CUENCA PISCO 2017 Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GEOGRAFÍA

Informe del curso de Hidrología

“Recursos Hídricos De La Cuenca Del Rio Pisco”

Integrantes:

Chávez Franco, Enrique

Cancino Flores, Edwin José Daniel

Código:

15150373

15150369

2017
“Año del buen servicio al ciudadano”
INDICE
ÍNDICE........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
OBJETIVOS................................................................................................................................5
METODOLOGÍA........................................................................................................................6
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA BÁSICA.......................................................................6
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y/O CONCEPTOS................................................................8
DESARROLLO TEMÁTICO.....................................................................................................9
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA....................................................................9
LÍMITES HIDROGRÁFICOS.................................................................................................9
UBICACIÓN POLÍTICA.......................................................................................................10
ACCESIBILIDAD- VÍAS DE COMUNICACIÓN................................................................10
POBLACIÓN – DEMOGRAFÍA..........................................................................................11
CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA ESTRUCTURA PRODUCTIVA...............13
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – ALIMENTICIA...............................................................13
PRODUCCIÓN PECUARIA.............................................................................................14
ACTIVIDAD INDUSTRIAL.............................................................................................14
SECTOR PESQUERO.......................................................................................................14
ACTIVIDAD TURÍSTICA................................................................................................14
CLIMATOLOGÍIA....................................................................................................................14
PARÁMETROS CLIMÁTICOS............................................................................................14
PRECIPITACIÓN..............................................................................................................14
EVAPORACIÓN...............................................................................................................16
HUMEDAD RELATIVA...................................................................................................17
VIENTOS...........................................................................................................................18
GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA...................................................................................18
GEOLOGÍA DE LA CUENCA.................................................................................................20
SISTEMA HIDROGRÁFICO Y RED HIDROGRÁFICA........................................................24
TIPIFICACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA.........................................................25
SUB-UNIDADES HIDROGRÁFICAS – CUENCA DEL RIO PISCO.................................25
SUBCUENCA CHIRIS......................................................................................................26
SUBCUENCA SANTUARIO............................................................................................26
SUBCUENCA HUAYTARÁ.............................................................................................27
SUBCUENCA VELADERO.............................................................................................27
SUBCUENCA MEDIA DEL RIO PISCO.........................................................................27
SUBCUENCA BAJA DEL RIO PISCO............................................................................27
FORMA DE LA CUENCA....................................................................................................28
a. Curvas características.....................................................................................................28
altitudes características.......................................................................................................29
SISTEMA HIDROGRÁFICO....................................................................................................30
Descripción hidrográfica general de la cuenca.......................................................................30
PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DEL SISTEMA DE DRENAJE..................................31
RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES.........................................................................32
1. Lagunas y represamientos..............................................................................................32
2. Ríos................................................................................................................................33
3. Manantiales....................................................................................................................33
RED HIDROLÓGICA...........................................................................................................33
CURSOS DE AGUA DE RÉGIMEN PERMANENTE.....................................................33
CURSOS DE AGUA DE RÉGIMEN ESTACIONAL.......................................................34
CURSOS DE AGUA DE RÉGIMEN ESPORÁDICO.......................................................35
ECOLOGÍA...............................................................................................................................36
SUELOS....................................................................................................................................39
USOS DEL AGUA....................................................................................................................39
1. Uso doméstico....................................................................................................................39
2. Uso industrial.....................................................................................................................40
3. Uso agrícola.......................................................................................................................40
4. Uso minero.........................................................................................................................40
CONCLUSIONES.....................................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................48

INTRODUCCIÓN.-
El estudio de la hidrología es muy importante en los distintos aspectos como
sociales, económicos, servicios, ecológico, etc., por ello debemos tener los
conocimientos de las potencialidades de los recursos hídricos que conllevan al
buen uso planificado, también obtener la información de la planificación y
cuantificación de la disponibilidad de este recurso.
Es por ello que en el presente trabajo contiene los puntos importantes
hidrológicos para obtener todo los conocimientos posibles, y sirva a una
población en cuanto a su ordenamiento, gestión y fines socio-económicos. La
cuenca del rio Pisco forma parte de la provincia Pisco y Castrovirreyna, tiene su
origen en la confluencia del rio Chiris y Huaytará; el problema del déficit se
presenta en los meses de julio a diciembre y esto afecta a la actividad Agrícola.
El uso potencial es diferente como uso industrial, uso Agrícola, uso en la
piscícola, uso hidroeléctrico, entre otras.
Este trabajo está constituido por los siguientes puntos, demarcación de la cuenca
hidrográfica; geomorfología de la cuenca; red y sistema hidrográfica; régimen
climatológico; estructura demográfica de acuerdo a los distritos que pertenece la
cuenca; mapas elaboradas propias; anexos; etc. También introducimos los
conocimientos aprendidos en clase con el profesor, poniendo en práctica en este
informe para nuestra formación académica.

OBJETIVOS.-
El objetivo principal de este trabajo es representar gráficamente como escrita las
características principales de la Cuenca del Rio Pisco para poder tener un mayor
en conocimiento sobre balance hídrico, su geomorfología, sus recursos hídricos
superficiales, entre otros, teniendo una visión actualizada de la influencia y rol de
la cuenca dentro del desarrollo de los departamentos de Ica y Huancavelica.

 Buscar una buena información para complementar con lo desarrollado en


clase y lograr afianzar nuestros conocimientos académicos como estudiantes
y futuros profesionales, logrando que estos trabajos nos ayuden a seguir
avanzando y capacitando a mejorar.

 En este trabajo se pretende hacer uso de los conceptos y pautas realizadas


en clase.
 A través de los programas de ArcGis, elaborar mapas temáticos de
acuerdo a cada punto establecido.
 Conocer las características geomorfológicas que comprende la cuenca del
rio pisco, teniendo en cuentas las unidades geomorfológicas de la costa sur
del Perú.
 Determinar el sistema hídrico y red hidrográfica.
 Determinación de la disponibilidad hídrica en la cuenca del río pisco
 Determinación del balance hídrico.
 Indicar la cantidad de población que vive en la cuenca, los cuales serían
beneficiarios de los diferentes proyectos que se realizaran.
 Determinar los tipos de suelos y tierras con diferentes actitudes para su
uso según su clasificación ecológica.
 Determinar el área, perímetro de la cuenca.

METODOLOGÍA.-
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA BÁSICA
Para la realización del estudio hidrológico y la generación de mapas temáticos de
la cuenca del río Pisco, así como para el inventario y evaluación de fuentes de
agua superficial, hemos utilizado los siguientes recursos:

 Mapas de la Carta Nacional a escala 1/100,000; con equidistancia mínima


de curvas de nivel de 50 m, levantado por el IGN por métodos estéreo
fotogramétricos.
 Hojas de la carta nacional 1/100,000 del IGN digitalizados como un
Sistema de Información Geográfico (SIG); coberturas: Red hidrográfica,
curvas de nivel, nombres de la red hidrográfica. Las coberturas de centros
poblados, delimitación política y red vial se ha importado de la base
cartográfica digitalizada “Perú Digital”, a escala 1/200,000.
 Mapas Temáticos de la cuenca del río Pisco, elaborados por la ONERN
(1971): Hidrológico y de Transportes, Grandes grupos de suelos y
capacidad de uso, Ecológico, Geológico, Transportes, Sistema de Riego,
Uso actual de la tierra, Suelos y aptitud para el riego. Esta cartografía ha
sido previamente digitalizada en formato de imagen.
 También, nos basamos en la información de los estudios anteriores de
dicha cuenca, la información hidrométrica obtenida. Cabe recalcar que
este trabajo en netamente realizado en gabinete, ya que, no se ha tenido la
necesidad de salir a campo porque toda la información se ha obtenido de
diferentes paginas confiables.
A continuación le mostraremos los pasos que hemos seguido para llevar a cabo el
trabajo de investigación:
 La sistematización de información en ARCGIS
Se utilizó este programa para delimitar la cuenca con sus respectivas
delimitaciones políticas. Descargamos los shape files del MED con las curvas
de nivel y diferentes temas.






 Con las descargas en el GIS procedimos a unir todos los layers para cada
uno de los mapas temáticos. Lo que se observa de color azul es la cuenca
del rio pisco y los demás son los límites provinciales, departamentales y
con las otras cuencas.
 delimitación de las quebradas, rio principal, cuenca pisco

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y/O CONCEPTOS

Para un mejor entendimiento y facilidad de escritura es que se definen algunos


términos y conceptos bajo una palabra o conjunto de ellas que la identifiquen tal
es el caso de:
 IGN: Instituto Geográfico Nacional
 INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales
 IRH: Intendencia de Recursos Hídricos
 PCR: Plan de Cultivo y Riego
 MINAM : ministerio del ambiente
 ANA : Autoridad nacional del agua
 MINAGRI : ministerio de agricultura y riego

CUENCA: La unidad hidrográfica Cuenca es una determinada extensión de


terreno, limitada geográficamente por el "divortium aquarum" o línea divisoria,
en la que confluyen los escurrimientos provenientes de las precipitaciones
pluviales, formando al final un río definido. Ejemplo: Cuenca del río Pisco
(ámbito jurisdiccional de la Sub- administración Técnica del Sub-distrito de riego
Pisco).

SUBCUENCA: Es una división de la cuenca principal en cuencas más pequeñas


pertenecientes a sus afluentes principales (como son las subcuencas Chiris,
Santuario, Huaytará y Veladero, para la cuenca del río Pisco), así también
aquellas áreas que reciben drenajes de otras subcuencas aguas arriba (como la
subcuenca media y baja del río Pisco).

MICROCUENCA: Siguiendo con las divisiones de unidades hidrográficas, una


microcuenca es una división de la subcuenca.

CUENCA ALTA: Área de la cuenca del río Pisco, limitado por las cotas
geográficas 2,400 y 5,250 m.s.n.m. En este espacio se inscribe las subcuencas de
los ríos Chiris y Santuario y un gran porcentaje de la subcuenca Huaytará. EL
límite inferior corresponde al límite de la cuenca húmeda (isoyeta 250 mm). Las
principales características de la cuenca alta son su coincidencia con la cuenca
húmeda y la concentración de las más importantes fuentes de agua superficial.

CUENCA MEDIA: Espacio de cuenca entre las altitudes 630 y 2,400 m.s.n.m. El
límite inferior es coincidente con la ubicación de la estación hidrométrica de
Letrayoc sobre el río Pisco. La cuenca media encierra a la subcuenca Quebrada
Veladero y la parte inferior de la subcuenca Huaytará; tiene como características
resaltantes: bajas precipitaciones y ausencia de fuentes de agua superficial.

CUENCA BAJA. Área de cuenca comprendida entre las cotas 0.0 (nivel medio del
mar) y 630 m.s.n.m.

VALLE DE PISCO. Área comprendida en la cuenca baja del río Pisco e


Intercuenca Pisco - Ica. Constituye el ámbito de riego de la Junta de Usuarios del
Sub- distrito de Riego Pisco.

DESARROLLO TEMÁTICO.-
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA
La cuenca del río Pisco se encuentra ubicada en la costa central del Perú, a 250
km al sur de la ciudad de Lima. Constituye parte de las provincias de Pisco (Ica),
Huaytará y Castrovirreyna (Huancavelica). Drena una superficie de 4500 km2,
tiene una longitud aproximada de 200 km y elevaciones que varían desde 0 hasta
5218 msnm. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 13º48’-12º52’
latitud sur y 76º13’-75º02’ longitud oeste.
Esta cuenca se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la
Cordillera Occidental, cuyos puntos más altos van desde los 5000 hasta 5500 m
de altitud, como en el cerro Palomo (5010 m), cerro Ojuijasa (5150 m), nevado
Altar (5268 m) y el cerro San Juan de Dios (5218 m) de altura.
La ubicación política de cuenca del río Pisco está ubicada en los departamentos
de Ica y Huancavelica; a la parte baja de la cuenca (subcuencas baja y parte de la
subcuenca media) le corresponde la provincia de Pisco del departamento de Ica,
con sus distritos de Paracas, San Andrés, Pisco, Túpac Amaru Inca, San
Clemente, Independencia, Humay y Huáncano; mientras que la parte alta de la
cuenca (subcuencas Chiris, Santuario y Huaytará) ocupa las provincias de
Castrovirreyna y Huaytará del departamento de Huancavelica, con sus distritos
de Ticrapo, Mollepampa, Cocas, Castrovirreyna y Santa Ana, para la Provincia
de Huaytará ocupa los Distritos de Quito–Arma, Huaytará, Huayacundo Arma,
San Antonio de Cusicancha y Pilpichaca.
El 58.6% de área de la cuenca se ubica en el departamento de Huancavelica,
correspondiéndole el 37.3% a la provincia de Castrovirreyna y el 21.3 a la de
Huaytará, el resto de porcentaje, 41.4% de superficie de cuenca se encuentra en
el departamento de Ica, provincia de Pisco.

