Aportes de Braudel A Historiografía
Aportes de Braudel A Historiografía
Aportes de Braudel A Historiografía
HISTORIOGRAFÍA
Introducción
No cabe duda de que Braudel fue uno de los teóricos más influyentes en la
historiografía actual, ya que propuso un modelo de explicación de la realidad
histórica que enriquecía su análisis a través de la utilización de una nueva
perspectiva. La propuesta de Braudel, basada el en concepto de la larga
duración, tuvo un impacto considerable en el trabajo histórico y muchas de sus
ideas con respecto a la manera en que éste debe realizarse continúan
vigentes.
El objetivo de este trabajo consiste precisamente en dar a conocer las
teorías de Braudel con respecto a la historia y determinar su influencia en dicha
actividad, evaluando el alcance de su propuesta historiográfica para así
comprender la naturaleza y el impacto del modelo teórico braudeliano en la
investigación histórica.
El trabajo se encuentra dividido en tres apartados, de los cuales el
primero versa sobre las influencias intelectuales del autor, a manera de
antecedente y para situarlo así dentro del contexto histórico que le
corresponde; en segundo lugar, se explica cuál fue exactamente su tradición
teórica, es decir, aquellos conceptos o modelos teóricos que el autor propuso;
y finalmente, se analiza la posibilidad y la forma en que estas teorías pueden
aplicarse al trabajo histórico.
1
Moradiellos, Enrique, El oficio de historiador, México, Siglo XXI, pp. 46-47.
De esta manera, uno de los ideales de los Annales eran la interdisciplinariedad.
Sus fundadores consideraban importante que los historiadores mantuvieran
una relación estrecha con el resto de las disciplinas sociales y humanas,
puesto que en la realidad se encontraban todas ellas interrelacionadas. Así, se
llega al concepto de síntesis, en el sentido de que los historiadores deben
ocuparse no de hechos aislados sino de procesos, tanto cambios como
estructuras, relacionando todos los aspectos -pero sobre todo los económicos y
sociales- entre sí para poder dar una explicación global de la realidad
histórica.2 En pocas palabras,
2
Fontana, Joseph, Historia: análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1999, pp.
204-205.
3
Ìbid., p. 205.
Combates por la historia refleja de manera general su pensamiento y sus ideas
con respecto a su profesión.4 A la muerte de Febvre, Fernand Braudel asume
la responsabilidad sobre la revista, de 1956 a 1968; para entonces, los ideales
originales de ésta se encontraban en cierto grado apartados de los que se
manejaban ya en estos años. En efecto, dichos ideales se modificaban
conforme el modelo se iba perfeccionando gracias a sus diversos directores.
Sin embargo, la esencia de la revista es la misma: proponer una nueva forma
de hacer historia que no esté basada en acontecimientos aislados.
Fernand Braudel establece un nuevo modelo que busca sintetizar ciertos
objetivos fundamentales de Annales que continuaban vigentes; pretende
concretizar dicho modelo teórico ya "actualizado" que a través de proposiciones
generales (necesidad de interdisciplinariedad, de explicar procesos, de
diversificar las fuentes, etc.) se había estado consolidando desde la creación
de la revista. Así, a través de sus obras, pero sobre todo su obra cumbre El
Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, desarrolló y
ejemplificó de una forma monumental su pensamiento con respecto al nuevo
modelo historiográfico.
4
Íbid., p. 202.
concepto en la historiografía al cual le da una importancia prioritaria en
detrimento del tiempo que comprende la tradicional historia política.
El autor postula así que la geografía a fin de cuentas es el condicionante
de la forma en que los seres humanos se organizan entre sí y con su entorno.
No por menos escribía Braudel,
"El hombre es prisionero, desde hace siglos, de los climas, de las vegetaciones, de las
poblaciones animales, de las culturas, de un equilibrio lentamente construido del que
no puede apartarse sin correr el riesgo de volverlo a poner todo en tela de juicio.
Considérese el lugar ocupado por la trashumancia de la vida de montaña, la
permanencia en ciertos sectores de la vida marítima, arraigados en puntos
privilegiados de las articulaciones litorales; repárese en la duradera implantación de
las ciudades, en la persistencia de las rutas y de los tráficos, en la sorprendente fijeza
del marco geográfico de las civilizaciones."5
5
Braudel, Fernand, La Historia y las ciencias sociales, México, Alianza Editorial, 1994, p. 71.
6
Íbid., pp. 71-72.
las acciones de la sociedad en su conjunto. Como ejemplo, se pueden
mencionar la oscilación de precios y salarios y los cambios demográficos.7
3. La corta duración. Este tiempo se refiere a la historia política tradicional. Así,
en esta duración se describe el acontecimiento, el hecho político, militar,
eclesiástico, etc. El individuo es el centro de la historia del tiempo corto; las
acciones de los personajes, que pueden durar días o si acaso algunos meses o
años, son el centro principal de esta historia.
Sin embargo, igualmente existen eventos no humanos que pueden
considerarse de corta duración, como lo menciona Braudel, incluye "los
mediocres accidentes de la vida cotidiana: un incendio, una catástrofe
ferroviaria, el precio del trigo, un crimen, una representación teatral, una
inundación. Es pues, evidente que existe un tiempo corto de todas las formas
de vida: económico, social, literario, institucional, religioso e incluso geográfico
(un vendaval, una tempestad) tanto como político."8 De esta manera, la crítica
de Braudel a la historia política no se debe a su desprecio natural por el
acontecimiento político en sí, sino porque éste se privilegia en su estudio (como
se podría privilegiar el acontecimiento económico o natural) en detrimento de
los procesos que tiene lugar en el marco de otras duraciones.
Braudel también la conoce como historia episódica. Tiene una influencia
marcadamente limitada en los largos procesos históricos tan alabados por este
autor. No representa la causa profunda de éstos, sino que, por el contrario,
funciona como testimonio, como un ejemplo de las consecuencias de la historia
de larga y mediana duración.9 Precisamente por la naturaleza misma del
acontecimiento, -es decir, es rápido, se desvanece y se olvida con facilidad-
Braudel advierte sobre el engaño que puede producir en el historiador una
sobrestimación de su importancia. De esta manera, no son los acontecimientos
aislados, sino el conjunto y la relación de los procesos históricos de larga y
mediana duración, los que realmente explican la realidad social, en general, y
la histórica en particular:
7
Corcuera de Mancera, Sonia, Voces y silencios en la historia, siglos XIX y XX, México, FCE,
1997, p. 188.
8
Braudel, Fernand, Op. Cit., pp. 65-66.
9
Corcuera de Mancera, Sonia, Op. Cit., pp. 189-190, 195.
"El pasado está, pues, constituido, en una primera aprehensión, por esta masa de
hechos menudos, los unos resplandecientes, los otros oscuros e indefinidamente
repetidos...Pero esta masa no constituye toda la realidad, todo el espesor de la
historia, sobre el que la reflexión científica puede trabajar a sus anchas...el tiempo
corto es la más caprichosa, la más engañosa de las duraciones. Este es el motivo de
que exista entre nosotros, los historiadores, una fuerte desconfianza hacia una historia
tradicional, llamada historia de los acontecimientos..."10
10
Braudel, Fernand, Op. Cit., p. 66.
11
Para más detalles consúltese las obras mencionadas. Braudel también realizó diversos
escritos en los que explica y reflexiona sobre su modelo teórico de las duraciones. Su lectura
aclara la metodología propuesta por el autor para llevar a cabo la investigación histórica bajo su
modelo. Al respecto véase Escritos sobre historia (México, FCE, 1991); La historia y las
ciencias sociales (México, Alianza Editorial, 1994).
de investigación antes de publicarla- han hecho casi imposible volver a realizar
un trabajo de tales dimensiones.
El modelo propuesto resulta muy adecuado, bien estructurado y lógico, y
a nivel teórico es sin duda una interpretación bastante coherente de la realidad
histórica, que posiblemente llenaría muchas lagunas en cuanto al conocimiento
en esta área, ya que, puesto que no es frecuente que se estudien procesos
muy largos, muchas veces los historiadores no tomamos en cuenta cierto
aspecto de la realidad por considerarlo sin relación o demasiado lejano a
nuestro objeto de estudio.
Sin embargo, tratar de aplicar al pie de la letra el modelo braudeliano es
una tarea que casi nadie se propone, sobre todo, porque la lectura de sus
textos teóricos se puede prestar a distintas interpretaciones dependiendo de los
historiadores, y es difícil discernir qué significado le otorgaba Braudel a ciertos
conceptos o de qué manera pretendía que se aplicara su modelo.
De cualquier modo, ha habido recientemente investigadores que han
retomado la propuesta -si bien modificada- de Braudel y han llevado a cabo
investigaciones de larga duración, como Denys Lombard y Nathan Wachtel.12
En el caso del primero, "su libro no es ni un ensayo teórico ni un tratado de
método, sino una demostración en actos: es un análisis de formas de
actuar..."13 Las duraciones (los "actos") son puestos en práctica por este autor
para explicar la evolución y el funcionamiento de la sociedad javanesa desde
sus orígenes hasta la actualidad, aunque su método se basa en la
interpretación directa de los testimonios para después dar una interpretación a
cada uno e ir "hilando" los procesos a lo largo del libro. Mientras que Watchel
se centra en el estudio de la tribu de los chipayas con una particularidad: su
método es regresivo, es decir, estudia a partir del siglo XX y se remonta hasta
el XVI.
Estas deformaciones o modificaciones al método braudeliano expresan
la imposibilidad de seguir un método de manera estricta, puesto que, ya sea
accidentalmente, se pierden o se pasan por alto ciertos elementos, o
12
Lepetit, Bernard, "La larga duración en la actualidad" en Segundas jornadas braudelianas,
México, Instituto Mora, UAM, 1995, p. 15-28. Las obras de Lombard y Wachtel son
respectivamente Le carrefour javanais. Essai d'histoire globale y Le retour des ancêtres. Les
indiens urus de Bolivie, XX-XVI siècles, essai d'histoire régressive. El artículo carece de
información sobre la existencia de una edición en español para ambas obras.
13
Íbid., p. 19.
deliberadamente se agrega un toque original al nuevo trabajo, basándose en
un modelo anterior. De cualquier manera, no cabe duda de que ciertas ideas
del método braudeliano siguen siendo vigentes y novedosas para la
investigación histórica.
Por un lado, se encuentra el hecho de que Braudel abrió las puertas
para nuevos campos de estudio como son las relaciones entre historia y
geografía, así como el hombre y su medio, y las mentalidades colectivas.
Asimismo nos permitió ampliar nuestra visión de la realidad histórica, a través
de una historia global, basada en procesos de larga duración, que relaciona
elementos políticos, económicos, sociales, geográficos, etc. entre sí, dándonos
así una perspectiva mucho más coherente y explicativa de los procesos
históricos.
Consideraciones finales
Bibliografía citada