Arquitectura Del Renacimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

c  


    
 
 
 
 

Saltar a navegación, búsqueda

Palacio Medici Riccardi, de Michelozzo, Florencia, 1444. Ejemplo de palacio


florentino.

Villa Farnesina, Baldassarre Peruzzi, 1511. Ejemplo de villa renacentista.


@     
   en Todi 1508-1607. Ejemplo de iglesia de planta
central. Trabajaron en ella Cola da Caprarola, Antonio da Sangallo el Joven,
Baldassarre Peruzzi, Galeazzo Alessi, Michele Sanmicheli, Vignola e Ippolito Scalza.

 
 , Andrea Palladio, 1566. Ejemplo de arquitectura palladiana.

c   
     o    es aquella producida durante el
período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se
caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial
con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario,
busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su
vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.

Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas


y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una
adecuada y completa teorización.

Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos,
que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad,
marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por
conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como
correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de
los maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales
góticas; mientras que no sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños
edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus
orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.

   
[ocultar]

yV 1 Períodos
yV D Características generales de la Arquitectura del Renacimiento
aV D.1 Fundamentos generales del Renacimiento
aV D.D La importancia de la perspectiva
aV D.3 La tratadística renacentista
·V D.3.1 Inspiración vitruviana
·V D.3.D Los tratados y la posición social del arquitecto
yV 3 Historia de la Arquitectura renacentista
aV 3.1 Momento inicial: La cúpula de Santa María del Fiore
aV 3.D El Quattrocento: El dominio del lenguaje clásico
aV‰ ‰B t l 
lR  ii t 
aV‰ lCi    t : 
 i l li i
aV‰ M i
i:
 t
li lR  ii t
yV i i l
 it t
lR  ii t 

aV 
 it t

   tit 
 i
aV 
 it t

   tit 
·V t:tillt
 
·V  t:
i
·V ‰‰t:til


i 
aV ‰
 it t

   tit 
t l
aV 
 it t

   tit 

i tl
aV 
 it t

   tit  lt


yV R
 i
aV  Bi li
í
aV  t
aV  ‰ l t


è    
 it
il
 it t
lR  ii t! "ti! li ii
 

 
í i  itli 
l 
ll: 

yV @

  !lR  ii tt
 ! t  
t  li
iliB
ll i Bttitl 
ti  

 it t
 i
lCli i  l tlt#
i l
  i  i# ltil!  
 t
i 
$l
íi i t 
yV @

 ! %&i%ii :
aV  li  i# 
&:lR  ii ti!  '
l

i
 
tlil()*tl R +, 
 t

i!l
i il
 it titli i t
%i i
  l
iti t
 tli i il'
lBíli - 

* tB
 t! t i- lll)ij!RlMi l
. l, 
aV lO  :lR  ii tt
í!ilil
()tl i &lil()*  i i il
 it t

'

 ,  t!i i l÷   Mi l. l!l


i i%i lil
 it t i & '
 
l
 t
t#
i  l$i  t  t
  
lli/i li
R 

è        


 


 

    
è  
     

     
r    , una de las escenas de las Estancias Vaticanas de Rafael Sanzio
(151D-1514) es una obra que muestra la relación del Renacimiento con el Humanismo y
el Clasicismo. En un entorno arquitectónico inspirado en las obras de la Basílica de San
Pedro en que el propio Rafael intervino, aparecen retratados, encarnando a los sabios
griegos, muchos de los arquitectos y artistas contemporáneos.
   

La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del
mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el
  y el
   .

Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente
desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que
subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva
ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico.

Podemos analizar las siguientes características generales:

yV ð   
 

: A través del 
 , los hombres del
Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su
sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana
aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En
este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos
como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento,
fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana. Según los teóricos
renacentistas éste era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal.

yV       


 : Los valores clásicos, desde el punto de
vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo el cuenta
que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue
decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.
Para superar esta censura de la Iglesia Católica, se integró la   
  
   con el proyecto de recuperación de los ideales clásicos, a través de
escenas desacralizadas y edificios hechos a la medida del hombre. Esta fue otra
de las innovaciones del movimiento.
yV Ú 
  
  
: La  
 era vista como la creación suprema
de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales
que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda
de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia
naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor
autónomo.

yV c         : Además de la naturaleza como creación


perfecta, se vuelve la mirada al    : se deja atrás el teocentrismo
medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de
como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del
Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una
importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica. El humanismo, como
corriente filosófica, se manifestó como un sentimiento comprometido con la
representación del hombre en el Universo, que así reafirmaba su presencia.
Propugnaba la filosofía humanista el estudio de la naturaleza como instrumento
para llegar al conocimiento, más del Universo en conjunto, que de las cosas
singulares.