LÍMITES HIDROGRÁFICOS
La cuenca de estudio se encuentra Hidrográficamente que limita por el:

Norte : Cuencas de los ríos San Juan y Mantaro


Sur : Cuenca del río Ica e Intercuenca del río Seco
Este : Cuencas de los ríos Mantaro, Pampas e Ica.
Oeste : Océano Pacífico

UBICACIÓN POLÍTICA

La cuenca del río Pisco está ubicada en los departamentos de Ica y Huancavelica;
a la parte baja de la cuenca (subcuencas baja y parte de la subcuenca media) le
corresponde la provincia de Pisco del departamento de Ica, con sus distritos de
Paracas, San Andrés, Pisco, Túpac Amaru Inca, San Clemente, Independencia,
Humay y Huáncano; mientras que la parte alta de la cuenca (subcuencas Chiris,
Santuario y Huaytará) ocupa las provincias de Castrovirreyna y Huaytará del
departamento de Huancavelica, con sus distritos de Ticrapo, Mollepampa, Cocas,
Castrovirreyna y Santa Ana, para la Provincia de Huaytará ocupa los Distritos de
Quito–Arma, Huaytará, Huayacundo Arma, San Antonio de Cusicancha y
Pilpichaca.
El 58.6% de área de la cuenca se ubica en el departamento de Huancavelica,
correspondiéndole el 37.3% a la provincia de Castrovirreyna y el 21.3 a la de
Huaytará, el resto de porcentaje, 41.4% de superficie de cuenca se encuentra en
el departamento de Ica, provincia de Pisco.

DEMARCACIÓN POLÍTICA - DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y


DISTRITAL CUENCA DEL RÍO PISCO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO SUPERFICIE PORCENTAJE (%)


(KM2)
CASTROVIRREYNA 920.4 20.8
COCAS 79.1 1.9
CASTROVIR MOLLEPAMPA 173.6 3.9
REYNA SANTA ANA 299.8 6.7
HUANCAVELIC
TICRAPO 177.9 4.0
A SUBTOTAL 1,650.8 37.3
HUAYACUNDO-ARMA37.0 0.8
HUAYTARA 221.6 5.0
HUAYTARA PILPICHACA 208.9 4.7
QUITO-ARMA 239.0 5.4
SAN ANTONIO DE 239.5 5.4
CUSICANCHA
SUBTOTAL 946.0 21.3
SUBTOTAL 2,596 58.6
HUANCANO 855.3 19.3
HUMAY 441.0 9.9
INDEPENDENCIA 254.2 5.7
PARACAS 12.5 0.3
ICA PISCO PISCO 23.9 0.5
SAN ANDRES 64.6 1.5
SAN CLEMENTE 128.0 2.9
TUPAC AMARU INCA 58.2 1.3

SUBTOTAL 3,978 41.4


SUBTOTAL 1,837.7 41.4
TOTAL 4,434.5 100.0
FUENTE: PERU DIGITAL

ACCESIBILIDAD- VÍAS DE COMUNICACIÓN


En la cuenca del río Pisco se distingue tres vías asfaltadas de primer orden y por
tanto de significativa importancia socio-económica; una vía transversal con
dirección norte-sur que es la carretera Panamericana Sur (que atraviesa el valle
de Pisco de norte a sur), otra longitudinal, la carretera Los Libertadores Wari de
dirección este-noroeste (que se desarrolla a través de la cuenca de sureste a
noroeste) y una tercera, situada sólo en la zona de valle, que une la provincia de
Pisco con la carretera Panamericana en la zona del distrito de La Villa o Túpac
Amaru y con los distritos de San Andrés y Paracas, hacia el sur.
La carretera Panamericana interconecta a la cuenca (zona de valle), por el norte
con las capitales provinciales de Chincha (41.0 Km), Cañete (94.5 Km) y la
capital de Lima (243.0 Km), y por el sur con la capital departamental de Ica (77.0
Km).
La carretera Los Libertadores Wari interconecta a la cuenca con los
departamentos de Huancavelica y Ayacucho, une los distritos de Túpac Amaru,
San Clemente, Humay y Huáncano de la provincia de Pisco y la provincia de
Huaytará del departamento de Huancavelica. Otra vía de gran importancia es la
carretera afirmada que se inicia como un desvío hacia el norte de la carretera Los
Libertadores Wari, zona de Pámpano, mediante esta se accede a la provincia de
Castrovirreyna y sus distritos de Ticrapo, Cocas y Santa Ana.

ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
POBLACIÓN – DEMOGRAFÍA
Existe en la cuenca del río Pisco alrededor de 12 centros poblados de los cuales
tres están en la cuenca alta y los nueve restantes forman parte del valle. La
población total es de 102,696 habitantes de la cual 29,651 habitantes constituyen
la población rural y 73,045 habitantes, la urbana, la región más poblada está en la
Costa, siendo la ciudad de Pisco la de mayor concentración.

POBLACION TOTAL
130,807 132,861 134,909 136,899 138,910 143,686

ÁMBITO DE LA
CUENCA DEL RIO
PISCO
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (%) 1.88

POBLACION URBANA 73% 104,535


POBLACION RURAL 27% 39,135

EVOLUCION ANUAL DE LA POBLACION EN LA CUENCA DEL RIO PISCO

ÁMBITO AÑOS
DPTO. ICA 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Pisco 55,888 56,844 57,791 58,675 59,589 60,554
Huancano 2,176 2,207 2,237 2,267 2,297 2,378
Humay 4,410 4,400 4,390 4,381 4,372 4,751
Independencia
9,156 9,268 9,378 9,487 9,594 9,999
Paracas 1,189 1,175 1,162 1,150 1,139 1,270
DISTRITO San Andrés 13,889 14,269 14,655 15,046 15,443 15,964
San Clemente
15,507 15,848 16,196 16,546 16,897 17,705
Túpac Amaru Inca
10,579 10,869 11,163 11,463 11,766 12,110

PISCO 112,794 114,880 116,972 119,015 121,097 124,731


PROVINCIA
% Respecto al Departamento de ICA 18.4
POBLACION URBANA 79% 99,016
POBLACION RURAL 21% 25,699
ÁMBITO AÑOS
DPTO. HUANCAVELICA 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Castrovirreyna 3,316 3,320 3,325 3,329 3,333 3,370


Cocas 966 962 957 953 949 953
DISTRITO Mollepampa 1,295 1,294 1,292 1,291 1,290 1,292
Santa Ana 1,555 1,534 1,506 1,464 1,406 1,428
Ticrapo 2,181 2,167 2,152 2,138 2,123 3,133

CASTROVIRREYNA 9,313 9,277 9,232 9,175 9,101 10,176


PROVINCIA
POBLACION URBANA 37% 3,741
POBLACION RURAL 63% 6,435
DPTO. HUANCAVELICA 1996 1997 1998 1999 2000 2001
DISTRITO Huaytará 2,328 2,334 2,341 2,347 2,353 2,364
Huayacundo 486 485 483 482 481 485
Arma Pilpichaca 3,284 3,287 3,289 3,292 3,294 3,318
Quito Arma 977 963 948 934 920 931
San Antonio De 1,625 1,635 1,644 1,654 1,664 1,681
Cusicancha

PROVINCIA HUAYTARÁ 8,700 8,704 8,705 8,709 8,712 8,779


POBLACION URBANA 20% 1,779
POBLACION RURAL 80%
7,000
TOTAL PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y 18,013 17,981 17,937 17,884 17,813 18,955
HUAYTARÁ

% Respecto al Departamento de HUANCAVELICA 4.9


POBLACION URBANA 29% 5,519
POBLACION RURAL 71% 13,436

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

La configuración de la estructura productiva en la cuenca guarda relación con la


estructura económica nacional. En general guarda un desarrollo económico
incipiente en función del mercado exterior y de los departamentos de Lima y
Arequipa, tanto en materias primas como de productos finales. Una característica
general es la marcada desigualdad en la capitalización y productividad que tienen
los distintos sectores de la economía a nivel departamental, nos referimos a
los departamentos de Ica y Huancavelica; un desarrollo socio-económico
muy bajo en Huancavelica por sus carencias de potencialidad agropecuaria y
manufacturera y por el abandono de los elementos básicos contribuyentes a
un desarrollo económico, como es su sistema vial, el cual no está debidamente
implementado y el que actualmente existe en condiciones malas de servicio.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – ALIMENTICIA
La actividad agrícola aporta el 64% de la producción agrícola, mientras que la
pecuaria aporta el restante 36%.

Los principales productos cosechados son algodón, maíz amarillo duro, pallar,
frijol, camote, papa y frutales, cultivados en la zona de valle, mientras que en la
parte media y alta de la cuenca el principal producto agrícola producido es la
papa, y en menor escala cereales como el trigo y la cebada.

El algodón es el cultivo de mayor importancia industrial, parte de la producción


de frutales mayores se dedica a la industria conservera. En el distrito de Pisco se
instalan las principales plantas para los derivados del algodón (alimentos para
ganado, aceites). Así mismo es importante mencionar que en el valle de Pisco se
ha obtenido “records “de producción de cereales, papa, menestras y hortalizas.

PRODUCCÓN PECUARIA
En la cuenca la población pecuaria tiene este orden de importancia
cuantitativa: aves, ovinos, alpacas, llamas, caprinos y vacunos. El mayor
aporte económico pecuario depende de la producción de carne de vacuno.
La producción avícola se encuentra ubicada íntegramente en la zona costera.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La actividad industrial ocupa un importante lugar a nivel regional, teniéndose
instalado un promedio de 67 establecimientos en la zona costera de la cuenca. El
mayor desarrollo industrial obedece en parte a la política de descentralización
industrial y a la infraestructura de servicios instalada, por ejemplo el puerto de
Punta Pejerrey y la carretera Los Libertadores Wari. La actividad industrial en las
provincias de Castrovirreyna y Huaytará es casi nula.

SECTOR PESQUERO
Esta es una de las principales actividades en la zona costera de la cuenca, la cual
ha experimentado bruscas caídas en el PBI, debido a la grave disminución en la
captura de las especies marinas, lo cual ha incidido en una menor producción de
harina de pescado y aceites.

ACTIVIDAD TURÍSTICA
Por sus condiciones peculiares en la cuenca se tiene un gran potencial de
desarrollo turístico en base a la reserva ecológica de Paracas, sin embargo hace
falta una adecuada infraestructura y promoción turística.
CLIMATOLOGÍA.-
Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la
cuenca son: precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación; son
los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la
climatología de la cuenca del río Pisco. Estos parámetros provienen de los
registros de las distintas estaciones meteorológicas instaladas en la cuenca.

PARÁMETROS CLIMÁTICOS:

PRECIPITACIÓN
La información pluviométrica en la cuenca proviene de los registros de nueve
estaciones meteorológicas, que en orden decreciente de ubicación altitudinal son:
Agnococha, Castrovirreyna, Totora, Cusicancha, Cocas, Ticrapo, Huáncano,
Bernales y Pisco, variando su ubicación altitudinal de 4650 a 7 m.s.n.m. Así
mismo se cuenta con registros de otras ocho estaciones de apoyo; Fonagro,
Huamaní, Tambo, Pariona, Túnel Cero, San Genaro, Choclococha y Astobamba,
ubicadas en las cuencas vecinas de San Juan, Ica, Pampas y Mantaro .La
variación de la precipitación total anual en la cuenca es de 2 mm. a 950 mm. En
general las variaciones de la precipitación total anual en la cuenca son:

-La cuenca seca se encuentra por abajo de los 250 mm., coincidente con una
altitud de 2400 m.s.n.m. El área comprendida entre los 2400 m.s.n.m. hasta los
3200 m.s.n.m. (335Km2) la precipitación varía de 250 mm. a 400 mm.

-Entre los 3200 m.s.n.m a los 4000 m.s.n.m. (735 Km2), la variación de la
precipitación es de 400 mm. a 600 mm.

-Entre los 4000 m.s.n.m. a 4700 m.s.n.m. (1260 km2), la precipitación varía entre
los 600 mm. a 800 mm.

