Cartilla Banano Definitiva
Cartilla Banano Definitiva
Cartilla Banano Definitiva
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 4
1. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y DE MANUFACTURA 5
2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS AGRÍCOLAS 6
2.1 AGUA 6
? Buenas prácticas en el manejo del agua 6
? Peligros y controles 7
? Normas legales sobre el agua en Colombia 8
2.2 SUELOS 8
? Buenas prácticas en el manejo del suelo 8
? Peligros y controles 9
2.3 AGROQUÍMICOS 9
? Buenas prácticas en el manejo de los agroquímicos 10
? Peligros y controles 12
2.4 ABONOS ORGÁNICOS 12
? Buenas prácticas en el manejo de fertilizantes orgánicos 13
? Peligros y controles 14
3. INSTALACIONES EN FINCA Y POSCOSECHA 15
3.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN 15
? Buenas prácticas en el manejo de las instalaciones 15
4. EQUIPOS UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS 17
? Aspectos generales 17
? Buenas prácticas para los equipos utensilios y herramientas 17
? Mantenimiento y calibración 18
? Peligros y controles 18
5. PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL BANANO 20
5.1 ESTUDIO DEL SUELO 20
? Aspectos generales 20
5.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICA 20
? Aspectos generales 20
5.3 SELECCION Y PREPARACIÓN DEL TERRENO 20
? Aspectos generales 20
5.4 CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJES 21
? Aspectos generales 21
5.5 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 21
? Aspectos generales 22
? Buenas prácticas en riego y drenajes 22
5.6 CONSTRUCCIÓN DE CABLE VÍA 23
? Aspectos generales 23
? Buenas prácticas de cables vías 24
5.7 SELECCIÓN DE LA SEMILLA 24
? Aspectos generales 24
? Buenas prácticas en la selección de la semilla 24
5.8 SIEMBRA 25
? Aspectos generales 25
2 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
PRESENTACIÓN
Uno de los pilares fundamentales de la Asociación de Bananeros de Colombia, AUGURA, es la
promoción y el desarrollo de proyectos que promuevan el mejoramiento de la productividad y
competitividad del sector. Para ello, el Gremio ha impulsado distintos programas e
investigaciones, que en alianza con otras entidades han permitido a los productores mejorar
las prácticas agrícolas, y competir en el mercado actual.
El concepto de calidad de un producto, hoy en día, incluye, la manera en que este ha sido
producido y éste proceso de producción debe, entre otros, ser acorde a las normas legales
nacionales e internacionales de respeto al medio ambiente y a las exigencias del mercado en
temas ambientales.
Los proyectos demostrativos y las capacitaciones lideradas por AUGURA en el marco del
proyecto REPCar, buscan concienzar a los agricultores de cómo su actividad tiene
consecuencias para la preservación de los recursos naturales, incluyendo los ecosistemas
marinos. Estos ecosistemas son la base para la importante actividad turística y pesquera de
la región, incidiendo de esta forma, en la economía de las zonas costeras y en el bienestar de
sus poblaciones. Así mismo, el proyecto busca aportar a los productores herramientas que
mejoren sus sistemas de producción, incrementando así la competitividad del sector
bananero y platanero.
En este contexto, AUGURA, con el apoyo del PNUMA, tienen el gusto de compartir la
divulgación del siguiente material educativo:
? Compendio de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de banano en la región del
Magdalena.
? Compendio de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de plátano en la región de Urabá.
? Manejo integrado de plagas en los cultivos de banano y plátano.
? Manual para el manejo de plaguicidas
2.1. AGUA
Este recurso es básico en esta producción, en todas sus fuentes y su disponibilidad es determinante para la
calidad y productividad en regiones con bajos índices de pluviosidad. Dentro de su múltiples fines
resaltamos el riego de la plantación en sus diferentes sistemas (aspersión, gravedad y goteo), lavado de la
fruta, preparación de mezclas con agroquímicos, lavado de utensilios, para aseo personal y de las
instalaciones propias del cultivo.
Es importante saber que la contaminación química
y microbiológica casi no se detecta en el color o el
olor del agua, no siempre que ésta se ve limpia se
puede asegurar que se encuentra en condiciones
aceptables para el consumo o para cualquier labor
en el cultivo, es importante hacer siempre un
análisis microbiológico.
Adicionalmente, en todas las operaciones de
cosecha, poscosecha, limpieza, desinfección y
demás, es indispensable contar con agua potable
para evitar la contaminación del banano con
microorganismos patógenos, principalmente de
origen fecal o con sustancias químicas
indeseables, tales como jabones, detergentes,
metales pesados o residuos de agroquímicos.
Figura 1. Uso de agua en el riego
encargados del cultivo, se le debe hacer un estudio microbiológico, químico y físico, y con ello
verificar si el agua que se utiliza es sana, en caso de que provenga de un río, nacedero, acueducto
municipal o distrito de riego.
?Mantener limpio el tanque o reservorio de almacenamiento de agua, evitando su contaminación por
cualquier causa.
?Lavar siempre las herramientas y demás utensilios empleados en el cultivo con agua limpia, si es
posible, con agua potable.
?Se requiere disponer de tanques de agua potable con capacidad para atender las necesidades de
agua del proceso por lo menos para un día de producción. Estos tanques o depósitos deben estar
totalmente aislados del medio exterior para evitar la contaminación con sustancias extrañas.
?Para evitar que el agua se estanque en los depósitos y se contamine con microorganismos y algas, se
requiere renovarla permanentemente. Esto se consigue tomando dos medidas: primera, no dejar
quieta el agua en el tanque, la red de agua debe acondicionarse de manera que el agua del
acueducto o la tratada entre primero al tanque de almacenamiento y de allí pase al proceso.
Segunda, colocar la entrada y la salida de agua del tanque a diferentes niveles.
?Los tanques del agua deben desocuparse para limpiarse exhaustivamente por lo menos dos veces al
año o más, si la calidad del agua almacenada así lo demanda.
?La cloración es el medio habitual por el cual se asegura la calidad bacteriológica del agua, por tanto
es necesario controlar el nivel de cloro residual del agua en el tanque y en diversos puntos de la red
interna, especialmente en los sitios donde se toma agua para el proceso o para limpieza y
desinfección. En ocasiones se requerirá establecer un sistema sencillo de cloración de agua para
garantizar los niveles de cloro residual adecuados.
?Para aumentar las posibilidades de su disponibilidad permanente es necesario realizar actividades
conservacionistas en sus fuentes de origen.
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Contaminación química o microbiológica Hacer un muestreo microbiológico, químico y
ocasional de las fuentes de agua superficiales. físico para comprobar que se usa agua limpia y
sana.
Es posible que ocurra una contaminación cruzada Mantener los implementos o utensilios con los
con algún utensilio sucio o en el momento de que se maneja el agua siempre limpios y si es
tomar el agua del reservorio o tanque. posible desinfectados, inclusive el tanque de
almacenamiento de agua.
2.2. SUELOS
Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano son aquellos que presentan una textura: franco
arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limoso y franco limoso; además deben poseer un buen drenaje
interno y alta fertilidad, su profundidad debe ser de 1,2 a 1,5 mts.
Por otro lado deben poseer buenas propiedades de retención de agua, los suelos arcillosos con un 40% no
son recomendables para el cultivo. El pH. del sueldo para el banano es de 6,5; pudiendo tolerar pH. de 5,5
hasta 7,5.
Es indispensable la realización de prácticas conservacionistas para mantener estas propiedades
edáficas.
?Los suelos para el cultivo de banano deben ser sueltos, profundos, con buen drenaje, buen
contenido de materia orgánica y buena retención de humedad.
?Las recomendaciones nutricionales y de fertilización se deben hacer con base en los análisis de
suelos y la correcta interpretación del asistente técnico, con el objeto de evitar en los aportes,
excesos o defectos (ver figuras 3 y 4).
?Las inundaciones son perjudiciales en el cultivo de banano, ya que destruye un alto porcentaje de
raíces funcionales, se debe hacer una buena selección del terreno y diseñar un adecuado sistema de
drenaje que permita evacuar el agua subterránea y superficial.
?Los tratamientos especiales en casos de suelos con alto pH como resultado de grandes
concentraciones de sales, producto de excesivas fertilizaciones químicas en cultivos anteriores o por
desplazamiento de cuñas salinas procedentes de los océanos.
?Establecer coberturas nobles y coberturas muertas (Mulch), para evitar la perdida de suelos por
escorrentía.
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Es posible que el suelo no reúna las condiciones Realizar un análisis o estudio de suelos, una vez
necesarias para el desarrollo del cultivo. elegido el sitio del cultivo.
2.3. AGROQUÍMICOS
En el cultivo de banano se debe prestar especial
atención a los agroquímicos utilizados en el
control de insectos, enfermedades y malezas.
Buscando que su uso no afecte la salud de las
personas que laboran en este.
?Utilizar únicamente productos con registro ICA y avalados por la comercializadora para su uso en
banano. Estos productos deben estar siempre en sus envases originales y su etiqueta debe
permanecer intacta y legible, a fin de no cometer errores al momento de su aplicación.
?Todos los productos que tengan prohibición de uso en Colombia se deben eliminar del inventario y
retirar de la bodega de plaguicidas.
?El almacenamiento de agroquímicos debe hacerse lejos de las áreas utilizadas para la clasificación y
alistamiento del banano, donde está el producto recién cosechado o en lugares donde se esté
almacenando la fruta.
?Las bodegas para el almacenamiento de plaguicidas deben permanecer siempre cerradas con
seguro o candado y el acceso restringido a personas no autorizadas (ver figura 6).
?Los productos almacenados deben tener una alta rotación, para evitar su vencimiento. Al momento
de la compra del producto se debe verificar la fecha de vencimiento.
?El transporte de agroquímicos se debe hacer en vehículos específicos para este fin.
?El manejo de los agroquímicos debe ser racional, protegiendo las fuentes de agua, los recursos
fauna y flora y la salud de las personas involucradas en la actividad.
?Se deben seguir las recomendaciones de la etiqueta con respecto a las dosificaciones, los equipos
de aplicación deben estar en buen estado y periódicamente calibrados, logrando así una mejor
eficiencia del producto a aplicar.
?Los productores de
banano encargados
de la aplicación de
plaguicidas, deben
r e c i b i r u n a
capacitación como
mínimo una vez por
año en el manejo
adecuado de
plaguicidas.
?Se debe tener un
botiquín con todo lo
necesario para
a t e n d e r u n a
intoxicación o
quemadura con algún
plaguicida o sustancia
peligrosa.
Figura 6. Bodega para el almacenamiento de plaguicidas en banano.
El manejo de agroquímicos por parte de los manipuladores se debe realizar teniendo siempre en cuenta la
seguridad de las personas que están constantemente cerca de ellos. Se recomienda:
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 11
Usar guantes que ofrezcan protección adecuada para el producto químico que se está utilizando.
?
Utilizar tapa boca o máscara respiradora que filtre los vapores de ciertas sustancias tóxicas, si lo
?
indica la etiqueta del producto (ver figura 5 pag. 9).
Tener siempre a disposición del operario todos los elementos de protección personal (overol, botas,
?
careta o gafas y gorra árabe).
§ Peligros y controles
Las aguas que llegan a la finca Hacer tratamiento al agua antes Buscar fuentes alternativas de agua
vienen con carga de del lavado de la fruta. en caso de que éstas se encuentren
contaminación química, física y contaminadas.
microbiológica
En determinadas ocasiones es necesario tomar muestras del banano para análisis de plaguicidas en
particular, cuando un lote haya requerido una aplicación extraordinaria, cuando lo soliciten los
compradores o en los casos en que el banano es adquirido de diversos productores, especialmente
aquellos en que las condiciones del cultivo no son las más óptimas.
Dados los costos de los muestreos y análisis de residuos de pesticidas, es necesario optimizar al máximo
esta actividad, por lo cual conviene asegurar que:
?La muestra es representativa de lote.
?No se contaminen las muestras durante el muestreo y el transporte al laboratorio de análisis, ya sea
por manos de los manipuladores, o por utensilios, recipientes, vehículos o ambientes contaminados
con pesticidas.
?Se haga una adecuada identificación de la muestra para que no se presenten confusiones.
?El envío al laboratorio tome el menor tiempo posible.
En el cultivo de banano se utilizan abonos orgánicos tales como gallinaza, lombriabono, compost,
bovinaza, abonos verdes como leguminosas herbáceas. Cabe resaltar que estos productos deben tener
una trazabilidad y no se deben utilizar abonos que estén contaminados con metales pesados u otros
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 13
productos químicos, de tal manera que afecten la inocuidad del banano que se va comercializar. Para
reducir la contaminación microbiana se deben tener en cuenta las siguientes prácticas:
?Utilizar procedimientos adecuados para el tratamiento de abonos orgánicos, de tal manera que se
disminuya el número considerable de patógenos. Estos procedimientos pueden ser compostaje,
pasteurización, secado por calor.
?Aumentar el tiempo entre la aplicación del fertilizante orgánico y la cosecha, a fin de reducir el riesgo
de contaminación de los frutos que se comercializan a los diferentes compradores.
?Verificar al momento de la compra que los fertilizantes tengan registro del ICA.
?Los productores que compren fertilizantes naturales y que hayan sido tratados para reducir el nivel
de agentes patógenos y compuestos químicos, deben obtener el comprobante del productor donde
especifique su procedencia , el método empleado de desinfección y los resultados donde se
demuestre en que condiciones llega el producto para ser utilizado.
?Tener cuidado con los lixiviados procedentes de las otras fincas, en casos en que haya escurrido
algún liquido, se deben plantear procedimientos que eviten la contaminación por lo expuesto
anteriormente.
?Los lugares de almacenamiento deben estar alejados del agua y de las áreas en producción a fin de
evitar la contaminación cruzada de la fruta.
?Lavarse bien las manos y la ropa después de manejar abonos orgánicos y antes de realizar cualquier
otra labor de cultivo.
?En caso del uso de estiércoles se hace necesario el historial clínico o en su defecto la certificación
14 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Puede suceder que se utilice un fertilizante natural y El proveedor del producto debe suministrar un
no se encuentre en condiciones óptimas. comprobante donde se especifique como se trato
para su utilización.
Puede ocurrir una contaminación cruzada, en el Se debe disponer de un sitio especial para el
momento del almacenamiento con el producto en almacenamiento de estos fertilizantes.
fresco.
3. INSTALACIONES EN FINCA
Y POSCOSECHA
Las instalaciones para el desarrollo del proceso de producción del banano son los viveros, bodegas de
almacenamiento de insumos, bodega de herramientas, bodega de plaguicidas, empacadora y las
instalaciones sanitarias que existen en la finca.
?En el cultivo de banano es indispensable tener una estructura del tamaño suficiente, en la zona de
clasificación de los racimos. Esta zona debe tener un sitio específico (barcadilla) donde se colgarán
los racimos que están llegando constantemente del cultivo, con la altura necesaria para que éstos
no se peguen contra el piso, de tal forma que el trabajador no se canse realizando la labor (ni muy alto
ni muy bajo).
?Los tanques de lavado deben tener el tamaño y la capacidad necesaria para realizar el lavado de la
producción diaria. Esta construcción debe ser de fácil limpieza, con materiales que ofrezcan
resistencia al desgaste y con desagües en la parte inferior que permitan una fácil evacuación del
agua cuando se haga el lavado (ver figura 15).