!  "    


 

!  
  , en Roma, diseñada por Miguel Ángel, ejemplo de espacio
perspectivo.

Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la


incorporación de la   como instrumento del proyecto arquitectónico y la
noción de # como forma de conocimiento.

La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en que los


arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar en sus edificios un desarrollo en el que las
reglas del diseño son fácilmente asimilables por los usuarios del mismo. A partir de un
análisis objetivo del espacio, presidido por un cierto sentido empírico, llegan a
conclusiones que impondrán el propio ritmo del edificio y su entorno.

El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los edificios,
hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura
insertada en un  , integralmente aprehendido por el observador y
cuyas relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva.
Estas nuevas relaciones espaciales son especialmente evidentes comparadas con el
espacio presente en las catedrales góticas. En ellas, la intención arquitectónica es que el
observador, desde el momento en que entra en el edificio, sea dominado por el espacio e
instintivamente alce su mirada hacia la cima, procurando así un movimiento ascendente
en busca de la figura de Dios. En otras palabras, toda monumentalidad de este espacio
gótico tiene una función, entre otras, que es poseer la voluntad del individuo y
determinar sus deseos, la función de su estancia y el uso del edificio. En el espacio
renacentista, la intención es justamente la contraria: el edificio no domina al individuo,
sino que éste reflexiona sobre su espacialidad y la maneja. Se traslada el concepto de
una arquitectura a la medida de Dios a la de una 
    
  .

!  "     

!  Ú     

Leonardo da Vinci fue uno de los artistas que se inspiraron en Vitruvio. Este diseño, el
  es la interpretación de Leonardo para las reglas de proporción
definidas por Vitruvio en su      .

La recuperación del ideario de la arquitectura clásica, introducida por la cultura del


Renacimiento, debió necesariamente trascender de la mera observación de la realidad.
La arquitectura producida por los artistas renacentistas, humanistas en general,
procuraban mantener una imagen erudita y literaria, más allá de la mera reproducción de
las ruinas greco-romanas. Los arquitectos creaban siempre en busca de un  

 
, en detrimento de los modelos existentes (con gran número de ruinas en especial
en Italia). Estos modelos ideales o idealizados fueron sistematizados y plasmados de
forma teórica, en lo que dará origen a los tratados de Arquitectura clásica de la época.

Sin duda, para la creación del modelo teórico, la observación de las ruinas fue la
inspiración predominante de los primeros arquitectos renacentistas italianos, pero a
medida que el Renacimiento evolucionaba, los estudiosos, pasarán, sistemáticamente,
de ofrecer o recuperar los cánones y obras técnicas del clasicismo a redactar sus propios
tratados del estilo, que aunque basados en el clasicismo, llegan a ser efectivamente anti-
clásicos.

Es destacable para la formación de la tratadística renacentista la preservación de los diez


libros de  del arquitecto romano Marco Vitruvio, del siglo I a. C.,
básicos para la difusión de las ideas de    y . Éste fue el único tratado del
período clásico que sobrevivió tras la caída de Roma, durante la Edad Media, habiendo
sido copiado y conservado, de forma fragmentaria en general, en las bibliotecas de los
monasterios. Por eso, a medida que los volúmenes eran copiados y traducidos, los
diseños y dibujos que componían los tratados fueron perdiéndose, por lo que el
contenido del tratado se convirtió con el paso del tiempo en confuso y en ocasiones,
contradictorio. Por este motivo, gran parte del esfuerzo de los tratadistas renacentistas
sería el recuperar el contenido perdido, llegando para su consumación a aventurar
patrones que en modo alguno existían en el texto original.

El tratado vitruviano, como único gran referente teórico de la arquitectura clásica, y


pesar de su carencia de contenido, sirvió de base para todos los principales estudios
realizados por el Renacimiento. Por ejemplo, un trabajo nítidamente derivado del
vitruviano son los diez libros de Leon Battista Alberti, conocidos como 
   .