Si describimos la variación de la precipitación según las estaciones de medición,


se distingue que existen las siguientes tendencias por grupos de estaciones
ubicadas en ciertos límites altitudinales:

Un primer grupo de estaciones; Pariona, Túnel Cero, Astobamba,


Choclococha, San Genaro y Agnococha, que tienen una variación altitudinal de
4240 a 4850 msnm., su módulo pluviométrico es del orden de los 741 mm.

Un segundo grupo; estaciones Totora y Castrovirreyna, se ubican a altitudes entre


los 3900 y 3956 msnm., con un módulo anual de lluvia de 567 mm.

Un tercer grupo, definido por las estaciones Ticrapo, Tambo, Cocas y


Cusicancha, se ubican a altitudes entre los 2174 y 3550 msnm., con un módulo
anual de lluvia que promedia los 375 mm.
Finalmente se distingue un cuarto grupo de estaciones; Pisco, Fonagro, Bernales,
Huamaní y Huáncano, que se ubican entre las altitudes 7 y 1008 msnm, con un
módulo anual de lluvia que promedia los 7 mm.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL - AÑO


PROMEDIO 1964 - 2002

ESTACION ALTI AÑO PROMEDIO MEDIA


N° METEOROLOG TUD ANUAL
ICA msn
m
Ene Feb Ma Abr Ma Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
r y

1 PISCO 7 21.5 22.2 22.0 20.4 18.3 16.7 15.9 15.8 16.3 17.1 18.2 20.0 18.7
2 BERNALES 250 22.6 22.9 22.2 20.6 17.8 15.7 15.2 15.5 16.3 17.4 18.5 20.6 18.8
3 HUAMANI 800 23.0 23.8 23.7 22.0 20.1 17.5 16.6 17.5 18.8 19.9 20.7 22.0 20.5
4 HUANCANO 1006 22.4 22.8 22.9 22.4 20.4 18.3 17.9 18.4 19.7 20.3 20.3 21.1 20.6
5 ACORA 1800 17.2 17.4 17.8 17.3 16.7 16.2 16.5 16.6 16.8 17.3 17.2 17.5 17.0
6 COCAS 3246 10.9 11.0 10.8 11.2 11.2 11.0 11.5 11.7 11.9 12.2 12.3 12.2 11.5
7 S.P.HUACARPA 3680 9.1 8.6 9.5 9.4 9.8 9.3 9.6 9.2 9.5 10.2 9.6 10.1 9.5
8 NA 3956 7.8 7.3 7.1 7.4 6.7 6.3 5.9 6.1 7.1 7.0 7.1 7.0 6.9
9 CASTROVIRRE 4425 4.3 4.4 4.5 4.1 3.5 2.5 2.3 2.9 3.5 4.1 4.5 4.4 3.7
10 YNA TUNEL 4650 3.7 3.6 3.8 3.4 2.8 2.0 1.3 1.6 2.2 3.2 3.1 3.3 2.8
CERO
AGNOCOCHA

En el ámbito de la cuenca del río Pisco, esta variable climática está medida por
una red de estaciones meteorológicas, las que se resumen:

EVAPORACIÓN

Este parámetro climático es registrado en las estaciones meteorológicas de


Bernales, Huáncano, Cocas, Castrovirreyna y Agnococha en la cuenca del río
Pisco, y Acora, San Pedro de Huacarpana, en las cuencas vecinas de Ica y San
Juan. Los registros provienen de observaciones de evaporímetro de Piché,
excepto los datos de la estación de Agnococha, que provienen de observaciones
de tanque evaporímetro tipo A.

Para una altitud de 1006 msnm (estación de Huáncano) la evaporación total


anual es de 1731.2 mm, a 1800 msnm (estación de Acora) el módulo anual es
1608.2 mm, en la estación de Cocas, 3246 msnm, esta es de 909.2 mm y para
altitudes que promedian los 3800 msnm (estaciones de San Pedro de Huacarpana
y Castrovirreyna) la evaporación total anual es del orden de los 610 mm.

En cuanto a la variación estacional de la evaporación total mensual, en la zona de


Huáncano esta no tiene mucha variabilidad a lo largo del año, su valor promedia
los 144.3 mm con menores valores en los meses de mayo y junio. En las zonas de
ubicación de las estaciones de Cocas y Castrovirreyna, 3246 y 3956 msnm
respectivamente, los mayores valores se presentan en los meses de julio a octubre
y son del orden de los 101.5 y 56.4 mm respectivamente.

DISTRIBUCIÓN DE LA EVAPORACIÓN TOTAL ANUAL (mm) SEGÚN


ESTACIONES METEOROLÓGICAS

HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa media mensual en la cuenca del río Pisco es medida en las
estaciones meteorológicas de Pisco, Bernales, Castrovirreyna y Agnococha.
Al estar este parámetro vinculado a la precipitación, su variación espacial y
estacional es: En la zona costera, 7 y 250 msnm para las estaciones de Pisco y
Bernales, no existe significativa variación con valores mensuales que promedian
81%. En la zona alta de la cuenca, 3956 y 4650 msnm para las estaciones de
Castrovirreyna y Agnococha, se tiene valores menores de humedad relativa
durante los meses de mayo a setiembre entre los 50% al 62% y mayores durante
los meses de enero a abril, entre los 68% y 80%.
DISTRIBUCION DE LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL - %

PIS AÑO PROMEDIO


CO E Fe M A M Ju J A Se Oct Nov Dic Anual
Media 82.0 82.0 81.0 81.0 82.0 82.0 81.0 81.0 83.0 83.0 82.0 82.0 82.0
Mínima 79.0 77.0 78.0 78.0 78.0 79.0 78.0 78.0 80.0 78.0 79.0 78.0 78.0
Máxima 85 84 83 83 87 87 84 84 85 85 84 84 85.0

BERNALES Alt. = 250


Media 78.0 78.0 79.0 80.0 83.0 84.0 83.0 80.0 79.0 79.0 78.0 77.0 80.0
Mínima 53.0 52.0 53.0 52.0 54.0 56.0 54.0 52.0 52.0 51.0 54.0 53.0 53.0
Máxi 96 96 96 97 97 97 97 97 97 98 98 96 97.0
ma
CASTROVIRREYNA Alt. = 3956
Media 70.0 80.0 80.0 70.0 56.0 50.0 50.0 51.0 50.0 61.0 60.0 65.0 62.0
Mínima 47.0 57.0 67.0 68.0 28.0 17.0 22.0 17.0 25.0 88.0 80.0 89.0 37.0
Máxima 83 94 93 88 79 81 77 70 73 83 81 80 81.0

AGNOCOCHA Alt. = 4650 msnm.


Media 73.0 76.0 73.0 68.0 62.0 55.0 53.0 53.0 59.0 60.0 60.0 66.0 63.0
Mínima 38.0 44.0 36.0 37.0 27.0 20.0 16.0 16.0 23.0 23.0 21.0 28.0 27.0
Máxima 100 100 100 99 97 96 96 95 97 97 97 99 98.0

VIENTOS
Las variaciones del viento son: En la parte baja de la cuenca se tiene que en la
estación Pisco la dirección preponderante es S-SW, para Huáncano predomina la
dirección oeste. En la parte alta de la cuenca, y de acuerdo a la estación de Cocas,
la dirección predominante por la mañana es de oeste y de este por la tarde.

Resaltamos el suceso en la zona costera del denominado “viento Paracas”, que


proviene de altamar, en su recorrido W-E atraviesa la bahía de Paracas
acarreando arena fina salitrosa, depositándose esta en la costa de Pisco hasta un
máximo de 50 Km en línea recta. Por lo general se presenta en los meses de
agosto y setiembre durante dos o tres días seguidos.

Este viento tiene el efecto negativo de “quemar” las hojas de los cultivos al
depositarse sobre ellas el polvo salitroso.

GEOMORFOLOGÍA.-
La cuenca presenta las siguientes unidades geomorfológicas:

Ribera litoral
Esta unidad presenta una topografía llana, con pendientes muy suaves.
Corresponde a la línea de costa, orientada en una dirección SO-NE, desde la
península de Paracas hasta cerca de Tambo de Mora (Chincha). En ciertos
sectores, se observan afloramientos de la napa freática (norte de Pisco).

Cordillera de la costa
Constituida por terrenos de suave elevación, se caracteriza por una topografía
moderada, zonas planas, algunas colinas y cerros bajos, varía entre una altitud de
10 a 400 msnm. Se desarrolla a lo largo de una faja, limitada al oeste por la ribera
litoral, y al este por una cadena de cerros bajos. Presenta una serie de horst y
grabens poco profundos. Está formada por rocas del Complejo Basal de la Costa,
metasedimentitas del Paleozoico inferior, intrusivos devonianos y
volcanoclásticos mesozoicos (León et.al., 2008).
Esta unidad presenta cierta inestabilidad en los depósitos de materiales sueltos,
sedimentos de edad terciaria que rellenan irregularidades topográficas de esta
unidad, indicio que el relieve de la cordillera fue aún mayor (Fernández, 1993b).

Penillanura costera
Se caracteriza por la presencia de amplias pampas costeras, formadas por
sedimentos del Terciario, con escasas pendientes interrumpidas por lomadas de
suave relieve. Se encuentra parcialmente cubierta por depósitos eólicos
rellenando depresiones, zonas de inundación y erosión fluvial, y controlada por
fallas que delinean groseramente la penillanura.

La morfología de las pampas costaneras está dada por la sucesión de terrazas


aluviales que corresponden a antiguos conos de deyección (Salazar y Landa,
1993), situados en la parte más baja del valle constituidos por material de acarreo
transportados por los cursos de agua a través de las quebradas circundantes al
llano aluvial, que dan origen a las Pampas de Cabeza de Toro, Botija, Villacuri,
Las Hoyas y Paracas.

Estribaciones de la Cordillera Occidental


Comprende altitudes entre los 400m en el límite con las pampas costeras hasta
más de 3000 msnm con una topografía formada por pendientes moderadas a
abruptas, por lo general son zonas estables con algunos fenómenos de erosión
fluvial en épocas de crecida. Esta unidad comprende a la cadena de cerros bajos,
que se levantan al Este de las pampas costaneras y se extienden por ambos lados
de los valles y quebradas principales, aumentando positivamente en altitud y
relieve.

Valle del río Pisco y su red tributaria


Esta unidad presenta una topografía abrupta con altitudes entre los 1000 y 4000
msnm, con algunas zonas llanas y pequeñas terrazas en los márgenes del río. El
área es de estabilidad variada con algunos deslizamientos y erosión fluvial. Por
encima de los 2800 msnm, la cuenca se presenta más escarpada, con estrechas y
profundas quebradas que forman verdaderos cañones.
Los valles nacen en la divisoria continental y forman, a través del Altiplano y el
flanco andino, grandes canales de desagüe, lo cual diseña el patrón de drenaje de
la cuenca.
En esta unidad, están situados la mayoría de poblados como Ticrapo, Chiris,
Huaytará, Quito Arma, Huayacundo Arma, Mollepampa, Castrovirreyna, etc.

Altiplano
Presenta formas de relieve del tipo modelado glaciar y fluvioglaciar, formando
pampas y cadenas de cerros, comprendidas entre los 4000 y 4800 msnm, con una
topografía con pendientes entre planas a intermedias.
Los valles son en forma de U, formando circos glaciares de intensa erosión,
depósitos morrénicos y depósitos fluvioglaciares. Muchos de los antiguos circos
glaciares forman hoy el vaso de varias lagunas, como las de Pacococha, San
Francisco, Agnacocha y Pultoc (Palacios, 1994).
En los primeros kilómetros del río Pisco aparecen extensas áreas pantanosas,
originadas por el afloramiento de numerosos manantiales y el deshielo de
glaciares, que dan origen a turberas y pastizales, aprovechados por la ganadería.
Esta superficie sucede en forma esporádica a partir del altiplano, entre los 4800 y
5500 msnm, corresponde a la máxima altura en la zona de la divisoria
continental. Es de morfología muy abrupta. Presenta un casquete glacial en
franco retroceso, con nieves perpetuas, que pertenecen a las áreas que circundan
a los nevados de Palomo, Ojuijasa, San Vicente, Portachuelo Grande, Chalaciri,
Josjo y Altar.

Fuente: INRENA.

GEOLOGÍA.-
En el área de la cuenca del río Pisco, se exponen diferentes unidades litológicas,
como ígneas y sedimentarías, así como depósitos inconsolidados, con una edad
que varía desde el Mesozoico hasta el Cuaternario reciente.

