actualidad la
consideramos como una estación hidrométrica empírica por no contar con
instrumentación de aforo.
c. Densidad de Drenaje
El parámetro que relaciona la longitud total de ríos y el área de la cuenca, tiene
como valor promedio 0.68 Km/Km², indican que la cuenca del río Pisco está bien
drenada. Las subcuencas de Chiris, Santuario, Huaytará y Veladero tienen un
drenaje más denso, del orden 0.77 Km/Km².
1. Lagunas y represamientos
La cuenca alta del río Pisco presenta, como la mayoría de casos, depresiones de
terreno en las que se han formado almacenamientos de agua o lagunas, que se
ubican entre las altitudes 4250 Y 4830 m.s.n.m. Se ha inventariado un total de 92
almacenamientos naturales, de los cuales cinco fuentes han sido incrementadas
en su capacidad de almacenamiento mediante la construcción de diques.
La mayor frecuencia de lagunas (29.4%) tiene un espejo de agua entre los 10 mil
y 20 mil m², seguida de la frecuencia 22.8% (21 fuentes) entre los 5 mil y 10 mil
m². Las lagunas con un área mayor a los 500 mil m² son sólo 5 (5.4%), y son las
correspondientes a los almacenamientos regulados de Pultoc Grande (0.97 Km2),
Agnococha (3.46 Km²), Pacococha (2.03 Km²), San Francisco (2.72 Km²) y
Pocchalla (1.37 Km²).
En la cuenca baja del río Pisco se da la presencia de almacenamientos naturales
cuya fuente de alimentación son filtraciones, estas lagunas, por el entorno
geográfico y ecológico circundante asemejan ser oasis; se ha inventariado cuatro
lagunas con altitudes entre los 150 y 300 msnm., siendo la laguna “La Palma” de
34 Ha de área de espejo de agua, la que es explotada actualmente con fines
turísticos y recreativos.
2. Ríos
La fuente de escorrentía superficial más importante es el río Pisco, el que posee
1267 afluentes, entre ríos y quebradas según el estudio geomorfológico efectuado
en base a información cartográfica; mediante el trabajo de inventario se ha
identificado 195 ríos o fuentes con escorrentía continua, en las que se han hecho
aforos puntuales.
En este cuadro se ve que la sub-cuenca Chiris presenta la mayor cantidad de ríos,
39% del total, en las sub-cuencas Huaytará y Santuario se presenta el 33.3% y
27.8% respectivamente de los ríos de la cuenca. La mayor frecuencia de ríos
(61%) tiene un rango de caudal de 0 – 10 lt/s, promediando los 4.0 lt/s y haciendo
un aporte total de 421 lt/s. Los ríos que aportan más de 500 lt/s son sólo el 3%
con un caudal promedio de 833 lt/s. El aporte total de ríos evaluados en la cuenca
es de 10.18 m³/s.
3. Manantiales
Los manantiales revisten singular importancia en zonas altas de la cuenca, pues
sus aguas, que generalmente son de buena calidad, son utilizadas para el
consumo poblacional y de riego. Estas fuentes se presentan con más frecuencia a
altitudes que promedian los 3500 msnm y 4200 msnm.
Del inventario efectuado se resume la existencia de un total de 112 fuentes
distribuidas en la cuenca del río Pisco, de las que 56 fuentes (49.6%) se ubican en
la sub-cuenca Santuario, 42 en la sub-cuenca Chiris y 13 en la de Huaytará.
Se tiene que la mayor frecuencia de manantiales, del orden de 35.4%, tienen un
caudal en el rango 0.1 – 1.0 lt/s, las fuentes cuyo caudal está entre los 2 y 10 lt/s
tienen un frecuencia de 31%, grupo de 36 manantiales que tiene un mayor aporte
en la cuenca y del orden de los 165 lt/s. El aporte total aproximado de caudal de
los manantiales en la cuenca es de 354.5 lt/s.
RED HIDROLÓGICA
En el sector de estudio que cruza el río Pisco en 6 ocasiones y algunas quebradas
de regímenes estacionales y esporádicos afluentes al río Pisco.
Los cursos de agua que cruza:
Rio Pisco: El río Pisco sigue el patrón característico de los ríos de la costa, cuyo
ciclo anual muestra una fuerte variación de sus descargas, como respuestas al
régimen de lluvias. La máxima descarga diaria registrada en el periodo 1933-
1999 de este río es de 956,025 m³/s y la mínima de 0,105 m³/s, registrados en
febrero de 1937 y octubre de 1999, respectivamente. La descarga media es de
24,66 m³/s, para el periodo de registro 1950-1999. A pesar de su clara
torrencialidad de régimen, la cuenca del río Pisco no se llega a secar
completamente en la época de estiaje. El régimen del río Pisco, puede ser
dividido en tres periodos característicos que conforman un ciclo: el periodo de
avenidas (enero a marzo), el periodo de estiaje (agosto a diciembre) y el periodo
transicional (abril a julio) entre el fin de las avenidas y el principio del estiaje.
De acuerdo a la distribución general de las lluvias, el tramo atraviesa los dos
sectores hidrológicos de la cuenca, es decir, la cuenca seca, comprendida entre el
nivel del mar y los 2 500 msnm, cuya área es de 1 453 km² y con precipitaciones
menores de 250 mm anuales, motivo por el que casi no se contaría con ninguna
escorrentía superficial y por lo tanto no habría aporte al caudal del río. El otro
sector es la cuenca húmeda y la divisoria de la cuenca, cuya área es de 2 293 km²
y cuyo promedio de precipitación anual oscila entre los 250 mm y 1 000 mm,
constituyéndose de esta manera en el área de aporte de escorrentía superficial
subterránea y de deshielos al caudal del río.
La estación Hidrométrica de Letrayoc es la única con que cuenta el río Pisco, está
ubicada en la cabecera del valle agrícola; geográficamente, su ubicación es
apropiada pues registra el rendimiento de la totalidad de la cuenca húmeda.
Aguas arriba de esta estación, existen aproximadamente 3 000 ha bajo riego,
cuyo consumo, si bien con poca incidencia, hace disminuir el caudal de
escurrimiento natural de la cuenca. En esta estación se registran caudales cuatro
veces al día, en horario de 6:00 am, 12:00 m, 6:00 pm y 0:00 am.
ECOLOGÍA.-
PRE-
Clima árido y semi-cálido, suelos
MONTANO
Montañas residuales, relieve muy accidentado, vegetación variada 532.6 12.0
(md - PM)
Aridas cactáceas, arbustos espinosos.
Los residuos de estas industrias son vertidos directamente al mar o a los sistemas
de alcantarillado que llegan al rio en sus últimos tramos. Los principales
contaminantes provenientes de las industrias son los detergentes, álcalis, sólidos
en suspensión y temperatura.
3. Uso agrícola
El mayor consumo de agua para riego se realiza entre los meses de Enero y
Marzo coincidiendo con la época de mayor descarga del río, siendo los cultivos
transitorios los de mayor predominancia.
4. Uso minero
La actividad minera se circunscribe a la explotación de ,os minerales de cobre de
un conjunto de depósitos donde operan compañías como la Corporación Minera
Castrovirreyna S.A, Castrovirreyna Metal Mines Co., Compañía Minera Cóndor
S.A. y otro que son calificados como minería y están ubicadas en la cuenca alta.
BALANCE HÍDRICO
CARACTERISTIC CUENCA SUBCUENCAS
Longitud Total de los Ríos de Diferentes Grados Km 3023.545 817.652 873.561 766.036 340.786 225.511
Número de Ríos para los diferentes Grados 1 1268 270 428 351 151 68
Longitud de Ríos Principales Km 188 106 82 73 43 36
Densidad de Drenaje Km / Km2 1 1 1 1 1 1
Relación de Bifurcación 1 4 6 4 4 3 4
Frecuencia de los Ríos r / Km2 0.286 0.166 0.381 0.395 0.314 0.216
Con tal finalidad, fijará cuando sea necesario, lugares o zonas de libre acceso a
las fuentes naturales o cursos artificiales abiertos sin alterarlos y evitando su
contaminación.
PARA AGRICULTURA
c) Mejorar suelos; e
d) Irrigación
c) La aptitud de las tierras para los cultivos a que se refiere el inciso a) de este
artículo.
Para casos en que, por escasez de recursos de agua, algunos predios no pudieran
implantar cultivos, se establecerá un sistema de indemnización social, con
participación de todos los usuarios del respectivo Distrito, a fin de proporcionar
los mínimos vitales a los usuarios afectados y resarcirlos de los gastos de
preparación de tierras.
Para cada Valle o Distrito de Riego se fijará la descarga o caudal mínimo debajo
del cual será declarado en “estado de emergencia por escasez” para los efectos de
lo dispuesto en el Art. 17º, en cuyo caso, se atenderá previamente las necesidades
para usos domésticos, abrevadero de ganado, cultivos permanentes y los
preferenciales que señale el Ministerio de Agricultura y Pesquería.
Para ser considerado en los planes de cultivo y riego los interesados deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
Cuando por exceso de riego el agua pudiera ocasionar daños a los suelos
agrícolas u otras zonas, la Autoridad de Aguas limitará los usos excesivos.
Artículo 52°.- Dominio del Estado sobre las caídas de agua naturales
http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/