?La zona de secado debe estar posterior al tanque de lavado a una altura óptima que no ocasione
cansancio al manipulador. El sitio donde se dejarán las cajas empacadas debe ser totalmente
cubierto, al igual que las anteriores, de tal manera que se evite la entrada directa de los rayos del sol
a las cajas y en un material que no permita el calentamiento excesivo. El piso debe ser plano, debe
permitir el fácil lavado, el cual se debe hacer después de cada jornada de trabajo.
?Se deben construir servicios sanitarios con inodoro, orinal, lavamanos y duchas para las personas
que laboran en las fincas, permitiéndoles continuar rápidamente con sus labores y evitando que
realicen sus necesidades fisiológicas en el cultivo (ver figura 16).
?Es importante disponer de una bodega de basuras que permita un fácil almacenamiento y retiro de
todos los desechos que se generen en la finca.
?Las instalaciones deben estar alejadas de sitios que puedan ser focos de contaminación, tales como
16 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
Figura 15. Tanques de lavado de fruta. Figura 16. Interior unidad sanitaria.
4. EQUIPOS, UTENSILIOS
Y HERRAMIENTAS
§ Aspectos generales
Los equipos utensilios y herramientas que se utilizan en el cultivo de banano son los más comunes y es
necesario mantener un especial cuidado con la limpieza y desinfección de los mismos, para evitar la
contaminación cruzada, ya sea química o microbiológica.
Estos planes de limpieza incluirán de manera
específica los utensilios que se encuentran en
contacto directo con las frutas, como son las
gurbias, bandejas, y otros, usados en el
manejo y transporte del producto, ya que en
este punto del proceso es donde se puede
presentar propagación de enfermedades que
afectan a los futuros consumidores o al
banano, deteriorando de paso la calidad de
este último. Esta recomendación es
especialmente importante cuando se esté
manejando producto contaminando, pues
debe evitarse el uso de los mismos utensilios
indistintamente con producto inocuo y
contaminado. Figura 17. Closet de equipos y utensilios
Se exige según las normas internacionales y nacionales que se lleven programas escritos de limpieza
?
y desinfección para las herramientas utilizadas diariamente, en los que se debe resaltar cual es la
frecuencia de limpieza y desinfección, qué tipo de desinfectante se utiliza, cuál es la concentración
utilizada para esta función, con que herramientas y utensilios se realiza la desinfección, la persona
que la autoriza y quien realiza.
En caso que se utilice algún equipo que necesite alguna calibración, como un termómetro, altímetro,
?
aspersores de las bandas de agroquímicos, entre muchos otros, se requiere un programa especial
donde se verifique su buen funcionamiento. Este programa permite tener un control estricto de
funcionamiento y el mantenimiento de lo relacionado en estos registros.
Es importante recordar que dentro de las herramientas y utensilios se encuentran azadones,
?
ahoyadoras, guadañadoras, machetes, cuchillos, bomba de agua, bomba de aspersión de
agroquímicos, balanzas, carros transportadores que no posean tracción, tractores y sus acoples,
gurbias para cortes especiales, entre muchos otros. Estos implementos además deben ser de un
material resistente, cuyo uso no afecte la calidad e inocuidad de los productos o la salud de los
operarios.
Después de su utilización en el cultivo se deben lavar y desinfectar todas las herramientas para
?
asegurarse que al día siguiente estarán higiénicamente dispuestas para su utilización.
Es útil prestar una especial atención al empleo de utensilios cuyos materiales sean adecuados para
?
el uso al que estarán destinados , por ejemplo, no es recomendable almacenar el agua o los
productos en canecas metálicas que se oxidan ya que esto propicia la contaminación de las plantas y
el fruto. Para esta labor funcionan mejor las canecas de plástico.
18 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
?Es recomendable que los utensilios usados en la recolección y manejo de desechos (en especial
desechos orgánicos, recolección de flores enfermas, así como también el producto rechazado por
problemas sanitarios y otra clase de basuras que sean posibles focos de contaminación) estén
claramente etiquetados, para evitar su uso equivocado y se cuente para los mismos con tratamiento
de limpieza y desinfección periódica y eficiente, evitando la contaminación accidental del producto
que se encuentra en buenas condiciones .
?Todos estos utensilios y herramientas deben usarse en el tiempo estipulado por su fabricante,
denominado vida útil.
§ Mantenimiento y calibración
El mantenimiento y calibración periódica de los equipos permite asegurar que las condiciones en las que
se realizan las diferentes operaciones del proceso son adecuadas. Es recomendable por lo tanto tener
claro los rangos entre los cuáles deben oscilar variables fundamentales para la conservación del producto
(como la temperatura, humedad relativa y cuando sea necesario, los caudales de aire u otras variables). Lo
más indicado para realizar este mantenimiento y calibración sobre la maquinaria de campo como
guadañas, bombas de aspersión de agroquímicos, etc y sobre los equipos como empacadoras, balanzas,
además de herramientas como gurbias de corte, pinzas y demás utensilios necesarios para el proceso.
Es importante además que la calibración de los equipos se haga teniendo en cuenta las especificaciones
técnicas de cada proceso y los rangos de tolerancia del producto a las diferentes variables como
temperatura, humedad relativa, flujo de aire, pues en algunos casos el control de estas variables se ve
involucrado en la calidad e inocuidad de los producto
Por otra parte es recomendable que los utensilios utilizados para el manejo de los residuos tales como
productos desechados por incumplimiento de las condiciones higiénicas o sanitarias (producto
sobremaduro o en estado de descomposición) y / o sustancias tóxicas utilizadas en los procesos de control
de plagas y enfermedades o desinfectantes que puedan resultar nocivas, se encuentran debidamente
marcados de manera tal que sean fácilmente diferenciales de todos los demás, para evitar la
contaminación accidental del producto.
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Puede ser que en determinado momento el banano se Lavar y desinfectar cualquier equipo y utensilio al
contamine con algún equipo y utensilio. finalizar cada labor diaria
Es posible que se realice mal una lectura en cualquier Realizar calibraciones periódicas a cada uno de los
equipo utilizado. equipos utilizados.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 19
Estudio de suelos
Estudio topográfico
Siembra
•
Control de malezas
•
Desmache
•
Deshoje, desguasque y
destronque
Manejo del cultivo
•
Amarre
•
Embolse
•
Fertilización
•
Manejo fitosanitario.
Cosecha
•
Recibo
•
Selección y
POSCOSECHA
Alistamiento clasificación
•
Lavado y sellado
Empaque
Transporte
5. PROCESO PRODUCTIVO
DEL CULTIVO DEL BANANO
§ Aspectos generales
Es una herramienta fundamental que nos permite a través de una serie de análisis determinar las
propiedades físicas, químicas y microbiológicas del medio edáfico y establecer criterios de evaluación de
las condiciones óptimas para el establecimiento del cultivo.s.
§ Aspectos generales
§ Aspectos generales
§ Aspectos generales
?Aplicar riego con base en los índices de velocidad de infiltración, así mismo por las condiciones
físicas del medio edáfico
?De acuerdo a la capacidad de almacenamiento de agua y la disponibilidad para la plantación, estos
indicadores se obtienen con la elaboración de unas curvas de retención de humedad (ver figura 26).
?Con relación a los niveles de evapotranspiración del dosel por diferentes métodos como el penan, el
de Thornthwaite y el tanque de evaporación (ver figura 27).
?A través de el balanceo hídrico entre el volumen de agua que entra a la plantación y el que sale de ella
en donde se toman como base la precipitación pluvial y la evapotranspiración.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 23
Fuente: investigación de augura
Figura 26. Toma de muestra para riego Figura 27. Pana para evapotranspiración
§ Aspectos generales
Es un sistema de transporte que nos permite el traslado del racimo desde la plantación hasta la
empacadora o área de beneficio.