Mesozoico
Las rocas aflorantes más antiguas corresponden al Grupo Yura del Jurásico,
seguidas por los volcánicos Copará, las unidades calcáreas Pariahuanca-Chúlec,
Pariatambo, los volcánicos sedimentarios Quilmaná y Huaranguillo. La secuencia
finaliza con las capas rojas de la Formación Casapalca.

Grupo Yura
Lo constituyen rocas sedimentarias que se extienden desde la frontera con Chile,
constituyendo parte de la Cordillera Occidental, expresando el Jurásico superior-
Cretácico inferior en la parte media de la cuenca Pisco. Comprende las
formaciones Puente (que no aflora en la zona), Cachíos, Labra, Gramadal y
Huallhuani. Aflora en el entorno de la localidad de Huaytará y Quito Arma, en
una franja que sigue el rumbo andino.

La Formación Cachíos consiste de lutitas negras y gris oscuras, tufáceas en


algunas unidades y carbonáceas en otras; con intercalaciones menores de pelitas
grises a beiges, en capas medianas y lenticulares.
La Formación Labra es una secuencia bastante variable. Predominan las
areniscas cuarzosas (ver figuras 2.3 y 2.4) sobre las pelitas. Las areniscas líticas y
areniscas cuarzosas son de color gris claro parduzco, que por meteorización
toman tonalidades amarillo rojizas y rosado parduzcas; son de grano fino a
medio, con óxidos de hierro en manchas diseminadas. Forman capas de grosor
variable y generalmente presentan estratificación sesgada y restos de plantas.
La Formación Gramadal está constituida esencialmente de bancos de calizas
arrecifales de color marrón a gris oscuro, con gran contenido fosilífero.
Intercalándose con las calizas, en menor proporción, hay estratos de lutitas y
limolitas amarillo verdosas hasta marrón violáceas.
La Formación Hualhuani está conformada por areniscas cuarzosas de grano
fino, blancas, que por meteorización se tornan rojo amarillentas. Forman
generalmente bancos gruesos, a excepción de la parte media, donde los estratos
son más delgados. Por posición estratigráfica le correspondería al Neocomiano
inferior, correlacionándose con la Formación Chimú (Vargas, 1970).
Formación Copara Consiste de una secuencia de grauwacas gris verdosas y
moradas, sobre las que descansan unos volcánicos, que en su parte inferior se
intercalan con areniscas cuarzosas y lutitas pizarrozas, y en la parte superior, con
calizas. Los volcánicos son porfiríticos, con algunos horizontes afaníticos,
generalmente de color gris oscuro, predominando tonalidades verdosas. La
composición predominante es andesítica, pero hay horizontes de naturaleza
basáltica con fenocristales de piroxeno. En el Cuadrángulo de Guadalupe aflora
al noreste, en el cerro Mollocancha, y en las loma Huamandioja. También aflora
en el área de confluencia del río Huaytará al río Pisco y su edad es del Aptiano-
Albiano (Fernández, 1993b).

Unidades sedimentarias calcáreas.


Regionalmente se tienen unidades caracterizadas por la presencia de rocas
sedimentarias calcáreas y son Pariahuanca-Chúlec y Pariatambo.

La Formación Pariahuanca-Chúlec aflora en el río Pisco, aguas arriba de la


mina Cóndor y en la margen izquierda del río Huaytará, antes de su confluencia
con el río Pisco. Se reconoce una gruesa secuencia de calizas estratificadas en
capas delgadas, medianas y gruesas. Ocasionalmente se intercalan con horizontes
de margas y lutitas de color gris medio, que por meteorización se tornan pardo
amarillentas y cremas (ver figura 2.5). La edad corresponde al Albiano inferior
(Fernández, 1993a).
La Formación Pariatambo se reconoce en la parte media de la sección entre la
pampa Remuda y los cerros de Ticacancha. Consiste de calizas gris oscuras,
estratificadas en capas delgadas y medianas, con ocasionales intercalaciones de
margas color pardo amarillento. La litología calcárea de esta formación y su
fauna fósil sugiere una sedimentación en ambiente de reducción en cuenca más
profunda. Se estima que la Formación Pariatambo fue depositada en el Albiano
medio (Salazar y Landa, 1993).

Volcánicos sedimentarios del Cretácico superior


Se han agrupado dos unidades: el Grupo Quilmaná y laFormación Huaranguillo.

El Grupo Quilmaná consiste en la base calizas oscuras piritizadas, en bancos


menores a un metro, horizontes de chert, seguidos de derrames andesíticos
porfiríticos de color gris oscuro a verdoso que se intercalan con otros de textura
afanítica en capas bien definidas, repitiéndose nuevamente calizas en bancos
gruesos de 2 a 5 m piritizadas y horizontes calcáreos clásticos. Es en esta
secuencia de volcánicos con sedimentarios calcáreos donde se ubica la mina
Flores Torres. La edad de estos volcánicos ha sido asignada al Albiano-
Cenomaniano (Fernández, 1993a).
La Formación Huaranguillo es una secuencia de volcanoclásticos subdivididos
en dos miembros. El miembro inferior, compuesto por lutitas pizarrosas, tobas
líticas alternadas con andesitas u ocasionalmente con calizas finamente
estratificadas. El miembro superior consiste en calizas negras que hacia el tope se
intercalan con horizontes de lutitas pizarrosas y niveles de volcánicos. Se le ha
asignado una edad del Albiano medio a Cenomaniano (Salazar y Landa, 1993).
Formación Casapalca Consiste en una potente secuencia de areniscas y
conglomerados de color pardo rojizo, que incluye también lodolitas, arcillitas y
algunos horizontes de volcánicos, aunque en menor proporción. Estas molasas
fueron depositadas luego del levantamiento de los andes (fase Peruana), por lo
que se le asigna una edad del Cretáceo superior-Paleógeno inferior.
Cenozoico
La base del Cenozoico consiste en secuencias volcánico sedimentarias del
Paleógeno, seguidas del Neógeno sedimentario de la Formación Pisco y los
volcánicos sedimentarios Caudalosa y Auquivilca, teniendo a la pleistocénica
Formación Cañete como la unidad litoestratigráfica más reciente. Distintos
depósitos cuaternarios cubren en muchos lugares a las unidades más antiguas.

Volcánicos sedimentarios del Paleógeno


Tres unidades litológicas con características litológicas similares han sido
agrupadas regionalmente y como tal serán consideradas para fines del tratamiento
estadístico. Se trata de las formaciones Tantará, Sacsaquero y Castrovirreyna.

La Formación Tantará está constituida por una gruesa secuencia volcánica


compuesta por derrames andesíticos, riodacíticos y dacíticos de color gris a pardo
violáceo con textura porfirítica a afanítica. Esporádicamente presenta
intercalaciones de brechas andesíticas y tobas andesíticas. Se distribuye en el
entorno de Mollepampa y también en la parte alta del valle del Santuario
(confluencia con el río Pisco). En conjunto, la secuencia presenta una
pseudoestratificación en capas medianas a gruesas en forma de lentes.
La Formación Sacsaquero es una gruesa secuencia volcánico- sedimentaria que
aflora en la parte superior (desde la localidad de Quito Arma), estando compuesta
por una gruesa secuencia volcánico-sedimentaria, constituida por derrames
andesíticos intercalados con tobas soldadas y tobas redepositadas (ver figuras
2.6 y 2.7); también se intercalan areniscas, limoarcillitas y calizas
Lagunares que se adelgazan desapareciendo por lenticularidad. Se le ubica entre
el Eoceno-Oligoceno.
La Formación Castrovirreyna es una secuencia sedimentaria piroclástica de
facies lacustres, representadas por areniscas, calizas, tobas, brechas y lavas que
tiene su localidad típica en el área de Castrovirreyna (ver figuras 2.8 y 2.8a), esta
unidad yace en discordancia erosional sobre la Formación Sacsaquero e infrayace
a la Formación Auquivilca. Las dataciones radiométricas en el área de
Castrovirreyna permiten ubicarla a fines del Oligoceno y principios del Mioceno
(Palacios, 1994).
Formación Pisco: Es una unidad conformada por diatomitas intercaladas por
areniscas tobáceas, calizas y lutitas. Aflora en el Cuadrángulo de Pisco (monte
Caucato), al norte del puente sobre el río Pisco, hasta el límite sur del
Cuadrángulo de Ica. En la margen derecha del río Pisco está expuesta una
sección de 500 m de grosor, que consiste principalmente de diatomitas blancas,
bastante puras, con excepción de ciertos horizontes algo tobáceos.
La edad asignada a la Formación Pisco es del Mioceno, y se correlaciona con las
formaciones Zorritos y Cardalitos (Fernández, 1993b).

Volcánicos y sedimentarios neógenos


En la parte alta de la cuenca Pisco, se distribuyen rocas volcánicas con algunos
niveles sedimentarios. Se trata de las formaciones Caudalosa y Auquivilca.
La Formación Caudalosa consiste de una serie de tobas y brechas en bancos
gruesos, con ocasionales derrames que se combinan con flujos de brecha y
bancos de riodacita- andesita. Se ha depositado en discordancia angular al Grupo
Castrovirreyna, correspondiendo a un vulcanismo postectónico miocénico que
cubrió casi todos los Andes centrales, habiendo sufrido los efectos de un menor
plegamiento y combamiento en el Plioceno (Palacios, 1994). Las muestras
datadas de la Formación Caudalosa tienen 13,9 millones de años, por lo que se le
considera del Mioceno superior, habiendo sido afectada por la tectónica Quechua
tardía de edad Mio-Pliocena (Castillo et al., 1993).
La Formación Auquivilca consiste de una secuencia de rocas piroclásticas en la
base y depósitos lacustres en la parte superior. En la parte inferior consiste de
tobas macizas, mientras que en la parte superior consiste de areniscas y limolitas
intercaladas con calizas en capas delgadas y brechas tobáceas ocasionalmente
(ver figura 2.9). Corresponde al Mioceno superior (Salazar y Landa, 1993).

Cuaternario
El Cuaternario está representado por la pleistocénica Formación Cañete y los
depósitos posteriores pleistocénicos y holocénicos.
La Formación Cañete es un conjunto de conglomerados semiconsolidados, con
clastos redondeados y subredondeados de litología variada, en matriz
arenoarcillosa y con algunos sedimentos areno limosos; estos conglomerados
yacen en discordancia angular sobre la Formación Paracas y rocas más
antiguas. Esta formación es continental y representa los conos de deyección
aluvional más antiguos. Corresponde al Pleistoceno (Salazar y Landa, 1993).

Los depósitos fluvioglaciares


Son depósitos pobremente clasificados, donde se tienen gravas y arenas en matriz
limoarcillosa, características de material que proviene de las partes altas,
acumulado junto al lecho de los ríos y en su desembocadura a lagunas.
Los depósitos morrénicos pleistocénica
Están constituidos de barro con arenas y arcillas que engloban elementos de
tamaño heterogéneo, conformando depósitos conglomerádicos de hasta 50 cm de
potencia. Las morrenas, así como los depósitos fluvioglaciales, se encuentran
entre los 4000 y 4200 msnm.
Los depósitos glaciales
Están representados por acumulaciones de material morrénico reciente,
distribuido en las cabeceras de los valles glaciales. Este material se encuentra
conformando el fondo de los valles glaciales, así como en las márgenes de los
valles de la vertiente oriental y occidental sobre una altitud de 3500 m. Consiste
de gravas, bloques medianos, subangulosos a subredondeados, englobados en
una matriz de grava fina y matriz limoarenosa.
Los depósitos de bofedal
Consisten de limos y arcillas saturadas a subsaturadas de agua, que se encuentran
distribuidos en las altiplanicies.
Los depósitos aluviales
Están constituidos por materiales que en algún momento fueron arrastrados por
los ríos y depositados en su trayecto formando lechos, terrazas y llanuras de
inundación. El material constituyente de estos depósitos es una grava de cantos,
cascajo, arena y arcillas, conformando llanuras de inundación.
Los depósitos eólicos
Conforman extensos mantos de arena de escaso espesor, que no pasan de un
metro en las áreas de mayor acumulación. Las arenas son de grano fino a grueso
y color gris medio.