!  "   


 
 
 

La búsqueda del ordenamiento clásico en la tratadística del período. Esta imagen forma
parte de un tratado de Vignola (r       ).
§ tli i
 i# %it
%i ! l t % 
 t
i&
l
i il
t
t
   tit* il t "ll  
 
 t l
i

 tlR  ii t,l    t


' !  i 
  
  i# 
 l$ i %ti
!i i 
l
 it t 
i
tíi  t
t  i tl"lit  tl  l i
t
t

 il 0lt
i  i#    tl
i#  ! l
 t  

1 

ti%i2 llt
tit!i   #  t$'l t t
lil  i#  il l? ?    ? ? 
*%" l

#i i 
  $lii$
 tit  i# ,  t ti!
lt
ti
%  ti% i
 l %
i l!
 i i# l%ii# t
i i l*  i'i 
'l tl
 it tl
 ti%i l
t t! l
 ti i tl t l,   tt i# 
tii  i#  l t
íl
 it t 
tit 'li tl t l!
i
 tl1

t 
i  l
2t'i" %i i  
%
ii 
 i t' 
ittt
t:  
l!
 i l
'l&*  'l 
ti l
,!í  til
i '
'  ti 
i
 t ti t
"3'li l
í i   í lt
t
líti 
itli  


 l
 it t

 t'i" 
 #t ti# *lt
t
%it
%i 
lttt!%it t'  'i   
ti
iil


,!l it i# ti
 i#  il

tl

 it t
   tit l t %t
í   
  
l

 i# 
títi i%l 4t 
 t
i&'
l
 i# 
l ti%* # i!
 l i,i 
l lt
l
  
t
t
li& ll÷ 
  it
 

 tl  l'

  
i
  tt li&
l
 it t
 
i ili  "i  

0tt
íij l
 t l it'
l'
ti  
   
ll!l'
ti
t %%ii# l
 it t   l
 t#
i  t
 5l
 it tl'
&l
í i5 Rtli t

t i# %it
%i l

 it t
i
 "t liitl
  t
i# !
 l%



 it t
t$t 
!  t l$i  ili il'
 
-il
 it t
%i
t ! t
l ti
% i&lj líti ! 
tli il'


tl
 l i# l    l$i * 
 li i  l 
  %i% i
i 
llíti ,  
 l i# !lt i
i
   l#
 
 it t# i  l$i t$
i
!3     i# !lit 
 t
íti %i
t l
 it t
 
t"ti lR  ii t!
lt t!t'i"  
lj t
i 
 i tlíti  

è     


     
Santa Maria della Consolazione en Todi:Típica iglesia de planta central, tipología
extendida en el Renacimiento.

La c      se desarrolla a partir del siglo XV principalmente en


Italia. Es común atribuir el lugar de génesis a la ciudad italiana de Florencia, ciudad
donde el gótico apenas había penetrado, en el momento de la construcción de lacúpula
de la Catedral de Santa María del Fiore proyectada por Filippo Brunelleschi. Tal
episodio no sólo es un mero cambio en el perfil estilístico que predominaba en el
escenario arquitectónico florentino, sino la demostración clara de la ruptura que vendría
posteriormente en la propia forma de producir la arquitectura, abriendo camino para, no
sólo redescubrir el clasicismo, sino también para la promoción de la tratadística y para
una teorización inédita sobre el tema. Son muchos los estudiosos que afirman que
Brunelleschi construyó, de hecho, no sólo una cúpula, sino el concepto de un nuevo tipo
de arquitecto: altera las reglas de la construcción civil iniciando un proceso que,
gradualmente, separará al proyectista del constructor.

Un hecho a destacar en la producción de Brunelleschi es que se manifiesta más


importancia en el campo de la    que en el del   . Se asimila esto cuando
se observa la obra en su conjunto, percibiéndose que, a pesar de querer seguir la
canonización clásica, se produce un edificio que no es completamente comprometido
con dichas reglas clásicas. Esto es causado por la carencia del arquitecto de
conocimiento profundo de las normas clásicas, al que accedía más porla observación de
las ruinas romanas existentes que por el estudio de los tratados.

Asimismo, Brunelleschi inicia una tradición que se separa al arquitecto de los antiguos
gremios medievales y cuya   
 es cada vez más patente en la época,
afirmándose como intelectuales alejados de la construcción propiamente dicha. Muchos
críticos que analizan el fenómeno desde una óptica marxista identifican aquí el
momento en el que la incipiente burguesía toma de las clases populares el dominio de
los medios de producción (dejando éstas de     y pasarán a    ),
posibilitando así un proceso de explotación del proletariado por el capital, que se
recrudecerá durante la Revolución Industrial.

!  $   


%" 
 @     
  @     ! 

Comienza el Renacimiento en la Arquitectura: cúpula del   @     


! .

La catedral de @     !  fue inicialmente ejecutada en estilo tardo-


románico, pero su construcción duró varias generaciones (fue iniciada en1D66 y a la
muerte de Brunelleschi, en 1446, aún no se había concluido). No fue un edificio
proyectado: su diseño y su construcción se armaron de forma paralela. Aunque existía
un plano general para su forma y distribución interna, los detalles constructivos, según
era corriente en la práctica edificativa medieval, iban siendo resueltos a medida que
avanzaba la construcción, en la propia obra. Por tanto, a pesar de que la necesidad de
construir una gran cúpula sobre un determinado punto de la iglesia preexistía, la forma
de la misma no había sido decidida de antemano. Cuando llegó el momento de erigirla,
los artesanos florentinos se encontraron con un vano de 40 metros, imposible de cubrir
con las técnicas constructivas tradicionales.

La solución encontrada en 1418, cuando la República de Florencia ya mostraba claras


intenciones de manifestar su poder económico en la arquitectura de la ciudad ²con lo
que la catedral se convirtió, por tanto, casi en una  "   ², fue promover una
especie de concurso de ideas para la conclusión del templo, que conllevaba, claro está,
la solución al problema de la cúpula. Filippo Brunelleschi, que era, en la época, un
artesano relativamente reconocido, aceptó el desafío. Decidió, para ello, viajar a Roma
en busca de inspiración. Roma, en ese período, era el lugar del mundo en el que las
ruinas de la Antigüedad clásica eran más visibles, casi integradas en el paisaje. La
principal fuente de inspiración para Brunelleschi fue el Panteón de Agripa: una
estructura con un diámetro similar al de Santa María dei Fiori, rematado con una cúpula
en arco pleno. Brunelleschi no sólo observó la solución constructiva utilizada en el
Panteón, sino que comenzó a estudiar las relaciones estilísticas, proporcionales y
formales entre los diferentes elementos que componían ese espacio. Y fue efectivamente
esta actitud la que hizo que se gestara el espíritu del Renacimiento: un individuo
observa una determinada realidad a través del deseo y de la intención con la que
interfiere en aquella realidad antigua para buscar soluciones útiles aplicables a la
realidad moderna. Brunelleschi no tenía plena conciencia de la teoría clásica, pero
reconoció un modelo estilístico que usaría para construir e idear su propia arquitectura.

A su vuelta a Florencia, lleno de esa experiencia con el mundo clásico, Brunelleschi


propuso una solución para la catedral florentina: una gran cúpulade 4D metros rematada
por una linterna, basándose en sus pesquisas en Roma. Pero no se limitó a reproducir el
modelo romano, sino que propuso una forma totalmente innovadora: su cúpula sería la
primera con tambor octogonal de la historia de la arquitectura. Esta cúpula posee una
función estética (bella pero austera, sin dar sensación de pesadez), pero también una
función ideológica: representa la unidad cristiana. Para su construcción, Brunelleschi
utilizó un juego de doble cúpula, una interna y otra externa, formadas por dos capas
construidas con dos roscas de ladrillo separados por una rosca de ladrillo a perpiaño,
que avanzan en forma de espiral que hace más rígido el conjunto a la vez que configura
un espacio como cámara de aire que da ligereza a la cúpula, dibujando a la vez hilos
directores y rematada con linterna.

!  &
'  %&
    

 (


Ventana del palacio Rucellai.


  #  

Brunelleschi, por lo tanto, quedará en la Historia del Arte como el responsable de haber
trazado el camino que prácticamente todos los arquitectos del Renacimiento seguirán
para realizar sus obras. Como se ha dicho antes, sin embargo, el arquitecto florentino no
tenía pleno conocimiento de los diferentes órdenes sistematizados en el lenguaje clásico,
lo cual se pone en evidencia cuando acaba creando un lenguaje arquitectónico propio,
en el que los elementos clásicos aparecen pero no responden al estilo antiguo.

Los arquitectos que siguieron este método trazado por Brunelleschi fueron sin embargo
responsables de la plena recuperación del lenguaje clásico. El dominio del clasicismo se
logró de hecho a lo largo del siglo XV (aunque su sistematización definitiva no llegó
hasta la publicación del tratado de Sebastiano Serlio en el siglo siguiente) y encontró en
Donato Bramante a su figura más paradigmática. Para entonces (especialmente después
de que Alberti expusiera su teoría de la arquitectura en su tratado     )
ya se conocían de modo más fehaciente las formas constitutivas de las arquitecturas
griega y romana como posibilidades de composición, y tanto sus soluciones concretas
como la síntesis espacial propia de la arquitectura clásica eran, en general, conocidas.
Así, los arquitectos renacentistas tuvieron a su disposición todo el potencial creativo que
ofrecían el lenguaje y la técnica clásicas y el espíritu de su época. El lenguaje
arquitectónico del Renacimiento se expresó a través, no de las copias de los clásicos,
sino de su superación.

También destacaron en esta época dos arquitectos de palacios florentinos: Michelozzo


(Palacio Medici Riccardi, 1444) y Bernardo Rossellino (Palacio Rucellai, 1446-1451 -
sobre un diseño inicial de Alberti-); y otros en torno al núcleo veneciano, como Pietro
Lombardo.

Basílica de San Fachada de Santa María


Templo Malatestiano
Lorenzo de Capilla Pazzi, Novella, Leon Battista
de Rímini, Alberti,
Florencia, reforma 1441, última obra Alberti, Florencia, 1458-
hacia 1450.
iniciada en 1416, de Brunelleschi. 1470.
Filippo Brunelleschi.

!  ð    
    
    

  de Alejo Fernández (Córdoba, antes de 1508). La arquitectura está basada
en la repercusión de los modelos arquitectónicos italianos. En particular se ha
comprobado su conocimiento del    ! , que Bernardo Prevedari realizó
sobre un diseño de Bramante en 1481.D
j t t l'
 tB
 t tí
it  
t 

$í t
!l  "lli
 

 tllÎ  l

  ! l  l i 



lR  ii t B
 t
l
#t

!t
%" 
 t l iili!  #l   íl
i'ilill  j l$i !i  t'i"  t íl 
 t
íti l
'i t " !   &li 
l   ii t ti  

%!i "it!'
li t!'
t! l$i  - ÷ 0lt- 
it
i M t
i! R*7 87,!
$ ti  t 
l t
*   
 i,ltll t  t
l! i
l
! %&
i%ltl

i!tíi   i
t
íl
 it t

 *
jl!l0l
)t! li i R, lt÷  i  t'
li t 
 t*   t
i# 79,l 3 l- 
!  
 3 l* !t
,i i  
'lll t# * ‰! t
,!
l- t-íC t ti l*‰ t
,lB
ll i l
 i
* t
, M$t
! " '

 !l
 it ti l"C
it
:
 
í
 %& 
l t
l'
B
 tMi l. l!
 
í  %

 l t
l- 'l 
*‰ t
!9+9,!l
ii i
  
"   l$i 
 i C'&
  -'ti i - 
 i l/
 
*M
i!‰‰t
!+978+; ,;t
 lt ilil
 
 i# 

   tit* %lt"ti lii il i t


 it t# i ,!

t
 %til " t
i
 

B
 tt'i"  l
i&#t


  t l$i   

ll
l
t
i
 t t$i i
 l
t
i 
  '
ill t

  
 t
íti  iti%li l
 tl i%ill!i&
l%lR  ii t l
 it t
 i%il 


i ili t
  ÷   t
 lt
í'
t


  
!l lt$ lilt
  l  t
l
!l
 i       !' l 'i  i# l
 

 it t# i  l$i l
i t 
 tl
'l! t !
  t
  i i ti il tiil

i
 t
i i !ll i#  l
it
 $
i
 t
i i i i l 
 lt
#l
lit 

i i#  t  tll
i 
i
l t'l tl
 


 
 i# l l$i ! t i i
l'3 l li itíi 
l
í!i il t li l
 it t
 i
 
l i  il l$i 

 t %*  l
 l i!
i
 tl  t
i 
 ! l % t
l'íli , 
l t l'#%l 3 l 
  
 %!
l
 l#
 *j# i ! 
i ti!t , 
 t
íti l
 it t
l
 ti< 

#
ti  lBíli 
- t''
i
Mil$ !B
 t 

  
Tribuna del
 El % o Cúpula de San Pedro
@      % @  de Roma, construida
$  de Milán, !    finalmente con el
Bramante. de Roma, Bramante. diseño de Miguel
Ángel.

!  &
  %"   

 

  


Vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana, Florencia, Miguel Ángel (15D5). Se aprecia un


fragmento de la escalera.

Típica estructura palladiana.

A medida que el dominio del lenguaje clásico evolucionaba, fue creciendo en los
arquitectos renacentistas un cierto sentido de liberación formal de las encorsetadas
reglas del clasicismo, de forma que el eventual deseo de superación (que siempre existió
en mayor o menor medida) cambió de ser un elemento fundamental a ser fruto de la
nueva producción de estos autores. Tal fenómeno, considerado ya como un anuncio del
movimiento estético que, años más tarde, se concretaría en el Barroco, ganaría fuerza
especialmente en las primeras décadas del siglo XVI. El Cinquecento fue un momento
en que la intención de sistematizar el conocimiento de los cánones clásicos estaba
plenamente superada, a través de los tratados de Sebastiano Serlio o Jacopo Vignola.
Así, los elementos compositivos del clasicismo dejaron de usarse en edificios como
experimentación 5en busca de lo clásico5, sino partiendo de su plena conciencia, en
5busca de su innovación5.

En un primer momento, se siguieron fielmente las reglas clásicas de composición, pero


ampliando enormemente su ámbito de aplicación. Las reglas clásicas se aplicaron en
especial en las grandes obras públicas, los grandes palacios y templos religiosos (los
edificios considerados 5nobles5, dignos de recibir el   de arquitectura según el
punto de vista clásico). Por ello, aparecieron nuevas combinaciones de elementos.
Andrea Palladio fue el principal exponente de esta nueva forma de trabajar con el
lenguaje clásico, como se hace patente en sus proyectos de 5villas5 en los alrededores de
las ciudades italianas. La arquitectura de Palladio fue de tal modo peculiar y destacada
con respecto a la de sus antecesores que su método de trabajo acabó creando un nuevo
estilo: el palladianismo. Dicho estilo se caracteriza por la aplicación de la planta central
en proyectos residenciales (como en las villas) y por un cierto tipo de ornamentación de
carácter sintético (denominada arquitectura de superficie), entre otros fundamentos. El
propio Palladio fue autor de un tratado bastante completo sobre arquitectura clásica, en
el que expuso su modo de pensar y su perspectiva sobre esta cuestión.

!  $   %"     


  
    

    

Grabado de la planta modificada por Vignola de  !  .

El Manierismo fue el movimiento artístico producido durante el Cinquecento y cuya


formación se da en las primeras décadas del siglo XVI y se extiende hasta comienzos
del siglo XVII. Evidencia la intención por parte de los arquitectos, humanistas y artistas
del período de un arte, que aunque en esencia siguiera alclasicismo, poseía un
contenido bastante anti-clásico. En el Manierismo por lo tanto se desarrolla la
         
  
, ya plenamente
conocida.

Una vez gastado el impulso de la tratadística, que dotada de cierta homogeneidad a la


arquitectura mediante la imposición de unas determinadas reglas, surgió una nueva
generación de arquitectos, fuertemente individualistas, que supone de hecho un puente
entre el Renacimiento y el Barroco.
 ti%i
 it t# i Mi l. l  l li  i#  
 i# l
li il
B
 t!  lii 
$ l$i  - 

 ll i
$ i
it!
jl l l
l
Bi'lit 
 i , iil
l 

i# i t
 lt
* 
$ l
liit i#  ÷  ,!l
 it titli ilil
()!l llliR  l 

ti
l
tl
i itli !

' i
l $   l$i  
i il  t
t %til 
 !$l it 
llil 3 l%  i !
/i liR *l il0"!M t !‰ ,!B
tl ti*

l
l iitti!;8+7,! t i- lll§% *)ill
!C

l! ,!
)
i*/l
í=i&i!l
 i!978;,!§ )i l  llil/>
*9;,!tí R!l
tl 
ilij íti 
l
 i t ti l  tCí§3!  '/i 
ll
t*+;! i i
#t
i
 tC
lM
, 

  '
!   t tl

 ill t iti% l$i !

 
5  t
í5 ii
# i  C %i
t li t
i
t
  
ti%
% t  '
í t
 l  lt
i
!j    l tlil i# 
#ti 

i 
l
 ti%!t
%"%l3 i i 
i it t!t li ti!ll% t
!t %i
 lt
% t

j
i l 

  
!  

*&
 
&÷ ,
 B
&! l i!
l
 it ti
j
i i

i
i 


 i& i#  l 
 t

il  t
i  i
it  l

 l  ii tlB

 ! i 
i il t  i
 
t

lil l$i 
 t
lR  ii t!
l t  tit #l
 i# l
ti t"t! i
lM i
i 

 
 
l&&0?!M t  
 *ti,l
/i liR ! l iitti!B
tl /l
íl  lili
‰   ti;8+7  =i&i!l
 i! l/> /i 
)
i978;  ll
t!+; 

è  
  


 
    
&
 
Fachada de
 @   '@   (.

El Renacimiento fue un movimiento prácticamente restringido al universo cultural


italiano durante sus dos primeros siglos de evolución (entre los siglos XIV y XVI,
aproximadamente), periodo durante el cual, en el resto de Europa, sobrevivían estilos
arquitectónicos, en general ligados al gótico o al tardo-románico. Finalmente, en su
momento de mayor auge, la estética clásica renacentista comenzó a difundirse por los
diversos países europeos desde su Italia natal, debido a diferentes motivos: guerras,
anexiones de territorio italiano, viajes de los artistas italianos por Europa para ser
contratados por las diversas cortes, etc.

Independientemente de las razones, es cierto que la difusión se dio con más empuje,
paradójicamente, por la asimilación de ciertas ideas anticlásicas forjadas en el
Manierismo, estilo pujante en aquel momento (comienzos del siglo XVI). La tratadística
clásica estaba ya plenamente desarrollada, de forma que los arquitectos de fuera de
Italia, en general, poseían un buen dominio de las reglas compositivas clásicas y de su
teorías, lo que ya les permitía tomarse ciertas licencias creativas. Es necesario destacar
que existen estudiosos que no consideran al Manierismo como un movimiento ligado al
Renacimiento, sino como un estilo nuevo y radicalmente opuesto a éste. De esta forma,
la producción manierista de los demás países europeos puede, eventualmente, no ser
considerada como una arquitectura genuinamente renacentista. En cierto sentido, es
posible decir, según este punto de vista, que en estos países se combinó una producción
típicamente medieval con una arquitectura post-renacentista (como en Francia).

Como las formas de difusión difieren de país a país y aunque la arquitectura producida
por aquellos países sea efectivamente renacentista, existe un Renacimiento diferente
para cada región de Europa, según como llegó la influencia desde Italia y el momento
histórico en que vivían. En general, parece que el Renacimiento dotó de elementos
nuevos a las arquitecturas medievales nacionales, siendo, en muchos casos, difícil
establecer diferencias entre arquitectura gótica tardía y arquitectura renacentista, debido
a que se construyó basándose en la combinación de ambas estéticas.

!  c      )  

Fachada del !   r  en París, obra de Pierre Lescot.

Francia fue el primer país en acoger con entusiasmo el estilo renacentista. El


Renacimiento llegó a finales del siglo XV, cuando Carlos VIII regresó en 1466 con
algunos artistas italianos tras la conquista de Nápoles. Es destacable el uso de dicho
estilo en los castillos del Valle del Loira, cuya primera construcción fue el Castillo de
Amboise (c. 1405), donde Leonardo da Vinci pasó sus últimos años. El estilo comenzó
a ser predominante durante el reinado de Francisco I (1515-1547). El
 

   (1516-1536) es una combinación de estructura gótica y ornamentación


italianizante, un estilo que desarrollaron arquitectos como Sebastiano Serlio, que
también trabajó después de 1540 en el
 !    ) Allí, artistas italianos
como Rosso Fiorentino, Francesco Primaticcio, y Niccolò dell Abbate formaron la
primera &
 )  
. Otros arquitectos, como Philibert Delorme, Jacques
Androuet du Cerceau, Jacopo Vignola o Pierre Lescot, también se inspiraron en las
nuevas ideas. Otro ejemplo es la fachada interior sudoeste del !   r  en
París, que fue diseñada por Lescot y cubierta por relieves de Jean Goujon. La
arquitectura renacentista aún siguió creciendo con fuerza bajo los reinados deEnrique II
y Enrique III.

!  c      &#


!    *  @   .

!  *+%&

 

En España, el Renacimiento comenzó a insertarse en las formas góticas en las últimas


décadas del siglo XV. El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por
arquitectos locales. De esta manera, se creó una corriente puramente española del estilo,
que se vio influenciada por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de
Aragón en esa época). Este estilo español llamado plateresco, combinaba las nuevas
ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local. El
nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se
asimilaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros.

+  +$   

!  ,+%   

@  
  @    y Parador de Turismo en Úbeda.

Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue desapareciendo,llegándose a


alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo, desde el punto de vista del Renacimiento.
El    se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos
elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la
exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más
sereno, armónico y equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su producción
tardo-gótica para iniciarse en este nuevo estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso de
Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ibarra.). El centro de la producción
renacentista se localizó en Andalucía con Diego de Siloé (fachada de la
 
$   y @  
  @    de Úbeda); Pedro Machuca (!  
 
en Granada), el arquitecto más decididamente clásico; Andrés de Vandelvira (
 
, + y de  ) y Diego de Riaño (-  @ ).