Es una red de cables constituidos por un cable principal y varios secundarios construidos antes de la
siembra y en función de los canales de drenaje, los secundarios son perpendiculares al principal (ver
figuras 28 y 29).
?Este sistema debe estar diseñado de tal manera que permita la facilidad de el tránsito del operario
dentro de él y de los racimos, así mismo en un sentido práctico.
?Debe tener una altura aproximada de 2.10 mts sobre la superficie y sujetado por arcos de tubo
galvanizado o madera inmunizada, colocados entre 8 y 10 mts para su mayor resistencia y
durabilidad.
?El cable debe estar constituido por una varilla de aproximadamente 7/16 de pulgada de diámetro y
con una resistencia de 100kgs por Mm para no correr el riesgo de ruptura y posterior caída de los
?Para seleccionar la semilla se debe tener en cuenta el sitio de donde se va a sacar, es decir su
procedencia y las buenas características de crecimiento, que sea de plantas jóvenes y vigorosas.
?Desechar semillas de plantaciones embalconadas, teniendo cuidado al extraer la semilla para no
dañarla utilizando una herramienta bien afilada (Palín) para evitar heridas.
?El tipo de semilla o colino de aguja o espaldero, debe poseer tres o más hojas funcionales en forma de
espada.
?De ninguna forma es conveniente dividir un cormo o rizoma para tratar de obtener varias semillas
porque debilita sus reservas y la expone a ser atacada por parásitos.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 25
?Al cormo elegido se hace necesario cortarle las raíces y parte del seudotallo dejándolo a unos 15 a
20cms de éste, eliminando las partes atacadas por nematodos o picudos.
?Usar semillas comprobadamente sanas y bien tratadas. Emplear desinfectantes grado alimenticio
para tratar la semilla.
?Esta preparación disminuye en gran parte la presencia de plagas y enfermedades pero no garantiza
su eliminación total, es por esta razón que se recomienda sumergir la semilla en agua caliente un
tiempo y aplicar fungicida e insecticida.
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Es posible que la semilla no tenga las características La semilla debe ser obtenida de proveedores
básicas de calidad nombradas anteriormente. confiables que hagan buen manejo de la misma. La
semilla debería ser certificada y su movilización
controlada por las autoridades respectivas.
Puede haber contaminación química de la semilla o Antes de alistar una semilla asegurarse que las
colino en el momento del alistamiento de la semilla por herramientas utilizadas estén completamente
medio de las herramientas contaminadas o mal lavadas limpias para evitar la contaminación de los colinos;
también se deben lavar y desinfectar cuando se
cambian de semilla a semilla para no permitir el
intercambio de enfermedades.
5.8 SIEMBRA
§ Aspectos generales
?Sembrar el cormo cuidando que los primeros puyones o yemas axiales queden ubicados a 10cm por
debajo de la superficie del terreno y el corte en el pseudotallo a 5cm por debajo de la superficie. Si el
cultivo se va a dedicar solamente a producir semilla comercial, debe sembrarse más
superficialmente las yemas axiales con el objeto de usar el método de exposición de las yemas.
?Aplicar algún desinfectante grado alimenticio, al momento de la siembra en la zona de raíces, si no se
ha realizado el proceso de desinfección de la semilla.
?Cubrir el cormo con tierra y pisar suavemente para que no queden cámaras de aire o concavidades
que faciliten las pudriciones por encharcamiento. Para realizar esta práctica, en cada sitio donde se
va a sembrar, se hace un ahollado de acuerdo al tamaño del colino escogido, con unas dimensiones
aproximadas de 40 x 40 x 40cm, o del tamaño de la semilla.
?Asesórese de un técnico al momento de definir las distancias de siembra del cultivo, teniendo en
cuenta las condiciones topográficas del terreno y las características de la variedad a sembrar.
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Poblaciones de siembras muy grandes en distancias Planear las distancias mínimas, antes de establecer
muy cortas dificultan el manejo de cultivo por parte de el cultivo.
los trabajadores y crea un ambiente propicio para la
proliferación de hongos.
Mala preparación del cultivo, afectando su producción Realizar un monitoreo al sitio donde se establecerá el
final. cultivo y con esto verificar su preparación y
alistamiento antes de la siembra.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 27
§ Aspectos generales
Se requiere realizar labores tendientes a propiciar un buen desarrollo de la plantación, permitiendo
obtener una buena producción que sea manejable por parte de los operarios que están encargados de
ella. Aquí se presentan serios riesgos de contaminación, principalmente microbiológicos y químicos.
Control de malezas
Es prioritario dejar el cultivo libre de plantas que compitan por espacio, nutrientes, luz y agua y en
ocasiones son hospederas de enfermedades e insectos plagas.
Con las nuevas tecnologías de producción sostenible cabe implementar un control integral de malezas o
arvenses para limitar el desarrollo y la infestación de plantas que interfieran gradualmente a las plantas
del cultivo, afectando su producción. Este método consiste en la combinación de los métodos tradicionales
(manual, cultural mecánico y químico). Una alternativa seria complementaria a estos métodos lo
constituyen las coberturas nobles con grandes beneficios económicos y ambientales.
?Se recomienda mantener la mejor limpieza durante el primer año de establecido el cultivo, porque en
este estado las plantas pequeñas están mas espaciadas y la competencia de las malezas es mayor.
Las más nocivas al banano son las gramíneas, por lo que se recomienda quitar las malezas alrededor
del sitio de producción (plateo) para no causar heridas al cormo, daños en las raíces y el consiguiente
embalconamiento del cormo.
?Este plateo puede efectuarse en un radio de 1 m a partir del pseudotallo. Luego del plateo se cortan
las malezas que crecen en las calles a una altura de 5 cm, evitando descubrir totalmente el suelo y
exponerlo a una erosión o deterioro biológico.
?En terrenos planos o ligeramente ondulados suelen emplearse herbicidas. Se requiere realizar
controles de la cantidad de herbicidas que se adicionara por unidad de superficie, siguiendo
estrictamente las recomendaciones del fabricante.
?La aplicación de herbicidas debe realizarse previa evaluación técnica para justificar su acción.
Esta práctica de manejo de población consiste en mantener una buena densidad que permita penetración
de la luz solar como balance generacional, regulación de la absorción de nutrientes y tránsito del personal
dentro del cultivo. Esta labor reside en la eliminación de todos aquellos colinos o brotes que no son
necesarios, pues afectan la cepa de la planta madre. Esta práctica se puede realizar utilizando un barretón
o palin sacabocado con el cual se elimina únicamente el meristemo, sin afectar el sistema radicular o base
de la planta madre o por lo menos un machete (sable), extrayendo el meristemo o corazón de la planta.
Ambas prácticas se deben realizar con el fin de obtener una buena secuencia de producción por unidad de
banano.
Recomendaciones.
? Manejar criterios de orientación y vigor en plantaciones de resiembras.
28 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
?Utilizar herramientas adecuadas, con un buen filo y con los respectivos elementos de seguridad
(sable con su respectiva cruceta y guantes.)
?En el relevo generacional se recomienda seguir la secuencia madre, hija y nieta.
Deshoje
Recomendaciones
?Usar herramientas adecuadas (deshojadora) con un buen
filo para optimizar la labor (ver figura 34).
?No dejar tocones (trozos de pecíolo) que pueden ser sitio de
inicio de contaminación por patógenos.
?No arrojar los residuos en canales, cunetas, puyones o áreas Figura 34. Labor de deshoje
de fertilización.
?Evitar cortes innecesarios para cuidar al máximo el área foliar.
Descalcetamiento
Conocido también como desguasque, el cual consiste en quitar las boinas, calcetas o yaguas. Esta labor
debe hacerse con la mano de abajo hacia arriba y sin usar herramientas. El descalcetamiento ayuda al
manejo de plagas y enfermedades que pueden tener sus focos de infección en las calcetas o guascas
descompuestas. Tanto el descalcetamiento como el deshoje facilitan la llegada de aire y luz a la parte baja
de la planta y regulan la humedad del cultivo.
Destronque
Consiste en la eliminación del pseudotallo que permanece en pie luego de realizar la cosecha. Esta labor
se puede hacer en forma gradual como favoreciendo el anclaje de los hijuelos, en la mayoría de cultivos el
pseudotallo se deja por encima de 1.50 m para favorecer el anclaje de los hijos y garantizar la transferencia
de nutrientes hacia éste.
El peso de los racimos hace vulnerable la planta a los vendavales y al debilitamiento de su anclaje en época
de mucha lluvia. Cuando el suelo está saturado de agua, se hace necesario el amarre o anclaje de la
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 29
planta, ya sea con varas de guadua o nylon. Los amarres empleados así como las herramientas que se
emplean para perforar las plantas en alguna técnica de apuntalamiento, deben encontrarse en buenas
condiciones higiénicas, limpias y desinfectadas, para evitar contaminación microbiológica de la planta.
Existen dos tipos de amarres que son: aéreo y terrestre
Recomendaciones
?Siempre debe hacerse en sentido contrario a la inclinación de la planta.
?Debe hacerse un nudo en la parte superior del seudotallo en la base de los pecíolos entre la tercera y
cuarta hoja, conformando un ángulo no menos de 45°.
?No amarrar varias matas en un mismo sitio, tampoco a torres, alambrados, puentes ni placas.
?No eliminar hojas funcionales si estas interfieran en el amarre, hágalo a un lado.
Las plantaciones de banano se caracterizan por extraer grandes cantidades de nutrientes del suelo, tanto
de elementos mayores como menores, cuyas funciones son importantes para la fisiología de la planta, lo
que demanda dosis óptimas de estos elementos y adecuadas a las necesidades del cultivo. Todas estas
aplicaciones deben realizarse con base a previos análisis de suelos, en épocas adecuadas al estado de
desarrollo de la plantación, de manera que se evite la sobredosificacion que puedan generar residuos
indeseados en el producto final. El principal indicativo para
decidir un abonamiento es la determinación de los niveles
críticos de cada nutrimento (ver figuras 35 y 36).
Cabe anotar que para determinar la cantidad de éstos en la
planta, se hace necesario la realización de análisis foliares.
Recomendaciones
? No aplicar sobre basuras o material vegetal.
No aplicar los fertilizantes en épocas demasiado lluviosa o seca.
?
Incorporar material orgánico al cultivo, en un periodo semestral o anual.
?
Evitar la excesiva aplicación y sin una medida que garantice la dosis exacta recomendada.
?
Aplicar el producto de acuerdo al método mas efectivo con base en sus componentes (foliar o
?
30 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
Embolse
El embolse del racimo tiene grandes ventajas en el control de insectos plagas, pájaros, roedores, e
inclusive lo protege contra condiciones climáticas adversas (excesiva radiación solar, cambios bruscos de
temperatura) y contribuye aumentar el largo, el grosor y peso del racimo, además de reducir el intervalo
entre la floración y la cosecha, pues regula la temperatura del racimo, pero no está exento de riesgos para
la inocuidad, aparte el manejo de las bolsas utilizadas plantea un problema ambiental (ver figuras 37 y 38).
?Asegúrese que las bolsas vienen tratadas únicamente con agroquímicos permitidos.
?Realizar el embolse únicamente con ropa de trabajo y protección personal especifica para este fin.
?Hacer una correcta disposición final con empresas autorizadas para la recolección de las bolsas
utilizadas.
?Embolsar en el tiempo requerido según criterios de la comercializadora (prematuro o presente).
Manejo fitosanitario
?Utilizar en lo posible el “Manejo Integrado de Plagas”, ya que éste es un método preventivo que al
hacer uso de diferentes técnicas de control, como biológica y mecánica, minimiza el uso de químicos.
?Algunas prácticas como el control de malezas, el deshoje, el destronque, repique y la fertilización,
realizadas en forma correcta y oportuna, contribuyen o hacen parte del manejo integrado de plagas.
?Las prácticas de trampeo y recolección manual de pupas caídas reducen significativamente el uso de
plaguicidas.
?Cuando se utiliza manejo integrado de plagas, debe seleccionarse correctamente los organismos y
sustancias biológicas de manera tal que no vayan a salirse de control y faciliten la acción de este tipo
de microorganismo.
?Contar con instalaciones sanitarias que permitan a los operarios realizar lavados e higiene personal.
?Proteger la fruta con mallas protectoras contra el ataque de pájaros y murciélagos, que al contacto
con el producto puedan transmitir microorganismos patógenos o enfermedades virales al
consumidor.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 31
?Aplicar los plaguicidas de manera dirigida y controlando los volúmenes aplicados y tiempos de
exposición para de esta forma evitar sobre exposición del cultivo y futuros problemas de
contaminación por tóxicos en los frutos y en los operarios.
?Diagnosticar correctamente el problema, evaluando el nivel de infestación y daño para evitar el uso
excesivo de plaguicidas (fungicidas, nematicidas, insecticidas, etc).
?Aplicar correctamente las sustancias, de manera que el viento aleje éstas de los operarios que
aplican y de los sitios de almacenamiento de los productos.
?No aplicar los plaguicidas en condiciones climáticas desfavorables (altas temperaturas, vientos de
más de 10 km/h o lluvias inminentes) ya que éstas pueden desviar el objetivo de aplicación hacia los
productos u operarios.
?Calibrar correctamente los equipos de aplicación para evitar emplear una cantidad mayor a la
calculada o distribuciones no uniformes y coberturas inadecuadas que faciliten la acción de los
microorganismos.
?Contar con un adecuado y permanente programa de capacitación que entrene a todos los operarios
en conocimiento de los productos para control de enfermedades y plagas, además de las correctas
formas de aplicación de las mismas, con el fin de que cada uno de los implicados en el proceso
conozca y esté en capacidad de minimizar los riesgos de contaminación o intoxicación.
?Revisar constantemente la reglamentación nacional e internacional para evitar el uso de productos
prohibidos.
?Tener un sistema de rotación de los plaguicidas que asegure que las aplicaciones sigan teniendo los
mismos resultados esperados.
?Los residuos resultantes de las operaciones de lavado de los envases o de la limpieza de los equipos
o de derrames, deben preferiblemente aplicarse sobre el cultivo que se está tratando, evitando
especialmente que se contamine el agua.
?Realizar correctamente las operaciones del triple lavado, perforar el envase y hacer disposición
legal vigente.
?Evitar la reutilización de los envases originales de los plaguicidas para el empaque de otros
plaguicidas o sustancias que vayan a estar en contacto con las personas o frutas.
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Es posible que se presente contaminación en el Desinfectar las herramientas con las que se realizan
momento del alistamiento de las semillas. las labores cada vez que se corte una planta o aliste
una semilla, con un compuesto permitido como el
yodo.
Puede existir contaminación en el momento de realizar Se recomienda para las labores utilizar los elementos
las labores culturales o podas entre otras. Esta de protección personal.
contaminación biológica se presenta con la sangre de
las posibles heridas de las personas que están
realizando esta labor
El banano puede sufrir una contaminación química Llevar control de registros de la aplicación de abonos,
inaceptable si es que el abonamiento se hace en forma siguiendo las recomendaciones técnicas que evitan la
indiscriminada. residualidad de estos productos en el banano
obtenido.
32 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
5.10 COSECHA
§ Aspectos generales
Es el proceso que inicia desde el momento del corte de los racimos hasta su transporte a la empacadora, e
implica un conjunto de procedimientos para conservar en última instancia las características esenciales
de la fruta hasta su consumo final. Un inadecuado proceso determina el no cumplimiento de las
especificaciones de exportación.
Para lograr una buena cosecha se realiza el encintado, es una práctica que sirve para determinar e
?
identificar la edad de los racimos y con ello programar la cosecha. Consiste en colocar una cinta de un
color en cada semana; esta se amarra a la bolsa o pseudotallo y se deja colgando para que sea
identificada fácilmente. También se utiliza como herramienta de planeación y control.
En el banano, la cosecha hace referencia a las labores de corte del racimo, el cual consiste en separar
?
de las plantas madres todos aquellos racimos que cumpla con los requisitos exigidos para el
mercado objeto o hayan alcanzado el índice de madurez comercial.
El proceso de corte se inicia con la labor del puyero, que es la persona que identifica a los racimos que
?
estén dentro de las especificaciones de corte alcanzado, luego procede a hacer un corte en forma de
“V” en la planta para doblarla(ver figura 39).
El corte se debe hacer en el tercio superior de la planta, para que al doblarla el racimo no se golpee
?
con el suelo o el pseudotallo de la planta. Esto se realiza con herramientas bien afiladas (machete y
puya).
El colero o recibidor debe recibir el racimo una vez la planta se dobló, este se puede recibir en una
?
cuna o almohada y transportarlo a la empacadora, ya sea por cable vía o en su defecto en la misma
cuna.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 33
§ Peligros y controles
Peligros Controles
La contaminación también puede venir a causa de las Mientras se esté cosechando se deben lavar las
malas prácticas higiénicas dentro y fuera del cultivo manos, inclusive hasta el codo, antes y después de
usar el sanitario o realizar cualquier labor que
implique una contaminación. Así mismo los EPP
deben estar perfectamente limpios.
Las cicatrices de campo y magulladuras, producen un Evitar el roce de los racimos con nylon para evitar
mal aspecto de la fruta lo que genera un desperdicio daño mecánico de la fruta, ni dejar expuestos los
de la misma. racimos mucho tiempo a los rayos solares, tanto en
campo como en empacadora.
6. PROCESO
DE POST-COSECHA
6.1. ALISTAMIENTO
§ Aspectos generales
La poscosecha del banano consiste en el alistamiento de la fruta en la que se deben aplicar buenas
prácticas de manejo e higiene con miras a exportar un producto de alta calidad e inocuidad.
El alistamiento del banano inicia con una inspección detallada de la fruta en la empacadora,
?
observándose el calibre, largo, presencia de maltratos de campo y verificación de la edad del
racimo. Posteriormente se procede a desmanar y dividir las manos en cluster de acuerdo a las
especificaciones del mercado; se hace un pesaje de la fruta según el tipo de caja. Cabe resaltar que
todas estas labores se realizan previo lavado de la fruta en tanques con muy bunas condiciones
higiénicas y con una solución de agua, alumbre y algún floculante para impedir la adherencia del
látex en la fruta, con personal idóneo y capacitado (ver figuras 40 a la 45) .
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 35
La fruta preparada se trata con una solución de fungicida que actúa como cicatrizante en la zonas
?
de la corona y previene el desarrollo de hongos durante el transporte y almacenamiento. El más
utilizado es el (thiabendazol) (ver figura 46).
Renovar la solución con frecuencia para evitar la acumulación de suciedad, lo que puede poner en
?
peligro la higiene o inocuidad del producto.
36 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Es posible que los racimos sufran algún daño en el Evitar pérdidas a causa del daño de los frutos por una
transporte o en el lavado a causa de una mala mala manipulación o una contaminación cruzada.
manipulación. Brindar capacitaciones sobre la forma correcta como
se deben manipular los racimos.
Se puede presentar una alteración en el tanque del Realizar una dosificación exacta con peso y
lavado a causa de una mala dosificación de los volúmenes que permita un buen lavado sin riesgo de
productos utilizados. contaminación química.
§ Aspectos generales
El empaque, sin duda alguna, es una de las labores que determina la buena calidad de la fruta, de éste
depende que el producto tenga una buena aceptación. Esta labor se basa en un patrón de empaque
asignado por la comercializadora, de acuerdo al tipo de mercado donde se enviará la fruta (ver figuras 47 y
48).
?Los materiales empleados deben ser de la calidad y especificaciones técnicas requeridas para evitar
al máximo los riesgos de contaminación y de proliferación de microorganismos.
?La porosidad de la bolsa debe ser la adecuada, pues de lo contrario favorecerá el desarrollo y
crecimiento de microorganismos patógenos.
?Los empaques o cajas deben ser de fácil apilamiento y mantenerse seguros durante las operaciones
de transporte y manejo a los cuales son sometidos posteriormente (ver figura 49).
?Estos empaques deben estar en perfecto estado y su almacenamiento debe cumplir con las
exigencias de las autoridades que regulan estas disposiciones.
? Debe hacerse una buena distribución de los cluster, procurando cumplir siempre con el patrón de
empaque para así evitar al máximo cualquier tipo de maltrato al momento de empacar la fruta.
?Contar con programas de capacitación constante para que los operarios encargados de este proceso
conozcan a fondo los peligros a los que está expuesto el producto y las maneras de minimizar el
riesgo de contaminación.
?Cuidar que el personal encargado de la inspección se encuentre en buenas condiciones de salud y
maneje buenas prácticas de higiene para la realización de su labor.
?Contar con sistemas eficientes de eliminación de los desechos que impidan la proliferación y
desarrollo de estos microorganismos dentro de la planta de empaque.
38 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Es posible que el producto tenga una alteración Empacar de acuerdo a las especificaciones, para no
organoléptica. tener alteraciones.
La contaminación puede ocurrir a causa de los Diseñar de manera escrita normas y programas de
manipuladores de alimentos. higiene y limpieza para los manipuladores de
alimentos, que indiquen la forma correcta de cómo se
realiza esta limpieza y desinfección.
Puede ser que la contaminación microbiológica venga Se recomienda no reutilizar el cartón de cajas
de los empaques utilizados. rechazadas.
Se puede dañar la calidad del producto final a causa Disponer de normas de empaque y embalaje que
de un mal empaque. indiquen la forma correcta de realizar esta labor, para
no incurrir en daños.
6.3. TRANSPORTE
§ Aspectos generales
?Se debe disponer de un vehículo que cumpla exclusivamente con la función de transportar
alimentos; en ningún caso se puede transportar conjuntamente con productos químicos, animales,
alimentos en descomposición o con cualquier otro alimento que pueda contaminar el producto.
?El vehículo debe llevar una carpa en buen estado para impedir que se mojen las cajas o se
contaminen con objetos físicos.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 39
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Es posible que se de una contaminación química y Realizar lavado y desinfección del vehículo cada vez
microbiológica del producto en el transporte. que sea necesario y no mezclar la fruta con otro tipo
de alimentos al momento de transportarlo.
Puede haber una alteración del producto por una mala Los conductores y ayudantes deben asistir por lo
manipulación al momento de cargar. menos una vez al año a un curso de manipulación de
alimentos donde aprendan la importancia de los
productos que transportan.
7. GESTION AMBIENTAL
EN FINCAS BANANERAS
§ Aspectos generales
Todo tipo y forma de producción utiliza recursos que le provee el ambiente que mas tarde impacta sobre
esto en forma gradual o total; la producción agrícola emplea gran volumen de recursos y de su optimización
dependerá la sostenibilidad en el tiempo.
Con base en los grandes retos que ha trazado la especie humana para la supervivencia del planeta y por
ende la suya, una vez estudiada la crisis ambiental a la cual se enfrenta, ha planteado estrategias de
recuperación, compensación y mitigación en el ambiente natural, induciendo desde todos los sectores
económicos. En el caso del agrícola, hoy inicia la implementación de programas, normas y legislaciones
enmarcadas en el concepto del desarrollo sostenible y siendo el banano un cultivo muy extendido en la
latitud tropical, debe debe priorizar el empleo de la gestión ambiental en la trazabilidad del producto.
El plan de manejo ambiental se ejecuta a través de la práctica de una guía ambiental que comprende un
marco jurídico.
Componentes.
? Generalidades de la planeación y gestión ambiental.
? Descripción del proceso productivo.
? Identificación de impactos y medidas de manejo.
? Evaluación, monitoreos y seguimientos.
? Trámite ante la comunidad ambiental
41
8. PROCESO
DE APOYO
§ Aspectos generales
El establecimiento de normas claras de higiene y el control eficiente del cumplimiento de las mismas,
facilita el desarrollo de una cultura y sanidad que a su vez permitirá la obtención de productos de calidad e
inocuos, que no tengan ningún problema para posesionarse en el mercado internacional.
Es necesario, sin embargo, que para hacer cumplir las normas y programas de higiene se requiere de un
diseño sanitario, una dotación mínima de EPP y de más elementos necesarios para llevar a cabo las
labores de campo y poscosecha y una capacitación básica que permita a los operarios hacerlo, por lo que
es función inicial de los propietarios o directivos del cultivo, proporcionar la base material para la
implementación de las buenas prácticas.
A estas normas se ceñirán básicamente los operarios y todo el personal que se encuentre directa o
indirectamente en contacto con el producto, en aspectos tales como vestuario, comportamiento
adecuado, estado de higiene personal, correcto uso de las instalaciones sanitarias, estado de salubridad,
etc. Los programas de limpieza, higiene y desinfección estarán diseñados de manera que tengan las
instalaciones donde se lleve a cabo el proceso de producción (cultivo libre de basura, frutas enfermas con
hongos o en estado de descomposición y de heces de animales, bodegas, cuartos de almacenamiento de
productos, de insumos y de químicos, así como planta de empaque y de más instalaciones donde se
maneja el producto en perfectas condiciones de higiene), las instalaciones sanitarias, oficinas, equipos,
herramientas etc.
En estos programas de limpieza es conveniente tener en cuenta el uso de productos adecuados que no
presenten riesgo de contaminación para la fruta, así mismo la calidad microbiológica y química del agua y
el correcto manejo de la misma es fundamental en el mantenimiento de las condiciones de inocuidad del
cultivo y de los productos obtenidos.
Es conveniente que en cada uno de las etapas del proceso, se analice cuáles son los principales factores
de riesgo de contaminación y que se considere con mayor atención las etapas en las que el producto se
encuentra expuesto (es decir aquellas a partir de la cosecha ) a las condiciones ambientales y a los
diversos focos de contaminación; por lo anterior se considera extremar en esta etapa, la higiene de las
cajas de cartón y de más utensilios, el vestuario e higiene personal de los operarios y de los vehículos
donde se transporta el producto.
Se debe tener en forma escrita de cómo, por qué y con qué se debe hacer la limpieza y desinfección de
todas esas herramientas, utensilios, mesones, tanques de lavado, pisos, baños entre otros, que son
indispensables para el cultivo del banano.
Limpieza diaria: Es un proceso que se hace todos los días, una vez terminadas las labores o en el momento
que se vea la necesidad de realizar una limpieza.
Limpieza general: Son los procedimientos de limpieza realizados a la infraestructura física de la empresa,
incluyendo equipos y utensilios con intervalos de tiempos máximo de una semana.
Es importante tener planeado cual será la forma correcta de realizar estos procedimientos, para ello se
dará a continuación algunos ejemplos de cómo se deben realizar estas acciones:
s Herramientas y Utensilios
Es indispensable tener cuidado muy especial con las herramientas que se utilizan en este cultivo, por ser
las que en determinado momento nos pueden contaminar u originar un crecimiento microbiano en el
alimento y en cualquier etapa, produciendo pérdidas significativas para los productores. Después de
terminado el trabajo diario se realiza una limpieza y desinfección a las herramientas y utensilios utilizados.
La mugre gruesa para que salga se debe dejar en remojo con un detergente para facilitar su limpieza, luego
se retira la mugre con una esponja o brillo, se enjuagan con suficiente agua para retirar el detergente y
luego se procede a desinfectar las herramientas y utensilios con un producto, dependiendo del
microorganismo que se quiera atacar si es bacteria, hongo o virus; los mas utilizados por su poder
desinfectante son productos a base de Yodo y Cloro, todos ellos tienen una forma de utilización y de
dilución para no convertirse en un problema si no se controla su concentración.
s Tinas o tanques
Se utiliza mucho en los cultivos de banano, en número específico de 2 uno para el desmane y otro para el
saneo, en dimensiones óptimas de acuerdo a la capacidad de producción de la finca. En estos se lavan los
frutos que han acabado de llegar del cultivo y que se están arreglando para luego ser empacados y
transportados, es por esta razón que la limpieza de estos tanques debe ser muy buena para evitar
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 43
s Pisos
Son los que se encuentran ubicados en la sala de clasificación y
alrededor de las tinas o tanques de lavado, sólo se necesita que
el área se encuentre desocupada y con un buen detergente se
restriega y se lava con suficiente agua, lurgo se deja secar(ver
figura 53).
§ Peligros y controles
Peligros Controles
Puede existir una contaminación al final de la cadena Se deben llevar todos los controles mencionados
productiva. anteriormente, a través de cada una de las etapas del
cultivo del banano a fin de no incurrir en
contaminaciones.
44 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
§ Aspectos generales
La presencia de plagas es un factor que influye en la seguridad y vida útil de los alimentos y constituye una
seria amenaza no sólo por los daños que causa a los alimentos que consumen sino también por la
posibilidad de que los contaminen, deteriorando su calidad y aumentando la transmisión de
enfermedades, por ello se deben tener controles efectivos para la erradicación de estas plagas.
Las principales plagas que afectan este cultivo son: ceramidia, gusano cabrito, gusano monturita, coláspis,
cochinilla harinosa, abeja trigona, otros.
§ Aspectos generales
Cuando se pone en práctica un sistema que nos permite asegurar la calidad de los procedimientos que se
tienen en un cultivo de banano, es necesario desarrollar un método que permita demostrar que existen
acciones que están logrando resultados en cuanto a manejo fitosanitario. Es aquí donde se debe
desarrollar una serie de registros que ayuden a controlar la manera como se están realizando las acciones,
mostrando los siguientes datos:
Nombre de la empresa.
Nombre del registro.
Numero del registro.
Fecha.
Datos específicos del registro (permite ver que parte del proceso está controlando el registro; si es de
limpieza o desinfección, control de operaciones, limpieza de herramientas, mantenimiento de
maquinaria, control de plagas, entre otros)
Nombre del encargado de llenar el registro.
Nombre del encargado de realizar la verificación.
Firmas correspondientes.
§ Aspectos generales
§ Identificación
?País de origen.
?Naturaleza del producto. Es el nombre común de la especie que está en la caja, a menos que el
producto se vea desde afuera, también el tipo de variedad es obligatorio para ciertos productos, en
otros es opcional.
?Especificaciones comerciales como: clase, tamaño (puede expresarse en peso, por su tamaño
utilizando la escala nacional según la norma o un margen de media real), el uso de preservativos
cuando es necesario.
?Identificación, nombre, dirección, código de marca oficializado.
?Cada empaque debe estar marcado claramente con la información que se dio, la cual debe ser
indisoluble y visible desde la parte de afuera del empaque. La información debe estar en un mismo
lado del empaque.
§ Trazabilidad o Rastreabilidad
§ Procedimientos de retiro
El retiro de los productos que ya están en el mercado es algo muy importante que todas las empresas deben
desarrollar, ello permite que toda persona que está dispuesta a adquirir un producto de dicha empresa,
tiene apoyo en el momento de hacer una devolución de su producto por algún daño o imperfecto.
De esta manera la central de poscosecha debe tener un programa de retiro que asegure que, en caso
necesario, todos los productos que están en mal estado llegaran a su origen o que de una u otra forma
serán eliminados en alguna parte de la cadena alimentaria.
Se requiere estar en contacto con los distribuidores y comercializadores de plátano para saber como está
llegando el producto y saber donde pueden surgir posibles problemas solucionándolos de manera rápida y
efectiva. También el encargado debe tener planes para retirar el producto dañado o maltratado, estos van
desde eliminar el producto en el momento clave en que se detectó una alteración hasta devolverlo a la finca
donde finalmente se definirá que hacer con él.
9. ASPECTOS RELATIVOS
AL PERSONAL
§ Aspectos generales
El manipulador de alimentos es la persona que está directamente relacionada con el cultivo y con el
alistamiento del mismo y éste tiene tanto que ver con la calidad del alimento procesado o sin procesar que
depende de él; si los procedimientos son los correctos, la inocuidad de los alimentos también.
Es por esta razón todo manipulador de alimentos debe mantener una estricta limpieza e higiene personal,
así mismo debe aplicar buenas prácticas higiénicas en sus labores, evitando la contaminación del
alimento y de la superficie en contacto con éste.
§ Estado de salud
El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un análisis médico antes de desempeñar la
función que se le asigne. Así mismo se efectúa un examen médico cada vez que se considere necesario por
razones clínicas o epidemiológicas, especialmente por una ausencia del trabajador motivada por una
infección. Anualmente se debe realizar un examen médico a cada uno de los trabajadores del cultivo.
La empresa debe tomar las medidas necesarias para impedir la contaminación de los alimentos directa o
indirectamente, de alguna persona que padezca una enfermedad susceptible de transmitirse a los
alimentos o por los alimentos, o que sea portadora de una enfermedad semejante, o presente heridas
infectadas, irritaciones cutáneas o diarreas. Todo manipulador de alimentos que presente un riesgo de
este tipo o que sepa de otro que padece de estos síntomas, debe comunicarlo a la dirección de la empresa y
evitar el ingreso a la zona de producción y almacenamiento.
§ Capacitación
Para lograr que los trabajadores ejecuten su labor cumpliendo con las recomendaciones de las buenas
prácticas, se aconseja involucrarlo en un programa de capacitación. Siguiendo con los lineamentos de la
educación para adultos, este programa debe manejarse de manera continua, entregar la información
necesaria y específica para desarrollar las competencias, dependiendo de los diferentes cargos que
cumplan las personas y contar después de las acciones educativas con un acompañamiento permanente
en el puesto de trabajo, para aplicar los conocimientos adquiridos.
Un programa de capacitación en BPA podría incluir, entre otros, los siguientes temas: principios básicos de
contaminación de alimentos, caracterización fisicoquímica y microbiológica de la fruta, identificación de
peligros potenciales y su correspondiente nivel de riesgos en cada una de las etapas del proceso, hábitos
higiénicos, limpieza, desinfección y control de plagas.
La capacitación de los trabajadores es responsabilidad de la gerencia y un factor clave de éxito es el
compromiso que por parte de ella se tenga en esta labor.
§ Contenidos
Es necesario que sean programas continuos y abarquen principalmente las áreas de prácticas higiénicas-
sanitarias para el manejo de las frutas de consumo en fresco y manejo de químicos. Dentro de estos dos
grandes campos debe contemplarse el manejo con propiedad de aspectos tales como:
50 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena
Aspectos técnicos
Capacitación: distancia de siembra recomendada, instalación de sistemas de tutorados, principios
?
básicos de manejo poscosecha.
Capacitación para la implementación gradual en agricultura orgánica.
?
Preparación en el manejo eficiente e higiénico de recursos hídricos.
?
Preparación y manejo de fertilizantes orgánicos, en especial el de la gallinaza y bovinaza, utilizada
?
como abono en el proceso de producción del banano.
Las técnicas e insumos agrícolas utilizados en la producción primaria, incluyendo las probabilidades
?
reales de contaminación microbiana.
Aspectos biológicos básicos para poder dar un correcto manejo de fruta.
?
Poscosecha
La capacitación constante y bien planeada puede generar ambientes propicios para el desarrollo de
buenas actitudes dentro de todo el personal involucrado en el proceso de manipulación del producto. La
capacitación en estas etapas considerará entre otros aspectos los siguientes:
? Practicas higiénico- sanitarias para el manejo de frutas y hortalizas cuyo destino es el consumo en
fresco.
? Manejo adecuado de sustancias tóxicas usadas en el proceso de producción y otras que puedan
afectar la inocuidad del producto.
? Capacitación en el manejo eficiente e higiénico del agua, así como el monitoreo continuo de sus
características químicas para poder detectar a tiempo cualquier posible contaminación de fuentes
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de banano en la región del Magdalena 51
(ya sea causada por errores dentro del proceso de producción propio o por errores en la aplicación
en cultivos vecinos).
Las técnicas e insumos utilizados en la manipulación del banano incluyendo las probabilidades
?
reales de contaminación microbiana y química que se deriva de los mismos.
Aspectos biológicos básicos de la fruta para poder dar un correcto manejo a las mismas.
?
Capacitación específica sobre las operaciones a realizar y sobre el manejo higiénico a las frutas y
?
hortalizas como alimento.
Sensibilización y concretización acerca de prácticas higiénicas.
?
Es conveniente además que los programas de capacitación cuenten con sistemas de
?
retroalimentación que permitan medir su efectividad y tomar medidas correctivas para reorientar
hacia la implementación de una cultura higiénica dentro de los operarios y empleados.
Manejo ambiental
Conocimiento y desarrollo de prácticas referentes a las normatividades ambientales y mejoramiento del
entorno en todas las áreas de las fincas, optimización y preservación de los recursos naturales (fauna,
flora, fuentes hídricas, suelos).
Capacitación continua sobre conocimiento y desarrollo de buenas prácticas relativas a la salud
ocupacional y seguridad industrial.
10. BIBLIOGRAFÍA
Guía de Buenas Prácticas Agrícolas en la cadena Agroalimentaria del Plátano fresco. Federación Nacional
de Cafeteros.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Compendio de cartillas modulares sobre labores de BPA, BPM,
BPH (Recolección, selección, empaque, labores de manejo ambiental de planta empacadora de banano).
2002
Vahos, D y Moreno, J. Guía Para Preparación del Suelo y Adecuación de Tierras para Siembra Nueva o
Renovación en el Cultivo de Banano. Cartillas Mejores Prácticas Banatura CONVENIO AUGURA – SENA.
2007.
Calle 3 Sur No. 41- 65 Ed. Banco de Occidente Piso 9 PBX: (57-4) 321 13 33 Fax: 321 41 90 Medellín, Colombia E-mail: augura@augura.com.co
Carrera 12 No. 96-23 Torre Empresarial Of. 203 Tel: (57-1) 635 12 77 Fax 635 37 00 Bogotá
Conjunto Residencial Los Almendros PBX: (57) 823 66 02 Fax: 823 66 06 - Carepa, Antioquia - Calle 23 No. 4-27 Of. 229 Tel (57-5)423 17 93 Fax: 423 17 86 Ed. Centro Ejecutivo - Santa Marta