SISTEMA HIDROGRÁFICO Y RED HIDROGRÁFICA.-

La cuenca del río Pisco es una cuenca de forma alargada y de fondo profundo.
Pertenece al sistema hidrográfico del océano Pacífico, teniendo como cauce
principal al río Pisco que tiene una longitud de 187 km, considerados desde su
naciente en la laguna Pultoc hasta su desembocadura al océano Pacífico. Desde la
mencionada naciente, el río toma el nombre de Santa Ana, hasta encontrarse con
el río Incachaca. A partir de allí, lleva el nombre de Chiris. Aguas abajo, a partir
de su confluencia con el río Santuario, el cauce principal toma el nombre de río
Pisco, siendo el río Huaytará el último afluente por la margen izquierda, que nace
en la confluencia de los ríos Vizcacha y el Quito Arma a la altura del poblado de
Huaytará.
Se tienen pendientes promedio entre 3% y 8%, especialmente en el tramo
comprendido entre las nacientes del río Santuario y su desembocadura en el río
Chiris y en el sector de la quebrada Veladero.
Aguas abajo de la localidad del Pampano, el curso del río es sinuoso hasta las
cercanías de la localidad de Huancano, adoptando a partir de este punto un rumbo
general Este-Oeste hasta desembocar en el océano Pacífico.
El río Pisco, de régimen irregular, alcanza la extensa llanura costera en un corto
pero torrencial recorrido.

TIPIFICACIÓN HIDROGRÁFICA.-
La denominación de las unidades hidrográficas circunscritas al área de
estudio se ha realizado en función de su extensión y nombre de sus cursos de
agua finales o ríos; estableciéndose en base a una relación entre unidades
hidrográficas y rangos, cinco (06) unidades hidrográficas básicas o subcuencas.

Unidad Hidrográfica Area (Km2) N° de Orden del Río


Microcuenca (Pequeña) 10 – 100 1° , 2° ó 3°
Sub Cuenca (Mediana) 100 – 700 4° ó 5°
Cuenca (Grande) 700 – 6000 6° a más
Fuente: DSMC-DGASI / Lima, 1983 – Metodología de priorización de cuencas

La cuenca del río Pisco está conformada por seis subcuencas: Subcuenca del río
Chiris, del río Santuario, del río Huaytará, quebrada Veladero, subcuenca media
y subcuenca baja del río Pisco. Las tres primeras tienen un efectivo aporte de
caudal puesto que conforman la cuenca húmeda, la subcuenca Veladero drena
agua estacionalmente, es decir sólo en temporada lluviosa, y las subcuencas
media y baja.

SUB-UNIDADES HIDROGRAFICAS – CUENCA DEL RIO PISCO


Unidad Número de
N Denominación 2
Hidrográfica Area (Km ) Orden

1 Subcuen CHIRIS 1,124.260 5


2 Subcuen SANTUA 480.720 5
3 Subcuen HUAYTA 889.190 5
4 Subcuen VELADE 315.470 4
5 Subcuen MEDIA - RIO 669.500 6
PISCO
6 Subcuen 955.390 6
BAJA – RIO PISCO
CUENCA PISCO 4,434.530 6

SUBCUENCA CHIRIS
La subcuenca del río Chiris representa el 25.4% del área total de la cuenca Pisco
y el 38.7% de la cuenca húmeda; de sus 1124.3 Km² de área, sólo el 1.5%
conforma la cuenca seca, aspecto que define a esta unidad hidrográfica como la
principal subcuenca de aporte hídrico al río Pisco, y en la que se concentran las
fuentes hídricas superficiales. El cauce del Río Chiris presenta una pendiente
media de 4.17% En su primer tramo de recorrido presenta pendientes de suave a
moderada, pero gran parte del cauce se encuentra encañonado con vertientes de
gran pendiente.
Las fuentes de agua inventariadas en esta subcuenca corresponden a manantiales,
ríos, quebradas y lagunas, apreciándose que el único glaciar permanente de la
cuenca, denominado “Altar”, se ubica en está constituyéndose en el límite
hidrográfico con las cuencas San Juan y Mantaro. Las vías de acceso en esta
Subcuenca son secundarias (afirmado) y comunican algunos centros poblados,
como Ticrapo, Mollepampa, Cocas, Chiris, Cochas y Cruzpata (accediendo desde
la localidad de Castrovirreyna).

SUBCUENCA SANTUARIO
El área ocupada por esta subcuenca es de 480.7 Km², que representa el 10.8% del
total del área de la cuenca del Río Pisco y 16.6% de la cuenca húmeda, casi toda
su superficie representa cuenca húmeda y sólo 1.1 Km², corresponde a la cuenca
seca y el cauce principal tiene una pendiente de 7.82%.
Las fuentes de agua superficial existentes son ríos, quebradas, manantiales y
lagunas, constituyendo las más importantes las lagunas represadas de Pacococha
y San Francisco.
La parte alta de la subcuenca, sector de Pacococha, presenta una fisiografía con
terrenos de pendiente suave a moderada, y a partir de la localidad de Sinto la
topografía es abrupta con flancos de fuerte pendiente, el río Santuario se torna
torrentoso.

SUBCUENCA HUAYTARÁ
Representa el 20.1% del área total de la cuenca Pisco y el 30.6% de la cuenca
húmeda; de sus 889.2 Km² de área, el 16.9% conforma la cuenca seca. El cauce
principal tiene una pendiente media de 4.97%.
La carretera Los Libertadores Wari cruza la subcuenca, uniendo a la provincia de
Pisco con el distrito de Huaytará, y desde este sector se accede a los distritos de
Huayacundo Arma, Quito Arma y San Antonio de Cusicancha. Asimismo están
comunicados por carretera afirmada los centros poblados de Cusicancha,
Quishuarpampa y Tambo.

SUBCUENCA VELADERO
Tiene un área de drenaje de 315.5 Km², representado el 7.10% del total de la
cuenca. La principal característica de esta subcuenca es su aporte estacional al río
Pisco, es decir sólo en temporada de lluvias, por lo que su cauce final de drenaje
es denominado como “Quebrada Veladero”, que confluye al río Pisco por la
margen derecha, aguas abajo, a una altitud de 705 msnm., este cauce tiene una
pendiente promedio de 6.22%. El área de cuenca húmeda correspondiente es
125.28 Km², 3.12% del total de cuenca húmeda Pisco, área que se sitúa entre las
altitudes 2400 y 3725 msnm.

SUBCUENCA MEDIA DEL RIO PISCO


La subcuenca Media del río Pisco es propiamente una intercuenca que recibe el
aporte hídrico de los ríos de las subcuencas Chiris, Santuario, Huaytará y
quebrada Veladero. Se ubica entre los límites altitudinales 4450 y 630 msnm,
esta última cota es la correspondiente a la ubicación de la estación hidrométrica
de Letrayoc, que para el presente caso está definiendo su límite inferior con la
subcuenca baja del río Pisco. Esta sub-unidad hidrográfica tiene una superficie de
669.5 Km². Su cauce principal de drenaje es el río Pisco, el que tiene una
correspondiente pendiente media de 1.97%.

SUBCUENCA BAJA DEL RIO PISCO


La subcuenca Baja del río Pisco es propiamente, como en el caso de la subcuenca
Media, una intercuenca que recibe el aporte del río Pisco proveniente de la
subcuenca Media. Su área de drenaje limita desde la desembocadura del río Pisco
al mar hasta la cota 630 msnm., correspondiente a la estación hidrométrica
Letrayoc, y tiene una superficie de 955.4 Km², 21.5% del total de la cuenca. El
río Pisco, principal cauce de esta subcuenca, tiene una pendiente de 0.98%, cuyo
valor bajo se debe a la fisiografía reinante, que es la de valle.
Otra característica relevante en la subcuenca Baja es la existencia de una densa
red vial constituida principalmente por las carreteras de primer orden asfaltadas
de “La Panamericana Sur” y “Los Libertadores Wari”.

MORFOLOGÍA.-
En toda cuenca la respuesta hidrológica del sistema está influenciada por sus
características geomorfológicas. Claro que esta dependencia es determinada
además por varios otros factores, como su geología, tipo de suelo y
principalmente clima. Es importante mantener la consideración que la
geomorfología en una cuenca está representada por parámetros de carácter
estático y sus características hidrológicas son altamente estocásticas.

a) Área de la cuenca
La cuenca del río Pisco tiene una superficie de 4434.53 Km², de las subunidades
hidrográficas la tiene mayor área es la subcuenca media-baja y es el 36.6% del
total.
Las subcuencas Chiris y Huaytará tiene superficies del mismo orden y
equivalentes al 25.4% y 20.1% del total, respectivamente, mientras que las
subcuencas Santuario y Veladero tienen áreas equivalentes al 10.8% y 07.1% del
total, respectivamente.

b) Coeficiente de Compacidad
Los valores altos de este parámetro que relaciona el área y perímetro, obtenidos
para la cuenca y subcuenca media-baja del río pisco, de 2.13 y 2.25
respectivamente, indica una alta tendencia a las crecientes, mientras que en la
otras unidades hidrográficas su menor valor, que promedia 1.62, la tendencia a
crecientes es menor.

c) Factor de Forma
El factor de forma hallado para la cuenca del río Pisco, de 0.21, lo cual explica o
describe su forma alargada. Sin embargo sus subcuencas integrantes poseen
factores de forma mayores, del orden de 0.45, evidenciando superficies con un
mayor ancho medio, respecto a su mayor longitud, es decir mayor capacidad
receptora de precipitaciones pluviales.

Parámetros de relieve- Relación área elevación


Las relaciones área – elevación han sido determinadas por las curvas y alturas
características de la cuenca y subcuencas del río Pisco.
Curva Hipsométrica
Las características de las curvas hipsométricas de todas las sub-cuencas, excepto
de la sub-cuenca media-baja del río Pisco tiene pendiente creciente, en esta sub-
cuenca el carácter decreciente de la pendiente de la curva hipsométrica es un
indicador de que el mayor porcentaje de superficie se concentra a altitudes
menores. La sub-cuenca Veladero presenta una variación casi uniforme de la
pendiente de esta curva, lo que refleja una concentración de porcentaje de área
casi uniforme entre las altitudes 1300 y 1500 msnm. La curva hipsométrica de la
cuenca húmeda mantiene una pendiente uniforme entre los 2300 y 3900 msnm.,
progresando positivamente esta hasta una altitud de 4700 msnm, debido a una
mayor frecuencia de área de cuenca en este rango altitudinal.

Curva o Polígono de frecuencias


La sub-cuenca media-baja concentra mayor porcentaje de área entre las altitudes
0 – 300 msnm., presentando también la cuenca Pisco esta característica, lo cual
explica lo poco eficiente de su rendimiento hídrico. Los histogramas de
frecuencia de las sub-cuencas Chiris, Huaytará y Santuario presentan las mismas
características, con bajas concentraciones de superficie de cuenca entre las
altitudes 1300 y 3900 msnm., a partir de esta zona hasta una altitud media de
4700 msnm., la frecuencia de áreas aumenta para luego tener un salto brusco de
disminución hasta la divisoria de cuenca. La cuenca húmeda tiene una mayor
frecuencia de superficie entre las altitudes 4100 y 4700 msnm
(20% en el rango 4300 – 4500 msnm), mientras que en el rango altitudinal 2100
– 4100 msnm la frecuencia de áreas es uniforme en el orden 4.3%.

Altitud media de la Cuenca


Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece
a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.
La altitud media de la cuenca es de 2889.2 m.s.n.m., las sub-cuencas Chiris,
Huaytará y Santuario tienen altitudes medias semejantes, del orden de los 4080
m.s.n.m. La altitud media de la sub-cuenca Veladero es de sólo 2278.4 m.s.n.m.,
mientras que la cuenca húmeda tiene una altitud media de 4017.60 m.s.n.m.

Altitud de frecuencia media


La cuenca Pisco tiene una altitud de frecuencia media de 3375.2 m.s.n.m. Para
las sub-cuencas Chiris, Huaytará y Santuario la altitud de frecuencia media es del
orden de los 4283 m.s.n.m.

Altitud más frecuente


Según los histogramas presentados tenemos que los límites de altitud de 4200 a
4800 m.s.n.m. es donde se tiene el mayor porcentaje de área de la cuenca y sub-
cuencas Chiris, Huaytará y Santuario del río Pisco
ALTITUDES CARACTERISTÍCAS - CUENCA DEL RIO PISCO

ALTITUD
CUENCA
MEDIA FREC. MAS FRECUENTE
SUB-PISCO 1,163.6 806.0 0 - 200
CHIRIS 4,296.2 4498.4 4600 - 4800
HUAYTARA 3,807.8 4047.1 4200 - 4400

SANTUARIO 4,133.7 4302.2 4400 - 4600

VELADERO 2,278.4 2197.9 2000 - 2200


3,421.9 3892.8 4400 - 4600
"LETRAYOC"
4,017.6 4251.3 4400 - 4600
"HUMEDA"
PISCO 2,889.2 3375.2 4400 - 4600

Pendiente de la cuenca (del terreno)


Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el
comportamiento hidráulico de drenaje de la cuenca. Para la estimación se ha
empleado el sistema del “Rectángulo Equivalente”.
La cuenca del río Pisco tiene una pendiente promedio de 27.9% (15.6°S de
inclinación promedio del terreno), la sub-cuenca con menor pendiente es la de
Chiris (la unidad hidrográfica de mayor contribución hídrica), con 28.65% y con
la mayor pendiente, a parte de la inter cuenca media-baja del río Pisco, la sub-
cuenca Santuario, con 36.44% (20.0°S).

SISTEMA HIDROGRÁFICO.-
En el Perú existe tres vertientes hidrográficas, la vertiente u hoya del Lago
Titicaca y las vertientes del océano Atlántico y océano Pacífico, definidas estas
últimas por la cordillera de los Andes (divisoria continental de las aguas). La
cuenca del río Pisco se ubica en la región central de la vertiente del océano
Pacífico. La vertiente del Pacífico u occidental, tiene una extensión aproximada
de 290,000 km², equivalente al 22% del área total del país, en esta existe 52 ríos
que discurren hacia el Océano Pacífico siguiendo una dirección predominante
hacia el suroeste. El río Pisco es uno de ellos, encontrándose situado en la región
sur-central. La cuenca del río Pisco tiene en general una forma alargada con
dirección NESW. Una cadena de montañas con dirección SE-NW separa a la
cuenca, por el Norte- Este, de la cuenca del río Mantaro (divisoria continental).
La cuenca del río Pisco tiene una extensión de 4434.53 Km2, de la cual 62.7%, o
sea 2,780.75 Km2, situada por encima de los 2400 m.s.n.m., corresponde a la
cuenca imbrífera o húmeda.
El río Pisco tiene su origen en las lagunas reguladas Pultoc, en la sub-cuenca
Chiris, a una altitud de 4850 m.s.n.m. en la divisoria de cuencas con el río
Pampas. Luego de recorrer 187.86 Km, y con una pendiente promedio de 2.01%,
desemboca en el Océano Pacífico. Es denominado propiamente río Pisco en el
punto de su confluencia con el río Santuario, por la margen izquierda, el que
proviene de las lagunas represadas Pacococha y San Francisco, en la progresiva
Km 106. En la progresiva Km 87 confluye por la margen izquierda el río
Huaytará, que tiene como uno de sus orígenes a la laguna regulada Pocchalla, en
este punto (sector de Pámpano) el río Pisco tiene una pequeña variación de su
dirección más hacia el oeste hasta se desembocadura en el océano Pacífico.
El rendimiento hídrico del río Pisco es medido en las estaciones hidrométricas de
“La Quinga” y “Letrayoc”. La primera es una estación de tipo limnigráfica –
automática, registrando los niveles de agua mediante un limnígrafo (actualmente
no operativo) y por un sensor que teletransporta esta información en tiempo real
a la central de SENAMHI – Ica. La estación de Letrayoc, en la actualidad la
consideramos como una estación hidrométrica empírica por no contar con
instrumentación de aforo.

PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DEL SISTEMA DE DRENAJE

a. Número de Orden de los Ríos


Se ha clasificado los cauces según el grado de ramificación, encontrándose que el
río principal, río Pisco es de sexto (6º) orden, los ríos Chiris, Santuario y
Huaytará son de quinto orden. En la cuenca predominan los cauces de 1º orden,
representan en número el 78% del total y en longitud el 62% de total.

b. Grado de Ramificación de Ríos


En base a la clasificación ordinal de los cauces se ha encontrado relaciones de
bifurcación o grado de ramificación del orden de 4.1 para los ríos Pisco, Chiris,
Santuario, Huaytará y Veladero.

c. Densidad de Drenaje
El parámetro que relaciona la longitud total de ríos y el área de la cuenca, tiene
como valor promedio 0.68 Km/Km², indican que la cuenca del río Pisco está bien
drenada. Las subcuencas de Chiris, Santuario, Huaytará y Veladero tienen un
drenaje más denso, del orden 0.77 Km/Km².

3. Pendiente del rio (del cauce principal)


El río Pisco, en el tramo naciente-desembocadura, tiene una pendiente media de
2.05%, a partir de la estación de aforo Letrayoc su pendiente es de 2.87%. Las
ríos Chiris, Santuario, Huaytará y Veladero tienen una mayor pendiente de
4.17%, 7.28%, 4.97% y 6.22% respectivamente.
RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES
En la cuenca se distingue básicamente cuatro tipos de fuentes de agua superficial:
Glaciares, vasos naturales de almacenamiento superficial (lagunas), manantiales
y escurrimiento superficial (ríos, riachuelos) que se originan, ya sea en las
anteriores fuentes o en afloramientos de agua subterránea.
En lo que respecta a la distribución espacial, según unidades hidrográficas, de la
cantidad de fuentes inventariadas (glaciares, lagunas, manantiales, ríos y
quebradas) se tiene: En la sub-cuenca Chiris se concentra el mayor número de
fuentes, sumando 269 fuentes (39.4% del total); en la sub-cuenca Huaytará 181
fuentes (26.5% del total); en la sub-cuenca Santuario 148 fuentes (21.7% del
total); el restante porcentaje (12.4%) de fuentes se ubica en las sub-cuencas
Media, Baja y Veladero del río Pisco. La mayor concentración de fuentes
hídricas se da en la cuenca húmeda, lo que significa para el caso de lagunas, que
sus 13.66 Km2 de superficie almacenada o espejo de agua, tienen una importante
contribución en la retención de la cuenca.

1. Lagunas y represamientos

La cuenca alta del río Pisco presenta, como la mayoría de casos, depresiones de
terreno en las que se han formado almacenamientos de agua o lagunas, que se
ubican entre las altitudes 4250 Y 4830 m.s.n.m. Se ha inventariado un total de 92
almacenamientos naturales, de los cuales cinco fuentes han sido incrementadas
en su capacidad de almacenamiento mediante la construcción de diques.
La mayor frecuencia de lagunas (29.4%) tiene un espejo de agua entre los 10 mil
y 20 mil m², seguida de la frecuencia 22.8% (21 fuentes) entre los 5 mil y 10 mil
m². Las lagunas con un área mayor a los 500 mil m² son sólo 5 (5.4%), y son las
correspondientes a los almacenamientos regulados de Pultoc Grande (0.97 Km2),
Agnococha (3.46 Km²), Pacococha (2.03 Km²), San Francisco (2.72 Km²) y
Pocchalla (1.37 Km²).
En la cuenca baja del río Pisco se da la presencia de almacenamientos naturales
cuya fuente de alimentación son filtraciones, estas lagunas, por el entorno
geográfico y ecológico circundante asemejan ser oasis; se ha inventariado cuatro
lagunas con altitudes entre los 150 y 300 msnm., siendo la laguna “La Palma” de
34 Ha de área de espejo de agua, la que es explotada actualmente con fines
turísticos y recreativos.

2. Ríos
La fuente de escorrentía superficial más importante es el río Pisco, el que posee
1267 afluentes, entre ríos y quebradas según el estudio geomorfológico efectuado
en base a información cartográfica; mediante el trabajo de inventario se ha
identificado 195 ríos o fuentes con escorrentía continua, en las que se han hecho
aforos puntuales.
En este cuadro se ve que la sub-cuenca Chiris presenta la mayor cantidad de ríos,
39% del total, en las sub-cuencas Huaytará y Santuario se presenta el 33.3% y
27.8% respectivamente de los ríos de la cuenca. La mayor frecuencia de ríos
(61%) tiene un rango de caudal de 0 – 10 lt/s, promediando los 4.0 lt/s y haciendo
un aporte total de 421 lt/s. Los ríos que aportan más de 500 lt/s son sólo el 3%
con un caudal promedio de 833 lt/s. El aporte total de ríos evaluados en la cuenca
es de 10.18 m³/s.

3. Manantiales
Los manantiales revisten singular importancia en zonas altas de la cuenca, pues
sus aguas, que generalmente son de buena calidad, son utilizadas para el
consumo poblacional y de riego. Estas fuentes se presentan con más frecuencia a
altitudes que promedian los 3500 msnm y 4200 msnm.
Del inventario efectuado se resume la existencia de un total de 112 fuentes
distribuidas en la cuenca del río Pisco, de las que 56 fuentes (49.6%) se ubican en
la sub-cuenca Santuario, 42 en la sub-cuenca Chiris y 13 en la de Huaytará.
Se tiene que la mayor frecuencia de manantiales, del orden de 35.4%, tienen un
caudal en el rango 0.1 – 1.0 lt/s, las fuentes cuyo caudal está entre los 2 y 10 lt/s
tienen un frecuencia de 31%, grupo de 36 manantiales que tiene un mayor aporte
en la cuenca y del orden de los 165 lt/s. El aporte total aproximado de caudal de
los manantiales en la cuenca es de 354.5 lt/s.

RED HIDROLÓGICA
En el sector de estudio que cruza el río Pisco en 6 ocasiones y algunas quebradas
de regímenes estacionales y esporádicos afluentes al río Pisco.
Los cursos de agua que cruza:

CURSOS DE AGUA DE RÉGIMEN PERMANENTE

Rio Pisco: El río Pisco sigue el patrón característico de los ríos de la costa, cuyo
ciclo anual muestra una fuerte variación de sus descargas, como respuestas al
régimen de lluvias. La máxima descarga diaria registrada en el periodo 1933-
1999 de este río es de 956,025 m³/s y la mínima de 0,105 m³/s, registrados en
febrero de 1937 y octubre de 1999, respectivamente. La descarga media es de
24,66 m³/s, para el periodo de registro 1950-1999. A pesar de su clara
torrencialidad de régimen, la cuenca del río Pisco no se llega a secar
completamente en la época de estiaje. El régimen del río Pisco, puede ser
dividido en tres periodos característicos que conforman un ciclo: el periodo de
avenidas (enero a marzo), el periodo de estiaje (agosto a diciembre) y el periodo
transicional (abril a julio) entre el fin de las avenidas y el principio del estiaje.
De acuerdo a la distribución general de las lluvias, el tramo atraviesa los dos
sectores hidrológicos de la cuenca, es decir, la cuenca seca, comprendida entre el
nivel del mar y los 2 500 msnm, cuya área es de 1 453 km² y con precipitaciones
menores de 250 mm anuales, motivo por el que casi no se contaría con ninguna
escorrentía superficial y por lo tanto no habría aporte al caudal del río. El otro
sector es la cuenca húmeda y la divisoria de la cuenca, cuya área es de 2 293 km²
y cuyo promedio de precipitación anual oscila entre los 250 mm y 1 000 mm,
constituyéndose de esta manera en el área de aporte de escorrentía superficial
subterránea y de deshielos al caudal del río.
La estación Hidrométrica de Letrayoc es la única con que cuenta el río Pisco, está
ubicada en la cabecera del valle agrícola; geográficamente, su ubicación es
apropiada pues registra el rendimiento de la totalidad de la cuenca húmeda.
Aguas arriba de esta estación, existen aproximadamente 3 000 ha bajo riego,
cuyo consumo, si bien con poca incidencia, hace disminuir el caudal de
escurrimiento natural de la cuenca. En esta estación se registran caudales cuatro
veces al día, en horario de 6:00 am, 12:00 m, 6:00 pm y 0:00 am.