!  -+%&
   


!   - y fachada de la           , de Herrera.

A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como
símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo (fallecido
en1567) y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por
el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y
los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas
provenientes de Italia.

Este estilo bautizado posteriormente como 


    en honor de la figura
indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y
entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de Mora, Juan
Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte.

En todos los casos, los conceptos de la arquitectura y urbanismo de España enel


Renacimiento, fueron llevados a las colonias de América, dónde encontró campo fértil
para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres siglos y que
recibió, también, a estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico.

!  c         




En Portugal, el 
  
  aunó los elementos renacentistas a las edificaciones
góticas, y es considerado por algunos historiadores como la contribución portuguesa al
Renacimiento, aunque su estética es muy distante del clasicismo (objetivamente debe
insertarse en el tardo-gótico). Ejemplos de la arquitectura renacentista portuguesa son la

 r y de !  , el


 "  .  y la /   @ 
 r  .

!  c      &   



La lejanía de esta zona con respecto a Italia diluyó la influencia del Renacimiento, pero
existen valiosos ejemplos de edificaciones que combinan elementos renacentistas con la
tradición arquitectónica local. En Hungría, ya antes de la segunda mitad del siglo XV se
construyeron casas de estilo italiano. El rey húngaro Matías Corvino contrató a
constructores y escultores italianos, uno de los cuales, Aristóteles Fioravanti, viajó de
Hungría a Moscú para levantar la Catedral de la Asunción en el Kremlin.

Bajo el
reinado de Luis II de Hungría y Bohemia, se construyó la
  0  
 
  , ejemplo de decoración renacentista. Otras obras influidas por el
Renacimiento en Europa oriental son el Castillo de Wawel y la Capilla de Segismundo
en Cracovia, la ciudad polaca de Zamość, el Palacio Real y las Iglesias de San Miguel y
San Esteban de Vilna, en Lituania, la localidad de Telč o el
 1 023 
en la República Checa.

!  c      Ú


 

#4   , (1616) en Londres, primer ejemplo de Arquitectura renacentista


importada al Reino Unido.

En Inglaterra el primer exponente de la Arquitectura renacentista fue Iñigo Jones (1573-


165D), que había estudiado en Italia, donde la influencia de Palladio estaba muy
extendida. Cuando Jones regresó a su país, comenzó con entusiasmo a construir
basándose en el nuevo movimiento y diseñó edificios como la Queen s House de
Greenwich (1616) y la Casa del Banquete del Palacio de Whitehall (1616). Estas
construcciones de líneas sencillas y simetría fueron revolucionarias en un país donde
aún se diseñaban edificios con ventanas partidas, almohadillado y torrecillas.

Hatfield House fue mandada a construir en su totalidad por Robert Cecil, primer conde
de Salisbury, entre 1607 y 1611, y es el ejemplo perfecto de la arquitectura de transición
entre el estilo Tudor y el Renacimiento. El edificio conjuga un ala Tudor, con
ventanales con parteluz y tejado almenado y dos alas claramente influenciada por las
fachadas de los palazzos italianos. Su fachada central, originariamente en forma de logia
'i
t!'íit
i' ii§ !  l
  t
ltilj 'i !
 
''l tltt
i' i#  t
!ll'
 l
tll t

li l  iitli  l
 t i# i l 

'
§   i
t
 C
it
:
    il
Ct
l-i t l 
 ii i3'li ilil i  
   t

 t
l/
   i 
! 999 %t i# l
i   
t i3 i 
  % 
 i# 
 it t i

l
 it t
 l$i !   t

   l 
i
l  

''l t'í  t
i   i  -i '
!tlt
ltil
itli i& ti
t
i§ t' i 
lB

  

t
i

 it t! l%  i /i  i!
 tlili i t!
t
 ii 
 ltil
j t
llij ti l"!  
%$ 
l t
li l  iitli  lii i  ll Ci
 jl
'
'itt  i 

i l  il
 it t

   tititli 
%i%i#  il l$'it
 lj# !    illli i!
i t

t i#  li
l

 it t
lli!  t
íl li itllltil$

 l li i 
 tlil((!
  l it
i i! 

  
 

   tit il ti


t t lRi = i
t"
i  

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy