Danza Llamichus
Danza Llamichus
Danza Llamichus
c c
Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto
andino de la provincia de Huanta en el departamento de Ayacucho, y que sufrió
notables variaciones con la presencia de los españoles en territorio ayacuchano, pero
que demuestra la resistencia de lo autóctono y oriundo del Perú a la imposición de
valores culturales occidentales es el que se denomina ³LLAMICHUS DE CHUÑUQ´
danza característica de una de las grandes fiestas que tuvo el incanato el ³LLANKY
RAYMI´ fiesta dedicado al intercambio comercial conocido como el TRUEQUE.
!" No vamos a entrar en detalles acerca de la
aparición de la llama en territorio peruano, pero podemos afirmar que este camélido
andino habita los andes peruanos, chilenos, bolivianos y argentinos. En El departamento
de Ayacucho se encuentran restos de llama en la cueva de Pikimachay que tiene una
antigüedad aproximada de 20 000 años a.c. En los andes de Ayacucho su hábitat es
natural especialmente en la zona de Huanta donde sirve de medio de transporte de
carga, de3sde tiempos remotos especialmente en la época incaica en el que se le rendía
un especial culto y era el atractivo más importante de la fiesta denominada LLANKY
RAYMI, que era una fiesta de todos los llameros de deferentes zonas quienes acudían
con grandes piaras de llamas a realizar el conocido y ancestral intercambio de productos
conocido como el TRUEQUE en el que el dinero no tenía valor sino que el intercambio
se hacía de producto con producto. Es necesario manifestar que hasta antes de la llegada
de los españoles a Ayacucho, la llama, era el principal medio de transporte de carga,
pero después de la conquista pierde su importancia por haber sido reemplazado por el
caballo y el burro.
" Ayacucho, a través de su historia ha sido
poblado por diversas culturas y etnias, siendo los más importantes: los Pokras, los
Warpas, los Wari, los Pukaray, etc. En cada una de estas culturas encontramos vestigios
de que la llama tuvo una especial y significativa presencia, especialmente como medio
de transporte y además por los derivados que se obtenía de su lana, carne, grasa y
huesos. Por esta razón los nativos de la zona lo utilizaron como motivo de inspiración
tanto en danzas, como en música, canto, teatro y poesías, se mantiene una creencia de
que la llama es el hijo de los Apus, Wamanis, por eso es que los campesinos visten con
tejidos especiales y coloridos en el que prima el color rojo, pues su sangre, era utilizado
en los diversos sacrificios, durante las grandes fiestas en homenaje al sol, a la luna, el
agua, etc.
c
c c
Para poder recoger información referente a la danza se tuvo serias dificultades, pues el
material bibliográfico es escaso a veces casi no existe, por tal razón se tuvo que acudir a
la literatura oral andina, principalmente narrado por los auquis (abuelos) de la zona,
quienes proporcionaron estos datos, necesarios para nuestro trabajo.
# $
%
& #
c
Una de las características del hecho folclórico es su razón de ser ubicable, en el tiempo
y en el espacio. A la danza LLAMICHUSS DE CHUÑUQ se le puede ubicar en toda la
zona alto andino de Huanta, en el que hasta la actualidad existen, criadores de llamas,
que son campesinos que se dedican a la reproducción, crianza y explotación del
camélido, dándoles especiales tratos, pues representan el sustento de su precaria
economía por ello le visten con cintas de colores, pompones, pecheras, bozales y
rodilleras.
&
cc
La danza LLAMICHUS, es una actividad ancestral que para ser considerado como un
hecho folclórico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, plástico,
ubicable, anónimo, etc