CURSOS DE AGUA DE RÉGIMEN ESTACIONAL


Estos cursos de agua tienen circulación hidrológica sólo durante los meses
lluviosos de verano, especialmente cuando ocurren años húmedos o cuando se
presenta el fenómeno El Niño. El escurrimiento de estas quebradas puede
representar por breves momentos caudales de varios m3/seg, aunque se trata de
flujos altamente saturados en sólidos en suspensión y arrastre, que actúan como
avenidas torrenciales conocidas en el Perú como “huaycos”. Luego de estas
avenidas estacionales, los caudales descienden rápidamente hasta pocos litros por
segundo, para secarse completamente durante varios meses de la estación seca.
En el área de estudio, solo dos quebradas han sido identificadas como de régimen
de escurrimiento estacional: las quebradas Characas – Huáncano, y la quebrada
Veladero. La primera es especialmente importante para el trazo puesto que la
variante recorre longitudinalmente varios km de su valle torrencial, mientras que
la segunda sólo es cruzada en un tramo de pocos metros. Las cuencas torrenciales
de régimen estacional, como el caso de las quebradas Huáncano – Characas y
Veladero, son bastante menores en magnitud y extensión a las cuencas de
régimen permanente, como el propio río Pisco. Al igual que este río, las cuencas
de régimen estacional tienen una proporción significativa de sus áreas dentro de
las denominadas cuencas húmedas, y también proporciones importantes de áreas
desérticas de las cuencas secas, que no aportan significativamente en el
escurrimiento hidrológico. Sin embargo, las cuencas de régimen estacional tienen
pendientes topográficas promedio sensiblemente mayores, tanto para las
vertientes como para los cauces. Todas estas condiciones, aunadas a factores de
orden local, definen la estacionalidad de los regímenes.
CURSOS DE AGUA DE REGIMEN ESPORÁDICO
Aparte de las cuencas torrenciales Huáncano – Characas y Veladero, existen
otras cuencas, la mayoría de las cuales solo tiene algún escurrimiento durante las
esporádicas lluvias que ocurren en las cabeceras de sus cuencas, e inclusive,
algunas de ellas, como las que se ubican más al occidente del área de estudio,
prácticamente no tienen circulación hídrica apreciable a la escala de décadas.
Este grupo de cursos de agua se denominan precisamente de régimen esporádico,
porque solo aportan escorrentías hídricas durante muy cortos e irregulares
períodos de tiempo, a veces distanciados en años. Por ello no tienen importancia
práctica para la estimación de recursos hídricos, pero en cambio varias de estas
cuencas pueden ocasionar avenidas torrenciales (huaycos) de consideración
durante los años más húmedos.

CAUDALES MEDIOS Y CAUDALES MÁXIMOS DE AVENIDAS


Para la evaluación de los caudales medios en el río Pisco, se tomó los datos de la
estación Letrayoc para el periodo 1950-1999, resultando un caudal medio anual
de 24,66 m³/s, un máximo medio anual de 52,72 m³/s y un mínimo medio anual
de 6,34 m³/s. De toda esta serie de caudales calculados en base a registros diarios
de caudales, el caudal medio mensual máximo pertenece al mes de febrero de
1984 con 312,36 m³/s y el mínimo medio mensual pertenece a noviembre de
1990 con 0,56 m³/s. (ver en Anexos los promedios mensuales y anuales para el
periodo 1950-1999). El estudio de eventos hidrológicos extremos incluye la
selección de una secuencia de observaciones máximas o mínimas de conjunto de
datos, el estudio de los caudales picos utiliza solamente el caudal máximo
registrado cada año, entre los muchos valores registrados. Se tiene información
de caudales máximos diarios de la estación Letrayoc, la cual corresponde a un
periodo de registro de 67 años (1933-1999), esta serie de registros se muestra en
la figura 1.6-3.

Para el cálculo de caudales máximos de avenidas, para diferentes periodos de


retorno, en los cruces del gasoducto con el río Pisco se ha empleado cuatro
métodos de distribución de frecuencias: Gumbel, distribución Normal, log-
Normal y log-Pearson Tipo III, de las cuales se ha elegido la más confiable de
acuerdo a una prueba de ajuste. La distribución de Log Normal resultó ser la más
confiable. En el cuadro 1.6-3, se presentan los caudales máximos diarios
estimados para diferente periodo de retorno. Las estructuras del gasoducto en los
cruces del río Pisco se han diseñado para un caudal de 500 años de periodo de
retorno, para el aseguramiento de las estructuras de protección. Este caudal según
el cálculo es de 1305,6 m³/s. En el volumen IV de Anexos de Línea Base
Ambiental se muestran los cuadros de los resultados de estas distribuciones así
como la prueba de ajuste. Cuadro 1.6-3 Caudales del río Pisco para diferentes
periodos de retorno.
Los datos de caudales de la estación Letrayoc han sido considerados para todos
los cruces del gasoducto en el río Pisco, tanto en los cruces aguas arriba, como
aguas abajo de ésta, puesto que están ubicados en la cuenca seca del río Pisco,
por lo que no hay aporte de caudal al río.
Por esta razón no ha sido necesario efectuar análisis y cálculos específicos para
cada cruce, por lo que se ha considerado un solo caudal de diseño a lo largo del
río. Para el diseño de las estructuras en los cruces del gasoducto en quebradas
que no cuentan con información hidrológica, el caudal máximo de diseño, se ha
estimado en base a información de campo. Ha sido estimado sobre la base de la
geometría y pendiente longitudinal del cauce, así como del nivel máximo
alcanzado por el agua durante el tránsito de avenidas máximas descargadas en las
quebradas, para lo cual se ha empleado la fórmula de Manning. Estos cálculos
son sólo tomados en cuenta para el diseño de las estructuras de protección del
gasoducto en estos cruces, y no como un aporte al caudal del río Pisco, al no
saberse su probabilidad de retorno, por lo que no han sido considerados en el
cálculo del caudal máximo de avenidas. Los caudales estimados se muestran en
el cuadro 1.6-4.

ECOLOGÍA.-

La descripción resumida de la ecología de la cuenca del río Pisco es coincidente


con el estudio realizado por la ONERN, diferenciándose seis formaciones
ecológicas básicas que han sido mapeadas en formato digital en base a la carta
nacional 1/100000.
1. Formación Desierto Pre – Montano
Se extiende desde el litoral hasta los 1500 m de altitud, cubriendo una
extensión de 935 Km² o el 21.3% del área total estudiada Posee cinco
sectores de uso: Valle agrícola de costa, área agrícola de quebradas,
pampas eriazas, área hidromórfica y montañas per-áridas. Presenta un
clima per-árido y semi-cálido, con precipitaciones que oscilan entre 1.6
mm en el valle y 100 mm, la vegetación está constituida por plantas
cultivadas industriales y alimenticias, además de plantas naturales,
especialmente bromeliáceas y cactáceas, así como especies arbustivas y
arbóreas.

2. Formación Matorral Desértico Pre-Montano


Se extiende entre 1500 y 2200 m.s.n.m., cubriendo un área de 518 Km² o
el 11.9% del área total. Posee dos sectores de uso: área agrícola de
quebradas y pie de monte y montañas áridas. Eventualmente, se presentan
temperaturas de congelación en su nivel superior. La vegetación está
conformada por cultivos diversificados de plantas alimenticias y algunos
frutales; entre la vegetación natural, destacan amarilidáceas y cactáceas,
así como especies arbustivas y arbóreas; también debe citarse la presencia
de una vegetación graminal estacional.

3. Formación Estepa Espinosa Montano Bajo


Se extiende entre 2200 y 3000 m.s.n.m., cubriendo un área de 385 Km² o
el 8.8% del total de la cuenca. Posee dos sectores de uso: área agrícola de
ladera y pie de monte y montañas semi-áridas. El clima es semi-cálido y
templado con precipitaciones entre 250 mm y 350 mm anuales con
eventuales temperaturas de congelación durante los meses de actividad
agrícola. La vegetación cultivada consiste básicamente en plantas
alimenticias y la vegetación natural está conformada por cactáceas de
poco desarrollo y diversas especies arbustivas, así como malezas y pastos
naturales estacionales.

4. Formación Estepa Montano


Se extiende entre 3000 y 3600 m.s.n.m., cubriendo una área de 495 Km² o
el 11.3% del área total estudiada. Posee dos sectores de uso: Área agrícola
de laderas y montañas sub-húmedas. El clima es sub-húmedo y frío, con
precipitaciones que varían entre 350 y 600 mm anuales presentándose
temperaturas de congelación con más frecuencia e intensidad que en la
formación anterior. La vegetación cultivada comprende principalmente
plantas alimenticias y la vegetación natural predominante es arbustiva y
graminal de tipo forrajero.

5. Formación Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino


Se extiende entre 3800 y 4800 metros de altitud, abarcando un área de
1890 Km² o el 43.2% del área total. Posee dos sectores de uso: Puna o
páramo y bosques residuales. En su primer nivel, comprendido entre 3800
y 4100 m.s.n.m., ofrece un clima húmedo y frígido, es decir con
precipitaciones de 500 a 600 mm que más lo caracteriza como una
formación ecológica de Bosque Húmedo Montano; sin embargo estas
condiciones corresponden a una faja estrecha y la mayor extensión (entre
4100 y 4800 m.s.n.m.) se presenta como Páramo muy Húmedo Sub-
Alpino Climático. La vegetación natural está constituida en su mayor
parte por extensas praderas de gramíneas forrajeras salpicadas de
pequeños arbustos y bosques residuales de quinuar y quishuar.

6. Formación Tundra Pluvial Alpina


Se extiende entre la formación anterior y la divisoria continental (5000
m.s.n.m.) y comprende un área de 134 Km² o sea el 3% del área total. El
clima es pluvial y gélido, con precipitaciones de hasta 950 mm como
promedio anual y con temperaturas mínimos constantemente bajo 0°C. La
vegetación natural es de tipo cespitoso y almohadillado.

FORMACIONES ECOLOGICAS - CARACTERISTICAS


MEDIO-AMBIENTALES CUENCA DEL RIO PISCO
Formaciones Sectores Características Superfici Porcenta
Ecológicas Medio – Ambientales e je
Valle Clima per-árido y semi-calido suelos aluviales, relieve plano
Agrícola de agricultura intensiva y diversificada 270.3 6.1
DESIERTO Costa
Valle Clima per-árido y semi-calido, suelos coluvio-aluvio,
Agrícola de relieve semi-accidentado y agricultura semi-intensiva 13.3 0.3
PRE Quebradas
Pampas Clima per-árido y semi-calido, suelos mayormente eólicos,
Eriazas relieve plano a ondulado, vegetación halofí- tica y xerófitica 400.1 9
MONTANO
Area Clima per-árido y semi-cálido, áreas de lagunas y pantanos,
(d - PM) Hidromórfa ve- getación halofítica e hidrofítica. 12.9 0.3
Montañas Clima per-árido y semi-cálido, suelos residuales, relieve
Per-áridos. muy accidentado y vegetación natural xerofítica 393.0 8.9

Area Agrícola Clima árido y semi-cálido, suelos mayormente coluviales,


MATORRAL de Quebrada y relieve semi-accidentado. Agricultura de subsistencia. 3.2 0.1
Pie de Monte
DESERTICO

PRE-
Clima árido y semi-cálido, suelos
MONTANO
Montañas residuales, relieve muy accidentado, vegetación variada 532.6 12.0
(md - PM)
Aridas cactáceas, arbustos espinosos.

Area Agrícola Clima semi-árido y templado


ESTEPA de Ladera y suelos residuales, relieve semi- accidentado, agricultura de 14.9 0.3
Pie de Monte subsistencia.
ESPINOSA
Clima semi-árido y templado
MONTANO Montañas suelos residuales, relieve muy accidentado, vegetación 387.0 8.7
Semi-áridas natural muy variado
BAJO
Area Clima sub-húmeda y frío, suelos
Agrícola residuales, relieve accidentado, agricultura de subsistencia. 18.0 0.4
ESTEPA de Ladera

MONTANO Clima sub-húmeda y frío, suelos


(e-M) Montañas residuales, relieve muy accidentada, vegetación muy variadas 469.4 10.6
Sub-húmedas herbacea
y arbustiva
Clima muy húmedo y frígido,
PARAMO Puna o Páramo suelos residuales, relieve accidentado, vegetación herbácea y 1,728.5 39.0
MUY graminal.
HUMEDO Clima muy húmedo y frígido,
SUB-ALPINO Bosques suelos residuales, relieve accidentado, vegetación: arbusto y 56.6 1.3
(pmh - SA) Residuales arboles.
TUNDRA Clima pluvial y gélidos, suelos
PLUVIAL Montañas residuales, relieve muy accidentado, vegetación despitosa 124.7 2.8
ALPINO (tp - A) Pluviales
Nevados 10.0 0.2
TOTAL 4,434.5 100.0
Fuente: onerg
SUELOS

En la cuenca se han tipificado once asociaciones de suelos, que representan


agrupaciones de unidades taxonómicas asociadas según similares ocurrencias
geográficas, geológicas y topográficas; estas son:

 Asociación Fluviosol Eutrico (Irrigado)


 Asociación Fluvisol Eutrico (seco)
 Asociación Regosol Eutrico Seco
 Asociación Ermosol Cálcico
 Asociación Solonchak Ortico
 Asociación Solonchak Oleico
 Asociación Solonchak Gleico - Fluvisol Oleico
 Asociación Lítico - Litosol Desértico
 Asociación Litosol Andino
 Asociación Páramo Andosol (Vítrico y Háplico) - Litosol Andino
 Asociación Lítico – Nival

La asociación Páramo Andosol (Vítrico y Háplico) - Litosol Andino es la que


ocupa mayor área de la cuenca (39%) y corresponde a la cuenca alta, la otra
asociación de importancia por la superficie ocupada es la Asociación Lítico -
Litosol Desértico, correspondiente a la subcuenca media del río Pisco. Para los
fines agrológicos son importantes las asociaciones Fluviosol Eutrico (Irrigado) y
Asociación Fluvisol Eutrico (seco), correspondientes al valle costero de Pisco.

