La Poesía de 1940 A 1975
La Poesía de 1940 A 1975
La Poesía de 1940 A 1975
1. INTRODUCCIÓN. Lorca había muerto; de los demás, todos menos tres (Alonso,
Aleixandre, Diego) se exiliaron (junto a otros poetas anteriores como Juan Ramón Jiménez,
A. Machado, etc.), como vimos en el tema correspondiente. M. Hernández, que se ubicaría en
este primer momento, en plena guerra civil (recuérdese que muere en 1942) ya se estudiado
anteriormente. Junto a ellos figuran poetas que apenas habían iniciado su obra antes de la
guerra o que la compondrán toda en el exilio. A éstos vamos a referirnos ahora. En su
temática ocupa un lugar preeminente el tema de la patria perdida. Al principio, evocan la
lucha, las ilusiones, la derrota; domina entonces un tono amargo, junto a imprecaciones contra
los vencedores. Luego, tales rasgos ceden paso a la nostalgia, a los recuerdos, a la evocación
de las lejanas tierras españolas, al ansia de volver. Y junto a ello, se incrementará el cultivo de
otros temas, ya sean eternas preocupaciones humanas, ya las realidades de las tierras que los
acogieron. En cuanto al estilo, no parece posible señalar afinidades suficientes. La dispersión
de sus vidas por Europa y América hace que reciban influjos muy diversos y que sigan
caminos muy variados. En la imposibilidad de abordar aquí tal estudio, citaremos sólo los
nombres de cinco poetas muy significativos: Gil Albert, Quiroga Pla, Rejano, Serrano Plaja y
Herrera Petere.