37 - Revista Digital de Criminología y Seguridad
37 - Revista Digital de Criminología y Seguridad
37 - Revista Digital de Criminología y Seguridad
DESTACADOS
Relacin entre adicciones, delito y pobreza.
Seguridad Vial: Nuevas seales de trnsito para la modernidad.
Revisin de los postulados de Emili Durkheim en relacin con la explicacin de
la Criminalidad y la Poltica Criminal.
Documento: Los modelos de gestin policial y la situacin en la Provincia de Mendoza.
ADEMS
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
EVENTOS Y NOVEDADES
LOS MODELOS DE
GESTION POLICIAL
Watson Consultores
Distribucin Gratuita
REVISTA DIGITAL DE
CRIMINOLOGA Y SEGURIDAD
Ao V
Nro. 37
ISSN 2314-1166
NO ES CAPRICHO
LAS REVISTAS DIGITALES
AYUDAN A PRESERVAR
LOS BOSQUES.
En TEMAS somos conscientes de
la necesidad de preservar
nuestra naturaleza.
una publicacin de
Watson Consultores
STAFF
Director Editorial:
Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.
Comit Editorial:
Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.
Lic. Carlos Daniel Puiggrs.
Comit Acadmico:
Dr. Alberto Montbrun.
Mag. Daniel Venturini.
Mag. Marcelo Fuentes Prez.
Dra. Patricia Andrea Taus.
Dra. Susana P. Garca Roversi.
Dr. Jos Luis Alba Robles.
Dr. Wael Sarwat Hikal C.
Lic. Juan A. Carreras Espallardo.
Dr. Juan Jos Martnez Bolaos.
Lic. Mario E. Murrieta.
Dr. Agustn Salgado Garca.
Dr. Juan A. Maruri Jimnez
Revista Temas:
Ro Atuel 855 Godoy Cruz
Mendoza Argentina
(C.P. 5501)
PROHIBIDA SU VENTA
Y COMERCIALIZACIN.
La reproduccin de libros o parte de ellos
cedida por sus autores goza de los derechos de propiedad intelectual, por tanto
est prohibida su reproduccin total o
parcial sin autorizacin de sus respectivos
titulares.
El contenido de los artculos y su originalidad es responsabilidad de los autores y
no implica necesariamente la comunin
de ideas con el Comit Editorial, Comit
Acadmico y su director.
Esta obra est licenciada bajo la Licencia
Creative Commons AtribucinNoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Ao V Nro. 37
ISSN 2314-1116
3 3
REVISTA DIGITAL DE
Una publicacin de
WATSON CONSULTORES
ESTAMOS PRESENTE
EN MS DE 40 PASES
CRIMINOLOGA Y SEGURIDAD
SUMARIO
Revista Digital de Criminologa y Seguridad TEMAS Febrero de 2016
Criminologa
AO V
NRO. 37
Seguridad Vial
DOCUMENTO:
Secciones
82 Eventos y Novedades
102 Noticias Universitarias.
JUNIO 2016
www.watsonconsutores.com
REVISTA DIGITAL DE C
RIMINOLOGA Y SEGURIDAD
Introduccin
Las adicciones generan factores de
riesgo a nivel personal, familiar y social. Las consecuencias fsicas, psquicas y emocionales que producen las
adicciones son progresivas y pueden
llegar a la prdida del dominio de las
propias decisiones, influyendo en el
estilo de vida y generando inclusive
problemas con la ley.
Por ello, la relacin entre adicciones
y delitos tiene relevancia para la Criminologa.
www.watsonconultores.com
TEMAS
Caractersticas fundamentales de su
mtodo:
Empirismo e interdisciplinariedad
Anticipacin: anlisis del delito, el
Conceptos
Qu es la Criminologa? Se define como
una ciencia emprica e interdisciplinaria,
que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la vctima y el control social
del comportamiento delictivo, tratando de suministrar una informacin vlida, contrastada, sobre la gnesis, dinmica y variables
principales del crimen (contemplado ste como problema individual y como problema social), as como sobre los programas de
prevencin eficaz del mismo, las tcnicas de
intervencin positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito. (GARCA-PABLOS DE MOLINA, A. 1999 pg. 43 y ss.).
8
men, intervenir en la persona del infractor y vctima y evaluar los diferentes modelos de respuesta al crimen.
La Criminologa de las conductas
adictivas centra su estudio en el consumo problemtico y repetido de sustancias y los comportamiento que se
derivan de dicho abuso, teniendo en
cuenta principalmente la relacin entre delincuencia y drogas. Conjunta-
CRIMINOLOGA
TEMAS
lictivas que se producen en torno al consumo de drogas y son facilitadoras de dicho consumo (cultivo, trfico). (OTERO,
J.M. 1997).
Esta distincin puede ser vlida para poder actuar sobre la causa del problema delictivo.
Estas relaciones, que podemos llamar negativas, inciden en la denominada estigmatizacin o etiquetamiento, que se concibe
como un fenmeno social en el cual se rechazan o censuran algunos hechos que se
consideran contrarios a los patrones establecidos y que provocan un malestar social.
Esto conlleva un tratamiento especial hacia
los sujetos, separndolos y marginndolos
del grupo. (En: www.saber.ula.ve)
Este fenmeno es un proceso conformado por dos elementos:
1. la reaccin que produce en la sociedad la
transgresin de la regla de conducta, y;
2. la situacin que vive el sujeto en razn de
su nueva colocacin dentro de la sociedad como consecuencia de la reaccin
social.
El segundo elemento conlleva conse-
CRIMINOLOGA
www.watsonconsutores.com
11
TEMAS
12
CRIMINOLOGA
(Subijana, 2005).
En caso que la adiccin sea la que ha desencadenado la comisin de la conducta delictiva, lo indicado ser proceder sobre la
causa (las causas) y la respuesta deber venir desde el tratamiento de la dependencia,
ms que desde una perspectiva punitiva
(penal).
Una va de intervencin es el tratamiento
de deshabituacin, que junto con uno de los
fines de las instituciones penales como es la
resocializacin, sera una va que permita
recuperar socialmente al delincuente evitando al mismo tiempo la reincidencia. El
tratamiento tendra adems efectos preventivos.
Para ello, se debera hacer un replanteo
jurdico-penal, que ofrezca opciones que
faciliten dicha resocializacin como la suspensin de la ejecucin de las penas privativas de libertad, aplicacin de medidas de
seguridad, atenuacin, etc.; para aquellos
sujetos que cumplan con un tratamiento.
www.watsonconsutores.com
13
TEMAS
cientficamente la eficiencia/
calidad de los sistemas legales de reaccin y respuesta al delito.
14
Bibliografa
GARCA-PABLOS DE MOLINA, A. (2013). Criminologa. Una introduccin a sus fundamentos
tericos. Valencia: Tirant lo Blanch.
GARCA-PABLOS DE MOLINA, A. (1999). Tratado de Criminologa. Valencia: Tirant lo Blanch.
HIKAL, W. (1990). Introduccin al estudio de la
Criminologa, 2 Edicin. Mxico: Editorial
Porra.
OTERO, J.M. (1997). Drogas y Delincuencia: un
acercamiento a la realidad. Madrid: Ed. Pirmide.
SUBIJANA ZUNZUNEGUI, I.J. (2005). El juez en
la ejecucin de las penas privativas de libertad. Revista electrnica de ciencia penal y criminologa.
WACQUANT, L. (2006). Castigar a los parias urbanos.Antpoda n 2. California. Tomado de:
http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-11.pdf
http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/31696/1/
estigmatizacion_alienacion.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Raffaele_Garofalo
CRIMINOLOGA
Estamos en ms de 40 pases
PUBLIQUE SU ARTCULO EN TEMAS
Escrbanos a
watsonconsultores@gmail.com
www.watsonconsutores.com
15
Estamos en ms de 40 pases
Sabes porqu hicimos una revista digital con forma
de revista impresa?
Porque las revistas se coleccionan, cada visita a
nuestra pgina significa una descarga y el lector se la
lleva completa, las posibilidades de que tus artculos
se difundan se multiplican. Esa es la principal ventaja.
Argentina
Alemania
Blgica
Belize
Bolivia
Brasil
Canad
Chile
China
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Espaa
Estados Unidos
Guatemala
16
22
Seguimos creciendo
Guyana
Hait
Honduras
Italia
Malasia
Mxico
Nicaragua
Panam
Paraguay
Per
Portugal
Puerto Rico
Repblica Dominicana
Suriname
Uruguay
Venezuela y ms
TEMAS
Revista Digital de Criminologa y Seguridad
17
23
REVISTA DIGITAL DE
SEGURIDAD VIAL
Nuevas seales de Trnsito
para la modernidad
Licenciado en Criminalstica
(Universidad del Aconcagua)
Docente (JTP) de la ctedra de
Deontologa en la Licenciatura en
Criminalstica (UDA)
Diplomado en Investigacin de
Homicidios.
Diplomado en Docencia Universitaria.
Tcnico Universitario en Accidentologa Vial y en Documentologa (UDA).
Tcnico Qumico.
Es Director Titular del Gabinete Pericial Puiggrs & Ca Peritajes Criminalsticos.
Investigador del CIUDA Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua.
Perito Judicial de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
18
CRIMINOLOGA Y SEGURIDAD
n la ciudad china de Chongquin, implementaron en un parque de atracciones, sendas peatonales exclusivas para usuarios
de telfonos celulares.
De esta manera existe una senda para caminar
sin el uso de celular y otra paralela para aquellos
que lo quieran hacer usando su dispositivo mvil,
bajo su propio riesgo, teniendo en cuenta la posibilidad de choques por no prestar atencin a su
entorno mientras se camina.
http://revista-temas.blogspot.com.ar
19
TEMAS
SEGURIDAD VIAL
Nuevas seales de Trnsito
para la modernidad
20
SEGURIDAD VIAL
http://revista-temas.blogspot.com.ar
21
TEMAS
fue embestido por un automovilista mientras caminaba por las calles de Estocolmo usando su telfono
mvil. Luego de aquel incidente que lo involucr junto
con un vehculo, se reuni
con su colega y amigo Emil y
juntos disearon y colocaron en distintos puntos de la
ciudad sus carteles caseros.
Al principio, estas seales
llamaron poderosamente la
atencin de los transentes,
quienes compartan jocosamente fotos de estos nuevos
carteles. Cuando las autoridades locales tomaron conocimiento,
procedieron
rpidamente a retirar toda
aquella cartelera de la va
pblica, por considerarla no
oficial, es decir ilegal.
cistas llamados Jacob Sempler y Emil Tiisman.
Todo surgi cuando Jacob, quien se reconoce como adicto a su telfono celular, casi
22
SEGURIDAD VIAL
www.watsonconsutores.com
23
MEJOR INFORMADO
24
25
REVISTA DIGITAL DE
26
CRIMINOLOGA Y SEGURIDAD
Resumen
El presente expone una breve revisin terica sobre los postulados principales del socilogo francs: Emilio Durkheim. A
pesar de la antigedad de estos, como muchos otros tratadistas, siguen siendo vigentes ante el contexto actual, por ello, se
hace adems, la exposicin general de situaciones que se viven en Mxico como determinantes de la violencia y delincuencia. Finalmente, de los mismos postulados, se proponen
razonamientos que pueden dar fundamento a la poltica
pblica laboral y preventiva.
Palabras clave: Desigualdad, Prevencin del crimen, Sociedad, Solidaridad.
Summary
This presents a brief theoretical review of the main tenets of
the French sociologist Emile Durkheim. Despite the age of
these, like many other writers, they are still valid in the current
context, therefore, the overall exposure of situations that live
in Mexico as determinants of violence and crime in addition
ago. Finally, the same assumptions, reasoning that can substantiate the preventive work and public policy are proposed.
Keywords: Inequality, Crime Prevention, Society, Solidarity.
Recibido el: 18-05-2016
27
TEMAS
mile Durkheim
18581917
explicaba la criminalidad
de manera tradicional.
Lombroso dio una ilusin
de poder adivinar quin
era delincuente y quin
no, esto queda asentado
en lo siguiente: Apunt
De Quirs que la primera
referencia a Lombroso se
encuentra en el diario de
viaje de un joven periodista francs, Emilio Lavaleye quien escribe: Me
han presentado a un joven
sabio desconocido llamado
Doctor Lombroso, quien
habla de ciertas caractersticas por las cuales
podra reconocerse fcilmente al delincuente Qu
til y cmodo descubrimiento para los jueces! (Quirs, 1955, pp. 30
y 31).
Explicacin social de la
vida en general y de
la criminalidad
Seala que los fenmenos sociales,
cualesquiera, no pueden explicarse
va psicolgica o biolgica, sino dentro del mismo ambiente social, por
ello el desarrollo de una metodologa
de investigacin social. Esto viene a
contrariar las hiptesis psicoanalistas
y antropolgicas fsicas con las que se
28
CRIMINOLOGA
www.watsonconsutores.com
29
TEMAS
30
La normalidad en el delito
Orellana Wiarco, apunta la nocin de delito segn Durkheim, y la define: Como toda ofensa a los sentimientos profundamente
arraigados y claramente definidos de la conciencia social (2007, p. 172).
Tomando en cuenta lo normal de lo anormal, se presenta la siguiente inquietud: A
travs de los aos, desde el ser humano primitivo y salvaje y an en ciertas regiones
del mundo existen las tradiciones consideradas primitivas, es una tendencia que persiste. El planeta Tierra tiene alrededor de
4,500,000 de aos (Hawking, 2011, y Sagan,
2004) si consideramos a la humanidad solo
despus de Cristo, es de 2016, por lo que lo
natural y normal en la vida histrica es: El
salvajismo; el delito natural, que as lo designaba Garfalo: El robo y homicidio, que
CRIMINOLOGA
natural-normal-histrico.
Entonces, para Durkheim, la normalidad
viene del hecho de ser lo usual, recurrente
o frecuente. Caso contrario, si no existiese
el delito, podra ser anormal, aunque sea
una tendencia sociolgica, que pretende limitarse solo a explicar los hechos mediante
la circunferencia social, tiene una gran parte de natural-biolgico con lo ya antes expuesto.
Apunta Tieghi que:
Debe tenerse en cuenta que para Durkheim cierto grado de desviacin no
puede sino ser considerado como expresin normal de la interaccin social; en
otros trminos, la criminalidad, en su
cuota tratable, forma parte de la vida
comunitaria y es un fenmeno inevitable (2004, p. 289).
Durkheim incluso da un valor positivo al
crimen como un modo de expresin cultural y que caracteriza a dicho, algo que ha
sido bien empoderado a travs de los aos,
con la creacin de museos, documentales,
libros y otros medios didcticos, donde se
muestran esas formas criminales que marcaron determinada poca o cultura, el crimen se ha convertido en una forma tam-
31
TEMAS
bin de destacar a un grupo, no solo humano, sino de animales, cuando se analizan las
tcticas y ventajas de ataque entre animales.
Seala que tener criminalidad es algo saludable, tal vez da un equilibrio entre lo
bueno y malo, si no existiese el delito como
forma de clasificacin ms grave en una sociedad, se sancionaran actos insignificantes,
posiblemente. Y como se seal antes, es un
controlador y rectificador de la conducta, al
negarnos a querer ser sealados, castigados,
32
CRIMINOLOGA
suicidio, donde destaca las variables sociales que envuelven a la conducta de los seres
humanos, si este fenmeno aumenta o disminuye, es porque hay condiciones que lo
conducen as.
Distingue y explica tres tipos de suicidio,
donde para l, este fenmeno, a pesar que
surge de lo individual, es un resultado de la
sociedad, nuevamente, es esta la que conduce a realizar cierto tipo de acciones.
a) el egoista (sic) como posible producto de una independencia extrema del
individuo en la sociedad. Ante la carencia de integracin grupal, el individuo
recurre al suicidio para solucionar problemas personales; b) altruista, como
producto de una integracin extrema
del individuo en la sociedad; en sociedades simples (de solidaridad mecnica)
como resultado de presiones del grupo
que fuerzan a la autodestruccin se da
el suicidio para beneficio de otros. (...)
c) el fatalista como resultado de una
excesiva reglamentacin, por lo cual el
porvenir queda obstruido. (Marchiori,
2004, p. 67).
En el primer caso, puede tratarse del individuo aislado, que en el supuesto de ser su
conducta un producto de la sociedad, es al
que no se le integra en actividades grupales
o sociales, sea por cualquier condicin que
este tenga, se le excluye o por su voluntad
se mantiene desadaptado, lo que lleva a interiorizar tanto sus problemas, que se consume as mismo (suicidio).
Del segundo, el extremo comprometido
con ciertos movimientos, que como histricamente se ha visto, los hroes dan la vida
por sus ideales. As, este sujeto internaliza
demasiado se creencia y la lleva al extremo,
se vuelve un representante social. O por
otro lado, al negar tanto la realidad o al ser
CURSOS DE CAPACITACIN
A DISTANCIA CICLO 2016
Seminario Virtual
www.watsonconsutores.com
33
TEMAS
34
CRIMINOLOGA
Qu podra estar provocando estas situaciones a las que se refiere? La marginalidad, desigualdad, exclusin, condiciones de
vivienda deplorables, situacin de urbanismo deficiente, servicios pblicos inadecuados, falta de oportunidades de estudio, entre otros, falta de empleo, o caractersticas
laborales deficientes, bajos sueldos, hora-
www.watsonconsutores.com
35
TEMAS
rios extenuantes, descuido por la salud, familia, etctera. As como la polaridad entre
clases sociales.
Durkheim, sostiene que la divisin del
trabajo cada vez ms compleja, contribuye a
la diferenciacin social, haciendo a las relaciones sociales tan inestables que la sociedad
slo podra mantenerse unida en virtud de
algn mecanismo exterior, tal como el estado (Marchiori, 2004, p. 66).
Apunta Lamnek: Segn Durkheim, en semejantes sociedades con una gran diferenciacin de funciones, o sea en las sociedades industriales modernas, se verifica un debilitamiento de la conciencia colectiva y una mayor acentuacin de las diferencias individuales (2006, p. 39).
La anomia
Apunta Tieghi: El trmino anomia significa ausencia de normas, desorganizacin social, conducta normativamente irregular (2004, p. 289). En sentido amplio, ms
all de definir anomia como la falta de normas, hay que profundizar, puede comprender la ausencia de cohesin social, que impide un sano desarrollo y propicia a condiciones contrarias, incluidas el delito. Mejor dicho, la anomia es producto o resultado de
esa falta de unin social.
De acuerdo con Lamnek:
De este modo el concepto de anomia es
presentado como el polo contrario de la
solidaridad orgnica. Si faltan las reglas morales de carcter obligatorio, lo
que es mucho ms probable con una
elevada divisin del trabajo, entonces es
ms difcil de realizar accin solidaria.
Segn la concepcin hasta ahora desarrollada de anomia, el concepto de
36
CRIMINOLOGA
Seguimos Creciendo
Cuando empezamos esta aventura de romper algunos paradigmas de las revistas especializadas sabamos que el camino
seria difcil. De nuestra parte pusimos mucha dedicacin y un
buen servicio para lograr nuestras metas, pero sabemos reconocer que nuestros lectores tienen el poder de hacernos exitosos, gracias por preferirnos.
www.watsonconsutores.com
37
TEMAS
38
Existen tres formas anormales de divisin del trabajo y entre ellas da importancia a la divisin forzada del trabajo
en donde la divisin de las ocupaciones
no es anloga a la distribucin de los
talentos. Y en relacin a estas formas
anormales es que introduce el concepto
de anomia llamando anmica a la
CRIMINOLOGA
www.watsonconsutores.com
39
TEMAS
40
Solidaridad
CRIMINOLOGA
ejecuten el respeto y crecimiento del individuo, mayor unidad entre nosotros, apoyo
mutuo y no voracidad por hacerse de ms
cosas o tomar ventajas o superioridad sobre
otros.
En cambio, una sociedad estable, presenta otro matiz. En ella, los objetivos
precisos ayudan al individuo a respetar
la autoridad colectiva; las metas econmicas son ms claramente definidas y
estn al alcance de las aspiraciones del
individuo. Esto implica una conformacin del hombre con su medio social y
una estimulacin moderada a mejorarla
(Marchiori, 2004, p. 67).
Al mismo tenor de ideas, Durkheim:
Distingue as dos tipos de unidad en la
sociedad; la solidaridad mecnica, por
un lado, caracterstica de las sociedades
ms sencillas, no diferenciadas en las
que existe una ola conciencia colectiva
basada en la igualdad, intereses y sentimientos comunes y por otro lado, la solidaridad orgnica (intereses y sentimientos) propia de las sociedades ms complejas, consecuencia de la ndole complementaria de las relaciones entre las
personas debido a la extensa divisin del
trabajo, basada en la especializacin de
https://www.facebook.com/revista.temas
www.watsonconsutores.com
41
TEMAS
las funciones y de las diferencias resultantes entre los individuos. Es decir, que
a mayor divisin del trabajo, menor conciencia colectiva y mayores diferencias
individuales (Marchiori, 2004, p. 68).
Toda la sociedad, a travs de todas sus
instituciones y dependencias sociales, puede
lograr las metas colectivas. Para Durkheim
la religiosidad es de lo ms importante y es
factor que influye en la cohesin social (Orellana Wiarco, 2007, p. 173). As es
a lo que invita la religin, a la unin y amor
(sin extremos y manteniendo un equilibrio
objetivo). La escuela es otra institucin donde se ensea a los individuos el respeto a los
seres iguales, animales, plantas, responsabilidades y normas para con los padres, otras
figuras de respeto y entre ellos.
Sobre el castigo, que aqu ser preferiblemente mejor llamado como tratamiento, Durkheim opinaba que si el crimen
es una enfermedad, vista as desde el punto
individual o clnico, entonces el remedio debera ser el tratamiento (o castigo), misma
premisa aplicada hoy da, donde se habla de
un tratamiento penitenciario en vaivn al
castigo; es decir, proporcionalidades entre
el dolor de la privacin (tal cual hospitalizacin donde se prohbe su salida -a menos los
42
CRIMINOLOGA
Referencias bibliogrficas
Gomezjarra, F.A. (2008). Sociologa (41 edicin). Mxico: Editorial Porra.
Gonzlez Vidaurri, A. y Snchez Sandoval, A.
(2008). Criminologa (2 edicin). Mxico:
Editorial Porra.
CURSOS DE CAPACITACIN
A DISTANCIA CICLO 2016
Seminario Virtual
www.watsonconsutores.com
43
Eventos y Novedades
44
SEMINARIO VIRTUAL
INVESTIGACIN Y PRESERVACIN
DE LA EVIDENCIA FSICA
EN LA ESCENA DEL CRIMEN
MODALIDAD ON-LINE
TEMTICA
Origen de la Criminalstica.
Carcter cientfico de la Crimi-
nalstica.
Introduccin a la Criminalstica.
Objeto y mtodo de las ciencias
naturales.
El razonamiento en criminalstica.
Los medios de prueba.
Lugar del hecho.
Los Indicios y la Evidencia fsica.
Proteccin y preservacin de la
peccin Ocular.
8 mdulos y 27 videos en HD
so.
Bsqueda de indicios.
Inspeccin de homicidios.
Fijacin del Sitio del Suceso.
Coleccin de Evidencia Fsica.
Bibliografa especfica.
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Informes:
peritosforenses.ctl@hotmail.com
watsonconsultores@gmail.com
MAS INFORMACIN EN
http://seminariovirtual1.blogspot.com.ar
45
REVISTA DIGITAL DE
MXICO
Novedades
EVENTOS
Primera Generacin
Plataforma Virtual
Accidentologa Forense.
Metodologa Jurdico-Pericial.
CRIMINOLOGA Y SEGURIDAD
Novedades
EVENTOS
MXICO
Primera Generacin
Plataforma Virtual
47
Novedades
LIBROS
ARGENTINA
49
TEMAS
Noticias universitarias de dominio pblico. Para saber ms puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/
50
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
luar con objetividad algunas de las polticas pblicas implementadas en este tiempo, explica Silberman. Un ejemplo concreto que brinda el estudio
de medidas no siempre acertadas segn explica
lo constituye la semaforizacin: En los puntos de
elevada accidentologa los vecinos generalmente
piden un semforo, y los gobiernos apelan mayoritariamente a este recurso. Sin embargo, en muchos casos los semforos aumentan los accidentes
porque generan ms confianza en el conductor.
Hay otros recursos como rotondas, o ms econmicos como reductores de velocidad, que pueden
ser ms efectivos.
http://revista-temas.blogspot.com.ar
51
TEMAS
Noticias universitarias de dominio pblico. Para saber ms puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/
52
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
Noticias universitarias de dominio pblico. Para saber ms puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/
http://revista-temas.blogspot.com.ar
53
TEMAS
www.watsonconsultores.com
54
Watson Consultores
http://revista-temas.blogspot.com.ar
55
REVISTA DIGITAL DE
LOS MODELOS
DE GESTIN POLICIAL Y LA
SITUACIN EN LA PROVINCIA DE
MENDOZA
Osvaldo A. Cuello Videla P.
(Argentina)
CRIMINOLOGA Y SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
57
TEMAS
SEGURIDAD
59
TEMAS
SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
61
TEMAS
62
SEGURIDAD
prefieren sealar, por analoga con las biolgicas, como el nacimiento, crecimiento y
muerte. Segn Garca Mira, tal evolucin se
puede dar tambin en los conjuntos humanos, hechos, sociedad, como en el sistema de
normas, significaciones y valores que, configurando el modo de vivir de un pueblo, conforman su cultura.... (GARCIA MIRA, 1990).
Segn Garca Mira, en la historia de toda
sociedad se pueden presentar perodos difciles, e incluso muy duros, en que pareciera
que su sistema cultural institucionalizado
corre un grave peligro de perecer. A estas
difciles instancias las denomina crisis, o
perodos de crisis, que se pueden mostrar
con mayor o menor profundidad, intensidad
y durabilidad. En consecuencia, importan
riesgos serios para la personalidad, la sociedad o la cultura. (GARCIA MIRA, op. cit.).
...Las dificultades ms significativas parecen estar en una suerte de Crisis de la
Doctrina Policial, junto con una falta de
definicin filosfica del trabajo y sus
enunciados ms elementales, que como
una cortina de humo impiden ver con claridad cules son los esquemas bsicos de
las instituciones, su disciplinamiento, sus
valores, y qu es lo que se espera de su
potencial; y esto afecta de manera sustantiva la formulacin de una nueva doctrina y un modelo de polica que se pretende para el futuro en Latinoamrica... (CUELLO VIDELA, O. op. cit.)
La idea es presentar un diagnstico de la
situacin que se ha planteado en la institucin policial de Mendoza en los ltimos
aos por lo menos, y lo que paulatinamente
llev al estado actual de cosas, afectando a
la Comunidad, que es en definitiva la que
sufre y sufrir los ssmicos trastornos de un
modelo que qued incompleto por falta de
una visin en perspectiva de todo un cmulo de situaciones que debi atender en su
http://revista-temas.blogspot.com.ar
63
TEMAS
64
QU ES LA POLICA?
El trmino polica deriva del latn polita,
y sta del griego (Politea), de
SEGURIDAD
Seguimos Creciendo...
La revista especializada ms leda de habla hispana
65
TEMAS
SEGURIDAD
ciones que tiene bajo su responsabilidad como organismo de control social y a la vez
aquella noble tarea socializadora de la que
hicimos referencia.
No todo lo que la polica hace se reduce a
la fuerza, a la aplicacin del poder de Polica
o al control estricto del cumplimiento de la
Ley.
la caracterizacin de la polica por su
potencial recurso a la fuerza, aunque ha
mostrado su vigencia en los trabajos de
campo con patrullas policiales y retrata
bien el papel de tercera parte o fuerza
de interposicin que las fuerzas de polica juegan en la gestin de los conflictos
cotidianos o la misin especfica de
mantenimiento del orden en acontecimientos multitudinarios deja de lado,
como veremos, la genealoga de lo policial en el mundo contemporneo;
adems, relega a un plano secundario un
conjunto de abordajes potencialmente
productivos, ms atentos a otro amplio
espectro de actividades efectivas de la
polica, tales como investigar, recopilar
informacin, levantar atestados, conceder pasaportes, controlar identidades,
que no contemplan en s mismas el recurso a la fuerza, sino que componen un saber y una mirada sobre la socie-
dad
2005).
(PALACIOS
CEREZALES,
D.
https://www.facebook.com/revista.temas
http://revista-temas.blogspot.com.ar
67
TEMAS
68
la hemos definido. Creo junto con otros autores que no hay una definicin que pueda
darnos una nocin concreta sobre la polica,
o por lo menos que nos satisfaga en cuanto
a su conceptualizacin.
Hemos tratado genricamente de su etimologa y de su funcin pero muy pocos autores han atinado una definicin del trmino. Segn Diego Palacios
No es fcil definir qu es la polica, ni
delimitar el campo de las actividades policiales. La literatura negra y el cine han
legado una imagen de la polica en la que
lo dominante es el combate al crimen;
desde el activismo poltico, por otra parte, se ha tendido a identificar lo policial
con la represin y a entender sus tareas
como el producto de la instrumentalizacin gubernamental (PALACIOS CEREZALES, D. 2005).
Conversando con el Dr. Alberto Montbrum sobre la dificultad para encontrar una
definicin nica de la polica, nos haca referencia a que es muy difcil de conceptualizarla, dado que no existe en el habla castellana un verbo que se equipare al trmino
policing en ingls, y que se la puede caracterizar como una fuerza civil armada, de
servicio pblico, encargada de prestar servicio de control del delito y la disfuncin en el
marco del Estado y nos haca referencia a
que el trmino se asocia a la facultad de
controlar y prevenir.
Estas dificultades para definir la polica
fueron tambin advertidas por Bayley quien
habla de una imprecisin definitoria y sugiere que polica es mandato para regular
las relaciones interpersonales en el seno de
una comunidad mediante la utilizacin de
sanciones coercitivas autorizadas en nombre
de la comunidad, pero que en definitiva
termina por no definir a la polica, sino que
SEGURIDAD
ciones dominantes sobre el rgimen poltico y los fines del Estado. De esto se deduce que las diferentes concepciones dominantes sobre esta materia durante el
siglo XIX y en los momentos actuales nos
dan, con su diversidad, la medida de las
variaciones experimentadas por la polica administrativa. (GARRIDO FALLA.
1953)
El Diccionario de la Real Academia Espaola, la define como un
Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden pblico y la seguridad de los ciudadanos, a las rdenes de
las autoridades polticas. Tambin el
diccionario define cuerpo como el
conjunto de personas que se desempean en la misma profesin (cuerpo diplomtico, cuerpo de funcionarios) y en
cuanto al sentido militar dice del
conjunto de soldados con sus respectivos oficiales. Gran unidad integrada por
dos o ms divisiones, as como por unidades homogneas y servicios auxiliares (R.A.E. 2001)
Por lo tanto nos preguntamos La polica
es una fuerza, un cuerpo o una institucin?
Para la Ley provincial actualmente en vigencia Las Policas de la
Provincia son instituciones
(Art.
2
Ley
6.722/99), la Ley de Seguridad Interior hace referencia
a el accionar de los referidos cuerpos y fuerzas entre
s y con los cuerpos policiales provinciales (Art. 8 Ley
24.059) y en su texto distingue los cuerpos policiales
de las fuerzas nacionales de
seguridad.
El
http://revista-temas.blogspot.com.ar
decreto
nacional
69
TEMAS
1.273/92 que reglamenta la Ley de Seguridad Interior en su artculo 2 3ra parte expresa Se entiende como Fuerzas de Seguridad a la Prefectura Naval Argentina y a la
Gendarmera Nacional y como Fuerzas Policiales a la Polica Federal Argentina y a las
Policas Provinciales
Tambin en esto hay cierta incertidumbre
en alusin al tipo de organizacin que es la
polica, pero debemos admitir que se la considere o denomine de cualquiera de stas
formas, esto no hace al perfil institucional,
ya que su carcter (profesional, militar,
comunitaria) estar determinado principalmente de manera exclusiva creemos- por el
modelo que se adopte, por lo tanto no ahondaremos ms sobre ello.
EL PODER DISCRECIONAL DE LA
POLICA
Antes de entrar de lleno a analizar los
modelos de gestin policial, he considerado
oportuno discernir lo que respecta al poder
discrecional de la polica, cuya aceptacin y
uso tiene gravitacin importante al momento de decidir las estrategias de accin que se
adopten y al definir el carcter de la polica, pero cuya delimitacin, sea amplia o restringida, no constituyen en s modelos de
gestin, sobre lo cual creemos que hay un
error conceptual en algunos autores.
Sin dudas el poder discrecional debe ser
tenido en cuenta al pensarse en el perfil del
capital humano, sobre todo en su formacin,
como tambin en la doctrina, por eso es que
nos detendremos a hablar un poco de esto.
Con relacin al tema, la discrecionalidad
significa definir si un suceso cualquiera merece ser atendido como un atentado al orden pblico o violatorio de una norma cualquiera, y el criterio que aplican la polica y
70
SEGURIDAD
Es as, cuando ese poder discrecional resulta abusivo estamos frente a un caso de
corrupcin. Por eso es que, por ejemplo, el
modelo policial de carcter racionalburocrtico, lo que
hace es limitar este
tipo de discrecionalidad restringiendo la
arbitrariedad
que
pudiera generarse.
Lo mismo sucede
con la tolerancia
cero; que creemos
no es un modelo sino una estrategia;
que elimina el poder
discrecional del polica aplicando las
http://revista-temas.blogspot.com.ar
71
TEMAS
medidas que corresponden a cualquier infraccin. De hecho se funda en que si se castigan las infracciones menores esto contribuir a evitar que sigan ocurriendo e incluso
prevenir que se produzcan violaciones legales de mayor proporcin e importancia.
Para reducir este poder discrecional y a
su vez eliminar algunos episodios de corrupcin y sobre todo de arbitrariedad hacia
la gente de color, se gener entre los aos
60 y 80 en los Estados Unidos una corriente que consideraba a los policas como Los
encargados de hacer cumplir la ley y una de
las formas de poner lmites a esa arbitrariedad era estableciendo cdigos de tica profesional y un riguroso control interno y de
supervisin, tal como lo haba sugerido Wilson en su libro Administracin Policial en
1950.
Tambin en esa perspectiva la Asamblea
General de las Naciones Unidas, dict el 17
de diciembre de 1979 la resolucin 34/169
el Cdigo de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, que establece principios ticos a cumplir por los policas evitando el abuso mediante un riguroso apego a la ley.
Esta libertad (o restriccin) de discrecin
es la que dio motivo a algunos mtodos de
labor policial que han sido considerados como modelos, pero a nuestro juicio no lo
son y slo constituyen estrategias o modos
de actuar, porque no definen de manera general el carcter, la organizacin y el perfil
institucional de una polica. Uno de ellos es
la tolerancia cero que hicimos referencia
que aplic William J. Bratton en Nueva York,
siguiendo la teora de las ventanas rotas de
James Q. Wilson y George L. Kelling, a quien
denomin sus mentores intelectuales. (No
ahondar en describir estas teoras, tema
sobre el cual la bibliografa especializada ha
72
SEGURIDAD
Estamos en ms de 40 pases
PUBLIQUE SU ARTCULO EN TEMAS
Escrbanos a
watsonconsultores@gmail.com
http://revista-temas.blogspot.com.ar
73
TEMAS
cin.
Las nociones que se prestan a confusin
pueden ser aquellas que pretenden distinguir entre polica reactiva y polica proactiva hacindolas aparecer como los dos extremos de una misma clasificacin. Creo que
ambas pautas no provienen de una misma
esfera de entendimiento.
Se dice que una polica es reactiva cuando
slo tiende a reaccionar cuando el delito ya
ocurri, aquella que permanentemente se
dedica a atender las llamadas de emergencias, la que dispone de las patrullas para
atender los casos en curso; pero en realidad
esto sucede cuando se ha visto superada por
las circunstancias y ya no tiene capacidad de
prevencin. Es deficitaria, por tanto no
constituye un modelo, porque nadie adoptara un mtodo de trabajo de este tipo, por
lo menos de manera deliberada. (El xito de
una buena estrategia policial, flucta ms
bien en el equilibrio entre lo reactivo y lo
preventivo y no de manera exclusiva en lo
primero).
Sin embargo una polica proactiva si
constituye un modelo, de hecho es una variable de la polica comunitaria, pero el
trmino no se refiere solamente al poder de
discrecin del individuo, ni la capacidad de
la institucin, sino al carcter que adopta
la misma y esto si afecta su organizacin y
despliegue.
Ahora bien, aunque queda claro que la
forma en que se administre ese poder de
discrecin no constituyen modelos, su uso y
abuso muchas veces dan lugar a analizar
algn tipo de modificacin en el carcter y la
filosofa de una institucin cualquiera, sobre
todo cuando por desconocimiento o ausencia de normas o por propio arbitrio se dejan
de perseguir algunos delitos y faltas (se corroe el orden pblico) o cuando se abusa
arbitrariamente de l y se atenta contra las
libertades individuales o los Derechos
Humanos.
En un estudio llevado a cabo por el Programa de Investigacin Estratgica de Bolivia al exponer los resultados preliminares
de una investigacin denominada Polica y
democracia en Bolivia: Una poltica institucional pendiente, Juan R. Quintana afirmaba
Los mrgenes incontrolables de autonoma,
deliberacin y discrecin administrativa
otorgados a la polica durante dos dcadas
produjeron efectos no deseados que hoy ponen en riesgo la continuidad del rgimen democrtico (QUINTANA, J. 2003).
Estas inequidades pueden ocurrir tanto
en una polica de carcter profesional o semi-militarizada donde los funcionarios pueden cometer arbitrariedades contra las personas1; como por una polica con orientacin comunitaria al no tomarse las medidas
de orden legal, cuando se proyecta y procura dar solucin por otros medios a todos los
problemas de la gente cuando la intervencin de la justicia en algunos casos es ineludible.
Por ltimo sealar que el poder discrecional que se otorga a la polica no es un
modelo en s mismo, pero si tiene una influencia bastante importante en la filosofa
y el perfil de la misma.
Por lo tanto al definir el modelo de una
institucin es necesario tener en cuenta
otros mecanismos del funcionamiento interno, ya que las adaptaciones a la realidad
siempre, ineludiblemente dira, son necesarias. curiosamente se utiliza el trmino
modelo policial en el sentido de grandes
Por ejemplo, en la identificacin y aprehensin de ciudadanos para demostrar su poder, por prejuicios sobre un
sector de la poblacin o con fines estadsticos simplemente como sucede a veces.
74
SEGURIDAD
DESCARG EL NUEVO
F O R M A T O F L I P-B O O K
UNA CONTRIBUCIN DE
Watson Consultores
http://revista-temas.blogspot.com.ar
75
TEMAS
76
SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
77
TEMAS
78
clara (para
que todo el
mundo sepa
a quin deben
informar), y la
centralizacin de mando, donde las
decisiones se
toman en la
parte superior y el flujo
hacia abajo
debe obedecer estrictamente ese mandato, con poco
poder discrecional. (WILSON O. 1950).
Esta escuela de gestin de la polica estadounidense influy mucho en el arraigo y
afianzamiento de los modelos militares de
Europa y semi-militarizados de Latinoamrica y se lo denomin el Modelo Profesional, de gran aceptacin en Espaa y difusin en otros pases europeos.
El xito del modelo de Wilson hizo que
reeditara su libro Police Administration
por tercera vez en 1972 en asocio con Roy
C. McCaren y muchos de los aspectos que
SEGURIDAD
2.- Sobre este aspecto, si bien es cierto en la Ciencia Criminolgica se afirma que el control formal le corresponde
a la actuacin del Estado en general a travs de la Polica, la Justicia, la Ley, etc., mientras que el control informal
a la familia, las costumbres, el deporte, las normas morales, ms especficamente a cualquier persona que en un
momento dado acta contra el delito sin que ello sea su actividad profesional; pensamos que la polica no escapara a ese control informal, desde el momento en que acta como moderador de otras conductas que no estn
en el ordenamiento jurdico ni enunciadas especficamente como obligaciones en sus actividades rutinarias, asumiendo en algunos casos actitudes correctoras, funciones de colaboracin, asistenciales, e incluso educativas
que la colocan en situacin de ser partcipe de ese control informal tambin, al cual contribuye con su amparo y
cooperacin en el mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad.
http://revista-temas.blogspot.com.ar
79
TEMAS
La importancia que tiene la determinacin de un modelo de polica para una sociedad en particular radica en que ste es el
que establecer cmo ser la relacin entre
la organizacin y la comunidad y cmo
sern tratados sus problemas de seguridad.
Si el modelo seleccionado es exitoso (el
carcter de la polica) y los ajustes han sido
correctos (su perfil), tendremos una polica
eficiente y eficaz, si esto es as el fenmeno
criminal debera estar bajo control.
El fracaso, en cambio, puede deberse a
distintas razones, de las que enumeramos
slo algunas:
Un modelo incierto, (O ausencia de mode-
lo)
Una inadecuada seleccin del modelo,
(Disfuncional)
Un modelo apropiado con un perfil insti-
tucional
vagamente
establecido
(Implementacin deficiente),
Contradicciones entre el modelo y el perfil
(Incertidumbre),
Un modelo y un perfil acertados y una
modelo insostenible
(Recursos insuficientes),
utpico.
la disciplina), etc.
Los modelos aplicados en la administracin policial a lo largo de la historia, pueden
resumirse en la siguiente enumeracin, para
lo cual he agrupado en una brevsima sntesis aquellas caractersticas que denotan un
prototipo de gestin con caractersticas pro-
80
pias.
SEGURIDAD
En general los pases europeos han contado con una polica ms militarizada, a diferencia de lo que ocurri en el resto del
mundo, dado sus orgenes.
Por lo general las deficiencias del modelo
napolenico han sido compensadas por la
existencia de organizaciones policiales de
contrapeso, generalmente de tipo municipal
con orientacin comunitaria o profesional,
por lo tanto en rigor cientfico estas ciudades tienen un modelo mixto.
En Amrica del Sur, Brasil y Per son exponentes de ste modelo militar, con algunas diferencias, pero que en general responden a sus caractersticas ms sobresalientes. (En coincidencia con esto opinan Mller
Soln y Rico)
Chile tambin cuenta con un organismo
militarizado, encargado del orden pblico
denominado Carabineros.
Las caractersticas ms sobresalientes de
este modelo, adems de su estructura militar, son:
Una organizacin jerrquica piramidal.
Profesionalizacin.
Una orientacin dedicada a defender el
actividades.
No dependen del consenso popular.
http://revista-temas.blogspot.com.ar
81
TEMAS
82
a.
La polica se limita a sus funciones y no
SEGURIDAD
Polica Metropolitana de
Londres.
el recurso de la fuerza
pblica.
Esto fue conformando un
modelo que se repite en
muchos pases por sus similitudes en cuanto a su
devenir histrico y su propia constitucin como tales, por tanto es un modelo de gestin con ms de
un siglo de evolucin.
et. al. 2001).
La experiencia britnica, que en la actualidad se ensaya en Colombia, constituye uno
de los pocos modelos de polica-civil con
personas encargadas del orden pblico sin
el uso de armas.
La caracterstica ms sobresaliente es su
vinculacin con el entorno social, ms
orientado al mantenimiento del orden a
travs de la vigilancia y los lazos comunitarios.
http://revista-temas.blogspot.com.ar
83
TEMAS
repeticin de funciones,
confusas y tediosas lneas
de comunicacin a la vez
que un difcil acceso del
pblico a la institucin policial.
Un esquema de preven-
miento.
Grandes despliegues de policas y patru-
sional.
Prdida de identidad, sobre todo motiva-
Cheves adems afirma que entre otras cosas se advierte como los cambios operados en los ltimos aos en el mundo y sus
sociedades han dejado en el camino a la Institucin Policial y develado su incapacidad
de absorcin y adaptacin (CHEVES, R.
op. cit.)
84
SEGURIDAD
Parte del concepto que muchas organizaciones policiales adquieren para su funcionamiento interno una estructura similar a la
del Ejrcito, no slo en su disciplina estricta,
sino fundamentalmente en su organizacin
interna, inclusive denominaciones de dependencias, graduaciones, uniformes, emblemas, rituales, formacin, etc.
Su origen data de principio del siglo pasado, y una de las caractersticas ms sobresalientes del modelo se encuentra en la descentralizacin de la polica. Marcelo San,
destaca entre otras caractersticas las siguientes i) el desgobierno poltico sobre
los asuntos de la seguridad pblica y policiales; ii) el autogobierno policial de la seguridad pblica y del sistema policial mismo; y
iii) la exclusin comunitaria de los asuntos de
la seguridad pblica (SAIN, M. 2004).
El modelo se caracteriza por:
Una organizacin semi-militarizada, con
autodefinicin de su misin,
visin y objetivos institucionales.
Poca incidencia poltica en
el gobierno institucional, y
en la forma de afrontar los
conflictos.
Excesiva burocracia, que
se trasunta en una gran preocupacin por el orden interno ms que de los problemas sociales, en consecuencia:
Alejamiento de la comuni-
http://revista-temas.blogspot.com.ar
85
TEMAS
dad.
Recurrencia al uso de la fuerza.
Gran poder discrecional, (y corrupcin).
Carencia de rganos de consulta o aseso-
ramiento externos.
Concepto del enemigo al definir los pro-
blemas criminales.
ello apuntal una marcada independencia doctrinal, orgnica y funcional en su desarrollo y proyeccin institucional frente al
gobierno estatal y frente a la sociedad poltica y civil, y permiti que estas agencias actuaran con frecuencia como si estuvieran por
encima y ms all de la autoridad constitucional del Gobierno, protegiendo cada vez
ms sus logros e intereses autodefinidos y resistiendo con relativo xito a todo tipo de iniciativa gubernamental tendiente a erradicar,
reducir o cercenar dicha autonoma. (SAIN, M. 2004)
En su mayora contaban con un estado o
plana mayor, responsable de la toma de decisiones trascendentes, generalmente involucradas en sus problemas internos, en des-
86
SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
87
TEMAS
88
El patrullero ya no regresa a su estacin para esperar otra llamada, sino que hace su
base de operaciones directamente sobre la
ciudad, atendiendo un llamado tras otro y
en los lapsos intermedios aprovecha para
desempear la vigilancia del orden pblico
que antes slo se haca a pi.
Este modelo profesional de vigilancia, se
caracteriza segn Bayley por
el reclutamiento de acuerdo a patrones especficos, remuneracin alta o suficiente para crear una carrera, entrenamiento formal y supervisin sistemtica
por oficiales superiores Se basa tambin, segn este autor por la especializacin funcional de los policas, uso de
tecnologa moderna, neutralidad en la
aplicacin de la ley, uso responsable de
la discrecin y una cierta autonoma.
(BAYLEY, D. 2001).
Se imponen lneas de supervisin para
evitar lo ms posible la discrecionalidad y
los abusos. El control del desempeo de los
policas de patrulla, exige una excesiva burocracia para documentar cul fue su actuacin durante todo un turno. Se imponen mecanismos de evaluacin, para evitar la ociosidad, en base a estadsticas que reflejen el
trabajo del polica en la calle: Cantidad de
llamadas atendidas, tiempo de respuesta,
kilmetros recorridos, reas cubiertas, personas que se identificaron, bares y comercios visitados, multas de trnsito, etc., a fin
de tener un control perfecto de los policas.
Las autoridades Parten del presupuesto de que un personal formado, un
equipo modelo y formas organizativas
similares a las empresas privadas logran
mayor eficiencia y control sobre los
agentes. Se piensa en la modernizacin
de la organizacin es la clave y se disean cuerpos apolticos, centralizados, ra-
SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
89
TEMAS
mtodo
de solucin
ms apropiado (MARTIN FERNANDEZ, M. op. cit.)
Aunque sus orgenes se confunden con el
anterior, ste modelo pone el acento en la
autonoma del personal, ms que en el de la
institucin. El Polica, si adquiere la capacidad del profesional (en el sentido que entendemos las profesiones actuales como
abogados, arquitectos, mdicos, etc.) estar
en mejores condiciones de resolver los problemas propios de la funcin.
Tradicionalmente, los modelos de Polica racional burocrticos y profesionales han asumido la tarea de hacer
cumplir la ley como el ncleo central de
la labor policial y como mtodo de lucha contra la delincuencia. La creencia
en la eficacia de ese mtodo empez a
tambalearse en los aos setenta con la
investigacin emprica. El modelo profesional descansa en el patrullaje aleatorio, como tcnica de deteccin y respuesta a la delincuencia, y en la investigacin. (TORRENTE ROBLES, D.,
1999)
En realidad ningn gran departamento
de polica lleg a ser profesional. Una profesin exige un cuerpo de conocimientos
cientficos propios, una agrupacin que regule la actividad, la formacin acadmica
especializada, el reconocimiento social como profesin, normas ticas que determinen su actuacin e independencia de criterio. Para las organizaciones que siguen
este modelo, todo llega a ser un inconveniente para la eficacia profesional de la polica:
Los polticos, las leyes y la propia sociedad.
Todo ello, sin contar con la dificultad de compatibilizar la pretendida profesionalidad con
unas estructuras fuertemente jerarquizadas
y burocratizadas (MARTIN FERNANDEZ,
M. op. cit.)
SEGURIDAD
superados por las circunstancias, sobre todo a partir de finales de los 70 y comienzo
de los 80. El cumplimiento de la Ley, no
bastaba para atender el problema social que
significa la actividad delictiva. Diversos estudios llevados a cabo en los Estados Unidos
y el resto de Europa, revelaron que la presencia en vehculos, puede servir para un
mnimo porcentaje de la prevencin, mientras que no contribuye en el mismo grado
que lo hace la presencia a pi para disminuir la sensacin de inseguridad en la poblacin. La gente no sabe si la presencia del
patrullero les lleva tranquilidad, si algo malo sucedi en las inmediaciones de su residencia o los estn vigilando.
Adems, consideramos que la reduccin
en el tiempo de respuesta es relativa o nula
en la prevencin del delito, aunque puede
ayudar a capturar delincuentes in-fraganti
no evade la accin ya consumada. Al perderse el contacto directo con el pblico, se pierden muchsimas oportunidades de obtener
informacin que pueda servir tanto para la
prevencin del delito como para su investigacin, convirtiendo gradualmente a las organizaciones en deficitarias y principalmente reactivas.
David H. Bayley, (citado por Torrente)
sostiene que los modelos de organizaciones
de Polica racional-burocrticos y profesionales tratan con las consecuencias del delito
pero no con sus causas y afirma que entre
otras razones la polica no es eficaz en la lucha contra la delincuencia porque no consideran su misin prevenir. Los recursos, el
patrullaje y la investigacin, sus tcnicas
bsicas, estn pensados para responder a
delitos que ya se han producido (la mayora) o se estn produciendo, pero no se anticipan a ellos. (TORRENTE ROBLES, D. 1999)
Otra de las desventajas de los modelos, se
http://revista-temas.blogspot.com.ar
91
TEMAS
podr apreciar, es su excesivo costo. Estos modelos exigen muchos recursos para sostener sus
propias burocracias internas, con macro organizaciones dedicadas a la
planificacin y orden internos, tecnologa, medios de comunicacin y
auto-patrullas para poder cubrir las necesidades de sus propios principios.
Como imperceptible, pero paulatinamente van convirtindose en reactivas, las necesidades (personal, vehculos y comunicaciones) tambin aumentan de manera progresiva a medida que aumenta el delito. Satisfechas sus necesidades temporalmente (con
ms recursos) aparece la calma, hasta que
nuevamente viene el desfase y como se
vuelven inoperantes gradualmente, ms recursos necesitan y se comienzan a crearse
nuevas oficinas y dependencias en los lugares
donde
surgen
los
problemas
(comisaras, destacamentos, puestos) y con
el tiempo dejan de ser funcionalmente eficientes y operativamente eficaces. Esta es
una de las principales causas del cuestionamiento a ste modelo: Su elevado costo por
la constante necesidad de tener ms recursos disponibles.
Los sntomas ms evidentes de la decadencia de estos modelos lo constituyen un
aumento sostenido y sutil del delito a lo largo del tiempo, sensacin de inseguridad en
la gente, la aparicin o proliferacin a gran
escala de prestadores de seguridad privada,
mayores necesidades en inversin para ms
recursos, sensacin o realidad en el alejamiento con la comunidad, reclamo ciudadano de endurecimiento de las acciones contra
92
SEGURIDAD
Enrique
Ypez
Dvalos nos dice que
uno de los elementos
caractersticos de las
http://revista-temas.blogspot.com.ar
93
TEMAS
SEGURIDAD
En cada uno de los pases donde existe, este modelo de policiamiento posee
una definicin y nfasis diferentes, no
obstante, lo que subyace a todas las experiencias es que la polica cede responsabilidades a la comunidad manteniendo una cooperacin mutua en la tarea
de disminuir los delitos, mantener el orden pblico y desarrollar programas
preventivos en conjunto... (VARELA
JORQUERA, F. 2007)
Se podra afirmar con todo ello y sin lugar a dudas, que no slo nos encontramos
frente a un nuevo modelo de gestin, sino
frente a Una Nueva Polica: As de importante puede considerarse este nuevo movimiento, que se ir transformado paulatinamente en un nuevo paradigma de la seguridad.
Esto es as, porque a diferencia de otros
modelos clsicos, la polica comunitaria no
solo involucra a la institucin policial (su
direccin in-put y orientacin out-put), sino
http://revista-temas.blogspot.com.ar
95
TEMAS
lica comunitaria, pero a la par de esto tambin debemos ser objetivos al plantear, con
la estricta vehemencia que la seriedad del
tema impone, que alcanzar ese objetivo es
uno de los ms difciles desafos a los que se
enfrenta los Estados, porque el acercamiento a la comunidad y la participacin ciudadana no depende exclusivamente del poder
poltico, sino principalmente del ciudadano
comn.
Dos estudiosos del tema, Rico y Chinchilla coinciden al afirmar que
las recientes reformas en este sector
an no han conseguido superar numerosos problemas que, debido al carcter
novedoso de tales reformas y al peso de
la tradicin, afectan diversos aspectos
de la institucin policial, en especial su
desmilitarizacin, profesionalismo, control, acercamiento a la comunidad y eficiencia con respecto al fenmeno criminal (RICO J.M., et. al. 2002).
Los mismos autores en publicaciones
posteriores reafirman esta idea con respecto a los diversos problemas que origina la
implementacin de este modelo, al analizar
la falta de conocimiento respecto de algunos referentes importantes
En Amrica Latina los nuevos enfoques enfrentan desafos y problemas
adicionales. Para comenzar carecemos
de acadmicos dedicados a estudiar los
asuntos de seguridad ciudadana lo que
es incomprensible considerando los costos de la criminalidad, la importancia
que el asunto tiene en la agenda pblica, el profundo malestar ciudadano que
genera y los dolores de cabeza que causa a nuestros gobiernos-, casi no se conocen las experiencias de prevencin
europeas y canadienses y hay una tendencia a copiar las experiencias esta-
SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
97
TEMAS
cin con un gran nmero de efectivos policiales por habitante o como alternativa para
aplicarse por organizaciones policacasciviles, municipales o de otro tipo (anexas a
un cuerpo policial principal) que no estn
tan involucradas en el problema delictivo
directamente, sino ms bien dedicadas al
cuidado de las normas de convivencia urbana. Los resultados de diversos estudios sugieren que la polica de proximidad y la polica orientada a la solucin de problemas han
tenido un efecto moderado sobre la delincuencia pero un efecto mayor sobre la calidad de la relacin entre la polica y la comunidad (GREENE, J. 2006)
Existen muchas perspectivas dentro de
estos dos ltimos prototipos de polica de
acuerdo a los enunciados que las sostienen,
pero que se han formulado ms que nada
sobre presunciones que an no han sido
evaluadas cientficamente para asegurar su
efectividad.
Por ltimo tambin se abre otra posibilidad de adaptacin que es la Polica Orientada a la Inteligencia, donde la recoleccin de
informacin delictual tiene por fin hacer
ms nfasis en los delincuentes que en los
delitos cometidos por stos.
Esto plantea el debate sobre la necesidad
de un mayor control sobre la actividad policial tambin, ya que no se trata de la reimplantacin de los sistemas de inteligencia
propios de los modelos tradicionales, sino
de investigar y hacer inteligencia sobre la
conducta delictiva (desde un punto de vista
criminolgico), ms que en la produccin
del delito.
El modelo de policiamiento Intelligence-Led Policing (o Policiamiento
Guiado por la Inteligencia) tiene su
origen en el Reino Unido debido a un
aumento del crimen durante la dcada
del 80 y principios de los 90, lo que provoc una mayor demanda de la ciudadana para mejorar la eficacia y eficiencia en las acciones policiales
Mediante las evaluaciones obtenidas
por el Ministerio del Interior y The Audit
Commission en el ao 1993, se reconoci que la polica gastaba demasiado
tiempo respondiendo al crimen y muy
poco tiempo apuntando a los delincuentes (VARELA JORQUERA, op. cit.).
Este modelo debe contar con tcticas (y
recursos) para poder poner en accin agentes encubiertos, contar con informantes,
realizar vigilancia de sospechosos, intercepcin de llamadas, seguimientos, y otras medidas basadas en tecnologa adecuada para
https://www.facebook.com/revista.temas
98
SEGURIDAD
el anlisis de informacin.
Cualquiera sea la modalidad que se adopte de polica comunitaria, hemos observado
que la principal caracterstica estriba en que
se asigna una gran cuota de discrecionalidad a los policas que trabajan en la calle,
por lo tanto exige una mayor descentralizacin del mando; lo que exige, de manera inexorable diramos, mayores condiciones ticas y formacin de los mismos con un conocimiento perfecto de los procedimientos,
para que de sta manera puedan contar con
las herramientas para discernir quien estar en mejores condiciones de abordar un
problema social y a quien derivarlo, o si cabe una solucin judicial, y evitar cometer
incumplimientos de tipo penal.
Tambin involucra tener adecuados procedimientos de control de la actividad policial individual.
EVOLUCIN DE LA REALIDAD
POLICIAL EN ARGENTINA
En cuanto a los modelos de gestin, la
evolucin en el pas no fue distinta a la que
se produjo en casi todo Latinoamrica durante gran parte del siglo XX.
La mayora de las policas respondieron a
un prototipo hegemnico y semi-militar con
una fuerte influencia del modelo profesional
y muchas de ellas conservaron los designios
de dicho imperio en su organizacin, su estructura centralizada, en sus rituales y protocolos marciales y principalmente en las
estrategias para realizar su labor, principalmente represiva ante el delito y por tanto
reactivas.
El advenimiento de la democracia en el
pas, trajo consigo ideas de reformas de algunas de las instituciones policiales. La mayora de ellas solapadas, porqu no, en la
excusa de mejorar la seguridad pblica y
ciudadana (que tambin sufra un deterioro
notorio en casi todas las provincias, principalmente en las mayores urbes del pas) pero principalmente tendientes a desmilitarizar su carcter y asumir el poder de su gobierno hasta ese entonces autnomo.
Estas reformas, partiendo de una observacin global de sus alcances conciernen a
los niveles estructurales de las instituciones
(lo normativo y lo organizacional) y con ambiciosas ideas de acometer en la cultura policial para docilizar y cambiar su imagen deteriorada tras los perodos de gobiernos militares, que debemos reconocer por una u
otra razn daaron el adjetivo policial.
En casi todos los casos, quienes llevaron
a cabo este tipo de reestructuracin policial
consideraron que para cambiar la imagen
policial slo tena gravitacin lo que la gente ve, tal por ejemplo, uniformes, smbolos
y otras representaciones similares, como
http://revista-temas.blogspot.com.ar
99
TEMAS
100
SEGURIDAD
SOZZO, 1999)
En la configuracin de este nuevo escenario, comenzaron a vislumbrarse en el campo
de las polticas pblicas diferentes iniciativas de reforma ms o menos ambiciosas de
las instituciones policiales, pero no se consider la problemtica de la seguridad como
un campo a gestionar mediante polticas
pblicas, sino que se contina delegando el
diseo y ejecucin de acciones en materia
operativa a manos de las instituciones policiales. (PALMIERI, G. 1998)
Otro factor que adquiere relevancia es el
avance decisivo hacia la consolidacin de la
democracia, que obliga a desmilitarizar a las
policas, a profesionalizar sus miembros y a
tomar conciencia de la potencial necesidad
de re-educacin de sus integrantes.
El diagnstico general, frente a ese paradigma de la inseguridad, encontraba diversas razones para proponer la modificacin
del modelo de gestin policial imperante en
muchas policas del pas y se centraba en
tpicos de contenido ms bien estructural
que en lo referido especficamente al problema mismo de la seguridad ciudadana.
Las policas, en la opinin de diversos autores, acusaban falencias en su funcionamiento que las tornaban extemporneas e
inadecuadas para un rgimen democrtico,
y algo de razn haba.
Muchas policas compartan y acusaban
en mayor o menor cuanta algunos de estos
problemas:
Un alto grado de militarizacin,
Autonoma institucional respecto del po-
der poltico,
El predominio de sus objetivos por sobre
http://revista-temas.blogspot.com.ar
101
TEMAS
cional,
Impunidad por muchas de sus acciones,
Falta de aplicacin cientfica y tecnolgica
A pesar de ello, algunos procesos de reforma, estuvieron principalmente determinados solo por buenas intenciones, con
una ausencia de investigacin previa, implementacin de programas sin fundamentacin emprica, traducido en acciones frgiles
en el tiempo y hasta contradictorias entre s.
As tenemos que a pesar de la existencia
de elementos que hacen a las experiencias
de reforma de la Polica de Buenos Aires y la
Polica de Santa F diferentes entre s, -nos
dice Palmieri- sobre la superficie aparecen
ciertos puntos de contacto que las hace
comparables. En ambas la implementacin
de la reforma no fue pacfica, pues se generaron rechazos de diversos actores, principalmente desde la misma polica. Sin embargo aunque los policas no ejercieron una influencia importante como oposicin, la ausencia de colaboracin rutinaria fue significando una corrosin a sus correspondientes
reformas. (PALMIERI, et. al. 2001).
La Provincia de Entre Ros tambin lanz
un plan de reforma hacia la concepcin de
polica comunitaria, a travs de un proyecto
presentado por el Comisario General Andrs
Valentn Mndez, Director de Institutos Policiales, el cual seala que la Polica Comunitaria es un modelo de polica que tiende a
mejorar la calidad de vida de la comunidad a
partir de un accionar plenamente integrado
al mbito social del que forma parte. Las ca-
102
ractersticas de ese espacio social conforman las demandas que van dando perfil a
dicha Polica.
Como fundamento de dicha reforma, se
menciona la existencia de una crisis de valores, que obliga a las organizaciones en
general y a la polica en particular, a modificar su estilo de gestin para atender en forma ms eficiente y eficaz las demandas comunitarias.
En cuanto a este ltimo punto, y en relacin con el polica como educador cvico,
destaca el Lic. Hctor Adn, en un trabajo
indito titulado El Problema de la Seguridad lo siguiente:
"...en una sociedad democrtica y moderna, el delito, el Polica es parte integrante del Conjunto de elementos sociales, y como tal, es o debera ser considerado como un agente profesional especializado en la defensa global de la calidad de vida de la colectividad. Desde
esta perspectiva constituye el vrtice de
la pirmide de autoproteccin social y
puede ser un generador de conciencia
cvica". (ADN, H., 2000)
Pero tambin aclara que para que esto
sea factible, debemos contar con una polica
que se gue con criterios de profesionalidad
y eficacia; que cuente con una formacin
permanente e idnea de sus miembros e
implante mecanismos innovadores de promocin profesional, entre otras consideraciones valiosas en cuanto a transformar la
estructura y la cultura policial. (ADN, H.,
op.cit.)
Atenindonos a estos conceptos, es que
debemos considerar la descripcin inicial
del proyecto para la Polica de Entre Ros,
como acotado al campo operativo y no se
vislumbra, an, una futura modificacin de
las estructuras y, por ende, de la cultura po-
SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
103
TEMAS
servar sus viejos esquemas no slo por tradicin, sino porque no se han generado (ni
estudiado, ni planificado, ni pensado) nuevas alternativas y formulaciones serias que
permitan vislumbrar un cambio realmente
de avanzada en la constitucin de un modelo de gestin policial, y esto no concierne
solamente a sus miembros, sino ms bien se
podra atribuir a una anomia poltica por
indagar en cuestiones como las que tratamos en estas pginas.
Muchos saben lo que hara falta hacer, pero casi nadie sabe cmo hacerlo, ni tampoco
se ha puesto a indagar en nuevas opciones
para enfrentar los problemas y las dificultades referentes a la seguridad ciudadana y la
organizacin de las instituciones de modo
tal de posibilitar un abanico de posibles soluciones, hoy inexistentes.
SEGURIDAD
el modelo militar y determinando los derechos y obligaciones del personal policial, estableciendo el perfil que el polica deba tener para poder ingresar y permanecer en
las filas de la institucin.
En Octubre de 1954, se sanciona la Ley
2.352/54 que establece que es una institucin de carcter civil, que ejercer funciones
de tipo administrativas y judiciales para garantizar el orden, la seguridad y la moral
pblica y como auxiliar de la justicia.
Esta Ley marca la diferencia entre Jefes
superiores, oficiales jefes, oficiales subalternos, personal de suboficiales y la tropa, comienza a generarse una tendencia a la ideologa castrense, que se consolida en 1963
cuando el Decreto 3.548 en su artculo 1
establece La polica de la provincia tiene
el carcter de institucin semi-militarizada,
en lo que respecta a la organizacin y disciplina de sus cuadros, sin que esto importe
considerarla como parte integrante de las
fuerzas armadas de la Nacin
Entre las dcadas del 50 y los 80, se promulgaron distintas de leyes y resoluciones
que la conceptualizan como un organismo
semi-militarizado, que segn el ex Jefe de
http://revista-temas.blogspot.com.ar
105
TEMAS
106
ci esos dos campos del derecho interno, que no slo contribuyeron al mejor
entendimiento, sino que posibilit la
aplicacin de una ms clara y genuina
tcnica legislativa. Los asuntos relacionados con la organizacin, misin y
funcionamiento policial quedaron del
lado del derecho orgnico, mientras
que aquellos temas relativos a los derechos y deberes, pasaron a integrar la
rama del derecho del personal (OLGUIN, E. 2010)
La polica se rega por un sistema de incorporacin y formacin que marcaba diferencias entre los oficiales y el resto del personal subalterno, incluso con diferentes escuelas de formacin, (La Escuela de Cadetes
y La Escuela de Suboficiales y Agentes) tal
como es en los ejrcitos.
Lo mismo ocurri con el sistema de pases
y ascensos que eran dispuestos por los altos
mandos a travs de juntas y; como afirmbamos respecto de la tendencia nacional;
ms perfilada a atender los requerimientos
de la estructura de mandos y las necesidades funcionales, que los problemas sociales.
A partir de la sancin de la ley 4.697/82
la Polica de Mendoza se convirti en la
primera organizacin policial del pas en
apartarse decididamente del modelo de base
militar impuesto por el Consejo Nacional de
Seguridad Interior dependiente del Ministerio del Interior de la Repblica Argentina (OLGUIN, E. op.cit)
No obstante estas afirmaciones, para su
funcionamiento interno la polica conserva
una base disciplinaria cuasi-militar con los
rituales propios de una disciplina de este
tipo, estableciendo la Ley 4.747/83 un escrupuloso rgimen procesal administrativo
que garantiza el debido proceso y un rgimen disciplinario claro, que no deja dudas
SEGURIDAD
interno que fueron creciendo paulatinamente; por ejemplo la Oficina de Planeamiento que dependa de la Jefatura pas a
ser una Direccin y con el tiempo una Direccin General.
Hasta 1998 la polica se organizaba a
travs de una Jefatura y Subjefatura de Polica, en orden descendente las Unidades Regionales (Gran Mendoza, Maip-Lujan, Valle
de Uco, Zona Este y Zona Sur) cada una de
ellas con lo que se denomin Unidades de
Orden Pblico (comisaras, subcomisaras y
destacamentos), mientras que el resto de la
organizacin dependa de las Direcciones
Generales de Servicios Especiales y Apoyo
Operativo y de ellas las direcciones, departamentos, divisiones, secciones y oficinas.
La estructura piramidal de mando se perfecciona en esta organizacin y a las Unidades Regionales y Direcciones Generales le
corresponda un comisario general, a las Direcciones los comisarios mayores, a los Departamentos y reas los comisarios inspectores, a las Divisiones, Cuerpos y Comisaras
los comisarios, las Secciones y Destacamentos a los principales y as en orden descendente, afianzndose el concepto militar de
la cadena de mandos.
Aunque la unidad de mando, debemos
reconocerlo, constituye un principio elemental de la estrategia (como disciplina),
con estas palabras defina la cadena de
mando y el principio de unidad de mando
Wilson en su libro la Administracin de la
Polica, estableciendo como mxima que por
sobre las necesidades reales estaba la satisfaccin de un sistema vertical:
Hay que adherirse al principio de unidad de mando y fijar lmites razonables
al alcance de la autoridad de cada quien.
Se fija la responsabilidad sin lugar a dudas y se delega la autoridad proporcio-
http://revista-temas.blogspot.com.ar
107
TEMAS
108
fecciona en muchos aspectos tomando elementos del modelo profesional al que aspira. La burocracia interna se pule y completa,
pero no se tecnifica y adopta la morfologa
de la correspondencia militar al igual que la
redaccin de los escritos policiales. Lo que
an hoy en da puede verificarse sin cambios. Y esto colabora al anquilosamiento de
los procesos y satisface sin ninguna duda
los requerimientos del sistema ideado por
Wilson, la burocracia por sobre cualquier
otra cosa.
El crecimiento hacia adentro fue mucho
ms evidente que su respuesta encaminada
a crear estructuras encargadas de cuidar el
orden pblico. Un vistazo a la Ley 4.697/82,
con casi medio centenar de organigramas
da una idea muy clara de su tendencia al
perfeccionismo organizacional y de sistema
auto-suficiente.
Para satisfacer la vorgine burocrtica de
stos organismos poco personal queda para
los servicios de polica en las calles, los oficiales (con ms estudios) se vuelcan a las
tareas de oficina para garantizar la eficiencia administrativa interna; los pocos que
SEGURIDAD
trabajan en las guardias, deben cumplir tareas de protocolo judicial (recibir denuncias, completar la investigacin preliminar,
etc.), con muy poca ingerencia en las tareas
de prevencin, que es mbito de la tropa.
Las tareas de calle no eran para los oficiales, que se preparaban para la conduccin.
Esto significa que los policas que reciban ms preparacin estaban al servicio de
la institucin ms que de la ciudadana. Se
afianza la idea del enemigo en cuanto al
concepto de la lucha contra el delito. Esto
signific, durante muchos aos, que el delito, como fenmeno social, no fuese estudiado en su etiologa desde un punto de vista
criminolgico, sino que siempre se intent
atacar sus consecuencias (cuestiones que
an subsisten).
Nacen as y se conservan an en la actualidad en las tcticas policiales las ideas de
combate urbano, los mega-operativos y
otros conceptos similares, siempre imbuidos de una simbolizacin y representacin
de la lucha por el uso de la fuerza o por imposicin de la autoridad, por la amenaza del
uso de la fuerza y el control sobre la poblacin con una presencia policial casi amenazante ms que protectora.
En ste panorama el rgimen del personal policial de la Ley 4.747/83 y el rgimen
orgnico establecido por la Ley 4.697/82 se
mantuvieron hasta el ao 1998 cuando a
raz de diversos hechos de corte coyuntural,
se dispuso la reforma del Sistema de Seguridad Pblica que se consolid en las Leyes
6.721/99 y 6.722/99 y las ya mencionadas.
http://revista-temas.blogspot.com.ar
109
TEMAS
SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
111
TEMAS
Desde el inicio de esta reforma, paradjica e inexplicablemente, los mecanismos para dar seguridad a los mendocinos se asemejan an ms a los utilizados en pocas
nefastas de nuestra historia y el Gobernador
Lafalla, en la persona de su Ministro Cazabn emula los procedimientos de la dictadura militar. Los Cuerpos Especiales (la vieja infantera destinada a mantener a raya a
la ciudadana) se potencia an ms con mayor asignacin de recursos y el propio autor
de la reforma, el Dr. Alejandro Cazabn, en
la pgina 53 de su Informe de Gestin de
1999, cita cmo se realizaron 16 megaoperativos y que 72.897 mendocinos fueron
privados
de
su
libertad
(aprehendidos) por antecedentes y medios de vida (CAZABAN, A. op. cit.). Todo un
rcord histrico de abuso que no se compadece con una verdadera polica comunitaria
ni con un pas en democracia. Y esta tendencia, sta ideologa represora constituye su
caballo de batalla, que a la postre ha devenido en un fracaso de casi dos dcadas.
Transcribo aqu un pasaje de la entrevista
que Norma Pimienta en ocasin de su investigacin sobre seguridad le hiciera al Comisario General (R.) Oscar Arbona, quien dice:
Estamos enamorados de este modelo
militar: en la actualidad veo polticos y
policas entusiasmados con los cuerpos
especiales; hay un sector de la polica
que se viste como militares, tiene un estilo militar y ceremonias guerreras como
los militares. Y parece que esto a la sociedad la atemoriza. Mientras tanto, la
realidad mundial y acadmica habla de
otro paradigma central: de la polica comunitaria, de la polica de proximidad, y
no de la polica reactiva, con cascos y
boinas y con gestos y expresiones duras (PIMIENTA, N. 2008)
112
SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
113
TEMAS
guir siendo.
La realidad nos muestra que el crecimiento fue mayor an que la inflacin. Por ejemplo el presupuesto en 1998 era de aproximadamente ochenta millones de pesos, y en
el ao 2012, el Gobernador Prez, de los casi
veinte mil millones del presupuesto provincial, destin algo ms de mil ciento setenta
millones ($ 1.171.798.260) al Ministerio de
Seguridad. (FIOCHETTA, L. 2012)
En el ao 2004, el presupuesto del Ministerio de Justicia y Seguridad era de $
214.086.616, de los cuales $ 136.152.525
estaban destinados a la Direccin de Seguridad, $ 14.371.789 a la Direccin Investigaciones, $ 9.870.127 a la Polica Vial y $
28.832.677 al Servicio Penitenciario y $
93.271 a la Direccin de Participacin Comunitaria, segn datos de la Oficina Anticorrupcin de la Nacin. (ZLOTOLOW, A., et. al.
2004), y la cifra continu creciendo y as se-
114
SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
115
TEMAS
116
SEGURIDAD
http://revista-temas.blogspot.com.ar
117
TEMAS
SEGURIDAD
LA DOCTRINA POLICIAL
El siguiente eje sobre el cual hay que trabajar es la Doctrina.
Doctrina, significa etimolgicamente lo
que es objeto de enseanza. El vocablo espaol viene del verbo latino docere,
doctum (ensear, enseado), de acuerdo a
su etimologa doctrina tiene el sentido de
enseanza.
Segn el diccionario doctrina es la
Enseanza que se da para instruccin de alguien. Ciencia o sabidura. Opinin de uno o
varios autores en cualquier materia.
(Diccionario Enciclopdico. 2000)
La Doctrina, constituye un bagaje de conocimientos especficos en una rama en
particular del saber. Pero el concepto de
doctrina, en el sentido que aqu se utiliza, no
se limita solamente a la enseanza, porque
aqu no hablaremos de planes de estudio, ya
que el concepto de la Doctrina Policial es
mucho ms amplio que eso.
La Doctrina Policial es El conjunto de conocimientos ordenados en forma metdica
para lograr el cumplimiento de la funcin
policial y est constituida por principios filosficos, disposiciones legales y valores ticos que la fundamentan y a su vez contiene el
bagaje reglamentario que hace al funcionamiento de la polica: Sus polticas, planes,
programas, estrategias, prcticas, y los procedimientos para ejecutarlos, e inspira los
valores de sus miembros (aquello que se defiende; qu se premia y qu se castiga) de
acuerdo a los principios fundamentales de la
Constitucin y la Ley.
La Doctrina Policial es la que marca la
forma en que se ejecutan las rdenes, qu
hace y de qu forma se hace lo que la polica
realiza en su diaria labor; por tanto no slo
es un marco normativo, ni se reduce a ello,
porque a su vez la doctrina es -como su etimologa lo indica- lo que es objeto de enseanza, aquello que el polica debe aprender
para hacer bien su trabajo.
Es una fuente inagotable donde remitirse
para lograr la perfeccin del capital humano. A la Doctrina Policial puede y debe recurrir cada uno de los miembros de la polica
si quiere ser bueno en su trabajo. Incluye
los principios ticos y morales de su conducta.
El punto es que una institucin que sufre
una reorganizacin, una reingeniera, una
reforma o cualquier otra forma de cambio;
al cambiar de modelo, de filosofa, de estructura conceptual, de estrategias, de principios,
etc.,
debe
necesariamente
reformular su doctrina.
Esto en Mendoza esto no ha sucedido, y
se vislumbran pocas perspectivas de que
suceda.
Nadie sabe a ciencia cierta si los reglamentos (y todo tipo de disposiciones similares) que estaban vigentes en la anterior organizacin estn en uso an hoy. Algunos de
ellos, sin embargo, se siguen aplicando como algunos Planes de Seguridad Pblica
(P.S.P.) y Planes de Operaciones Policiales
(P.O.P.), el Reglamento de Automotores Policiales y otras normas similares que fueron
redactados en pocas del Proceso de Reorganizacin Nacional que tanto dao le hizo a
la polica como institucin. Estas normas
estn vigentes? Nadie lo sabe pero el entonces Subsecrtario de Seguridad las puso en
prctica y las hizo llegar a todas las comisaras en los principios de la gestin del Ministro Aguinaga.
Y nos preguntamos: Es vlido que reglamentos dictados para una organizacin semi-militarizada se apliquen a una organiza-
http://revista-temas.blogspot.com.ar
119
TEMAS
SEGURIDAD
EL CAPITAL HUMANO
El tercer eje lo constituye el capital
humano.
Friedman, Hatch y Walker indican que,
para poder valorar al personal de una empresa, se debe superar la idea de recursos
humanos y pasar al concepto de capital
humano, ya que el personal de la empresa
no debe concebirse como un recurso que
hay que explotar sino como un capital que
hay que rentabilizar. Por este motivo se
considera que, en la actualidad, es ms conveniente utilizar el trmino capital humano que recursos humanos..
El trmino capital humano apareci por
vez primera en Investment in Human Capital, un artculo del Premio Nobel en Economa Theodore W. Schultz publicado en
1961 en la American Economic Review y citado por Friedman. Desde entonces, los autores coinciden en que el capital humano
comprende habilidades, experiencia y conocimientos. Algunos aaden personalidad,
apariencia, reputacin y credenciales.
(FRIEDMAN, B., Et. al. 2000).
Otros, equiparan el capital con personas
hbiles e instruidas para un determinado
proyecto o empresa. (FLAMHOLTZ, E. et.al.
1981).
Las habilidades hablan ms bien de las
destrezas para ejecutar algo. Es un conocimiento prctico sumado a la pericia para
llevarlo a cabo. Nos dice que el capital
humano debe tener, adems del conocimiento cientfico, un adiestramiento tcnico.
La Polica es un organismo que presta
servicios. Cada vez que un ciudadano llama a la polica precisa una solucin a un
problema determinado. Al polica no se acude por un diagnstico, ni un proyecto, ni un
asesoramiento como a otros profesionales.
Llamamos al 911 cuando hay un problema:
El Polica debe saber cmo resolverlo. Disposicin, competencia, idoneidad, preparacin, son caracteres que el adiestramiento
debe sumar al caudal de caractersticas del
perfil policial.
Podramos hacer una suma interminable
de cualidades que debe tener el polica.
Mencionemos algunos conceptos que consideramos tiles: Destreza, pericia, prctica,
preparacin, ingenio, saber, disposicin,
don, sutileza, tacto, empata, predisposicin,
etc., etc. Habilidad, Instruccin y Experiencia son cualidades para ejercer la funcin
policial.
En suma al conocimiento policial necesariamente debe agregarse la pericia, una
amalgama entre la preparacin prctica y el
saber. Pero stos son de ninguna utilidad si
no se deposita en ellos el hbito.
Porque an as, existiendo capacitacin
universitaria en diversas ramas, no hay en
igual proporcin preparacin tcnicooperativa, ni una enseanza que ayude a incorporar a la polica los progresos actuales
en materia de tecnologa utilizable.
Hay un cmulo de factores que contribuyen a que esto sea as. Por ejemplo, la polica no ha incorporado an los procesos informticos suficientes y a su alcance, por lo
menos a nivel general, y los que hay, por
distintos factores sobre todo desconocimiento- no se los sabe utilizar.
Aqu los dos primeros ejes tienen una
gravitacin elemental.
No se lograr nunca un capital humano
http://revista-temas.blogspot.com.ar
121
TEMAS
122
SEGURIDAD
en el cumplimiento del deber. ...Es un trabajo que requiere madurez y seriedad, honestidad e integridad y para esto hay que saber
escogerlos,
educarlos
y
adiestrarlos... (SANTIAGO, W. 1997).
El Polica est para proteger a la sociedad, para brindarle soluciones, para prestar
un servicio pblico. Esto de por s habla ya
de un conjunto de funciones que requieren
de conciencia cvica; el polica es corrector
de las inconductas sociales por lo tanto al
carcter social de su misin se suma el ingrediente tico y moral de su propia conducta. Cmo podra una persona que tiene
tachas o relaciones dudosas en su conducta
cumplir esta misin?
Se podran enumerar muchas ms funciones inherentes al rol policial, como el cuidado del orden pblico, de la paz social, etctera, pero en esencia el polica cumple una
funcin social de alto contenido tico.
Esta idea tampoco es nueva, hacen ms
de un siglo en el ao 1899 el Promotor Fiscal en lo Criminal de Santiago de Chile, Dr.
Robustiano Vera, escriba:
El polica, cualquiera que sea su jerarqua, en todos sus actos debe tener
presente la importancia de su misin
social, colocndose por su conducta a la
altura de la confianza que en l se deposita. Adems se requiere que sea escrupuloso en el cumplimiento de sus debe-
http://revista-temas.blogspot.com.ar
123
TEMAS
la tranquilidad pblica, pero el carcter profesional de la funcin es un trmino que suele resultar ambiguo y en la prctica su significado depende del grado de aproximacin
que hagamos del hombre que la desempea
o de la actividad que cumple. Efectivamente,
el trmino profesionalizacin policial se lo
usa sin acuerdo previo referido a si la polica es una profesin o la calidad que buscamos al formar a sus recursos humanos o en
cuanto a los resultados que esperamos del
organismo que cumple ese rol.
El polica debe ser ejemplo en todo, en su
manera de hablar, en su porte, su higiene
personal, la forma en que viste el uniforme,
en su figura y contextura fsica y eso no se
logra con una disciplina militar, sino con
educacin y una adecuada seleccin.
Creemos que antes de todo eso debe existir vocacin, porque la obediencia no significa necesariamente compromiso. Si el capital
humano no est comprometido, no tomar
la iniciativa ni asumira los riesgos que conducen al cambio y a la mejora continua, permanente y constante que exige el turbulento
entorno social.
El polica debe asumir ese compromiso
social con la ntima conviccin de un sacerdocio. Federic Taylor, -citado por Hamel- en
124
CONCLUSION
Los problemas actuales de la Polica (y
que conllevan inseguridad social) pasan por
un modelo que es incierto y en lo que se
conserva caprichosamente de los anteriores, porque estn totalmente desajustados
de las necesidades sociales.
Una de las deficiencias del sistema actual
se encuentra en la falta de atencin que se
le puso y pone al personal, no tanto en sus
regimenes de administracin (deberes, derechos y obligaciones), sino en su idiosin-
SEGURIDAD
Seguimos Creciendo...
La revista especializada ms leda de habla hispana
http://revista-temas.blogspot.com.ar
125
TEMAS
126
SEGURIDAD
vincia es el mismo modelo con el que se encontraron los autores y las autoridades de
la reforma de 1998, sin que se hayan producido grandes cambios en el contexto interno
y el carcter de la polica que an sigue
manteniendo el modelo hegemnico y semimilitar del siglo pasado, evidenciado esto en
los uniformes, la organizacin, las prcticas
y los esquemas mentales de los policas, pero con una disciplina menos estricta por el
relajamiento que se ha producido ante el
desconcierto general de si la polica es o no
un organismo semi-militar, profesional o
verdaderamente democrtico.
Se ha producido entonces una colisin
entre lo que la ley pregona en su texto y la
realidad que se resiste a cambiar de sentido,
mantenindose intocables los principios del
cambio hacia una polica profesional, pero
con la grave contrariedad que muy pocos
policas comprenden la diferencia entre uno
y otro modelo.
Muy pocas autoridades polticas se preocupan y ocupan del modelo policial imperante, sino ms bien de los problemas coyunturales y en consecuencia nadie se ha
puesto a pensar que qu sentido va la polica, qu funcin quieren que cumplan sus
hombres o qu herramientas necesitan, ni
siquiera se sabe cules son las causas de la
inseguridad; y que no son los robos, los
homicidios y las drogas, porque la pregunta
es: porqu se producen?
En los ltimos aos se ha intentado infructuosamente definir las condiciones de
ingreso, permanencia y ascenso, se han
creado nuevas jerarquas, se quiere incentivar de algn modo al personal policial; pero
parece que el sistema an no comprende
que en tanto y en cuanto no se defina un
Perfil Institucional y una Doctrina slida
cualquier discusin en este sentido carece
http://revista-temas.blogspot.com.ar
127
TEMAS
128
SEGURIDAD
Referencias Bibliogrficas
ADN, Hctor. El Problema de la Seguridad.
Trabajo Indito, presentado para la reforma
de Polica Comunitaria de la Ciudad de Panam. Entre Ros. 2000.
ARNOLETTO, Eduardo Jorge. Glosario de Conceptos Polticos Usuales. Ed. Eumednet. Bs.
As. 2007.
ARSLANIN, Len. Entrevista Diario 3ADigital.
Nota: Crearon nuevos uniformes, emblemas e
insignias para la Polica Bonaerense. Consultado el 10 de Octubre de 2.008 en http://
www.3adigital.com.ar/ver_nota.php?
Nota=2952.
BAYLEY, David H. The police and political development in Europe. The formation of national
States in Western Europe, Universidad de
Princeton. U.S.A.1975.
BAYLEY, David H. Forces of Order: Police Behaviour in Japan and the United States. Universidad de California. Berkeley U.S.A. 1976.
BAYLEY, David H. Padrones de Policiamento:
Un anlisis comparativo internacional. (Obra
en portugus) Ncleo de Estudios de Violencia Universidad de Sao Paulo. Brazil. 2001.
CAMACHO, lvaro. En Repensar a Colombia:
hacia un nuevo contrato social. Trabajo coordinado por Luis Jorge Garay. Tercer Mundo
Editores. Bogot, D. C., Enero 2002.
CARRIN M., Fernando. Reforma Policial.
Realidad ineludible de una nueva doctrina
de seguridad? Revista Latinoamericana de
Seguridad Ciudadana. Nro. 2 Ecuador. Setiembre 2007.
CAZABAN, Alejandro. Seguridad Pblica. Informe de Gestin 1999, Un Proceso de Transformacin Ed. Edyt Copy. Mendoza. 1999.
CUELLO VIDELA, Osvaldo A. (2012). Las reformas policiales en Latinoamrica y el perfil
profesional del nuevo polica Revista Digital
de Criminologa y Seguridad TEMA'S, Ao I,
Nmero 1.
CHALOM M., L. LEONARD, F. VANDERSCHUEREN y VEZINA C.. Seguridad Ciudadana, Participacin Social y Buen Gobierno: El Papel de
la Polica Centro de las Naciones Unidas para
los Asentamientos Humanos (HABITAT-UN)
Centro Internacional para la Prevencin de la
Criminalidad. Ciudades ms Seguras. Versin
en espaol, Ediciones Sur. Santiago, Chile.
2001.
CHEVES, Ral Marcelo. Polica en Naciones Unidas II, Segunda Edicin Actualizada. Argentina. 2000.
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO
FULL COLOR. Lexus Editores. Cultural Librera
Americana. Argentina. 2000.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA. 22 Ed. Revisada. 2001.
DURKHEIM, mile. Las Reglas del Mtodo Sociolgico. Biblioteca de Ciencias Sociales.
http://revista-temas.blogspot.com.ar
129
TEMAS
FLAMHOLTZ, Eric y LACEY, J.M. Personnel Management, Human Capital Theory, and Human
Resource Accounting, Institute of Industrial
Relations: Serie de Monografias sobre Relaciones Industriales Nro. 27. Universidad de
California. Los Angeles USA.1981.
Ed.
GARCIA MIRA, Octavio. Comodoro (R). Las Crisis de Nuestro Tiempo. Revista de la Escuela
Superior de Guerra Area, N 1, 165. Buenos
Aires. 1990.
GARRIDO FALLA, Fernando. Las Transformaciones del Concepto Jurdico de Polica Administrativa. Texto taquigrfico de la conferencia pronunciada por el autor en el Instituto de
Estudios Polticos. 23 de Abril de
1953.Espaa. 1953
GARRIDO Vicente, STANGELAND Per, REDONDO Santiago. Principios de Criminologa.
2da. Edicin. Tirant lo Blanch. Valencia, Espaa 2001.
GREENE, Jack R. La Polica de Proximidad en
Estados Unidos: Cambios en la naturaleza, estructura y funciones de la polica. College of
Criminal Justice. Northeastern University,
Boston. U.S.A. Traduccin de Andrea Gimnez
y Salinas Framis. 2006.
GUEVARA MARIA EVA (2006) Entrevista al Dr.
Alejandro Poquet. Diario Correveidile. Chacras de Coria, Mendoza.
HAMEL, Gary. El porqu, el qu y el cmo de la
130
SEGURIDAD
RICO, Jos Mara, CHINCHILLLA, Laura. Las Reformas Policiales en America Latina: Situacin, Problemas y Perspectivas Instituto de
Defensa Legal. Lima. 2006
SAN, Marcelo Fabin. Seguridad Pblica, Delito y Crimen Organizado. Artculo publicado
en Nueva Sociedad. Jos Luis Rhi-Sausi
(editor). Caracas. 2004.
TORRENTE ROBLES, Diego, La Sociedad Policial: Poder, trabajo y cultura en una organizacin local de polica. Centro de Investigaciones Sociolgicas. En co-edicin con la Universidad de Barcelona. Madrid. Espaa 1997.
http://revista-temas.blogspot.com.ar
131
TEMAS
CURSOS DE CAPACITACIN
A DISTANCIA CICLO 2016
Seminario Virtual
YEPEZ DAVALOS, Enrique. Seguridad Ciudadana: 14 Lecciones Fundamentales. Instituto de Defensa Legal. Lince. Lima, Per.
2004.
ZLOTOLOW, Alejandro; YORNET, Guillermo;
VITALE, Javier; DE FAVERIS Victoria;DI
GIACOMO Diego y ALVAREZ Luciana.
Informe Final Diagnstico Provincial. Provincia de Mendoza. Oficina Anticorrupcin
de la Nacin. Banco Mundial. 2004.
132
SEGURIDAD
SEMINARIO VIRTUAL
INVESTIGACIN Y PRESERVACIN
DE LA EVIDENCIA FSICA
EN LA ESCENA DEL CRIMEN
MODALIDAD ON-LINE
TEMTICA
Origen de la Criminalstica.
Carcter cientfico de la Crimi-
nalstica.
Introduccin a la Criminalstica.
Objeto y mtodo de las ciencias
naturales.
El razonamiento en criminalstica.
Los medios de prueba.
Lugar del hecho.
Los Indicios y la Evidencia fsica.
Proteccin y preservacin de la
peccin Ocular.
so.
Bsqueda de indicios.
INICIA 15 de FEBRERO
INSCRIPCIN: $ 1.200
Informes:
Inspeccin de homicidios.
Fijacin del Sitio del Suceso.
Coleccin de Evidencia Fsica.
Bibliografa especfica.
peritosforenses.ctl@hotmail.com
watsonconsultores@gmail.com
MAS INFORMACIN EN
http://seminariovirtual1.blogspot.com.ar
http://revista-temas.blogspot.com.ar
133
CUIDEMOS EL PLANETA
Somos conscientes de la
necesidad de preservar
nuestra naturaleza, por eso
elegimos el formato digital
y as seguir siendo.
TEMAS
Revista Digital de Criminologa y Seguridad
134