USOS DEL AGUA


1. Uso domestico
La población servida con agua potable está constituida por 35,913 habitantes y la
no servida por 66,783 habitantes. La población servida tiene un consumo per-
cápita de 352 Lt/día/hab. Con un consumo de 5011,000 m³/año y no servida tiene
un consumo de 782,000 m³/año, estableciéndose en la cuenca un consumo total
de 5793,000 m³/año para uso poblacional.

En el sector rural, el agua empleada para el consumo humano procede de


manantiales pozos tubulares y/o acequias de riego.

Los pozos en su mayoría son empleados en la mediana y gran propiedad,


observándose que en ningún caso el agua recibe tratamiento para su
potabilización. Las agua negras en la generalidad de los casos, se evacua a través
de los cauces de riego y/o sitios.
2. Uso industrial
En la cuenca del rio Pisco se ha localizado seis industrias como fábricas de sacos,
textiles, empresas de sal y otras que en conjunto tienen una demanda de 515,000
m³/año de agua, estando localizada principalmente cerca de la desembocadura en
la ciudad de Pisco.

Los residuos de estas industrias son vertidos directamente al mar o a los sistemas
de alcantarillado que llegan al rio en sus últimos tramos. Los principales
contaminantes provenientes de las industrias son los detergentes, álcalis, sólidos
en suspensión y temperatura.

3. Uso agrícola
El mayor consumo de agua para riego se realiza entre los meses de Enero y
Marzo coincidiendo con la época de mayor descarga del río, siendo los cultivos
transitorios los de mayor predominancia.

La superficie cultivada bajo riego de la cuenca se distribuye en 14,646 Ha. En la


Costa con una demanda de 231994,00 m³/año de agua y 3,973 Ha. Cultivados
con demanda total de agua de 271978,000 m³/año.

4. Uso minero
La actividad minera se circunscribe a la explotación de ,os minerales de cobre de
un conjunto de depósitos donde operan compañías como la Corporación Minera
Castrovirreyna S.A, Castrovirreyna Metal Mines Co., Compañía Minera Cóndor
S.A. y otro que son calificados como minería y están ubicadas en la cuenca alta.

Se ha localizado alrededor de 5 plantas de beneficio con una capacidad instalada


total de 1,750 TM/día y con un promedio anual de 47,215 TM/año de mineral
tratado que consume un volumen de agua de 1683,000 m³/año.

BALANCE HÍDRICO
CARACTERISTIC CUENCA SUBCUENCAS

AS PISCO MEDIA-BAJA CHIRIS HUAYTARA SANTUARI VELADERO


O
HIDROGRAFICAS

ORDEN 1 1873.577 510.218 531.852 487.754 197.946 145.808

GRADO DE LONGITU ORDEN 2 583.805 150.389 180.840 139.727 61.884 50.964


RAMIFICACION D TOTAL ORDEN 3 241.699 43.462 75.503 58.347 46.008 18.379

Km ORDEN 4 109.729 7.906 29.916 42.188 19.359 10.360


ORDEN 5 109.058 0.000 55.450 38.020 15.588 0.000
ORDEN 6 105.677 105.677 0.000 0.000 0.000 0.000

ORDEN 1 990 210 332 276 117 55

NUMERO DE RIOS PARA ORDEN 2 220 51 73 62 24 10


LOS DIFERENTES ORDEN 3 45 7 19 10 7 2
GRADOS DE RAMIFICACION ORDEN 4 9 1 3 2 2 1
ORDEN 5 3 0 1 1 1 0
ORDEN 6 1 1 0 0 0 0

Longitud Total de los Ríos de Diferentes Grados Km 3023.545 817.652 873.561 766.036 340.786 225.511
Número de Ríos para los diferentes Grados 1 1268 270 428 351 151 68
Longitud de Ríos Principales Km 188 106 82 73 43 36
Densidad de Drenaje Km / Km2 1 1 1 1 1 1
Relación de Bifurcación 1 4 6 4 4 3 4
Frecuencia de los Ríos r / Km2 0.286 0.166 0.381 0.395 0.314 0.216

CARACTERISTICAS HIDROGRAFICAS Y DE DRENAJE DE LA CUENCA DEL RIO PISCO


RÉGIMEN LEGAL DEL MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS
CUENCAS. APLICAR LA LEY GENERAL DE AGUAS Y SU
REGLAMENTO.

PARA NECESIDADES PRIMARIAS Y ABASTECIMIENTO

Artículo 39°.- Acceso al uso de agua

La Autoridad de Aguas, conjuntamente con la Sanitaria, podrá disponer lo que


más convenga para que el agua como elemento vital sea accesible a todos los
seres en la cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades primarias.

Con tal finalidad, fijará cuando sea necesario, lugares o zonas de libre acceso a
las fuentes naturales o cursos artificiales abiertos sin alterarlos y evitando su
contaminación.

Artículo 40°.- Uso preferente de las aguas

El Estado otorgará el uso de las aguas preferentemente para fines domésticos y


abastecimiento de poblaciones que comprenderá la satisfacción de las
necesidades primarias y sanitarias de la población como conjunto humano.

PARA CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES

Artículo 41°.- Uso de aguas para cría y explotación de animales

Podrán otorgarse usos de agua para cría y explotación de animales, debiendo


procurarse la utilización de aguas subterráneas en granjas, centros o planteles
aledaños a poblaciones.

PARA AGRICULTURA

Artículo 42°.- Uso de aguas para agricultura

Podrán otorgarse usos de aguas para Agricultura en el siguiente orden:

a) El riego de tierras agrícolas con sistemas de regadío existente;

b) El riego de determinados cultivos con aguas excedentes en tierras agrícolas


con sistemas de regadío existente.

c) Mejorar suelos; e

d) Irrigación

Artículo 43°.- Regulación de administración de las aguas


La Autoridad de Aguas regulará y administrará los usos de aguas para fines
agrícolas en los Distritos de Riego de acuerdo a planes de cultivo y riego
semestrales o anuales. El abastecimiento de cada predio se fijará o reajustará en
cada Plan de Cultivo y Riego.

Artículo 44°.- Formulación de los planes de cultivo y riego

La Autoridad de Aguas en coordinación con la Junta de Usuarios y con las


Autoridades de la Zona Agraria correspondiente formulará los planes de cultivo y
riego teniendo en cuenta las realidades hidrológicas y agrológicas del Distrito; las
directivas del Ministerio de Agricultura y Pesquería sobre las preferencias que
deban darse a ciertos cultivos dentro de los programas agropecuarios nacional o
regional; las solicitudes de los usuarios respecto a los cultivos que más les
interese desarrollar; y las posibilidades de crédito y de mercado para los
respectivos productos.

Los recursos de aguas subterráneas existentes en los Distritos de Riego serán


considerados dentro de los planes de cultivo y riego respectivos.

Artículo 45°.- Preferencia de uso de aguas para agricultura

En los Distritos de Riego donde la extrema insuficiencia o fluctuación de los


recursos hídricos no permita atender las demandas de toda el área inscrita en el
padrón respectivo, los planes de cultivo y riego considerarán preferentemente:

a) Los cultivos que signifiquen mayor o más directo beneficio colectivo;

b) La estructura de riego más eficiente; y

c) La aptitud de las tierras para los cultivos a que se refiere el inciso a) de este
artículo.

Artículo 46°.- Escasez de recursos hídricos

Para casos en que, por escasez de recursos de agua, algunos predios no pudieran
implantar cultivos, se establecerá un sistema de indemnización social, con
participación de todos los usuarios del respectivo Distrito, a fin de proporcionar
los mínimos vitales a los usuarios afectados y resarcirlos de los gastos de
preparación de tierras.

Artículo 47°.- Estado de emergencia por escasez

Para cada Valle o Distrito de Riego se fijará la descarga o caudal mínimo debajo
del cual será declarado en “estado de emergencia por escasez” para los efectos de
lo dispuesto en el Art. 17º, en cuyo caso, se atenderá previamente las necesidades
para usos domésticos, abrevadero de ganado, cultivos permanentes y los
preferenciales que señale el Ministerio de Agricultura y Pesquería.

Artículo 48°.- Eficiencia en distribución y utilización

Para lograr la mayor eficiencia en la distribución y utilización de las aguas, así


como la atención de las demandas del mayor número posible de usuarios, la
Autoridad de Aguas está facultada para establecer mitas, quiebras, turnos otros
sistemas o formas de reparto, ya sea en cauces naturales o artificiales.

Artículo 49°.- Requisitos para los planes de cultivo y riego

Para ser considerado en los planes de cultivo y riego los interesados deberán
cumplir con los siguientes requisitos:

a) Estar inscritos en el padrón respectivo.

b) Tener en buenas condiciones la infraestructura de riego de sus predios; y

c) Acreditar el pago de la tarifa de agua y de las cuotas acordadas o aprobadas


por la Autoridad de Aguas.

d) Acreditar el pago de la última anualidad vencida correspondiente al precio de


compra de la unidad adjudicada, cuando se trate de beneficiarios de Reforma
Agraria, salvo casos de fuerza mayor.

Artículo 50°.- Limitación a los usos excesivos de las aguas

Cuando por exceso de riego el agua pudiera ocasionar daños a los suelos
agrícolas u otras zonas, la Autoridad de Aguas limitará los usos excesivos.

PARA USOS ENERGÉTICOS, INDUSTRIALES Y MINEROS

Artículo 51°.- Uso de aguas para generación de energía y otras actividades

Podrán otorgarse usos de agua para la generación de energía y para actividades


industriales y minerales, preferentemente para las comprendidas en los planes
estatales de promoción y desarrollo.

Artículo 52°.- Dominio del Estado sobre las caídas de agua naturales

Todas las caídas de agua naturales pertenecen al Estado.

Artículo 53°.- Aguas destinadas a la generación de energía

Las aguas destinadas a la generación de energía deberán ser devueltas en el lugar


que se señale en la licencia, debiendo el usuario informar a la Autoridad de
Aguas en forma detallada la programación de las captaciones y fluctuación de los
desagües.

Artículo 54°.- Manejo de los residuos minerales

La Autoridad de Aguas o la Sanitaria exigirán que los residuos minerales sean


depositados en áreas especiales o “canchas de relave” dotadas de los elementos
necesarios de control y seguridad, o sean evacuados por otros sistemas de manera
que se evite la contaminación de las aguas o tierras agrícolas de actual o futura
explotación.
CONCLUSIONES

 El presente trabajo nos ha ayudado en tener experiencia en la realización


de trabajos de investigación, sobre todo de una cuenca hidrográfica, en la
elaboración de mapas que nos ayudan a identificar diferentes puntos como
la ubicación, red hidrométrica
 A su vez se ha logrado que podamos tener conocimiento con los
conceptos utilizados en el informe.
 Pudimos conocer de cerca las ventajas y desventajas que tiene la
población, ya que, el agua no solo es de uso doméstico sino también es
uso de otras actividades, un ejemplo de ello es cuando el rio está en época
de estiaje la población tiene que tomar diferentes medidas.
 También se pudo diferenciar los principales problemas existentes en la
cuenca del rio pisco como son la falta de agua en algunos sectores de la
cuenca y las medidas que toma la población y además se pudo llegar a
apreciar los proyectos que se ejecutan en dicha cuenca y los beneficios y
perjuicios que pueda alterar el normal funcionamiento de la cuenca.
 Se pudo ver una diferencia marcada entre la parte alta de la cuenca que
pertenece a la región Huancavelica y la parte baja de la cuenca que abarca
la región Ica donde la producción agrícola es muy marcada ya que en
Huancavelica se tienen una agricultura extensiva y de consumo en Ica es
todo lo contrario ya que es intensiva y de exportación.
BIBLIOGRAFIA

Estudio hidro-geologico de la cuenca del rio pisco – INGEMET


Estudio para elaboración de represa en la cuenca media del rio pisco-
WALSH
MINAM
MINAGRI
ANA
SENAMHI
Gobierno regional de ICA Y HUANCAVELICA
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo2/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_pisco.pdf
http://www.ana.gob.pe/media/296693/estudio_hidrologico_pisco.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/images/sig/dgh_021.jpg
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/
Mod_camisea/Vol_II_Clima_Zonas_Vida.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa_cuencas.php

http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy