Arquitectura Del Renacimiento
Arquitectura Del Renacimiento
Arquitectura Del Renacimiento
, Andrea Palladio, 1566. Ejemplo de arquitectura palladiana.
c
o es aquella producida durante el
período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se
caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial
con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario,
busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su
vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos,
que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad,
marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por
conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como
correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de
los maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales
góticas; mientras que no sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños
edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus
orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.
[ocultar]
yV 1 Períodos
yV D Características generales de la Arquitectura del Renacimiento
aV D.1 Fundamentos generales del Renacimiento
aV D.D La importancia de la perspectiva
aV D.3 La tratadística renacentista
·V D.3.1 Inspiración vitruviana
·V D.3.D Los tratados y la posición social del arquitecto
yV 3 Historia de la Arquitectura renacentista
aV 3.1 Momento inicial: La cúpula de Santa María del Fiore
aV 3.D El Quattrocento: El dominio del lenguaje clásico
aV B t l
lRiit
aV
lCi t :
i llii
aV Mi
i:
t
lilRiit
yV
i i l
itt
lRiit
aV
itt
tit
i
aV
itt
tit
·V
t:tillt
·V
t:
i
·V
t:til
i
aV
itt
tit
t l
aV
itt
tit
itl
aV
itt
titlt
yV R
i
aV Bi li
í
aV t
aV lt
è
it
il
itt
lRiit!"ti! li ii
íiitli
l
ll:
yV @
!lRiitt
!t
tli
iliB
lliBttitl
ti
itt
i
lClii l tlt#
il
i i#ltil!
t
i
$l
íi it
yV @
! %&i%ii:
aV lii#
&:lRiiti! '
l
i
tlil()*tlR +,
t
i!l
iil
ittitliit
%ii
l
itit
tliiil'
lBíli-
*tB
t!ti-lll)ij!RlMi l
.l,
aV lO :lRiitt
í!ilil
()tli&lil()* iiil
itt
'
La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del
mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el
y el
.
Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente
desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que
subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva
ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico.
yV ð
: A través del
, los hombres del
Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su
sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana
aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En
este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos
como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento,
fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana. Según los teóricos
renacentistas éste era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal.
!
, en Roma, diseñada por Miguel Ángel, ejemplo de espacio
perspectivo.
El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los edificios,
hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura
insertada en un , integralmente aprehendido por el observador y
cuyas relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva.
Estas nuevas relaciones espaciales son especialmente evidentes comparadas con el
espacio presente en las catedrales góticas. En ellas, la intención arquitectónica es que el
observador, desde el momento en que entra en el edificio, sea dominado por el espacio e
instintivamente alce su mirada hacia la cima, procurando así un movimiento ascendente
en busca de la figura de Dios. En otras palabras, toda monumentalidad de este espacio
gótico tiene una función, entre otras, que es poseer la voluntad del individuo y
determinar sus deseos, la función de su estancia y el uso del edificio. En el espacio
renacentista, la intención es justamente la contraria: el edificio no domina al individuo,
sino que éste reflexiona sobre su espacialidad y la maneja. Se traslada el concepto de
una arquitectura a la medida de Dios a la de una
.
Leonardo da Vinci fue uno de los artistas que se inspiraron en Vitruvio. Este diseño, el
es la interpretación de Leonardo para las reglas de proporción
definidas por Vitruvio en su
.
Sin duda, para la creación del modelo teórico, la observación de las ruinas fue la
inspiración predominante de los primeros arquitectos renacentistas italianos, pero a
medida que el Renacimiento evolucionaba, los estudiosos, pasarán, sistemáticamente,
de ofrecer o recuperar los cánones y obras técnicas del clasicismo a redactar sus propios
tratados del estilo, que aunque basados en el clasicismo, llegan a ser efectivamente anti-
clásicos.
La búsqueda del ordenamiento clásico en la tratadística del período. Esta imagen forma
parte de un tratado de Vignola (r ).
§ tlii
i#%it
%i! lt %
t
i&
l
iil
t
t
tit*ilt "ll
tl
i
tlRiit,l t
'!i
i#
l$i%ti
!ii
l
itt
i
tíit
titl"lit tl l i
t
t
il 0lt
ii# tl
i#!l
t
1
ti%i2 llt
tit!i # t$'l tt
lili#il l? ?
? ?
*%"l
#ii
$lii$
tit i#, tti!
lt
ti
%ti%i
l %
il!
ii#l%ii#t
iil* i'i
'ltl
ittl
ti%i l
tt! l
ti itlt l, tti#
tiii#lt
íl
itt
tit'litlt l!
i
tl1
t
i l
2t'i"%ii
%
ii
it'
ittt
t:
l!
il
'l&* 'l
ti l
,!í til
i'
' ti
i
ttit
"3'lil
íi ílt
t
líti
itli
l
itt
t'i"
#t ti#*lt
t
%it
%i
lttt!%it t''i
ti
iil
,!liti#ti
i#il
tl
itt
tit lt %t
í
l
i#
títii%l 4t
t
i&'
l
i#
lti%*#i!
li,i
l lt
l
t
t
li&ll÷
it
tl l'
i
tt li&
l
itt
iili"i
0tt
íijl
tlit'
l'
ti
ll!l'
ti
t %%ii#l
itt l
t#
it
5l
ittl'
&l
íi5 Rtlit
ti#%it
%il
itt
i
"tliitl
t
i#!
l%
itt
t$t
!tl$iiliil'
-il
itt
%i
t !t
lti
%i&lj líti!
tliil'
tl
li#l l$i*
lii l
%i%i
i
llíti,
l i#!lt i
i
l#
itt#il$it$
i
!3 i#!lit
t
íti%i
t l
itt
t"tilRiit!
ltt!t'i"
lj t
i
itlíti
è
Santa Maria della Consolazione en Todi:Típica iglesia de planta central, tipología
extendida en el Renacimiento.
Asimismo, Brunelleschi inicia una tradición que se separa al arquitecto de los antiguos
gremios medievales y cuya
es cada vez más patente en la época,
afirmándose como intelectuales alejados de la construcción propiamente dicha. Muchos
críticos que analizan el fenómeno desde una óptica marxista identifican aquí el
momento en el que la incipiente burguesía toma de las clases populares el dominio de
los medios de producción (dejando éstas de y pasarán a ),
posibilitando así un proceso de explotación del proletariado por el capital, que se
recrudecerá durante la Revolución Industrial.
! &
' %&
(
Brunelleschi, por lo tanto, quedará en la Historia del Arte como el responsable de haber
trazado el camino que prácticamente todos los arquitectos del Renacimiento seguirán
para realizar sus obras. Como se ha dicho antes, sin embargo, el arquitecto florentino no
tenía pleno conocimiento de los diferentes órdenes sistematizados en el lenguaje clásico,
lo cual se pone en evidencia cuando acaba creando un lenguaje arquitectónico propio,
en el que los elementos clásicos aparecen pero no responden al estilo antiguo.
Los arquitectos que siguieron este método trazado por Brunelleschi fueron sin embargo
responsables de la plena recuperación del lenguaje clásico. El dominio del clasicismo se
logró de hecho a lo largo del siglo XV (aunque su sistematización definitiva no llegó
hasta la publicación del tratado de Sebastiano Serlio en el siglo siguiente) y encontró en
Donato Bramante a su figura más paradigmática. Para entonces (especialmente después
de que Alberti expusiera su teoría de la arquitectura en su tratado )
ya se conocían de modo más fehaciente las formas constitutivas de las arquitecturas
griega y romana como posibilidades de composición, y tanto sus soluciones concretas
como la síntesis espacial propia de la arquitectura clásica eran, en general, conocidas.
Así, los arquitectos renacentistas tuvieron a su disposición todo el potencial creativo que
ofrecían el lenguaje y la técnica clásicas y el espíritu de su época. El lenguaje
arquitectónico del Renacimiento se expresó a través, no de las copias de los clásicos,
sino de su superación.
! ð
de Alejo Fernández (Córdoba, antes de 1508). La arquitectura está basada
en la repercusión de los modelos arquitectónicos italianos. En particular se ha
comprobado su conocimiento del ! , que Bernardo Prevedari realizó
sobre un diseño de Bramante en 1481.D
j ttl'
tB
ttí
it
t
$ít
!l "lli
tllÎ l
!l
ittil"C
it
:
í
%&
lt
l'
B
tMi l.l!
í %
lt
l-'l
* t
!9+9,!l
iii
"l$i
iC'&
-'tii-
il/
*M
i!t
!+978+;
,;t
ltilil
i#
B
tt'i" l
i&#t
tl$i
ll
l
t
i
t t$ii
l
t
i
'
illt
t
ítiiti%lil
tli%ill!i&
l%lRiitl
itt
i%il
iilit
÷ t
lt
í'
t
!l lt$lilt
lt
l
!l
i
!'l'ii#l
itt#il$il
i t
tl
'l!t!
t
i itiiltiil
i
t
ii!ll i# l
it
$
i
t
iii il
lt
#l
lit
ii# ttll
i
i
lt'ltl
i#ll$i!tii
l'3 lliitíi
l
í!iiltli l
itt
i
l iill$i
t %*l
li!
i
tlt
i
!l %t
l'íli,
ltl'#%l3 l
%!
l
l#
*j#i!
iti!t ,
t
ítil
itt
l
ti<
#
tilBíli
-t''
i
Mil$!B
t
Tribuna del
El % o Cúpula de San Pedro
@ % @ de Roma, construida
$
de Milán, ! finalmente con el
Bramante. de Roma, Bramante. diseño de Miguel
Ángel.
! &
%"
A medida que el dominio del lenguaje clásico evolucionaba, fue creciendo en los
arquitectos renacentistas un cierto sentido de liberación formal de las encorsetadas
reglas del clasicismo, de forma que el eventual deseo de superación (que siempre existió
en mayor o menor medida) cambió de ser un elemento fundamental a ser fruto de la
nueva producción de estos autores. Tal fenómeno, considerado ya como un anuncio del
movimiento estético que, años más tarde, se concretaría en el Barroco, ganaría fuerza
especialmente en las primeras décadas del siglo XVI. El Cinquecento fue un momento
en que la intención de sistematizar el conocimiento de los cánones clásicos estaba
plenamente superada, a través de los tratados de Sebastiano Serlio o Jacopo Vignola.
Así, los elementos compositivos del clasicismo dejaron de usarse en edificios como
experimentación 5en busca de lo clásico5, sino partiendo de su plena conciencia, en
5busca de su innovación5.
i#it
lt
*
$l
liiti# ÷ ,!l
ittitliilil
()!l llliR l
ti
l
tl
i itli!
'i
l$l$i
iilt
t %til
!$lit
llil3l%i!
/i liR*lil0"!Mt !
,!B
tlti*
l
liitti!;8+7,!ti-lll§%*)ill
!C
l! ,!
)
i*/l
í=i&i!l
i!978;,!§)illlil/>
*9;,!tíR!l
tl
ilij íti
l
ittil tCí§3! '/i
ll
t*+;! ii
#t
i
tC
lM
,
'
!ttl
illtiti%l$i!
5t
í5ii
#i C%i
tlit
i
t
ti%
%t '
ít
llt
i
!j ltlil i#
#ti
i
l
ti%!t
%"%l3ii
i itt!t liti!ll% t
!t %i
lt
%t
j
il
!
*&
&÷ ,
B
&!li!
l
itti
j
ii
i
i
i&i#l
t
ilt
ii
it l
liitlB
! i
iilti
t
lill$i
t
lRiit!
lttit #l
i#l
tit"t! i
lMi
i
l&&0?!Mt
*ti,l
/i liR! liitti!B
tl /l
íl lili
ti;8+7 =i&i!l
i! l/> /i
)
i978; ll
t!+;
è
&
Fachada de
@ '@ (.
Independientemente de las razones, es cierto que la difusión se dio con más empuje,
paradójicamente, por la asimilación de ciertas ideas anticlásicas forjadas en el
Manierismo, estilo pujante en aquel momento (comienzos del siglo XVI). La tratadística
clásica estaba ya plenamente desarrollada, de forma que los arquitectos de fuera de
Italia, en general, poseían un buen dominio de las reglas compositivas clásicas y de su
teorías, lo que ya les permitía tomarse ciertas licencias creativas. Es necesario destacar
que existen estudiosos que no consideran al Manierismo como un movimiento ligado al
Renacimiento, sino como un estilo nuevo y radicalmente opuesto a éste. De esta forma,
la producción manierista de los demás países europeos puede, eventualmente, no ser
considerada como una arquitectura genuinamente renacentista. En cierto sentido, es
posible decir, según este punto de vista, que en estos países se combinó una producción
típicamente medieval con una arquitectura post-renacentista (como en Francia).
Como las formas de difusión difieren de país a país y aunque la arquitectura producida
por aquellos países sea efectivamente renacentista, existe un Renacimiento diferente
para cada región de Europa, según como llegó la influencia desde Italia y el momento
histórico en que vivían. En general, parece que el Renacimiento dotó de elementos
nuevos a las arquitecturas medievales nacionales, siendo, en muchos casos, difícil
establecer diferencias entre arquitectura gótica tardía y arquitectura renacentista, debido
a que se construyó basándose en la combinación de ambas estéticas.
! *+%&
+ +$
! ,+%
@
@ y Parador de Turismo en Úbeda.
! -+%&
! - y fachada de la , de Herrera.
A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como
símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo (fallecido
en1567) y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por
el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y
los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas
provenientes de Italia.
En Portugal, el
aunó los elementos renacentistas a las edificaciones
góticas, y es considerado por algunos historiadores como la contribución portuguesa al
Renacimiento, aunque su estética es muy distante del clasicismo (objetivamente debe
insertarse en el tardo-gótico). Ejemplos de la arquitectura renacentista portuguesa son la
Hatfield House fue mandada a construir en su totalidad por Robert Cecil, primer conde
de Salisbury, entre 1607 y 1611, y es el ejemplo perfecto de la arquitectura de transición
entre el estilo Tudor y el Renacimiento. El edificio conjuga un ala Tudor, con
ventanales con parteluz y tejado almenado y dos alas claramente influenciada por las
fachadas de los palazzos italianos. Su fachada central, originariamente en forma de logia
'i
t!'íit
i' ii§! l
t
ltilj'i!
''ltltt
i' i# t
!ll'
l
tll t
lil iitlil
ti#il
'
§ i
t
C
it
:
il
Ct
l-it l
iii3'liilili
t
t
l/
i
!999 %ti#l
i
t i3i
%
i#
itt i
l
itt
l$i! t
l
i
l
''lt'ít
i i -i'
!tlt
ltil
itlii&ti
t
i§t' i
lB
t
i
itt!l%i/ii!
tlili it!
t
ii
ltil
j t
llij til"!
%$
l t
lil iitliliii llCi
jl
'
'itti
il il
itt
tititli
%i%i#ill$'it
lj#! illlii!
it
ti# li
l
itt
lli! t
ílliitllltil$
llii
tlil((!
l it
ii!