Pilotesymicropilotes
Pilotesymicropilotes
Pilotesymicropilotes
Capítulo
13
Pilotes y Micropilotes
13.1 HISTORIAL
El “micropilote” se empezó a utilizar en Italia (entre 1950-52) y en muchos
otros países por la empresa FONDEDILE. Este termino es utilizado casi
universalmente pero entendido como refiriéndose a pilotes ejecutados con técnicas
diferentes.
Tras un largo abandono de los pilotes con diámetros pequeños, durante los últimos
años, éstos han alcanzado una gran importancia. La aparición de normas y
homologaciones, han dado al usuario confianza en esta nueva tecnología. Los pilotes
con diámetros pequeños y muy pequeños se conocen con distintos nombres:
▪ micropilotes
▪ pilotes de raíz;
▪ minipilotes
La figura muestra que la relación del contorno del pilote con respecto a la sección
transversal del pilote es extremadamente alta, la superficie envolvente es el factor más
importante para la transmisión de la carga como en el caso de los anclajes inyectados.
La elevada capacidad portante del pilote GEWI se debe al núcleo de acero, que por lo
general se considera en el cálculo como la única sección resistente.
Los pilotes GEWI pueden ser utilizados como pilotes individuales, en filas o en
grupo. Para evitar cargas excéntricas accidentales, que no pueden ser soportadas por
otros elementos estructurales, es conveniente colocar los pilotes por parejas en cada
dirección.
Los pilotes Gewi se utilizan sobre todo para la transmisión directa de la carga. Debe
comprobarse que el suelo afectado por un grupo de pilote no esté sobrecargado y no
tenga asentamientos. Dado que la barra resiste cargas de tracción y compresión, los
pilotes Gewi son utilizados también para solicitación a tracción y para contrarrestar
presiones ascendentes. Precisamente en estos casos son muy útiles, ya que no perforan
la placa de la solera, evitando así puntos difíciles de obturar.
Los pilote Gewi pueden ser instalados también con el fin de reforzar el terreno de
forma similar a como se efectúa con los clavos para conseguir resistencias más
elevadas., principalmente resistencia a tracción y cortante. En suelos con buenas
características de rozamiento pueden formarse auténticos bloques de barras-suelo para
muros de contención, pantallas sobre túneles o similares.
Los pilotes Gewi también pueden utilizarse como pasadores atravesando las juntas en
una pendiente inestable. En estos casos los pilotes trabajan a flexión.
La solución más económica es una combinación de transferencia de carga y refuerzo
del suelo. En la siguiente tabla se puede observar que la mayor elasticidad de un pilote
Gewi respecto a la de los pilotes perforados, hace que el subsuelo también soporte las
cargas, sobre todo cuando la placa de la cabeza del pilote se transmite la carga tanto al
suelo como los pilote Gewi.
Otra ventaja a tener en cuenta es que la carga a compresión permite al suelo soportar
fuerzas horizontales que se presentan con frecuencia. Esto tiene lugar con una
deformación pequeña, mientras que los pilotes inclinados requieren deformaciones más
intensas para entrar en acción. Una eficaz combinación del pilote Gewi con otros
métodos de construcción tiene lugar cuando son utilizados como armadura para suelos
en condiciones normales o inyectados a alta presión (es decir Jet-Gouting). Como
elementos prefabricados y por consiguiente como elementos controlados su calidad en
un suelo cuya mejora depende en alto grado de la inyección, pueden proporcionar un
alto grado de seguridad frente a solicitaciones a tracción, a cortadura y asentamientos.
13.3 TIPOS
14.3.1 Según el tipo de barra:
a. Amados con barras corrugadas.
b. Armados con tubos de acero
Los pilotes protegidos de esta forma pueden ser instalados en suelos cuya
agresividad para el acero limitaría la utilización de pilotes convencionales de
hormigón armado.
14.3.3 Según el tipo de cabeza del pilote.
Tipos de cabezas de micropilotes
a SOLDADAS
13.5 INSTALACIÓN
13.5.1 MÉTODOS DE EJECUCIÓN.
1º PERFORACIÓN.
Puede hacerse por diversos sistemas, según el tipo de terreno a atravesar: rotación
con corona de lidia o diamante o con tricono, retropercusión con martillo en fondo, o
incluso hélice continúa en terrenos flojos. Dependiendo de la estabilidad de la
perforación esta puede hacerse en seco, con la ayuda de lodos bentoníticos o necesitan
entubación, normalmente recuperable. El fluido de perforación puede ser aire o agua y
se introduce por circulación inversa. Si es preciso atravesar primeros las capas de
rellenos o suelos flojos se suele utilizar en ellas el sistema OD dejando la entubación
exterior perdida.
2º LIMPIEZA
La perforación se lava con agua y/o aire a presión. Se trata de una operación
imprescindible para conseguir una mejor calidad.
3º COLOCACIÓN DE LA ARMADURA.
La armadura de un micropilote puede hacerse con barras, tubos o una combinación
de ambas. En España la armadura habitual es el tubo de acero que además ha
servido de entubación, y en su caso de guía de inyección.
Los tipos de acero a emplear dependen de las necesidades de resistencia (y de la
forma de trabajo) del micropilote. Pueden usarse aceros de resistencia entre fyk =
250 MPa y fyk= 800 MPa aunque lo más normal es el uso de aceros de 560 MPa de
límite elástico.
Puede omitirse la entubación si las paredes del taladro son estables. La armadura
puede sustituirse por un tubo o incluso por un perfil de acero.
Por lo tanto los métodos de instalación de un micropilote pueden ser muy distintos y
es preciso clasificarlos de alguna manera a fin de definir en cada caso el tipo de
micropilote obtenido.
INYECCIÓN POSTERIOR
13.8 VENTAJAS
El pilote Gewi es en realidad un pilote inyectado a presión de pequeños tamaño.
Gracias a su construcción de forma compacta, resultan las siguientes ventajas y
aplicaciones.
▪ Rosca continua y roscabilidad a lo largo de toda la longitud de la barra.
Aplicación.
- Unión de tramos cortos en condiciones de instalación restringidas, por
ejemplo bajo puentes o en recintos.
- Conexión a obras existentes y elementos prefabricados mediante tuercas
y anclajes finales, en carriles de grúas, postes para funiculares y postes de
alta tensión.
▪ Núcleo de acero continúo con características de resistencia garantizadas.
Aplicación:
- Para resistir fuerzas de tracción y compresión (empujes de viento, cargas
dinámicas) en cimentaciones o las debidas a variaciones de los niveles de
agua.
- Para resistir fuerzas a tracción puras, por ejemplo para el anclaje de
cables tirantes.
▪ Pequeño diámetro de perforación.
Aplicación:
- Utilización de perforadores rotativas de alto rendimiento y compactas,
que permiten perforar a través de roca. Por ejemplo para aumentar la
capacidad resistente de bandas de cimentación, o en el caso de cajones
empotrados.
- Para trabajar en plataformas muy pequeñas (por ejemplo entre carriles o
pendientes muy empinadas). La utilización de Gewi incluso con cargas
elevadas es recomendable en aquellos casos, en los que no tienen acceso
grandes máquinas para muros pantalla y máquinas para pilotes
perforados, o en obras existentes que no pueden ser retirados de la zona
de trabajo, por ejemplo en el caso de vías de ferrocarril y cimentaciones.
Las ventajas indicadas del pilote permiten que tengan campos de aplicación del tipo
más diverso.
13.9 INCONVENIENTES
▪ La relación entre el coste y la carga admitida es mayor en un micropilote que es
un pilote.
▪ Muchos proceso de cálculo son empíricos y sólo se pueden contrastar con
pruebas de carga si se pretende aprovechar al máximo la resistencia del
micropilote.
▪ La calidad depende mucho de que el proceso de ejecución sea riguroso.
13.10 APLICACIONES
micropilotes en nuevas cimentaciones
recalces
pantallas
pantallas ancladas
micropilotes en losas de subpresión
pilotes pasivos en puertos
apeo de un edificio
realce y nueva cimentación de un puente
grupo de micropilotes como pila de puente
micropilotes en zapatas de muros
realce de una zapata corrida
S = 2.7 T/M3
Con estos datos calcularemos las densidades antes citadas en cada capa.
El resto de los parámetros geotécnicos para el uso de cimentaciones profundas de los
datos citados son en general función del ángulo de rozamiento adoptado, por lo que se
deben extremar las precauciones al adoptar este parámetro.
Pult = π D L K I
donde:
Pult = carga última del palo radice a compresión (no incluye coeficientes de
seguridad) .
D = diámetro nominal (de perforación).
L = longitud.
K = coeficiente que representa el rozamiento por el fuste.
I = coeficiente adimensional que depende del diámetro.
Ql = Qp + Qs
donde:
QS = Σ π Di Li qsi
Los valores de la resistencia unitaria por el fuste qs pueden tomarse de las figuras que
aparecen el Documento que Bustamante público. Por último, para aplicar el método de
Bustamante es preciso que efectivamente se realice una inyección a presión y que los
volúmenes teóricos del bulbo previsto VS. Debe inyectarse entre un 50 % un 100% más
sobre el volumen teórico para compensar las pérdidas de lechada por exudación en el
terreno, las “pérdidas ligadas a la técnica de inyección” y para poder “tratar el suelo en
la inmediata periferia del bulbo”.
Qp = 0.15 Qs
1 1 π D2 1
PN = (π D qr + qP )
F1 F2 4 F3
Donde:
PN = carga nominal admisible del micropilote
Los valores de los coeficientes de seguridad parciales propuestos por Oteo (2001)
son
c (σ + σ iny )tg ϕi
´
vio
qsia = i +
Fc Fϕ
donde:
qsia = resistencia admisible en el estrato i
cí = cohesión efectiva en el estrato i
σ´vio = presión vertical efectiva en el estrato i antes de la construcción del
micropilote
σiny = sobrepresión de inyección efectiva en el estrato i
φi = ángulo de rozamiento efectivo en el estrato i.
Fφ = coeficiente de seguridad parcial de minoración del rozamiento tg φ´
1
Pn = ΣΠ DLi q sia
F1
En términos generales pueden adoptarse los siguientes valores de los coeficientes
parciales de seguridad para cohesión y rozamiento (Oteo, 2003)
En la práctica el valor de “c´” será muy bajo tanto en arenas como en arcillas
normalmente consolidadas, y en cambio será el más significativo para los tramos de
micropilote que atraviesen arcillas muy preconsolidadas y/o rocas.
Es relativamente fácil de fijar, dado que se determina por rotura del pilote. La calidad
del acero, de la que se deduce la capacidad portante, se conoce:
Límite elástico fx=420(500) N/mm2,
Resistencia a tracción fs=500(550) N/mm2.
A partir de estos valores pueden determinarse las cargas de trabajo (MP002).
Para estar del lado de la seguridad, el área de la sección transversal del mortero, que
une al acero con el terreno no se tiene en cuenta para el cálculo de pilotes que trabajan a
compresión, en tanto se utilizan únicamente los diámetros de perforación normalizados
para el pilote Gewi. Es decir que tanto para pilotes a compresión como a tracción solo
se tiene en cuenta al acero para la determinación de las cargas de trabajo permisibles.
Se determina por el fallo del terreno en que se apoya el pilote. Antes de la realización
del pilote es preciso analizar el suelo a suficiente profundidad por debajo del extremo
del pilote. En suelos no cohesivos, las características de la resistencia se determinan por
medio de sondeos (sondeo a presión o sondeo por percusión) y se determina la
distribución de la granulometría de las capas de suelo. En suelos cohesivos deber
determinarse el coeficiente de consistencia, la resistencia a la compresión uniaxial y la
resistencia al cortante de las capas de suelo.
Una vez conocidas las capas presentes, puede fijarse el valor del rozamiento entre el
cuerpo inyectado de mortero de cemento y el suelo del entorno. La tabla MP004
muestra coeficientes de rozamiento límites para los pilotes inyectados, cuando no se
efectúan pruebas del pilote.
Dado que según la norma DIN 4128 estos valores son muy bajos, se recomienda
realizar pruebas de carga.
Tl = π * Ds*Ls*qs
donde:
Tl = Tracción o compresión límite.
Ds= Diámetro de sellado, del anclaje o micropilote.
Ls= Longitud de sellado
Qs= Fricción lateral.
ESTABILIDAD
ASIENTOS
Los asientos del pilote pueden ser elásticos y permanentes. La experiencia muestra
que los asentamientos permanentes son pequeños y son debidos a la transferencia de las
cargas por rozamiento a la superficie de contacto, incluso con cargas próximas a las
críticas. La magnitud de los asientos elásticos del pilote depende de su longitud, de la
adherencia entre la barra Gewi y el mortero de cemento y de la fuerza transmitida al
suelo en exceso sobre el cálculo según la longitud de adherencia. Bajo condiciones
desfavorables y con pleno aprovechamiento del acero, la compresión elástica de la barra
de acero de las calidades indicadas tendría como máximo, un acortamiento de 1,17
mm/m.m., cuando las solicitaciones inciden en la zona sobrecargada de la barra.
Si una cimentación con pilotes Gewi va a soportar una estructura que tendrá grandes
asientos, se ofrece la simple posibilidad de aplicar una carga previa al pilote contra la
obra para impedir al mínimo el asentamiento posterior o incluso elevar ligeramente la
obra. La tuerca de anclaje efectúa esta carga previa en cuanto se aplica la fuerza del
gato. La carga previa se puede conseguir por escalones, para que los pilotes contiguos
participen en soportar también la carga durante el proceso de elevación.
C.13 BIBLIOGRAFÍA
Rock Support and Reinforcement .
Practice in Mining
Ernesto Villescusa
Rotterdam, 1999, Edit. Brookfield
IGNEO TÚNELES
López Jimenos, Carlos
Ed. Ingeniería de Túnles, 1998
Revista Ingeopres.